ESCALA AYUDANTESGRUPO B ADMINISTRACION Y LEGISLACION

Anuncio
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
4.TEMARIO DE
ADMINISTRACION Y
LEGISLACION
Febrero 2006
1
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
4.1. LA CONSTITUCION ESPAÑOLA.
1. INTRODUCCION
2. INFLUENCIAS SOBRE LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1978
3. ESTRUCTURA Y CONTENIDO
4. PRINCIPIOS GENERALES
5. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LOS ESPAÑOLES.
a. NACIONALIDAD
b. DERECHOS Y LIBERTADES
i. Derechos fundamentales y libertades públicas
ii. Derechos y deberes de los ciudadanos
iii. Principios rectores de la política social y económica
6. CARACTERISTICAS DE LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1978
2
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
1. INTRODUCCION
La Constitución Española de 1978.- La Constitución es un texto normativo fundamental cuya finalidad es la
de regular el comportamiento del Estado y sus organismos. Es algo más que una serie de reglas: representa
una filosofía político-económica y social y constituye un marco existencial que se aprueba y proclama
solemnemente en beneficio de una comunidad nacional organizada políticamente.
Se redactó una Constitución auténtica y legítima, la que más se aproxima a los deseos de los partidos
políticos (el 31/10/1978 fue aprobada por las Cortes Generales) y de los ciudadanos españoles, quien la
ratificó en referéndum el 6/12/1978.
A la muerte de Franco, Juan Carlos I fue proclamado rey el 22/11/1975 y desde entonces intervino
decisivamente en el cambio del sistema autoritario anterior por un sistema democrático.
La Ley para la Reforma Política (de 4 de enero de 1977) exponía tres objetivos fundamentales:

Una nueva estructura de las Cortes, formada por dos Cámaras: el Congreso de los Diputados y el
Senado.

Un nuevo procedimiento de reforma constitucional en el que el pueblo tiene la palabra a través de
referéndum.

Establecimiento de los principios básicos de la Ley Electoral que permitan conocer el respaldo del
pueblo, a través de su voto, a los partidos políticos.
El Decreto-Ley de 23 de marzo de 1977 aprueba las normas electorales. La gran novedad es la presencia de
los partidos políticos como un factor que domina los procesos electorales. Durante los seis primeros meses
de 1977 se consolidan y legalizan los partidos políticos y se celebran las elecciones para la reforma de las
Cortes Generales, tal como estaba previsto en la Ley para la Reforma Política (15/06/1977).
Constituidas las Cortes, se acordó encargar de la redacción de un proyecto del Texto Constitucional a una
ponencia constituida a tal efecto.
Las fechas clave de la Constitución hasta su publicación en el BOE fueron las siguientes:

El 31 de Octubre de 1978: aprobación del Texto Constitucional por las Cortes Generales.

El 6 de Diciembre de 1978: es ratificado por el pueblo español en referéndum.

El 27 de Diciembre de 1978: la Constitución es ratificada por el Rey.

El 29 de Diciembre de 1978: publicación de la Constitución y entrada en vigor.
2. INFLUENCIAS SOBRE LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1978
En la redacción de la Constitución Española de 1978 han influido otras constituciones europeas:

Ley fundamental de Bonn de 1949: de la que toma la fórmula del Estado social y democrático de
Derecho, el sometimiento de los poderes públicos a la Constitución, la separación de Cortes y
Gobierno y la moción de censura constructiva.

La Constitución Italiana de 1947: de la que toma la iniciativa popular, el concepto de estado
regional (aunque su origen estaba en la constitución española de 1931), la diferencia entre Estatutos
especiales y ordinarios, la figura del Delegado del Gobierno en las CCAA y el régimen financiero de
las regiones.

La Constitución portuguesa de 1976: influye en los derechos que derivan de necesidades
actuales: derecho al medio ambiente, la vivienda, especial protección a los jóvenes, tercera edad,
minusválidos, etc.

Constituciones nórdicas: influyen en la regulación de la figura del Rey y en la del Ombudsman
(Defensor del Pueblo).

Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, Pactos de las Naciones Unidas de
1966 y la Convención Europea de Derechos Humanos y sus Protocolos Adicionales.
3
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
3. ESTRUCTURA Y CONTENIDO.
Desde la Constitución Francesa de 1791, el constitucionalismo suele respetar una tradición muy
arraigada: la de estructurar los textos constitucionales basándose en una división de dos partes bien
diferenciadas:

Una parte dogmática, que contiene los grandes principios que han de inspirar el
desarrollo de la sociedad y del Estado. Corresponden al Título Preliminar, que expone los
grandes principios fundamentales de la organización del Estado y el Título I -que recoge
una serie de derechos fundamentales para la persona.

Una parte orgánica, donde se hace una definición de los tres poderes básicos del
Estado, Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
La Constitución española, atendiendo a esta organización, presenta los siguientes contenidos:
Preámbulo. No tiene valor de ley ni forma parte del texto propiamente dicho de la Constitución,
pero es muy importante por ser una declaración de los principios que la informan.
Título Preliminar (artículos del 1 al 9).- Contiene los valores fundamentales que deben
inspirar al resto de la Constitución. España queda constituida como un estado de derecho,
subordinando la actuación de todas sus gentes y todos sus órganos públicos y privados a la
Constitución y al ordenamiento jurídico.
Título I. De los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos. Presenta tres grupos
de artículos:
Artículos del 10 al 38: enumeran los derechos y deberes fundamentales de los
ciudadanos -a la vida, libertad de expresión, domicilio, etc.
Artículos del 39 al 52: principios rectores de la política social y económica aspiración de una sociedad en el estado de bienestar.
Artículos del 53 al 55: garantías de las libertades y derechos fundamentales. El
artículo 54 recoge la figura del Defensor del Pueblo, por primera vez en nuestra Historia.
El Defensor del Pueblo, elegido por las Cortes Generales se encarga de
garantizar los supuestos del Título I. Pueden dirigirse a él todos los
ciudadanos que se consideren dañados por alguna actuación administrativa,
sin límite ni restricción alguna, mediante procedimiento simple por escrito y
en el plazo de un año. El Defensor del Pueblo debe presentar un informe
anual ante las Cortes y se dirigirá a los presidentes de ambas cámaras. El
Defensor del Pueblo debe ser independiente en todos los aspectos, goza de
inmunidad excepto en caso de delito doloso y se renueva en el cargo cada
cinco años.
Título II. La Corona. Trata de la Corona como expresión de una monarquía parlamentaria en
la cual el Rey encarna la figura de árbitro o moderador por encima de cualquier carácter partidista.
Título III. Las Cortes Generales. Declara a las Cortes Generales como expresión de la
soberanía popular y máximo órgano legislativo, del que emanan todos los poderes.
Título IV. El Gobierno y la Administración (poder ejecutivo). Señala la capacidad
reglamentaria de la Administración, encargada de poner en práctica las decisiones de las Cortes
Generales y establece la estructura del Gobierno, su composición, la manera de nombrar Presidente
y Ministros, así como su cese y las responsabilidades de los mismos. En cuanto a la Administración
Pública, se configura como servidora de los intereses generales y establece el Consejo de Estado
como órgano asesor del Gobierno.
Título V.Relaciones entre las Cortes y el Gobierno.Las Cortes pueden fiscalizar al Gobierno a
través de preguntas e interpelaciones y pueden sustituirlo mediante los procedimientos de la moción
de censura y la cuestión de confianza. El Presidente del Gobierno puede disolver las Cortes previa
deliberación con el Consejo de Ministros.
Título VI. El poder judicial. El poder judicial asume la función de dirimir los conflictos y
asegurar el imperio de la Ley. Se establecen las bases del poder judicial y se crea el Consejo General
del Poder Judicial como órgano de gobierno del mismo, formado por el Presidente del Tribunal
4
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
Supremo y veinte miembros nombrados por el Rey por un periodo de cinco años. Contempla la
posibilidad de la institución del jurado.
Título VII. Economía y Hacienda. Cuestiones generales de riqueza, de la participación en la
política económica, la planificación del sector de bienes públicos y las cuestiones fiscales y de
control.
Título VIII. La organización territorial del Estado. Establece los principios generales sobre la
organización territorial del Estado, fija los criterios básicos de la Administración Local y sienta las
bases para las Comunidades Autónomas. Se inspira en el artículo 2º, que se basa en la unidad de
España y el derecho a la autonomía de las nacionalidades.
Título IX. Del Tribunal Constitucional. Es el intérprete supremo de la Constitución,
independiente de los demás órganos constitucionales, su función principal es garantizar el
cumplimiento de la Constitución. Se compone de doce miembros propuestos por el Congreso, el
Senado, el Consejo Superior del Poder Judicial y el Gobierno y nombrados por el Rey, al igual que su
presidente. Todos sus miembros deben tener una alta cualificación jurídica y al menos 15 años de
profesión. Dentro de sus competencias se encuentran el Recurso de Inconstitucionalidad contra leyes
y disposiciones normativas con fuerza de Ley y el Recurso de Amparo por violación de derechos y
libertades. Las sentencias del Tribunal Constitucional son públicas y pueden afectar parcialmente.
Título X. De la reforma constitucional. La iniciativa de la Reforma corresponde al Gobierno,
Congreso, Senado o Asambleas de las Comunidades Autónomas. El carácter restringido de la
reforma se acentúa con los requisitos requeridos para llevarla a cabo: los proyectos de reforma
deberán ser aprobados por una mayoría de 3/5 de cada una de la cámaras y sometida después a
referéndum.
Otras disposiciones:
4 disposiciones adicionales, que reconocen y actualizan los derechos históricos y señalan
un marco legal para su actualización.
9 disposiciones transitorias, que introducen modificaciones a algunos casos concretos en
los que el procedimiento general puede no ser aplicado.
1 disposición derogatoria, la más analizada por sus evidentes repercusiones políticas y
porque explica el proceso de reforma política.
1 disposición final que señala el comienzo de la vigencia de esta ley: 29 de diciembre de
1978.
4. PRINCIPIOS GENERALES.
A ellos se dedican el Título preliminar:

Concepción de España: se constituye en Estado, Social y democrático de Derecho; la soberanía
nacional reside en el pueblo español y la forma política es la Monarquía Parlamentaria.

La Constitución se fundamenta en la unidad de España como patria común e indivisible,
reconociéndose y garantizándose el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones
que integran la Nación y la solidaridad entre ellas.

El castellano es la lengua oficial del Estado. Las demás lenguas son también oficiales en las
comunidades autónomas.

La bandera española es la de tres franjas horizontales: roja, amarilla y roja; los Estatutos de
Autonomía reconocen banderas y enseñas propias de las CCAA.

La capital del Estado es la villa de Madrid.

Los partidos políticos expresan el pluralismo político, y son instrumento fundamental para la
participación política.

Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales, contribuyen a la defensa y
promoción de los intereses económicos y sociales.

Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, La Armada y el Ejército del Aire,
garantizan la soberanía e independencia de España, su integridad territorial y el ordenamiento
constitucional.
5
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________

Proclama la sujeción a la Constitución y al ordenamiento jurídico de los ciudadanos y
poderes públicos; que éstos deben promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del
individuo y de los grupos sean reales y efectivas y remover los obstáculos que impidan o dificulten la
participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social.
5. DERECHOS Y DEBERES FUNDAMENTALES DE LOS ESPAÑOLES.
En el artículo 10.1 de la Constitución se define como fundamento del orden público y de la paz social:
la dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la
personalidad y el respeto a la Ley y a los derechos de los demás. Las normas relativas a los derechos
fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Tratados y acuerdos internacionales ratificados por
España.
La Constitución española establece la siguiente clasificación:
NACIONALIDAD
La Nacionalidad española: corresponde a todos los originarios, sin que puedan ser privados de ella. El
Estado puede concertar tratados de doble nacionalidad con países iberoamericanos o vinculados a España.
Los extranjeros: Gozan de las libertades públicas establecidas en los tratados y en la Ley, pero sólo los
españoles tienen derecho de participación en asuntos públicos y acceso a las funciones y cargos públicos,
excepto que de acuerdo con criterios de reciprocidad, pueda establecerse por tratado o ley para el derecho
de sufragio activo y pasivo en elecciones municipales. La extradición se concede en caso de reciprocidad,
excluidos los delitos políticos (no considerándose como tales los delitos políticos).
DERECHOS Y LIBERTADES

Derechos fundamentales y libertades públicas, destacando los siguientes:

Derecho a la vida: queda abolida la pena de muerte, excepto en tiempo de guerra.

Libertad ideológica y religiosa: ninguna confesión tiene carácter estatal, aunque se mantendrán
relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y demás confesiones.

Derecho a la libertad personal: Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad; la privación
sólo puede realizarse en los casos y formas previstas en la ley. Procedimiento del “habeas corpus”
para la puesta a disposición judicial de l detenido ilegalmente y determina el plazo máximo de
prisión provisional.

Derecho a la intimidad e inviolabilidad del domicilio: contra la entrada o registro sin
consentimiento del titular o resolución judicial, salvo flagrante delito.

Libertad de residencia y circulación: por el territorio nacional y a entrar y salir libremente de
España sin limitación por motivos políticos e ideológicos.

Libertad de expresión:

Expresar y difundir libremente los pensamientos, ideas y opiniones mediante la palabra,
escrito o cualquier otro medio.

Creación y producción literaria, artística, científica y técnica.

Libertad de cátedra

Derecho a comunicar o recibir libremente información veraz.

El ejercicio de los derechos anteriores carece de censura previa, pero se limitan por el
Derecho al honor, a la intimidad, a la propia imagen y a la protección de juventud e infancia.

Derecho de reunión: pacífica y sin armas, cuyo ejercicio no necesita autorización previa. Si es en
lugares de tránsito público o manifestaciones, se dará comunicación previa a la Autoridad.

Derecho de asociación: son ilegales cuando persigan fines o utilicen medios tipificados como
delito.

Derecho de participación: en los asuntos públicos, directamente o por representantes libremente
elegidos.
6
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________



Protección judicial de los derechos: las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de
jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos, sin que pueda producirse indefensión.

Libertad de enseñanza y derecho de educación: la educación tiene por objeto el respeto a losn
principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.

Libertad de sindicación y derecho de huelga:

Derecho de petición:
Derechos y deberes de los ciudadanos:

Servicio militar y otras prestaciones: los españoles tienen el derecho y el deber de defender a
España. Se regula la objeción de conciencia y causas de exención, así como un servicio social
sustitutorio.

Sostenimiento de los gastos públicos: se contribuirá a ellos según la capacidad económica por
un sistema de igualdad y progresividad sin alcance confiscatorio.

Derecho a contraer matrimonio

Derecho de propiedad: derecho a la propiedad privada y a la herencia.

Derecho de fundación: para fines de interés general.

Derecho y deber de trabajo: a la libre elección de profesión u oficio, promoción, con
remuneración suficiente para las necesidades familiares y sin discriminación por razones de sexo.

Derecho a colegiación.

Derecho a negociación colectiva: entre trabajadores y empresarios y se garantiza la fuerza
vinculante de los convenios.

Libertad de empresa y economía de mercado:
Principios rectores de la política social y económica:

Se asegura la protección social, económica y jurídica de la familia; de los hijos con
independencia de su filiación y de las madres de cualquier estado civil.

Se promoverá el progreso social y económico para una distribución regional y personal de la
renta más equitativa y el pleno empleo; la formación y readaptación profesionales, la seguridad e
higiene; el descanso por limitación de jornada y las vacaciones. Se mantendrá un régimen de
seguridad social para todos, que garantice asistencia y prestaciones por desempleo.

Se fomentará: la educación sanitaria, física y el deporte, utilización del ocio; el acceso a la cultura ,
ciencia e investigación técnica; disfrute y conservación del medio ambiente, su uso raciona; el
enriquecimiento del patrimonio histórico cultural y artístico de los pueblos de España.

Todos los españoles tienen derecho a una vivienda digna. Se promoverá: la efectividad de
este derecho, regulando el uso del suelo, evitando la especulación, entre otras acciones.

Se reconocen las organizaciones profesionales que contribuyan a la defensa de los intereses
económicos que les sean propios.
6. CARACTERISTICAS DE LA CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1978.
La Constitución española actualmente en vigor en España se caracteriza por los siguientes aspectos:
1) Es una Constitución formal y escrita.
2) Está cerrada, es decir, codificada en un solo texto.
3) Es muy rígida para su procedimiento de reforma..
4) Está influida por otras, pero no exenta de originalidad.
5) Es deliberadamente imprecisa en muchos puntos (como, por ejemplo, el aspecto
autonómico), aunque esto tiene la ventaja de permitir orientaciones políticas muy diversas.
Es, pues, adaptable a las circunstancias.
7
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
6) Es adecuada a la sociedad que trata de regir,
7) Es potencialmente transformadora de la sociedad en un sentido progresista.
8) Está inacabada, pues está pendiente de desarrollo de diversas leyes orgánicas y
ordinarias.
9) Es más pragmática que ideológica.
10) Es una Constitución monárquica.
11) Es una Constitución autonómica.
8
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
4.2. PRINCIPIOS, POLITICAS Y MEDIDAS DE IGUALDAD DE GÉNERO.
NORMATIVA VIGENTE EN EL ORDENAMIENTO COMUNITARIO Y EN EL
NACIONAL. ESPECIAL REFERENCIA AL PLAN PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO EN
LA ADMINISTRACION GENERAL DEL ESTADO.
1.
2.
3.
4.
INTRODUCCION.
PRINCIPIOS DE IGUALDAD DE GENERO
MEDIDAS DE IGUALDAD DE GENERO
NORMATIVA VIGENTE EN EL ORDENAMIENTO COMUNITARIO Y NACIONAL
4.1. Tratados, Acuerdos y Convenios Internacionales en el marco del Consejo de
Europa.
4.2. La igualdad de género en la Unión Europea.
4.3. La Igualdad de Género en el ámbito español
5. PLAN PARA LA IGUALDAD DE GENERO EN LA ADMINISTRACION GENERAL DEL
ESTADO.
9
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
1. INTRODUCCION.
En los últimos 25 años, las mujeres españolas han protagonizado el mayor avance de toda su historia.
Sin embargo, la realidad social y económica no refleja aún la igualdad plena y efectiva de derechos que
reconoce la Constitución a la mujer como parte de su estatuto de ciudadanía.
El desempleo femenino es superior al masculino, a pesar de la intensa creación del empleo de las
mujeres. Se mantiene una diferencia salarial relevante por el mismo trabajo. Las responsabilidades
familiares siguen siendo asumidas casi exclusivamente por las mujeres y persisten las dificultades para
conciliar la vida familiar y profesional.
La violencia de género se cobra cada año un número insoportable de mujeres asesinadas por sus parejas.
En definitiva, la discriminación histórica de las mujeres aún no se ha erradicado en una sociedad que
sigue sin ofrecer iguales oportunidades a todos sus ciudadanos y ciudadanas.
El Gobierno es consciente de estos hechos y ha hecho de la igualdad y de la defensa de los derechos de la
mujer, una de las banderas de su acción política.
Se está preparando una Ley de Igualdad y otra para promover la conciliación de la vida familiar y laboral.
Además, el Consejo de Ministros ha ido adoptando en el transcurso de 2005 y 2006, decisiones que
favorecen la igualdad entre hombres y mujeres, como las relacionadas con el empleo público, la
protección de la maternidad, y la cooperación internacional.
2. PRINCIPIOS DE IGUALDAD DE GENERO
El principio de igualdad entre mujeres y hombres es recogido en la Parte I del TCE (Tratado por el que se
establece una Constitución para Europa), a modo de ideal de justicia y dignidad sobre el que pivotarán
las acciones de la Unión, además de un objetivo y un derecho fundamental de la misma (Parte II, Carta de
los Derechos Fundamentales de la Unión Europea).
Por todo esto, Yolanda Valdeolivas señala que el principio de igualdad por razón de sexo es autónomo del
principio genérico de igualdad y no discriminación.
Este principio implica la introducción de la igualdad de oportunidades en el conjunto de políticas y
acciones comunitarias, utilizando para este fin el concepto de transversalidad como estrategia marco,
entendiendo como tal la atención sistemática de las diferencias entre las condiciones, situaciones y
necesidades de mujeres y hombres en el conjunto de las políticas y acciones europeas.
Desde el ámbito europeo se incita a trabajar por la igualdad entre mujeres y hombres, no conformándose
con el simple reconocimiento como valor de la Unión. La igualdad entre hombres y mujeres es reforzada
normativamente por el TCE:


al ser recogida entre los principios esenciales de la Unión Europea
y al encontrarse expresamente declarada, a nivel constitucional, como valor intrínseco y un
objetivo de actuación y promoción desde todas sus instancias.
Asimismo, Valdeolivas considera un paso importante para la construcción de una Europa igualitaria y social
su carácter jurídicamente vinculante para todos los Estados miembros, y la posibilidad de impugnar ante el
Tribunal de Justicia Europeo las vulneraciones a este derecho que se produzcan dentro de los Estados.
Igualmente, como objetivo de la Unión Europea y valor de la ciudadanía, compromete a las Instituciones
Europeas y a cada uno de los Estados miembros a trabajar en favor de la igualdad de género.
Valdeolivas considera imprescindible la colaboración del derecho derivado que imponga obligaciones a
los Estados en la lucha contra las desigualdades, consciente de la dificultad que entraña la consecución de
la igualdad real entre mujeres y hombres únicamente por la obligatoriedad del texto constitucional.
10
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
El sistema jurídico español contiene las necesarias previsiones e instrumentos de garantía y tutela de la
igualdad de género y de prohibición de los comportamientos discriminatorios por razón de sexo. Es la
transversalidad la herramienta utilizada para la superación de las desigualdades estructurales. El uso de
las acciones positivas está extendido para aquellos casos en los que las desigualdades sociales impidan una
verdadera igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en relación con el empleo. El ordenamiento
jurídico español es de los más avanzados jurídicamente en materia de la igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres.
A pesar de ello, sería conveniente no ignorar que la amenaza al principio de igualdad y no discriminación
por razón de sexo está visiblemente presente y encuentra en el empleo. Por ello es preciso el uso de
acciones positivas y de promoción que favorezcan la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y
la contratación de mujeres por parte de las empresas. Igualmente, se hacen imprescindibles los controles y
las sanciones para aquellas vulneraciones de las normas que implican mandatos de igualdad y prohíben
la discriminación.
Las acciones positivas, a diferencia del mandato antidiscriminatorio que ha de ser imperativo para todos,
sólo puede tener carácter voluntario en el sector privado, por lo que ha de articularse a través de
sistemas de incentivos económicos, fiscales y sociales para las empresas.
Estas medidas son refuerzos necesarios de la prohibición de discriminar, ya que para la superación de la
segregación social por sexos, es necesario trascender el concepto clásico de igualdad que se limita a
reconocer el derecho de los individuos a no ser discriminados por sus circunstancias personales, utilizando
medios adicionales para quienes, por su pertenencia a un grupo social marginado o perjudicado, en este
caso las mujeres, se ven desfavorecidas, permitiendo restaurar la igualdad de oportunidades de cada una de
tales mujeres.
3. POLITICAS Y MEDIDAS DE IGUALDAD DE GENERO
El IV Plan para la Igualdad de Oportunidades tuvo en cuenta en la redacción los compromisos
adquiridos por España en la IV Conferencia Mundial sobre las Mujeres, celebrada en Pekín en 1995.
También está basado en las directrices marcadas por la Estrategia Marco Comunitaria sobre la
Igualdad entre hombres y mujeres (2001-2005), que tiene como objetivo fundamental introducir la
dimensión de la igualdad de oportunidades en todas las políticas y acciones realizadas en el ámbito
comunitario y en los Estados miembros, lo que se denomina "mainstreaming".
El Plan contempla un total de 168 líneas de acción, agrupadas en ocho áreas estratégicas, a través de
las cuales se desarrollan y definen una serie de medidas específicas dirigidas a combatir las
discriminaciones todavía existentes, así como a aumentar la presencia de las mujeres en aquellos ámbitos
de la vida social en los que, todavía, están insuficientemente representadas. El desarrollo de este Plan se
inspira en dos principios fundamentales:
- El de "mainstreaming", que consiste en promover la defensa y garantía del principio de igualdad
entre hombres y mujeres en todas las actividades y políticas.
- El de cooperación entre todos los agentes implicados en la defensa y garantía de la igualdad de
oportunidades: Administraciones Públicas, agentes sociales, ONG y sociedad, en general.
Las medidas específicas que se contemplan en el Plan de Igualdad deberán ser asumidas por los diversos
Ministerios por sus Presupuestos propios y dentro de los escenarios presupuestarios plurianuales. Estas
medidas se articulan en ocho áreas prioritarias:
1. Introducción de la perspectiva de género en las políticas públicas: se proponen actuaciones
destinadas a intensificar la cooperación con las Administraciones Públicas e Instrucciones de carácter
privado, con el fin de introducir el principio de "mainstreaming" en todas las políticas, planes y
estrategias que se diseñen.
2. Igualdad entre mujeres y hombres en la vida económica: contiene iniciativas para seguir
fomentando la participación de las mujeres en el mercado laboral, la promoción de la mujer como
11
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
empresaria y la eliminación de las barreras que dificultan las mismas condiciones laborales para
mujeres y hombres.
3. Participación en la toma de decisiones: medidas para impulsar la presencia de las mujeres en la
toma de decisiones en la política, la economía y la sociedad, así como fomentar la promoción
profesional de las mujeres en las Administraciones Públicas.
4. Promoción de la calidad de vida de las mujeres: dentro del ámbito de la salud, la educación y
de la cultura, medidas para la prevención y erradicación de la pobreza y la exclusión social de las
mujeres.
5. Fomento de la igualdad en la vida civil: incluye las políticas relativas a la lucha contra la
violencia de género, desarrollo de programas de igualdad de género.
6. Transmisión de valores y actitudes igualitarias: comprende medidas que inciden en el
desarrollo de valores y prácticas que fundamenten la igualdad, y que eliminen estereotipos en medios
de comunicación y publicidad.
7. Conciliación de la vida familiar y laboral:
8. Cooperación: entre las administraciones públicas e instituciones públicas y privadas, reforzar la
participación española en organismos internacionales e impulsar la cooperación al desarrollo con las
ONG y otras instituciones, como la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
Por otra parte, junto a las políticas de Igualdad diseñadas desde el Instituto de la Mujer, los Planes de
Acción para el Empleo del Reino de España (a partir de aquí, PNAE), integrados en las Estrategias
Europeas de Empleo, contemplan, desde 1998, medidas de discriminación positiva, fomentando un acceso
prioritario de las mujeres a la mayoría de los programas de fomento del empleo.
La discriminación salarial ha sido una de las violaciones y discriminaciones contra las mujeres que más se
lleva denunciando por entidades, organismos. De esta premisa parte el Plan Nacional contra la
Discriminación Laboral de la Mujer, aprobado en julio de 2003.
La política de conciliación de la vida familiar y laboral a través de la Ley 39/99 de 5 de noviembre,
que aplicado al ámbito femenino, implica reconocer que no es posible la integración socio-laboral plena de
las mujeres sin un reparto de responsabilidades real dentro del ámbito doméstico.
La Ley de protección Integral contra la Violencia de Género, demandada durante años por las
Asociaciones de Mujeres y los Movimientos Feministas, se aprobó la Ley Orgánica 1/2004 de 28 de
Diciembre, que prevé la creación de 436 juzgados de violencia contra la mujer que han empezado a
funcionar en toda España -17 de ellos exclusivos de nueva creación-, y se hace una nueva tipificación de la
violencia.
4. NORMATIVA VIGENTE EN EL ORDENAMIENTO NACIONAL Y COMUNITARIA.
4.1. Tratados, Acuerdos y Convenios Internacionales en el marco del Consejo de
Europa.
Los tratados, acuerdos y convenios internacionales celebrados en el marco del Consejo de
Europa que contemplan la igualdad entre mujeres y hombres son:
–
La Convención Europea para la Protección de los Derechos Humanos y Libertades
Fundamentales de 4 de noviembre de 1950.
–
La Declaración sobre la igualdad de las mujeres y los hombres, de 16 de noviembre de 1988.
–
La Carta Social Europea de 1961, que prevé los derechos a la igualdad de remuneración entre
hombres y mujeres, la protección de las madres trabajadoras y la protección económica y social de las
mujeres trabajadoras y sus hijos/as.
– La última versión de la Carta Social Europea de 1996, que reemplaza a la de 1961, contiene
una cláusula de prohibición directa o indirecta de discriminación por razón de sexo.
4.2. La igualdad de género en la Unión Europea.
12
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
Los objetivos de la Unión Europea en materia de igualdad entre mujeres y hombres son, por una parte,
garantizar la igualdad de oportunidades y de trato entre hombres y mujeres y, por otra, luchar contra todo
tipo de discriminación basada en el sexo. Hasta ahora, la acción de la Comunidad se ha ejercido en el
terreno de la igualdad de trato en el ámbito del empleo, del trabajo, de la formación profesional y en
ámbitos relacionados, si bien quiere extender su acción más allá.

Derecho originario:
La promoción de la igualdad entre hombres y mujeres queda así reconocida como una de las misiones
esenciales de la Comunidad (artículo 2 del Tratado CE), la cual tiene la obligación de intentar eliminar las
desigualdades y promover la igualdad entre hombres y mujeres en todas sus actividades (apartado 2 del
artículo 3 del Tratado CE). en el artículo I-2 del Tratado por el que se establece una Constitución para
Europa, adoptado el 17 y 18 de junio de 2004, que deberá ser ratificado por todos los Estados miembros de
acuerdo con sus propias normas constitucionales, la igualdad entre hombres y mujeres se incluye entre los
valores de la Unión.

Derecho derivado:
Las instituciones europeas han tomado una serie de medidas específicas para poner en práctica el principio
de igualdad de trato en el ámbito del empleo, la primera de las cuales es la Directiva 75/117/CEE relativa al
principio de igualdad de retribución entre los trabajadores de ambos sexos.
La Directiva 76/207/CEE se refiere a la aplicación del principio de igualdad de trato entre hombres y
mujeres en lo que se refiere al acceso al empleo, a la formación y a la promoción profesionales, y
a las condiciones de trabajo.
De forma paralela, la Directiva 86/613/CEE aplica el principio de igualdad de trato entre hombres y
mujeres a los trabajadores que ejercen una actividad por cuenta propia.
El ámbito de la seguridad social es competencia de los Estados miembros.
La Unión Europea ha actuado también en el ámbito de la protección social en lo que se refiere, por una
parte, a la mejora de la seguridad y la salud en el trabajo de las trabajadoras embarazadas, que hayan dado
a luz o en periodo de lactancia ( Directiva 92/85/CEE ) y, por otra, a los permisos parentales ( Directiva
96/34/CE ).

Políticas comunitarias en materia de igualdad:
Hasta la fecha ha habido cuatro Programas de acción comunitaria de igualdad de oportunidades entre
hombres y mujeres, habiéndose adoptado una estrategia marco comunitaria en materia de igualdad
entre hombres y mujeres (2001-2005) para luchar contra las desigualdades entre los dos sexos en la vida
económica, política, civil y social.
.En el año 2005 señala como líneas de actuación de las políticas comunitarias de igualdad de género las
siguientes:
1.
2.
3.
4.
Potenciar la situación de las mujeres en el mercado laboral.
Aumento de los servicios de cuidado de niños y otras personas dependientes.
Dirigirse a los hombres para lograr la igualdad de género.
Integración de la perspectiva de género en las políticas de inmigración e integración.
4.3. La Igualdad de Género en el ámbito español
Cabe realizar un análisis de las políticas públicas y normativa vigente en materia de igualdad de género en
función de las normas elaboradas por los distintos actores públicos:

La Constitución española de 1978:
El artículo 1.1 de la Constitución española de 1978 expresa la igualdad como uno de los valores supremos
de nuestro ordenamiento jurídico.
13
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
Una de las concreciones de este valor superior de la igualdad se encuentra en el artículo 14 de la
Constitución, que establece que los españoles son iguales ante la ley, sin discriminación alguna por razón
de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición personal o social.
Por su parte, el artículo 9.2 de la Constitución obliga a los poderes públicos a promover la igualdad real
y efectiva de las personas al señalar que “corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para
que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas…”

Normas con rango de ley
Como hitos fundamentales de la legislación en materia de políticas de igualdad, cabe destacar tres
disposiciones legales del Estado: una que afecta al ámbito laboral, otra de carácter transversal, es
decir, que afecta a todo el ordenamiento jurídico y por último, más recientemente una referida a la
violencia contra las mujeres. Además, deben tenerse en cuenta las distintas leyes de Igualdad aprobadas
por varias Comunidades.
Debe resaltarse, igualmente la aprobación por el Consejo de Ministros en marzo de 2006 del anteproyecto
de ley orgánica de igualdad entre mujeres y hombres (se desarrolla más abajo) que afecta de
manera transversal a numerosos ámbitos diferenciados (administrativo, laboral, económico, o educativo
entre otros).
a) La Ley 39/1999, de 5 de noviembre, para promover la conciliación de la vida familiar y laboral
de las personas trabajadoras.
Esta ley es trasposición de una directiva comunitaria. Para lograr este objetivo se modifica el Estatuto de los
Trabajadores y la Ley 30/1984, de 2 de agosto, de Medidas de reforma de la función pública, en aspectos
tales como los Permisos y excedencias relacionadas con la maternidad y paternidad, flexibilizando el
derecho al permiso de lactancia, reducción de la jornada o excedencia para atender al cuidado de
familiares que por razón de edad, accidente o enfermedad no puedan valerse por sí mismos y no
desempeñen actividad retribuida.
b) La Ley 30/2003, de 13 de octubre, sobre medidas para incorporar la valoración del impacto de
género en las disposiciones normativas que elabore el Gobierno
Con este instrumento se pretende la integración de la perspectiva de género en el conjunto de las políticas o
transversalidad. Es decir, se trata de integrar sistemáticamente las situaciones, prioridades y necesidades
respectivas de mujeres y hombres en todas las políticas.
c) La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la
Violencia de Género
Los poderes públicos no pueden ser ajenos a la violencia de género, y por ello, esta Ley enfoca la lucha
contra la violencia de género de un modo integral y multidisciplinar, empezando por el proceso de
socialización y educación.
5. PLAN PARA LA IGUALDAD DE GENERO EN LA ADMINISTRACION GENERAL DEL
ESTADO.
El Consejo de Ministros en su reunión de 4 de marzo de 2005, adoptó un Acuerdo por el que se aprueba
el Plan para la igualdad de género en la Administración General del Estado.
El principio general de no discriminación por razón de sexo establecido en el texto articulado de la Ley
de Funcionarios Civiles del Estado, aprobado por el Decreto 315/1964, de 7 de febrero, se encontraba
limitado en su aplicación por otras normas, como la legislación vigente establecía respecto a la mujer
casada otra patente discriminación en sus oportunidades de ingreso en la función.
Eliminados los obstáculos jurídicos que impedían a las mujeres desempeñar un empleo publico en
condiciones de igualdad, todavía perviven, sin embargo, dificultades para erradicar por completo la
discriminación de las mujeres en las Administraciones públicas, sobre todo, en lo que se refiere a su
promoción profesional a puestos de decisión.
Se establece un modelo que prevea, además de las garantías jurídicas del derecho a la igualdad, las
nuevas relaciones sociales surgidas de la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y
14
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
promuevan la consolidación de una cultura profesional plenamente comprometida con la igualdad real de
oportunidades de ambos sexos en el acceso al empleo público y en la promoción profesional de quienes
trabajan en la Administración.
Con esta finalidad, el Plan para la igualdad de género en la Administración General del Estado,
establece un conjunto de medidas para eliminar los obstáculos que todavía se constatan para garantizar
en la práctica la igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres en el acceso y desempeño del
servicio público. Entre estas medidas, se incluyen actuaciones positivas para favorecer la promoción de
las mujeres a puestos de mayor categoría, asegurar la conciliación de sus responsabilidades
profesionales con su vida personal y familiar y promover la cultura de corresponsabilidad entre ambos
sexos.
El plan se estructura en los siguientes grupos de medidas y actuaciones:






Medidas para promover la igualdad de género en el acceso al empleo público.
Medidas para favorecer la promoción profesional de las empleadas públicas.
Medidas para la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de las personas que
trabajen en la Administración General del Estado.
Medidas contra la violencia de género en la Administración General del Estado.
Iniciativas para promover el valor de la igualdad de género en la Administración General
del Estado.
Medidas de estudio y evaluación de la trayectoria profesional por sexo de los empleados
públicos y desarrollo del principio de igualdad de género.
15
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
4.3. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL ESTADO ESPAÑOL. LAS COMUNIDADES
AUTONOMAS Y LA ADMINISTRACION LOCAL.
1. INTRODUCCIÓN
2. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL: LA PROVINCIA Y EL MUNICIPIO
3. COMUNIDADES AUTÓNOMAS
3.1.
COMPETENCIAS
3.2.
TIPOS DE AUTONOMÍA
3.3.
ESTATUTOS DE AUTONOMÍA
3.4.
SISTEMA INSTITUCIONAL
3.5.
CONTROL DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
4. COORDINACIÓN ENTRE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
16
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
1. INTRODUCCIÓN
La organización territorial del estado se aborda en el Título VIII de la Constitución de 1978.
El Estado se configura como unitario, pero no centralista, por tanto, se pone fin al Estado
unitario centralizado predominante en la historia de España. Esta configuración tiene su base
en el artículo segundo de la Constitución que define a la nación española como “patria común e
indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las
nacionalidades y regiones que la integran”. Al mismo tiempo que se reconoce la autonomía
como derecho, se garantiza la solidaridad entre las regiones.
Las bases fundamentales del derecho autonómico son:
1. Principio de autonomía
2. Solidaridad entre las regiones, pueden existir diferencias entre las CCAA pero no
puede haber privilegios económicos o sociales.
3. Igualdad de los españoles en cualquier parte del territorio.
4. Los límites de la autonomía son la defensa del interés nacional y las competencias
exclusivas del estado
El marco legal que regula las Comunidades Autónomas y las Entidades Locales incluye,
además de la Constitución:
 Estatutos de Autonomía de las CCAA y Reales Decretos de traspasos de
competencias.
 Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local, y la
Ley 11/1999, de 21 de abril, que la modifica.
 Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el
Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las
Entidades Locales.
 Ley 39/1988, Reguladora de las Haciendas Locales. Modifican a esta ley, la Ley
51/2002 y el R.D. 500/1990
 Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del
gobierno local (B.O.E. 17 de diciembre de 2003)
 Real Decreto legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el
texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales (B.O.E. 9 de marzo
de 2004).
17
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
2. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL: LA PROVINCIA Y EL MUNICIPIO
La Administración local es el sector de la Administración Pública integrada por entes
políticos menores, de carácter territorial. La Constitución garantiza (Título 8, Capítulo 2º) la
autonomía de estas entidades para la gestión de sus intereses.
Los entes obligatorios de la administración local son el municipio, la isla y la
provincia. También hay otros optativos: caseríos, aldeas, pedanías..., cuyas características se
detallan en la Ley de Bases del Régimen Local (1985).
La administración local se caracteriza por tres principios generales:
-
autonomía
-
carácter democrático representativo
-
suficiencia financiera
2.1. Municipio
Es la demarcación territorial básica del Estado. La Constitución garantiza la
autonomía de los municipios, a ellos les corresponde plena personalidad jurídica.
Su gobierno y administración quedarán en manos de los Ayuntamientos, compuestos por
el alcalde y los concejales. El Ayuntamiento es el órgano supremo del municipio, actúa en Pleno o
en Junta de Gobierno Local (antes llamada Comisión de Gobierno). El Pleno está integrado por los
concejales y lo preside el alcalde. Los concejales serán elegidos por los vecinos del municipio, a
su vez los alcaldes serán elegidos por los concejales o por los vecinos.
Las islas son entidades que agrupan a los municipios de una o más islas.
Los municipios cuentan con poderes ejecutivos relativos a un amplio número de
servicios: transportes, servicios sociales, sanidad y tráfico. Esto se debe a que los municipios
constituyen las administraciones públicas más próximas a la ciudadanía.
2.2. Provincia
La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, formada por la
agrupación de municipios y una división territorial para llevar a cabo las actividades del
Estado.
18
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
Se estructura en torno a la Diputación Provincial, que se encarga del gobierno y la
administración de las provincias. La representación del gobierno y la administración en la
provincia es el Gobierno Civil.
Las competencias de las provincias son:
1. coordinación de los servicios municipales entre sí.
2. asistencia a los municipios de menor capacidad económica
3. prestación de servicios públicos supraminicipales
Las provincias tienen, además, desde la entrada en vigor de la Ley 57/2003, funciones en
materia de cooperación en el fomento del desarrollo económico y social, y de planificación
estratégica en el territorio provincial.
2.3. Otras entidades locales
Entre las entidades optativas de la administración local distinguimos:

Entidades de ámbito inferior al municipio, que son entidades para la gestión de
determinados servicios, reguladas por las Leyes de las CCAA sobre régimen local.

Mancomunidades: agrupación voluntaria de municipios para la gestión en común de
determinados servicios de competencia municipal. Las Mancomunidades tienen
personalidad y capacidad jurídicas para el cumplimiento de sus fines específicos y se rigen
por sus Estatutos propios.

Comarcas: agrupación de municipios creada por la Comunidad Autónoma, para la gestión
de los servicios que se le atribuyan.

Áreas Metropolitanas: agrupación de municipios creada por la Comunidad Autónoma en
áreas de alta concentración urbana, para la gestión de uno o más servicios en común.
3. COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
Las CCAA son la novedad principal de la Constitución de 1978, pretenden resolver el
problema de la aceptación del pluralismo de las diferentes comunidades españolas. Las CCAA
son entes públicos territoriales con facultades de autogobierno y autonomía legislativa.
Cada comunidad tiene su propia capital y una estructura política basada en una Asamblea
Legislativa Unicameral elegida mediante sufragio universal.
19
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
3.1. Competencias de las CCAA
El Estatuto autonómico parte de la transferencia de competencias desde el Estado a
las CCAA. Se establece una doble lista de competencias, unas exclusivas del Estado, y otras
que se transfieren a las CCAA, con una cláusula residual que dice que todas las materias no
atribuidas expresamente al Estado podrán ser asumidas por las CCAA. Las competencias del
Estado son las que se enumeran en el artículo 149.1 de la Constitución. Con respecto a las
competencias de la Comunidad Autónoma la Constitución no delimita ni garantiza directamente
un ámbito material de competencias propias de las CCAA, sino que se encomiendan a la voluntad
de cada comunidad en virtud de sus respectivos Estatutos.
3.2. Tipos de autonomía.
La Constitución establece dos tipos de regiones:
-
regiones de estatuto ordinario
-
regiones de estatuto especial,
según que el acceso a la autonomía se haga por el artículo 143 o el 151. La diferencia principal
entre ambas formas radica en la extensión de las competencias que se pueden asumir en el
estatuto. En concreto, las comunidades que accedan a la autonomía a través del artículo 151
gozan desde el primer momento de las competencias que no se reservan al Estado.
3.3. Estatutos de Autonomía
Son la norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma y el Estado las
reconoce y ampara como parte integrante de su ordenamiento jurídico. Además son, según el
artículo 81 de la Constitución, leyes orgánicas.
a) Contenido
Los Estatutos de Autonomía deben contener:

la denominación de la Comunidad

la delimitación de su territorio

la denominación, organización y sede de las instituciones autonómicas propias

las competencias asumidas
b) Elaboración
Los Estatutos de las comunidades que accedan a la autonomía por el artículo 143 los elabora
una Asamblea de miembros de las diputaciones con los senadores y diputados de las provincias
20
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
afectadas. Los Estatutos del artículo 151 se elaboran mediante una Asamblea d diputados y
senadores de las provincias afectadas. El proyecto se eleva a las Cortes para su tramitación como
Ley.
3.4. Sistema institucional
Las instituciones fundamentales de las CCAA son:
a) Asamblea Legislativa o Parlamento Autonómico, elegido por sufragio universal. Tiene
una organización similar a las Cortes, con un Presidente elegido por la Asamblea en Pleno.
Elige al Presidente de la Comunidad Autónoma, a los senadores que la representan,
controla al Presidente y al Consejo de Gobierno.
b) Consejo de Gobierno, elegido según señala cada Estatuto de Autonomía y que posee las
funciones ejecutivas y administrativas y responde políticamente ante la Asamblea.
c) Presidente, elegido por la Asamblea entre sus miembros. Dirige la acción del Gobierno en
el ámbito de su Comunidad y es la representación suprema de la Comunidad Autónoma.
d) Tribunal de Justicia. El Tribunal Superior de Justicia no es un órgano propio de las
CCAA, sino un órgano del poder judicial radicado en el territorio de la Comunidad
Autónoma respectiva.
3.5. Control de las CCAA
Las CCAA son controladas por:
-
el Tribunal Constitucional, en lo que se refiere a la constitucionalidad de las leyes
-
el Gobierno en relación con las competencias transferidas o delegadas
-
la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, en lo relativo a la administración autónoma
y sus normas reglamentarias
-
el Tribunal de Cuentas, para los asuntos económicos y presupuestarios
4. COORDINACIÓN ENTRE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS
Según el artículo 103.1 de la Constitución "La Administración Pública sirve con objetividad
los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía,
descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la Ley y al
21
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
Derecho". La coordinación entre las Administraciones Públicas supone la actuación
conjunta par lograr unos fines comunes.
Para lograr estos objetivos se dispone que un Delegado nombrado por el Gobierno, que
dirige la Administración del Estado en cada comunidad autónoma, y la coordina con la
administración propia de cada comunidad.
También existe coordinación entre el Estado y las comunidades Autónomas en materia de
planificación de la actividad económica: el Gobierno elaborará los proyectos de planificación
de acuerdo con las previsiones que le sean suministradas por las Comunidades Autónomas. Para
este fin existe, además, la Dirección General de Coordinación con las Haciendas Territoriales,
dependiente del Ministerio de Economía y Hacienda.
Finalmente, es competente en materia de coordinación territorial la Secretaría de Estado
para las Administraciones Territoriales dependiente del Ministerio para las Administraciones
Públicas,
Con respecto a la Administración Local, el Estado creó para lograr esta coordinación la
Comisión Nacional y las Comisiones Provinciales de colaboración del Estado con las
corporaciones locales (Municipios y Provincias). La Cooperación Económica del Estado con las
Entidades locales (CEL) se inspira también en los principios constitucionales de solidaridad y
coordinación entre las distintas administraciones públicas en orden a incidir, mediante su
contribución a las inversiones locales, en la consecución de una mejor calidad de vida y de un
mayor grado de cohesión económica y social de los municipios. El Programa recoge actuaciones
básicas dirigidas a mejorar el sistema de financiación para las infraestructuras y equipamientos
de las Corporaciones Locales.
5. CONCLUSIÓN
Tras 18 años de vigencia, se han puesto de manifiesto determinadas carencias en
determinados aspectos de la Ley de Bases de Régimen Local. Por este motivo, ha entrado en
vigor este mismo año un texto refundido de esa ley (R.D. 2/2004, de 5 de marzo). El objetivo
último de estas reformas es la elaboración de una nueva Ley de Bases de la Administración
Local, que constituya un instrumento adecuado para afrontar los retos que se presentan en el
nuevo siglo.
22
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
4.4. LA JEFATURA
JUDICIAL
DEL
ESTADO.
PODERES
LEGISLATIVO,
EJECUTIVO
Y
ESQUEMA
1. LA JEFATURA DEL ESTADO
-
Jefatura del Estado: La Corona (Constitución)
Atribuciones del Rey
Funciones y competencias del Rey
2. LOS PODERES DEL ESTADO
-
Introducción histórica: Estado liberal ==Montesquieu (División de poderes); Estado social de
derecho
2.1 PODER LEGISLATIVO: LAS CORTES GENERALES



Características
Organización
Funciones
2.2 PODER EJECUTIVO: EL GOBIERNO


Composición
Funciones y competencias
2.3 PODER JUDICIAL


Principios jurídico-políticos Justicia
Organización
3. CONCLUSIÓN
23
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
1. LA JEFATURA DEL ESTADO: EL REY
Una de las grandes novedades de nuestra Constitución estriba en disponer que la forma política del Estado
Español es la Monarquía Parlamentaria (Art. 1.3).
El adjetivo "parlamentaria" supone la traslación del poder de decisión política del Monarca al
Parlamento, de manera que el poder ejecutivo es ejercido por un Gobierno responsable ante el
Parlamento, que a su vez ejerce la función legislativa.
El Rey es una figura honorífica, cúpula simbólica de los poderes, por lo que la monarquía más que una
forma de Estado es una forma de la jefatura del Estado.

ATRIBUCIONES
El Título II de la Constitución, "De la Corona", se ocupa de definir la figura del Rey, de la sucesión de la
corona, el Príncipe de Asturias, la Reina y la Regencia, funciones del Rey, el refrendo de sus actos y la Casa
del Rey.
Entre las atribuciones que le señala la Constitución destacan las siguientes:
-
El Rey es el Jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, arbitra y modera el funcionamiento
regular de las instituciones, asume la más alta representación del Estado Español en las
relaciones internacionales, especialmente con las naciones de su comunidad histórica, y ejerce las
funciones que le atribuyen expresamente la Constitución y las leyes.
-
Su titulo es el de Rey de España y podrá utilizar los demás que corresponden a la Corona.
-
La persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos estarán siempre
refrendados en la forma establecida por el Presidente del Gobierno, por los Ministros y por el Presidente
del Congreso, en su caso, careciendo de validez sin dicho refrendo, salvo en el nombramiento y cese de
los miembros de su Casa.

LAS FUNCIONES Y COMPETENCIAS
La Constitución establece en los Art. 62 y 63 las funciones y competencias del Rey, que en realidad son
facultades dirigidas al cumplimiento de las atribuciones o altas funciones como símbolo de la unidad y
permanencia del Estado, árbitro y moderador de instituciones y más alto representante del Estado.
Así pues, corresponde al Rey:
-
sancionar y promulgar las leyes
-
convocar y disolver las Cortes y convocar elecciones y referéndum
-
nombrar al Presidente y a los miembros del Gobierno, así como poner fin a sus funciones
-
expedir los decretos acordados en Consejo de Ministros
-
conferir empleos y conceder honores
-
ser informado en los asuntos del Estado
-
ser el mando supremo de las Fuerzas Armadas
-
ejercer el derecho de gracia (lo hace el Ministro de Justicia refrendado por el Rey)
24
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
2. LOS PODERES DEL ESTADO
La consagración de los tres poderes sobre los que se asienta el Estado ha vivido una larga evolución.
El punto de partida se sitúa en el principio de división de poderes del Estado que Montesquieu formuló
a partir de las reflexiones de Locke.
Montesquieu partió de la idea de que la irrefrenable tendencia humana al abuso de poder exigía un freno
eficaz que permitiera garantizar la libertad del ciudadano. Ese freno lo encontró en el principio de la división
de poderes, del que se deriva que cada función capital del Estado (legislativa, ejecutiva y judicial) debía
tener un titular distinto.
Por otro lado, los poderes se vinculan recíprocamente mediante un sistema de pesos y contrapesos
que permitirá asegurar el equilibrio entre los mismo.
Pero el Estado liberal de derecho que se desprendió de las teorías de Montesquieu fue evolucionando hacia
un estado social de derecho que se traduce en una potenciación del ejecutivo en detrimento del
legislativo y una transformación del papel del judicial, ya que este poder en los planteamientos del
Montesquieu nunca tuvo una independencia real.
Pasamos ahora a comentar las características y funciones principales de cada uno de los tres poderes:
2.1.
PODER LEGISLATIVO: LAS CORTES GENERALES
Las Cortes Generales aparecen reguladas en el Título III de la Constitución, inmediatamente detrás de la
Corona, y antes del Gobierno, lo cual es claramente significativo de la importancia que nuestros
constituyentes dieron a las mismas.
CARACTERÍSTICAS:
-
Son un órgano representativo, ya que, "las Cortes Generales representan al pueblo español", en
quien reside la soberanía nacional.
-
Son un órgano bicameral, es decir, está compuesta por dos órganos: el Congreso de los Diputados
y el Senado.
-
Son también un órgano deliberante y colegislador. las leyes estatales necesitan ser aprobadas,
por las dos Cámaras.
-
Son un órgano de poder político: Ejercen el poder legislativo y son inviolables.
-
Son un órgano permanente: sus funciones son ejercidas en los períodos de vacaciones
parlamentarias por las Diputaciones Permanentes de ambas Cámaras.
ORGANIZACIÓN
En cuanto a su organización, nos hacemos eco del modelo general de organización del Congreso
debido a la mayor importancia de esta Cámara y señalando las diferencias que presenta el
Senado.
o
Presidente de las Cámaras legislativas: su figura es muy destacada en el funcionamiento
de las mismas y, en general, en nuestro sistema político.
o
Las Mesas de las Cámaras: se trata del órgano colegiado rector de cada una de ellas, y, como
tal, representante máximo de las mismas. La Mesa está integrada por el Presidente de la
Cámara, que es quien dirige y coordina toda su actuación, por cuatro Vicepresidentes (dos en el
caso del Senado) y por cuatro Secretarios.
25
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
o
La Junta de Portavoces: está compuesta por los portavoces de todos los grupos
parlamentarios bajo la presidencia del Presidente de la Cámara.
o
Los grupos parlamentarios: son los que canalizan los trabajos parlamentarios tanto en las
Comisiones como en el Pleno de las Cámaras. Todos los diputados deben estar integrados en
grupos parlamentarios o en el grupo mixto.
El Pleno es la reunión de todos los miembros de la Cámara, pudiendo también participar en él los miembros
del Gobierno aunque no tengan la condición de parlamentarios.
Además existen Comisiones parlamentarias, cuya razón de ser es la de posibilitar división del trabajo
parlamentario. En el Congreso se distingue entre Comisiones Permanentes y no Permanentes. Las
primeras suelen estar en función de los distintos Ministerios, y las segundas son las que se crean para un
trabajo concreto. Las más importantes son las Comisiones de Investigación que, ejercen una importante
función de control político.
FUNCIONES DE LAS CORTES. COMPETENCIAS.
De manera escueta señalaremos que la Constitución contempla las funciones de las Cortes en el Art. 66.2
cuando señala que éstas ejercen:
(1) La función legislativa: El desarrollo de esta función legislativa de las Cortes, comprende, entre otras
competencias:
- la iniciativa legislativa, que las Cortes comparten con el Gobierno, con las Asambleas legislativas
de las CCAA y con los ciudadanos (en número no inferior a 500.000)
- tramitación de los proyectos (emitidos por el Ejecutivo) y proposiciones legislativas (emitidas por
los grupos parlamentarios)
- aprobación de las leyes
- convalidación o derogación de Decretos-leyes adoptados por el Gobierno en caso de extraordinaria
y urgente necesidad
(2) La función financiera: a las Cortes le corresponde la aprobación de los Presupuestos del Estado.
(3) La función de control: a través de la actividad de control las Cortes llevan una inspección de crítica
y censura de las actividades del Gobierno a la vez que participan en la misma.
2.2.
PODER EJECUTIVO: EL GOBIERNO
El Título IV de la Constitución configura al Gobierno separadamente de los demás órganos constitucionales,
especialmente de la Jefatura del Estado. EI Art. 97 establece las responsabilidades que el gobierno tiene:
dirige la política interior y exterior, la Administración civil y militar y la defensa del Estado y ejerce la función
ejecutiva y la potestad reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las leyes.
COMPOSICIÓN DEL GOBIERNO
El Gobierno se compone de Presidente, de los vicepresidentes, en su caso, de los ministros y de los
demás miembros que establezca la Ley.
El pleno del gobierno es, según la Constitución, el Consejo de Ministros. Cualquier acto adoptado por el
gobierno será nulo si no emana del Consejo de Ministros.
El Presidente dirige la acción del gobierno, coordina las funciones de los demás miembros del mismo, y
propone al Rey el nombramiento y cese de los miembros del Gobierno. Su designación se llevará a efecto
después de cada renovación del Congreso y en los demás supuestos constitucionales en que así proceda. El
candidato propuesto por el Rey ante el Presidente de la Cámara expondrá su programa y solicitará la
confianza de la Cámara, que se entenderá otorgada si se obtuviese en la votación la mayoría simple de la
misma
26
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL GOBIERNO
Las decisiones que toma el Consejo de Ministros pueden adoptar la forma de disposiciones, que son
normas jurídicas de carácter general que han de publicarse en el BOE; resoluciones, que son actos de
carácter singular dictados como consecuencia de un procedimiento administrativo, presentando la forma de
Reales decretos; y acuerdos.
Algunas de sus competencias se concretan en:
-
aprobar los proyectos de Ley y su remisión al Congreso, así como el proyecto de ley de Presupuestos
Generales del Estado
-
aprobar los R.D. leyes y los R.D. Legislativos
-
acordar la negociación y firma de tratados internacionales
-
declarar los estados de alarma y excepción así como proponer al Congreso la declaración del estado
de sitio
-
disponer la emisión de Deuda Pública contraer crédito cuando haya sido autorizado por una Ley
-
crear, modificar y suprimir los órganos directivos de los departamentos ministeriales
-
adoptar programas, planes y directrices vinculantes para todos los órganos de la Administración
General del Estado
-
ejercer cuantas otras atribuciones le confieran la Constitución, las leyes o cualquier otra disposición.
2.3.
PODER JUDICIAL
Nuestra Constitución dedica su Título VI a la regulación del poder judicial, único de los tres poderes
clásicos del Estado que es definido como auténtico poder. De este modo, se ha querido realzar la
importancia del mismo como el auténtico sustentador del Estado de Derecho (con total independencia)
sin implicar, por ello, que no se reconozcan también otros poderes.
El Art. 117.1 establece los principios jurídico-políticos que deben regir respecto de la Justicia, uno de los
cuatro valores superiores, junto a la Libertad, Igualdad y Pluralismo Político.
La Constitución también señala los siguientes principios:
a) La Justicia emana del pueblo: ya que como la soberanía nacional reside en el pueblo español, del
que emanan los poderes del Estado, de él también emanará el poder judicial.
b) La justicia se administra en nombre del Rey: lo cual se explica desde una perspectiva histórica,
como recuerdo de la antigua atribución real
c)
Quienes administran la Justicia son los jueces y los magistrados integrantes del poder judicial.
d) La justicia se administra con sometimiento a la ley
ORGANIZACIÓN
La Constitución define una serie de órganos e instituciones en relación con el poder judicial:
-
Juzgados y Tribunales
-
Tribunal Supremo: órgano jurisdiccional superior
27
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
-
Ministerio Fiscal: promueve la acción de la justicia, con autonomía propia.
-
Tribunales Superiores de Justicia de las CCAA: culminan la organización judicial en su
ámbito territorial, sin perjuicio de la jurisdicción que corresponde al Tribunal Supremo.
-
Consejo General del Poder Judicial: es el órgano de gobierno del mismo. Está integrado por
el Presidente, que es el mismo que el del T. Supremo y 20 vocales nombrados por el Rey.
3. CONCLUSIÓN
La separación del poder ejecutivo, legislativo y judicial tiene la finalidad de asegurar el equilibrio de
poderes.
Los titulares de esos poderes son diferentes e independientes entre sí.
La Constitución marca la forma en que deben desarrollar sus competencias para que realmente el sistema
de pesos y contrapesos que Montesquieu concibió pueda funcionar.
28
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
4.5. LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO. LA CONSTITUCION. LA LEY.
EL REGLAMENTO Y LOS LÍMITES DE LA POTESTAD REGLAMENTARIA.
1. INTRODUCCION
a. Fuentes Directas
i. Escritas
ii. No escritas
b. Fuentes indirectas
2. LA CONSTITUCION
3. LA LEY
a. Concepto y caracteres
b. La reserva de Ley
c. Tipos de leyes.
i. Leyes estatales
ii. Tipos especiales de leyes estatales derivados del Estado Autonómico
iii. Leyes de Pleno y de Comisión
iv. Ley Anual de Presupuestos Generales del Estado
4. DISPOSICIONES DEL EJECUTIVO CON FUERZA DE LEY
a. Decretos-Leyes
b. Decretos legislativos
5. EL REGLAMENTO
a. Concepto
b. Clases
c. Limites y procedimiento
d. Control
6. LA COSTUMBRE
7. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
8. LA JURISPRUDENCIA
9. LOS TRATADOS INTERNACIONALES
29
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
1. INTRODUCCION
En el ordenamiento jurídico español, según el artículo 1.1 del Código Civil (en adelante Cc), son fuentes
del derecho la ley, la costumbre y los principios generales del derecho.
En el Derecho Administrativo, caracterizado por una gran complejidad y contingencia, predomina el
concepto de fuente escrita y asimismo se consagra la existencia de una pluralidad de fuentes que
estructuran un sistema unitario: así la Constitución Española de 1978 declara en el artículo 103.1 que la
Administración Pública se somete a "la Ley y al Derecho". Esto es: el Derecho Administrativo está
compuesto por varias fuentes de Derecho, y no sólo por la Ley. De lo anterior se suele concluir que en el
ámbito del Derecho Administrativo pueden diferenciarse, esquemáticamente, las siguientes fuentes
productoras de Derecho:
1. Fuentes directas:
- Escritas: la Constitución y las leyes, entendidas éstas en un sentido amplio,que incluye toda norma
escrita: leyes, reglamentos, normas del Derecho Comunitario...
- No escritas: la costumbre y los principios generales del Derecho.
2. Fuentes indirectas: los Tratados Internacionales (aunque hoy muchos autores los califican como fuentes
directas, a la luz de los arts. 10.2 y 96 CE), la Jurisprudencia y la Doctrina científica.
La relación entre las diferentes fuentes del Derecho está basada en gran medida, en el principio de
jerarquía, consagrado por la Constitución en su artículo 9.
La jerarquía de las fuentes determina el orden de aplicación al caso concreto (sólo en ausencia de
fuente superior se aplica la inferior). Además, determina la invalidez de la norma inferior que contradiga lo
dispuesto por la superior (artículo 1.2 del Cc).
El Cc consagra la primacía de la norma escrita, sobre las otras fuentes directas.
A su vez, dentro del concepto genérico de norma escrita se incluye la Constitución, norma suprema del
ordenamiento jurídico, a la que se subordina la Ley en sus diversas formas.
Dentro de la Ley no existe una gradación jerárquica entre las diferentes clases de normas con este rango.
Las relaciones entre Ley estatal y Ley autonómica o entre Ley ordinaria y Orgánica derivan del principio
de competencia. Todas se sitúan en un mismo nivel jerárquico.
Finalmente el Reglamento se subordina jerárquicamente a la Ley.
2. LA CONSTITUCION
La Constitución es la primera norma del ordenamiento jurídico, que aprueba el poder constituyente y de la
que dimana todo poder, que aparece así ordenado por ella y sometido a sus disposiciones.
La Constitución se sobrepone a los ciudadanos, a todos los Poderes Públicos y, por tanto, a todas las
normas de cualquier naturaleza que de estos dimanen. La STC 101/1983, de 18 de noviembre estableció
que la sujeción a la Constitución es una consecuencia obligada de su carácter de norma suprema.
En cuanto norma, la Constitución goza de una posición de supremacía normativa en un doble plano:
material y formal.
La supremacía formal implica que la Constitución no puede ser modificada ni derogada por ninguna
otra norma.
La supremacía material significa que la Constitución despliega los efectos propios de cualquier otra
norma: debe ser cumplida por sus destinatarios (ciudadanos y Poderes Públicos) y aplicada por los
Tribunales de Justicia; y deroga las normas anteriores que se opongan a sus disposiciones y determina la
invalidez, por vicio de inconstitucionalidad, de cualquier norma o acto producidos con posterioridad a su
entrada en vigor.
30
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
La Constitución, lejos de ser un mero catálogo de principios de no inmediata vinculación y de no inmediato
cumplimiento hasta que sean objeto de desarrollo por vía legal, es una norma jurídica ( STC 16/1982, de
28 de abril).
3. LA LEY.
a) Concepto y caracteres
Es una norma escrita emanada del Parlamento como expresión de un mandato soberano. Después de la
Constitución, tiene el mayor rango prevaleciendo sobre cualquier otra norma jurídica escrita.
Pueden considerarse caracteres de las Leyes los siguientes:
a) La supremacía: se sitúa en la posición más elevada en el sistema normativo y sus mandatos han de ser
modificados o alterados en virtud de actos de idéntica naturaleza.
b) Su elaboración por los Parlamentos, lo que nos lleva al concepto formal de Ley.
c) Su contenido general.
d) La fuerza de la Ley: imposibilidad de negarse a su aplicación o cumplimiento.
e) El valor de la Ley: su enjuiciamiento en exclusiva ante el Tribunal Constitucional.
b) La reserva de Ley
Significa el establecimiento constitucional de una serie de materias que solo pueden ser reguladas por una
norma con rango de Ley, materias en las que el Reglamento no puede entrar a regular. Así, “los
reglamentos no podrán regular materias objeto de reserva de Ley, ni infringir normas con dicho rango
c) Tipos de Leyes
Se pueden identificar varios tipos de leyes estatales, atendiendo a diferentes criterios.
• Las leyes estatales pueden agruparse esencialmente como leyes ordinarias y leyes orgánicas. Son
Leyes orgánicas, de acuerdo con el artículo 81 de la Constitución Española (en adelante CE), “las relativas al
desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los Estatutos
de Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución”.
No hay una superioridad jerárquica de las Leyes orgánicas sobre las ordinarias. La relación entre ambas se
basa más bien en el principio de competencia: cada una regula las materias que le son propias.
• Tipos especiales de leyes estatales derivadas del Estado Autonómico
- Estatutos de Autonomía: Son leyes orgánicas que tienen el doble carácter de norma estatal y
autonómica, pues en su elaboración intervienen ambas voluntades. El artículo 147.1 de la Constitución
establece que "los Estatutos serán la norma institucional básica de la Comunidad Autónoma y el Estado los
reconocerá y amparará como parte integrante de su Ordenamiento Jurídico". Además, para ser modificados
requieren unos quórum reforzado y, en su caso, un referéndum.
- Legislación básica: Se encuentra prevista en el artículo 149.1 de la Constitución, que establece que el
Estado podrá dictar normas básicas o reguladoras de las bases sobre determinadas materias (así,
Seguridad Social, protección del medio ambiente...). Las CCAA deberán respetar estas bases en su
desarrollo ya que son reflejo del orden de distribución constitucional de competencias entre el Estado y las
Comunidades Autónomas. Son Leyes que pretenden fijar un régimen jurídico uniforme y de vigencia
general. Responden, en definitiva, a una compartición de la competencia legislativa entre el Estado y las
Comunidades Autónomas.
- Leyes marco, leyes de transferencia o delegación y leyes de armonización: completan y cierran
el sistema de distribución de competencias previsto por la Constitución. Se regulan en el Artículo 150:
31
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
1. Las Cortes Generales, en materias de competencia estatal, podrán atribuir a todas o a alguna de las
Comunidades Autónomas la facultad de dictar, para sí mismas, normas legislativas en el marco de los
principios, bases y directrices fijados por una ley estatal. Las Cortes Generales podrán tener control sobre
estas normas legislativas de las Comunidades Autónomas.
2. El Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas, mediante ley orgánica,
facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles
de transferencia o delegación. La ley preverá en cada caso la correspondiente transferencia de medios
financieros, así como las formas de control que se reserve el Estado.
3. El Estado podrá dictar leyes que establezcan los principios necesarios para armonizar las
disposiciones normativas de las Comunidades Autónomas.
- Leyes de las Comunidades Autónomas: se trata de la máxima expresión de la autonomía política y
no solo administrativa que la Constitución reconoce a las Comunidades Autónomas. La potestad
legislativa de las Comunidades Autónomas, está reconocida indirectamente por la Constitución. La relación
con las leyes estatales no es de jerarquía, sino que cada una debe regular unas materias determinadas, en
función del reparto constitucional de competencias entre ambas instancias y lo previsto en cada
Estatuto de Autonomía.
• Atendiendo al procedimiento de elaboración, se puede distingue entre leyes de Pleno y
de Comisión, previstas éstas últimas en el artículo 75:
“2. Las Cámaras podrán delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes la aprobación de
proyectos o proposiciones de Ley. El Pleno podrá, no obstante, recabar en cualquier momento el debate y
votación de cualquier proyecto o proposición de Ley que haya sido objeto de esta delegación.
3. Quedan exceptuados de lo dispuesto en el apartado anterior la reforma constitucional,
las cuestiones internacionales, las Leyes orgánicas y de bases y los Presupuestos
Generales del Estado.”
• La Ley anual de Presupuestos Generales del Estado
Son Leyes que tienen un procedimiento específico de tramitación, una duración limitada de vigencia
temporal y una materia concreta a tratar: ingresos y gastos.
4. DISPOSICIONES DEL EJECUTIVO CON FUERZA DE LEY.
• Los Decretos-leyes:
Se trata de disposiciones legislativas provisionales que el Gobierno puede dictar en caso de
extraordinaria y urgente necesidad (art. 86 CE), que será apreciada por el propio Gobierno, pero
posteriormente será valorada por el Parlamento y en caso de existir el correspondiente recurso, también por
el Tribunal Constitucional.
El Decreto–Ley no puede afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los
derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades
Autónomas, ni al Derecho electoral general.
• Los Decretos Legislativos
Son también normas del Poder Ejecutivo con valor de ley, en este caso resultado de la colaboración en
la producción normativa entre el Parlamento y el Gobierno. El Parlamento se limita a establecer las
pautas que deben desarrollarse por el Gobierno al aprobar estas normas. La delegación legislativa tiene el
límite de no poder comprender materias incluidas en el ámbito material de las leyes orgánicas (art.82.1
C.E).
“La delegación legislativa habrá de otorgarse al Gobierno de forma expresa para materia concreta y
con fijación del plazo para su ejercicio. La delegación se agota por el uso que de ella haga el Gobierno
mediante la publicación de la norma correspondiente. No podrá entenderse concedida de modo implícito o
por tiempo indeterminado. Tampoco podrá permitir la subdelegación a autoridades distintas del propio
Gobierno” (82.3).
32
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
5. EL REGLAMENTO
• Concepto
Reglamentos son las normas que aprueban el Gobierno y la Administración Pública. Tienen siempre
valor subordinado a la Constitución y a las leyes y normas con valor de ley. Esta es precisamente la
consecuencia que impone en el sistema de fuentes “el imperio de la ley” que caracteriza el Estado de
Derecho.
De conformidad con el principio de legalidad, la actividad de la Administración debe basarse en la atribución
previa de una potestad. En este sentido, los reglamentos son la manifestación del ejercicio de la
potestad reglamentaria. En nuestro ordenamiento, la atribución de potestad reglamentaria al Gobierno se
contiene en el artículo 97 CE y también, implícitamente, se le atribuye a la Administración Pública en los
artículos 106.1 y 153.c) CE, que otorgan a los tribunales el control de los reglamentos estatales y
autonómicos, respectivamente.
Ahora bien, la potestad reglamentaria tiene una doble atribución en la Administración del Estado. La
potestad reglamentaria general o externa, con efectos plenos fuera del ámbito doméstico se atribuye al
Gobierno, no a la Administración que de él depende porque es estrictamente gubernativa (SANTAMARÍA).
Los demás órganos de la Administración sólo tienen potestad reglamentaria interna.
Los reglamentos son verdaderas normas que deben ser publicadas y conservan una vigencia indefinida
en tanto no se modifiquen o deroguen por otras normas de igual o superior rango.
En este sentido se diferencian radicalmente de los simples actos administrativos.
• Clases
- Por el sujeto productor pueden distinguirse los reglamentos estatales, autonómicos y locales
(consecuencia de la autonomía constitucionalmente garantizada también a Municipios y Provincias). Dentro
de ellos, también se producen diferencias según el órgano concreto del que emanan: así, en el Estado
existen Reales Decretos del Presidente del Gobierno, del Consejo de Ministros y Ordenes Ministeriales.
En las Comunidades Autónomas se producen diferenciaciones similares. En las Corporaciones Locales
hay Ordenanzas de la Corporación y Bandos del Alcalde...
- Jurídicos o Normativos y Administrativos u Organizativos: los primeros regulan relaciones ad
extram, con efectos jurídicos para los ciudadanos. Los segundos regulan la relación de la Administración con
sus propios servidores y las cuestiones organizativas internas.
- Atendiendo a las relaciones intraordinamentales entre ley y reglamento, en el ordenamiento jurídico
español, éstos pueden dividirse en las siguientes clases:
o Reglamentos Ejecutivos: desarrollan una ley, generalmente por atribución expresa de la
potestad reglamentaria por la propia ley desarrollada.
o Reglamentos Independientes: no desarrollan ninguna ley, sino que, en virtud de la potestad
general reglamentaria que atribuye la Constitución o las leyes a las Administraciones Publicas,
regulan materias no incluidas en la reserva de ley.
o Reglamentos de necesidad: se adoptan en materias propias de Ley formal, lo que se justifica en
una necesidad de carácter extraordinario. Ejemplo de ellos sería lo dispuesto para casos se
emergencia por la legislación de Régimen de Local y las situaciones excepcionales previstas en el
artículo 116 de la CE, desarrollado por la LO de 1 de junio de 1981. Por su carácter excepcional,
una vez desaparecida la causa, el reglamento deja de tener vigencia, sin necesidad de que
sea derogado.
o No existen reglamentos autónomos en el ordenamiento español. Se denomina así a los
reglamentos que regulan materias reservadas precisamente a normas con dicho rango.
33
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
• Límites y procedimiento
Por lo que se refiere a la competencia, es el Gobierno, conforme al artículo 97 CE, el órgano que cuenta con
la competencia general para el ejercicio de la potestad reglamentaria. Los reglamentos que aprueba
el Gobierno se denominan Reales Decretos, al ser sancionados por el Rey, y son refrendados por el
Ministro que corresponda.
El art. 23.3 de la LG (Ley del Gobierno) señala que “los reglamentos se ajustarán a las siguientes normas
de competencia y jerarquía:
1. Disposiciones aprobadas por Real Decreto del Presidente del Gobierno o del Consejo de Ministros.
2. Disposiciones aprobadas por Orden Ministerial.
Ningún reglamento podrá vulnerar preceptos de otro de jerarquía superior”.
Es decir, que la relación entre los Reales Decretos del Presidente y los del Consejo de Ministros no es
jerárquica, sino de competencia, teniendo cada uno su propio ámbito, según el reparto de competencias
entre ambos órganos del Gobierno. En cambio las Ordenes de los Ministros están jerárquicamente
subordinadas a los anteriores.
• Control
Los vicios de que adolezcan los Reglamentos se controlan a través de la vía penal (art. 506 del Código
Penal) y la inaplicación por los tribunales ordinarios (art. 6 LOPJ). En vía administrativa, no cabe recurso
más que indirecto (art. 107.3 LRJPAC) y revisión de oficio (102 LRJPAC). Ulteriormente son susceptibles de
control a través del recurso contencioso administrativo y la cuestión de ilegalidad (arts 25 y
siguientes LJCA). Por último son controlables por vía constitucional, mediante el Recurso de Amparo (53.2
y 161.1.b CE) y los conflictos de competencia (161.1.c y 161.2).
6. LA COSTUMBRE
El artículo 1.3 del Cc declara que "la costumbre sólo regirá en defecto de Ley aplicable, siempre que no sea
contraria a la moral y al orden público y que resulte probada". Se trata, pues, de una fuente subsidiaria de
primer grado que actúa en defecto de Ley. La costumbre tiene un papel muy limitado en el Derecho
Administrativo, puesto que la Administración Pública no puede apartarse en su conducta de la norma previa
y no puede contribuir a crear costumbres extra legem. El precedente no puede considerarse como
costumbre ya que no obliga por sí mismo a la Administración a actuar siempre de igual modo.
7. LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO
El artículo 1.4 del Cc establece que "los principios generales del Derecho se aplicarán en defecto de Ley o
costumbre, sin perjuicio de su carácter informador del Ordenamiento Jurídico". Son, pues, los principios
generales del Derecho fuente subsidiaria de segundo grado (en defecto de Ley o costumbre). Pero también
son criterios inspiradores del Ordenamiento Jurídico.
8. LA JURISPRUDENCIA
El Cc (artículo 1.6) establece que "la jurisprudencia complementará el Ordenamiento Jurídico con la doctrina
que de modo reiterado establezca el Tribunal Supremo al interpretar y aplicar la Ley, la costumbre y los
principios generales del Derecho". No propiamente fuente de Derecho, pero sí tiene un papel
complementario del Ordenamiento Jurídico ciertamente relevante. Y es que a través del precedente
judicial y de la interpretación de las normas por los jueces la jurisprudencia ha desempeñado un papel
creador del Derecho Administrativo y ha sido una de las claves de su evolución. Hoy también se apunta
por parte de la doctrina que la jurisprudencia emanada del Tribunal de Justicia de la Unión Europea es
fuente del derecho.
34
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
9. LOS TRATADOS INTERNACIONALES
“Los Tratados internacionales válidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en España, formarán
parte del ordenamiento interno”.
La Constitución distingue tres tipos:
• Aquellos por los que se atribuye a una organización o institución internacional el ejercicio de
competencias derivadas de la Constitución, cuya autorización exige ley orgánica (artículo 93). Por esta vía se
produjo la incorporación de España a las Comunidades Europeas, de lo que deriva la existencia del
Derecho Comunitario, cuyas normas , por virtud de esa cesión de soberanía, gozan de primacía en el
ordenamiento interno de los Estados miembros.
• Los que requieren la previa autorización de las Cortes Generales para la prestación del consentimiento
del Estado (94.1 CE). Son los siguientes:
a. Tratados de carácter político.
b. Tratados o convenios de carácter militar.
c. Tratados o convenios que afecten a la integridad territorial del Estado o a los derechos y deberes
fundamentales establecidos en el Título primero.
d. Tratados o convenios que impliquen obligaciones financieras para la Hacienda Pública.
e. Tratados o convenios que supongan modificación o derogación de alguna Ley o exijan medidas legislativas
para su ejecución.
• Los restantes Tratados o convenios, de cuya conclusión “el Congreso y el Senado serán
inmediatamente informados” (94.2)
En cuanto a su relación con la Ley, el artículo 96 establece que “sus disposiciones sólo podrán ser
derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios Tratados o de acuerdo con las
normas generales del Derecho Internacional”. Parece que se afirma así su primacía respecto a la Ley, si bien
un importante sector de la doctrina considera que no se da tal primacía, sino que la cuestión es de
competencia, en términos similares a los señalados respecto a los diferentes tipos de leyes y sus relaciones.
35
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
4.6. LA LEGALIDAD ADMINISTRATIVA. EL ACTO ADMINISTRATIVO. LOS
RECURSOS ADMINISTRATIVOS. EL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO.
1. INTRODUCCION
2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO ESPAÑOL
3. EL ACTO ADMINISTRATIVO.
a. Concepto y requisitos
b. Clases.

Actos definitivos y de trámite

Actos que agotan la vía administrativa y los que no

Actos discrecionales y actos reglados

Actos firmes y consentidos y actos de confirmación

Actos favorables y de gravamen

Actos unilaterales, bilaterales y plurales

Actos expresos y presuntos
c. Elementos del acto administrativo

Sujetos

Objeto

Forma
d. Notificación del acto administrativo
e. Validez y eficacia del acto administrativo
f. Invalidez del acto administrativo

Nulidad de pleno derecho

Actos anulables

Actos irregulares
g. La Revisión de oficio

La revisión de disposiciones y actos nulos

Declaración de lesividad de actos anulables

Revocación de actos

Rectificación de errores
4. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS.
a. El recurso de alzada
b. El recurso de reposición
c. El recurso extraordinario de revisión
5. EL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO.
36
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
1. INTRODUCCION
El artículo 1 de la Constitución espeñola consagra en España el Estado Social y Democrático de Derecho. El
Estado de Derecho tiene como una de sus notas esenciales, junto al de separación de poderes y la
garantía a los ciudadanos de una serie de derechos fundamentales, el principio de legalidad de los
poderes públicos. O dicho de otra forma, el sometimiento del Estado al Derecho.
Una de las consecuencias más importantes de dicho principio es que la Administración Pública está
sometida enteramente a la ley. Esta especial vinculación a la ley de la Administración se ha conceptuado
por la doctrina como vinculación positiva, frente a la vinculación negativa a la ley que correspondería a los
ciudadanos y, en general, a los sujetos privados, en virtud de la cual éstos pueden hacer todo aquello que la
ley no les prohíbe, en tanto que la Administración necesita una habilitación legal para adoptar una
adecuación determinada, es decir, puede hacer únicamente aquello que la ley le permite.
El principio de legalidad exige, finalmente, que haya adecuados instrumentos de control de la actuación
administrativa. En primer lugar, el sometimiento a un procedimiento que supone que los actos
administrativos deben seguir un cauce formal determinado. Asimismo, si la Administración actúa mal,
debe pagar su error, mediante la indemnización a los ciudadanos por los perjuicios causados
(responsabilidad patrimonial de la Administración). Además, los ciudadanos pueden impugnar los actos
administrativos ante la propia Administración (revisión de oficio y recursos administrativos). Por
último, y sobre todo, la actuación administrativa se somete al control de los tribunales de justicia.
2. PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO ESPAÑOL.
La Constitución contiene varias referencias y manifestaciones del principio de legalidad de la Administración.
El artículo 9.1 CE establece que “los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al
resto del ordenamiento jurídico”. Aquí se encuentra una idea que después se repite en la Constitución y en
el resto del ordenamiento jurídico: la Administración se somete no solo a la ley en sentido formal, sino a
todo el bloque de la legalidad, en el que se incluye, desde luego, la Constitución, como verdadera norma
jurídica, las leyes, todas las normas con ese rango y los reglamentos emanados de la propia
Administración, pero también las fuentes no escritas y las indirectas y, en todo caso, los principios
generales del derecho.
El propio artículo 9 CE concreta en su apartado 3 esa legalidad de los poderes públicos, mediante el
establecimiento de una serie de principios: “la jerarquía normativa, la publicidad de las normas, la
irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales, la
seguridad jurídica, la responsabilidad y la interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos”.
El principio así concebido se recoge específicamente para el Gobierno que está al frente del
poder Ejecutivo y dirige la Administración: “El Gobierno dirige la política interior y exterior, la
Administración civil y militar y la defensa del Estado. Ejerce la función ejecutiva y la potestad
reglamentaria de acuerdo con la Constitución y las Leyes” (art. 97 CE).
Con referencia a la Administración, está expresado en el artículo 103, cuando señala que la Administración
Pública servirá “con objetividad los intereses generales y actuará de acuerdo con los principios de eficacia,
jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación con sometimiento pleno a la Ley y el
Derecho”.
Por último, como se vio, el sometimiento a la ley exige que haya un control efectivo por el Poder
judicial: el artículo 106.1 CE establece que “los Tribunales controlan la potestad reglamentaria y la
legalidad de la actuación administrativa, así como el sometimiento de ésta a los fines que la justifican”.
El principio de legalidad, a través de estas manifestaciones, se instrumenta a través de diferentes
principios técnicos:
- La reserva de ley. Opera como límite a la potestad reglamentaria de la Administración.
- La jerarquía de las normas. En particular del reglamento a toda norma con rango de Ley.
- La prohibición de la derogación singular de los reglamentos (artículos 52 de la LRJPAC (Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo común) y
37
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
23.4 de la Ley del Gobierno), aun cuando el órgano que emita el acto sea superior jerárquico de quien dictó
el Reglamento.
- Regulación de los vicios de nulidad y anulabilidad de los actos administrativos (artículo 62 y 63
LRJPAC).
3. EL ACTO ADMINISTRATIVO
a. Concepto y requisitos
El acto administrativo es una decisión unilateral ejecutoria de la Administración, en la que se concreta el
ejercicio de una potestad administrativa. Zanobini lo definió como “cualquier declaración de voluntad,
deseo, conocimiento o juicio, realizada por un sujeto de la Administración Pública en el ejercicio de
una potestad administrativa”.
Cumple los siguientes requisitos:
1. El acto es un acto jurídico, y no una mera ejecución material.
2. El acto procede de un órgano administrativo integrado en una Administración Pública. De aquí se
excluyen los contratos o convenios que son consecuencia de un acuerdo de voluntades en el que concurren
la Administración y los particulares.
3. El acto se dicta en ejercicio de una potestad administrativa distinta de la reglamentaria y de
la de dirección política del Gobierno (art. 97 CE), aunque ello no implica la exención de control judicial de los
reglamentos y los actos políticos del Gobierno.
b. Clases.
Entre ellas, se pueden señalar las siguientes:

Actos definitivos y actos de trámite: Dentro del procedimiento administrativo se producen muchos
pasos conducentes a obtener el acto final. Esos pasos intermedios suelen dar lugar a actos de
trámite. El final es el acto definitivo, que se plasma en la Resolución. Actos de trámite, como
ejemplo, son informes, dictámenes, actos de prueba, propuestas de resolución. En principio, sólo los
definitivos son objeto de control y posible revisión, excepto los actos de trámite que determinen la
imposibilidad de continuar un procedimiento o produzcan indefensión. Por ejemplo, la lista de aprobados
de un ejercicio de una oposición.

Actos que agotan la vía administrativa (o que causan estado) y los que no: Los primeros sólo
son susceptibles de recurso contencioso-administrativo, mientras que frente a los segundos es posible
interponer recurso administrativo ante el órgano superior del que dictó el acto (alzada).

Actos discrecionales y actos reglados: Son los que responden a las potestades del mismo nombre.

Actos firmes y consentidos y actos confirmatorios: Los primeros son aquellos actos que por el
transcurso de los plazos establecidos ya no son susceptibles de impugnación, aunque lo pudieron ser en
su momento.

Actos favorables y de gravamen: Actos favorables son los que amplían la esfera jurídica de los
ciudadanos y los de gravamen los que la restringen. Los favorables se identifican con los actos
declarativos de derechos, por ejemplo: admisiones, concesiones, autorizaciones, aprobaciones,
dispensas, etc. Los actos de gravamen son los que restringen la libertad o derechos de los individuos o
les imponen sanciones: las órdenes, expropiaciones, confiscaciones, sanciones.

Actos unilaterales, bilaterales o plurales: Según que los interesados sean uno, dos o varios.
También se denominan actos singulares o generales. Ejemplo típico de los plurales son un concurso u
oposición. De acto bilateral, una expropiación forzosa. Y de unilateral, el reconocimiento de un trienio.

Actos expresos y presuntos: Por el modo en que se exterioriza la resolución, el acto puede ser
expreso, cuando se formaliza por escrito u oralmente y presunto cuando no se emite resolución alguna y
entra en juego el silencio administrativo.
38
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
c.
Elementos del acto administrativo
• Sujetos:
El sujeto activo es siempre una Administración Pública que actúa a través de sus órganos, que tienen
como titulares a personas físicas (funcionarios o personal al servicio de las Administraciones).
La competencia es la medida de potestad que corresponde a cada órgano (artículos 12 y siguientes de
la LRJPAC). La extensión de la misma está en función del territorio, de la materia y de la jerarquía. Además
la competencia puede limitarse también temporalmente.
Concretamente, el artículo 62.1.a) de la LRJPAC establece la nulidad de pleno derecho de los actos “dictados
por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio”.
Por tanto, para que un órgano sea competente han de concurrir todos los requisitos citados: previa
potestad, materia, territorio, jerarquía y tiempo.
En cuanto a los sujetos pasivos son los interesados, regulados en los artículos 31 y siguientes de
la Ley, y que son aquellos que reciben los efectos, favorables o perjudiciales, del acto administrativo.
• Objeto:
o
El supuesto de hecho hace referencia a las circunstancias fácticas, a las que, al aplicarles una
norma, siguen una o varias consecuencias jurídicas. Por ejemplo, el presupuesto de hecho de
una jubilación sería el que un funcionario hubiera alcanzado la edad fijada por la norma para que
aquella se produzca. El de una oposición, el que hubiera plazas libres a cubrir en varios
Departamento o Unidades Administrativas.
o
El contenido debe ser: Posible (artículo 62.1.c), lícito (artículo 53.2. y 62.1 b) y determinado
(artículo 53.2). Si falta alguno de estos requisitos el acto puede ser nulo de pleno derecho o
anulable.
o
El fin es lo que se propone conseguir el órgano al dictar el acto, tendente a conseguir el interés
general (Constitución: artículo 106.1).
o
La causa: Para algunos autores se alude a las circunstancias que originan el acto y otros a la
finalidad concreta por la que se dicta, frente al fin genérico. Otros niegan incluso su existencia como
elemento del acto.
• Forma:
Es el modo de manifestar el acto. Este siempre ha de realizarse siguiendo un procedimiento
determinado. La forma será escrita, salvo que la naturaleza del acto exija otra forma más adecuada (por
ejemplo, la forma verbal utilizada por los agentes de tráfico para dar órdenes). En algunos casos la ley exige
que los actos administrativos sean motivados, es decir, que se citen los hechos y los fundamentos del
derecho.
d. Notificación del acto administrativo
Según el art. 57 de la LRJPAC, los actos se presumen válidos y producen efectos desde la fecha en que se
dicten. Pero esta eficacia puede quedar demorada cuando esté supeditada a su notificación, publicación o
aprobación superior.
Según el art. 58.1 de la LRJPAC, se notificarán a los interesados las resoluciones y actos administrativos
que afecten a sus derechos e intereses, en los términos previstos en el art. 59 del mismo texto legal, en el
plazo de 10 días, a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado (art. 58.2).
La notificación deberá contener:
o
El texto íntegro de la resolución.
39
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
o
o
o
o
Indicación de si es o no definitivo en vía administrativa.
La expresión de los recursos que proceden contra ella.
Órgano ante el que deben presentarse los recursos.
Plazos para interponerlos.
e. Validez y eficacia del acto administrativo
El artículo 57.1 de la LRJ PAC dice que "los actos se presumirán válidos y producirán efectos desde la fecha
en que se dicten".
El Tribunal Supremo ha distinguido más claramente los conceptos de validez y eficacia: La validez supone la
concurrencia en el acto de todos los elementos que lo integran y tiene lugar desde el momento en que se
dictan o se acuerdan (STS de 30 de mayo 79 y 27 de mayo 83). La eficacia hace referencia a la producción
temporal de efectos y puede hallarse supeditada a la notificación, publicación o aprobación posterior del
acto válido (STS de 31 de enero 80).
f.
Invalidez del acto administrativo
Nulidad de pleno derecho
El vicio de nulidad presenta las siguientes características: es estable, original, permanente y no
susceptible de sanación.
Los actos nulos de pleno derecho son los que enumera el artículo 62 de la LRJPAC:
a) Los que lesionen los derechos y libertades susceptibles de amparo constitucional.
b) Los dictados por órgano manifiestamente incompetente por razón de la materia o del territorio.
c) Los que tengan un contenido imposible.
d) Los que sean constitutivos de infracción penal o se dicten como consecuencia de ésta.
e) Los dictados prescindiendo total y absolutamente de procedimiento legalmente establecido o de
las normas que contienen las reglas esenciales para la formación de la voluntad de los órganos colegiados.
f) Los actos expresos o presuntos contrarios al ordenamiento jurídico por los que se adquieren
facultades o derechos cuando se carezca de los requisitos esenciales para su adquisición.
g) Cualquier otro que se establezca expresamente en una disposición de rango legal.
Actos Anulables
Todos los actos que incurren en cualquier infracción del ordenamiento jurídico, incluso la desviación del
poder, son anulables, según el art. 63 de la LRJPAC.
No obstante, el defecto de forma sólo determinará la anulabilidad cuando el acto carezca de los requisitos
formales indispensables para alcanzar su fin o den lugar a la indefensión de los interesados.
Actos irregulares
Un acto es irregular cuando, aún no ajustado al ordenamiento jurídico, no incurre en causa de nulidad de
pleno derecho ni de anulabilidad.
g. La revisión de oficio
• La revisión de disposiciones y actos nulos
Así, respecto de los actos firmes que, de acuerdo con el artículo 62.1 LRJPAC, contengan un vicio de
nulidad, el artículo 102 señala que las Administraciones Públicas declararán de oficio su nulidad, sin
que exista plazo alguno, y tanto por iniciativa propia como a solicitud del interesado.
De igual modo (102.2), y con el mismo requisito, se prevé la declaración de nulidad de disposiciones
administrativas en los supuestos previstos en el artículo 62.2, aunque en este caso no se admite a solicitud
de interesado
• Declaración de lesividad de actos anulables
40
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
En el caso de actos favorables para los interesados que sean anulables, el artículo 103 LRJPAC, exige a las
Administraciones Públicas, para obtener su anulación, impugnarlos ante la Jurisdicción Contenciosoadministrativa, previa declaración de lesividad para el interés público.
Corresponde adoptar la declaración de lesividad al órgano competente en la materia si el acto proviniera de
la Administración General del Estado o de las Comunidades Autónomas, y al Pleno u órgano colegiado
superior, en el caso de las Entidades Locales (103.4 y 5).
• Revocación de actos
Las Administraciones Públicas pueden revocar en cualquier momento sus actos de gravamen o
desfavorables.
• Rectificación de errores
Según el artículo 105.2, “las Administraciones Públicas podrán, asimismo, rectificar en cualquier momento,
de oficio o a instancia de los interesados, los errores materiales, de hecho o aritméticos existentes en sus
actos”.
Al respecto, el Tribunal Supremo ha señalado (STS de 28-IX-1992, entre otras), que el error debe ser
ostensible, manifiesto e indiscutible, sin necesidad de mayores razonamientos ni de acudir a interpretaciones
de normas jurídicas.
4. LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
La interposición de los recursos administrativos no suspenderá la ejecución de los actos administrativos
impugnados salvo que por ley se establezca lo contrario. Aún así el acto administrativo podrá suspenderse
de oficio o a petición del interesado si la ejecución puede causar en el recurrente daños de muy difícil o
imposible reparación o la impugnación se funda en alguna de las causas de nulidad de pleno derecho.
Los recursos que pueden interponerse contra los actos administrativos son: el recurso de alzada, el
recurso de reposición y el recurso extraordinario de revisión.
a. El recurso de alzada.
Se interpone contra actos administrativos que no ponen fin a la vía administrativa. Debe dirigirse al
órgano superior jerárquicamente del que dictó el acto que se quiere recurrir, pero puede presentarse
ante el órgano que dictó la resolución que se recurre para que éste la remita a su superior.
El plazo máximo que tiene la Administración para tramitar y resolver el recurso será de tres meses. Si
transcurrido este tiempo no recae resolución, el recurso se entenderá desestimado por silencio
administrativo.
Contra la desestimación del recurso de alzada sólo cabrá el recurso extraordinario de revisión.
b. El recurso de reposición.
Se interpone contra los actos administrativos que ponen fin a la vía administrativa y ante el mismo
órgano administrativo que dictó la resolución recurrida. Su carácter es voluntario para el interesado que
podrá o bien interponer este recurso de reposición o bien acudir directamente a los tribunales mediante el
recurso contencioso-administrativo.
Si opta por interponer el recurso de reposición no podrá acudir a la vía judicial hasta que sea desestimado
el recurso, ya sea de forma expresa o por silencio administrativo.
c.
El recurso extraordinario de revisión.
Se interpone contra los actos administrativos que ponen fin a la vía administrativa y ante el mismo
órgano que dictó la resolución, que también será el encargado de resolverlo. Deben darse alguna de las
siguientes circunstancias:
o
Que al dictarlos se hubiese incurrido en un error que derive de los documentos del expediente.
41
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
o
o
o
Que aparezcan documentos importantes para la resolución del asunto, que, aunque sean
posteriores, evidencien el error de la resolución que se recurre.
Que en la resolución hayan influido documentos o testimonios declarados falsos por resolución
judicial.
Que la resolución se haya dictado como consecuencia de prevaricación, cohecho, violencia,
maquinación fraudulenta u otra conducta punible y se haya declarado así en virtud de una
sentencia judicial firme.
5. EL RECURSO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO.
Cuando el ciudadano demanda judicialmente a la Administración (un ayuntamiento, CA, ministerio, etc)
debe hacerlo ante una clase de tribunales llamados “contencioso-administrativos”, y a través del “recurso
contencioso-administrativo”. Este recurso puede interponerse contra:
o
o
o
Las disposiciones de carácter general y los actos expresos y presuntos (silencio administrativo) de
la Administración Pública que pongan fin a la vía administrativa.
La inactividad de la Administración.
Los actos que se dicten aplicando disposiciones cuando se alegue que estas disposiciones no son
conformes a derecho, esto es, no son legales.
Pueden actuar ante los tribunales contencioso-administrativos:
o
o
o
o
o
o
o
Las personas físicas o jurídicas que tengan un derecho o interés legítimo.
Las corporaciones, asociaciones, sindicatos, grupos y entidades cuando por ley se les autorice
a ello.
La Administración del Estado cuando pretenda impugnar los actos y disposiciones de la
Administración de las CCAA y de los Entes Locales.
La Administración de las CCAA, para impugnar los actos del Estado y de las Entidades Locales
que atenten contra el ámbito de su autonomía.
Las Entidades Locales para impugnar los actos y disposiciones del Estado, de las CCAA o de otros
Entes Locales que afecten al ámbito de su autonomía.
El Ministerio Fiscal cuando así lo determine la ley.
Cualquier ciudadano, en ejercicio de la acción popular, cuando así se prevea legalmente.
El recurso contencioso-administrativo se inicia por un sencillo escrito que debe contener:
o
o
o
La identificación del que interpone el recurso o recurrente, y el órgano al que se dirige.
La disposición, el acto, la inactividad o la actuación administrativa que se recurre.
La firma del Abogado y, en su caso, la del Procurador.
A este escrito se acompañan el documento en el que se contenga el acto que se recurre y aquellos otros que
acrediten que se han cumplido los requisitos necesarios para poder interponer este recurso.
El plazo para interponer el recurso contencioso-administrativo es de 2 meses contados a partir de la
notificación de la resolución que se impugna o de la notificación del acto que pone fin a la vía administrativa,
siempre que este acto sea expreso.
En los casos de actos presuntos, el plazo para interponer el recurso es de 6 meses contados a partir de
que se produzca el acto presunto.
En el resto de casos, el plazo es de 2 meses.
42
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
4.7. COMPETENCIAS DEL ESTADO EN MATERIA DE CULTURA. ESTRUCTURA
ORGANIZATIVA DEL MCU, EN RELACION CON EL LIBRO, ARCHIVOS Y
BIBLIOTECAS
1. INTRODUCCIÓN


La Constitución y el Estado Autonómico
Competencias transferidas
2. COMPETENCIAS DEL ESTADO EN MATERIA DE CULTURA

Constitución española de 1978, artículo 149

La Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español

Ley 7/1985 de Bases del Régimen Local y Real Decreto 496/87 de desarrollo de la Ley
23/1982
3. COMPETENCIAS DEL ESTADO EN MATERIA DE BIBLIOTECAS
o
o
o
Marco legal

Constitución española de 1978, artículos 148 y 149

La Ley de PHE

La Ley de Bases del Régimen Local
Competencias
Responsabilidad  MCU
4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL MCU, RESPECTO AL LIBRO, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS

El RD 2045/1994

El RD 557/2000

Estructura en 2007
o
MCU  Secretaría de Cultura 

La Dirección Gral. Del Libro, Archivos y Bibliotecas

La Subdirección Gral. de Coordinación Bibliotecaria

La Subdirección Gral. de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras
españolas

La Subdirección Gral. de Archivos Estatales
5. ACTUACIONES BIBLIOTECARIAS CONCRETAS DEL MCU
6. CONCLUSIÓN


El Estado debe dar solidez al SEB
Cooperación con las CCAA  Jornadas de Cooperación Bibliotecaria
43
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
1. INTRODUCCIÓN
La Constitución Española de 1978 estructuró a España como un Estado de las Autonomías, compuesto
por la Administración y Gobierno Central, y las CCAA, con sus gobiernos y legislaciones respectivas.
A su vez, se transfirieron a éstas competencias en diversas materias, entre ellas, las de cultura y
concretamente en materia de bibliotecas, con el artículo 148.
Sobre este marco se determinarán las funciones del Estado y los órganos que las llevarán a cabo.
2. COMPETENCIAS DEL ESTADO EN MATERIA DE CULTURA
Están definidas en la Constitución y son responsabilidad en primer lugar, del Ministerio de Cultura.
Concretamente, las actuales competencias en materia de cultura de la Administración Central están
determinadas por las siguientes leyes:
- Constitución española de 1978, que en el artículo 149, declara que el Estado tiene competencia
exclusiva sobre las siguientes materias:

Legislación para garantizar la igualdad de todos los españoles en sus derechos y deberes

Defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español

Legislación sobre propiedad intelectual

Museos, Bibliotecas y Archivos de titularidad estatal, sin perjuicio de su gestión por las CCAA

el servicio de la cultura, sin perjuicio de las competencias de las CCAA, facilitando la
comunicación cultural entre ellas
- La Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español y el Decreto Ley 111/1986, concreta más sobre
las responsabilidades de la Administración Central en materia de cultura, que son entre otras:

Garantizar la conservación del Patrimonio Histórico español y promover su enriquecimiento.

Protegerlo frente a la exportación ilícita y la expoliación

Fomentar y tutelar su acceso de los ciudadanos

Difusión internacional de sus bienes

Elaboración del Registro e Inventario de bienes culturales

Establecer medidas de colaboración y coordinación con los demás poderes públicos.
- Junto a estas leyes, el marco legal sobre las competencias de cultura del Estado se completan con:
Ley 7/1985 de Bases del Régimen Local y Real Decreto 496/87 de desarrollo de la Ley 23/1982
3. COMPETENCIAS DEL ESTADO EN MATERIA DE BIBLIOTECAS
Estas leyes que hemos mencionado son también el marco legal que determina las competencias del Estado
en materia de bibliotecas.

El art. 148 de la Constitución, otorga competencias bibliotecarias a las CCAA, y el art. 149
reserva al Estado las bibliotecas de titularidad estatal.
44
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________

La ley de PHE concreta que “forman parte del Patrimonio Bibliográfico de España, las bibliotecas y
colecciones bibliográficas de titularidad pública y las obras literarias, históricas, científicas o
artísticas de carácter unitario o seriado, en escritura manuscrita o impresa, de las que no conste la
existencia de al menos 3 ejemplares en las bibliotecas o servicios públicos”

Por otro lado, la Ley de Bases del Régimen Local 7/1985, obliga a incluir una biblioteca en
aquellos municipios superiores a 5.000 habitantes

El Estado realizará todas estas competencias en el ámbito del Sistema Español de Bibliotecas,
que está configurado en el Reglamento de las BPE y el SEB, aprobado por el R.D. 582/1989.
Queda integrado por:
o
o
o
o
o
o
BNE
BPE
Bibliotecas de los Ministerios y Organismos autónomos de la Administración (excepto las
escolares)
Bibliotecas de Universidades Públicas
Bibliotecas de las Reales Academias
Redes o Sistemas de bibliotecas de Instituciones públicas o privadas, o las bibliotecas de
excepcional interés incorporadas por convenio.
En este contexto, podemos decir que las COMPETENCIAS de la Administración central en materia de
bibliotecas (sin interferencia con las CCAA), se basan en los siguientes aspectos:





Acción legislativa general
Legislación y gestión de las bibliotecas de titularidad estatal
Reorganización de centros nacionales y actuación por medio de programas.
Ayuda a las CCAA más deprimidas y asistencia técnica a quienes la soliciten
Relaciones internacionales
También se centra en:




La defensa de Patrimonio Bibliográfico y Documental
Elaboración de la Bibliografía Nacional
Elaboración del Censo del Patrimonio Bibliográfico y Documental y los Catálogos Colectivos de sus
bibliotecas
Elaboración de la Estadística Nacional de Bibliotecas
La RESPONSABILIDAD de todas estas funciones CORRESPONDE AL MCU, que las llevará a cabo a través
de las entidades que vamos a especificar en el siguiente apartado.
4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL MCU, RESPECTO AL LIBRO, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS
El Ministerio de Cultura fue creado en 1977. A lo largo de su vida ha ido cambiando de nombre según las
atribuciones que tuviera o en función del partido gobernante. A través de distintos Reales Decretos se ha ido
reformando la estructura orgánica básica de este ministerio. Los más importantes:
-
RD 2045/1994, por el que se unificaron y suprimieron distintos organismos
-
RD 557/2000, por el que se toma el nombre de Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y asume las
competencias del anterior Ministerio de Educación y Ciencia.
Tras el cambio de gobierno en 2004, el nombre del ministerio pasa a ser Ministerio de Cultura, ya que se
desvincula de Educación, que pasa a tener ministerio propio y asume también las competencias en Ciencia.
En cuanto al ámbito de las bibliotecas, el ministerio por dentro permanece intacto. Éste sigue contando con la
Secretaría de Cultura, dentro de la cual está la DGLAB. Quedaría así:

El Ministerio. La responsable de Cultura es Doña Carmen Calvo.
45
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________

La Secretaría de Estado de Cultura. De ella depende:

La Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas (DGLAB), que consta de 3
unidades:

La Subdirección Gral. de Coordinación Bibliotecaria

La Subdirección Gral. de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras
españolas

La Subdirección Gral. de Archivos Estatales
5. FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS RESPONSABLES DEL LIBRO, ARCHIVOS Y BIBLIOTECAS
La DGLAB tiene encomendadas las siguientes funciones, que ejerce a través de sus unidades
dependientes.

Subdirección Gral. de Coordinación Bibliotecaria



El desarrollo y la coordinación del sector bibliotecario español, por una parte entre los
integrantes del SEB, y por otra, promoviendo la colaboración entre MCU-CCAA. A través de:
o
Fomento de las bibliotecas escolares
o
Elaboración y difusión de normativa técnica
o
Recopilación y elaboración de estadísticas bibliotecarias
o
Información y comunicación profesional: organización de congresos y encuentros,
publicaciones especializadas, boletín informativo "Correo Bibliotecario" en papel y en versión
electrónica
o
Apoyo y colaboración con las asociaciones profesionales de bibliotecarios y documentalistas y
las Escuelas y Facultades Universitarias de Biblioteconomía y Documentación.
El fomento de las relaciones internacionales en materia de bibliotecas. Por ejemplo, a través de:
o
Difusión y participación en los programas e iniciativas en materia de bibliotecas de las
instituciones de la Unión Europea.
o
Participación en las actividades de la Federación Internacional de Asociaciones e
Instituciones Bibliotecarias (IFLA)
La creación, dotación y fomento de las Bibliotecas Públicas del Estado (52 BPE). A través de
inversiones en:
o
o
o

Edificios
Equipamiento
Informatización
La elaboración del Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico, en colaboración con las
Comunidades Autónomas. Recoge fondos y colecciones bibliográficas depositadas en bibliotecas
españolas, públicas o privadas, que por su antigüedad, riqueza o singularidad, constituyen el
Patrimonio Bibliográfico Español.
46
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________


Subdirección Gral. de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras españolas

La promoción y difusión nacional e internacional de las letras españolas. Por ejemplo, mediante los
Institutos Cervantes en el extranjero

La promoción de la lectura mediante campañas de fomento de la misma. Por ejemplo, mediante el
programa SOL (Servicio de Orientación de Lectura)

La promoción del libro mediante ayudas a la edición y a la participación en ferias y exposiciones
nacionales e internacionales (Feria del Libro de Madrid)

El estudio y propuesta de actuaciones en relación con la industria editorial y del libro en general. Por
ejemplo, la Agencia Española del ISBN se encuadra dentro de esta Subdirección.

La promoción y ayuda a la creación literaria y a la traducción, mediante becas, premios u otros.
Subdirección Gral. de Archivos Estatales

Dirección, supervisión y asesoramiento técnico de los Archivos Estatales

Coordinación archivística y cooperación con las Comunidades Autónomas

Conservación del Patrimonio Documental

Formación profesional

Cooperación archivística internacional
6. ACTUACIONES BIBLIOTECARIAS CONCRETAS DEL MCU
Entre todas las actuaciones que los distintos organismos que hemos citado han realizado, podemos
destacar:

El Plan de Impulso de Bibliotecas Públicas, iniciado en marzo del 2000. Tiene como lema
“Bibliotecas Públicas, puertas de entrada a una Sociedad de la Información para todos”. Algunas de
las medidas de este plan formaban parte del Plan INFOXXI. El Plan de Impulso ha dado lugar a
muchas otras acciones, algunas de las cuales se recogen aquí.

El estudio “Las BP en España, una realidad abierta”

El Congreso Nacional de Bibliotecas Públicas. El primer congreso se celebró en octubre de 2002
y el segundo está previsto para noviembre de 2004.

El Portal para las BPE: Travesía

El proyecto Pregunte... las bibliotecas responden

REBECA (Base de Datos del MECD y CCAA con registros bibliográficos como fuente de recursos para la
catalogación automatizada)

El Programa Internet en las Bibliotecas (conexión a Internet de las bibliotecas públicas
españolas)
47
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
7. CONCLUSIÓN
Las competencias y actuaciones del Estado en materia de cultura, y en concreto, en relación con el Libro,
Archivos y Bibliotecas han de dar solidez al SBE, y permitir proyectos de cooperación con las CCAA,
para garantizar un desarrollo óptimo.
En este sentido, son especialmente interesantes las Jornadas de Cooperación Bibliotecaria.
48
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
4.8. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y COMPETENCIAS EN MATERIA DE
BIBLIOTECAS EN LA ADMINISTRACION DE LAS CCAA Y EN LA
ADMINISTRACION LOCAL.
ESQUEMA
1. INTRODUCCIÓN
2. EL SISTEMA ESPAÑOL DE BIBLIOTECAS: LA ADMÓN. CENTRAL
-
Marco legal
Componentes
3. LOS SISTEMAS AUTONÓMICOS DE BIBLIOTECAS: LAS CCAA
-
Marco legal
Estructura organizativa:
- Órganos
- Centros
4. LA ADMÓN. LOCAL
-
Bibliotecas municipales (de los Ayuntamientos)
Bibliotecas de otras administraciones
5. LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS ESPAÑOLAS. ESTADO DE LA CUESTIÓN
6. CONCLUSIÓN
-
Solapamiento de sistemas
Jornadas de Cooperación Bibliotecaria
49
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
1. INTRODUCCIÓN
La estructura organizativa de las bibliotecas españolas depende de la estructura políticoadministrativa del país. Debido a los cambios ocurridos en España en el último tercio del siglo XX,
el panorama bibliotecario español ha dado un giro decisivo y se han ido configurándose los
sistemas bibliotecarios autonómicos, sin menoscabo de las competencias generales del Estado en
este sentido.
2. EL SISTEMA ESPAÑOL DE BIBLIOTECAS: LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL
Antes de pasar a exponer la estructura organizativa y competencias de las CCAA y admón. local
en materia de bibliotecas, repasaremos brevemente el sistema español de bibliotecas para
encuadrar el tema desde una perspectiva más amplia:
● MARCO LEGAL
La Admón. central ha cedido competencias a las CCAA a partir del Estado de las Autonomías, pero
tiene todavía competencias como para poder hablar de un sistema bibliotecario nacional, que
estaría regulado por:
-
Ley 16/1985 de 25 de junio de Patrimonio Histórico Español. Art. 66 trata de los
elementos del SEB
-
Real Decreto 582/1989 que aprueba el Reglamento de Bibliotecas Públicas y SEB
-
Real Decreto 1581/1991 que fija el Estatuto de la BNE
● COMPONENTES
Los componentes del SEB son los siguientes:
-
La BNE
-
Las BPE
-
Las bibliotecas de los Ministerios y Organismos autónomos de la Admón. del Estado
(excluidas las escolares)
-
Las bibliotecas de las Universidades públicas
-
Las bibliotecas de las Reales Academias
-
Las redes o sistemas de instituciones públicas o privadas, o las bibliotecas de
excepcional interés que se incorporen al Sistema mediante convenios.
La Admón. Central del Estado, a través del Ministerio de Educación y Cultura, y en concreto de la
Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas (DGLAB) tiene por tanto competencia en el
campo de las bibliotecas públicas, con el fin de asegurar la comunicación cultural y las políticas de
carácter general que se dirigen a todo el país.
En este sentido, citamos el Plan de Impulso de las Bibliotecas Públicas Españolas (2000) de la
DGLAB y la creación de Travesía, el portal en Internet de las Bibliotecas Públicas Españolas
50
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
Estas acciones que lleva a cabo el Ministerio de Cultura complementan las actividades que
realizan las CCAA y los Ayuntamientos en sus respectivos territorios.
3. LOS SISTEMAS AUTONÓMICOS DE BIBLIOTECAS: LAS CCAA
● MARCO LEGAL
Los sistemas autonómicos de bibliotecas, por su parte, se asientan sobre un marco legal, que
explicamos a continuación.
La Constitución de 1978 atribuye en su art. 148.1 a las CCAA la posibilidad de tener las
competencias de las bibliotecas de su interés, quedando sólo reservadas, según el art. 149.1, las
bibliotecas de titularidad estatal, sin perjuicio de su gestión por parte de las CCAA.
Entre 1979 y 1983 se irán aprobando los Estatutos de Autonomía, que confieren a las
comunidades competencias exclusivas sobre las bibliotecas que no sean de titularidad estatal.
Los Traspasos de Competencias se fueron dando paulatinamente, de manera no uniforme, y han
dado lugar a:
-
Decretos de transferencia de competencias
Convenios de gestión
Posibilidad de dictar normas (no sólo gestionar) en materia de bibliotecas
De ahí que se hayan ido desarrollando disposiciones de distinto rango (la mayoría de ley) por
parte de las distintas CCAA. La primera comunidad en sacar su propia Ley de Bibliotecas fue
Cataluña en 1981 (renovada en 1993), seguida por Andalucía en 1983. Estos textos han servido
de modelo a los legisladores de otras autonomías.
Cada comunidad autónoma asume la responsabilidad de definir la política bibliotecaria de su
territorio: la coordinación, planificación e inspección de centros. Asimismo, las comunidades
suelen contemplar su participación en la creación y mantenimiento de bibliotecas a partir de
convenios establecidos con la admón. local o con otras instituciones.
Una buena Ley de Bibliotecas de un Sistema Regional debe incluir:
-
Los derechos ciudadanos de acceso a la cultura, la información y la educación a través
de las bibliotecas
-
La elaboración de censos y mapas bibliotecarios regionales y de lectura pública, que
garanticen el conocimiento de la situación y la planificación de mejoras.
-
La articulación del sistema, ya mediante una estructura de comarcas, que asegure la
cooperación, el apoyo y la coordinación en el sistema.
-
La distribución de competencias entre la admón. autonómica y la local
-
Las vías de financiación
-
Debe asegurarse la conexión entre sociedad, usuarios, bibliotecas y responsables
políticos a través de los Consejos de Bibliotecas.
● ESTRUCTURA ORGANIZATIVA
51
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
Puede decirse, por tanto, que en los últimos 20 años, se han ido configurando los sistemas
regionales de bibliotecas, que han supuesto además notables mejoras en cuanto a puntos de
servicios y dotación de personal. En líneas generales, siguen un esquema similar al SEB, pero a
escala autonómica. Esto es, casi todos los sistemas autonómicos están compuestos por órganos y
centros.
Órganos
Los órganos suelen ser:
-
El Servicio de Bibliotecas: coordina la actuación bibliotecaria. Tiene carácter
administrativo y técnico.
-
El Consejo de Bibliotecas: formado por una serie de vocales natos o por
designación del Consejero de Educación y/o Cultura. Tiene carácter consultivo y
asesor.
Centros
Los centros bibliotecarios presentan una estructura piramidal en cuya cima está la
Consejería de Educación y/o Cultura, que dirige y planifica el sistema. Los elementos que
forman parte de los sistemas autonómicos varían de unos casos a otros, influidos en
muchas ocasiones por las estructuras implantadas con anterioridad. El modelo mayoritario
está compuesto por:
1. La Biblioteca Regional: también llamada central según los casos, o nacional, en
Cataluña. Es la cabecera del sistema regional, asume funciones similares a las
ejercidas por la BNE a nivel estatal. Son de reciente creación y han sido ubicadas en su
mayoría en bibliotecas existentes. Madrid es una de las excepciones, ha inaugurado
¿CUÁNDO? su Biblioteca Regional Joaquín Leguina. Las funciones de una Biblioteca
Central son:
o
Centro bibliotecario superior del sistema autonómico
o
Dirigir la planificación y gestión de los recursos bibliotecarios en la Comunidad
o
Recopilar, conservar y difundir el patrimonio bibliográfico y documental
producido dentro de la Comunidad, funciones de D.L. y de recuperar los
documentos producidos fuera de la comunidad que hagan referencia a la misma
o
Formación de cat. colectivos
o
Elaboración de la bibliografía retrospectiva
2. Las Bibliotecas Públicas del Estado (BPE): salvo excepciones, hay una por cada
capital de provincia. Son una cincuentena de centros gestionados por las CCAA pero
que mantienen la titularidad estatal, lo que los sitúa en una posición políticamente
ambigua. En muchas comunidades uniprovinciales, la biblioteca regional se identifica
orgánicamente con la BPE de la capital de la comunidad, o al menos comparten
infraestructuras. Las BPE ejercen el papel de coordinadoras provinciales en la mayoría
de las leyes de bibliotecas.
3. Las Bibliotecas municipales: se encuadran en la Admón. local. (desarrollado a
continuación)
52
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
4. LA ADMINISTRACIÓN LOCAL
● El grueso de las bibliotecas públicas españolas lo conforman las bibliotecas
municipales. Constituyen el núcleo
más amplio de puntos de atención a las
necesidades bibliotecarias de la población española.
Cuentan con fondos de todas las materias, son al mismo tiempo centros de información y
centros culturales, realizan actividades culturales y de extensión bibliotecaria, como el
fomento de la lectura, y son las encargadas de recoger publicaciones periódicas de ámbito
local y comarcal.
Las bibliotecas municipales son creadas a instancias de las autoridades locales, aunque se
ha demostrado durante muchos años su falta de autonomía y su dependencia de otras
administraciones de ámbito superior. En este sentido, las CCAA apoyan a los
ayuntamientos para la mejora de sus bibliotecas municipales en diversas áreas, como la
infraestructura y equipamiento, el desarrollo de la colección o la informatización.
La Ley Reguladora de Bases de Régimen Local de 1985 establece que entre los
servicios básicos que todo Ayuntamiento de más de 5000 habitantes debe prestar, se
encuentra obligatoriamente la biblioteca pública, aunque muchos otros Ayuntamientos con
menos habitantes mantienen sus bibliotecas públicas. Por otra parte, las poblaciones de
menos de 5000 habitantes pueden solicitar servicios filiales o ambulantes a las
correspondientes CCAA.
● Paralelamente a estas bibliotecas, existen bibliotecas públicas dependientes de
administraciones provinciales, insulares o forales.
Citaremos brevemente las bibliotecas públicas de las Diputaciones Provinciales, de gran
relevancia en muchos casos, como por ejemplo el de Barcelona y su Xarxa de Bibioteques
Populars.
5. LAS BIBLIOTECAS PÚBLICAS ESPAÑOLAS. ESTADO DE LA CUESTIÓN
Las dos décadas pasadas han visto cómo las bibliotecas públicas españolas experimentaban un
intenso proceso de modernización y desarrollo. A pesar de esto, siguen existiendo importantes
carencias debido principalmente a la insuficiencia de recursos y medios tanto económicos, como
materiales y humanos.
De cara al nuevo entorno digital, y en consonancia con el Manifiesto de la UNESCO de 1994, las
bibliotecas públicas deben garantizar igualdad de oportunidades de acceso a la información
y la cultura de todos los ciudadanos mediante el uso de las tecnologías de la información y la
comunicación.
Por ello, las CCAA y las administraciones locales, como responsables directos del desarrollo y
gestión de los servicios bibliotecarios, deben esforzarse en seguir mejorando las bibliotecas
públicas en la medida en que corresponde a sus competencias.
6. CONCLUSIÓN
En definitiva, vemos cómo se dan simultáneamente distintas formas de organización
bibliotecaria a distintos niveles. Esta situación es desfavorable en las capitales de provincia,
cuando coinciden una BPE y una red de bibliotecas municipales. El caso de Madrid capital es
ilustrativo: la red dependiente de la Comunidad Autónoma de Madrid se solapa con la del
Ayuntamiento, por poner un ejemplo.
53
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
Concluimos el tema reseñando la importancia de la cooperación y la coordinación entre los
distintos sistemas para lograr un verdadero Sistema Nacional de Bibliotecas. El MEC puede
desempeñar un papel clave en el fomento de esta cooperación mediante su política de Estado en
materia de bibliotecas. En este sentido, es encomiable la existencia de las Jornadas de
Cooperación Bibliotecaria entre el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y las Comunidades
Autónomas, que se celebran anualmente desde 1997.
54
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
4.9. LA LEGISLACION BIBLIOTECARIA EN ESPAÑA.
ESQUEMA
1. INTRODUCCIÓN
2. LEGISLACION BIBLIOTECARIA DE ÁMBITO ESTATAL
-
Constitución (1978)
-
Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español (LPH) (1985)
-
RD 582/1989 Reglamento BPE y SEB (1989)
-
RD 1581/1991 Estatuto BNE (1991)
-
Ley 7/1985 de Bases del Régimen Local (1985)
3. LEGISLACION BIBLIOTECARIA DE ÁMBITO AUTONÓMICO
-
Constitución (1978)
-
Estatutos de Autonomía (1979-1983)
-
Leyes y disposiciones complementarias
4. OTRAS DISPOSICIONES DE INTERÉS BIBLIOTECARIO
-
Manifiestos, declaraciones, recomendaciones
-
DL (1958)
-
ISBN (1972)
-
Reglamento sobre Préstamo de Libros (1972)
-
Ley de Propiedad Intelectual (1995) (inminente nueva ley)
55
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
1. INTRODUCCIÓN
La legislación bibliotecaria española se ha visto completamente renovada en los últimos 25 años. Los
cambios políticos y administrativos del país han afectado a las bibliotecas, modificando su estructura y su
reglamentación. El Estado de las Autonomías es como veremos el pilar de las leyes de bibliotecas existentes
en la actualidad.
Veamos primero la legislación de ámbito estatal para pasar después a exponer la legislación autonómica en
materia de bibliotecas:
2. LEGISLACION BIBLIOTECARIA DE ÁMBITO ESTATAL
● CONSTITUCIÓN (1978)
La Constitución de 1978 atribuye en su art. 148.1 a las CCAA la posibilidad de tener las competencias de
las bibliotecas de su interés, quedando sólo reservadas, según el art. 149.1, las bibliotecas de titularidad
estatal, sin perjuicio de su gestión por parte de las CCAA.
El texto constitucional marca por tanto las competencias del Estado y las CCAA.
Hasta este momento, había sido el decreto de 1947 sobre Ordenación de Archivos y Bibliotecas el
marco legal fundamental de la etapa franquista.
● LEY 16/1985 DE PATRIMONIO HISTÓRICO ESPAÑOL (LPH) (1985)
Por otra parte, la LPH trata en su título VII del Patrimonio Documental y Bibliográfico de los Archivos,
Bibliotecas y Museos.
Establece unas directrices generales en materia de bibliotecas, respondiendo a la necesidad de una ley
bibliotecaria de ámbito estatal que fuera a su vez compatible con las respectivas leyes autonómicas sobre
bibliotecas.
Es de destacar que en este texto se definen las bibliotecas en sus rasgos esenciales, atribuyéndolas las
funciones de: conservar, reunir, seleccionar, inventariar, catalogar, clasificar y difundir fondos de todo tipo.
Otra de las disposiciones legales fundamentales para las bibliotecas es el…
● RD 582/1989 REGLAMENTO DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS DEL ESTADO Y EL SISTEMA ESPAÑOL DE
BIBLIOTECAS (1989)
Este nuevo decreto deroga el anterior reglamento, que databa de 1901 y estaba obviamente obsoleto.
En relación a las BPE, hay que decir que el Estado ha mantenido la titularidad de estas bibliotecas, aunque
son las CCAA las encargadas de su gestión. En esta normativa se define el concepto de BPE, se especifican
las funciones y servicios a prestar, indicando que el acceso a los mismos será libre y gratuito.
Los componentes del SEB son los siguientes:
- La BNE
- Las BPE
- Las bibliotecas de los Ministerios y Organismos autónomos de la Admón. del Estado (excluidas las
escolares)
- Las bibliotecas de las Universidades públicas
- Las bibliotecas de las Reales Academias
- Las redes o sistemas de instituciones públicas o privadas, o las bibliotecas de excepcional interés
que se incorporen al Sistema mediante convenios.
56
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
En este mismo texto se establece además la cooperación bibliotecaria y se crea el Consejo
Coordinador de Bibliotecas y la Comisión Permanente.
(Aprovechamos la ocasión para comentar que en virtud del RD 2045/1994 se reformó la estructura
básica del Ministerio de Cultura y se creó la Dirección General del Libro y Bibliotecas)
● RD 1581/1991 ESTATUTO DE LA BNE (1991)
En 1991 se aprueba el Estatuto de la Biblioteca Nacional de España, que sería modificado en el 1997.
Este texto define a la BNE como un organismo autónomo de carácter administrativo, dotándole de
personalidad jurídica propia y capacidad para obrar en el cumplimiento de sus fines. La BNE queda
establecida como la institución bibliotecaria superior del Estado y cabecera del SEB, del que forma parte.
Sus funciones son:
1. Reunir, catalogar, conservar y difundir los fondos bibliográficos, impresos, manuscritos y no
librarios de carácter unitario y periódico, recogidos en cualquier soporte material, producidos en
cualquier lengua española u otro idioma, al servicio de la investigación, la cultura y la información
2. Fomentar la investigación
3. Alta inspección y seguimiento del DL (2 ejemplares)
4. Difundir la información sobre la producción bibliográfica española
5. Servicios de asesoramiento y estudio de la Admón del Estado
6. Conservación del Patrimonio Bibliográfico y coordinación de catálogos colectivos
7. Cooperación con otras bibliotecas y entidades culturales
La BNE cuenta con un Presidente, que será el Ministro de Educación y Cultura, un Director y dos órganos
consultivos, que son el Real Patronato y el Consejo de Dirección.
Por último, tenemos la
● LEY 7/1985 DE BASES DEL RÉGIMEN LOCAL (1985)
Esta ley afecta sobre todo las bibliotecas de ámbito municipal, ya que establece que entre los servicios
básicos que todo Ayuntamiento de más de 5000 habitantes debe prestar, se encuentra obligatoriamente la
biblioteca pública. La realidad pone de manifiesto que algunos Ayuntamientos con menos habitantes
mantienen también sus bibliotecas públicas.
3. LEGISLACION BIBLIOTECARIA DE ÁMBITO AUTONÓMICO
Pasando a la legislación bibliotecaria de ámbito autonómico, volvemos a citar a la
● CONSTITUCIÓN (1978)
Constitución, que como hemos dicho, marcaba ya la separación de competencias entre el Estado y las CCAA
en sus artículos 148.1 y 149.1
● ESTATUTOS DE AUTONOMÍA (1979-1983)
Entre 1979 y 1983 se irán aprobando los Estatutos de Autonomía, que confieren a las comunidades
competencias exclusivas sobre las bibliotecas que no sean de titularidad estatal.
La gestión de las bibliotecas quedaba, pues, descentralizada.
● LEYES Y DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
57
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
Los sistemas bibliotecarios regionales se han ido regulando desde entonces mediante leyes en la mayoría de
los casos. Durante la década de los 80 se irán promulgando el grueso de leyes autonómicas de bibliotecas.
La primera comunidad en sacar su propia Ley de Bibliotecas fue Cataluña en 1981 (renovada en 1993),
seguida por Andalucía en 1983. Estos textos han servido de modelo a los legisladores de otras autonomías.
Las leyes más recientes han sido promulgadas por Cantabria (2001) y Navarra (2002). Asturias, por
ejemplo, no tiene ningún texto legislativo en materia de bibliotecas con rango de ley. El País Vasco, por su
parte, incluye la legislación bibliotecaria dentro de su Ley de Patrimonio Cultural.
Aunque cada una de estas leyes tiene sus particularidades, puede decirse que el contenido básico guarda
gran semejanza. Todas ellas regulan el funcionamiento, estructura y características básicas del sistema en el
que se encuadran. Además, muchas CCAA ha desarrollado disposiciones complementarias en forma de
orden o decreto.
Las leyes de bibliotecas se inician por lo general con una “exposición de motivos” en el que se presentan los
objetivos de la ley, tanto los generales, que recogen conceptos más abstractos, como los particulares, más
concretos. Por ejemplo, la exposición de motivos de la ley de bibliotecas de La Rioja (1990) expresa el deseo
de que las bibliotecas sean instrumentos que dignifiquen la calidad de vida de los ciudadanos. Este ejemplo
muestra cómo muchas de estas leyes están en consonancia con el espíritu del Manifiesto de la UNESCO de
1994.
La definición de biblioteca es un aspecto presente también en las leyes autonómicas de bibliotecas, así
como la especificación de los servicios básicos prestados, cuya gratuidad se recoge explícitamente. La ley
de la Comunidad de Madrid, por ejemplo, deja abierta la puerta al cobro de “servicios informáticos” sin
especificar cuáles.
Cabe señalar que desde los años 90, las leyes promulgadas se muestran en general más sensibles hacia los
colectivos desfavorecidos. Murcia, por ejemplo, hace una mención expresa a la eliminación de barreras
arquitectónicas y Cataluña hace referencia a los lectores recluidos y a las personas con dificultades lectoras.
El sistema regional de bibliotecas que viene reflejado en los textos legislativos presenta una estructura y
organización que sigue un modelo básico, compuesto normalmente por un conjunto de bibliotecas de uso
público con una Biblioteca Regional al frente. Esta es la cabecera del sistema regional, asume funciones
similares a las ejercidas por la BNE a nivel estatal. Las Consejerías de Cultura dirigen y planifican el sistema.
En cuanto al personal bibliotecario, no se requiere ninguna titulación específica en Biblioteconomía y
Documentación, a excepción de Cataluña, pero sí expresan la necesidad de contar con personal preparado y
la preocupación por la formación continua del personal.
En definitiva, vemos cómo, salvo excepciones, las CCAA cuentan con su propia ley de bibliotecas. Lo
importante, una vez establecido el marco legal básico, es desarrollar las leyes y aplicarlas a actividades y
medidas concretas que contribuyan a la mejora del sistema bibliotecario español. Por último,
Una buena Ley de Bibliotecas de un Sistema Regional debe incluir:
-
Los derechos ciudadanos de acceso a la cultura, la información y la educación a través de las
bibliotecas
-
La elaboración de censos y mapas bibliotecarios regionales y de lectura pública, que garanticen
el conocimiento de la situación y la planificación de mejoras.
-
La articulación del sistema que asegure la cooperación, el apoyo y la coordinación en el sistema.
-
La distribución de competencias entre la admón. autonómica y la local
-
Las vías de financiación
-
Debe asegurarse la conexión entre sociedad, usuarios, bibliotecas y responsables políticos a
través de los Consejos de Bibliotecas.
58
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
4. OTRAS DISPOSICIONES DE INTERÉS BIBLIOTECARIO
Al margen de la legislación nacional y autonómica que acabamos de exponer, son dignos de mención otros
textos vigentes en materia de bibliotecas, que pasamos a citar someramente:
-
Manifiestos, declaraciones, recomendaciones
De entre la multitud de manifiestos y declaraciones sobre la biblioteca pública destacamos:
o
El Manifiesto de la UNESCO (1994)
o
Las Pautas del Consejo de Europa sobre legislación y política bibliotecaria en Europa
(2000)
o
La IFLA, por su parte, tiene un papel fundamental en la elaboración de todo tipo de
normas y recomendaciones en materia de bibliotecas.
-
Legislación sobre el Depósito Legal recogida en la (Ley de 1958)
-
Orden que establece la consignación del ISBN en los libros (1972)
-
Reglamento sobre préstamo de libros en bibliotecas públicas (1972)
-
Ley de Propiedad Intelectual (1995).(OJO, QUE PUEDE HABER UNA NUEVA) Afecta a
las bibliotecas sobre todo en lo tocante al servicio de reprografía. Próximamente entrará en
vigor una nueva Ley de Propiedad Intelectual en España, para adaptarnos a la “Directiva de
la UE sobre Derechos de Autor y afines a la Sociedad de la Información” de 2001. La
transposición de esta directiva afectará a las bibliotecas en la medida en que los autores
deben recibir una compensación equitativa por el uso de sus obras en las bibliotecas. La ley
francesa, por ejemplo, ha establecido ya el pago de una especie de canon por cada usuario
inscrito en la biblioteca, lo que corre a cuenta del Estado.
Queda por ver cómo se va a materializar y en qué condiciones esa compensación equitativa
a los autores en las bibliotecas españolas. Este aspecto de la futura Ley de Propiedad
Intelectual es un tema polémico en la comunidad bibliotecaria que ha generado, cuando
menos, una gran incertidumbre.
59
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
ANEXO
Fuente: http://www.bibliotecaspublicas.info/
Legislación por Comunidades Autónomas:
Andalucía
Ley 8/1983, de 3 de noviembre, de bibliotecas de Andalucía.
Decreto 230/1999, de 15 de noviembre, por el que se aprueba el reglamento del Sistema
Bibliotecario de Andalucía.
Aragón
Ley 8/1986, de 19 de noviembre, de bibliotecas de Aragón,
Orden de 8 de marzo de 1996 por la que se aprueba el Reglamento de Funcionamiento y Régimen
Interno de las Bibliotecas Públicas de Aragón.
Asturias
Decreto 65/1986, de 15 de mayo, por el que se establecen las Normas Generales de Actuación del
Principado de Asturias para la Promoción y Coordinación de Servicios Bibliotecarios.
Resolución de 25 de febrero de 1987 por la que se aprueba el Reglamento de Bibliotecas y Casas de
Cultura del Principado de Asturias.
Resolución de 28 de abril de 1998 por la que se modifica el Reglamento de Bibliotecas y Casas de
Cultura del Principado de Asturias.
Cantabria
Ley de bibliotecas de Cantabria,
2001
Castilla-La Mancha
Ley 1/1989, de 4 de mayo, de Bibliotecas de Castilla-La Mancha.
Orden de 4 de octubre de 1991, por la que se dictan Normas para la Creación de Bibliotecas Públicas
Municipales.
Castilla y León
Ley 9/1989, de 30 de noviembre, de Bibliotecas de Castilla y León.
Decreto 176/1990, de 13 de septiembre, por el que se establecen normas reguladoras del Depósito
Legal en la Comunidad de Castilla y León.
Decreto 37/1991, de 28 de febrero, por el que se regulan la estructura y el funcionamiento del
Consejo de Bibliotecas de Castilla y León.
Decreto 56/1991, de 21 de marzo, por el que se establecen la estructura y funciones de la Biblioteca
de Castilla y León.
Decreto 214/1996, de 13 de septiembre, por el que se aprueba el Reglamento de los Centros y
Servicios Bibliotecarios integrados en el Sistema de Bibliotecas de Castilla y León.
Decreto 250/1996, de 7 de noviembre, por el que se delega el ejercicio de funciones en materia de
Sistemas Provinciales de Bibliotecas en las Diputaciones Provinciales.
60
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
Decreto 263/1997, de 26 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento Interno de organización
de los servicios de las Bibliotecas Públicas de titularidad estatal gestionadas por la Comunidad de
Castilla y León.
Cataluña
Ley 4/1993, de 18 de marzo, del Sistema Bibliotecario de Cataluña.
Decreto 124/1999, de 4 de mayo, sobre los Servicios y el Personal del Sistema de Lectura Pública de
Cataluña.
Comunidad Valenciana
Ley 10/1986, de 30 de diciembre, de Organización Bibliotecaria de la Comunidad Valenciana.
Orden de 29 de junio de 1984, por la que se dictan Normas para la Creación de Bibliotecas y
Agencias de Lectura Pública Municipales en la Comunidad Valenciana.
Extremadura
Ley 6/1997, de 29 de mayo, de Bibliotecas de Extremadura.
Decreto 134/1998, de 17 de noviembre, por el que se establece el Procedimiento de Integración de
Centros y Servicios de Bibliotecas en el Sistema Bibliotecario de Extremadura.
Galicia
Ley 14/1989, de 11 de octubre, de Bibliotecas.
Decreto 313/1986, de 16 de octubre, sobre la Organización y Coordinación Bibliotecaria de Galicia,
Decreto 38/1991, de 1 de febrero, por el que se regula el Funcionamiento de las Bibliotecas
Itinerantes de Préstamo.
Orden de 14 de febrero de 1992 por la que se desarrolla el Decreto 38/1991.
Decreto 24/1995, de 20 de enero, por el que se regulan los Centros Bibliotecarios Fijos.
Orden de 21 de noviembre de 1995 por el que se desarrolla el Decreto 24/1995, en lo referente a
Creación de Bibliotecas Municipales en colaboración con la Conselleria de Cultura y por la que se
regula la Integración en la Red de Bibliotecas de Galicia.
Madrid
Ley 19/1989, de 5 de octubre, de Bibliotecas de la Comunidad Autónoma de Madrid.
Murcia
Ley 7/1990, de 11 de abril, de Bibliotecas y Patrimonio Bibliográfico de la Región de Murcia.
Navarra
Ley de Bibliotecas de Navarra:
Ley Foral 32/2002, de 19 de noviembre de 2002, por la que se regula el sistema bibliotecario de
Navarra.
Publicada en el Boletín Oficial de Navarra de 25 de diciembre de 2002.
2002
País Vasco
61
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
Ley 7/1990, de 3 de julio, del Patrimonio Cultural del País Vasco, extracto.
Decreto 90/1982, de 11 de enero, de Creación de la Organización Bibliotecaria de Euskadi.
Orden de 24 de mayo de 1983, del Departamento de Educación y Cultura, por la que se establecen
las normas para la Creación de Bibliotecas Públicas Municipales y Agencias de Lectura integradas en
la Organización Bibliotecaria de Euskadi.
La Rioja
Ley de bibliotecas de La Rioja,
1990
62
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
4.11. LOS PRESUPUESTOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS EN ESPAÑA.
LOS PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO Y EL CICLO PRESUPUESTARIO.
ESQUEMA
1. INTRODUCCIÓN
-
Antecedentes
Concepto
Clases
2. PRINCIPIOS PRESPUESTARIOS
3. ORDENACIÓN JURÍRIDICA
-
Constitución (Art. 134)
LGP (Ley General Presupuestaria)
4. EL CICLO PRESUPUESTARIO
-
Elaboración
Aprobación
Modificación
Ejecución
Liquidación
63
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
1. INTRODUCCIÓN
Desde épocas muy anteriores al Estado liberal, es posible registrar antecedentes de la institución
presupuestaria, remontándose, incluso, a las primeras Asambleas medievales reunidas para votar, a petición
de la Corona, determinados gastos extraordinarios y los subsidios que debían financiarlos.
CONCEPTO
Según Sainz de Bujanda se puede definir al Presupuesto como el acto del legislativo mediante el cual:
1. se autoriza el montante máximo de los gastos que el Gobierno puede realizar durante un periodo
de tiempo determinado, en las atenciones que detalladamente se especifican; y
2. se prevén los ingresos necesarios para cubrirlos.
Según el Texto refundido de la L.G.P (Ley General Presupuestaria), de 23 de septiembre de 1988, los
Presupuestos Generales del Estado constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de:
1. Las obligaciones que, como máximo, pueden reconocer el Estado y sus Organismos autónomos y
los derechos que se prevean liquidar durante el correspondiente ejercicio.
2. La totalidad de las obligaciones que haya de atender la Seguridad Social, tanto en su régimen
general como en sus regímenes especiales, y los recursos previstos para el ejercicio
correspondiente.
3. Las estimaciones de gastos e ingresos a realizar por las Sociedades estatales.
4. La totalidad de gastos e ingresos del resto de Entes del Sector público estatal
En los Presupuestos Generales del Estado se consignará de forma ordenada y sistemática el importe de
los beneficios fiscales que afecten a los tributos del Estado.
CLASES
Son múltiples las clasificaciones que de los Presupuestos pueden hacerse. Podemos citar las siguientes:
1. Preventivos y consultivos: en consideración al momento en que se contempla el Presupuesto,
puede este ser preventivo o consultivo, cuyas formas responden al momento inicial y al
momento final del periodo presupuestario. El Presupuesto consultivo es el medio con que pueden
pedirse responsabilidades al Gobierno en caso de incumplimiento del Presupuesto preventivo.
2. Únicos y múltiples: el principio de unidad impide la existencia de presupuestos múltiples. La
Constitución apoya este principio cuando llama a todo el Sector Público Estatal a los
Presupuestos Generales del Estado, los cuales tendrán carácter anual y reflejarán la totalidad de
los ingresos y gastos.
3. Principal y anejos: la variedad presupuestaria se manifiesta a veces en la existencia de un
presupuesto principal general y presupuestos anejos de carácter especial.
4. Brutos y netos: Se habla de presupuestos brutos cuando incluyen la totalidad de los ingresos y
gastos y, por tanto, también los gastos producidos por la administración, explotación y
recaudación de los ingresos. Si el presupuesto prescinde de estas últimas partidas se habla de
presupuestos netos.
2. PRINCIPIOS PRESUPUESTARIOS

Principio de competencia: según el cual, la elaboración del Presupuesto es competencia de los
representantes del pueblo por ser una manifestación de soberanía. Viene consagrado en el
articulo 134.1 de la Constitución, según el cual "corresponde al Gobierno la elaboración de los
Presupuestos Generales del Estado, y a las Cortes Generales su examen, enmienda y
aprobación".
64
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________

Principio de anualidad: La Ley de Presupuestos es el prototipo de norma que nace con un
alcance temporal limitado.

Principio de unidad: El principio de unidad significa que todos los ingresos y todos los gastos
deben incluirse en un solo presupuesto, es decir, que se prohíben los ingresos y gastos fuera del
Presupuesto y los presupuestos múltiples.

Principio de universalidad: Este principio propugna que queden incluidos en el presupuesto
todos los ingresos y gastos, sin que se realicen compensaciones entre ellos (presupuesto bruto).

Principio de especialidad: Significa que la autorización parlamentaria para gastos no se da de
una manera general, sino detallada para cada crédito. Por consiguiente, el crédito autorizado
para un gasto determinado no puede utilizarse más que para cubrir ese gasto.

Principio de equilibrio: Supone que el volumen del gasto público ha de quedar limitado al
producto de los recursos que se consideren normales, básicamente los ingresos tributarios y las
rentas de los servicios que explote el Estado. Quedarían excluidos los recursos provenientes de
las emisiones de Deuda Pública o medidas monetarias.
3. ORDENACIÓN JURÍDICA
El artículo 134 de la Constitución trata de los Presupuestos. Dispone lo siguiente:
- Corresponde al Gobierno la elaboración de los Presupuestos Generales del Estado y a las Cortes
Generales su examen, enmienda y aprobación.
- Los Presupuestos Generales del Estado tendrán carácter anual, incluirán la totalidad de los gastos
e ingresos del sector público estatal y en ellos se consignará el importe de los beneficios fiscales que
afecten a los tributos del Estado.
- El Gobierno deberá presentar ante el Congreso de los Diputados los Presupuestos Generales del
Estado al menos tres meses antes de la expiración de los del año anterior.
- Si la Ley de Presupuestos no se aprobara antes del primer día del ejercicio económico
correspondiente, se considerarán automáticamente prorrogados los Presupuestos del ejercicio
anterior hasta la aprobación de los nuevos.
Aprobados los Presupuestos Generales del Estado, el Gobierno podrá presentar proyectos de ley que
impliquen aumento del gasto público o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio
presupuestario
Según la LGP, la estructura de los Presupuestos Generales del Estado se determina por el Ministerio de
Hacienda, teniendo en cuenta la organización del Estado y de sus Organismos Públicos, la naturaleza
económica de los ingresos y de los gastos y las finalidades u objetivos que con estos últimos se
propongan perseguir.
4. EL CICLO PRESUPUESTARIO
El ciclo presupuestario pasa por los siguientes momentos: Elaboración, Aprobación, Modificación,
Ejecución y Liquidación.
ELABORACIÓN
La elaboración de los Presupuestos Generales del Estado por el Gobierno atraviesa por una serie de fases
que conforman un auténtico procedimiento, al que se refiere la Ley General Presupuestaria (LGP)

1ª Fase: formación del anteproyecto.
Para la formación del anteproyecto, los órganos constitucionales, los Departamentos
Ministeriales, y los demás órganos del Estado con dotaciones diferenciadas en los Presupuestos
Generales del Estado, remitirán al Ministerio de Hacienda, antes del 1 de mayo de cada año, sus
estados de gastos, debidamente documentados.
65
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________

2ª Fase: aprobación del proyecto por el Gobierno.
El Ministerio de Hacienda someterá al acuerdo del Gobierno el anteproyecto de ley de los
Presupuestos Generales del Estado.

3ª Fase: Remisión a las Cortes Generales.
Una vez aprobado el anteproyecto por el Gobierno, el Proyecto de ley, con la documentación
anexa, será remitido al Congreso de los Diputados antes del día 1 de octubre del propio año, para
su aprobación, enmienda o devolución por las Cortes Generales.
APROBACIÓN
La aprobación del Proyecto, como se ha dicho, es competencia de las Cortes. Tal aprobación debe
efectuarse antes del primer día del ejercicio económico correspondiente. De no ser así, se consideran
automáticamente prorrogados los presupuestos del ejercicio anterior hasta la aprobación y publicación de
los nuevos en el BOE.
La primera Fas de la aprobación consiste en el debate de la totalidad del proyecto por el Pleno del
Congreso de los Diputados, donde deben aprobarse las cuantías globales de los estados de previsión de
ingresos y gastos.
Una vez aprobadas las cuantías globales, el proyecto pasa la comisión de Presupuestos del Congreso, en
la que se debatirán el texto articulado y el estado de gastos. Tras su paso por la Comisión, el proyecto de
Ley de Presupuestos se somete a debate final por el Pleno del Congreso. Finalizado el trámite en el
Congreso, el proyecto de ley se remite al Senado, donde, tras debatirse por la Comisión de presupuestos,
se somete al Pleno, iniciándose la discusión, para después entrar en el examen y votación.
Si el Senado introduce modificaciones al texto recibido del Congreso, el proyecto deberá volver a éste
para su aprobaci6n definitiva.
MODIFICACIÓN
Una vez aprobados por las Cortes Generales, los Presupuestos Generales del Estado son susceptibles de
ser modificados a lo largo del ejercicio a través de un procedimiento reglado que está contenido en la
L.G.P., o en las propias Leyes anuales de Presupuesto.
La razón es que a lo largo del ejercicio pueden plantearse cambios en las necesidades iniciales, o bien
necesidades nuevas que es preciso atender.
Las modificaciones presupuestarias pueden ser de 4 clases:
1. Aprobadas por el Ministro jefe del Departamento de gasto
2. Aprobadas por el Ministro de Hacienda
3. Aprobadas por el Consejo de Ministros
4. Aprobadas por las Cortes Generales
En relación con el contenido de la modificación, pueden clasificarse de la siguiente manera:

Créditos extraordinarios y suplementos de crédito

Ampliaciones de crédito

Transferencias de crédito

Incorporaciones de créditos

Generación de créditos

Reposición de créditos
EJECUCIÓN
La ejecución de los presupuestos consiste en la realización por la Administración de los ingresos y gastos
públicos conforme a lo ordenado o autorizado por la ley Presupuestaria.
66
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
1. En relación con los Gastos, se distingue tradicionalmente la ordenación del gasto y la ordenación del
pago
2. En relación con los Ingresos, tienen tal consideración desde el punto de vista presupuestario, todas
las entradas reales o virtuales de fondos o valores en las Cajas Públicas.
LIQUIDACIÓN
Liquidar un presupuesto es concluir, cerrar y terminar las operaciones que de él se derivan. Dispone a tal
efecto la LGP que el presupuesto de cada ejercicio se liquidará, en cuanto a la recaudación de derechos y
pago de obligaciones, el 31 de diciembre del año natural correspondiente. Todos los derechos pendientes
de cobro y las obligaciones pendientes de pago a la liquidación del presupuesto quedarán a cargo del
Tesoro
67
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
4.12. EL SISTEMA INSTITUCIONAL COMUNITARIO: EL CONSEJO, LA COMISION,
EL PARLAMENTO EUROPEO, EL TRIBUNAL DE JUSTICIA Y EL TRIBUNAL DE
CUENTAS.
1. INTRODUCCION.
2. LA EVOLUCIÓN DE LA UE A TRAVÉS DE LOS TRATADOS
3. EL CONSEJO EUROPEO
4. EL PARLAMENTO EUROPEO
5. EL CONSEJO DE LA UNION EUROPEA
6. LA COMISION EUROPEA
7. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA Y EL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA
8. EL TRIBUNAL DE CUENTAS
9. EL BANCO CENTRAL EUROPEO.
10. EL BANCO CENTRAL DE INVERSIONES
11. EL COMITÉ DE LAS REGIONES.
12. EL COMITÉ ECONOMICO Y SOCIAL.
13. CONCLUSION
68
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
1. INTRODUCCION.
La Unión Europea es una organización internacional que cuenta con un método de integración único en el
mundo y en el que los Estados han ido transfiriendo ciertas parcelas de su soberanía para que se tomen
decisiones a un nivel supranacional. Para ello, ha sido necesaria la creación progresiva de
instituciones y órganos independientes que representaran al mismo tiempo los intereses comunitarios, los
nacionales y los de los ciudadanos, creando así un sistema institucional "sui generis".
Los principales agentes de este sistema institucional son, por una parte, el Consejo Europeo y, por otra, las
Instituciones: el Parlamento Europeo, la Comisión Europea, el Consejo de la Unión Europea, el Tribunal de
Justicia y el Tribunal de Cuentas. Estas Instituciones se ven también asistidas por diversos órganos tales
como el Comité de Regiones, Comité Económico y Social, Banco Europeo de Inversiones y el Banco Central
Europeo.
2. LA EVOLUCIÓN DE LA UE A TRAVÉS DE LOS TRATADOS
Así, con el ánimo de construir un eje franco-alemán destinado a superar las consecuencias de la II
Guerra Mundial, nace el 18 de abril, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Esta
primera Comunidad Europea se constituyó mediante la firma del Tratado de París por Francia, Alemania,
Italia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo. Seis años más tarde nacen los dos Tratados de Roma del
25 de marzo de 1957, constitutivos de la Comunidad de la Energía Atómica (CEEA o EURATOM) y
de la Comunidad Económica Europea (CEE). De este modo, las dos bases del modelo de integración
económica impulsado por la Comunidad consisten en la culminación del Mercado Común y en la
aproximación de las políticas económicas nacionales.
En 1986, con el fin de abolir las restricciones reglamentarias y fiscales que retrasaban la realización
de un auténtico mercado interior unificado, se firmó el Acta Única Europea (AUE) y que también
incrementó el papel del Parlamento Europeo.
En noviembre de 1993, entró en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE), formado en Maastricht,
que produce la transformación de la Comunidad Europea en Unión Europea basada en tres pilares:



El pilar comunitario, constituido por las Comunidades Europeas y gobernado por las
instituciones clásicas (Comisión, Parlamento, Consejo y Tribunal de Justicia)
reforzadas.
El segundo pilar, la política exterior y de seguridad común (PESC), supone un
sistema de carácter intergubernamental.
El tercer pilar comprende acciones relacionadas con el control de las fronteras
exteriores, política de asilo e inmigración, cooperación judicial o lucha contra el tráfico
de drogas.
El 17 de junio de 1997, los jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros firmaron un nuevo
Tratado, el Tratado de Ámsterdam, que adaptó y reforzó las políticas y poderes de la Unión,
principalmente en materias como la cooperación judicial y la política exterior, pasando al primer pilar una
parte de estas políticas (los acuerdos de Schengen sobre supresión de los controles en las fronteras
interiores de la UE, la cooperación judicial civil, el control de fronteras exteriores y la inmigración). Por
otro lado, el Parlamento Europeo vio aumentados sus poderes, confirmado su papel como legislador junto
al Consejo.
El Tratado de Niza, de diciembre de 2000, continuó el proceso de adaptación de las instituciones a la
nueva Unión que surgiría de la ampliación hacia el este y sur de Europa y de hacer que el nuevo
tratado surgiera de un amplio debate en el que participara el mayor número de ciudadanos y agentes
sociales.
69
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
El 30 de octubre de 2004, en la misma sala del Capitolio romano donde se firmó el Tratado de Roma en
1957, los líderes europeos firmaron solemnemente la primera Constitución Europea de la historia. Se
iniciaba el largo y complejo proceso de su ratificación.
3. EL CONSEJO EUROPEO
El Consejo Europeo reúne a los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados Miembros y al Presidente
de la Comisión Europea. Desde el punto de vista jurídico, el Consejo Europeo no es una institución
comunitaria y nació de la práctica iniciada en 1974 de reunir regularmente a los Jefes de Estado.
Desde la constitución del Acta Única Europea en 1987 el Consejo Europeo se reúne al menos dos veces al
año, aunque es usual la convocatoria de Consejos Europeos informales o también extraordinarios.
El Tratado consagró el papel del Consejo Europeo como centro impulsor de las principales iniciativas
políticas de la Unión y como órgano de arbitraje sobre las cuestiones conflictivas sobre las que no haya
podido alcanzarse un acuerdo en el Consejo de la Unión Europea. El Consejo Europeo también aborda los
problemas de actualidad internacional a través de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC).
El Consejo Europeo es presidido por la Presidencia de turno que se encarga de la organización de los
Consejos, de la preparación de las conclusiones y de elaborar los compromisos que puedan resolver
problemas.
4. EL PARLAMENTO EUROPEO
El Parlamento Europeo es el órgano de expresión democrática y de control político de la Unión
Europea. Es elegido cada 5 años por sufragio universal directo y en él están representadas las grandes
tendencias políticas existentes en los países miembros.
Actualmente cuenta con 732 diputados . El Tratado de Niza efectuó un nuevo reparto de escaños con vistas
a una Unión de 27 miembros, que se aplicó en las elecciones europeas de 2004.
El Parlamento Europeo tiene varias funciones esenciales:





Comparte con el Consejo la función legislativa, es decir, la aprobación de las leyes europeas a
través del procedimiento de codecisión.
Comparte con el Consejo la función presupuestaria pudiendo modificar los gastos comunitarios. Es
la institución que, en último término, adopta el presupuesto en su totalidad.
Efectúa un control político sobre la Comisión. Aprueba la designación de sus miembros y dispone
de facultades para censurarla. Además, efectúa un control político sobre el resto de las
instituciones.
Nombra al Defensor del Pueblo Europeo, órgano que puede ser consultado por toda persona
física (ciudadanos) o jurídica (instituciones o empresas) que residan en la Unión y se consideren
víctimas de un acto de "mala administración" por parte de las instituciones u órganos comunitarios.
Aprueba acuerdos importantes como los relativos a la adhesión de nuevos Estados miembros a la
UE y acuerdos comerciales o de asociación entre la UE y terceros países.
El Parlamento Europeo celebra normalmente sus sesiones plenarias en Estrasburgo. Sus 20
Comisiones, que preparan los trabajos de las sesiones plenarias, y los grupos políticos se reúnen
normalmente en Bruselas. La Secretaría General del Parlamento, que desempeña todas las tareas
administrativas, está instalada en Luxemburgo.
5. EL CONSEJO DE LA UNION EUROPEA
El Consejo de la Unión Europea representa el interés de los Estados. Está formado por los
representantes de los Gobiernos de los Estados (normalmente a nivel ministerial).
70
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
El Consejo se reúne en varias formaciones en función de las cuestiones del orden del día: Asuntos
Generales y Relaciones Exteriores; Asuntos Económicos y Financieros; Cooperación en los ámbitos de la
Justicia y de los Asuntos de Interior (JAI); Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores; Competitividad;
Transporte, Telecomunicaciones y Energía; Agricultura y Pesca; Medio Ambiente; Educación, Juventud y
Cultura.
El Consejo asume varias funciones esenciales:






Asume el poder legislativo de la Unión junto con el Parlamento Europeo (a través del
procedimiento de codecisión).
Garantiza la coordinación de las políticas económicas generales de los Estados miembros.
Celebra en nombre de la Comunidad los acuerdos internacionales entre ésta y uno o más
Estados u organizaciones Internacionales.
Comparte el poder presupuestario con el Parlamento.
Toma las decisiones necesarias para la elaboración y la aplicación de la Política Exterior y de
Seguridad Común, sobre la base de las orientaciones generales definidas por el Consejo Europeo.
Garantiza la coordinación de la acción de los Estados miembros adoptando las medidas necesarias
en el ámbito de la cooperación policial y judicial en materia penal.
El Consejo está presidido por el país que ostenta la Presidencia de turno, que se encarga de la
organización de los trabajos y de propiciar el consenso en la toma de decisiones.
Para el ejercicio de sus funciones, el Consejo está asistido por un Comité de Representantes
Permanentes (Coreper) que prepara las diferentes sesiones del Consejo en sus reuniones semanales.
La Secretaría General del Consejo desempeña todas las tareas administrativas necesarias para el
funcionamiento del Consejo.
6. LA COMISION EUROPEA.
La Comisión Europea es la institución que personifica y defiende el interés general de la Unión.
Actualmente está compuesta por 25 miembros, número de comisarios será inferior al número de Estados
miembros (27 desde enero de 2007). Los miembros se elegirán con arreglo a una rotación igualitaria.
En cuanto al nombramiento, en lo sucesivo la designación del Presidente será competencia del Consejo
Europeo por mayoría cualificada. Esta designación se someterá a la aprobación del Parlamento.
Posteriormente, el Consejo, por mayoría cualificada y de común acuerdo con el presidente designado,
adoptará la lista de las demás personalidades a las que se proponga nombrar miembros de la Comisión,
establecida con arreglo a las propuestas hechas por cada estado miembro.
Por último, el Presidente y los miembros de la Comisión serán nombrados por el Consejo por mayoría
cualificada, una vez obtenida la aprobación del Colegio por el Parlamento Europeo.
El Tratado de Niza también refuerza los poderes del Presidente de la Comisión ya que éste decidirá la
organización interna de la Comisión y repartirá las responsabilidades de los miembros pudiendo
reorganizarlas a lo largo de su mandato.
La Comisión es el motor del sistema institucional comunitario:




Tiene el derecho de iniciativa legislativa y propone los textos de ley (Directivas, Reglamentos,
Decisiones...) que se presentan al Parlamento y al Consejo.
Es la instancia ejecutiva y garantiza la ejecución de las leyes europeas, del presupuesto y de los
programas adoptados por el Parlamento y el Consejo.
Es la guardiana de los Tratados y vela por el cumplimiento del Derecho comunitario
conjuntamente con el Tribunal de Justicia.
Representa en ciertos ámbitos a la Unión en la escena internacional y negocia los acuerdos
internacionales, principalmente de comercio y de cooperación.
71
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
7. EL TRIBUNAL DE JUSTICIA Y EL TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA.
El Tribunal de Justicia europeo es el órgano jurisdiccional encargado de garantizar el respeto del
Derecho comunitario y la uniformidad de interpretación del mismo. Está formado por 25 jueces, uno por
Estado miembro (en espera de que se incluyan dos más debido a la reciente ampliación), y asistido
por ocho abogados generales, nombrados de común acuerdo por los Gobiernos de los Estados miembros
por un período de seis años prorrogable.
Asimismo, el Tratado de Niza, al incrementar el número de jueces que componen el Tribunal, ha llevado a
cabo una reorganización de sus salas y otras medidas para mantener la eficacia de la jurisdicción y la
coherencia de su jurisprudencia.
El Tribunal es competente para conocer de litigios en los que pueden ser partes los Estados, las
instituciones comunitarias, las empresas y los particulares. Es también el único órgano competente
para pronunciarse sobre la interpretación de los Tratados y la validez y la interpretación de los actos
adoptados por las instituciones.
Ante la creciente carga de trabajo del Tribunal, en 1989 se le agregó un Tribunal de Primera
Instancia, competente para tratar los recursos presentados por personas físicas o morales contra todo
acto que emane de las instituciones, litigios entre la Comunidad y sus funcionarios y agentes, en materia
de competencia etc.
Al igual que en el Tribunal de Justicia, el de Primera Instancia está compuesto de un juez por Estado
miembro.
Respecto al reparto de competencias entre el Tribunal de Justicia y el de Primera Instancia el Tratado de
Niza ha introducido una serie de novedades. El Tribunal de Primera Instancia será competente para
pronunciarse sobre los recursos directos (en particular los recursos de anulación, por omisión, de
responsabilidad, con excepción de los que se asignen a una Sala jurisdiccional y de los recursos que el
Estatuto propio del Tribunal reserve al Tribunal de Justicia.
El Tribunal de Justicia seguirá siendo competente para los demás recursos (en particular los recursos
por incumplimiento) pero podrá encomendar al Tribunal de Primera Instancia otras categorías de
recursos además de los enumerados en el artículo 225 del TCE. Además, seguirá siendo el responsable de
garantizar la aplicación uniforme del Derecho comunitario en la Unión y conserva en principio la competencia
para conocer las cuestiones prejudiciales.
8. EL TRIBUNAL DE CUENTAS
El Tribunal de Cuentas europeo fue instituido en 1975 y fue elevado al rango de institución europea
con la entrada en vigor del Tratado de Maastricht. Es una institución independiente, que controla la
gestión financiera de la Unión europea, de sus instituciones, de sus órganos (agencias, fundaciones,
institutos, observatorios, ...) y de los beneficiarios de las ayudas europeas.
El Tribunal de Cuentas examina la legalidad y la regularidad de los ingresos y de los gastos, se asegura
de la correcta gestión financiera y permite de ese modo al Parlamento Europeo aprobar la gestión de la
Comisión para la ejecución del presupuesto.
La actividad global del Tribunal se materializa en la elaboración de un informe anual que se realiza tras el
cierre de cada ejercicio presupuestario.
9. EL BANCO CENTRAL EUROPEO
El Banco Central Europeo (BCE) es el órgano responsable de la estabilidad de la moneda europea y
controla la masa de dinero en circulación. Toma sus decisiones de manera independiente ya que ni los
bancos centrales de los Estados miembros ni el BCE pueden aceptar instrucciones de órganos comunitarios,
Gobiernos de los Estados miembros y otras instancias.
Su principal objetivo es asegurar la estabilidad de los precios para que la inflación no perjudique a la
economía europea.
72
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
El Banco Central Europeo está dirigido por un Presidente y un Comité Ejecutivo. El BCE y los Bancos
Centrales Nacionales operan bajo la estructura común del Sistema Europeo de Bancos Centrales. Este
sistema define y ejecuta la política monetaria, posee y gestiona las reservas oficiales de divisas de los
Estados miembros, autoriza la emisión de billetes de banco en el área del euro, promueve el buen
funcionamiento de los sistemas de pagos en la zona del euro, etc.
10. EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES
El Banco Europeo de Inversiones es la institución financiera de la Unión Europea. Se encarga de
financiar los proyectos destinados al desarrollo equilibrado y estable de la Unión. El BEI debe de
conceder préstamos y garantías en todos los sectores económicos para el desarrollo de regiones
atrasadas, modernización y reconversión de empresas así como la creación de nuevos empleos.
11. EL COMITÉ DE LAS REGIONES
El Comité de las Regiones es un órgano consultivo que vela por el respeto de la identidad y las
prerrogativas regionales y locales. Es de consulta obligatoria en ámbitos como la política regional, el
medio ambiente y la educación. También puede emitir dictámenes por su propia iniciativa.
12. EL COMITÉ ECONOMICO Y SOCIAL
El Comité Económico y Social es también un órgano consultivo. Está formado actualmente por 317
miembros que representan a los distintos estamentos de la vida económica y social. Es el órgano
representante de los puntos de vista e intereses de la sociedad civil organizada.
Debe de ser consultado sobre los temas de política económica y social. Asimismo, puede emitir
dictámenes sobre los asuntos que considere de especial importancia.
13. CONCLUSION
La primera ampliación se produjo en 1973, con la entrada de Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido. Se
sucedieron posteriormente diversas adhesiones: 1981, Grecia; 1986, España y Portugal; 1995, Austria,
Finlandia y Suecia. Hay que tener en cuenta también la reunificación alemana, y por tanto, la integración
de los länder de Alemania del Este en la Unión Europea.
El 1 de Mayo de 2004 la Unión Europea acogió a diez nuevos países como miembros de pleno derecho.
Los nuevos Estados miembros son: Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, República Checa, Eslovaquia,
Hungría, Eslovenia, Malta y Chipre.
El 1 de Enero de 2007, la Unión Europea acogió a dos nuevos países como miembros de pleno derecho:
Rumanía y Bulgaria.
73
ESCALA AYUDANTESGRUPO B
ADMINISTRACION Y LEGISLACION
_______________________________________________________________________________________________________________
4.10. EL PERSONAL AL SERVICIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS.
CLASIFICACION Y CARACTERISTICAS. NORMATIVA.
74
Descargar