Expresión y Comunicación

Anuncio
EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN
UNIDAD 1: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA (1ª
PARTE)
1) COMUNICACIÓN, EXPRESIÓN Y LENGUAJE
• COMUNICACIÓN, EXPRESIÓN Y LENGUAJE
Lenguaje y expresión son dos conceptos íntimamente relacionados y tienen en común servir de vehículo a la
comunicación. En el lenguaje de signos es fundamental marcar la expresión gestual y corporal y no solo las
posiciones de las manos y dedos.
El lenguaje puede ser cualquier forma de expresión al servicio de la comunicación. La expresión es la
manifestación concreta de uno o varios lenguajes en cada situación comunicativa (verbal, gestual, artística,
matemática). La comunicación es un acto de relación humana en el que dos o más intercambian un mensaje
mediante un lenguaje o forma de expresión.
• CONCEPTO DE COMUNICACIÓN
Parece que la comunicación humana es algo más amplio que un acto comunicativo interpersonal. La tele,
teléfono, ordenador personal, correo electrónico, es comunicación interpersonal pero no cara acara. La
comunicación no solo se reduce al lenguaje.
ESQUEMA CLÁSICO DE WIENER: DEFINICIÓN FORMAL DE COMUNICACIÓN
− ¿QUIÉN LO DICE? EMISOR
CÓDIGO
−¿QUÉ SE DICE? MENSAJE
−¿A QUIÉN LO DICE? RECEPTOR
−¿CÓMO LO DICE? CÓDIGO CODIFICA MENSAJE DECODIFICA
−¿A TRAVÉS DE QUE CANAL
MEDIO? CANAL
COMUNICACIÓN: Es una actividad de intercambio, un proceso a través del cual un emisor elabora y
estructura en un código (proceso de codificación) una serie de pensamientos, ideas, deseos, sentimientos,
(mensaje) que transmite a través de un determinado canal o medio de transmisión (lenguaje oral, escrito, de
signos,) a un receptor que organiza, comprende y reestructura ese mensaje (proceso de descodificación).
NO HAY COMUNICACIÓN: Si yo hablo y tu no me escuchas, si me comunico con signos y tu no me ves, si
tu me ves y me oyes pero hay mucho ruido (discotecas), si te hablo en árabe y no conoces la lengua, si te
hablo y no hay respuesta (monólogo)
La comunicación tiene que ser interactiva y dinámica. El contexto comunicativo es el conjunto de elementos
1
factores y circunstancias que hacen que un acto comunicativo de desarrolle de una determinada manera.
• COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
La confrontación corporal es un acto comunicativo pero no es un lenguaje estructurado, el lenguaje del cuerpo
es más una forma de expresión que un lenguaje.
Cuando un niño con un pájaro de juguete lo pone en la mano de la madre y simula que le ha picado
provocando las carcajadas de ambos, hay comunicación pero no lenguaje. Cuando la profesora le pide a un
niño que le pida al conserje una caja de tizas y el niño va hacia el conserje, reproduce perfectamente la frase
pero pasa de largo, ha habido lenguaje pero no comunicación. La competencia lingüística se refiere al grado
de desarrollo del lenguaje del que dispone una persona (niño de las tizas). La competencia comunicativa es la
capacidad para comunicarse de una persona (niño del pájaro). Podríamos afirmar que el lenguaje es un
sistema de expresión que sirve para comunicarse siendo la finalidad del lenguaje la comunicación.
• DEFINICIÓN DE LENGUAJE
Lenguaje es un sistema de expresión, representación y comunicación que se apoya en un sistema de signos y
reglas formalmente bien definidos y cuya utilización por un organismo implica una modalidad particular de
comportamiento. Tiene tres dimensiones:
• Dimensión estructural o formal: sistema de signos cuya organización interna puede ser descrita y
que constituye el sistema lingüístico mismo; señales, signos o símbolos que remiten a objetos o
aspectos de la realidad que nos presentan. Lenguaje oral (acústico), escrito (letras) o signos manuales.
• Dimensión funcional: ¿Para que sirve el lenguaje? Instrumento fundamentalmente ligado a distintas
esferas de la actividad de las personas (afectiva, cognitiva, social) y permite compartirlo, surgimiento
de la cultura humana. Forma de conocimiento y capacidad lingüística que posee el hombre como la
capacidad de adquirir y utilizar ese tipo de conocimiento.
• Dimensión comportamental: el lenguaje como forma de conducta, actividad o comportamiento
cuando se establece una comunicación.
2) CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE HUMANO
No hay que aprenderlo pero sí llegar a entenderlo. Partimos de las tres dimensiones para explicar las
características del lenguaje verbal humano.
• Características estructurales o formales del lenguaje humano
♦ ARBITRARIEDAD: falta de relación entre el signo y sus significados referentes. Es una
convención o acuerdo social.
♦ TRANSMISIÓN POR TRADICIÓN: la lengua y su gramática es aprendida en el marco de
las relaciones sociales y la enseñanza es clave
♦ CANAL AUDITIVO−VOCAL: los sonidos se producen con la boca y el oído escucha.
♦ DOBLE ARTICULACIÓN: unidades sonoras elementales (fonemas) y la combinación de
unidades que adquieren significado (morfemas).
♦ CREATIVIDAD Y APERTURA: solo se da en el lenguaje humano, es abierto y da la
posibilidad de crear nuevos signos y mensajes
♦ DEPENDENCIA DE UNA ESTRUCTURA: el mayor margen de libertad se da en las
palabras (léxico) y las reglas con las que se forman las oraciones (sintaxis). La variabilidad de
las reglas sintácticas es relativamente limitada.
♦ SEMANTICA: el empleo de símbolos para referirse a objetos y acciones. SILLA es
superficie que se sostiene sobre cuatro patas y sirve para sentarse.
2
• Características funcionales del lenguaje
♦ DESDE LA FUNCIÓN SIMBÓLICA: capacidad de representar mentalmente mediante el
lenguaje
◊ Desplazamiento referencial: presente, pasado, futuro, reales o imaginarios.
◊ Reflexibilidad: conocimiento metalingüístico (descripciones, teorías y modelos sobre
el lenguaje)
◊ Sistema analítico de representación: no solo representa la realidad sino que describe
sus propiedades y concede cualidades a la realidad que representa
♦ DESDE LA FUNCIÓN COMUNICATIVA: puedes comunicar información, ideas,
conocimientos, sentimientos, valores,
• Retroinformación: mientras pueda oír lo que digo, puedo comparar lo que digo con lo que he querido
decir.
• Intercambio de roles: conversación. Eres emisor y receptor
• Usos imperativos−declarativos del lenguaje: es imperativo cuando cambiamos la realidad, cuando
pedimos algo movilizamos al otro para que nos lo proporcione. Es declarativo cuando no
modificamos, sino que informamos o comunicamos.
• Significado literal: cuando escuchamos, interpretamos. Codificamos y descodificamos la información.
Usos indirectos del lenguaje (ironías)
• Características comportamentales del lenguaje: lenguaje como una forma de conducta y como un
instrumento para provocar o modificar la conducta, acción, comportamiento.
♦ LIBERTAD DE USO: la respuesta verbal a un estimulo no tiene porque ser inmediata.
Meditar
♦ CONDUCTA INSTRUMENTAL: el lenguaje no es solo instrumento de comunicación sino
también instrumental. La posibilidad de transformar la conducta, el conocimiento o
emociones de otros a partir del lenguaje, le convierte en instrumento de regulación
interpersonal y social.
3) ESTRUCTURA DEL LENGUAJE Y NIVELES DE ESTUDIO
• FONOLOGÍA: es el estudio de los sonidos y su estructura. Las primeras palabras aparecen cuando los
sonidos empiezan a tener una función distintiva. Es clave la interpretación o traducción del padre o
educador de lo que el niño quiere decir. Las características se refieren al modo de articulación (forma
que adoptan los órganos de articulación en la salida de aire). El punto de articulación se refiere al
lugar concreto en el que se produce el sonido y la sonoridad es la vibración de las cuerdas vocales.
• SEMANTICA: estudio del significado del lenguaje (léxico o vocabulario). Diccionarios impresos o
mentales. Cuando memorizamos una palabra, lo hacemos en relación a la pronunciación, categoría
semántica y significado. Representación mental del mundo con múltiples conexiones. Asignamos
significado a las palabras (algunas veces la misma palabra significa varias cosas) y asignamos
palabras a los conceptos. El lenguaje se enriquece a medida que aprendemos más palabras. No existen
los mismos conceptos en todas las culturas. Los conceptos universales no superan las 300 palabras.
• SINTAXIS: el análisis de las oraciones, de cada uno de sus componentes y de la relación entre ellos.
Las categorías (verbo, nombre, adjetivo,) y la identificación de las secuencias de las categorías
(articulo, nombre, verbo,) = Reglas Gramaticales o Morfológicas. Hay sintagma nominal (articulo +
nombre) y sintagma verbal (verbo + sintagma nominal).
3
• PRAGMÁTICA: es el propio uso del lenguaje en el proceso de comunicación. El niño con nivel
reducido sintáctico o semántica utiliza cierto número de funciones pragmáticas. La pragmática del
lenguaje es el estudio de la relación que establece el lenguaje y su usuario. La conversación es uno de
los ejemplos de las manifestaciones mas claras del aspecto pragmático del lenguaje.
4) FUNCIONES DEL LENGUAJE
• FUNCIÓN COMUNICATIVA
El uso del lenguaje es más que un intercambio de información (codificar − descodificar). Tiene carácter
intencional con significado intencional. El lenguaje actúa sobre ideas, creencias, deseos e intenciones =
mundo interno de las personas y no sólo código formal. Con frecuencia utilizamos la comunicación no verbal
(llanto en el recién nacido) de manera deliberada. También el lenguaje puede ser intrapersonal (yo soy emisor
y receptor) entonces se convierte en un instrumento regulador de la actividad (conciencia, reflexión).
Para Vigotsky la formación de funciones superiores en el hombre (atención voluntaria, memoria) se dividen
en dos: relaciones entre personas y relaciones entre el propio niño.
• FUNCIÓN REPRESENTATIVA O SIMBÓLICA
Lleva el empleo de significantes (símbolos) que sirven para poner categorías a la realidad y representar
contenidos mentales sobre la realidad. El lenguaje no sólo nos presenta las cosas, nos las describe e informa
acerca de cómo son. Es un lenguaje analítico de representación.
Luria (1980) psicólogo de la escuela rusa explica la función representativa: El hombre sin lenguaje sólo tenía
que ver con aquellas cosas que veía directamente, con las que podía manipular. Con ayuda del lenguaje, que
designa objetos, pasa a relacionarse con objetos que no percibe directamente y que no encontraba en su
experiencia. La palabra duplica el mundo y da al hombre la posibilidad de operar mentalmente con objetos,
inclusive en su ausencia.
5) SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN (SAC)
Son instrumentos de comunicación destinados a personas con alteraciones y dificultades diversas en
comunicación y lenguaje. Su objetivo es la enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción.
• SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN SIN AYUDA O NO ASISTIDA
♦ Lenguaje de signos: no existe lenguaje universal. Los fonemas (sonidos) son elementos
básicos y las unidades de significación son los esquemas o parámetros formacionales (signos
manuales). Elementos = Forma que adopta la mano, el cuerpo, la expresión facial, orientación
de la palma,)
♦ Palabras complementadas: combina la lectura de labios con 8 configuraciones de la mano.
El apoyo gestual evita la confusión del niño en la lectura de labios pero no es la clave de la
comunicación (gestos). Niños sordos, autistas, con graves alteraciones del lenguaje.
♦ Comunicación bimodal: emplea el habla y los signos = Modalidad oral−auditiva junto a
visual−gestual. Personas con capacidad auditiva limitada, sordos que emplean el lenguaje de
signos.
• SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN CON AYUDA O ASISTIDA
Son aquellos sistemas que requieren un apoyo físico (lápiz y papel, cartulina con símbolos gráficos,).
4
El sistema Bliss consiste en símbolos grafico−visuales que representan significados o conceptos no sonoros
que permiten comunicarse a personas que no utilizan el habla como medio de expresión. Para personas con
alteraciones motrices importantes que afectan a su capacidad del habla o algunas deficiencias psíquicas.
Clasificación:
• Sistema de elementos de representación directa: gestos de uso común, fotografías, objetos, Los
más complejos son los sistemas pictográficos e ideográficos.
• Sistemas arbitrarios: códigos que hay que aprender a descifrar. Es el caso del sistema ortográfico y
oral y de los lenguajes signados
• Sistemas complejos: palabras impresas o codificadas (Braille o Morse).
UNIDAD 2: COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA (2ª
PARTE)
• LENGUAJE Y PENSAMIENTO
Podemos comunicar nuestros pensamientos gracias al lenguaje, el pensamiento se apoya en el lenguaje,
podemos pensar sin hablar, el pensamiento se nutre y se desarrolla gracias a nuestro conocimiento, podemos
pensar porque conocemos las cosas y las ponemos nombre.
• TEORÍAS SOBRE EL PENSAMIENTO
♦ Whorf (Determinista): pensamos como hablamos, cada cultura piensa de una forma
diferente.
♦ Chomsky (Innatista): teoría enfocada más a la adquisición del lenguaje que a la relación
pensamiento−lenguaje. El lenguaje es una capacidad exclusiva del hombre. Es un sistema
cognitivo independiente y regido por leyes propias. El lenguaje es independiente del
pensamiento.
♦ Piaget (Constructivista): el nacimiento del lenguaje tiene su origen en la función simbólica.
El lenguaje, como el pensamiento, se genera en la acción y el desarrollo del pensamiento
antecede al lenguaje siendo éste sólo uno de los medios del desarrollo del pensamiento
simbólico. Lo que hace desarrollarse al pensamiento no es el lenguaje, aunque surja en un
momento determinado del desarrollo del pensamiento (aparición de la función simbólica o
representativa).
♦ Vigotsky: el lenguaje es el motor de una serie de desarrollos. Observando el lenguaje de un
niño podemos observar su evolución general y su nivel de desarrollo del conocimiento. No es
posible el desarrollo infantil en una condición de ausencia del lenguaje en el sentido amplio
del término (verbal, gestual,). El lenguaje es la base del pensamiento. Al principio el lenguaje
y el pensamiento tienen desarrollos distintos hasta que convergen y se establece una relación
continua que va de uno a otro.
2) TEORÍAS SOBRE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
• LA TEORÍA CONDUCTISTA DE SKINNER
El lenguaje se adquiere a partir de la experiencia a través de un proceso de aprendizaje cuyo mecanismo
explícito sería algo parecido a una asociación entre etiquetas lingüísticas y las cosas del medio.
• LA TEORÍA INNATISTA DE CHOMSKY
Los niños adquieren la gramática fruto de la interacción entre algún componente innato del lenguaje y su
experiencia lingüística pero sobre la base de estructuras innatas.
5
• LA TEORÍA CONSTRUCTIVISTA DE PIAGET
Los procesos de autorregulación (asimilación y acomodación) son responsables del desarrollo cognitivo desde
la inteligencia sensoriomotora (18 meses) hasta la inteligencia deductiva (adolescencia). El acceso a la
representación se produce al final del segundo año y se deriva en la imitación. Primero la imitación realizada
en presencia del modelo y después se convierte en imitación diferida (ausencia de modelo). Se produce una
evocación y posteriormente se interioriza como una imagen. La imitación diferida expresada en el juego
simbólico es la condición de la adquisición del lenguaje.
• EL ENFOQUE SOCIAL DE VIGOTSKY
Plantea la adquisición del lenguaje como todo desarrollo infantil en el marco de la interacción social, siendo
además el lenguaje el vehículo de comunicación por excelencia de estas interacciones. Desde el nacimiento
todo es comunicación y todo es ya socialización, siendo la socialización la que orienta el soporte madurativo
biológico.
Su teoría se basa en los conceptos de zona de desarrollo próximo (capacidad real de resolver un problema de
forma independiente), zona de desarrollo potencial (el niño todavía no esta capacitado para resolver de manera
autónoma el problema) y el papel del adulto en la interacción social como intermediario entre ambos
procesos.
• LA APORTACIÓN DE OTROS AUTORES
• Wallon (1970): a diferencia de Piaget, para que la evolución afectiva, corporal e intelectual tenga
lugar es necesaria la incorporación de los aspectos sociales. A través de la imitación y el simulacro, el
niño accede al signo lingüístico. La representación no puede salir directamente de la actividad
práctica. El lenguaje es un producto social y una de las condiciones necesarias para la representación.
• Bruner: el lenguaje es un acto social antes de ser el reflejo de la actividad simbólica. Los
intercambios del niño con la madre establecen las primeras referencias, condición para el nacimiento
del signo lingüístico. Desde el primer año de vida aparece ya una forma primitiva de indicación y
designación. Es de vital importancia la comunicación que existe entre el bebe y su madre o cuidador.
Es el contexto de las actividades cotidianas compartidas donde se elaboran las primeras señales
necesarias para la aparición del signo lingüístico.
• Bower: pone en tela de juicio los estadios de Piaget al presentar argumentos de cómo un bebe de 5
meses ha adquirido algunas capacidades intelectuales como la permanencia de un objeto.
• Kaye: expone las competencias comunicativas de los bebes desde el enfoque afectivo y social en la
interacción adulto−niño.
• Spitz: se reconocen sus trabajos en niños criados en un ambiente de carencia afectiva y sus efectos en
el desarrollo general como en el lenguaje.
♦ PUNTOS DE ENCUENTRO Y DIVERGENCIAS
◊ Chomsky y Piaget: suponen la existencia de esquemas innatos pero para Piaget la
interacción y la experiencia el niño con su entorno es esencial para la construcción e
la inteligencia y del lenguaje.
◊ Teorías del enfoque social: aunque con matices diferentes, Vigotsky y Luria
reconocen la importancia de los factores biológicos y madurativos destacando el
papel de la relación social. No comparten nada con empiristas, innatistas y difieren
con los constructivistas (Piaget) ya que para Piaget el enfoque esta en el proceso
madurativo individual pero para los otros es la INTERACCIÓN.
◊ Las teorías del enfoque emocional: ponen mas acento en las condiciones
emocionales y afectivas en que se desarrolla la interacción social.
6
◊ Las corrientes actuales de las investigaciones pragmáticas: plantea el desarrollo
del lenguaje en el contexto comunicativo concreto en el que se produce, personal,
familiar, social y el uso que el sujeto hace del lenguaje.
3) FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
• FACTORES BIOLÓGICOS
♦ El cerebro humano: de él depende el funcionamiento neurológico y el control voluntario de
la emisión de sonidos. Es el hemisferio izquierdo el encargado de desarrollar la capacidad de
hablar. Si un niño de 10−11 años sufriera una lesión en el hemisferio izquierdo, el hemisferio
derecho todavía podría aprender a desarrollar funciones del habla, pero pasada esta edad, los
dos hemisferios del cerebro están formados para desarrollar sus funciones. Pero la
predisposición innata que capacitan al niño para el lenguaje no es sólo cuestión genética sino
que hay que tener en cuenta las condiciones en que se produce el desarrollo. Evolución
orgánica y evolución cultural.
♦ El conducto vocal: compuesto por pulmones, laringe, faringe, boca y nariz. El sonido
encuentra su fuente más importante en la laringe donde se encuentran las cuerdas vocales y
desprenden sonidos. Pero es importante un adecuado funcionamiento del dispositivo de
emisión de voz, de sus elementos, de los elementos neurológicos (cerebro), de la audición, del
sistema auditivo y de las capacidades superiores como la imitación y la memoria.
♦ El oído: los niños sordos congénitos necesitan desarrollar la imitación y la memoria para
aprender otro lenguaje diferente al verbal. El sistema de comunicación humano, en términos
biológicos, permite oír y grabar mensajes pero también requiere otros factores como el
aprendizaje. Los niños desde que nacen muestran una clara predilección por la voz humana,
entre los sonidos de su alrededor. Tiene un poder tranquilizador aunque el bebe no sea tocado
y éste no vea al adulto.
♦ La vista: es sorprendente como un niño de pocos días responde a unos determinados
estímulos auditivos y visuales (la cara del adulto), la coordinación vista−oído. Pero un niño
invidente tendrá que desarrollar más el tacto para compensar su carencia visual. No puede
dirigir la mirada, ni localizar con la vista el objeto, ni deleitarse con la observación de gestos.
Pensar en todo lo que no puede ver un niño invidente puede ser un buen ejemplo del papel
que desempeña la vista en la adquisición y desarrollo del lenguaje.
♦ Coordinación intersensorial: el hecho de que un bebe de pocas horas sea capaz de volver su
cabeza hacia la fuente de sonido, muestra la existencia de una coordinación entre la vista y el
oído. Miran al adulto que habla y observan su rostro.
◊ FACTORES COGNITIVOS
⋅ La percepción: el mundo perceptivo es rico y complejo (objetos y personas).
La percepción nos sirve para ponernos en contacto con el mundo a través de
los sentidos. Los primeros meses es la percepción auditiva seguida de la
visual. En el complejo proceso de procesamiento de información recibida a
través de los sentidos intervienen otros factores (cerebro,)
⋅ La atención: en el proceso de desarrollo y perfección de la percepción juega
un papel básico la atención. Los niños van oyendo y son capaces de mirar y
escuchar cada vez con mayor intencionalidad. Primero es una atención
momentánea, pasa luego a atención voluntaria y controlada. Tienen clara
preferencia por la voz y el rostro humano. Es importante para quien le cuida,
le alimenta, le habla, otra vez aparecen los factores interactivos y se le
denomina atención conjunta.
⋅ La memoria: si el niño responde a estímulos como al habla del padre, cosa
7
que ya a oído antes, aparece otro proceso cognitivo que es la memoria. Esto
es más frecuente en una atención conjunta (padre−hijo) que con un objeto. La
memoria esta para retener esa información que resulta útil e interesante para
el niño. Para la adquisición del lenguaje existe:
• La memoria fonológica o de pronunciación, aprenden la palabra en
su diccionario mental
• Información sobre categorías sintácticas que usan los niños, utilizan
los verbos aunque no sepan conjugarlos en vez de utilizar artículos o
nombres mañana estuve comprando
• Información semántica o el significado.
En el proceso de adquisición del lenguaje el niño tiene que aprender fonología, semántica, sintaxis y
pragmática (uso) y todo a base de repetición e imitación.
• La imitación: se genera si el ambiente proporciona estímulos adecuados = nivel de desarrollo
perceptivo (visual−auditivo), atención voluntaria y cierta capacidad de memoria. La memoria será
mayor cuando el niño pueda realizar imitación diferida (sin modelo). La relación cara a cara con el
adulto proporcionará dotes para la imitación. Primero la imitación directa (con modelo) y después la
imitación diferida (sin modelo). Ésta última es posible gracias a la función simbólica del lenguaje que
será decisiva para la adquisición del lenguaje. Los factores de percepción, memoria, imitación y
atención son necesarios para hablar sin dejar de lado los factores ambientales.
♦ FACTORES AMBIENTALES
◊ Afectividad y lenguaje: lo importante es el marco de relación adulto−niño. Para
Miguel Signan, el lenguaje verbal se apoya en una urdimbre afectiva y personal. Sin
intención comunicativa y sin interlocutor real o imaginario, el lenguaje no existe. Las
primeras manifestaciones emocionales constituyen las primeras señales
comunicativas previas al lenguaje (sonrisas, arrullos, miradas,). La relación
adulto−niño se denomina interacción diádica temprana. El niño no es un ser pasivo,
manifiesta sus necesidades fisiológicas y también se motiva por la reacción que
provoca en su entorno. Gracias a la comunicación diádica el niño aprende el turno
conversacional, el que oye y el que escucha. El niño expresa dolor, pena, alegría,
impaciencia a través de gestos, movimientos, gritos, y observa los efectos que
produce en su entorno.
◊ El proceso enseñanza−aprendizaje: de nuevo aparece la relación adulto−niño. El
adulto codifica y descodifica las primeras señales del niño. Tanto el adulto como el
niño sienten una atracción irresistible y de confianza, y esta confianza es la que
posibilita el aprendizaje del bebe y las expectativas creadas y transmitidas al niño, lo
que constituye una de las claves del éxito en el proceso de aprendizaje. Bruner lo
llama andamiaje a la tarea pedagógica del adulto en ese proceso interactivo de díada.
Primero es el adulto el que inicia y controla la comunicación, el niño va asumiendo la
iniciativa con mayor frecuencia hasta que es él quien comienza la comunicación.
Show (1997) señala que el habla del adulto dirigida al niño tiene una importancia
sustancial el la adquisición del lenguaje. Tiene que estar estructurado y ser
redundante con pausas. Las características del proceso enseñanza−aprendizaje en
díada son la regulación, la estabilidad que incluye la regularidad y la satisfacción del
niño con lo ya conocido y la previsibilidad que es consecuencia de la regularidad y la
estabilidad ya que adquieren la capacidad de anticipar y predecir.
RESUMEN: la adquisición del lenguaje es fruto de la interacción de factores internos (cognitivos, biológicos,)
8
y los externos (afectividad, socialización,) aunque para que estos funcionen correctamente es principal el
factor ambiental para un adecuado desarrollo del lenguaje.
UNIDAD 3: LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN LOS NIÑOS DE 0−6 AÑOS
(CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE INFANTIL)
• CARACTERÍSTICAS DE LA PRIMERA DIADA COMUNICATIVA
• COMPETENCIAS COMUNICATIVAS DEL RECIÉN NACIDO
♦ La percepción visual: ya esta bastante desarrollada al nacer. Al cuarto día ven objetos de
colores vivos, el movimiento de la cabeza se desarrolla paralelo al control motor−visual.
Hecha el brazo para alcanzar cosas. Antes del mes reconoce el rostro de la madre a 20 cms y
hacia el final del tercer mes alcanza su madurez y sigue a la madre por la habitación.
♦ Sonido: reacciona con viveza ante los sonidos y favorece que abra los ojos. A partir del
cuarto día distingue la lengua materna de la extranjera y a las 2 semanas la voz le produce
risas.
♦ Olfato, gusto y tacto: desde el nacimiento el bebe tiene a su disposición un buen número de
capacidades sensoriales en las que la madre se apoya para realizar la comunicación.
◊ COMPETENCIAS MATERNAS
Se conoce como habla maternal a la utilización de entonaciones muy marcadas, elementos de cadencia y
ritmos típicos, repetitivos, preguntas, vocalizaciones, acompañando todo esto de gestos, indicaciones y
contacto corporal. La madre sintoniza con el movimiento y la mímica de su hijo. Es fundamental que la
comunicación sea recíproca. Si el niño mueve el sonajero de arriba abajo la madre moverá la cabeza o
simulará el sonido.
• INTERACCIONES RECÍPROCAS
Cada recién nacido tiene un estilo particular de comunicarse y el comportamiento del niño induce un
comportamiento materno y a su vez vuelve al niño = comunicación circular y el lenguaje preverbal. Aunque
parezca que es el niño quien maneja, es la madre la que dirige gracias a su capacidad de adaptación. Una falta
o exceso de estimulación provoca en el niño reacciones de defensa, replegándose o rechazando la
comunicación. Esta adaptación maternal ayuda a la madre a reconocer las necesidades de su hijo y todo se
basa en la afectividad. La característica más importante de la díada es permitir la adquisición progresiva de los
primeros significantes. Tiene que aprender a diferenciar las sensaciones de placer y displacer. También se
puede producir un desfase por defecto o exceso en el modelo lingüístico ofrecido, desajustando el proceso
enseñanza−aprendizaje del lenguaje.
• CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA−APRENDIZAJE DEL LENGUAJE
• PAUTAS INTERACTIVAS Y PROCESO DE ENSEÑANZA−APRENDIZAJE
Debe haber un contexto comunicativo−hablante. Si esta comunicación no es así, provocamos que la carencia
comunicativa niño−adulto impida al niño encontrar un modelo imitativo, condición imprescindible para el
desarrollo de la representación. El adulto tiene que percibir el tipo de vivencia y experiencias que el niño
precisa para su posterior adquisición y evolución en enseñanza−aprendizaje.
Las pautas de interacción niño−adulto deben crear un espacio de regularidad, estabilidad y previsibilidad y
actitudes de atención y escucha.
9
Características del entorno comunicativo:
♦ Adecuada atención física al niño (alimentación, baño, sueño,)
♦ Organización de horarios y ritmos cotidianos
♦ Estimulación positiva
♦ Establecer relación afectiva con el niño
Características del proceso enseñanza−aprendizaje:
♦ Contexto interactivo y comunicativo
♦ La forma de dirigirse el adulto al niño
♦ Estrategias de presentación y desarrollo de la tarea, motivación
♦ Capacidad para interpretar y resaltar las manifestaciones del niño
♦ Regularidad, estabilidad y previsibilidad
• EXPERIENCIA COMUNICATIVA Y LINGÜÍSTICA
Los dos núcleos transmisores de la experiencia comunicativa y lingüística que los niños necesitan para
aprender el lenguaje van a ser básicamente:
♦ La familia: en su sentido más amplio, como agente socializador del niño. En ella recae una
buena parte de la enseñanza de la lengua aunque a los adultos no se les considere maestros.
− El centro de Educación Infantil: cada vez ingresan más pequeños. Aunque los educadores no son su madre,
deben reproducir y establecer las condiciones parecidas a la díada (atención física, organización de horarios y
ritmos cotidianos, estimulación positiva y establecer relación afectiva)
Tanto familia como centro deben favorecer un entorno rico en experiencia variada y diversa. En el centro se
potencia la socialización con adultos y otros niños. A medida que van creciendo, el lenguaje es más
importante ya que se relaciona con otros niños y el centro compensa las carencias que pueda existir en algunas
familias.
La adquisición del lenguaje es una tarea compartida, ampliando vocabulario si se aumenta la relación del niño
con otros adultos y otros niños.
• LENGUAJE INFANTIL Y LENGUAJE ADULTO
El bebe incita al adulto a poner en marcha determinadas formas comunicativas que no adopta el adulto con
niños y mayores (vocalización, repetición). Hay predisposición y sensibilidad hacia lo que niño dice o hace y
hay refuerzo hacia todo lo que el bebe realiza. Esto se va transformando a medida que embebe crece y cuando
es un niño grande el adulto se comporta de una manera más convencional. El adulto actúa de intérprete
inicialmente y progresivamente enseñará al niño a construir frases cada vez más complejas. Debe ser flexible,
compartir, suficientemente correcto y rico en estrategias sin caer en el infantilismo.
El habla maternal suele abreviar la longitud de las oraciones, simplifica la sintaxis, marca la entonación,
introduce preguntas y recurre a las repeticiones.
Aunque esto no sirva para la adquisición del lenguaje científicamente hablando, si que potencia el juego del
lenguaje con el niño. Ni adelantarse a lo que el niño quiera decir, ni evitar que el niño se equivoque es
correcto ya que interrumpimos el aprendizaje. El niño y el adulto deben tomarse su tiempo. El adulto debe
anticiparse y preparar actividades y experiencias que favorezcan el aprendizaje.
10
• CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE INFANTIL
• DEPENDENCIA DE LA ESTRUCTURA
Los niños aprenden en entornos interactivos y hablantes. Cuando no utiliza los artículos es porque su
capacidad no les permite usarlos, porque aun su estructura interna esta compuesta por nombre, verbos y
adjetivos. En muchas ocasiones no conjugan bien el verbo, siempre hay un adulto que le corrige. Es
sorprendente comprobar que para que se les entienda no les queda más remedio que hablar correctamente.
• CREATIVIDAD
Para ser creativo con el lenguaje hace falta disponer de un cierto dominio y determinadas competencias en el
lenguaje, después vendrá su uso al servicio de la creatividad. Así, los niños pueden ser altamente creativos y
lo utilizan como instrumento de la creatividad infantil. Las definiciones no suelen ajustarse objetivamente,
suelen relacionarse con su experiencia personal y con su visión del mundo propia de su edad. No necesitan
coherencia ni lógica, lo que importa es lo que a ellos les sugiere.
• LIBERTAD DE USO
Los niños utilizan el lenguaje para pensar en voz alta, ordenar su mundo, confirmar sus descubrimientos,
aprender, relacionarse y jugar. Los juegos con el lenguaje, que al principio eran juegos vocales, pasan a ser
intencionales con el significado y sonido de las palabras.
La libertad no supone un uso como instrumento de expresión estructurada y reglas gramaticales, sino a una
libertad de expresión llevada hasta sus últimas consecuencias.
• EGOCENTRISMO
El mejor ejemplo es el monólogo. A medida que el niño va relacionándose con otros, entabla conversación y
va tomando conciencia del que tiene enfrente, cuentan con la posibilidad de ser escuchados. El lenguaje no
sirve siempre para comunicar, sirve para acompañar, reforzar, organizar e incluso suplantar la acción, pero
siempre existe la referencia del otro, sino no habría producción del lenguaje.
• FUNCIONES DEL LENGUAJE INFANTIL
¿Para que utilizan los niños el lenguaje en los diferentes momentos de su evolución? Desde el inicio (18
meses) hasta un dominio importante (6 años) lo utilizan con fines claramente identificables: establecer
relación, indicar o señalar, pedir, mandar, transmitir o pedir información, conversar, crear.
• CLASIFICACIONES DE LAS FUNCIONES DEL LENGUAJE
♦ Geenfield y Smith (1976):
◊ Preformativa = sonidos que acompañan a una acción y necesidad de comunicarse
◊ Indicativa: que designa el objeto
◊ Volicional: vinculado al deseo (objeto, persona)
⋅ Halliday (1975):
• Instrumental
• Reguladora
• Interactiva
• Personal
• Heurística
11
• Imaginativa
• Informativa
♦ Grace Shum (1996) niños con deprivaciones afectivas:
◊ Enunciativa: se divide en referencia a objeto/persona
presente y referencia de objeto/persona ausente y/o
acción pasada o futura
◊ De demanda: se divide en acción y/u objeto,
información y ayuda
◊ Fática: establecer contacto con interlocutor
⋅ Gerardo Aguado:
• Categoría reguladora: lo emplean los
niños para regular la conducta del
interlocutor adulto dirigiendo su
atención hacia donde los niños
quieren. Se divide en atención mira,
oye, y demanda agua
• Categoría declarativa: las
protodeclarativas son las que indican
PETICIÓN y las protoimpositivas
las que indican MANDATO
• Categoría de intercambio: dar y
recibir
• Categorías personales: para
implicarse en la acción. Pueden ser
de acción, de determinación, de
rechazo o de protesta positiva o
negativa
• Categorías conversacionales:
imitación, respuesta, seguimiento,
pregunta, formulas de dialogo.
• SOCIALIZACIÓN Y LENGUAJE
El lenguaje juega un papel de primer orden para la educación del niño (cuentos, historias,). Pero si la relación
adulto−niño ejerce un gran mediador la relación entre ellos mismos es de extrema relevancia.
• LAS CONVERSACIONES INFANTILES (leer conversación Pág. 46, 47 y 48 de la unidad)
• Comentario de la conversación: el niño que más uso de la palabra hace es el que tiene mayor
competencia lingüística. Todavía no controlan los tiempos gramaticales. No hablan todos a la vez,
respetan el turno de palabra. Todos hacen un uso del lenguaje con una función claramente
conversacional y social.
• Uso de los recursos expresivos: utilizan gestos y movimientos para dar énfasis a la conversación
pero también sin saberlo, hacen uso literario o poético del lenguaje: onomatopeyas, yuxtaposiciones,
expresiones sacadas del lenguaje adulto. Falta concordancia gramatical, descripción y enumeración de
acciones, silencios y pausas, expresiones inesperadas, elementos sorpresa.
• Competencias lingüísticas, creatividad y socialización: el lenguaje también ejerce una función
social, de liderazgo y ejercicio de poder. Quien mejor habla suele tener más ventajas sobre los demás.
Hay características del lenguaje infantil que no tienen porque continuar en el lenguaje adulto:
♦ En la conversación no aparece el momento egocéntrico ya que van recuperando literalmente
12
la última frase del niño para continuar con la narración.
♦ Estilo rápido y rotundo con el que los niños expresan sus opiniones.
♦ No organizan discursos como los adultos, hablan por necesidad y como es normal en la
infancia, es necesidad urgentísima. Debido a la urgencia aparece otra característica infantil:
servidumbre mutua entre expresión verbal y creatividad. Esta última se apoya en la
imaginación que tiene que ver con las imágenes mentales. Pero no quiere decir que los niños
que hablan poco no son imaginativos. Debemos contribuir a que los niños accedan al lenguaje
como instrumento de comunicación, socialización y desarrollo personal.
◊ JUEGO Y LENGUAJE
El juego es la forma más clara de expresar en la realidad la adquisición del orden simbólico en el plano
mental. Aparece al final de los 2 años en la etapa sensoriomotora (Piaget) y potencia la adquisición de imitar
sin modelo, representar imágenes mentales mediante el dibujo, utilizar símbolos en el juego y comunicación
verbal. En un principio las acciones están relacionadas con la experiencia de la vida diaria del niño. Según se
complica el juego aparece el dúo pensamiento−lenguaje. Después a los 3 años, se designan papeles (nombre
juego o juguete, estados imaginarios, propiedad de las cosas, hablar por el muñeco y le realiza acciones)
Según avanzan en edad aparece la asignación de roles en el juego. Primero lo hará el adulto y después será el
propio niño quien lo realice (4−5 años). Los niños con dificultades no llegan a conocer el juego de roles si no
son apoyados por el adulto.
La observación del juego puede ofrecer pistas importantes obre su desarrollo cognitivo y conocimiento del
medio físico y social, afectividad
Las iniciativas comunicativas de los niños suelen ser: poner nombres a acciones o juguetes, verbalizar
secuencias, llamar la atención, pedir ayuda, que el adulto participe, formular preguntas, hacer participe a los
otros niños, crear espacios compartidos. En niños con dificultades es importante conocer cuales son las
necesidades reales que plantean estas demandas.
UNIDAD 4: DESARROLLO EVOLUTIVO DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN LOS NIÑOS
DE 0−6 AÑOS
• LA ADQUISICIÓN DEL CÓDIGO LINGÜÍSTICO
Regularidades que aparecen en el desarrollo del lenguaje infantil:
♦ Las primeras palabras que emiten los niños van ligadas a gestos (miradas, coger objetos y
enseñarlos, de señalar con los ojos pasan a señalar con la mano)
♦ La competencia comunicativa aparece antes que la lingüística (10−15 meses = palabras con
gestos)
♦ Durante el primer año, comunicación y vocalización avanzan por caminos distintos. Durante
el primer año, el niño experimenta cambios en vocalización pero se parece más algo lúdico.
Balbucea y utiliza otros juegos vocales, es capaz de producir una gama de sonidos pero de
manera involuntaria. La convergencia de comunicación y vocalización se producirá a lo largo
del segundo año.
♦ El niño ya es capaz de emitir palabras distintas (nombres para referirse a objetos o interacción
social pero los objetos tienen que estar presentes).
♦ Cuando ya combinan palabras es cuando aplican métodos de análisis sintáctico. La
complicación de las frases depende de su longitud. Les cuesta más las interrogativas que las
enunciativas
13
CONCLUSIONES:
• La adquisición del lenguaje implica 3 procesos distintos: vocalización, comunicación y capacidad
cognitiva
• La adquisición del lenguaje no es un proceso simple de imitación: se adquiere con la interacción de un
adulto y desarrolla diferentes componentes como la sintaxis, morfología, vocabulario, habilidades
sociales. Se aprenden todos los aspectos a la vez.
• LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL PRIMER AÑO DE VIDA: LA ETAPA
PRELINGÜÍSTICA (0−12 MESES)
• LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DEL NIÑO ENTRE LOS 0−3 MESES
• Comunicación: En los 3 primeros meses producen gritos, llantos, sonrisas y van evolucionando al
servicio de la comunicación.
• Producción: El grito y el llanto son las dos primeras expresiones. Las sonrisas o movimientos de
evitación expresan su aprobación o rechazo. A los 2 meses reacciona a los ruidos ambientales y
observa caras. Se comunica con intención voluntaria.
• Comprensión: Capta la mirada, los gestos, el contacto corporal y los elementos sonoros que
acompañan a la palabra (melodía, tono, ritmo)
• LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DEL NIÑO ENTRE LOS 3−6 MESES
♦ Comunicación: diferenciación progresiva del llanto y la sonrisa como formas de expresión
con intención comunicativa. El niño utiliza las expresiones faciales, los ruidos y los sonidos
para reproducir efectos en su entorno. Sigue con sus ojos la mirada del adulto. Responde y
participa activamente en juegos de atención conjunta, adulto−niño atienden a un objeto y
acción conjunta, los dos actúan
♦ Producción: aparecen los juegos vocales como ejercitación, llamadas de atención y respuesta
comunicativa al adulto que le habla. Aparecen los primeros balbuceos (sonidos aislados
semejantes a las consonantes y a las vocales con diferente longitud, tonalidad y ritmo)
sobretodo en presencia del adulto
♦ Comprensión: es capaz de detectar distinciones en los sonidos del habla, de diferenciar las
entonaciones. Puede asociar algún objeto o acontecimiento que atraiga la mirada del adulto
mientras éste lo nombra
◊ LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DEL NIÑO ENTRE LOS 6−12 MESES
⋅ Comunicación: utiliza el gesto para comunicarse, primero con la mirada y
luego con el gesto de señalar. Gesto declarativo (indica el niño la presencia
de algo) y gesto de petición o imperativo (pide algo). Hacia los 8−9 meses le
interesan objetos y adultos, pero le interesan poco los otros niños. Más
adelante se interesará por sus iguales. El adulto le ofrece seguridad y muestra
interés por la actividad. La actividad con los objetos es mucho más
explorativa
⋅ Producción: se produce la evolución del balbuceo, explora y prueba sus
posibilidades de emisión de sonidos, repitiéndolos (ecolalias). A los 6−9
meses aparecen cadenas silábicas. Disminuye la repetición para empezar a
ensayar con la formación de las primeras palabras. Algunos niños al final del
primer año, utilizan algunas palabras con significado aunque no se parezcan a
las del adulto, incorporando onomatopeyas, exclamaciones y palabras
propias.
⋅ Comprensión: es capaz de entender algunos mensajes verbales del adulto
por los elementos sonoros que los acompañan (melodía, ritmo, tono) y por los
14
que acompañan a la palabra (gestos, mímica, movimientos). Responde a
algunas palabras familiares en los contextos comunicativos correspondientes
y unidas a experiencias cotidianas para el niño. Es capaz de reconocer
algunas palabras por identificación de algunos fonemas.
⋅ LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE EN EL SEGUNDO AÑO DE
VIDA: LA ETAPA LINGÜÍSTICA
• LA COMUNICACIÓN Y EL
LENGUAJE DEL NIÑO ENTRE
LOS 12−18 MESES
♦ Comunicación: aparece la
imitación que no es un
fenómeno pasivo, sino
activo y de construcción
deseada por el niño.
Observando esto, podemos
valorar el nivel de
inteligencia práctica de un
niño. El gesto de señalar
ahora se acompaña de
emisiones vocales. La
imitación y el inicio del
juego simbólico son la
comunicación más propia de
esta edad.
♦ Producción:
♦ A nivel fonético:
• Palabras propias o idiosincrásicas (que no existen en el lenguaje
adulto) y onomatopeyas (guagua−perro)
• Palabras relativamente semejantes al adulto (aba−agua). El niño ya es
capaz de emitir palabras con distintas tonalidades
◊ A nivel morfológico: no se utilizan artículos, no hay
cuantificadores singular−plural. Empieza la
oposición masculino−femenino (apo−apa,
nene−nena). Frase de una palabra
◊ A nivel léxico−semántico: además de las palabras
nominales de la acción y los posesivos, utilizan
algunas palabras sociales (hola, adiós, gracias),
indicadores de lugar (aquí) y de petición (más).
Comete errores en la extensión del significado de las
palabras y tienen un repertorio de 10−12 palabras
que se entienden. Aparece el fenómeno de
sobreextensión cuando lo limitan a una serie de
objetos concretos (coche−coche familiar o de
juguete)
♦ Pragmática: Utiliza el lenguaje para obtener atención, para
pedir, mostrar y para interactuar. Es frecuente la utilización
de la propia jerga sin significado para el adulto.
♦ Comprensión: Mayor capacidad comprensiva que expresiva
(de cada 10 palabras que pueden decir, entienden 50).
Entienden la mayoría de las órdenes que le da el adulto.
Identifica los objetos conocidos al nombrárselos. Señala
partes del cuerpo si se lo pides y entiende algunas preguntas
15
sencillas.
◊ LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DEL
NIÑO ENTRE LOS 18−24 MESES
⋅ Comunicación: Es predominante la
comunicación verbal. Empieza a poner
palabras a sus emociones y sentimientos.
Aparece el gesto imitativo con intención
comunicativa. La repetición verbal también
es una forma de comunicación. El adulto ya
le pone reglas y órdenes, prohibiciones y
sugerencias,..
⋅ Producción:
• Nivel fonológico: Incorporación de
nuevas sílabas para formar nuevas
palabras a la vez que comete errores
n la pronunciación por
simplificación (un fonema por otro o
por omisión de consonante o sílaba)
• Nivel morfosintáctico: es la etapa de
las emisiones de dos palabras
(aunque algunos niños construyan
frases de tres o cinco). Uso de
palabras abiertas
• Nivel léxico−semántico: Gran
aumento de vocabulario relacionado
con nombres de objetos concretos,
acciones y modalidades (de 50
palabras a los 18 meses hasta
200−250 palabras a los 24 meses)
♦ Pragmática: con la
construcción de dos
palabras, amplia y precisa
las funciones del lenguaje.
Designar y nombrar (cuento,
mesa), petición y deseo
(más leche), negación (calle
no), descripción de sucesos
(nene cae), posesión (mi
perro), calificación (nena
guapa), interrogación (¿nene
guapo?)
♦ Comprensión: Señala 4 de
cada 6 objetos conocidos
por los que se le pregunta.
Entiende la mayoría de los
mensajes que le dirige el
adulto habitualmente.
Entiende órdenes de acción
y objeto.
◊ LA
COMUNICACIÓN
Y EL LENGUAJE
16
DEL NIÑO ENTRE
2−3 AÑOS
⋅ Comunicación:
tiene la
posibilidad
de
representar,
evocar el
pasado,
prevenir un
futuro
inmediato
de una
forma más
ajustad y
más rica.
Los
sentimientos
y afectos
tomarán
formas más
complejas y
diversas.
Inicio de
una
autentica
fantasía. La
imitación
juega un
papel más
importante,
tono de voz,
movimientos.
Los demás
niños son
percibidos
como
compañeros
de juegos.
La
comunicación
verbal es la
forma
preferente
de esta
etapa.
⋅ Producción:
• Nivel
fonológico:
Dificultad
con
sílabas
17
pla,
ter,
fri,
pero
hacen
uso
activo
del
lenguaje.
• Nivel
morfológico:
Estilo
telegráfico.
Usan
más
de 2
palabras
pero
sin
artículos,
preposicione
conjunciones
El
de y
para
aparecen
a
los
2−3´5
años.
Utilizan
los
pronombres
yo,
mi,
tu,
Introducción
de
adverbios
de
lugar
y
cantidad,
errores
con
singular
y
plural,
femenino
y
masculino.
Se
18
refieren
a su
nombre
en
lugar
de
decir
yo.
Usan
frases
interrogativa
y
negativas.
• Nivel
léxico−semá
Se
produce
un
aumento
en
el
vocabulario
de
200
a
500
palabras.
Pasa
del
genérico
coche
a
motos,
camiones,
Tiene
capacidad
de
asociar
objeto
con
palabra.
Repite
la
frase
¿Esto
que
es?.
Usos
temporales
y
espaciales
y
19
opuestos:
arriba,
abajo,
dentro,
fuera,
caliente,
frío,
♦ Prag
Habl
con
adult
y
demá
niño
El
uso
de
la
inter
le
perm
pequ
conv
♦ Com
Inter
creci
por
los
mens
verb
Repr
canc
Pare
enten
la
mayo
de
los
mens
verb
adult
Gran
inter
por
mira
e
ident
imág
nom
♦ LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE DEL NIÑO DE
3−6 AÑOS
◊ Comunicación: el lenguaje será el vehículo
20
comunicador por excelencia y sobretodo para el
juego simbólico. El lenguaje consolida amistades,
disputas, expresar puntos de vista, preguntar y
solicitar información. Mantienen largas
conversaciones y se adaptan a las características del
otro si es más pequeño. Tienen más conceptos
abstractos. Tienen dos formas de comunicación: las
preguntas por que? y el monólogo o soliloquio
(habla por sí solo, cuando manifiesta sus fantasías)
◊ Producción:
⋅ Nivel fonológico: dificultad con /r/. disfrutan
con la repetición de palabras difíciles de
pronunciar, retahílas, trabalenguas.
⋅ Nivel morfosintáctico:
• 3 años: artículos definidos y
contractos, oraciones simples bien
construidas, controlan mejor
singular−plural, emplean mejor
futuro−pasado, que, como, con
quien, donde, nuevas preposiciones
y pronombres, frases conjuntivas y,
o.
• 3−4 años: frases de 6−8 palabras.
Nuevos adjetivos y adverbios,
tiempos verbales mejorados
• 4´5 años: enunciados largos y frases
complejas, invierten el orden
estándar de la frase, comienzan con
hoy, ayer, luego.
• 5 años: uso correcto de relativos,
pronombres posesivos y principales
tiempos verbales y subordinadas
circunstanciales de tiempo.
• 5´5−6 años: uso correcto de
estructuras complejas, coordinadas y
subordinadas. Pequeña dificultad
con irregulares. Realizan
correcciones ante errores
gramaticales
♦ Nivel léxico−semántico:
gran amplitud de
vocabulario referido al
conocimiento de medio,
cosas y personas.
Clasificaciones, conceptos
abstractos, comparaciones.
El lenguaje ya es un
instrumento íntimamente
relacionado con el
pensamiento, comunicación
y conocimiento. El número
de palabras depende de cada
21
niño−situación, de la
capacidad cognitiva, del
adulto, de la riqueza verbal
del ambiente.
◊ Pragmática: el
lenguaje ya sirve
para interactuar,
conversar de
manera prolongada,
solicitar y añadir
nuevas
informaciones.
◊ Comprensión:
tienen grandes
habilidades como
lectores de
imágenes, entienden
los mensajes
verbales, chistes y
sarcasmos, dominan
el pasado y futuro,
disfrutan
escuchando cuentos
y narraciones.
Tienen dificultad
con oraciones
pasivas
UNIDAD 6: PRINCIPALES ALTERACIONES EN LA
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
• REQUISITOS PREVIOS PARA LA ADQUISICIÓN DEL
LENGUAJE
Antes del lenguaje se requiere un cierto desarrollo intelectual o
cognitivo en el niño (finales del periodo sensoriomotor). Para
adquirir el lenguaje es necesario que se den una serie de condiciones
a las que llamamos prerrequisitos del lenguaje y abarcan tres
aspectos del desarrollo del niño.
♦ PRERREQUISITOS FORMALES
Para que el niño llegue a emitir sus primeras palabras se requiere un
cierto desarrollo fonológico. El orden de aparición de un desarrollo
normal es:
⋅ Gorgojeo (4−5 meses)
⋅ Balbuceo (final primer año)
⋅ Sonidos semejantes a las palabras de los
adultos con intención semántica (12 meses)
⋅ Palabras claramente identificables (12−18
meses)
♦ PRERREQUISITOS COMUNICATIVOS
Capacidad comunicativa sin palabras. El niño se orienta hacia el
22
objeto, estira el brazo, mira a su madre, hace ruidos dando a entender
que lo quiere. Después es capaz de indicar con el dedo lo que quiere.
El tiempo, gesto y palabra (vocalización) terminan por unirse y
posteriormente la palabra sustituye al gesto en la determinación e
indicación.
♦ PRERREQUISITOS COGNITIVOS
Hace referencia a una serie de adquisiciones en el desarrollo
cognitivo que se van alcanzando al final del periodo sensoriomotor.
La permanencia del objeto, la relación causa−efecto, la noción del
espacio y la función simbólica son previas a la aparición del
lenguaje.
• PRINCIPALES ALTERACIONES DEL LENGUAJE
◊ ALTERACIONES DEL HABLA Y LA VOZ
Se producen por anomalías físicas, malformación o lesión por
diferentes alteraciones.
♦ Alteraciones del habla y la voz en relación con anomalías
anatómicas:
⋅ alteración de la pronunciación por
malformación de uno o varios órganos que
intervienen en el habla y emisión de los
sonidos (anomalías en el velo del paladar,
anomalías en lengua o labios)
⋅ alteraciones en la pronunciación por lesiones
del sistema nervioso (la ayuda del logopeda
ayuda a conseguir mayor control
buco−facial)
⋅ alteraciones en la voz (hipotonía e
Hipotonía)
♦ Trastornos funcionales del habla y la voz: cuando a partir
de los 4 años siguen apareciendo dificultades en la
pronunciación de algunos fonemas, puede ser por
◊ Alteraciones permanentes de la pronunciación de un
fonema (/t/ por /d/, /k/ por /g/, /s/ por /z/)
◊ Retraso fonológico que es un trastorno en la emisión
de sonidos o fonemas de forma temporal (osito por
otito)
⋅ ALTERACIONES EN LA FLUENCIA
VERBAL
Producidas en la regularidad y en el ritmo de la emisión
♦ Forma excesivamente precipitada y atropellada de
hablar: se relacionan con rasgos de la personalidad
impulsiva o excitada
♦ Tartamudez: trastorno en el ritmo del habla y son
interrupciones bruscas en la emisión, relacionadas con
bloqueos y espasmos musculares que afectan la coordinación
fono−respiratoria y movimientos articulados. Aparece entre
los 3−4 años. Para superarlo es necesario apoyo
psicoterapéutico.
23
♦ ALTERACIONES EN LA ADQUISICIÓN DEL
LENGUAJE
◊ Retraso simple del lenguaje: desfase cognitivo en
el desarrollo general y del lenguaje del niño. Nivel
del lenguaje inferior a su evolución. El periodo de
mayor desfase es entre 2−4 años
◊ Alteraciones importantes en el proceso de
desarrollo lingüístico: supone un menor empleo de
estructuras semánticas y mayor de semánticas
simples. Ritmos lentos en la adquisición de
vocabulario y errores léxicos. Menos eficacia en
situaciones comunicativas y pocas habilidades de
conversación. Retraso fonológico (determinadas
consonantes, emisiones en grupos consonantes
iniciales, inversiones,)
Según las manifestaciones podemos encontrar déficit severo en la
comprensión del lenguaje, déficit semántico y pragmático,
alteraciones del habla, trastornos fonológicos−sintácticos, déficit
léxico−sintáctico. Necesidad de intervención intensiva, apoyo
familiar y compensar con buenos niveles de desarrollo en otros
aspectos de su desarrollo personal.
⋅ TRASTORNOS DE LA COMUNICACIÓN
• Mutismo electivo: cuando se
produce de manera transitoria y ante
situaciones determinadas
(adaptación a la escuela, separación
temporal de su núcleo familiar,) hay
que entenderlo como una forma de
defensa y repliegue del niño ante
una agresión externa. Pero cuando
permanece, se considera una
alteración y será necesario la
intervención de psicoterapeutas y de
la familia.
• ALTERACIONES DE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
DE LAS DEFICIENCIAS
⋅ DEFICIENCIA MENTAL
Son niños que presentan alteraciones en el funcionamiento de su
proceso cognitivo, por lo tanto, el desarrollo de su lenguaje se verá
influenciado. Dependiendo del grado de deficiencia tendrá mayor o
menor dificultad para el lenguaje. Las alteraciones que pueden
presentar son: disglosias y dislalias, desordenes en la voz (timbre
grave, monótono,), dificultades respiratorias que implican
alteraciones en el control de la voz, dificultades en la comprensión y
producción semántica, repetición de lo escuchado.
⋅ DEFICIENCIA AUDITIVA
La primera consecuencia de la sordera es la ausencia al acceso
espontáneo al lenguaje. El niño sordo no oye los modelos de lenguaje
adulto ni su propia voz, de modo que debe compensarse el déficit
pidiendo constante comunicación con sus familiares. Lo primero será
24
proporcionarle un lenguaje alternativo (lenguaje de signos). Para que
los niños sordos adquieran cualquier tipo de lenguaje es necesario:
construir el sistema de la lengua, llegar a producir el lenguaje,
desarrollar las aptitudes perceptivas que puedan ayudar a adquirir la
educación auditiva.
⋅ DEFICIENCIA VISUAL
No tienen porque presentar dificultad en los aspectos formales del
lenguaje pero sí en otros aspectos como:
♦ Limitación en la cantidad y variedad de experiencias: el
80% de la información que recibimos viene de lo que vemos,
y estimula la curiosidad por todo lo que le rodea. Para el niño
ciego le es más complicado ya que existen objetos que no
puede tocar y no puede hacerse una organización mental de
ellos, bien por su tamaño, proximidad, fragilidad,
♦ Limitación en la capacidad de conocer el espacio que le
rodea y de moverse libremente: el niño ciego necesita más
tiempo para desplazarse libremente ya que tiene que
construir su propio mapa mental y necesita; memoria motriz
(recuerdo del recorrido espacial), sentido del tiempo, sentido
auditivo y señales del ambiente (olores, cambios de
temperatura,)
♦ Limitación en el control del mundo que le rodea y en las
relaciones que establece con el medio: no puede valerse por
sí mismo y depende de un adulto para que le enseñe el
mundo. La relación madre−hijo es más fría ya que la madre
esta más triste y el niño no percibe sonrisas de ella.
♦ Dificultades en la comunicación y en el lenguaje:
problemas para la generalización, palabras adquiridas sobre
la base de experiencias sensoriales y palabras sacadas del
mundo de las personas que ven. Asociaciones en las que
intervienen la memoria para las palabras desconocidas,
confusión entre palabra y cosa = habla no asimilada.
◊ DEFICIENCIA MOTRIZ
En especial con parálisis cerebral. Dificultad de articulación y
pronunciación, dificultad en el control de la voz y el habla. Se usan
microordenadores para que se comuniquen. Si el niño no es capaz de
comunicarse, se frustra y retrasa su proceso rehabilitador.
♦ TRASTORNOS GENERALES DEL DESARROLLO
Producidos por lesiones neuronales, por depresión drástica y
continua de afecto o comunicación durante los primeros años. La
característica más llamativa del autismo es la dificultad para la
comunicación, relación y socialización. Tiene dificultades para
procesar la información recibida, en la función simbólica ya que una
caja no puede ser una casa, mantener secuenciación, no señalar los
objetos para comunicarse y por lo tanto no dirigen la mirada a ellos.
Hay que estructurar cada rutina para que su entorno le resulte
comprensible y predecible, presentar las actividades a realizar en
formatos de acción compartida y pautada a partir de sus intereses
25
para interaccionar con él, atribuir de manera permanente
intencionalidad en sus acciones y verbalización, posibilitar las
relaciones sociales, crear un buen entorno que provoque
comunicación funcional y espontánea poniendo énfasis, frases cortas,
repitiendo el mensaje, expresión facial y corporal.
♦ SITUACIONES PRIVADAS DE AFECTO Y ABANDONO
Retraso funcional tanto en el lenguaje comprensivo como en el
expresivo. Pobreza y limitación en la estructura morfosintactica, bajo
desarrollo léxico, desajuste del uso funcional del lenguaje, limitación
del conocimiento del medio físico y social.
En los niños que han crecido en ambientes de grave carencia
afectiva, se observan alteraciones orgánicas y psicológicas que
afectan al desarrollo del lenguaje.
EMISOR
RECEPTOR
26
Descargar