kinesiologia del deporte - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
Facultad de Ciencias de la Salud
Carrera de Fisioterapia y Kinesiología
SEXTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
Kinesiologia Del deporte
Elaborado por: Lic. Juan Pablo Rodriguez Aponte
Gestión Académica I/2014
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
1
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISION DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y
Competitividad al servicio de la sociedad
Estimado (a) estudiante:
El syllabus que proponemos en esta asignatura, es el trabajo y experiencia de profesionales en el
área , donde se pone en manifiesto las mejores intensiones para brindar elementos importantes en
tu formación profesional, La utilidad que el alumno le da a esta guía, servirá para organizarse y
motivarse en la investigación científica.
Deseamos que te sirva y lo aproveches al máximo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
2
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
SYLLABUS
Asignatura:
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Horas Teóricas:
Horas Prácticas:
Créditos:
Kinesiología del deporte
FYK – 622
FYK – 521
100
40
60
10
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
Al finalizar el curso el alumno podrá ser capaz de lograr:
DESCRIBIR: Los fundamentos fisiológicos de la fisioterapia en el Deporte
EVALUAR: La lesión del deportista, realizando una exploración adecuada.
PREVENIR: Futuras lesiones en los deportistas
REALIZAR: Tratamientos adecuados, y que los deportistas retornen de manera pronta a la
práctica deportiva
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I: Introducción a la Kinesiología deportiva
Tema 1. Kinesiología del deporte
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
Introducción a la kinesiología deportiva.
Concepto.
Generalidades.
Rol del kinesiólogo en el equipo de medicina deportiva.
Actividad del kinesiólogo durante. Los entrenamientos, los cotejos, en el vestuario.
Factores endógenos y exógenos.
Tema 2. FISIOLOGÍA DEL MUSCULO EN EL EJERCICIO
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Adaptaciones fisiológicas en la actividad deportiva.
La energía para la contracción muscular.
Vía aerobia, anaerobia.
Respuestas fisiológicas durante el ejercicio.
UNIDAD II: Deporte
Tema 3. Actividad física y entrenamiento deportivo
3.1.
Definición de deporte.
3.2.
Diferencia entre actividad física, deporte, y recreativo.
3.3.
Normativa de cargas.
3.4.
Preparación para el esfuerzo.
3.5.
Recuperación del esfuerzo.
3.6.
Sobreentrenamiento.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
3
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Tema 4. Estiramiento Deportivo
4.1. Generalidades.
4.2. Tipos de estiramientos.
4.3. Indicaciones y contraindicaciones.
4.4. Estiramiento deportivo.
4.5. Precalentamiento y calentamiento.
Tema 5. Principios generales de las lesiones deportivas
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
Fisiopatología de las lesiones deportivas.
Factores que favorecen la aparición de lesiones deportivas.
Mediadores químicos de la inflamación.
Farmacología.
Conceptos básicos, corticoides vs AINES.
Tema 6. Lesiones deportivas
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
Lesiones debidas a traumatismos síndromes por abuso.
Lesiones con heridas abiertas.
Ampollas, dolor y/o contractura muscular.
Lesiones esqueléticas, biomecánica.
Lesiones de partes blandas, biomecánica.
Lesiones durante el crecimiento.
UNIDAD III. Lesiones deportivas
Tema 7. Lesiones deportivas de miembro superior
7.1
7.2
7.3
7.4
7.5
7.6
7.7
Fracturas
Luxaciones
Atrapamientos nerviosos
Desgarro muscular, avulsiones.
Lesiones de partes blandas.
Alteraciones de la mecánica articular.
Biomecánica y lesiones deportivas: tenis, golf, voleibol.
Tema 8. La kinesiología del deporte frente a las lesiones de muslo y rodilla.
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
Diagnostico kinésico de las lesiones musculares.
Lesiones de la rodilla que afectan las partes blandas.
Síndrome femoropatelar.
Inestabilidad de la rodilla del deportista y sus implicancias.
Síndromes compartiméntales de la pierna.
Biomecánica y lesiones deportivas. Futbol, basquetbol, atletismo.
Tema 9. La kinesiología del deporte frente a las lesiones de tobillo y pie.
9.1
9.2
9.3
9.4
9.5
9.6
Mecanismos productores de lesiones.
Influencia sobre otros segmentos corporales.
Diagnostico kinésico.
Causa de las lesiones.
Prevención.
Secuelas de un abordaje incorrecto
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
4
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
9.7
Biomecánica y lesiones deportivas: Artes marciales ciclismo, Gimnasia.
UNIDAD IV. LESIONES DEPORTIVAS
10. la kinesiología del deporte frente a las lesiones de cabeza, columna vertebral y pelvis.
10.1 Mecanismo de producción de este tipo de lesiones.
10.2 Hernias discales.
10.3 Lesiones de cráneo y cuello.
10.4 Lesiones y síndromes sacro iliacos.
10.6 Pubalgias etc….
10.7 Biomecánica y lesiones deportivas: Boxeo, natación, halterofilia.
11. Lesiones deportivas
11.1 Tratamientos especiales de rehabilitación deportiva.
11.2 Lesiones que se sometieron a tratamiento quirúrgico.
12. Farmacología
12.1 Farmacología utilizada por el kinesiólogo deportivo.
12.2 Doping
12.3 Clasificación del doping.
12.4 acción fisiológica, efectos colaterales.
III. ACTIVICADES PROPUESTAS PARA LA SIGNATURA
Apoyando a la actividad social (BRIGADAS), la atención del alumno en formación como
fisioterapeuta será determinar alteraciones osteo-mio-artculares, mediante la practica directa
con los elementos básicos de valoración.
Esta actividad se basara en la prevención y detección de alteraciones en la mecánica corporal,
como también la prescripción de terapias altamente efectivas para su tratamiento base.
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA
PROCESUAL O FORMATIVA
Dentro el semestre evaluara trabajos prácticos, exposiciones, repasos cortos, participación y
demás actividades en aula; las brigadas donde al estudiante participa activamente serán
evaluadas por el interés, conocimiento básico, motivación y perfil de atención.
DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (examen parcial
o final)
Se realizarán dos evaluaciones parciales en los cuales se rendirán exámenes teóricos escritos
con calificación de 25% y exámenes prácticos orales con calificación de 25%. El examen final
consistirá en un examen escrito y en la presentación y socialización de los documentos
resultantes del trabajo de las brigadas realizadas en la comunidad. Cada una de estas se
calificará con el 50% de la nota del examen final.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
5
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
V. BIBLIOGRAFIA
BASICA
 BUTLER, BRIAN, Introducción a la kinesiología, 1991, (Signatura Topográfica 615.8
B97)
 KENDALL’S, Músculos , Pruebas, funciones y dolor postural, 4ª edición, Marban,
España, 2000
 CLEM W. THOMPSON, R.T. FLOYD M.A.T. Manual de Kinesiología Estructural.
Editorial Paidotribo
 JAVIER DAZA LESMES. Test de movilidad articular y examen muscular de las
extremidades. Editorial médica Panamericana.
 Medicina deportiva, última edición.
COMPLEMENTARIA
 GENOT C, PENINOU G, NEIGER H. Kinesioterapia. I Principios. II Miembros
inferiores. Evaluación. Técnicas pasivas y activas del aparato locomotor, Ed.
Panamericana. Buenos Aires, 2000
 HOFFA-GOCHT-STORCK-LÚDKE. Técnicas del masaje. Editorial Jims. Barcelona
España, 1985
 M.ª REYES PÉREZ FERNANDEZ. Principios de Hidroterapia y Balneoterapia.
Edición McGraw-Hill. Interamericana de España, 2005
 HOPPENFELD, S Exploración física de la columna vertebral y las extremidades.
Editorial El manual.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
6
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
VI. PLAN CALENDARIO
SEMANA ACTIVIDADES ACADÉMICAS
1ra.
2da.
3ra.
OBSERVACIONES
1. Introducción a la
kinesiología deportiva
Tema 2. Fisiología muscular en el
ejercicio
Tema 3. DEPORTE, ACTIVIDAD
FÍSICA, ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Tema
Avance de materia
Del 10 al 15 de febrero
Avance de materia /
Del 17 al 22 de febrero
examen corto
Del 24 de febrero al 1
Avance de materia
de marzo
Avance de materia /
Del 3 al 8 de marzo
examen corto
4ta.
Tema 4. Estiramiento deportivo
5ta.
Tema 5. Principios generales de las
Avance de materia
lesiones deportivas
Del 10 al 15 de marzo
6ta.
Primera evaluación parcial
Del 17 al 22 de marzo
7ma.
8va.
9na.
10ma.
Examen escrito
Avance de materia /
Tema 6. Lesiones deportivas
Del 24 al 29 de marzo
examen corto
Tema 7. Lesiones deportivas de
Del 31 de marzo al 5 de
Avance de materia
miembro superior
abril
Tema 8. Biomecánica de lesiones
Avance de materia
Del 7 al 12 de abril
deportivas: tenis, golf, voleibol
Tema 9. La kinesiología frente a las Avance de materia /
Del 14 al 19 de abril
lesiones de muslo y rodilla
examen corto.
11ra.
Tema 10. Biomecánica y lesiones
deportivas:
futbol,
basquetbol, Avance de materia
atletismo
12da.
Segunda evaluación parcial
Examen escrito
Tema 11. La kinesiología frente a
las lesiones de tobillo y pie
Tema 12. Biomecánica y lesiones
deportivas:
artes
marciales,
ciclismo, gimnasia
Tema 13la kinesiología del deporte
frente a las lesiones de cabeza,
columna vertebral, y pelvis
Tema 14. Biomecánica y lesiones
deportivas:
boxeo,
natación,
halterofilia
Tema 15. Tratamientos especiales
en lesiones deportivas quirúrgicas
Tema 16 Farmacología en kinesiología
deportiva.
Avance de Materia.
Del 5 al 10 de mayo
Repaso
13ra.
14ta.
15ta.
16ta.
17ma.
18va.
Del 21 al 26 de abril
Del 28 de abril al 3 de
mayo
Avance de materia /
Del 12 al 17 de mayo
examen corto
Avance de materia
Del 19 al 24 de mayo
Avance de materia /
Del 26 al 31 de mayo
examen corto
Avance de Materia.
Del 2 al 7 de junio
Trabajo en aula
Del 9 al 14 de junio
19va.
Evaluación final teórico escrito
Del 16 al 21 de junio
20va.
Evaluación de segunda instancia
Del 23 al 28 de junio
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
7
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: INTRODUCCION A LA KINESIOLOGIA DEPORTIVA
TITULO: ROL DE KINESIOLOGO DEPORTIVO
FECHA DE ENTREGA:
DEFINICIÓN. El Kinesiólogo deportivo tiene la importante misión de trabajar en dos aspectos
fundamentales, que son: la prevención de lesiones, y el tratamiento de estas, pero pensando en
este último punto, interviene en el manejo agudo de la lesión (cuando recién ocurre y su
tratamiento inicial), manejando aspectos como el control de la inflamación, la protección de la
lesión, para pasar luego a otra etapa en la que trabaja la recuperación de los tejidos dañados y
de las alteraciones funcionales que la lesión pudo haber generado, como perdida de la
movilidad, control articular, pérdida de fuerza, solo por nombrar algunas.
También el Kinesiólogo deportivo tiene un rol fundamental en la prevención de lesiones y para
ello se debe tener un rol educativo y en cierto modo, de supervisión, tomando en cuenta,
aspectos de implementación y equipamiento adecuado para la actividad deportiva, tomar en
cuenta condiciones climáticas, por ejemplo, si hace mucho calor preocuparse de la hidratación,
con temperaturas muy bajas preocuparse de la temperatura corporal, y así reducir el riesgo de
lesiones.
Entonces podemos decir, que la Kinesiología Deportiva o la rehabilitación deportiva, tiene por
función recuperar les lesiones que el deportista presente, pero con una mirada integral de este,
trabajando los aspectos que tenga la lesión, además trabajar la condición física del paciente,
para insertarlo en su actividad deportiva en el menor tiempo y en la mejor condición posible.
Cuestionario
1.- Señale los aspectos más importantes de la función del kinesiólogo deportivo y justifique cada
una de ellas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
8
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA: Fisiología del musculo en ejercicio
TITULO: Adaptaciones fisiológicas
FECHA DE ENTREGA:
Introducción.
¿Qué es la adaptación? En términos fisiológicos es que cuando a nivel bioquímico falta ATP se
genera un estímulo para regenerarlo. En el tiempo, cada vez gastamos menos energía si vamos
repitiendo una misma función. El organismo aprende de la función: economiza energía.
Pero esta es una visión muy pequeña de lo que significa adaptación. Por desgracia el proceso
de adaptación es a todos los factores del entrenamiento; por eso hay que estar regulando
continuamente. La adaptación es distinta según edad, sexo, medidas para el descanso, factores
climáticos, factores psicológicos, factores de biorritmo, medios del entrenamiento, ejercicios de
entrenamiento, estado adecuado de alimentación, métodos de entrenamiento, clase y
componente de la carga, especificidad de la carga, factores de socialización, tiempo anual,
adaptabilidad, estado de entrenamiento...
Por ejemplo, una carga estándar (carrera 10" a 140 pulsaciones por minuto). Al principio
aumenta la función, luego la mantiene y si seguimos mucho tiempo (repeticiones) al final se
pierde, disminuye la función porque esa carga ya no lo estimula. Por eso tenemos que modificar
la carga con el paso del tiempo.
A nivel fisiológico hay 2 formas de adaptarse (según el análisis del S.N. se comprueba que hay
gente en la que prima más el simpático que el parasimpático; lo que provoca que la velocidad
de adaptación sea diferente). Según éstas, hablamos de deportistas:
•
A) Simpaticotónicos.
•
b) Parasimpaticotónicos.
Deportistas simpaticotónicos: su organismo acepta mejor cargas concentradas o en bloque y
responden muy bien con mucha intensidad pero en períodos cortos en el tiempo. Rinden por el
sector de la fuerza, velocidad. Con esto mejoran rápidamente su rendimiento. Son los primeros
que se ponen en forma porque cuando son estimulados rinden adecuadamente. También
pierden la forma rápidamente. Son deportistas con más fluctuaciones en toda la temporada.
Deportistas parasimpaticotónicos: su modelo de adaptación es diferente. Se trata de un modelo
gradual de la carga en el tiempo, así demuestran una mejora en su rendimiento. Son deportistas
con habilidades en resistencia; son los que más tardan en coger la forma deportiva y los que
más tiempo son capaces de mantenerla.
La adaptación individual dependerá de estas 2 características de los sujetos. La presentación
de los estímulos debe ser distinta.
Otra diferencia es la velocidad de adaptación. Hay distintos tejidos en el organismo y no todos
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
9
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
se adaptan igual al stress. La velocidad más rápida se da en la musculatura (sistema de
adaptación rápida), luego el consumo máximo de O2 (sistema de adaptación rápido moderada)
y finalmente el sistema de adaptación lento (por ejemplo el cambio gráfico que se da en la mano
por adaptarse a un móvil).
Sistemas energéticos en el Deporte
Sistema Aeróbico: sistema del oxigeno
Es aeróbico (es decir con aporte de oxigeno)
- Produce leve aporte de energía pudiendo realizar un ejercicio a un intensidad media
(Hasta el 75% de la CMI)
- El combustible químico para la producción de ATP son:
Glucógeno
Grasas
Proteínas
- Su aporte de energía es ilimitado, y dura desde los 3' en adelante
- Ejemplos: una clase de aerobic a una intensidad media, correr durante 40'
SISTEMA DEL FOSFAGENO
- Es anaeróbico alactacido (es decir que no tiene acumulación de ácido láctico. El ácido láctico
es un desecho metabólico que produce fatiga muscular),
- Produce gran aporte de energía, pudiendo realizar un ejercicio a una intensidad máxima
(90 al 100 % de la capacidad máxima individual
- El combustible químico para la producción de ATP es la PC (fosfocreatina)
- Sus reservas son muy limitadas, su aporte de energía dura hasta 30"
- produce gran deuda de oxígeno.
- ejemplos: correr el colectivo cuando se está yendo, hacer un pique a máx. Intensidad.
SISTEMA DEL ACIDO LACTICO
- Es anaeróbico lactacido (es decir con acumulación de ácido láctico)
- Produce alto aporte de energía pudiendo realizar un ejercicio a una intensidad sub-máxima 80
al 90 % de la CMI -capacidad máxima individual-.
- El combustible químico para la producción de ATP es el glucógeno y como desecho
metabólico acumula ácido láctico en los músculos, por esa razón origina gran fatiga muscular.
- Sus reservas son limitadas, su aporte de energía es limitada, dura desde los 30" a 1' ó 3'
- produce deuda de oxigeno
- Ejemplos: una coreografía a una intensidad submaxima durante 2', correr 400 mts.
Cuestionario
1 Haga un esquema con cada uno de los sistemas energéticos y de ejemplos de deportes que
lo comprenden.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
10
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD O TEMA: Deporte
TITULO: Deporte, actividad física
FECHA DE ENTREGA:
1. CONCEPTO
El deporte es toda aquella actividad física que involucra una serie de reglas o normas a
desempeñar dentro de un espacio o área determinada (campo de juego, cancha,
tablero, mesa, etc.) a menudo asociada a la competitividad deportiva. Por lo general
debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno
mismo o con los demás. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a
actividades en las cuales la capacidad física pulmonar del competidor es la forma
primordial para determinar el resultado (ganar o perder); sin embargo, también se
reconocen como deportes actividades competitivas que combinen tanto físico como
intelecto, y no sólo una de ellas. También hay colectivos practicantes de determinadas
actividades, donde sólo se usa el físico, o bien sólo el intelecto, que reclaman su
actividad como deporte, incluso, de carácter olímpico.
Actividad física.
Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y actividad física/fitness, en
realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter
competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica de la segunda.
Sobre entrenamiento.
Cuando llevamos a cabo sesiones de entrenamiento intensivo y además nos alimentamos
de forma deficiente, podemos llegar a estar sobreentrenados. Sobre todo si este entrenamiento
intensivo se prolonga por largo tiempo y no se descansa los periodos adecuados (1 semana
cada dos meses). Si esto sucede podremos tener una situación de fatiga crónica que minará
nuestro rendimiento.
Cuestionario
Realice una tabla y distribuya a quien pertenecen las actividades físicas, deportes de
recreación y deportes de alto rendimiento.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
11
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD O TEMA: Estiramiento deportivo
TITULO: Estiramiento En el Deporte
FECHA DE ENTREGA:
INTRODUCCIÓN
Los estiramientos, son los ejercicios que realiza el atleta antes de cualquier actividad física que
vaya a realizar, esto con el fin de que no sufra alguna lesión o desgarro en sus músculos o
articulaciones porque sus músculos y cuerpo esta frio....los estiramientos los realizan para que
la sangre empiece a fluir de manera más rápida en las arterias y por ende llegue más rápido al
musculo, así hay menos chance de sufrir lesiones o desgarros.
De forma común se entiende estiramientos como los ejercicios destinados a aumentar la
capacidad innata de elongación muscular a fin de vencer y adaptar el reflejo de contracción o
reflejo de estiramiento.
Los estiramientos suelen ser ejercicios destinados a tal fin. Estos ejercicios de estiramientos
pueden ser organizados por la forma de realizar dicho estiramiento, por el objetivo buscado, por
las articulaciones implicadas o por los músculos alongados.
Técnicamente la distinción entre estiramiento y flexibilidad es confusa y difusa. Algunos autores
diferencian (Javier solas 2006) por el objetivo final buscado. En el caso de la flexibilidad el
objetivo sería la mejora de la movilidad articular y en el caso de los estiramientos será la de
mantenimiento de esta movilidad.
Los estiramientos y la ciencia que lo estudia pertenecen al ámbito deportivo general. Algunas
capacidades musculares necesitan ser trabajadas en todos los deportes. Ya sean deportes de
resistencia de velocidad o de fuerza. Los estiramientos son comunes a todos los deportes, las
diferencian estriban en las zonas que más se ha de trabajar o la forma específica de trabajo.
Cuestionario.
1.- Haga un plan de estiramientos para cualquier disciplina deportiva, que incluya antes de
realizar la actividad deportiva y después de concluir la actividad deportiva.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
12
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5
UNIDAD O TEMA: principios generales de las lesiones deportivas
TITULO: Fisiopatología de las lesiones
FECHA DE ENTREGA:
INTRODUCCIÓN
Proceso inflamatorio
Siempre que los tejidos sufren algún daño como resultado de una lesión, el cuerpo reacciona con rapidez
llevando a cabo una serie de acciones fisiológicas predecibles y destinadas a reparar los tejidos afectados. Sin
importar qué tipo de tejidos han sido dañados, la respuesta inicial del cuerpo a un traumatismo es la inflamación,
también llamada hinchazón. Este proceso empieza durante los primeros minutos. Los signos y síntomas
normales de la inflamación incluyen hinchazón, dolor, enrojecimiento de la piel (conocido como eritema) y
aumento de la temperatura de la zona lesionada.
El proceso inflamatorio ha sido descrito como un proceso compuesto por distintas fases específicas. Se inicia con
una fase aguda, le sigue una fase de resolución y finaliza con la fase de regeneración y reparación (Lachmann,
1988). Cada una cumple una función específica y todas son esenciales para la reparación
correcta de las estructuras dañadas.
El tratamiento rápido y correcto de una lesión aguda ayuda a controlar la respuesta inflamatoria. El éxito en esta
área reduce el tiempo que el deportista pierde por la lesión y permite una mayor tolerancia a las técnicas de
evaluación y los ejercicios de rehabilitación. Se ha descubierto que el empleo precoz de hielo reduce el
derrame que suele haber las 4-6 horas siguientes a la lesión. También reduce el dolor y los espasmos
musculares. La aplicación de frío a una lesión reciente aminora el metabolismo y la exigencia de oxígeno de los
tejidos. Esto también se extiende al tejido sano del área circundante. Debe repararse en que la aplicación
prolongada de frío puede causar daños en los tejidos, por lo que se aplicará unos 20 minutos y se repetirá
la aplicación cada hora o cada hora y media durante el día. Esta aplicación de frío para controlar la inflamación
puede acelerar la recuperación de la lesión”
PROCESO DE CURACIÓN Y FISIOPATOLOGÍA DE LAS LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS.
El conocimiento de los procesos de curación está directamente relacionado, junto con el
reconocimiento de signos y síntomas, con los lapsos temporales según las diferentes fases de
recuperación.
Estas fases son:



Fase de respuesta inflamatoria
Fase de reparación Fibroblástica
Fase de maduración/Remodelación
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
13
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
FASE DE RESPUESTA INFLAMATORIA:
Inflamación: es una reacción del tejido vivo vacularizado a una agresión local. Está
estrechamente relacionada con el proceso de reparación. La inflamación sirve para destruir,
aislar, diluir el agente agresivo lesivo, pero a su vez pone en marcha una serie de complejos
procesos que tratan de curar y reconstruir el tejido dañado.
La inflamación se clasifica en dos modelos: inflamación aguda e inflamación crónica.
La aguda es de duración relativamente corta, desde unos pocos minutos a unos o dos días. Se
forma edema, emigración de leucocitos, especialmente neutrófilos.
La Inflamación crónica tiene lugar cuando la respuesta inflamatoria aguda no elimina al agente
causante de lesión y no devuelve el tejido a su estado normal. Se asocia con presencia de
linfocitos y macrófagos, y proliferación de vasos sanguíneos y tejido conectivo.
Inflamación aguda: La destrucción del tejido produce una lesión directa sobre las células de
los diversos tejidos, iniciando así la respuesta inflamatoria caracterizada por 5 SIGNOS Y
SINTOMAS.
CALOR, RUBOR, TUMOR, DOLOR, IMPOTENCIA FUNCIONAL.
Estos signos y síntomas son producidos por tres procesos bien definidos e interrelacionados:
1- Cambio de flujo y calibre vascular (cambio hemodinámicas)
Comienza inmediatamente después de la agresión y consiste en una vasodilatación y abertura
de nuevos lechos capilares y venas en la región, aumentando así el riego sanguíneo.
2- Alteración del intercambio de líquido (Aumento de permeabilidad)
hay mediadores químicos importantes que modifican la permeabilidad vascular y tisular;
importantes son la histamina, serotonina, bradiquinina, leucotoxina, necrosina. Se produce aquí
una salida de líquido inflamatorio de los vasos de pequeño calibre hacia los tejidos. Estos
mediadores generan vasodilatación y aumento de la permeabilidad vascular.
3-Exudación leucocitaria y fagocitosis:
Los puntos anteriores sirven para este proceso. La vasodilatación y la hiperemia local, con
aumento de la permeabilidad vascular y tisular se realizan con el fin de aportar elementos
indispensables para el proceso de curación, como ser: leucocitos (neutrófilos, macrófagos,
monocitos, linfocitos) y plaquetas, para la coagulación. Los leucocitos tienen el efecto de la
fagocitosis del agente lesivo.
El objetivo principal de esta primera fase es la formación de un coágulo de fibrina que limite este
exudado, este edema, para poder seguir con el proceso de reparación del tejido dañando. Las
plaquetas se adhieren a las fibras de colágeno presentes para crear una matriz pegajosa en la
pared vascular, a la que se siguen adhiriendo plaquetas y leucocitos adicionales que acaban
por formar un tapón (coágulo de fibrina), cerrando así el suministro de sangre al área lesionada.
La formación el coagulo comienza unas12 horas después de la lesión y termina 48 hs después,
pudiendo alcanzar hasta 4 días, según el grado de lesión.
FASE DE REPARACIÓN FIBROBLÁSTICA.
Muchos de los signos y síntomas de la inflamación disminuyen. el deportista puede mostrar
cierta sensibilidad al tacto y manifestar dolores cuando movimientos concretos fuercen la
estructura lesionada. a medida que avanza la cicatrización, las quejas de sensibilidad y dolor
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
14
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
van a ir disminuyendo. En esta fase se forma un tejido de granulación, es un tejido cicatrizal
que reemplaza al coágulo de fibrina producido en la fase anterior.
Los fibroblastos sintetizan una matriz extracelular que contiene básicamente fibras de
colágenos y depositadas al azar por toda la cicatriz en formación. Mientras el colágeno sigue
proliferando, la fuerza de tensión de la herida aumenta rápidamente en proporción al ritmo de
síntesis del colágeno. A medida que aumenta la fuerza de tensión, el número de fibroblastos
disminuye, indicando el comienzo de la fase siguiente, la fase de maduración/remodelación.
FASE DE MADUARCIÓN/REMODELACIÓN.
En esta fase se produce una reorganización o remodelación de las fibras de colágeno del tejido
de cicatrización inicial de acuerdo a las fuerzas de tensión a que recibe.
La continúa rotura y síntesis de colágeno se da con un aumento regular de la fuerza de tensión
y presión de esa cicatriz (por trabajos de contracción, elongación, y descarga de peso)
organizándose en posición de máxima eficiencia, en paralelo a las líneas de tensión. En forma
gradual va asumiendo una apariencia y funcionamiento normal. En 3 semanas se forma una
cicatriz firme, resistente y avascular. El reposo en esta etapa produce una cicatriz
desorganizada y de mayor tamaño, generando dolor, pinchazos, predispuesta a re-lesionarse y
a transformarse en una lesión crónica.
En esta fase es fundamental que las estructuras lesionadas sean expuestas a cargas
aumentadas progresivamente. Los signos y síntomas cínicos desaparecen al final de esta fase;
se deben incorporar aquí ejercicios de amplitud de movimientos y fuerza, para facilitar la
remodelación y organización del tejido; muchas veces el límite lo marca el dolor suave o
molestia, indicando que la carga es demasiado alta para el nivel de organización tisular; es
conveniente no excederse con las cargas para no interferir con el progreso de la rehabilitación.
Cuestionario
1.- Identifique los mediadores químicos que actúan en los procesos inflamatorios.
2.- Realice un esquema sobre el proceso de reparación de una lesión deportiva.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
15
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 6
UNIDAD O TEMA: Lesiones Deportivas
TITULO: Lesiones por esfuerzo repetitivo
FECHA DE ENTREGA:
1. INTRODUCCIÓN
Las lesiones provocadas por un esfuerzo repetitivo, conocidas en inglés como Repetitive
Stress Injuries (RSIs) son lesiones que ocurren cuando un exceso de presión se ejerce
sobre una parte del cuerpo, resultando en inflamación (dolor e hinchazón), músculos
lesionados o daños en los tejidos. Estas condiciones ocurren debido a movimientos que
realizamos de forma repetitiva en la misma parte del cuerpo.
Las RSIs son lesiones comunes relacionadas con un esfuerzo físico y generalmente afectan
a las personas que por ejemplo permanecen mucho tiempo utilizando los teclados de las
computadoras.
A pesar de que son más comunes en los adultos, las RSIs son cada vez más comunes en
los adolescentes porque cada vez pasan más tiempo utilizando las computadoras. Hacer
deportes como el tenis incluye movimientos repetitivos que también pueden ocasionar RSIs.
Puede que hayas oído mencionar a las RSIs como lesiones de uso excesivo. Los
adolescentes que pasan mucho tiempo tocando instrumentos musicales o jugando con videos
también tienen riesgo de padecer RSIs.
En general, las RSIs incluyen más de 100 tipos diferentes de lesiones y enfermedades
causadas por desgastes en el cuerpo. Estas lesiones varían en cada persona, en su tipo y
grado de severidad.
En los adolescentes, las lesiones por esfuerzos repetitivos ocurren en las áreas de
crecimiento de los huesos conocidas como núcleo de crecimiento (áreas al final de los
huesos donde las células se multiplican rápidamente, haciendo que los huesos crezcan a
medida que la persona tiene más edad). Las áreas más afectadas por las RSIs son los
codos, los hombros, las rodillas y los talones.
Los síntomas de RSIs incluyen:




Sensación de hormigueo, adormecimiento y dolor en el área afectada.
Agarrotamiento o dolor en el cuello o en la espalda.
Sensación de debilidad o fatiga en los brazos y en las maños.
Sensación de chasquido o ruptura en el área afectada.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
16
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Si sientes algunos de estos síntomas de RSIs, haz una cita para visitar a tu doctor. Incluso si
tus síntomas no son constantes, no debes ignorarlos ya que pueden conllevar a problemas más
serios.
Sin tratamiento, las RSIs pueden empeorar e impedir que puedas hacer actividades cotidianas y
participar en deportes, música y otras actividades favoritas.
Cuestionario
1.- Realice un esquema con las diferentes patologías, conocidas en nuestro ámbito deportivo de
lesiones por esfuerzo repetitivo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
17
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 7
UNIDAD O TEMA: Lesiones Deportivas
TITULO: Lesiones deportivas en miembro superior
FECHA DE ENTREGA:
INTRODUCCIÓN
La complejidad del miembro superior y sus complementos la hace una de las partes mas
importantes de nuestro cuerpo, y así como es compleja también tiende a sufrir muchos y
diversos problemas.
Inestabilidad
La articulación del hombro es parecida a una bola (cabeza del húmero) colocada en una
concavidad (cavidad glenoidea de la escápula). Es una articulación con poco encaje pero, por
otro lado es la de mayor movilidad del cuerpo humano. Ello implica que con frecuencia pueda
sufrir inestabilidad.
Un hombro es inestable cuando hay un movimiento anormal y excesivo entre la cabeza del
húmero y la cavidad glenoidea, es decir, cuando la cabeza humeral sale de la cavidad. Si la
salida es total, es luxación y si es parcial, subluxación.
La inestabilidad puede ser:


Traumática: causada por un traumatismo violento, como los movimientos forzados den
los deportes de lanzamiento o de natación.
A traumática: se produce por una sobreutilización del brazo en posiciones forzadas y
recurrentes. El paciente tiene la sensación de que el hombro “se le sale del sitio” y es
inestable en varias direcciones.
Entre los problemas más comunes tenemos:
Tendinitis del supra espinoso
Rotura del manguito rotador
Hombro congelado (Capsulitis adhesiva)
Artrosis de la articulación acromioclavicular
Artrosis glenohumeral.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
18
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Problemas del codo
Bursitis del olecranon
Codo de tenista. Epicondilitis
Luxación de codo
Fracturas de cubito y radio
Cuestionario
1.- Identifique las diferentes lesiones en miembro superior y realice un esquema con cada una
de ellas, diferenciando las lesiones de partes blandas, y osteomioarticulares.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
19
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 8
UNIDAD O TEMA: lesiones deportivas
TITULO: La kinesiología del deporte frente a lesiones de muslo
y rodilla
FECHA DE ENTREGA:
Introducción.- Las lesiones de los ligamentos de la rodilla son de capital importancia
diagnóstica, dadas las graves consecuencias funcionales que pueden llegar a tener las lesiones
inveteradas de estas estructuras.
Las lesiones de los ligamentos colaterales y cruzados, se presentan cuando una serie de
traumatismos o movimientos forzados, tienden a desplazar las estructuras más allá de sus
límites fisiológicos.
Hablamos de valgo forzado, cuando la articulación recibe una fuerza de aplicación externa
que distiende o desgarra el soporte (ligamento) colateral interno.
El mecanismo que lleva al varo forzado, es opuesto en sentido al anterior y genera la lesión del
ligamento colateral externo.
La rodilla puede sufrir lesiones complejas en las que se ven afectados huesos, meniscos y
ligamentos. Los mecanismos lesiónales inmersos en cada caso, son diferentes, pero se ha
intentado una clasificación con puros fines didácticos:
 Rodilla en semiflexión, trauma que lleva al valgo forzado con rotación externa de la tibia:
lesión del ligamento colateral interno, ruptura del menisco interno y posible lesión del
ligamento cruzado anterior. Algunos llaman a esta lesión la “triada maligna de
O’Donogue”.
 Rodilla en semiflexión, trauma que lleva al varo forzado con rotación interna de la tibia:
Lesión del ligamento cruzado anterior, lesión del ligamento colateral externo y ruptura de
los meniscos interno y/o externo.
 Rodilla en extensión y trauma que lleva al valgo forzado: Lesión del Ligamento colateral
interno y secundariamente una lesión de los ligamentos cruzados.
 Rodilla en extensión y trauma que lleva al varo forzado: Lesión del ligamento colateral
externo y posible lesión secundaria de los ligamentos cruzados.
 Las lesiones que se presentan luego de trauma frontal, es decir, un choque directo a la
cara anterior de la rodilla, genera lesiones del ligamento cruzado posterior.
 Una patada al aire o hiperextensión brusca, genera una lesión del ligamento cruzado
anterior.
Al igual que todos los esguinces, estos se clasifican de acuerdo a la gravedad del compromiso
ligamentario en: distensión, desgarro parcial y desgarro completo (Grados 1,2 y 3)
Los esguinces severos secundarios a lesión del ligamento colateral interno, se acompañan con
mucha frecuencia de lesión del menisco interno.
Desgarro del Cuádriceps
Los cuádriceps son unos músculos ubicados en la parte anterior de la pierna que nos ayudan a
flexionar la cadera y a enderezar la rodilla al andar o correr. Puesto que estos músculos están
unidos al fémur (el hueso de mayor tamaño de todo el cuerpo), un golpe directo sobre el muslo
puede aplastarlos contra este hueso. La lesión consecuente puede ser bastante dolorosa y, en
algunos casos, grave.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
20
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Los dos tipos de desgarros de cuádriceps son los siguientes:
1. Desgarro intramuscular, que ocurre cuando un músculo se desgarra dentro de la vaina
o revestimiento que lo recubre.
2. Desgarro intermuscular, que ocurre cuando se produce un desgarro tanto en el
músculo como en la vaina que lo rodea.
Las lesiones de rodilla más frecuentes en los deportistas son:
Lesiones de meniscos
Esguince del ligamento lateral interno (LLI)
Lesiones del ligamento cruzado anterior (LCA)
Luxación de la rótula
Cuidado con las sobrecargas de entrenamiento
Una mala planificación de entrenamiento y la sobrecarga de trabajo pueden provocar fuertes
dolores que derivarán en una lesión dolorosa.
Quizá el término es poco común o pocas veces lo ha escuchado. Sin embargo, la entesopatía
muslo-rodilla se está haciendo cada vez más común entre quienes practican alguna actividad
deportiva.
“Cuando hablamos de entesopatía nos referimos a la inflamación de un tendón muscular a nivel
de la inserción del tendón en el hueso (la entesis). En el caso de la entesopatía muslo-rodilla,
tiene relación con la inflamación del tendón del cuádriceps, en la parte superior de la rótula, así
como también puede comprometer el tendón rotuliano (en el polo inferior de la rótula), llamada
“rodilla del saltador”. En el caso del corredor, el tendón más característicamente comprometido
es el tensor de la fascia lata.
La entesitis de muslo-rodilla se caracteriza, en un principio, por la presencia de dolor ante la
actividad física, y puede llegar a este estado ante la palpación local y ante los ejercicios de
elongación y contracción de los cuádriceps.
Cuestionario.
1.- Realice un esquema o mapa conceptual, tomando en cuenta los diferentes segmentos del
MMII con las lesiones más comunes en orden de importancia.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
21
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 9
UNIDAD O TEMA: Lesiones Deportivas
TITULO: La kinesiología del deporte frente a las lesiones de
tobillo y pie
FECHA DE ENTREGA:
INTRODUCCION.- El hueso del tobillo (astrágalo) y el extremo inferior de los dos huesos de la
pierna forman la articulación del tobillo. Los ligamentos, que conectan los huesos entre sí,
estabilizan y dan soporte a la articulación. Los músculos y tendones lo mueven.
Los problemas más comunes del tobillo son las torceduras y las fracturas. Una torcedura o
esguince es una lesión en los ligamentos. Los esguinces pueden tardar algunas semanas o
hasta varios meses en sanar completamente. Una fractura es una ruptura de un hueso.
También pueden ocurrir lesiones en otras partes del tobillo como los tendones, que unen los
músculos al hueso, y los cartílagos, que amortiguan los roces e impactos de las articulaciones.
Las torceduras y las fracturas del tobillo son lesiones deportivas comunes.
Tipos de Lesiones de Tobillo
El 85% de los deportistas con esguinces de tobillo presentan lesiones por inversión (torcedura
hacia adentro). Las estructuras que se lesionan con mayor frecuencia son los tres ligamentos
laterales de la articulación del tobillo. El otro mecanismo primario de los esguinces de tobillo es
por eversión (torcedura hacia fuera) y representa el 15% de las lesiones. En general, estos
esguinces son más graves que los producidos por inversión, ya que se asocian a una mayor
tasa de fracturas asociadas y roturas de la articulación, con la consiguiente inestabilidad
posterior.
Las lesiones más comunes son:
Tendinitis aquilea
Esguince de tobillo
Problemas comunes de los pies (juanetes)
Pie zambo
Lesiones Deportivas del Pie y Tobillo
Lesiones del pie y tobillo generalmente caen en una de dos categorías: Lesiones agudas
Traumático que se producen debido a una fuerza repentina, o de impacto, en el pie o el tobillo, y
Las lesiones por uso excesivo que se derivan del uso excesivo, la falta de descanso adecuado,
la falta de adecuados ejercicios de calentamiento o acondicionamiento deficiente.
Si bien es imposible evitar todas las lesiones, las investigaciones sugieren que las tasas de
lesiones se podrían reducir en un 25% si los atletas tomaron medidas preventivas apropiadas,
incluyendo las siguientes: estar en una condición física adecuada para jugar un deporte, jugar
con las reglas del deporte, use equipo de protección adecuado, descanso, calentamiento, y
evitar jugar cuando hay dolor o fatiga.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
22
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Lesiones
Las principales lesiones que afectan a la región del tobillo son los esguinces y las fracturas.
Ambas se producen frecuentemente durante la actividad deportiva.
Tendinitis
Se producen por exceso de uso, por ejemplo durante largas marchas. La más frecuente es la
tendinitis del tendón de Aquiles y la del tibial anterior. Producen dolor que aumenta con la
flexión dorsal o plantar del pie. Se tratan con medicamentos antiinflamatorios y baños de
contraste, sumergiendo el pie 5 minutos en agua caliente y uno en agua fría de forma repetida.
Esguince de tobillo
Es la lesión de alguno de los ligamentos que sustentan la articulación, debido generalmente a
un movimiento brusco y forzado que sobrepasa sus límites de elasticidad. Puede ser de grado I
cuando el ligamento solamente se distiende, de grado II si se rompe parcialmente y de grado III
si se rompe totalmente. Los esguinces de tobillo afectan con más frecuencia a los ligamentos
laterales externos, sobre todo al peroneoastragalino anterior y al peroneocalcaneo.
Tipos según el grado:
• Esguinces de primer grado: Hinchazón mínima y el paciente puede comenzar la actividad
deportiva en dos o tres semanas.
• Esguinces de segundo grado: Hinchazón inmediata. El periodo de reposo de tres a seis
semanas antes de volver a la actividad normal.
• Esguinces de tercer grado: Se necesitan ocho semanas o más para que los ligamentos
cicatricen.
Fracturas del tobillo
Consiste en la rotura de alguno de los huesos que componen la articulación, lo más frecuente
es que afecte al extremo inferior de la tibia, el peroné o ambos simultáneamente. Pueden ocurrir
por un traumatismo, o como consecuencia de un movimiento forzado que supera el límite de
amplitud normal. Este tipo de fracturas son habituales durante la actividad deportiva, sobre todo
por caídas, torceduras del pie y golpes directos, frecuentemente se asocian a un esguince por
afectación de los ligamentos. Precisan tratamiento mediante inmovilización, vendaje de yeso y
en ocasiones cirugía.
Luxaciones
Consiste en la separación permanente de los huesos que forman la articulación como
consecuencia de un traumatismo directo o movimiento forzado, de tal forma que las superficies
articulares no coinciden y la movilidad queda muy reducida o es imposible. En el tobillo no son
muy frecuentes y cuando se producen se asocian generalmente a una fractura. Para el
tratamiento es preciso realizar maniobras de reducción con anestesia general, por lo que es
imprescindible el traslado del paciente a un hospital.
Cuestionario.
1.- Realice un cuadro y especifique los principales ligamentos que se lesionan en un esguince
de tobillo.
2.- Realice un esquema y coloque los tiempos de reparación normal que tiene un ligamento, un
musculo, un hueso, una capsula articular.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
23
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 10
UNIDAD O TEMA:
Lesiones Deportivas
TITULO: La kinesiología del deporte frente a lesiones de cabeza,
columna vertebral y pelvis
FECHA DE ENTREGA:
Lesiones en cabeza y cuello
Las lesiones en la cabeza engloban las conmociones cerebrales, así como las
contusiones, fracturas y hematomas que afectan a esta parte del cuerpo. Una
conmoción cerebral es una sacudida o golpe violento en la cabeza que hace que el
cerebro choque contra las paredes del cráneo, lo que afecta temporalmente a la
función cerebral. Si es muy fuerte o recurrente puede provocar daño cerebral pero,
afortunadamente, esto es infrecuente en los jóvenes. Un hematoma es una
hemorragia o sangrado que se produce entre las capas de tejido que recubren el
cerebro o dentro del mismo cerebro. Todas estas lesiones pueden estar provocadas
por un fuerte impacto en la cabeza debido a una caída, una fuerte sacudida, un golpe
directo en la cabeza o un "latigazo cervical". Un latigazo cervical es un traumatismo
en el cuello que tiene lugar cuando la cabeza sufre una sacudida fuerte e inesperada.
Traumatismos craneales cerrados
La conmoción es una alteración del estado de consciencia, con trastornos visuales o
del equilibrio, etc., como consecuencia de una afectación del tronco cerebral
secundaria a un impacto.
El síndrome posconmocional consiste en la aparición de cefalea (especialmente tras
el ejercicio físico), trastornos del equilibrio, fatiga, irritabilidad y trastornos de la
memoria y de la concentración. Estos síntomas pueden persistir varias semanas o
incluso meses.
Lesiones cervicales
Muchas lesiones cervicales no resultan ser más que pequeños esguinces. El
mecanismo de lesión cervical grave más frecuente es la sobrecarga axial. A
velocidades de impacto relativamente bajas, una sobrecarga axial puede provocar
fractura espinal o luxación, con resultado de tetraplejía (parálisis completa de las cuatro
extremidades).
La mayoría de las lesiones no pasan de ser pequeños esguinces (rasgaduras del
muslo), sin embargo se torna grave cuando una sobrecarga axial se deposita sobre las
vértebras cervicales; con velocidades bajas pueden provocar fracturas espinales o
luxación (perdida de la continuación de una articulación) con resultado de una
tetraplejía (parálisis de las cuatro extremidades completamente).
Una forma de ver la gravedad de las lesiones podría manifestarse con la inconsciencia
y simplemente no se mueve; Dolor brusco intensísimo de cuello, hay que sospechar
siempre una lesión espinal del cuello.
Las lesiones de la cadera y de la pelvis abarcan el 2-5% de todas las lesiones
deportivas, de éstas, las lesiones musculo tendinosas son las más comunes. La
mayoría de las lesiones deportivas que ocurren en la parte proximal del muslo y pelvis
son musculo tendinosas (distensiones del cuádriceps, tendinitis de los aductores),
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
24
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
menos frecuentemente las tendinitis o bursitis del iliopsoas, que están estrechamente
interrelacionadas ya que la inflamación de una, inevitablemente causa inflamación de
la otra, debido a su estrecha proximidad. Las 2 lesiones más comunes del iliopsoas
son tendinitis y bursitis. A pesar de ser tan comunes, las lesiones del iliopsoas, en
cambio son una causa mal reconocida de dolor de la cadera y de la ingle. Ambas son
esencialmente idénticas en cuanto a la forma de presentación y al tratamiento.
Las mujeres tienden a ser más propensas para las lesiones iliopsoas que los hombres,
y afecta más a los adultos jóvenes.
La tendinitis Iliopsoas implica la inflamación e irritación del tendón del iliopsoas y del
área que rodea el tendón. Es el resultado del micro-trauma crónico al tendón del
iliopsoas por sobreuso de las actividades repetidas o en otras actividades que son
comunes en actividades deportivas.
La bursitis del iliopsoas afecta la bursa por debajo del tendón del músculo del iliopsoas,
que se inflama y se irrita cuando se sobre utiliza el músculo del iliopsoas.
La tendinitis del iliopsoas y la bursitis del iliopsoas son similares y ocurren a menudo al
mismo tiempo ya que la inflamación del tendón causa a menudo la inflamación de la
bursa y viceversa. Ambas condiciones presentan síntomas similares, y son menos
comunes que otras lesiones de la ingle
El síndrome del iliopsoas se refiere a un estiramiento, un desgarro o a una ruptura
completa del músculo iliopsoas o del tendón donde el tendón se inserta en el hueso del
muslo, con frecuencia experimentados junto con bursitis del iliopsoas. Es raro que el
músculo-tendón del iliopsoas se rompa totalmente.
Cuestionario
1.- Haga un esquema y relaciones las lesiones más comunes en ciertos deportes de
contacto, que se realizan en nuestro medio.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
25
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
WORK PAPER # 11
UNIDAD O TEMA: Lesiones Deportivas
TITULO: Lesiones que fueron sometidas a labor quirúrgica
FECHA DE ENTREGA:
Introducción
La mayoría de las lesiones deportivas que fueron sometidas a un acto quirúrgico, tiene un
tratado diferente en su rehabilitación, tanto por el tiempo que debe llevar la cicatrización de la
herida como de los otros componentes que conlleva el proceso de curación y sanación de la
zona afectada, es importante ver y saber qué tipo de procedimiento se hizo, que tipo de lesión
fue, el tipo de material que se ocupó y todos los factores semiológicos a seguir para ver y
conocer algún factor que sea contraproducente en la rehabilitación del deportista.
Patología Meniscal.
Se trata de una compresión-rotación durante la flexo extensión de rodilla. Las lesiones más
frecuentes se dan en el menisco interno. El tratamiento puede ser quirúrgico o conservador, e
incluso también se puede dar un tratamiento fisioterápico, evitando la flexión por encima de
130-135º.
Ligamento Cruzado Anterior.
Se trata de una contracción violenta del cuádriceps para recuperar el equilibrio con retroceso de
la extremidad, caída monopodal en superficie inestable, contracción violenta del cuádriceps sin
apoyo del pie. Se produce una sensación de inestabilidad y leve dolor.
Ligamento Cruzado Posterior.
Se trata de un desplazamiento posterior de la tibia por caída con la rodilla flexionada y el pie en
flexión plantar. También se puede producir por hiperflexión forzada brusca de la rodilla. Produce
dolor e impotencia funcional.
Tendinitis de rodilla.
En la tendinitis rotuliana se produce dolor en tendón rotuliano que se produce frecuentemente
en deportes que someten a grandes sobrecargas al aparato extensor como el voleibol,
baloncesto, altura, halterofilia, ciclistas.
Generalmente toda lesión que tenga compromiso de ligamentos, tendones y sea una avulsión
completa. Tendrá que ir al quirófano, y ahí entra en el campo el fisioterapeuta con todas sus
habilidades para rehabilitar lo más rápido posible a su deportista.
Cuestionario
1.- Realice una lista con las lesiones que son intervenidas quirúrgicamente en nuestro medio,
por lo menos en tres disciplinas deportivas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
26
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
WORK PAPER # 12
UNIDAD O TEMA: Farmacología deportiva
TITULO:
Fármacos utilizados en deporte, doping
FECHA DE ENTREGA:
ANALGÉSICOS
Los fármacos con efecto analgésico más utilizados en medicina deportiva pertenecen a la
familia de los AINES y que forman parte del primer escalón terapéutico recomendado por la
O.M.S., siendo el paracetamol el que por su relativa seguridad y eficacia se muestra como
agente de elección.
Lo importante a la hora de seleccionar un fármaco para el tratamiento del dolor es conocer las
características farmacológicas del mismo.
De forma orientativa exponemos algunos de los aspectos fundamentales a tener en cuenta:
Acción preferentemente central:
Paracetamol
Metamizol
Acción preferentemente periférica:
Ibuprofeno, diclofenaco, naproxeno, etc.
Elevado poder analgésico:
Metamizol
Ibuprofeno arginina
Ibuprofeno
Ketorolaco
Ketoprofeno
Rapidez de acción:
Ibuprofeno arginina
Ibuprofeno
Metamizol
Paracetamol
Naproxeno
Diclofenaco
Fármacos con mejor tolerancia gástrica:
Paracetamol
Ibuprofeno arginina
Metamizol
Ibuprofeno
Meloxicam
Las dosis habituales de los fármacos más utilizados son:
Paracetamol 0´5-1 gr/ 6-8 horas hasta una dosis máxima de 4 gr / 24 horas
Ibuprofeno arginina 400 mg / 6 horas hasta una dosis máxima de 2,4 gramos / 24 horas
Metamizol 500 mg / 6 horas hasta un máximo de 6 gramos / 24 horas
Naproxeno 500 mg / 8 horas hasta 1,5 gramos/ 24 horas
Ketoprofeno 50 mg/ 8 horas hasta 200 mg/ 24 horas
Ketorolaco 10 mg / 6 horas hasta 90 mg / 24 horas
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
27
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Otros analgésicos tales como la codeína, dihidrocodeina, tramadol, pertenecientes al segundo
escalón de la O.M.S., serán utilizados en los casos en los que la capacidad analgésica de los
AINES descritos previamente sea insuficiente y estarán sometidos a las posibles restricciones
que a tal efecto puedan existir por los diferentes organismos antidopaje.
RELAJANTES MUSCULARES
Este grupo farmacológico es de especial utilidad en aquellos procesos en los que la contractura
muscular sea parte importante del mismo.
Su acción consiste en la relajación de la musculatura por bloqueo de neuronas a nivel de la
médula espinal y en la formación reticular descendente del cerebro, presentando además un
efecto analgésico asociado a su acción sedante.
Como efectos secundarios se describen:
Sedación
Confusión
Visión borrosa
Alucinaciones
Nauseas
Vómitos
Depresión respiratoria
Síndrome de abstinencia
Pertenecen a este grupo:
Carisoprodol (dosis de 350 mg/ 6 horas)
Ciclobenzaprina (dosis de 10 mg/ 8 horas)
Metocarbamol (dosis de 1500 mg/ 6 horas)
CORTICOIDES
Los efectos antiinflamatorios de los corticoides son bien conocidos, y el desarrollo de
determinadas formulaciones galénicas ha permitido su utilización con garantías de eficacia y
seguridad en el tratamiento de las lesiones músculo tendinoso y articulares en forma de
inyección local.
La realización de las mismas estará regida por los principios generales de la cirugía,
extremando las medidas de asepsia. Se utilizarán, siempre que sea posible, viales de dosis
única.
Los intervalos de aplicación de las inyecciones no será inferior a las 3 - 4 semanas, y no se
repetirán mas de 3 - 4 veces al año.
Los corticoides utilizados con más frecuencia son:
Acetato de hidrocortisona
Acetato de metilprednisolona
Hexacetonido de triamcinolona
Contraindicaciones:
Tuberculosis activa, herpes ocular y psicosis aguda.
Las inyecciones de corticoides deberán evitarse cuando existan procesos infecciosos activos,
tanto de carácter local como sistémico.
Diabetes, hipertensión, osteoporosis e hipertiroidismo son contraindicaciones relativas.
No debe infiltrarse el cuerpo tendinoso.
Se evitará la infiltración de varias localizaciones a la vez.
ANESTÉSICOS LOCALES:
En ocasiones son utilizados de forma concomitante a los corticoides, siendo la lidocaína el
agente utilizado con más frecuencia. Y cuyo efecto es rápido y poco duradero, mientras que en
los casos en los que se requiera mayor duración se utiliza la bupivacaina.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
28
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE FISIOTERAPIA Y KINESIOLOGIA
Otros agentes farmacológicos:
Otros agentes como las heparinas de bajo peso molecular, antibióticos etc. son utilizados
habitualmente con fines preventivos, en aquellos casos en los que como consecuencia de la
inmovilización, manipulación etc., los riesgos de infección o aparición de complicaciones
tromboembolias sean elevados.
Doping
La utilización de drogas y métodos para mejorar la performance física ha sido observada por
miles de años.
En el deporte estas prácticas son llamadas “DOPING” y están prohibidas por los reglamentos.
El doping infringe la ética tanto del deporte como de las ciencias médicas.
El doping consiste en:
1. Administrar sustancias que pertenezcan a clases prohibidas de agentes farmacológicos.
2. Utilizar diversos métodos prohibidos.
SUSTANCIAS PROHIBIDAS
A- Estimulantes.
B- Narcóticos.
C- Agentes anabólicos.
D- Diuréticos.
E- Hormonas peptídicas, miméticos y análogos.
MÉTODOS PROHIBIDOS
A- Doping sanguíneo.
B- Administración de transportadores artificiales de oxígeno (perfluorocarbono) o expansores
plasmáticos
C- Manipulación farmacológica, química y física.
DROGAS SUJETAS A CIERTAS RESTRICCIONES
A- Alcohol.
B- Cannabinoides.
C- Anestésicos locales.
D- Glucocorticoides.
E- Betabloqueantes.
Estimulantes permitidos
Uso tópico de preparaciones de imidazol.
Vasoconstrictores con agentes anestésicos locales.
Preparaciones tópicas de adrenalina y fenilefrina (por ejemplo nasales, oftalmológicas).
SUSTANCIAS PROHIBIDAS
A- Estimulantes.
B- Narcóticos.
C- Agentes anabólicos. (Esteroides y beta2agonistas)
D- Diuréticos.
E- Hormonas peptídicas, miméticos y análogos.
Cuestionario
1.- Realice una lista de fármacos que son permitidos en el deporte.
2.- realice una lista de fármacos que no son permitidos en el deporte.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
29
U I N O
B O
L I V I A
Descargar