CURSO DE OBLIGACIONES

Anuncio
CURSO DE OBLIGACIONES
Docente: LIBIA PATRICIA PEREZ QUIMBAYA
UNIDAD I: NOCION Y ELEMENTOS DE LAS OBLIGACIONES









Aspectos generales del concepto de obligación
Diferencias entre deber jurídico, deber moral y obligación.
Concepto, características y contenido del patrimonio
Distinción entre derechos patrimoniales y expatrimoniales
Diferencia entre derechos universales y singulares
Paralelo entre derechos reales y personales
Implicaciones de la distinción entre título y modo
Definición de las obligaciones
Elementos de las obligaciones
UNIDAD II: FUENTES DE LAS OBLIGACIONES
 Concepto
 Clasificación de las fuentes de las obligaciones
 Clasificación de Planiol
 Clasificación de Alvaro Perez Vives
 Otras clasificaciones
UNIDAD III: ACTO JURIDICO
 Concepto y clasificación
 Formación del acto jurídico
 Etapa de negociaciones responsabilidad
 Precontratos
 La oferta, requisitos que debe reunir la oferta, valor jurídico, aceptación
 Problema del contrato por correspondencia o contrato entre ausentes.
 La policitación del código de comercio colombiano
 Oferta pública del premio
 La licitación
 Pacto de preferencia
 Opción
 Promesa de contrato
 Responsabilidad precontractual
 Eficacia de los actos jurídicos, negocial y final
 Condiciones de existencia
 Condiciones esenciales para la validez del acto jurídico
 Capacidad, e incapacidad.
 Consentimiento
 Formación, manifestación tácita y expresa principios y excepciones
 Representación: sustitución en el acto jurídico fuentes y clases, legal,
judicial, convencional, distinción entre acto de apoderamiento, acto de
gestión y negocio con el tercero. El poder: concepto, fuentes, clases
forma de otorgarlo, facultades comprendidas, facultades que requieren





estipulación expresa. Clases de representación: directa indirecta,
aparente y orgánica. La delegación. El autocontrato.
Principio de relatividad de los actos jurídicos, o dl res inter allas acta:
excepciones al principio de relatividad de los actos jurídicos,. Naturaleza
de la estipulación para otro, efectos de la estipulación para otro,
estipulación por otro o promesa de hechos ajenos.
Vicios del consentimiento
Error, clasificación del error, errores indiferentes, error común.
La fuerza: requisitos para que la fuerza vicie el consentimiento. Origen
y sanción de la fuerza.
El dolo: Requisitos para que el dolo vicie el consentimiento. Normas
especiales sobre el dolo. . El dolo no se presume, debe probarse. El
dolo futuro no es condenable.
UNIDAD
IV: ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
EXCEPCIONAL DE LAS OBLIGACIONES.









COMO
ELEMENTO
Requisitos parra que se estructure el enriquecimiento sin causa y
procesa la acción in rem verso.
Limitaciones del objeto de la actio in rem verso.
Casos especiales de enriquecimiento sin causa
Pago de lo no debido
Requisitos del pago de lo no debido
Agencia oficiosa o gestión de negocios ajenos
Requisitos de la gestión de negocios
Efectos de la gestión de negocios
La comunidad.
UNIDAD V: LA LEY
 La ley como fuente de las obligaciones.
 Normas imperativas
 Normas subsidiarias de la voluntad de las partes.
UNIDAD VI. CLASIFICACIÓN TRADICIONAL DE LAS OBLIGACIONES
 Obligaciones civiles y obligaciones naturales
 Clasificación de las obligaciones naturales
 Otros casos de obligaciones naturales
 Efectos de las obligaciones naturales
 Obligaciones sujetas a modalidades
 Obligaciones condicionales
 Elementos constitutivos de la condición
 Clasificación de las condiciones
 Efectos de las condiciones
 Efectos de las condiciones positivas
 Efectos de las condiciones negativas
 Estados en que puede encontrarse la condición resolutoria y condición
suspensiva
 Modo de cumplir de cumplir las condiciones














































Efectos de la condición suspensiva
Efectos de la condición suspensiva fallida
Efectos de la condición suspensiva pendiente
Efectos de la condición suspensiva cumplida
Efectos de la condición resolutoria
Condición resolutoria ordinaria
Condición resolutoria tácita
Diferencias entre la condición resolutoria tácita y la condición resolutoria
ordinaria
Pacto comisorio
La acción resolutoria
Obligaciones a Plazo
Determinado o indeterminado
Expreso y tácito
Atendiendo a su origen, el plazo se clasifica en convencional, legal y
judicial.
Plazo fatal o no fatal
Plan suspensivo y extintivo
Vencimiento del plazo
Caducidad del plazo
Obligaciones modales
Obligaciones modales
Obligaciones principales y accesorias
Obligaciones conjuntas y solidarias
Obligaciones simplemente conjuntas
Efectos de las obligaciones simplemente conjuntas
Obligaciones solidarias
Fuentes de la solidaridad
Clasificación de la solidaridad
Solidaridad activa
Efectos de la solidaridad activa
Efectos entre acreedores y deudores
Efectos de la solidaridad ente concreedores
Solidaridad pasiva
Efectos de la solidaridad pasiva
Efectos entre los codeudores y el acreedor
Excepciones que los codeudores solidarios pueden oponer al acreedor
Efectos de la solidaridad pasiva entre codeudores
Extinción de la solidaridad
De las obligaciones según el objeto
Obligaciones positivas y negativas
Obligaciones de genero, especie o cuerpo cierto
Obligaciones de género
Efectos de las obligaciones de genero
Obligaciones de especie o cuerpo cierto
Efecto de las obligaciones de especies o cuerpo cierto
Teoría de los riesgos
Obligaciones de objeto simple o de objeto múltiple o plural











Obligaciones alternativas
Efectos de l as obligaciones alternativas
Obligaciones facultativas
Efectos de las obligaciones facultativas
Obligaciones divisibles e indivisibles.
Obligaciones divisibles e indivisibles.
Excepciones de la divisibilidad.
Efectos de la indivisibilidad activa.
Efectos de la indivisibilidad pasiva.
Paralelo entre la indivisibilidad y la solidaridad.
Obligaciones de medio y obligaciones de resultado.
UNIDAD VII: EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES
























La ejecución forzada.
Ejecución forzada de las obligaciones de dar.
Ejecución forzada de las obligaciones de hacer.
Ejecución forzada de las obligaciones de no hacer.
Ejecución indirecta o indemnización de perjuicios.
Requisitos de la indemnización de perjuicios.
Cláusulas modificativa de exoneración y limitativas de responsabilidad,
cláusulas modificativas, limitativas y exonerativas de la responsabilidad.
Retardo y mora.
Efectos de la mora.
Efectos de la mora del acreedor.
Derechos auxiliares del acreedor.
La simulación.
Efectos de la simulación frente a terceros.
Efectos de la simulación entre las partes.
Titulares de la acción de simulación.
Medio de prueba del acto simulado.
La acción oblicua.
Condiciones para el ejercicio de la acción oblicua.
Efectos de la acción oblicua.
Aplicación en el derecho colombiano.
Acción pauliana o revocatoria.
Historia de la acción pauliana.
Condiciones para el ejercicio de la acción pauliana.
Efectos de la acción.
UNIDAD VIII: RESPONSABILIDAD CIVIL COMO
OBLIGACIONES.
 Responsabilidad civil y responsabilidad penal
 Responsabilidad civil
 Responsabilidad civil extracontractual
 Responsabilidad civil contractual
 Doctrina de la responsabilidad subjetiva
 Doctrina de la responsabilidad objetiva
 Elementos de la responsabilidad civil.
EFECTO
DE LAS





























La culpa
Capacidad para ser extracontractualmente responsable.
Responsabilidad de las personas jurídicas
Responsabilidad del hecho ajeno
Características esenciales de la responsabilidad por el hecho ajeno y
requisitos para su configuración.
Responsabilidad de los guardadores
Responsabilidad de los directores de colegio y escuelas
Responsabilidad de los maridos
Responsabilidad de los patronos
Responsabilidad por el hecho de las cosas
Régimen ordinario
Regimenes especiales: ruinas de un edificio, vicios de construcción, por
las cosas que caen o se arrojan por la parte superior de los edificios,
responsabilidad por el hecho de los animales, responsabilidad por
actividades peligrosas, accidentes automoviliarios.
Daños causados por aeronaves
Daño o perjuicio
Caracteres del perjuicio
Clasificación de daño
Cálculo del daño
Nexo causal entre el daño y la culpa
Diversas teorías
Circunstancias que excluye el vínculo de la causalidad
La fuerza mayor y el caso fortuito
Culpa de la víctima
Intervención de terceros
De la acción
Titulares
Juez competente
Objeto
Causa de la petición
Prescripción de las acciones de responsabilidad extracontractual
UNIDAD IX: TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES
 Cesión de créditos.
 Condiciones de la cesión de créditos.
 Entre las partes.
 Oportunidad de la cesión respecto de terceros.
 Formas de cesión.
 Efectos de la cesión.
 Garantías.
 Garantía de hecho basada en la cláusula expresa.
 La cesión de los efectos de comercio.
UNIDAD X: MODOS DE EXTINGUIR LAS OBLIGACIONES
 El mutuo consentimiento.
 El pago.











































Por quien puede hacerse el pago.
A quien debe hacerse el pago.
Donde debe hacerse el pago.
Cuando debe hacerse el pago.
Como debe hacerse el pago.
Prueba del pago.
Pago por consignación.
Pago por subrogación.
La subrogación personal.
Novación y subrogación.
Cesión de créditos y pago con subrogación.
Subrogación legal y convencional.
Efectos de la subrogación.
Pago por acción ejecutiva o por cesión de bienes.
Pago por acción ejecutiva.
Pago por acción de bienes.
Efectos de la cesión.
Pago con beneficio de competencia.
Dación de pago.
Prelación de créditos.
Causas de la prelación
Novación y delegación.
Requisitos para que haya novación.
Clases de novación.
Efectos de la novación.
Delegación.
Compensación.
Requisitos en cuento a las obligaciones.
Requisitos en cuanto a las personas.
Modo de operar de la compensación.
Casos en los que no hay compensación.
La remisión.
De la confusión.
De la prescripción extintiva
Renuncia de la prescripción.
Alegación de la prescripción.
Plazos de prescripción.
Interrupción.
Suspensión de la interrupción.
Prescripción a corto plazo.
Interrupción de la prescripción de estas acciones.
Prescripciones especiales.
Términos fijos de caducidad.
UNIDAD XI: MODOS EXTINTIVOS PROPIOS DE LAS OBLIGACIONES
NEGOCIALES.
• El acuerdo disolutorio y la terminación unilateral.
• Terminación de los contratos por advenimiento de circunstancias que
impiden su realización.
• Advenimiento de la condición y expiración del plazo.
• Nulidad, rescisión, terminación del negocio jurídico.
BIBLIOGRAFÍA

NOVOA Monreal Eduardo, El derecho de propiedad privada, Editorial Temis
Colombia.-

ARRUBLA Paucar Jaime, Contratos mercantiles, Editorial Dike.-

NARVAES Garcia Ignacio, Obligaciones civiles y mercantiles, Temis.-

DE LA VEGA Antonio, Bases del derecho de obligaciones, 3 ed., Temis.-

AA.VV., Derecho de Obligaciones y Contratos, Ed. Tirant lo blanch libros
(Español) Coordinador de la obra: M. R. Valpuesta Fernandez 2° edición.

Esencialmente la Jurisprudencia de la Corte Suprema y del Consejo de
Estado que se entregará en clase.

Código Civil: se utilizará en todas las clases

VEGA VELEZ, Antonio de la. Obligaciones, 3ª ed., Bogotá, Ed. Temis, 1986

ALBALADEJA, Manuel. Compendio de Derecho Civil, 4ª ed. Madrid, Ed.
Bosch, 1981

ALESSANDRI RODRIGUEZ, Arturo. Teoría de las obligaciones, Chile, Ed.
El esfuerzo, 1976

CARDOZO ISAZA, Jorge. Obligaciones. Sus fuentes y clasificación. Bogotá,
Ed. Temis 1981
Descargar