ENERGÍAS DEL FUTURO DESDE EL CONTEXTO DE LOS GRANDES EDIFICIOS TERCIARIOS (UNIVERSIDADES)

Anuncio
ENERGÍAS DEL FUTURO DESDE EL
CONTEXTO DE LOS GRANDES EDIFICIOS
TERCIARIOS (UNIVERSIDADES)
XV JORNADAS DE INGENIERÍA
Y MEDIO AMBIENTE
Marzo 2011
EVOLUCIÓN DE CONSUMOS EN LA UZ
Consumo eléctrico: + 65 %
Aumento superficie: + 45%
EVOLUCIÓN DE CONSUMOS EN LA UZ
EVOLUCIÓN DE CONSUMOS EN LA UZ
1er paso: ESTABLECER LA MEMORIA DE EMISIONES
Memoria de emisiones de CO2
Contabilización de emisiones de CO2 emitidas en el 2005, derivadas de:
- Los consumos energéticos en edificios
- Los desplazamientos del personal universitario a la Universidad de Zaragoza
Emisiones totales de CO2
derivadas de consumos
energéticos:
17.611 toneladas CO2
1er paso: ESTABLECER LA MEMORIA DE EMISIONES
Emisiones totales de CO2 derivadas de los desplazamientos:
7.940 toneladas CO2
1er paso: ESTABLECER LA MEMORIA DE EMISIONES
Comparativa de emisiones CO2
31%
69%
CONSUMOS ENERGÉTICOS
DESPLAZAMIENTOS
25.551 TON. CO2/ AÑO
(672 kg CO2/persona/año)
Las emisiones debidas a los desplazamientos hasta los centros
universitarios suponen más del 30% del total
I. Eficiencia energética en la Universidad
INICIATIVAS EN LA U.Z . REDUCCIÓN DE CONSUMO Y EMISIONES
IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS ENERGÉTICOS EFICIENTES
•
Instalación de colectores solares varios edificios para la producción de
ACS.
I. Eficiencia energética en la Universidad
•
Producción de frío para aire acondicionado mediante máquina rotártica de
absorción, aprovechando el agua caliente producida por los colectores
solares. (Doble efecto: Ahorro energético y control de las sobreproducciones
solares en verano).
I. Eficiencia energética en la Universidad
•
Instalación de bombas de calor con aprovechamiento
geotérmico (inercia térmica del agua subterránea del
freático del Ebro) en tres grandes edificios
universitarios.
•
Control de las calderas de gas y de clima vía TCP/IP
para un ajuste diario de las necesidades de producción.
•
Gestión centralizada “global” de instalaciones en
algunos edificios.
I. Eficiencia energética en la Universidad
ACTUACIONES
• Instalación de equipos analizadores de redes eléctricas CVMK2 en los
principales edificios con lectura telemática de datos.
• Próxima implantación de contadores de consumo con tele-lectura en
instalaciones de climatización y motores de gran consumo.
• Reguladores estabilizadores de tensión alumbrado exterior.
I. Eficiencia energética en la Universidad
ACTUACIONES
•
Instalación de interruptores por radiofrecuencia para una mejora en la gestión
de la iluminación.
•
Sustitución de luminarias antiguas por otras con balasto electrónico (mucho
más eficientes y confortables).
Interruptor por radiofrecuencia
I. Eficiencia energética en la Universidad
ACTUACIONES
SISTEMAS DE ILUMINACIÓN EFICIENTE
•
Instalación de sistema de iluminación LED. Museo de la informática
I. Eficiencia energética en la Universidad
ACTUACIONES
•
Realización de auditorías energéticas en edificios universitarios (CPS,
Ciencias, Derecho, F. de CC. Ecónomicas y Empresariales, Betancourt,…)
I. Eficiencia energética en la Universidad
ACTUACIONES
• Campañas específicas de ahorro energético.
• Formación de comité para seguimiento de “averías energéticas”.
I. Eficiencia energética en la Universidad
ACTUACIONES
MEDIDAS DE AHORRO ENERGÉTICO
•
Campañas de sensibilización durante todo el año, mediante
carteles repartidos por todos los edificios
Distribución de la producción de electricidad en España ayer
Próximas estrategias en España
LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA CRUE
 Certificación energética del edificio. Análisis de su aplicación
óptima a edificios universitarios.
Implantación de energías renovables en edificios o Campus.
Integración de criterios de arquitectura bioclimática en
edificios universitarios.
Detección de mejoras sobre las exigencias mínimas marcadas
por el Código Técnico de la Edificación.
Contabilidad energética y establecimiento de emisiones de CO2
de las edificaciones universitarias.
Próximas estrategias en España
LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA CRUE
 Ciclo integral del agua. Ahorro de consumos y reutilización de
aguas grises y/o depuradas.
 Bioconstrucción y empleo de materiales reciclables y con bajos
impactos ambientales.
 Criterios para la formación y sensibilización dirigido a los
usuarios del edificio sobre los usos adecuados para la
minimización de los impactos ambientales del reseñado edificio.
 Seguimiento del proceso de diseño y construcción del edificio
desde el punto de vista ambiental y de eficiencia energética.
CONCLUSIONES
 Años 2000-2010; abundante financiación, boom en la
construcción.
 Año 2011-2016; NO habrá financiación; época de la “EFICIENCIA”.
ANTES DE FUKUSHIMA para los próximos 15 años, financiación
para desarrollo nuclear y binomio eficiencia-renovables.
DESPUÉS DE FUKUSHIMA ?????????????????? PARA LOS
PRÓXIMOS 15 AÑOS.
 OPINIÓN-DESEO PERSONAL; SECTOR TERCIARIO,
AUTOABASTECIDO Y GENERACIÓN DISTRIBUIDA.
 CRECIMIENTO DE LA GEOTÉRMICA Y SSITEMAS DE CALOR DE
BAJA TEMPERATURA.
Descargar