Exclusión social Influencias que tienen los activos y la estructura de oportunidades Índice Introducción ................................................................................................ 3 La problemática social ................................................................................ 5 Vulnerabilidad social .................................................................................. 6 Investigación de vulnerabilidad (principales causas) .................................. 6 Usos del capital social ................................................................................. 8 Generadores de capital social en las familias .............................................. 9 Características del barrio como generador de capital social ....................... 9 Otras formas de protección y seguridad para personas y hogares ............... 11 Conclusiones ............................................................................................... 12 Bibliografía .................................................................................................. 13 Introducción: En el Uruguay de hoy, uno de los temas de mayor impacto, es la pérdida de la homogeneidad social. Podemos apreciar que existen distintos sectores, entre ellos, nos interesa uno bastante extendido y que no es tomado en cuenta frecuentemente. Son los llamados excluidos sociales. Estos individuos son los que el sistema social expulsa o los que no se adaptan a las normas que lo rigen (básicamente). Nuestro trabajo consistirá en desarrollar las causas fundamentales de dicha problemática, analizando diferentes informes sociológicos producidos por reconocidos autores e instituciones. Estos son Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social y Marginalidad e integración social en el Uruguay de Rubén Kaztman. El primero está respaldado por el programa IPES de la Facultad de Ciencias Humanas y la Universidad Católica del Uruguay y el segundo por la CEPAL de la ONU. También tomaremos en cuenta el trabajo Exclusión social con escolarización masiva: Algunos dilemas de política de Emilio Tenti Fanfaroni, profesor de la Universidad de Buenos Aires. En estos trabajos se encuentran elementos de análisis para construir posibles políticas que mejoren la situación social y aporten a una mayor integración. A partir del marco teórico abordaremos un punto de vista general en cuanto al tema. 1 La sociedad uruguaya, acorde a lo que define Weber, se divide en clases, estamentos y partidos. Las clases, se distinguen entre sí por el nivel económico, los estamentos se dividen por el honor, que es un tipo de evaluación moral que hacen las demás personas sobre otra, y los partidos, son las organizaciones que buscan dominar sobre ellas. En las últimas décadas se ha observado una paulatina disminución de la clase media, que se acentuó en la década de los noventa, lo que desembocó en un notable aumento de la clase baja. Ésto se debió mayormente a la especialización del trabajo, los requerimientos para incorporarse a la sociedad son tales, que lo hacen inaccesible a amplios sectores de la población. Podemos decir que es una de las causas principales de la denominada exclusión social, que es el punto central de nuestro trabajo de corte monográfico. Llamaremos exclusión social, a la separación que sufren un grupo de individuos (implícita o explícitamente) por no poder, o no saber, aprovechar los beneficios y las oportunidades existentes en la sociedad. Las causas de dicha exclusión no son sólo de orden económico, mayormente son por no poder acceder a bienes básicos y servicios; por no poder ejercer los derechos civiles en igualdad de condiciones que el resto de los individuos. También se manifiesta en el acceso parcial al mercado laboral (trabajos de mala calidad, sin la mayoría de los beneficios); esta última causa tiene mucha importancia ya que debemos distinguir entre exclusión social y pobreza. La pobreza se refiere básicamente a factores culturales y económicos; mientras que exclusión social es más amplia, pues es un proceso más que un estado ya que es multidimensional (incluye aspectos laborales, económicos, sociales y culturales). Para realizar este estudio, tomaremos en cuenta fundamentalmente dos parámetros; el concepto de activo (capital social, capital físico y capital humano) y el aprovechamiento de las estructuras de oportunidades. Podemos definir al capital social como la capacidad para movilizar la voluntad de otras personas en beneficio propio, sin recurrir a la fuerza; a nivel grupal se refiere a las normas, instituciones y a la confianza en estas. El capital físico es básicamente bienes materiales (vivienda, animales, maquinaria, etc.) y capital financiero (ahorros monetarios, acciones, acceso a créditos, etc.). Y el capital humano se constituye de: el estado de salud, las calificaciones, destrezas y habilidades, creencias y actitudes, etc. Se define a las estructuras de oportunidades como probabilidades de acceso a bienes, servicios o actividades que inciden sobre el bienestar del hogar. Estos recursos, a su vez, proporcionan el acceso a otras oportunidades. Se ve claramente que dichos factores son determinantes para la problemática de la exclusión social, pues la interrelación de ellos conformarán la clase y estamento social a la que pertenece cada individuo. Por último trataremos de sugerir posibles formas de mejorar la inclusión social. La problemática social Uno de los problemas que más afecta a la sociedad es la enorme cantidad de personas que carecen de condiciones dignas de vida, de tener una alimentación adecuada, una vivienda digna, una vestimenta en condiciones, etc. En otras palabras, de satisfacer sus necesidades básicas; para ello es necesario un monto mínimo de ingresos. El aumento de la precariedad laboral incidió, en los últimos tiempos, en que muchas familias no lleguen a tener un monto mínimo de dinero, lo cual deriva en un aumento de la vulnerabilidad en los hogares. 2 Estos hogares pierden la capacidad de controlar las fuerzas que guían su porvenir y de contrarrestar las influencias negativas que aparecen con ellas. Cuando no se coordinan correctamente los activos y el aprovechamiento de las estructuras de oportunidades, se puede apreciar claramente un aumento de la precariedad de los hogares, y cuando esto se convierte en un problema grave, conduce casi con seguridad a la marginalidad y a la exclusión social. El grado de impacto de esta problemática esta determinado, en gran medida, por la cantidad de activos de los hogares. Cuando se produce una crisis, que afecta gravemente a los activos posiciónales (capital físico, etc.), adquieren gran importancia los activos dinámicos (capital humano, social, etc) para poder adaptarse, lo menos traumáticamente posible, a la nueva situación. Es difícil llegar a elaborar un enfoque exacto para analizar la problemática social, pero mediante el análisis que se propone, se han logrado ciertas pautas que permiten una mirada bastante precisa sobre el tema. Nuestro trabajo se focalizará en: En principio propone evidenciar, dar cuenta, sobre la heterogeneidad de la pobreza. El enfoque de vulnerabilidad introduce una estructura que organiza y da sentido a ella mediante un número acotado de activos, y el posible cambio de las estructuras de oportunidades por otro. Pero, a diferencia de otros enfoques, el análisis no se basa en el estudio económico solamente, sino que ofrece un conjunto de pautas para observar las variables de posesión, control e influencia que las personas tienen sobre sus activos, lo cual permiten mejorar (o empeorar) sus condiciones de vida. Además se debe aclarar que, el enfoque hace un reconocimiento detallado de la visión de los actores, para facilitar ver las trabas que impiden a algunos hogares incorporar los activos que realmente importan, para la movilidad en los estratos sociales. Esto último se evidencia en el nivel de aprovechamiento de la estructura de oportunidades. Lo fundamental en este enfoque es que no tiene importancia hablar de los activos fuera del contexto de los patrones de movilidad e integración social que define la estructura de oportunidades en cada momento, ya que los patrones se modifican constantemente con el desarrollo y esto provoca que los recursos de los hogares pierdan su carácter de activo, otros lo refuercen y otros lo ganen. Significa que la sociedad va modificando, adaptando, los requisitos necesarios para acceder a casi toda actividad social (trabajo, estudio, etc.). La distribución de activos de una sociedad ayuda a revelar el carácter, más o menos permanente, de la distribución de ingresos de la misma. Por último, el enfoque es flexible, porque según la condición con que se definen los activos (físico, financiero, humanos, sociales) así como la dependencia de las estructuras de oportunidades permite explicar la pobreza, según una mirada puesta desde el Estado, mercado ó la sociedad. Vulnerabilidad social Según Kaztman, vulnerabilidad social es: La incapacidad de una persona o de un lugar para aprovechar las oportunidades, disponibles en distintos ámbitos socioeconómicos, para mejorar su situación de bienestar o impedir su deterioro. La vulnerabilidad se determina por encuesta de hogares que miden los activos de las personas (ó de los 3 hogares), los cuales implican el grado de aprovechamiento de las estructuras de oportunidades. Esta vulnerabilidad se genera por tres causas principalmente, las cuales son precariedad e inestabilidad laboral, la desprotección del Estado por su achicamiento y a las crisis de la familia y la comunidad. Las oportunidades varían según el lugar geográfico, aunque tengan una misma capacidad de activos, es decir, su vulnerabilidad también varía. Investigación de la vulnerabilidad (Principales causas) • Relaciones laborales Se ha apreciado frecuentemente un cambio considerable en las formas de contrataciones laborales, y en las distintas estructura (forma) de empleos; los cuales determinan un cambio considerable en los derechos y obligaciones laborales. Las exigencias del mercado laboral han provocado que se produzcan nuevas estructuras de trabajo en condiciones precarias que generan un mayor grado de vulnerabilidad social en las familias. La mayor parte de los nuevos empleos son por corto período de tiempo, alternancia en el tipo de ocupación, y mayor tiempo de espera entre trabajos (mayor desocupación). Por estas circunstancias cada vez más individuos sienten en carne propia la inestabilidad laboral, factor muy importante para nuestro tema en estudio. Otra de las problemáticas presentes, relacionadas con las anteriores, se refiere a la inadecuada prestación social que generalmente se da a dichos empleos. El aumento de las microempresas a hecho notable otra complicación presente, la dificultad para integrar gremios. Estos tienen mucha importancia para la defensa de los derechos de los trabajadores, y, por consiguiente, la disminución de las situaciones adversas por las que puedan pasar. La no afiliación a un gremio aumenta la probabilidad de vulnerabilidad. Debido a la disminución de los empleos regulares, se constituye como una vía para entrar o continuar en el mercado, el autoempleo. Hay elementos que favorecen la vulnerabilidad social. Por ejemplo, que el autoempleo no posea algún tipo de capital físico (propietario de local de trabajo, vehículo, etc). Es importante también considerar si varios integrantes de la familia pertenecen a la microempresa, pues si uno se enferma, el otro puede sustituirlo (a modo de ejemplo). Los trabajos fácilmente sustituibles, frente a las constantes crisis económicas juegan un papel determinante para el aumento de la desocupación, y por lo tanto (como ya analizamos) mayor vulnerabilidad social. Generalmente se trata de trabajos de servicios sociales y/o personales. B. Relaciones con la sociedad Concepto de capital social A la definición de capital social que dimos en la introducción, agregaremos que se encuentra básicamente en la red de relaciones de cada individuo o núcleo familiar. Este tipo de capital no se puede trasladar con las personas, dada su naturaleza, pues esta estrechamente vinculada con el medio social. Usos del capital social 4 Utilización en el mercado y su relación con el trabajo Un ejemplo de esto, son los jóvenes que buscan su primer empleo, éstos frecuentemente recurren a los conocidos, amigos y/o familiares para que los inserten en el mercado laboral. Esto evidencia que la existencia de capital social es de suma importancia para llegar a conseguir un trabajo, en este caso; y en general para todas las actividades humanas. El uso del capital social lleva a que unos lo ganen y otros lo pierdan; lo que significa que debe ser bien regulado (administrado) en su uso para la obtención de fines. Un lugar muy importante para la generación de capital social es el hogar, donde se da el trabajo sin remuneración. Por dicho trabajo, se generan relaciones que son muy importantes para la estabilidad y armonía en el núcleo familiar. Utilización de la vivienda El ser propietario de una vivienda, beneficia la obtención de capital social y va a aumentar considerablemente el uso del mismo, porque, mejoran los vínculos con las personas (redes sociales). Podemos decir también (dada la precaria situación social actual) que es una herramienta de adquisición de capital social intergeneracional. Por otro lado, la extrema carencia en dicho capital, determina que la posibilidad de acceder a alquilar una vivienda sea escasa, pues las relaciones son muy importantes para obtener garantía de alquiler, etc. Entorno familiar Otro factor importante, son las redes familiares (excluyendo el núcleo familiar) ya que al tener una buena relación con la parentela, posibilitará, si es necesario, un respaldo en el futuro; que en muchos casos puede ser económico. Generadores de capital social en las familias Ambiente educativo del hogar El nivel educativo adquirido por los padres es fundamental en la calidad de los contactos sociales, ya que la educación le brinda a estos seres la posibilidad de relacionarse con personas que poseen un mismo nivel cultural, por lo cuál manejan cierta información que les beneficia para mejorar su capital social. Además los centros educativos (sobre todo del bachillerato en adelante, donde el nivel de deserción es muy alto) se incorporan herramientas fundamentales para el desenvolvimiento cultural que exige la sociedad, cada vez más competitiva, de hoy. Este capital social se transmite de generación en generación en ámbito familiar. El informe de Kaztman publicado en el IPES afirma que, en una empresa cuando más compleja sea la división del trabajo, mayor será (casi con seguridad) el nivel de información y contactos que tienen a disposición los diferentes trabajadores; como ya vimos, esto generará mayor capital social. Relación entre estructura familiar y capital social El capital social adquirido por los hijos también va a depender de como esté compuesta la estructura de la 5 familia a la que pertenece. La falta de uno o más miembros debilita la estructura familiar, la cuál acarrea la pérdida de las redes de contacto e información de dicho miembro. Cuanto más cercano es el parentesco, mayor será la pérdida en la red social. Debemos decir que, la familia de estructuras debilitadas es muy común en la sociedad de nuestros días, por lo tanto es un factor que debemos tener muy en cuenta para la formación de capital social. Características del barrio como generador de capital social El barrio o zona de residencia es importante para mejorar o debilitar las redes sociales. Es algo similar a lo que ocurre en el ámbito laboral. En un barrio donde todos tienen un nivel socioeconómico bajo, las personas no tienen acceso a contactos e información de muy buena calidad; que es lo que dispone la gente de nivel socioeconómico superior. Segmentación educativa Resaltaremos que: el sistema educativo es el principal ámbito, en donde los niños y adolescentes tienen la posibilidad de comunicarse, desarrollando códigos y relaciones de afecto y solidaridad en condiciones de igualdad entre sí.(Emilio Tenti Fanfani) Ésto sería lo ideal, pero hoy en día se da frecuentemente que los distintos niveles socioeconómicos no se mezclan; por lo tanto se genera lo que llamamos segmentación educativa. Dicha segmentación no permite que los que están en el nivel socioeconómico más bajo, tengan la posibilidad de interactuar con niveles superiores, y así mejorar su capital social. Este es uno de los problemas fundamentales, que implica la reproducción del circuito generador de exclusión social. Romper este circuito, por el lado de la educación, debería ser un fin supremo de las políticas educativas. Segregación residencial Otra forma de observar las divisiones de la sociedad es a través de la heterogeneidad de las zonas de residencia, de la formación, cada vez mayor, de guetos en donde los marginados no tienen la posibilidad de relacionarse con personas de nivel socioeconómico más alto. Muchas veces viven en un mismo barrio, pero están separados por muros, rejas, etc.; que le brindan una supuesta seguridad a los de mayor nivel. Según el periodista Castagnola, los guetos montevideanos son: barrios de formación muy reciente, en los que abundan las carencias, y la pobreza convive con la delincuencia ... donde no entran ni la policía ni las ambulancias. También (generalmente) carecen de servicios de seguridad social, usos del transporte público, etc. Todo esto provoca que las probabilidades de acumulación social (sobre todo para los marginales) sean escasos, o prácticamente nulos, lo que hace que la marginalidad de estos perdure en el tiempo. Segmentación social Es factor delictivo en la sociedad genera un clima de inseguridad que repercute en el aumento de la desconfianza hacia los pobres, pues no hay diferencia en la apariencia física entre estos y los delincuentes. A consecuencia de ello, hay un distanciamiento de los sectores medios y altos de los pobres, que evitan el contacto. Por lo tanto aumenta la segmentación social, que no ayuda a la formación de capital social. Otras formas de protección y seguridad para personas y hogares 6 Dado que el Estado, no brinda la protección necesaria a los sectores más desfavorecidos, estos buscan asociarse en diversas comunidades, religiosas, deportivas, culturales, etc. que les da seguridad y sentido de pertenencia. A medida que aumenta la segregación, la importancia de los vínculos con estas instituciones aumenta, ya que les da cierto respaldo para enfrentar posibles crisis. También la familia y amigos son importantes para paliar las condiciones de inseguridad y desprotección, pues forman redes que fortalecen el capital social. Un aspecto que queremos resaltar son los factores que dan estabilidad a los hogares, para poder enfrentar posibles crisis económicas. La presencia de al menos un jubilado o pensionado en el hogar, que garantiza un ingreso económico mínimo, disminuye considerablemente los hogares bajo la línea de pobreza (según Kaztman en 1997, el 15.5% son pobres urbanos frente a un 43.1% si excluimos las pasividades) La presencia de un profesional o técnico en el hogar, favorece ciertos vínculos que los llevan a tener mayor movilidad social, por lo tanto, la capacidad de mejora del bienestar. Si el hogar consta de un trabajador con beneficios sociales, obviamente estarán mejor condición que aquel que no las tiene, pues está menos expuesto a los factores que provocan la vulnerabilidad social. Otro factor que disminuye la vulnerabilidad social, es que un integrante del núcleo familiar sea un empleado público. Por lo general este tipo de trabajo brinda más posibilidades de estar cubierto ante situaciones adversas, porque es más estable que los privados y da todos los beneficios sociales. Como último punto a destacar, diremos que cuando uno de los miembros del hogar es propietario de la vivienda; es más fácil acceder a prestamos económicos, ya que la vivienda le sirve de garantía. También puede alquilar parte de la vivienda, o incluso aumentar su capital social, si acoge a un familiar en problemas. Por supuesto, no corre riesgo de desalojo en caso de desempleo u otras condiciones adversas. Conclusiones Queda claro que de los informes se puede sacar como conclusión, que es evidente la relación entre la estructura de oportunidades y los activos de cada individuo o núcleo familiar, como interactuan estos. Dicha relación es fundamental, para entender la génesis de la exclusión social. Pudimos comprobar que los activos desempeñan un papel fundamental para contrarrestar la vulnerabilidad. Al igual que el correcto aprovechamiento de la estructura de oportunidades. Una de las posibles políticas para intentar mejorar la situación, es la de realizar campañas de concientización a través de los medios masivos de comunicación, pues el tema de la exclusión social no es muy difundido en nuestros días y es importante entenderla. Otra política, sería evitar la desigualdad en los centros de educación, es decir, que todos los niños y jóvenes tengan acceso a las instituciones de enseñanza pública en iguales condiciones; para que los niños de distintas clases económicas interactúen, generando así capital social (sobre todo en las clases bajas). Esta política se podría aplicar, a través de la realización de encuentros juveniles, en donde se les permite, a los niños de diferentes centros de enseñanza, públicos y privados, interactuar mediante diferentes actividades 7 deportivas, concursos de distinta índole, entre otras. Al ser una problemática muy extendida en nuestra sociedad (según los datos que aportan los informes) otras posibles herramientas para atenuar la exclusión social, serían la creación de políticas focalizadas en las zonas más afectadas. Dichas políticas buscarán fortalecer los diferentes activos de los individuos, por medio de la creación de talleres de capacitación laboral y reinserción tanto laboral como escolar. Bibliografía FANFANI, Emilio Tenti, (1996), Exclusión Social con escolarización masiva. Algunos dilemas de política (http://revista.upnzacatecas.edu.mx/index.php/reflexedu/article/viewFile/23/96) KAZTMAN, Ruben, (1996) Notas sobre la medición de la vulnerabilidad social (http://www.eclac.cl/deype/mecovi/docs/TALLER5/24.pdf) KAZTMAN, Ruben (1997), Marginalidad e Integración Social en Uruguay, Revista del CEPAL, Nº 62, Agosto, Montevideo Castagnola, José Luis, Los guetos y las probabilidades, Revista Tres, 11 de mayo de 1996, Pág. 68 2 8