PROGRAMACIÓN DEL CURSO Código: 613 Créditos: 4 Asignatura: SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE Carácter de la Materia: Libre Configuración Curso: 1º Especialidad: Ed. Física Turno: Mañana Nombre del Profesor: Luis Moral Moreno E-mail: [email protected] Descriptores: Juego, deporte y ocio. Institucionalización de la actividad física: deporte de masas y de élite. Consumo deportivo. Introducción. Naturaleza de la Asignatura: El Deporte como hecho vivencial o como realidad diferida, ha adquirido en la sociedad contemporánea una importancia desbordante. A lo largo de este siglo esta Institución ha ido evolucionando hasta pasar a formar parte de la vida y la cultura del hombre moderno como un fenómeno sociocultural de primera magnitud. Esta asignatura optativa tiene la firme intención de analizar las innumerables implicaciones sociales del Deporte así como de conocer en profundidad la realidad sociológica del Deporte en España. Objetivos: Analizar las evoluciones socio-históricas acaecidas en el mundo de la Sociología del Deporte hasta la actualidad, sus valores, los modos de organización, presentando las nuevas tendencias que intentan dar explicación a este reto de las sociedades post-industriales. Adquirir un conocimiento teórico-práctico de los principales núcleos temáticos de la Sociología del Deporte para aplicarlos en el ejercicio de la actividad profesional. Familiarizar al alumno con el manejo de las principales técnicas de Investigación Social para facilitar la realización individual o grupal de una investigación original, de producción propia sobre cualquiera de los temas abordados durante el curso. Mejorar la expresión oral y escrita potenciando y adaptando la riqueza de vocabulario técnico, actualizado, para optimizar la futura relación profesional. Conocer y profundizar en las posibilidades de la Sociología del Deporte, destacando y diferenciando el desarrollo de conceptos, procedimientos y actitudes para consolidar el proceso de diseño y desarrollo de hipótesis de trabajo. Determinar las diferentes funciones sociales actuales de Deporte, de las actividades, de los medios, ... valorarlas, tanto en su uso como en su repercusión. Consolidar el acto educativo desde la perspectiva del sistema preventivo de Don Bosco y la filosofía del aprendizaje cooperativo reconociendo la pertinencia y utilizando las herramientas telemáticas. Adecuar las estrategias didácticas al grupo de aprendizaje cooperativo desarrollando la cooperación, comunicación, autonomía, creatividad, y sentido crítico. Aproximarnos de la identidad de los miembros del grupo desarrollando su talento. Prever la organización de la disciplina estableciendo el tiempo y el espacio académico. Rescatar lo que ocurre fuera del centro, las continuas transformaciones derivadas de la inmensa producción de información y del devenir social. Dudar de la idea de una versión única de la realidad. Saber dónde buscar la información, cómo y qué hacer con ella. CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DON BOSCO. MADRID- 1 PROGRAMACIÓN DEL CURSO De igual forma, la experiencia central de esta disciplina intentará favorecer la adquisición de determinadas capacidades: - Auto dirección: favoreciendo iniciativas, uso inventivo de recursos, métodos y explicaciones alternativas, - Formulación de problemas: diagnosticando situaciones, y desarrollando estrategias analíticas y evaluativas, - Integración: favoreciendo la síntesis de ideas, experiencias e información de diferentes fuentes y disciplinas, - Toma de decisión. - Comunicación interpersonal: contrastando opiniones y puntos de vista presencial y telemáticamente. Contenidos: EJE I: FUNDAMENTOS Y CONCEPTOS GENERALES DE LA SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE. 1. CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LA SOCIOLOGÍA DEL DEPORTE. Ciencias sociales y ramas específicas de la sociología (ciencias y técnicas auxiliares). Evolución histórica de la Sociología del Deporte. 2. ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTIVA EN LA SOCIEDAD. 2.1. Marco Teórico: conceptos asociados. Diferencias y analogías. Clasificación de las actividades deportivas, de ocio y recreación y tiempo libre. Significado e imagen del deporte. 2.2. Marco Práctico: Imagen del deporte en España. Estructura social del deporte en España. Hábitos e intereses de la población española. Actividades de competición y recreo. El asociacionismo deportivo... EJE II: EL DEPORTE AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD. 3. DEPORTE, POLÍTICA Y ECONOMÍA. La geopolítica del deporte moderno: la utilización estratégica. Modelos sociopolíticos. Dimensiones económicas del deporte: la industria del material deportivo, de las instalaciones deportivas, de las empresas deportivas. La industria publicitaria en el deporte. La esponsorización deportiva. Implicaciones educativas. 4. DEPORTE ESPECTÁCULO, DE ÉLITE, Y DE MASAS. Características. Responsabilidades institucionales en la promoción deportiva. La profesionalización del deporte espectáculo. La economía política del deporte: el olimpismo contemporáneo. La prospectiva del deporte moderno de alta competición. Implicaciones educativas. 5. DEPORTE Y COMUNICACIÓN. TV y deporte. El deporte impreso. El deporte oído. Implicaciones educativas. 6. EL DEPORTE Y LA MUJER. Participación deportiva femenina vs. masculina. El conflicto de roles. Mujer, sociedad y deporte en la España contemporánea. Emergencia de la forma femenina de practicar deporte y tiempo libre. Implicaciones educativas. Mujer y Deporte. Conquista social. El cuerpo frente al esfuerzo físico. Alteraciones por el ejercicio. Prescripción del ejercicio. Embarazo y ejercicio físico. 7. VIOLENCIA Y DEPORTE. Introducción. Tipología de los desórdenes en los espectáculos deportivos. Teóricas explicativas. Posiciones frente a la violencia en el deporte. Implicaciones educativas. EJE III: PROPUESTAS PRÁCTICAS : TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL. 8. LA INVESTIGACIÓN EN SOCIOLOGÍA . La importancia del lenguaje. De los conceptos a la práctica. Las fases del proceso de investigación. La formulación de hipótesis. La pluralidad metodológica. Implicaciones educativas. 8.1. Técnicas e instrumentos: 8.1.1. LA MEDICIÓN. Niveles de medición: nominal, ordinal, de intervalo y racional. Indicadores e índices. Las escalas: definición, clasificación, jerarquización y pareo. Perfil de polaridad. Ejemplos. 8.1.2. EL MUESTREO. La muestra, características básicas. Tipos de muestreo. 8.1.3. LA OBSERVACIÓN. Situación según condiciones. Tipos según intervención. Problemas en la sistematización de la observación. CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DON BOSCO. MADRID- 2 PROGRAMACIÓN DEL CURSO 8.1.4. LA ENCUESTA. Definición del medio y del instrumento. Uso y abuso de la encuesta. Clasificación en base a la estructuración. Elaboración de preguntas: el cuidado del lenguaje. Estructuración del cuestionario. La entrevista propiamente dicha. El análisis de los datos. 8.2. El análisis de contenido y de datos. Localización, objetivos y clasificación. Estructura y fases del proceso. Ordenación y presentación de los datos. Análisis descriptivo. Análisis contextual y exploratorio. 9. Proyecto de Aprendizaje con Grupos Cooperativos. Objetivos. Metodología. Contenidos. Recursos. Momentos. Evaluación. Metodología: Exposiciones teóricas y prácticas apoyadas con diversos medios audiovisuales. Análisis de propuestas sobre diversos contenidos temáticos. Desarrollo y análisis de implicaciones educativas de los temas presentados. Participación dialogada y democrática. Trabajo por grupos (grupos de discusión, Phillips 6x6, estudio de casos, lluvia de ideas, ...). Actividades individuales tutoradas. En nuestra propuesta de Proyecto de Aprendizaje Cooperativo, los estudiantes junto con el/la profesor/a escogen el tema, generado por los conflictos, por las perturbaciones del propio estudiante en un determinado contexto (que puede afectar a varios ámbitos curriculares en busca de la interdisciplinariedad). Estas son las principales consideraciones pedagógico-metodológicas de nuestra propuesta: La cuestión a investigar debe tener como punto de partida la curiosidad, las dudas, las indagaciones realizadas por el estudiante, el deseo y la voluntad del aprendiz, pues la motivación es intrínseca, propia del sujeto que aprende dentro de los ámbitos curriculares de que se traten. Las decisiones son heterárquicas y no impuestas por el profesor. Los profesores especialistas son también son aprendices y pasan a ser activadores del aprendizaje, articuladores de la práctica, orientadores de los proyectos. La información en sí, no basta. La información es sólo una parte del proceso para desarrollar un aspecto de los talentos que son necesarios al individuo. No hay interés en registrar si el alumno retiene o no una información. El conocimiento nuevo es producto de la actividad intencional, interactividad cognitiva, interacción entre los pares pensantes, intercambio afectivo, e investir de acuerdo con el interés y valores. Lo que interesa son las operaciones, las coordinaciones, las inferencias posibles, los argumentos, las demostraciones, que el aprendiz pueda realizar con esta información. Para generar este nuevo conocimiento es preciso reestructurar las significaciones anteriores, produciendo buenas y correctas diferenciaciones e integrando al sistema las nuevas significaciones (resultado de la actividad de diferentes sistemas lógicos del sujeto, que interacciona consigo y con los objetos a asimilar o con los problemas a resolver). Uno de los principales aspectos en la manera del profesor desempeñar su papel dentro de una concepción interaccionista, es la de que haya, ante todo, una buena relación entre él y el alumno, repleta de afecto, cariño, atención, respeto e incentivo a la autonomía: El profesor debe posibilitar el acceso a la información, de manera que el sujeto se apropie del conocimiento y experimente el proceso de aprendizaje. El profesor debe asumir la postura de alguien que sea un problematizador, un instigador, un orientador, un articulador. Debe estar claro para el profesor que la acción del sujeto es fundamental en el proceso de aprendizaje. El profesor precisa pasar de una visión empirista de entrenamiento y práctica, basada en la instrucción, a una visión interaccionista, dialéctica, constructivista de solución de problemas, de favorecimiento de la interactividad, de la autonomía en formular cuestiones, en buscar informaciones contextualizadas, de la comprobación experimental y del análisis crítico. Para ello es necesario realizar un cambio profundo en las relaciones profesor / alumno que pasan a ser dinámicas, con reglas estipuladas por el grupo de CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DON BOSCO. MADRID- 3 PROGRAMACIÓN DEL CURSO alumnos y por el profesor pudiendo romperse y posteriormente restablecerse caso sea necesario. Actividades Generales: Cada lección llevará una serie de actividades que el alumno deberá realizar: debates, comentarios de artículos, recogida de información, análisis de acontecimientos deportivos desde su perspectiva social, preparación y/o confección de aplicaciones educativas, etc. A ellas se pueden añadir las que se le ocurra al alumno: confección de un resumen, esquemas, mapas de la lección con redes, imágenes mentales, trabajos complementarios, etc. TERMINAR las actividades iniciadas, AMPLIAR aspectos interesantes. Expresar gráficamente el núcleo o NÚCLEOS de la lección. Aprendizaje social: CONTRASTA tu trabajo con los compañeros. El proyecto de aprendizaje con grupos cooperativos. Pasamos por un primer momento donde se da pie a una interrelación de los miembros de la clase para poner en evidencia los conocimientos que poseen en el uso básico de herramientas telemáticas: conseguir una dirección electrónica propia, responder a un correo masivo enviado por el profesor a todos los miembros de la clase tanteando los centros de interés en los contenidos de la asignatura, enviar un correo al profesor adjuntando una sola “slice” donde se presente el estudiante, realizar una búsqueda de información en internet y enviar el resultado al profesor, habilitación de un foro de discusión privado para que el grupo presente sus ideas sobre proyectos e ideas relativas, participación en chat privado con ICQ o MSN Messenger coincidiendo con acontecimientos deportivos sociales, A partir de la evaluación inicial del perfil de los estudiantes (resultado de estas actividades), se terminaría de diseñar el Proyecto en función. Las fases del proyecto de aprendizaje comprenderían básicamente: 1º.- Presentación del proyecto de aprendizaje: el proyecto tratará de que el estudiante construya conocimiento cooperativamente con otros 3 compañeros sobre una realidad social asociada a la actividad física y el deporte en nuestros días. Presentaremos los objetivos del proyecto y su guión de acción básica, las características del trabajo en grupos cooperativos e infraestructura humana, física y técnica necesaria. Introduciremos la información básica para la construcción de cuestionarios y el trabajo con encuestas (varias sesiones informativas), introduciremos el calendario de compromisos, las diferentes fases y los criterios de evaluación. Trataremos de solucionar las primeras dudas de los estudiantes. 2º.- A partir de la presentación de esta información básica, tendrán que poner manos a la obra, elegir el tema y presentar de criterios para juzgar la relevancia del tema en el marco de la Sociología del Deporte. Existe un amplio muestrario de temas tópicos que tendrán que situar en su propio contexto personal - su situación real. Los grandes tópicos sobre los que deben contextualizar el proyecto son básicamente: - Deporte y educación - Deporte y ocio - Deporte y salud - Deporte de élite y deporte para todosNuevos juegos y deportes vs. tradicionales - Deporte y TICs - Deporte y economía-industria - Deporte y género - Deporte y violencia - Deporte y edad. 3º.- La organización de los grupos de máximo 4 estudiantes de acuerdo con su interés por el tema. 4º.- El establecimiento de hipótesis: ¿qué se pretende demostrar con la realización del proyecto (explicación de una realidad social relacionada con la actividad física y los deportes)?. 5º.- La búsqueda/localización/selección/recogida de información utilizando para ello los medios disponibles. 6º.- La definición/selección/invención de procedimientos para testar la relevancia de la información escogida con relación a los problemas y a las preguntas formuladas. CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DON BOSCO. MADRID- 4 PROGRAMACIÓN DEL CURSO Construcción de un cuestionario a partir de la definición de las hipótesis, de la información básica dada en clase sobre cuestionarios y encuestas, y de la información recabada y analizada. Este instrumento será construido con la participación del profesor que preguntará, elevará dudas al grupo, ... El objeto final del cuestionario es que el grupo lo pase a una muestra de 50 sujetos pertenecientes a la población interesada en el estudio para obtener una información de primera mano. 7º.- La organización y análisis de la información utilizando para ello aplicaciones informáticas al uso para producir textos, tablas, gráficos, operaciones estadísticas, ... El objeto es no sólo elaborar trabajos creativos, rutinas, automatizar procesos, consultar bases de datos, controlar situaciones, sino articular presentaciones, e incluso editar en la web llegado el caso. 8º.- Establecimiento de conclusiones y comunicación del conocimiento construido a la clase en base a las presentaciones multimedia articuladas en el apartado anterior. 9º.- La evaluación (y comunicación de la calificación) de la calidad de la propia producción (durante el proceso) y comunicación (al final del mismo). Criterios de evaluación y calificación: Para obtener la SUFICIENCIA en la EVALUACIÓN CONTINUA es preciso, al menos: Haber realizado LAS ACTIVIDADES obligatorias ajustándose a los criterios presentados en cada caso. El producto de las actividades SE ENTREGARÁ AL PROFESOR en las fechas consensuadas en clase por el grupo. Los trabajos o TAREAS QUE DUREN TODO EL AÑO o que tienen por margen el curso lectivo se ENTREGARÁN ANTES DEL ÚLTIMO PARCIAL. Por la naturaleza de esta asignatura se evaluará especialmente la ASISTENCIA Y APROVECHAMIENTO de las clases, la participación, el nivel de asimilación y maduración de las participaciones, esfuerzos tanto obligados como voluntarios del alumno. A partir del tercio de faltas de asistencia sobre el total de horas presenciales, se deberá realizar además una prueba por escrito. Las ACTIVIDADES VOLUNTARIAS (de ampliación, esquemas, creaciones personales, etc) DEBEN SER COMENTADAS CON ANTERIORIDAD a su inicio para fijar los criterios. Si el resultado se ajusta a dichos criterios, las actividades servirán para SUBIR LA CALIFICACIÓN cuando el resto de apartados obligatorios hayan sido satisfechos. El 70% de la calificación de la asignatura dependerá directamente del Proyecto de Aprendizaje con Grupos Cooperativos realizado. La CALIDAD DEL PROYECTO atenderá al análisis de los siguientes elementos: Análisis de la forma (40%): o medios telemáticos utilizados (número, frecuencia y modo: chats y videochats, foros, blogs y fotologs, carrusel de correos, búsquedas en internet, etc), o cumplimiento con el calendario de compromisos, o exposición final (orden y presentación, estructuración del contenido, medios y recursos utilizados, uso de apoyos externos, ...), o involucración individual de cada miembro en el grupo cooperativo en estilo salesiano, comunicación y actitud grupal, solución de conflictos, comunicación con el profesor, etc. Análisis del contenido (60%): originalidad de la propuesta y relación con la disciplina, esfuerzo de investigación, relación entre apartados, capacidad de síntesis, interdisciplinariedad, utilización de fuentes bibliográficas, actitud y esfuerzo realizado en la aportación individual, etc. De igual forma se tendrá en cuenta el cuestionario de autoevaluación como correlato al resto de observaciones. CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DON BOSCO. MADRID- 5 PROGRAMACIÓN DEL CURSO Bibliografía: ALCOBA, A. Deporte y Comunicación. Madrid, 1988. BLANC HARD Y CHESKA. Antropología del deporte. Ed. Bellaterra. Barcelona 1986. BROHN, J. Sociología política del Deporte. México, 1982. CAGIGAL, J. Mª. Necesidad psicológica del ocio activo en el hombre de nuestro tiempo. INEF. Madrid. 1971. CAGIGAL, J.Mª. Ocio y Deportes en nuestro tiempo. INEF, Madrid, 1971. CAZORLA, J. Deporte popular y deporte de élite. Valencia, 1984. COCA, S. El hombre deportivo. Alianza Editorial, Madrid, 1993. DUMAZEDIER, J. Hacia una civilización del ocio. Estela. Barcelona, 1974. ELIAS, L. & DUNNING, E. Deporte y ocio en el proceso de la Civilización. Basil Blackwell. Oxford,1986. FEBRER, A. Cuerpo, dinamismo y vejez. Barcelona, 1989. GARCÍA FERRANDO, M. & IBÁÑEZ, J. & ALVIRA, F. El análisis de la realidad social. Al. Univ. Madrid,86. GARCÍA FERRANDO, M. “Los españoles y el deporte 1980-1995. Un estudio sociológico sobre comportamientos, actitudes y valores”, Tirant lo Blanch, Valencia, 1997. GARCÍA FERRANDO, M.;PUIG BARATA, N. & LAGARDERA OTERO, Fº: Sociología del Deporte, Alianza Editorial, Madrid, 1998. HEINEMANN, K. Introducción a la economía del deporte. Paidotribo, Barcelona, 1998. HUIZINGA, J. “Homo ludens”. MAYNTZ, R. & HOLM, K. & HUBNER, P. Introducción a los métodos de Sociología Empírica. Al. Univ. Madrid, McINTOSH, P. La educación contra la violencia: el potencial del "fair-play". Málaga, 1990. MEYNAUD, J. El deporte y la política. Barcelona, 1972. PAJARÓN, S.R. La Ed. Física de la mujer en España. Madrid, 1987. PARLEBAS, P. Elementos de Sociología. Málaga, 1988. PUIG, N. "Ocio y Recreación Deportiva en una perspectiva transcultural y de futuro" seminario del Curso de Especialización en ocio y Recreación Deportiva. INEF. Madrid, 1994. PUIG ROVIRA, J.M. & TRILLA, J. La pedagogía del ocio. Barcelona, 1987. RITTNER, V. "Sociología del Ocio y del TL en las Sociedades Modernas" seminario del Curso de Especialización en Ocio y Recreación Deportiva. INEF. Madrid, 1994. SARTORI, G. Homo videns. La sociedad teledirigida. Taurus, Madrid,1998. THOMAS, R. Sociología del Deporte. Barcelona, 1988. VARIOS. Mujer y deporte. Madrid, 1987. VARIOS. La función del deporte en la sociedad. Salud, socialización, economía. CSD, Madrid, 1996. MÁS INFORMACIÓN. Webs relacionadas: Bandesportive (http://pages.infinit.net/edphys/). Red educativa canadiense sobre educación física y deportes. Ofrecen muchas actividades y juegos. Biblioteca de l'esport (http://cultura.gencat.es/esport/biblio/index.htm). Departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña. Ofrece un conjunto de fondos bibliográficos deportivos de distinta procedencia que había heredado la Dirección General de l’Esport. Comunidad virtual de Ciencias del Deporte (http://cdeporte.rediris.es). Si queremos ver la Comunidad Virtual de Ciencias del Deporte. Consejo Internacional para la Ciencia del Deporte y la Educación Física. (ICSSPE). (http://www.icsspe.org/). Consejo Superior de Deportes (http://www.csd.mec.es/). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Deporte y salud (http://www.tusalud.com/). Portal de salud cuyo apartado “Deporte y Salud” está coordinado por Luis Moral. Educación Física (http://www.arrakis.es/~santique/). La orientación en las clases de educación física como una actividad que al finalizar permitirá a los estudiantes desenvolverse con mayor autonomía en el medio natural. Contenidos teóricos en el aula. Educación Física en España (http://www.adi.uam.es/~vmartha/ef1.html). Información sobre la Educación Física en los distintos niveles. Noticias sobre Educación Física. Tesis doctorales relacionadas con la Educación Física y el Deporte. Revistas electrónicas, etc. CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DON BOSCO. MADRID- 6 PROGRAMACIÓN DEL CURSO Educación Física para la paz (http://www.terra.es/personal4/lapeonza/). El Colectivo de Innovación Educativa y Pedagógica "La Peonza" de Valladolid desarrolla un proyecto educativo que vincula la enseñanza de la Educación Física con los valores como la paz, la convivencia y la integración. Educación Física (http://www.geocities.com/Athens/Delphi/7636/ y http://www.geocities.com/Athens/Delphi/7636/). Los temas que se recogen son: juegos alternativos y novedosos, fórmulas atractivas para la organización de tareas (metodología), instrumentos para la evaluación cualitativa del alumn@, tratamiento didáctico de la educación en valores, diseño de unidades didácticas sobre centros de interés actuales, perfeccionamiento del profesorado, etc. así mismo se incluyen algunas ideas sobre la organización de la Escuela Deportiva de Atletismo. EFOnline (http://www.efonline.com/ ). Portal de un grupo de profesores malagueños que tiene por objetivo ofrecer información y materiales útiles a estudiantes y profesores de Educación Física. Espacio, Ciencia & Movimiento: Educación Física Deporte – Salud (http://www.chasque.apc.org/gamolnar/ ). Deporte Infantil. Evaluación educativa. Deporte y salud. Entrenamiento deportivo... Instituto Andaluz del Deporte (http://www.uida.es/ ). Consejería de Turismo y Deporte. Cuenta con un avanzado centro de documentación con más de 7.000 volúmenes, revistas, vídeos, trabajos de investigación y tesis originales y no publicadas, todo ello sobre el deporte, la educación física, la recreación y las ciencias y disciplinas relacionadas con el hecho deportivo. Juegos en peligro de extinción (http://www.geocities.com/Athens/5956/juego.htm). Estas páginas pretenden servir de ayuda y difusión para su cobertura o protección a todos los juegos y deportes locales o autóctonos en vías de extinción. Marcky Web (http://encina.pntic.mec.es/~mroc0005). Todo sobre la educación física y el deporte. Psicomotricidad (http://www.lander.es/~pedrob/). Esta página recoge información sobre Psicomotricidad y sobre qué sucede en torno a la Psicomotricidad en España. Software para deportes (http://www.geocities.com/Colosseum/Track/1534/). Programas informáticos para la gestión deportiva. Aquí puedes conseguir programas, así como enlaces a sitios donde podrás encontrar más software e información sobre este tema. Además, otras informaciones relativas a la Educación Física, al Deporte y a la Salud. YiYo web - Enlaces interesantes de educación física y de educación en general (http://sauce.pntic.mec.es/~mbelli1/enlaces.htm). Lista de enlaces de interés. ENLACES EXTERNOS. CAMBIOS PRODUCIDOS (Cuadro comparativo) CENTRO DE ENSEÑANZA SUPERIOR EN HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DON BOSCO. MADRID- 7