Programación del módulo Operaciones administrativas y documentación sanitaria GRADO MEDIO Ciclo formativo Autores: Arturo Ortega Pérez McGraw-Hill/Interamericana Operaciones administrativas y documentación sanitaria • 2/13 ÍNDICE 1. Presentación ● Objetivos generales. ● Objetivos. ● Conceptos. ● Procedimientos. ● Métodos sugeridos. ● Recursos didácticos. ● Actividades de enseñanza-aprendizaje. ● Solucionario. ● Criterios de evaluación. 2. La educación de las actitudes. 3. Sugerencias para la evaluación. 4. Guía para confeccionar carteles murales y trabajos escritos. 5. Más allá de los conocimientos mínimos. McGraw-Hill/Interamericana Operaciones administrativas y documentación sanitaria • 3/13 INTRODUCCIÓN Esta guía didáctica quiere facilitar al profesor la consecución de los objetivos propuestos en el módulo 1, «Operaciones administrativas y documentación sanitaria», del Ciclo Formativo de Grado Medio de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, de la familia sanitaria. El libro de texto sigue los principios de la pedagogía constructivista, proporcionando un material didáctico que facilite a los alumnos, guiados por el profesor, la construcción de su propio aprendizaje. Dado que educamos a alumnos que vienen de una formación general, considero fundamental conectar tantas veces como sea posible los conceptos explicados en el libro con situaciones prácticas y cercanas a la realidad laboral de los futuros técnicos. Las actividades deben permitir a los alumnos formar sus propios esquemas conceptuales y procedimentales. Para medir los resultados del proceso de aprendizaje se proponen cuestionarios e incluso pruebas de respuesta múltiple, que pueden usarse como evaluación o como ejercicio de autoevaluación. Las sugerencias y las recomendaciones de esta guía son necesariamente generales y en la programación de aula deben adaptarse al grupo particular al que se está educando. Objetivos generales El objetivo general del ciclo formativo es que todos los alumnos adquieran la competencia general recogida en el título de la especialidad (Real Decreto 546/1995, de 7 de abril, que establece el Título de Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería; BOE de 5 de junio). En dicho título se relacionan, sucesivamente, sus tareas: Su función técnica básica. La relación con el paciente. El cumplimiento de las normas de seguridad e higiene aplicables. Sus competencias en la organización de las tareas y en la distribución de los recursos. Sus competencias en la gestión de la información técnica y sanitaria del servicio. La importancia del examen, la gestión y la mejora de la calidad. El equilibrio entre autonomía y supervisión que han de tener sus tareas. Los párrafos siguientes del título despliegan esta competencia fundamental en una serie de capacidades profesionales. El módulo 1 está constituido por multitud de tareas distintas de la principal y aparentemente alejadas de ésta. El punto clave de este módulo es que los alumnos acepten que todas esas funciones forman parte de la tarea diaria y, más aún, que son imprescindibles para poder llevar a cabo la tarea principal. Como explicaba en el prólogo al libro publicado en el año 2000, «son también actividades imprescindibles para vuestra tarea profesional y para la labor del resto del equipo. Es como cuando alguien se va de vacaciones a un país lejano: tiene que planificar y llevar a cabo todas las cuestiones relacionadas con el viaje y con la estancia, ha de hacer las maletas, dejar el piso recogido y bien cerrado y asegurarse de que lleva moneda del país. Será pesado y aburrido hacerlo, pero sin eso no puede irse.» Objetivos Los objetivos de cada unidad están construidos a partir de las capacidades que deberán adquirir los alumnos. Con el fin de motivarles, en algunos casos se destacan varias consecuencias prácticas de la consecución de tales capacidades. Antes de comenzar algunas unidades debería comprobarse que todos los alumnos tienen determinados conocimientos previos. Dichos conocimientos pueden tomarse como una guía McGraw-Hill/Interamericana Operaciones administrativas y documentación sanitaria • 4/13 para la evaluación inicial de las capacidades de los estudiantes. En general, las unidades sólo requieren de ellos la formación general amplia de cualquier persona, pero incluso aquí pueden descubrirse lagunas de la formación, que será imprescindible corregir para la comprensión completa de los contenidos de la unidad. Conceptos Los conceptos que deberán adquirir los alumnos a lo largo de la unidad son una guía sencilla del desarrollo de la parte teórica. Al tratarse de las prescripciones mínimas del MEC, esos conceptos deben considerarse el mínimo denominador común en los estudios de toda España, no el nivel máximo que deberán alcanzar los alumnos a lo largo del curso. Procedimientos Corresponden a este concepto legal del Real Decreto: el conjunto de acciones ordenadas y orientadas hacia una meta. Incluyen las destrezas, las técnicas, los métodos, las estrategias, etcétera. Métodos sugeridos El uso de un libro de texto debería facilitar la comprensión rápida de los aspectos teóricos de la unidad. De esta forma, en clase podrá dedicarse más tiempo a las actividades de refuerzo o de ampliación, así como a la educación de las actitudes. Uno de los objetivos fundamentales de este libro es estimular al alumno a aprender activamente y a ser autónomo. También considero importante favorecer la interacción social de los alumnos mediante actividades colectivas, que se realizarán en el aula. Éste será el primer paso para empujarles a tratar con los profesionales sanitarios o con la Administración, cuando se disponga la realización de actividades en el exterior del centro. Dados estos objetivos, es comprensible que muchas de las actividades propuestas en este libro sean abiertas, e incluso, que una buena parte propongan salir de clase y averiguar las condiciones del entorno sanitario de los alumnos o las condiciones de los futuros centros de trabajo. Recursos didácticos Al final de cada unidad se resumen en diez puntos sus conceptos básicos. Los he incluido porque soy consciente de que este módulo es más árido y más difícil de comprender para los alumnos. Y confío en que estos conceptos fundamentales les ayuden a conseguir una visión global y sencilla de los asuntos tratados. Además, este resumen puede guiar al profesor en casos como los siguientes: Para seleccionar los apartados de la unidad que merecen más insistencia. Es conveniente si por algún motivo falta tiempo para desarrollar la unidad completa en clase, si al profesor le falta experiencia en este módulo, por ejemplo en una sustitución intempestiva. Para elegir o diseñar los ejercicios más convenientes. Para plantear las actividades de evaluación y de recuperación. A mi modo de ver, el libro de texto es fundamental para la labor docente, pero no puede ser su único instrumento. Cualquier labor pedagógica necesita de la motivación de los discentes, al menos para empujarles a realizar el esfuerzo de aprender. A eso pueden ayudar los artículos periodísticos y los de las revistas de información general, con noticias de actualidad o profundizando en algún asunto concreto. Para conseguir la atención de los alumnos es preciso motivarles con asuntos cercanos a ellos. Aunque «la médula» de lo que hemos de enseñar McGraw-Hill/Interamericana Operaciones administrativas y documentación sanitaria • 5/13 cambie lentamente, los datos actualizados motivan a los alumnos. Y para aquellos alumnos más motivados, con mayor capacidad o con objetivos más altos, debemos contar con capítulos de libros o con artículos de revistas de enfermería. Para cada unidad cito varios libros que deberían estar a disposición de los profesores, como instrumentos para su propio aprendizaje o profundización, según el tiempo que lleve impartiendo el módulo. No es, por supuesto, una lista exhaustiva y probablemente algunos de los libros citados tengan ediciones más recientes. Sería interesante que algunos de los textos estuvieran en la biblioteca del aula, con el fin de que los alumnos profundicen en el hábito de ir más allá de lo explicado por el profesor y de los contenidos del libro. Si queremos que los alumnos aprendan a aprender han de tener acceso a medios para hacerlo. Y la bibliografía continúa siendo el recurso básico para eso. Por ejemplo, las revistas de enfermería publican en casi todos los números casos clínicos o dan consejos sobre los cuidados que puede ofrecer el profesional de enfermería. Con alguna modificación y simplificación, pueden ser muy útiles para los auxiliares. Los artículos podrán utilizarse para acercarse desde otro punto a lo explicado, para añadir debates o comentarios o simplemente como motivación para los alumnos. Son, en definitiva, una ayuda para educar las actitudes. La edición española de la revista Nursing me parece la que más ayuda al aprendizaje de los profesionales, porque aborda en sus escritos los derechos y los deberes del paciente, la atención a éste, la salud pública, el sistema sanitario, etcétera. Actividades de enseñanza-aprendizaje en el CD Son actividades de refuerzo todas aquellas diseñadas con el objetivo de que los alumnos aprendan los conceptos imprescindibles de la unidad. Todos los alumnos que aprueben el módulo deberían ser capaces de realizar con suficiente corrección estas actividades de refuerzo. A menudo se propone que los alumnos busquen en los diccionarios o en el libro de texto las definiciones correspondientes a términos específicos e incluso generales. La intención es ayudarles a manejar el diccionario, a entender los conceptos, a enriquecer su vocabulario y a afinar sus habilidades lectoescritoras. Les ayudará que el profesor insista en que adapten las definiciones a su vocabulario y a sus propias expresiones y así las redacten en sus cuadernos de trabajo. En muchas unidades se proponen, así mismo, actividades de ampliación, que permitan satisfacer la atención a la diversidad de niveles de formación, de capacidades y de intereses de los distintos alumnos de los Ciclos Formativos. No están destinadas, pues, a todos los alumnos, sino sólo a los mejores. Lo que necesita la mayoría de alumnos son actividades de refuerzo. Para cada unidad se ofrecen multitud de preguntas de respuesta múltiple o de tipo verdadero/falso. Son útiles porque pueden usarse de distintas formas: a) Como ejercicio en clase. Al final de cada unidad puede dejarse un tiempo de estudio y realizar un ejercicio de repaso (permitiendo el uso del libro de texto) o un simulacro de examen (sin libro). Las respuestas de los alumnos serán útiles para detectar sus errores más frecuentes. Se puede profundizar en ese ejercicio preguntando a los alumnos por qué es verdadera o falsa cada una de las respuestas ofrecidas. Eso les obliga a razonar el sentido de las frases. b) Ofrecerlas a los alumnos para que las usen libremente, como un ejercicio más. Siguiendo el criterio del mínimo esfuerzo, los alumnos sólo las estudian si se les avanza que el examen será de ese tipo. Y en ese caso, muchos de ellos se limitan a aprender de McGraw-Hill/Interamericana Operaciones administrativas y documentación sanitaria • 6/13 memoria las preguntas y las respuestas, de modo que si cambias algún enunciado el resultado viene a ser catastrófico. c) Como preguntas de examen, directamente desde el CD. Todas las preguntas propuestas en el CD las he probado en clase y, según las contestaciones y los comentarios de mis alumnos, he intentado corregir los errores de redacción o los posibles malentendidos. Sin embargo, es casi seguro que alguien encontrará interpretaciones distintas para las preguntas o para las respuestas ofrecidas. Animo a los profesores a cambiar la redacción de las preguntas o de las respuestas cuando consideren que su redacción es mejorable o que son demasiado fáciles o demasiado difíciles. El profesor tiene el derecho y el deber de adaptar los instrumentos de los que dispone a sus habilidades o a sus preferencias docentes, con el objetivo de mejorar la eficiencia del aprendizaje de los alumnos. Las preguntas de múltiple respuesta también le sirven al profesor para detectar si hay preguntas demasiado fáciles (las que todos aciertan) o demasiado difíciles (las que todos fallan, dejando de lado los aciertos fortuitos). Eso puede dar pie al profesor para sustituir esas preguntas por otras, más acordes con la realidad de sus alumnos o con lo que considere fundamental. Si el profesor está motivado para evaluar su propia tarea docente, le será útil analizar cuáles son los errores que cometen sus alumnos. Le indicarán los puntos más difíciles, peor explicados, peor comprendidos o menos estudiados. Criterios de evaluación El criterio para evaluar positivamente a un alumno ha de ser que consiga alcanzar a un nivel suficiente la competencia general y las capacidades profesionales requeridas por la normativa. Sin embargo, todos los pedagogos aceptan que la evaluación del alumno ha de tener en cuenta todo su proceso de aprendizaje, es decir, tanto su incremento durante el curso como su nivel final. McGraw-Hill/Interamericana Operaciones administrativas y documentación sanitaria • 7/13 LA EDUCACIÓN DE LAS ACTITUDES Para desplegar su labor, el auxiliar debe desarrollar ciertas actitudes. Todos los supervisores y los empresarios del mundo sanitario insisten en que las actitudes de los trabajadores son lo más importante. Los conocimientos y las habilidades pueden aprenderse, pero las actitudes se fijan muy rápidamente y resulta muy difícil cambiarlas. La LOGSE insiste en la educación de las actitudes de los alumnos, un aspecto que debe alabarse. Sin embargo, es difícil hacer llegar esa importancia a los alumnos, a no ser que los profesores nos esforcemos en destacarlas. Habremos de discutirlas y promoverlas explícitamente en clase de tanto en tanto. Aunque cada unidad tiene sus conocimientos y procedimientos más o menos específicos, la disposición para trabajar y para comportarse con los compañeros o con los pacientes habrán de ir aprendiéndose a lo largo de toda la educación. Por este motivo, parece preferible citarlas todas juntas aquí (Tabla 1). Compromiso con las obligaciones asociadas al trabajo (conciencia del propio deber y de las consecuencias derivadas de su incum plimiento): - Orden y método en el trabajo (secuenciar correctamente las acciones): - - Buscar errores en las propias acciones e intentar sistemáticamente corregirlos. Respeto por la salud laboral y por el medio ambiente (trabajar teniendo en consideración la salud propia y la de los demás): - Practicar las habilidades profesionales para realizarlas con seguridad y confianza en la situación real. Ejecutar el trabajo intentando facilitar el de los demás. Entender que es imprescindible conocer las características normales para detectar las infrecuentes y las patológicas; asimilar los nuevos métodos de trabajo; interesarse por la evolución social y económica de la profesión, etcétera. Comprobación sistemática de los resultados (evaluar si los objetivos de las acciones propias o ajenas se han conseguido): - Distribuir las tareas y el tiempo disponible para realizarlas. Aprovechar el tiempo. Priorizar los distintos trabajos en función de su importancia y de su urgencia. Rigor en el trabajo (esforzarse en dejarlo bien terminado): - Ser puntual. Cumplir las normas indicadas en los protocolos. Finalizar las tareas en el plazo estipulado. Conservar adecuadamente el material común. Mantener el secreto profesional. Respetar los principios de la mecánica corporal, para evitar enfermedades y accidentes laborales. Reforzar los hábitos adecuados de manipulación de material peligroso y de eliminación de sus residuos. Independencia y creatividad en el trabajo (tomar decisiones responsables al adaptar el plan de trabajo al momento concreto): McGraw-Hill/Interamericana Operaciones administrativas y documentación sanitaria • 8/13 Participación y cooperación en el trabajo en equipo (es imprescindible para conseguir los objetivos comunes): - Fomentar las reuniones participativas. Ajustar el ritmo del trabajo individual al del resto de los miembros del equipo. Acoger de forma positiva a las personas nuevas. Reconocer la diversidad de los demás y respetar sus formas de pensar y actuar. Buscar el consenso en las actuaciones comunes. Aceptar las críticas de los demás si están destinadas a mejorar nuestro trabajo. Estar dispuesto a aprender de ellos. Criticar constructivamente los actos de los compañeros. Buscar soluciones a los conflictos, no culpables. Estimular en los compañeros todas estas actitudes. Comunicación empática (crear un clima de confianza en el trato con el paciente y con sus acompañantes): - Mantener un espíritu crítico. Buscar formas de conseguir los mismos objetivos con menos esfuerzo o en menos tiempo. Sugerir esas actividades y discutirlas en el equipo. Respetarles, ofrecerles apoyo y calmar su ansiedad. Intentar comprender las demandas de las personas. Escuchar. Mantenerse receptivo a cómo reaccionan los demás a los mensajes emitidos. Respetar sus opiniones. Comportamiento personal adecuado a la situación (ser consciente de la función propia en la atención integral al paciente): - Ser amable y respetuoso al recibir las demandas y al responder a ellas. No discriminar a determinados pacientes o a sus acompañantes. Ser disciplinado. Mantener un aspecto cuidado y agradable. Tabla 1. Actitudes que ha de desarrollar el auxiliar de enfermería. Éste es un ejemplo de reflexión acerca de esas actitudes, que puede llevarse a cabo a principio de curso. a) A partir de las experiencias que el alumno haya tenido como paciente o bien como familiar de un paciente, ¿qué actitudes considera más necesarias para la función de un auxiliar? b) Poniéndose en el lugar del auxiliar, ¿cuáles de ellas considera el alumno que le será más fácil desarrollar (acaso porque ya las posea) y cuáles serán las más difíciles? Será un ejercicio interesante para los profesores y para los alumnos buscar en cada unidad ejemplos para las actitudes generales que el profesional debe adoptar. McGraw-Hill/Interamericana Operaciones administrativas y documentación sanitaria • 9/13 SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN El proceso de evaluación y los niveles que han de alcanzar los alumnos son dos cuestiones espinosas, especialmente para profesores con poca experiencia en esta rama y este nivel. Se pueden cumplir satisfactoriamente ambos aspectos de una forma que es útil en teoría y sencilla en la práctica. El profesor deberá determinar si los alumnos han alcanzado los objetivos didácticos descritos en cada unidad del libro. Los motivos de esta propuesta son varios: a) b) Los objetivos didácticos se basan fielmente en los criterios de evaluación de las capacidades terminales del Real Decreto y en los criterios de realización de las realizaciones (valga la redundancia) de las unidades de competencia. Los objetivos conceptuales están redactados casi como preguntas de tema en un examen, aunque los enunciados deberán simplificarse. Para explicarlo, tomemos el segundo objetivo conceptual: Enumerar los ítem de identificación personal, de la institución y del servicio de referencia que es necesario especificar para citar a los pacientes o solicitar pruebas complementarias. En un examen, este enunciado podría transformarse en: ¿Qué datos identificadores del hospital y del servicio se especificarán en la citación de los pacientes? c) Por su lado, los objetivos procedimentales sugieren actividades que pueden llevarse a cabo durante el estudio de cada unidad y que también darán resultados evaluables. Un objetivo procedimental concreto, como sugerir formas de relacionarse con un enfermo anciano, permite elaborar un supuesto como el siguiente: «Un anciano ingresa en la planta de traumatología porque ha resbalado en la escalera y se ha fracturado el cuello del fémur. Ha sucedido en parte debido a las cataratas que padece, que le impiden reconocer visualmente a las personas que le están hablando. Esta limitación ha agriado su carácter y aumentado su dependencia». Entre varios, elaborad formas de relacionaros con él y representad distintas variantes de la situación en el aula, frente a vuestros compañeros. Esta actividad permitirá evaluar la actitud del alumno en el trabajo en equipo, el cumplimiento del trabajo en el plazo previsto, la pulcritud con que desarrolla lo que se le ha preguntado, la imaginación usada al plantear problemas y soluciones y las actitudes que demuestran los «auxiliares» al comunicarse con el enfermo. McGraw-Hill/Interamericana Operaciones administrativas y documentación sanitaria • 10/13 GUÍA PARA CONFECCIONAR CARTELES Y MURALES Los alumnos que acceden al ciclo formativo han realizado ya varias decenas de murales y de trabajos escritos durante su vida escolar. Sin embargo, en mi experiencia ambos son muy mejorables (tal vez les pedimos que los hagan, pero no les explicamos cómo hacerlos bien), por lo que debemos insistir en que aprendan los métodos de trabajo. Si, por el contrario, nos limitamos a ordenar otra tarea, conseguiremos un resultado más decepcionante. Mural El mural ha de ser una síntesis comprensible y atractiva del mensaje que se quiere dar, un poco en el estilo de los folletos de educación sanitaria que se estudian en «Educación para la salud». Los carteles publicitarios pueden servir muy bien como muestra. Han de fijar el objetivo del mural, es decir, cuál es el mensaje que quiere transmitirse. Por lo general se tratará de fijar unos conocimientos. Han de acordar cuál será el título y qué textos e imágenes necesitan para transmitir el mensaje. Deberán seleccionar bien qué escriben y qué no, según la complejidad del mensaje. Han de distribuir de forma apropiada los tamaños y los espacios para situar el título, los textos y las imágenes, de manera que el resultado sea agradable y sencillo de comprender. Trabajo escrito Un trabajo escrito permite desarrollar más a fondo el asunto que interesa. El escrito será más o menos amplio en función de la complejidad del abordaje de la cuestión. Al elaborar el trabajo, los alumnos deben tener en cuenta tanto el fondo del escrito como su forma: a) Fondo La secuencia debe ser coherente: - - Comenzar explicando por qué motivos se ha elegido ese asunto. Puede ser por decisión del profesor, para profundizar en un aspecto de la materia que se estaba explicando, por interés personal, etcétera. Desarrollar el material en una secuencia comprensible. Terminar con un resumen o unas conclusiones. Si se debía profundizar en un aspecto de la materia, se resumirá lo aprendido. Si se trataba de debatir algún asunto, el final serán unas conclusiones personales. En uno y otro caso, es conveniente no copiarlas, sino que los alumnos las redacten en sus propios términos. Si se trata de un pequeño trabajo de investigación, como una encuesta entre los compañeros, es conveniente seguir la secuencia de los trabajos científicos: - Introducción: ¿por qué abordo este asunto? ¿Por qué lo hago de esta forma? Material y métodos: si se trata de una encuesta, ¿a cuántas personas pregunto? ¿Por qué a éstas y no a otras? ¿son representativos de los jóvenes de dieciséis años o de los alumnos del centro, etc., en cada caso? Es decir, la información que obtengamos de ellos nos ha de servir para algo. McGraw-Hill/Interamericana Operaciones administrativas y documentación sanitaria • 11/13 - Resultados: ¿qué información he obtenido? Ha de presentarse de forma comprensible para el lector. - Discusión y conclusiones: se comentarán los resultados, en función de los conocimientos previos de los alumnos, y se compararán con lo que digan otras fuentes de información. Los alumnos llegarán a unas conclusiones, que deberán poder defender, en el marco de sus conocimientos. La argumentación utilizada en los debates debe ser lógica. b) Forma Deben cuidarse la encuadernación del trabajo y la hoja del título. Es conveniente incluir folios en blanco como segunda página y al final. Es necesario incluir un índice, que se escribirá en limpio cuando el resto del trabajo esté terminado. La letra debe ser fácilmente legible. Si está escrito en ordenador o a máquina, se cuidará el tamaño. Si se escribe a mano, es imprescindible la buena letra. La distribución de textos en la página debe ser agradable. Es imperativo que no haya faltas ortográficas. Siempre debe haber tiempo para consultar el diccionario. La redacción debe ser comprensible. Si el alumno copia de un libro, es evidente el cambio de redacción entre el estilo del autor copiado y la expresión propia del alumno . En la última página se recogerá la bibliografía utilizada. De cada libro o revista se indicarán: los autores, el título, la editorial, el año de publicación y las páginas de donde se han tomado datos o imágenes. Una forma sencilla y rápida de evaluar cuánto ha trabajado el alumno es pedirle que explique un aspecto concreto del texto que presenta. Quien no sepa qué contestar habrá aprendido poco durante su elaboración. McGraw-Hill/Interamericana Operaciones administrativas y documentación sanitaria • 12/13 MÁS ALLÁ DE LOS CONOCIMIENTOS MÍNIMOS Las autoridades de enseñanza de algunas Comunidades Autónomas han concretado los conocimientos mínimos prescritos por el Ministerio. De esa manera delimitan y creo que hacen más fácil la tarea de concreción a los centros docentes. Es interesante conocer el esfuerzo ya realizado por otros, en cuanto que puede servir de guía para el propio. En la Tabla siguiente presento los conocimientos prescritos Unidad 1 2 3 4 5 6 Conceptos Evolución histórica de la enfermería El equipo de enfermería: las actividades del auxiliar Definición de la atención primaria de salud. Directrices de la Organización Mundial de la Salud Contenido, actividades, elementos principales de la atención primaria. Estructuración y ordenación de la atención primaria de salud dentro del Sistema Nacional de Salud El equipo de atención primaria: componentes, funciones, actividades, organización Organización asistencial: organización funcional de las consultas de atención primaria, historia clínica y sistemas de registro, evaluación y vigilancia de la calidad en atención primaria Evolución histórica del hospital, funciones básicas, análisis del hospital, tipos de hospital El proceso de atención de enfermería: el método científico, modelos de atención de enfermería Bases del trabajo en equipo Tipos y ámbitos de trabajo de los trabajadores sanitarios Derechos y deberes del usuario Normas de confidencialidad en todos los ámbitos de atención al usuario Los departamentos o unidades de atención al usuario: funciones Estructura del sistema sanitario público en el Estado español Ley General de Sanidad Plan de Salud de Cataluña Desarrollo del mapa sanitario Estructura del sistema sanitario catalán: sector público y sector privado Orden de acreditación La empresa de servicios sanitarios: funciones, tipos y modelos organizativos Departamentos y áreas funcionales de la empresa sanitaria pública o privada Legislación específica del sector: sistemas de contraprestación y de concertación Organismos internacionales del ámbito sanitario: Unión Europea, Organización Mundial de la Salud Niveles de prevención sanitaria: prevención primaria, prevención secundaria, prevención terciaria Concepto de salud pública. Concepto de salud comunitaria. Concepto de medicina preventiva Aspectos sociológicos y demográficos en relación con la salud: indicadores de salud McGraw-Hill/Interamericana Operaciones administrativas y documentación sanitaria • 13/13 7 8 9 10 Documentación hospitalaria, extrahospitalaria e intercentros: tipos y contenido La circulación de la documentación El tratamiento de la información: archivo de la información, registro y archivo, mantenimiento y conservación; seguridad de la información Normas de confidencialidad en todos los ámbitos de la atención al paciente Almacenamiento: técnicas, sistemas Criterios de clasificación de material clínico y no clínico Seguimiento de existencias: depósito mínimo y reposición Las fichas de almacén Inventarios: clasificación y elaboración Normas de seguridad e higiene aplicada en almacenes de materiales sanitarios. Condiciones de almacenado de los materiales Financiación, costes y beneficios en empresas del sector sanitario Presupuestos de servicios La documentación mercantil: pedido, albarán, factura y recibo La documentación financiera: cheque y letra de cambio El sistema impositivo: el IVA y el IRPF Las aplicaciones informáticas de gestión y seguimiento del almacén, facturación y gestión económica Uso de paquetes informáticos para la gestión del fichero de pacientes, historias clínicas y otros McGraw-Hill/Interamericana Operaciones administrativas y documentación sanitaria • 14/13