1 - Universidad de Granada

Anuncio
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
TEMA 4
APRENDIZAJE DE LA LENGUA ORAL
Mª de las Mercedes Palma Guerrero
Antonio José Moreno Guerrero
Regina Sánchez Sieres
1. INTRODUCCIÓN
Normalmente el hablar con otras personas se nos hace algo de lo más cotidiano,
sin embargo, el lenguaje es algo muy complejo donde interactúan diversas actividades
mentales.
Primero es necesario reconocer las palabras dentro de la cadena sonora, después
determinar el significado de cada una de ellas en el contexto de la oración que forman,
identificar el nivel de significado o significados de la oración, y formular una respuesta.
El hombre se sirve del habla para numerosos propósitos como para satisfacer
demandas y necesidades, controlar a otros, establecer contactos con la gente, expresar
sentimientos, simular o crear, preguntar o escribir.
También el lenguaje es la razón fundamental por lo que el hombre crea cultura
mientras que los animales no.
El lenguaje debe reconocerse como algo más que sólo un medio de comunicación entre los seres humanos, pues es la característica que hace claramente humana la
conducta humana.
Con lo anterior se deduce que el lenguaje es el tipo más complejo de comunicación intencional. Un lenguaje relaciona sistemáticamente símbolos (sonidos, letras y
signos) con el significado, y establece reglas para combinar y recombinar los símbolos
para ofrecer diversos tipos de información.
Primordialmente a los psicólogos les interesan dos aspectos del lenguaje, que
son el cómo se adquiere y cómo se utiliza, nombrando al estudio de estos aspectos Psicolinguística. Algunas escuelas lingüísticas entienden el lenguaje como la capacidad
humana que conforma al pensamiento o a la cognición.
Observaremos como el lenguaje es el indicador más tangible de nuestro poder
pensante y como comprobaremos, el lenguaje participa en muchos procesos psicológicos que el hombre posee.
En este trabajo el lenguaje será definido como: medio de comunicación entre los
seres humanos por medio de signos orales y escritos que poseen un significado. Y en un
sentido más amplio se entenderá por lenguaje a cualquier procedimiento que sirva para
comunicarse.
Hay que tener en cuenta que la familia y la escuela son los marcos donde básicamente se adquiere y desarrolla el lenguaje de la mayoría de los niños de nuestra sociedad.
1
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
Nadie discute el papel del entorno familiar en el acceso a las primeras etapas del
lenguaje. La importancia de la escuela es igualmente incuestionable, ya que favorece las
relaciones e interacciones necesarias para que se desarrolle la comunicación interpersonal y, en buena medida como consecuencia de ello, la evolución del lenguaje. Así, una
de las características de la escuela es que puede potenciar el desarrollo del lenguaje.
Paralelamente, la escuela exige unos niveles mínimos de lenguaje para poder acceder y seguir mejor los aprendizajes que en ella se imparten. Este es un factor determinante que se ha de tener siempre presente. Si no se da este nivel requerido en un momento preciso de la vida escolar, se obstruye el acercamiento a otros conocimientos para
cuyo acceso es básico un adecuado desarrollo que al mismo tiempo precisa para cumplir
la función de impartir conocimientos y favorecer el pensamiento.
El lenguaje es vital como intermediario en numerosas situaciones de aprendizaje.
No se puede, pues, cuestionar el papel de la escuela como favorecedor del desarrollo del
lenguaje prácticamente desde sus primeras etapas, por un lado, y como detector, por
otro, de posibles dificultades o trastornos de aquél, de los que a veces es involuntariamente generadora.
2. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE
2.1. ¿Qué es la comunicación?
La palabra comunicación proviene del latín comunicativo, que significa acción y efecto de comunicar. La comunicación es un acto de transmisión y recepción
de un mensaje, el cual está elaborado mediante un código común para quien emite
y recibe dicho mensaje; este se transmite por una determinada vía denominada c anal. Todo ello se produce en una situación concreta denominada contexto.
La comunicación está en la base del comportamiento humano, porque no
hay comportamiento más genuinamente humano que el lingüístico.
Todo comportamiento puede describirse verbalmente, lo que permite su r ememoramiento y su predicción; se puede alterar el comportamiento de otro util izando como fuerza inductora el lenguaje.
El lenguaje es privativo de la especie humana. Pone en contacto cognitiv amente a la percepción sensorial con los conceptos y abstracciones de la mente.
Para que la comunicación se produzca es necesario que se den las siguientes
condiciones:
1. Que exista entre los interlocutores deseos de transmitir v recibir inform ación.
2. Que el locutor y el interlocutor conozcan el código en que está elaborado
el mensaje, ya que esto permite la codificación y decodificación de mis mo. Si hay
desconocimiento del código por alguno de los interlocutores no se producirá la
comunicación.
2
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
2.2. Elementos de la comunicación
Los elementos que conforman la comunicación son:
Emisor: es el productor del mensaje realizando la función de codificación de
acuerdo con un código determinado.
Receptor: es el destinatario, el que recibe la información y realiza la función
de decodificar, debiendo conocer el código.
Mensaje: es la información que pasa del emisor al receptor a través de un
canal.
Canal: es la vía por la que circula el mensaje.
Código: conjunto de signos que se combinan mediante reglas conocidas tanto
por el emisor como por el receptor.
Contexto: situación en la que se encuentran el receptor y el emisor que permite en ocasiones interpretar correctamente el mensaje.
2.3. Sistemas de comunicación
La comunicación se puede dar horizontal y/o verticalmente. La comunicación
horizontal se produce entre elementos de igual naturaleza (animales) y la comunic ación vertical entre elementos de distinta naturaleza (semáforo y un hombre).
Existen otras formas de comunicación, que pueden ser verbales o no verbales:
A) Comunicación no verbal. Pautas antes de llegar al lenguaje (gestual, gritos, fonemas), desde el vientre feto - ligadura entre madre e hijo - comunicación.
La primera comunicación la va a mantener con la madre: comunicación primaria -placer o disgusto.
Conductas reflejas: tipo de comunicación con el medio. En todas las culturas
los niños siguen las mismas pautas de comunicación en el lenguaje.
Spitz considera que la primera comunicación y verdadera se da cuando el niño sonríe a la madre. Es una respuesta a un estímulo positivo; cuando llora, es la
respuesta a un estímulo negativo.
Sobre los 8 meses reacciona negativamente ante caras extrañas. El niño está
aprendiendo a discriminar (ansiedad ante extraños).
Para este autor, la comunicación verdadera-total aparece cuando está en la
época del no. El niño se da cuenta de que tiene opiniones distintas a los demás, pero
al no hablar aún no discrimina con palabras (la comprensión va por delante de la
expresión).
3
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
De qué depende la buena calidad de la comunicación?
- De la integridad del sistema motor.
- De la integridad del sistema sensorial (sobre todo el auditivo, ya que lo que
primero tenemos es la comunicación oral, y el sistema motor).
- De las condiciones hereditarias-condiciones personales que tiene el niño.
B) Comunicación verbal. En la comunicación verbal se utiliza el elemento
verbal más los factores no verbales. Es importante que se favorezca la capacidad comunicativa en el niño.
Hay un factor importante en el desarrollo del lenguaje: la interacción madre e
hijo; se refiere al lenguaje que la madre desarrolla con el niño pequeño. A este lenguaje se le llama baby talk, estrategias que utilizamos para comunicamos con el niño.
Según Piaget, el desarrollo del lenguaje no es más que otro proceso de reequilibración. Sinclair plantea que para que haya desarrollo lingüístico tienen que confluir
cuatro líneas evolutivas:
1. Línea de inteligencia sensoriomotriz - Concepto de permanencia del objeto.
2. Línea de la imitación - Función Simbólica.
3. Línea de los gritos a los gestos.
4. Línea del balbuceo (juego fonético). De aquí pasa al feed-back auditivo –repite lo que escucha (ecolalia)–.
La madre hace una adaptación de los niveles y necesidades del niño en cada
momento (adapta su lenguaje).
No obstante, hay que partir de que el niño no presente dificultades de tipo sensorial, de que no haya carencias ambientales.
Tan malo es un ambiente en el que no se proporcionan estímulos, como otro en
el que los estímulos sólo se produzcan con carácter correctivo.
Es conveniente que el niño vaya analizando la realidad, que sea capaz de interpretarla y de retener los modelos que realizamos.
La persona que habla abarca:





Lo que dice.
Lo que quiere decir
Cómo lo dice.
Quién lo dice.
Para qué lo dice.
Toda conducta se verbaliza de manera que el lenguaje permite recordar o predecir un hecho e, incluso, poder cambiar la conducta del que está escuchando. El final
de toda conducta lingüística es desligarse de los objetos. La conducta verbal canaliza
la conducta del objeto.
4
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
Perelló dice que el habla no es independiente de la conducta del hablante, es
decir, del contexto situacional en el que se establece la comunicación.
El desarrollo del lenguaje es el vehículo del desarrollo del pensamiento.
Las palabras significativas son las que permanecen en el niño y son las que le
sirven para elaborar el habla (concertación de la lengua).
El hombre tiene capacidad de lenguaje a partir de que tiene capacidad
simbólica, que es la capacidad de generalizar o abstraer.
Los roles de la comunicación-emisor y receptor- se van alternando en la
misma persona.
- Rol pasivo - receptor.
- Rol activo - emisor.
En esta emisión-recepción no puede haber interferencias ni fallos que impidan, retrasen u obstaculicen el desarrollo del lenguaje, ya que se está elabora ndo el pensamiento del niño y cualquier fallo o interferencia puede provocar un
problema de lenguaje.
Dialogar: El diálogo consiste en codificar - emitir - decodificar - comprender e integrar y volver a codificar una respuesta.
Hablar: El habla es una concreción que el emisor hace de todas las posibilidades que el lenguaje pone a su disposición.
2.4. ¿Qué es el lenguaje?
Entre las distintas consideraciones del término lenguaje, escogemos la de
Rondal (1981) por parecernos la más clara. Para Rondaf, el lenguaje es un in strumento de comunicación y una función compleja que permite expresar y perc ibir estados afectivos, conceptos e ideas por medio de signos auditivos o gráficos.
El lenguaje tiene distintas manifestaciones en las diversas comunidades y
se denominan lenguas (castellana, inglesa, sueca); según Saussure (1989), la le ngua es la realización social del lenguaje.
Otra acepción que tenemos que considerar en el lenguaje es el habla, que
constituye la parte individual de éste. Es la realización concreta y particular que
cada individuo hace de la lengua.
El lenguaje oral, como sistema de comunicación característico del ser humano, tiene algunas particularidades:
1. El lenguaje verbal es aprendido en su mayor parte.
2. Permite referirse a sucesos alejados en el espacio y en e1 tiempo.
3. Puede referirse a otros signos que no pertenezcan a su sistema.
5
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
2.5. Componentes del lenguaje
Los componentes del lenguaje verbal son varios y están estructuradas y
agrupadas unas reglas:
Los fonemas o elementos sonoros, los cuales se agrupan formando sílabas,
que a su vez forman las palabras.




Componente semántico: se refiere al significado de las palabras y sus variaciones
Componente pragmático: es la adaptación de la comunicación oral a las circunstancias ambientales y sociales.
Componente léxico-morfológico: son signos lingüísticos que se distinguen
en lexemas y morfemas
Componente sintáctico: las combinaciones de palabras forman oraciones
2.6. Funciones del lenguaje
Las distintas funciones, según Halliday (1975), son las siguientes:







Función instrumental: se emplea para 'pedir'.
Función reguladora: se intenta modificar la conducta de los demás: 'haz lo
que te digo', o 'mandar'.
Función interactiva: se utiliza para establecer una mera relación social. Es
la función del 'yo y tú'.
Función personal: se utiliza para hablar de sí mismo.
Función heurística: se emplea para preguntar sobre algo que queremos conocer.
Función imaginativa o creativa: se emplea para fantasear o imaginar.
Función informativa: se emplea para emitir cualquier tipo de información
o dar respuesta a ciertos interrogantes.
3. ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE
3.1. Variables que intervienen en el proceso del lenguaje
Maduración neurofisiológica.
Maduración psíquica.
Contexto sociocultural.
La adquisición del lenguaje implica un adecuado funcionamiento de los mecanismos neurofisiológicos, psíquicos y socioculturales interrelacionados.
A nivel neurofisiológico se necesita una maduración del sistema nervioso central, del aparato fonatorio, y contracciones musculares implicadas en la producción de
sonidos.
A nivel psíquico, es necesario la aparición de la función simbólica (estructura
cognitiva).
6
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
Solamente es posible el lenguaje cuando existe una estructura simbólica de naturaleza anterior.
Aparición de la función semiótica (simbólica)
Es la evocación representativa de objetos o acontecimientos no percibidos actualmente (Piaget). Es decir el niño/a tiene una capacidad de representación (imágenes
mentales de la realidad) y de simbolización (manejo de objetos y situaciones no presentes a través de su representación simbólica: palabras, signos, números,...).
La función semiótica la ejerce el niño/a por:
*La imitación como modelo.
*La imitación diferida (en ausencia del modelo).
*Juego simbólico.
*Dibujo.
*La imagen mental.
*Evacuación verbal.
Además dentro del nivel psíquico hemos de tener en cuenta la importancia que
tiene la relación afectiva en la adquisición del lenguaje.
A nivel sociocultural, es fundamental la estimulación verbal que recibe el niño/a
en su ambiente natural (esta dependerá de la relación afectiva y de la calidad de las interacciones verbales, expansiones o feed−back correctivos).
3.2. Mecanismos para la adquisición del lenguaje
*Imitación: la primera condición para empezar a hablar es tener un modelo que
imitar. Aunque la imitación se aplica totalmente a este complejo desarrollo, puesto que
el niño/a reconstruye desde la imitación una nueva organización de lo adquirido. Crea
nuevas formas de expresión utilizando en ellas una lógica propia (ejemplo: empleo de
formas regulares en verbos irregulares).
Por lo tanto, el proceso de construcción de estructuras lingüísticas se da a través
de estos mecanismos
*Observación: es un elemento esencialmente motivador y es el contexto significativo para la adquisición del lenguaje.
En Educación Infantil, la observación de la realidad es el punto de partida, para
la comunicación, y recíprocamente, el lenguaje es el instrumento por el que se canalizan
la atención, curiosidad, juicio y experiencias del niño/a.
Para hablar, la observación irá dirigida a:
Reconocer un objeto, denominarlo, incluirlo en una clase semántica, utilizarlo en
distintas frases.
7
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
Fijar la atención en un acontecimiento escolar o familiar y sacarle múltiples posibilidades comprensivas y expresivas.
Interpretar un dibujo. Sacar partido a una lectura o narración de cuentos.
Estos procesos observacionales son muy importantes para la explicación de
palabras genéricas y abstractas, que resultan muy difíciles fuera de un contexto.
Igual ocurre con la producción de palabras auxiliares como adverbios, proposiciones, etc.
*Acción: juega un papel decisivo en la adquisición comprensiva y expresiva del
lenguaje. Con éste, el niño/a, clasifica, analiza, establece relaciones, agrupa,...
El niño/a debe operar activamente de forma concreta e intuitiva con el lenguaje.
Así pasará de un conocimiento y utilización práctica−concreta a una capacitación mental y posteriormente al uso de la palabra y de la frase, de forma totalmente libre de sus
acciones
*Juego: la importancia del juego es esencial. BRUNER (1986) estudió la relación entre determinados juegos y la adquisición del lenguaje. El autor empleó el nombre
de FORMATO para describir las interacciones triangulares que se dan entre el niño/a, el
adulto y los objetos. Concretamente distinguió entre:
Formato de acción conjunta: situaciones en las que el niño/a y el adulto actúan
sobre un objeto de forma conjunta (juego de dar y tomar).
Formato de atención conjunta: situaciones en las que el adulto y el niño/a
atienden conjuntamente a un objeto (juegos de indicación, de lectura de libros,...).
Formato mixto: atención y acción conjuntas (juego del cu−cú).
En los tres formatos, adulto y niño/a se implican para elaborar procedimientos
que aseguren la interacción. Es decir, deberán estar de acuerdo sobre procedimientos
como: cuándo iniciar el juego, cuando quieren acabarlo, en qué lugar quieren comenzarlo, qué conducta sigue a la del otro, etc.
BRUNER dice que el interés de estos juegos radica en que las relaciones sociales que en ellos se implican estarán en consonancia con los usos del lenguaje en el discurso, así, su dominio comporta el dominio de aspectos cruciales del diálogo.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos planificar la didáctica del lenguaje
en Educación Infantil:
Cuidar de los modelos lingüísticos adultos, que pueden ofrecer una buena retroalimentación.
tanto a objetos reales como imagina-
8
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
La actividad y el juego nos harán buscar recursos relacionados con una actitud
operativa y vivencial del lenguaje. Analizar objetos y realidades, diálogos, juegos lingüísticos, aspectos creativos, fantásticos, etc.
3.3. Teorías de la adquisición y desarrollo de la comunicación y del len guaje
I. Teorías sobre la adquisición del lenguaje ( más información)
1. Teoría de Chomsky o del dispositivo de adquisición del lenguaje
Chomsky propone la existencia de una "caja negra" innata, un "dispositivo para
la adquisición del lenguaje" o LAD (por sus siglas en inglés), capaz de recibir el input
lingüístico y, a partir de él, derivar las reglas gramaticales universales. Este input es
muy imperfecto; sin embargo, el niño es capaz de generar de él una gramática que genera oraciones bien estructuradas y que determina cual es la forma en que deben usarse y
comprenderse éstas. La naturaleza de este LAD no es conocida, pero es bastante aceptada la idea de que el hombre tiene una tendencia innata para aprender el lenguaje.
2. La teoría de Bruner o de la solución de problemas
Para Bruner, tanto las cogniciones como los contextos son cruciales para el desarrollo del lenguaje. Bruner sugirió que el niño aprende a usar el lenguaje para "comunicarse en el contexto de la solución de problemas", en lugar de aprenderlo se enfatiza el
aspecto comunicativo del desarrollo del lenguaje más que su naturaleza estructural o
gramatical. De acuerdo con Bruner, el niño necesita dos fuerzas para lograr el aprendizaje del uso del lenguaje. Una de ellas es equivalente al LAD de Chomsky; la otra fuerza
sería la presencia de un ambiente de apoyo que facilite el aprendizaje del lenguaje. Bruner denominó a éste sistema de apoyo para la adquisición de un lenguaje o LASS. Dentro de este LASS sería relevante la presencia del "habla infantil", forma de comunicación que tienen los padres con sus hijos pequeños que se caracteriza por su lentitud,
brevedad, repetitividad, concentración en el "aquí y ahora" y en su simplicidad; esta
manera de comunicarse le permite al niño "extraer la estructura del lenguaje y formular
principios generales" (Davidoff, 1989). Esta "habla infantil" aparecerá generalmente en
un contexto de acción conjunta, en el que el tutor y el niño concentran su acción en un
solo objeto y uno de ellos "vocaliza" sobre él.
3. Teoría de Piaget
Piaget resalta la universalidad de la cognición y considera al contexto relativamente poco importante y escasamente influyente en los cambios cualitativos de la cognición. El niño es visto como constructor activo de su conocimiento y, por lo tanto, del
lenguaje.
Piaget presentó una teoría integrada del desarrollo cognitivo, que era universal
en su aplicabilidad y fue caracterizada la estructura subyacente del pensamiento. Su
aproximación es constructivita e integracionista a la vez. Se proponen 2 mecanismos
constructores de las estructuras cognitivas para tratar con entornos cada vez más complejos: la organización y la acomodación. Estos principios son aplicables al estudio del
desarrollo del lenguaje; éste se centraría en una expresión cada vez más clara y lógica
9
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
del pensamiento y en una progresiva socialización, basada en la capacidad progresiva
del niño para comprender puntos de vistas ajenos (de lenguaje egocéntrico a social).
4. Teoría de Vigotsky o de las influencias socioculturales
Es un teórico dialéctico que enfatiza tanto los aspectos culturales del desarrollo
como las influencias históricas. Para Vigotsky la reciprocidad entre el individuo y la
sociedad, siendo definida esta tanto histórica como culturalmente, es muy importante.
El contexto de cambio y desarrollo es el principal foco de atención, dado que ahí es
donde podemos buscar las influencias sociales que promueven el progreso cognitivo y
lingüístico. Para Vigotsky el habla es, fundamentalmente, un producto social.
El lenguaje precederá al pensamiento e influiría en la naturaleza de éste: los niveles de funcionamiento intelectual dependerían de un lenguaje más abstracto. Además,
habla y acción están íntimamente unidas: mientras más compleja es la conducta y más
indirecta la meta, más importante es el rol de la lengua.
5. Teoría de Stern o intelectualista
Stern distingue tres raíces en el lenguaje: la tendencia expresiva, la tendencia social a la comunicación y la tendencia intencional. Las dos primeras no son rasgos diferenciados del lenguaje humano, ambas aparecen en los rudimentos del lenguaje animal.
Pero la tercera está ausente por completo del lenguaje de los animales, es un rasgo específico del lenguaje humano.
El principal error de esta teoría radica en pretender la explicación a partir de lo
mismo que necesita ser explicado. De ahí su cualidad antigenética (los rasgos distintivos
de las formas avanzadas de desarrollo del lenguaje son relegadas a su inicio por una
tendencia intencional) y como resultado su inconsistencia interna.
6. Teoría de Skinner o del condicionamiento
Para Skinner, el aprendizaje del lenguaje se produciría por simples mecanismos
de condicionamiento. En un principio los niños simplemente imitarían, para después
asociar determinadas palabras a situaciones, objetos o acciones.
El aprendizaje del vocabulario y de la gramática se haría por condicionamiento
operante. La gente que se encuentra alrededor del niño recompensará la vocalización de
enunciados correctos gramaticalmente, la presencia de nuevas palabras en el vocabulario, la formulación de preguntas y respuestas, etc. y castigará con la desaprobación todas
las formas del lenguaje incorrecto, como enunciados agramaticales, palabras obscenas.
El problema de esta teoría es que no explica la similitud en el desarrollo del lenguaje de todos los niños, aun presentando todas diferentes historias de refuerzo en el
ámbito de lo lingüístico.
I. Teorías sobre el desarrollo
10
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
No existe en la actualidad ninguna teoría unánimemente aceptada sobre la
adquisición del lenguaje. Las teorías sobre su desarrollo se pueden agrupar en tres
grandes tendencias:
1. Innatista
Noam Chomsky es su representante más conocido- Este autor, creador de la
lingüística generativo-transformatoria, defiende la teoría de que el ambiente sólo
juega un papel de desencadenador de estructuras lingüísticas ya inscritas en el o rganismo del niño. El niño posee esa capacidad innata para la adquisición del lenguaje.
El medio ambiente lingüístico hace entrar en operación automática ciertos
principios lingüísticos estructurados. El modelo hipotético utilizado para explicar
esta teoría es el MAL (Mecanismo de Adquisición del Lenguaje). Los innatistas
estiman, pues, que el aprendizaje de la lengua materna no sería posible sin la exi stencia de una capacidad innata previa.
Esta teoría pone de manifiesto la variabilidad creativa del hablante por e ncima de los hábitos adquiridos, ya que el niño puede enunciar o comprender frases
que previamente no le han sido enseñadas.
Bajo el punto de vista didáctico, esta teoría muestra que el niño puede ado ptar ante el lenguaje una actitud inteligente, creativa y deductiva, y no de mero imitador pasivo. Otra consecuencia que no se deriva de esta teoría es que la adquisición y
aprendizaje del lenguaje es una cuestión de maduración de la gramática interna del
alumno, que la enseñanza escolar ha de propiciar, organizando en torno al niño o al
grupo un clima permanente de incitación y estímulo que exija una actividad lingüí stica allí donde, de forma natural, el niño la emplea y recrea.
2. Constructivita
Según la escuela piagetiana, el lenguaje resulta de una acción constructiva del
sujeto. Para Piaget, existe un paralelismo entre las actividades de manipulación y las
actividades del lenguaje. Afirma que el lenguaje debe ser considerado dentro del
desarrollo cognitivo del niño como un todo.
Para él, hablar y comprender el lenguaje, así como separar y ordenar los objetos, son dos actos de naturaleza cognitiva. En el lenguaje, los objetos son reempl azados por palabras y los movimientos por evocaciones, pero se trata siempre de a ctos mentales. Las estructuras lingüísticas emergen o aparecen cuando las demás precondiciones cognitivas y psicológicas son las apropiadas.
La aparición de las primeras palabras corresponde a una traducción de los esquemas sensoriomotrices en el momento en que se ha generalizado lo suficiente c omo para aplicarse a numerosos objetos y situaciones. Se puede verificar un cierto
paralelismo entre las estructuras gramaticales y las estructuras de actividad del niño;
así, para que éste posea una estructura lingüística comparativa, es preciso que haya
alcanzado la noción cuantificadora comparativa: las categorías se manifiestan a partir del momento en que el niño puede ejercer acciones específicas sobre ciertos obj e-
11
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
tos y proceder a clasificaciones rudimentarias; las transformaciones existen igua lmente en la medida que el niño es capaz de utilizar diversas acciones para lograr un
mismo fin.
Bajo la visión didáctica, esta teoría advierte sobre el vicio del verbalismo a lo
que, según Piaget, los niños son muy proclives. Esta propensión es consecuencia del
egocentrismo, que les empuja a huir del análisis y a satisfacerse con esquemas de
conjuntos individuales v arbitrarios.
Existe un peligro potencial de debilitar la curiosidad intelectual y su vigor
cuando se le impone al niño un lenguaje verbal 'ya hecho'. Cuando los sistemas lingüísticos se imponen como entrenamiento verbal precoz en una edad donde el lenguaje está muy por debajo de la capacidad disponible del pensamiento operativo, se
puede causar un grave daño. Las actividades motrices y manipulatorias del niño enriquecen el lenguaje, por lo cual, al favorecer las actividades con los objetos, est amos contribuyendo al desarrollo verbal. A su vez, el lenguaje permitirá extender las
posibilidades de manipulación y conocimiento de los objetos.
Se ha demostrado que los niños que han tenido diversas experiencias con los
objetos y se les ha explicado cómo usarlos, aprendieron los nombres de los objetos
con mayor rapidez que los que no habían pasado por esas experiencias.
3. La tendencia que tienen en cuenta la comunicación y la acción del entorno sobre el desarrollo del lenguaje infantil( Vigotsky, Skinner y otros)
Para Vigotsky, la relación entre pensamiento y palabra es un proceso v iviente; el pensamiento nace a través de la palabra. Una palabra sin pensamiento es
una cosa muerta y un pensamiento desprovisto de palabra permanece en la sombra.
La acción del entorno es la que explica los distintos niveles del lenguaje, según los
ambiente socioculturales con lo que se interrelacionen
Hay corrientes psicológicas que opinan que el refuerzo y la imitación pueden explicar toda la adquisición del lenguaje. Es evidente que el reforzamiento y la
imitación ayudan en la producción del lenguaje infantil. Por ejemplo, cuando un
niño imita algo que su madre ha dicho, de ordinario ésta sonríe aprobatoriamente,
acaricia al niño o emite palabras cariñosas. De esta manera refuerza el sonido em itido por el niño. El juego imitativo toma un nuevo aspecto a partir de los 3 ó 4
años, mediante la técnica de la expansión: la madre o los adultos más cercanos recogen lo dicho por el niño y lo repiten no como el niño lo formuló, sino perfecci onando la expresión, y contribuyendo así a perfeccionarla en el niño.
Es evidente que no toda adquisición lingüística de los niños se puede expl icar por imitación y reforzamiento, pero no es menos cierto que la acción del entorno sobre el lenguaje ha preocupado incluso al propio Chomsky, que en su obra
La Lange y la Pensée, afirma que hay que estudiar con detalle el carácter real de la
estimulación y de la interacción organismo – entorno que hace funcionar los mecanismos cognitivo innatos.
12
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
La didáctica ha de tener presente la discordancia que se produce entre el n ivel y modelo lingüístico que el niño lleva a la escuela, proveniente de su medio
social y el lenguaje que la escuela propone.
4. EL LENGUAJE Y EL PENSAMIENTO. RELACIÓN
4.1. Ideas Básicas
Al mundo real le sustituye el mundo convencional del lenguaje. El lenguaje por
tanto es un símbolo entre otros, tal vez más fácil que los demás porque en él nos movemos desde la primera infancia.
El lenguaje permite el análisis del pensamiento. Es uno de sus actos porque el
pensamiento permanecerá confuso, impreciso si el lenguaje no interviniese para expresarlo y analizarlo. El lenguaje fija el pensamiento porque lo traduce en palabras, lo hace
real, lo transmite y lo comunica.
El lenguaje socializa el pensamiento. Es un instrumento de comunicación. La
adquisición del lenguaje se hace en sociedad, tanto en su adquisición como en su destino.
4.2. Problema del pensamiento y del lenguaje
El problema del pensamiento y el lenguaje es tan antiguo como la propia psicología; sin embargo, la relación entre el lenguaje y el pensamiento es el aspecto que resulta menos estudiado. El análisis atomista y funcional, que dominó la psicología científica a lo largo de la última década, dio lugar a considerar las funciones psíquicas de
forma aislada y a elaborar y perfeccionar métodos de investigación psicológica aplicados al estudio de esos procesos aislados y separados entre sí. Por lo anterior, debemos
segmentar el complicado conjunto en unidades. Por unidad entendemos el resultado del
análisis que, a diferencia de los elementos, goza de todas las propiedades fundamentales
características del conjunto y constituye una parte viva e indivisible de la totalidad. Entonces, una psicología que desee estudiar las unidades complejas tiene que comprender
que debe sustituir los métodos de descomposición en elementos por un método de análisis que segmente en unidades.
4.3. Las raíces genéticas del lenguaje y el pensamiento
El hecho principal que encontramos en el análisis genético del lenguaje y el pensamiento es que la relación entre ambos procesos no es constante a lo largo de su desarrollo, sino variable. Esta relación cambia durante el proceso del desarrollo, tanto en
cantidad como en calidad. Por lo tanto, la evolución del lenguaje y el pensamiento no es
paralela ni uniforme. Sus curvas de crecimiento se juntan y separan repetidas veces, se
cruzan, durante determinados períodos se alinean en paralelo y llegan incluso a fundirse
en algún momento, volviendo a bifurcarse a continuación.
El lenguaje y el pensamiento proceden de raíces genéticas independientes. Este
hecho ha quedado demostrado consistentemente por toda una serie de investigaciones
en el dominio de la psicología animal. Ambas funciones, en todo el reino animal, no
sólo tienen raíces diferentes; su desarrollo, además, sigue líneas distintas. Las investiga-
13
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
ciones sobre el intelecto y el lenguaje de los antropoides, especialmente las de Köhler
(1921) tiene un valor decisivo para revelar este hecho trascendental.
Los experimentos de Köhler ofrecen una demostración patente de que los rudimentos del intelecto, es decir, del pensamiento propiamente dicho, surgen en los animales con independencia del desarrollo del lenguaje y sin relación alguna con sus logros.
Las invenciones de los monos en la preparación y uso de instrumentos o en el empleo
de vías indirectas (rodeos) durante la resolución de diferentes tareas, constituyen indudablemente una fase inicial en el desarrollo del pensamiento, pero una fase prelingüística.
Según el propio Köhler, la principal conclusión del conjunto de sus investigaciones consiste en haber demostrado que el chimpancé manifiesta rudimentos de un comportamiento intelectual similar al del hombre.
La ausencia de lenguaje y lo limitado de la huella estimular (las representaciones) son las principales razones de la enorme diferencia existente entre el antropoide y
el hombre más primitivo. Köhler dice: la falta de una herramienta tan infinitamente valiosa (el lenguaje) y las limitaciones del importantísimo material intelectual básico, las
denominadas representaciones, explican por qué el chimpancé le resultan inaccesibles
incluso los rudimentos elementales del desarrollo cultural (Köhler, 1921,).
Con lo anterior expuesto por Köhler, se resume que: se manifiesta una inteligencia parecida a la humana en ausencia de un lenguaje más o menos comparable al humano, luego las operaciones intelectuales son, en los antropoides, independientes del
lenguaje.
A continuación otro ejemplo que podríamos comparar con las investigaciones y
resultados de Köhler. Allen y Beatrice Gardner (1969) de la universidad de Nevada utilizaron a una joven chimpancé llamada Washoe partiendo de que la chimpancé no podía
hablar a falta de un aparato fonador, y le enseñan una versión sumamente simplificada
del lenguaje de los sordomudos. La chimpancé aprendió un reducido repertorio de signos, y después de unos 3 años empezó a combinarlos para formar secuencias cortas y
sencillas, muy parecidas a las primeras que producen los niños. Pero su comunicación
fue lograda a base de la imitación, con lo cual no pudieron demostrar que la chimpancé
entendía lo que decía.
Basándose en sus años de observación en la Estación Antropoidea de la Isla de
Tenerife, Köhler escribe sobre el lenguaje del chimpancé: Todas sus manifestaciones
fonéticas sin excepción reflejan tan solo sus deseos y sus estados subjetivos; por tanto,
se trata de expresiones emocionales, nunca son signos de algo objetivo (Köhler, 1921).
En resumen lo que interesa es la relación entre pensamiento y lenguaje en el
desarrollo filogenético de ambas funciones:



El pensamiento y el lenguaje tienen diferentes raíces genéticas.
El desarrollo del pensamiento y el lenguaje siguen líneas distintas y son independientes uno del otro.
La relación entre el pensamiento y el lenguaje no es una magnitud más o menos
constante en el transcurso del desarrollo filogenético.
14
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
Los antropoides manifiestan un intelecto semejante al del hombre en unos aspectos (rudimentos de empleo de instrumentos) y un lenguaje semejante al del hombre en
otros (fonética del habla, función emocional y rudimentos de la función social del lenguaje).
Los antropoides no manifiestan la relación característica del hombre: la estrecha
correspondencia entre el pensamiento y el lenguaje. En el chimpancé uno y otro no
guardan ningún tipo de conexión.
En la filogenia del pensamiento y el lenguaje, podemos reconocer indiscutiblemente una fase prelingüística en el desarrollo de la inteligencia y una fase preintelectual
en el desarrollo del lenguaje.
En cuanto a la ontogenia, la relación ente las líneas de desarrollo del pensamiento y el lenguaje son mucho mas intrincadas y oscuras. Podemos establecer diferentes
líneas en la evolución y distintas raíces genéticas del pensamiento y el lenguaje.
A lo largo del tiempo se han obtenido pruebas experimentales objetivas de que el
pensamiento del niño atraviesa en su desarrollo una fase prelingüística. Los experimentos de Köhler con los chimpancés, convenientemente modificados y utilizados por él
mismo, fueron trasladados a niños para efectuar comparaciones.
Bühler ha investigado sistemáticamente estas cuestiones en los niños y dice: Se
trataba de actos (refiriéndose a sus experimentos) idénticos a los del chimpancé, de modo que esta fase de la vida infantil se puede denominar edad del chimpancé; refiriéndose
a niños con edades de entre 10 y 12 meses. En la edad del chimpancé, el niño realiza sus
primeras invenciones, naturalmente muy primitivas, pero enormemente importantes en
su desarrollo (Bühler, 1930, La importancia de estos experimentos en niños y chimpancés, es la independencia entre los rudimentos de las relaciones intelectuales y el lenguaje. Bühler dice: Se acostumbra a decir que el proceso de hominización (Menschwerden)
comienza en el lenguaje; es posible, pero puede que antes de él ya exista el pensamiento
instrumental, es decir, la comprensión de relaciones mecánicas y la invención de medios
mecánicos para metas mecánicas o, más brevemente, aún antes del lenguaje, hay una
acción provista de un sentido subjetivo
Por lo general, el lenguaje infantil ha sido considerado como una forma de comportamiento predominantemente emocional en esta fase de su desarrollo.
Algunas investigaciones de Bühler sobre las primeras formas de comportamiento social del niño y el inventario de sus reacciones durante el primer año de vida, y la de
sus cols. Hetzer y Tuder−Gart sobre las reacciones tempranas del niño a la voz humana;
muestran como durante el primer año de vida del niño encontramos un rico desarrollo
de la función social del lenguaje, precisamente en su fase preintelectual de desarrollo.
El relativamente complejo y rico contacto social del niño da lugar a un desarrollo extraordinariamente temprano de los recursos comunicativos. Se ha constatado la
aparición de reacciones simples pero bien definidas del niño a la voz humana ya en su
tercera semana de vida (reacciones presociales) y la primera reacción social a la voz
humana en el segundo mes.
15
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
En el momento a partir del cual el lenguaje se hace intelectual y el pensamiento
se hace verbal, se reconoce por dos rasgos:
Consiste en que el niño en el que se ha producido este cambio comienza a ampliar activamente su vocabulario, su repertorio léxico, preguntando como se llama cada
cosa nueva con lo cual aparece la función simbólica que mencionaré más adelante.
Este rasgo es consecuencia del primero, consiste en el aumento extraordinariamente rápido del número de palabras que domina el niño, ampliando más y más su vocabulario.
Stern define la función simbólica del lenguaje como la actividad mental del niño
en el sentido exacto de la palabra; comprender la relación entre el signo y el significado,
tal como se manifiesta en el niño en este momento, es algo esencialmente distinto de la
simple utilización de las ideas y sus asociaciones. La exigencia de que a cada objeto, del
género que sea, le corresponda su nombre puede quizás considerarse, en efecto, como el
primer concepto general del niño.
4.4. Teorías de la relación entre el pensamiento y el lenguaje
Durante mucho tiempo ( como hemos visto antes) no se consideró importante
en psicología el papel que juega el lenguaje en la formación de los procesos mentales
del niño.
Muchos autores behavioristas (Thorndíke y Watson), pensaban que todas las
formas complejas de la actividad del niño pueden reducirse a una combinación de hábitos, y consideran al propio lenguaje como un aspecto de los hábito motores sin ningún lugar especial en la conducta del niño.
Se ha producido un largo debate sobre la medida en que el lenguaje es innato y
sobre Ios mecanismos por los que los niños pequeños extraen las reglas lingüísticas a
partir de las conversaciones que oyen a su alrededor.
Los defensores del punto de vista naturista sobre el origen del lenguaje
(Chornsky), afirman que el hombre está equipado de forma innata con categorías gramaticales.
La adquisición del lenguaje depende de la entrada de una cantidad considerable
de información semántica y lingüística adaptada a las capacidades cognitivas del niño.
A pesar de su exposición repetida del lenguaje, los niños tardan más de un año en dominar elocuciones inteligibles de una palabra con que representar los acontecimientos
que han experimentado una y otra vez.
Todo ello no quiere decir que el niño no esté desarrollado neurológicamente
para adquirir el lenguaje, ya que es capaz de dominar elementos del léxico y pequeños
discursos en los que intervienen varias palabras, en etapas muy tempranas de su vida,
si se le proporciona la estimulación enriquecida adecuada que coincida con su nivel
cognitivo.
16
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
Aunque la tasa de adquisición del lenguaje aumenta con la experiencia, durante
algún tiempo el habla del niño continúa siendo incompleta, mal formada y semigramatícal.
El lenguaje es el producto de múltiples determinantes que actúan a través de
diversos procesos mediadores. Bruner desestimó tanto la imitación como lo innato,
manteniendo que el lenguaje se va adquiriendo en un diálogo de acción'. Mediante
este diálogo de acción el niño y el adulto abordan conjuntamente (a acción acompañada del lenguaje.
4.4.1. Sobre las relaciones entre el desarrollo del lenguaje y el desarrollo
del pensamiento ha habido distintas teorías:
a) Teorías cognitivas: que han defendido la prioridad del pensamiento sobre el
lenguaje.
b) Teorías lingüísticas: que defienden la dependencia del pensamiento respecto
al lenguaje.
c) Teorías interactivas: que defienden los procesos de interpelación entre los
dos procesos.
4.4.2. Diferentes modelos teóricos. Será en Psicología donde se estudien,
con más interés que en otras ciencias, las relaciones que pueden existir entre e1 lenguaje y el pensamiento. A partir de varias teorías, se produce la confrontación de dos
grandes escuelas o modelos en Psicología que se encargan de establecer la relación
entre el desarrollo cognitivo (pensamiento) y el desarrollo lingüístico.
1. Modelo piagetiano (constructivista). Las concepciones de Piaget ofrecían un punto de vista nuevo y diferente sobre la génesis simultánea del lenguaje
y el pensamiento en aquellos momentos. La aparición del lenguaje no es un hecho aislado ni fortuito o ligado solamente a la imitación del lenguaje del ento rno,
sino que traduce, como el juego y el dibujo, el nacimiento del pensamiento simbólica (o semiótica).
El pensamiento simbólico es la consecuencia, para Piaget, de (a represe ntación que ya tiene el niño al año o 2 años de edad, para evocar la imagen de un
objeto, acción o acontecimiento ausente. Las evocaciones que están en el origen
de las palabras permiten que el pensamiento se libere de lo inmediato (descentr ación). La apreciación diferente del mundo exterior se conjuga con las posibilid ades crecientes de comunicación debidas al lenguaje, para favo recer la inserción
del niño en la colectividad.
La evolución del lenguaje sigue muy fielmente la del pensamiento: es el
reflejo de éste, no su creador.
El papel del lenguaje es ciertamente un factor favorecedor para llegar a la
abstracción. Por otra parte, el hecho de que los niños sordos lleguen a un buen
desarrollo intelectual es e1 testimonio evidente de un pensamiento no verbal y,
sin embargo, capaz de comunicación. Podemos añadir en la actualidad la exp e-
17
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
riencia de los paralíticos cerebrales, afásicos..., todas ellos son ejemplos de que
el pensamiento puede desarrollarse sin la ayuda del lenguaje.
De todo lo expuesto se deduce que el lenguaje no basta por sí solo para
explicar el pensamiento. Según Piaget, la inteligencia no sólo comienza a de sarrollarse con antelación al lenguaje, sino que, además, proporciona los recursos
cognitivos para que el desarrollo y uso del lenguaje sean los adecuados.
El desarrollo del lenguaje sigue, en líneas generales, los pasos del desarr ollo cognitivo general y no al contrario.
Es en el periodo sensoriomotor cuando elabora un sistema de esquemas
que prefiguran las estructuras de clases y relaciones, así como las formas elementales de la conservación y la reversibilidad operativa (desarrollo intelectual).
En definitiva, Piaget se olvida un poco del carácter social y comunicativo
que tiene el lenguaje. En su teoría subordina el lenguaje al pensamiento.
2. Modelo soviético (Vigotsky y la escuela rusa). La escuela soviética, a
partir de las teorías de Paulov, considera los procesos mentales como formaciones funcionales complejas que se elaboran como resultado de formas concretas de
interacción entre el organismo y su entorno (medio).
La actividad mental humana se desenvuelve en condiciones de auténtica
comunicación con el entorno, en el transcurso de la cual el niño adquiere de los
adultos la experiencia de muchas generaciones.
El lenguaje, que recoge la experiencia de generaciones o de la humanidad,
interviene en el proceso del desarrollo del niño desde los primeros mese s de su
vida. Todo este proceso de la transmisión del saber y la formación de conceptos
constituye el proceso central del desarrollo intelectual infantil.
De ahí que el estudio de los procesos mentales infantiles como producto
de la intercomunicación del niño con su entorno y la adaptación de experiencias
comunes transmitidas por la palabra hayan pasado a ser los principios de la ps icología soviética más importantes de un sistema lingüístico que supone la reo rganización de todos los procesos mentales del niño.
La palabra pasa a ser así un factor excepcional que da forma a la actividad
mental, creando nuevas formas de atención, memoria, imaginación, pensamiento y
acción.
La palabra, conectada con la percepción directa del objeto, aísla sus rasgos
esenciales. Conecta un complejo sistema de conexiones en la corteza cerebral del niño
y se convierte en una poderosísima herramienta que introduce formas de análisis y
síntesis en la percepción directa del niño, formando su conciencia.
Pero la palabra no sólo reorganiza la percepción, sino que se convierte en una
autorreguladora de la conducta. Los psicólogos soviéticos hacen un estudio del desarrollo mental conectándolo íntimamente con el desarrollo del lenguaje.
18
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
El lenguaje es el producto de una interacción social y el pensamiento existe a
través del lenguaje, o lo que es lo mismo, a través de la palabra. Se dan dos tipos de
habla:
- Interna (hablamos para nosotros mismos).
- Externa (hablamos para los demás)
El habla interna sirve para la autorregulación de nuestra conducta. Para Piaget
el lenguaje egocéntrico es una manifestación del pensamiento egocéntrico del niño
(incapacidad para prescindir de su punto de vista y poderlo coordinar con el ajeno).
Para Vigotsky el lenguaje egocéntrico es un lenguaje interior que transmite el
habla en pensamiento y cuya función es la autorregulación y planificación de la actividad.
Bruner considera que el lenguaje se desarrolla en el niño a través de los procesos de interacción social y que el lenguaje es el instrumento más importante para el
desarrollo cognitivo. Pero es necesario un nivel mínimo de desarrollo mental. Hoy se
admite una teoría conciliadora. Se da un desarrollo paralelo de las dos funciones; con
influencias recíprocas.
5. EL LENGUAJE Y EL DESARROLLO SOCIAL Y AFECTIVO. RELACIÓN
La adquisición y el desarrollo del lenguaje no es un hecho aislado del resto de
las características que conforman a la persona. Paralelamente al lenguaje se van a ir
adquiriendo y desarrollando las demás áreas, que lo harán, no de forma aislada, sino
en mutua relación con el lenguaje. De manera que los problemas que puedan surgir
en un área cualquiera, influirán determinantemente en las demás. Veamos algunas de
estas áreas:
A) Desarrollo social. La adquisición del lenguaje consiste en aprender a
usarlo como instrumento para regular nuestras relaciones o interacciones con los
demás. Esto requiere participar desde los inicios de la vida en situaciones y activ idades sociales.
El niño utiliza el lenguaje como principal vehículo para comunicarse con los
demás. De esta manera, el desarrollo social va a depender en gran manera del des arrollo del lenguaje. Las interacciones entre el niño y el adulto (principalmente la
madre) se inician ya des de el mismo nacimiento. El niño va reaccionando ante los
gestos, las miradas y la voz de los adultos, y esto le va a permitir ir estableciendo
vínculos con exterior.
Los adultos también irán adecuando sus conductas a las del bebé. Todas estas
conductas se van a desarrollar de forma estable hasta consolidar en el niño patrones
de conductas sociales, de relación a través de la imitación, el refuerzo y las intera cciones con los adultos que cada vez se van a generalizar más (madre, padre, herm anos, demás familia, conocidos).
19
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
En definitiva, el lenguaje no es la adquisición de un estructura oral o escrita,
En la adquisición del lenguaje intervienen mas variables. Una de las variables más
importantes va a ser la influencia del medio en el desarrollo lingüístico del niño,
favoreciéndolo o entorpeciéndolo, según las circunstancias.
Un tipo de influencia importante será la afectiva o emocional.
B) Desarrollo afectivo-emocional. La afectividad es el punto de partida del
desarrollo infantil. Un niño carente de afecto no sólo no puede aprender a hablar,
sino que puede detenerse el desarrollo integral de su ser físico y mental.
En grado máximo, la “desaferentación” afectiva', término empleado por Ajuriaguerra, puede ser altamente significativo en el retardo del lenguaje del niño
En menor grado, los problemas afectivos debidos a las características negativas de la dinámica familiar pueden empujar a un niño a actuar como si fuera de m enor edad de la que realmente tiene, quizás con el deseo inconsciente de llamar la
atención y conseguir el afecto de los otros (celos).
Tal situación puede provocar distintos tipos de conductas, como la del niño
exhibicionista que trata de llamar la atención a toda costa, quiere hacerse el gracioso
y por eso a veces habla como un niño pequeño (conductas regresivas).
En cambio, el niño que siente el cariño y protección de su madre y de todos
los que le rodean manifiesta desde la etapa de bebé sus deseos de relacionarse con
los adultos que forman su mundo. Un avance altamente significativo para su des arrollo verbal v social es la aparición de la 'sonrisa', no a manera de un simple reflejo,
sino cargada de la fuerza emotiva que conlleva y del placer manifiesto de su mirada
v su expresión facial y corporal, tratando de comunicar la alegría de su cercanía con
los otros.
Las situaciones que nos podemos encontrar mas frecuentes son:
1. Sobreprotección materna. La madre ansiosa, que teme sin cesar por su
hijo y se niega, en el fondo de ella misma, a verle crecer, le quiere guardar baja una
estrecha dependencia. En estas condiciones, ella puede establecer con el niño una
relación muy íntima: lejos de incitarle a adquirir las actividades de su edad, a tomar
experiencia de las cosas, a atreverse a descender una escalera, más tarde a abatana rse el abrigo, ella actúa sin cesar en lugar de él y no cede a sus requerimientos. El
lenguaje se constituye pero no evoluciona. El comportamiento el niño es pueril (lenguaje bebé).
2. El rechazo. E niño que es rechazado por su madre mantiene una relación
agresiva con el medio familiar. Su evolución afectiva está profundamente trastocada,
es inestable, tiene pataletas violentas, trastornos del sueña, su oposición puede man ifestarse en el aspecto alimenticio o en los hábitos de limpieza. La ausencia de pr esentación del lenguaje se sitúa dentro de este cuadro clínico y puede tomar dos aspectos distintos:
20
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
- Depresión, se encierra en sí mismo, sin deseos de comunicarse con los demás
- Rechazo a expresarse por medios del lenguaje.
3. El abandono. En estas situaciones, el niño está abandonado y sin educación por efecto de la falta de ambiente familiar. Esto se observa en las familias desunidas, cuando la madre es incapaz de poner interés en sus hijos, desequilibrada me ntalmente u ocupada únicamente por sus actividades exteriores a la familia.
En estos niños se observa la ausencia del lenguaje y/o falta del deseo de comunicarse.
6. DESARROLLO DEL LENGUAJE DE UN NIÑO DE 0-12 AÑOS
6.1. Etapas evolutivas
Aunque el desarrollo de lenguaje no se produce exactamente igual y al
mismo ritmo en todos los niños, sí se puede afirmar, sin ánimo de precisión temporal, una serie de etapas o períodos con bastante similitud de un niño a otro y de
una cultura a otra.
Las diferencias interindividuales en el ritmo de evolución del lenguaje e stán condicionadas por factores biológicos y medioambientales.
En el aspecto biológico, hay que indicar que existen áreas específicas del
cerebro que controlan la producción y comprensión del lenguaje.
Hasta que el cerebro no se ha desarrollado adecuadamente, los niños no
pueden desarrollar el lenguaje. Esto se evidencia por una serie de hechos:



El lenguaje se desarrolla en una secuencia similar para todos los niños,
independientemente del medio en el que el niño se desarrolla.
Los pilares en el desarrollo del lenguaje están estrechamente correl acionados con los pilares del desarrollo motor. Esta correspondencia no
significa que el desarrollo del lenguaje sea
causado por el incr emento de destrezas motoras, pero sí que ambos son controlados por la
madurez neurológica.
Niños procedentes de diferentes culturas, que aprenden diferentes lenguas, comienzan su lenguaje con expresiones similares.
Los factores medioambientales funcionan mediante la retroalimentación
que reciben los niños cuando producen sonidos del lenguaje y oyen tipos de le nguaje, y pueden influenciar sobre el desarrollo del lenguaje. Si un niño es reco mpensado por construir frases, palabras, etc., continuará haciéndolo. Los niños que
se crían en instituciones, en las que existe poco refuerzo para generar producci ones lingüísticas, presentan un desarrollo más pobre en su lenguaje que los niños
criados en ambientes normales.
6.2. Desarrollo del lenguaje
21
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
* En el desarrollo del lenguaje infantil podemos distinguir tres grandes períodos o etapas:
A) Primer período o período prelíngüístico. Se extiende desde el nacimiento
hasta los 18 meses, aproximadamente. En este período aparecen los hitos siguientes:
Primeros gritos con los que expresa su malestar o hambre. Estos gritos constituyen comunicación cuando el niño toma conciencia del poder significativo de os
mismos, emitiéndolos con la intencionalidad de producir una determinada respuesta
en las personas que lo rodean.
Balbuceo (6 a 7 meses), caracterizado por la práctica de las nuevas habilidades
articulatorias descubiertas por el niño. El balbuceo lo utiliza el niño a manera de juego
espontáneo. Aparecen intentos de imitación de sonidos (ecolalia). Se va pasando de
una modalidad de repetición a una modalidad de intercambios.
Primeras palabras y expresiones comprendidas, seguidas de las primeras palabras expresadas (12 meses aproximadamente). Las palabras usadas inicialmente por
los niños son idiosincrásicas. No son palabras que los niños hayan oído de sus padres
o de adultos, sino que tienden a ser nombres para clases de objetos o sucesos como el
estado de hambre o deseos de alimentos.
Aparición de la primera frase (18 meses). Aparecen dos palabras juntas para
comunicar una idea. Es una especie de lenguaje telegráfico que elimina las palabras
que juegan un papel menos importante en el mensaje, utilizando sólo las palabras que
tienen mayor calidad de información, cerca de la idea que se pretende expresar.
B) Segundo período. Abarcaría desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente.
El niño de 2 años y medio ha desarrollado la habilidad para discriminar y usar
todos los sonidos de las vocales en su lenguaje. Sin embargo, su aprendizaje consonántico es mas restringido por su mayor complejidad motórica.
Desarrollo progresivo y rápido de su léxico. Su comprensión excede en gran
manera a la producción de su lenguaje. Entre los 24 y los 30 meses, los niños utilizan,
según Bouton, un 50 por ciento de nombres, un 20 por ciento de verbos y un 70 por
ciento de adjetivos.
Desarrollo del sintagma nominal y del sintagma verbal, aprendizaje de juegos
verbales y pequeñas canciones.
Aparece el uso de las reflexiones.
Sus emisiones durante este periodo se clasifican en:
Referentes locales: ete /oto.
Referentes temporales: /ahora/
Referentes objetales: (objetos familiares al niño, actividades, partes del cuerpo,
personas, animales, etc.).
Referentes de pertenencias: /es mío/
Referentes situacionales,
Referentes de relación; /voy/, /adiós/, /ta luego/ de interrogación y negación.
22
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
C) Tercer período o del lenguaje propiamente dicho. A partir de los 3
años, el lenguaje infantil, debido al enriquecimiento rápido que experimenta, se
aproxima al del adulto, adoptando el vocabulario de éste y sus estructuras lingüísticas, El lenguaje se desprende paulatinamente de la acción inmediata, ya que el niño
ha superado la etapa sensoriomotriz, Su interés por el lenguaje aumenta ostensiblemente y lo utiliza como instrumento de creación y fantasía.
Aparece el uso del yo, implicándose personalmente en la comunicación. Pasa,
desde el monólogo de frases anteriores, al diálogo personalizado. Es la etapa de las
preguntas.
Al llegar a los 5 años puede dominar de 2.000 a 2.500 palabras, según el
medio. Su dominio de términos y estructuras no es completo. Se ha sugerido muchas
veces que, excepto para el incremento del vocabulario, la adquisición del conocimiento del lenguaje es completo a la edad de 5 ó 6 años. Esta creencia ha sido desaprobada últimamente. Es de concepción general que el desarrollo del lenguaje ad icional ocurre después de los 6 años y puede continuar, incluso, en la adolescencia.
*A partir de los 6 años hasta los 12
En el plano fonético, el niño de 6 años domina generalmente la articulación
de los diferentes sonidos característicos de la lengua. Puede producirlos a voluntad
de manera aislada. No es raro, sin embargo, que persista alguna dificultad en la articulación de los sonidos más difíciles.
El vocabulario crece extraordinariamente de los 6 a los 12 años, al ritmo de
1.000 palabras por año, aproximadamente.
También se producen cambios en el significado de las palabras. La misma palabra tiene, con frecuencia, un significado diferente al que tenía a los 8 y 12 años.
Los significados concretos se van transformando en significados psicológicos con el
aumento de la edad cronológica y el desarrollo mental y experiencial que ésta conlleva.
En el desarrollo sintáctico o perfeccionamiento se centra en los siguientes aspectos:
Uso de los tiempos de la conjugación verbal (condicional);
Concordancia de tiempos verbales entre proposición principal y subordinada;
empleo de las diversas proposiciones circunstanciales; comprensión y uso de la or ación pasiva; conciencia de las relaciones entre forma y significado (conciencia met alingüística). Es decir que podemos agruparlos en 3:
a) Incremento de la complejidad de unidades de la frase usadas en el discurso, mediante la implicación de frases y modificaciones del sujeto.
b) Aprendizaje de las excepciones de las reglas sintácticas generales.
23
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
c) Incremento del uso de estructuras sintácticas raras veces usadas, aún en el
lenguaje adulto. En este sentido, niños de temprana edad pueden entender oraciones
en voz activa, pero tienen dificultades en comprender frases en voz pasiva.
Como el tema que tratamos es el lenguaje oral trataremos el siguiente cuadro de los Estadios en el desarrollo lingüístico (GALLEGO, 1997).
EDAD
CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE
Del 1º al 2º mes
Emisión de sonidos guturales (gorjeos). Sonrisa social. Llanto
con intención comunicativa. Emisión de vocalizaciones
Emisión de sonidos vocales y consonantes
Edad del laleo. Escucha y juega con sus propios sonidos y trata
de imitar los sonidos emitidos por los otros
Enriquecimiento de lenguaje infantil. Aparición de las primeras
silabas. Edad de los monosílabos.
Primeras palabras en forma de sílabas “dobles” (papa. Mama,
tata). Comprende el tono de las frases
Sabe algunas palabras. Comprende el significado de algunas frases habituales de su entorno.
Lenguaje en jerga. Acompañada su habla con gestos y ademanes.
Puede nombrar imágenes. Comprende y responde a instrucciones
muy sencillas. Su vocabulario consta de 5 a 20 palabras. Frase
holofráticas /1 sola palabra)
Usa frases a modo de oraciones. Usa sustantivos, verbos, adjetivos y pronombres. Primeras combinaciones sustantivo- verbo y
sustantivo- adjetivo. Uso frecuente del “no”. Su vocabulario va
del 12 a algunos centenares de palabras
Lenguaje comprensible para extraños. Usa oraciones. Empieza a
diferenciar tiempos y modos verbales. Edad preguntona. Pensamiento animista y mágico. Usa artículos y pronombres. Inicia
singular y plural
Periodo floreciente del lenguaje. Mejora su construcción gramatical, conjugación verbal y articulación fonemática. Usa nexos.
Juega con las palabras. Etapa del monólogo individual y colectivo.
Importante evolución neuromotriz. Comprende términos que entrañan comparación. Utiliza y comprende contrarios. Es capaz de
establecer semejanza y diferencias, nociones espaciales, etc. Desaparece la articulación infantil. Construcción gramatical correcta.
A partir de aquí se incremente el léxico y el grado de abstracción.
Uso social del lenguaje
Progresiva consolidación de la noción corporal, espacial y temporal. Lectoescritura. Construcción de las estructuras sintácticas
más complejas de forma progresiva. Mejora el uso de las preposiciones, conjunciones y adverbios. Evoluciona la conjugación verbal. Articula todos los fonemas en palabras o logotomas.
Del 3º al 4º mes
Del 5º al 6º mes
Del 7º al 8º mes
Del 9º al 10º mes
Del 11º al 12º mes
Del 12º al 18º mes
A los 2 años
A los 3 años
A los 4 años
A los 5 años
A los 6 años
Debemos de tener en cuenta que la mayoría de los estudios que encontramos nos habla del lenguaje oral hasta los 6 años. Este cuadro lo podemos tener en
24
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
cuenta para ver el desarrollo específico de un niño hasta estas edades. Además de
ayudarnos para abordar después e estudio de las dificultades en el lenguaje
7. DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES DEL LENGUAJE
7.1. Fonética y Fonología
La Fonología. Estudia el modo en que se organiza el “sistema de sonidos” de
un lenguaje. El aparato vocal humano puede producir un rango muy amplio de sonidos, pero sólo un número relativamente pequeño de éstos se emplea para expresar
significados.
La Fonética. Estudia las características de los sonidos humanos, especialmente de aquéllos utilizados en el habla, y proporciona métodos para su descripción
y clasificación. Estudia todos los sonidos humanos, prescindiendo del lenguaje que
presenten.
En el desarrollo fonológico hay que tener en cuenta:
-Desarrollo de sonidos vocálicos,
-Desarrollo de sonidos consonánticos.
Criterios en la clasificación de los sonidos. La clasificación de los sonidos
se realiza en Fonética según criterios diferentes:
*Por el punto de articulación:
- Labiales: intervienen los labios (p, b, m).
-Alveolares: la lengua se apoya en los alvéolos (n, f, r, s)
- Velares: la lengua se retrasa hasta el paladar blando o velo del paladar
(k,g,j)
- Interdentales: la lengua sale entre los dientes (c, z).
- Labiodentales: los dientes superiores se apoyan en el labio inferior (f).
- Palatales: la lengua se apoya en el paladar duro (ch,y,ñ,ll).
*Por el modo de articulación:
1.- Oclusivos: algún órgano interrumpe por algunos momentos la salida del
aire. Consta de un momento implosivo y otro explosivo (p, t, k...)
2.- Fricativos: en ningún momento se interrumpe la salida del aire, que pasa
por un canal estrecho (f, z, s, y, j). Los sonidos b, d, g, son, unas veces, oclusivos,
y otras, fricativos.
3.- Africados: estos sonidos presentan una oclusión, pero su segunda parte
es fricativa (ch).
4.- Laterales: el aire sale por los lados de la boca mientras la lengua se sitúa
en el centro (l, II).
25
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
5.- Vibrantes: se producen salidas intermitentes del aire. Si se produce una
sola vibración tenemos (r); si más de una (rr). La primera se llama vibrante simple
(por ejemplo, la de 'pero'); la segunda, vibrante múltiple (por ejemplo, la de 'perro'
u 'honra'),
*Por las cuerdas vocales:
- Sonoros: si vibran las cuerdas.
- Sordos: si no vibran.
*Por el canal:
- Orales: si el aire sale solamente por la boca.
- Nasales: si sale por la boca y nariz (m, n, ñ).
Clasificación de los fonemas. Ateniéndonos a los rasgos de los sonidos antes
descritos podemos clasificar los fonemas de la siguiente manera:
A) Fonemas consonantes:
/p/: oral, labial, oclusivo, sordo.
/t/: oral, dental, oclusivo, sordo.
/k/: oral, velar, oclusivo, sordo.
/b/: oral, labial, oclusivo, sordo.
/d/: oral, dental, oclusivo, sordo.
/g/: oral, velar, oclusivo, sordo (se trata de la g de 'garra' o de 'guerra').
/f/: oral, labial, fricativo, sordo.
/2/: oral, dental, fricativo, sordo (es el sonido de `cesto' o de 'caza').
/x/: oral, velar, fricativo, sordo (es el sonido de jota', de 'gente' o de 'jarro').
/c/: oral, palatal, africado, sordo (es nuestra ch),
/y/: oral, palatal, central, sonoro (es la y de 'yegua' o de 'raya').
/l/: oral, palatal, lateral, sonoro (es la ll de 'llamar').
/m/: nasal, labial, sonoro.
/n/: nasal, alveolar, sonoro.
/n/: nasal, palatal, sonoro (es nuestra ñ).
/I/; oral, alveolar, lateral, sonoro.
/r/: oral, alveolar, vibrante simple, sonoro.
/r/: oral, alveolar, vibrante múltiple, sonoro.
/s/: oral, alveolar, fricativo, sordo.
Los símbolos encerrados entre comillas corresponden a un alfabeto fonético.
B) Fonemas vocales. He aquí los rasgos del subsistema vocálico:
/a/: abertura máxima, localización central.
/e/: abertura media, localización anterior.
/i/: abertura mínima, localización anterior.
/o/: abertura media, localización posterior.
/u/: abertura mínima, localización posterior
26
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
ANTERIOR
CENTRAL
POSTERIOS
CERRADA
i
u
MEDIA
e
o
ABIERTO
a
7.2. Gramática
Los fonemas se combinan para producir unidades de un nivel superior que tiene significados (palabra).
La gramática es la ciencia que estudia la estructura interna de las palabra y el
modo en que se combinan para dar lugar a unidades mayores (oraciones, proposiciones...)
La estructura léxico-gramatical se rige por el orden de las palabras en los
enunciados, por la composición de éstas y por las modificaciones de raíz que puedan
darse.
Según Slobin, el comienzo de la gramática gravitaría sobre los 18 meses en el
niño, Se inicia con la 'palabra-frase' (holofrase), y más tarde aparecen las dos palabras
frase. Algunos autores no comparten la idea de que ya exista estructura gramatical.
7.3. La semántica
La semántica es el estudio del modo en que el significado se organiza en el
lenguaje. Hay ciertamente muchos tipos de relaciones de significado entre las mismas
palabras de una lengua (antónimos, sinónimos...). El principal punto de interés del
análisis semántico es determinar la estructura del léxico de una lengua, Pero en una
sentida más amplio, existen más aspectos relacionados con la semántica. El significado también puede incluir la intención que existe en la mente del hablante. Por tanto,
existen áreas de significado poco estudiadas, coma la expresión de las emociones utilizando el tono de voz. Es la rama de la lingüística menos desarrollada.
7.4. Pragmática
La pragmática estudia la relación entre los signos y sus intérpretes (reglas
que dirigen el uso del lenguaje dentro de un contexto). Se refiere a los usos comunicativos del lenguaje que supone la selección de conductas, social y cognitivamente
determinadas, de acuerdo con las finalidades del que habla y del contexto de las situaciones. El componente pragmático se refiere a los efectos esperados y buscados
de los enunciados sobre el receptor y los medios utilizados para tal fin.
Consiste en cómo lograr una atención recíproca y el manejo de acciones en
común con otra persona por medio del uso del lenguaje. Cómo llevar el lenguaje a la
acción, es decir, los comportamientos lingüísticos. El uso del lenguaje para provocar
una conducta o un comportamiento
27
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
8. DISFUNCIÓNES EN EL LENGUAJE ORAL: CLASIFICACIÓN Y
ETIOLOGÍA
La expresión “disfunciones en el lenguaje oral” hace referencia a cualquier deficiencia sistemática y persistente que dificulte la capacidad de comunicación verbal de
un sujeto con las personas de su entorno, en su comunidad de hablantes. Para comprender estas disfunciones es necesario conocer el funcionamiento normal del lenguaje y
sus bases orgánicas.
Las disfunciones en el lenguaje son abundantes y de etiología diversa por tanto,
los síntomas de un trastorno lingüístico pueden estar relacionados con déficits motores,
sensoriales o psíquicos, pueden incluirse en cuadros psicopatológicos más amplios que
los estrictamente lingüísticos o incardinarse en patologías específicas del lenguaje
El lenguaje se organiza en múltiples niveles del sistema nerviosos y se asienta en
unas bases anatómico –fisiológicas determinadas. En la dimensión psicofísica del lenguaje oral, el órgano del oído debe ser capaz de percibir el mundo sonoro circundante y
el conjunto de órganos que intervienen en la articulación del lenguaje (órganos de la
respiración, de la fonación y de la articulación) deben asimismo. Presentar un adecuado
desarrollo y funcionalidad. Desde el punto de vista anatómico-funcional, para la correcta articulación del lenguaje se requiere la integridad de los sistemas sensoriales de audición y visión, del sistema nerviosos central y del aparato fonoarticulador.
De otra parte, la adquisición desarrollo del lenguaje depende, en buena medida,
de las interacciones continuas que el sujeto es capaz de establecer en su entorno habitual
Puesto que son tantas las variables y factores que inciden en el proceso de la adquisición y desarrollo del lenguaje, no es infrecuente encontrar en las aulas a alumnos
que presentan alteraciones o trastornos más o menos significativos. Todos ellos, cualquiera que sea su naturaleza y etiología, afectarán con mayor o menor intensidad a alguno o a varios de los distintos componentes y aspectos del lenguaje (fonología, morfosintaxis, semántica, pragmática, prosodia, fonación….)
No existe una clasificación, universalmente aceptada, de los trastornos del lenguaje oral. Cualquier clasificación, por tanto, es arbitraria. Pero la necesidad de organizar el conocimiento y determinar una base común para la comunicación entre profesionales implica establecer definiciones y categorías, con el fin de facilitar orientaciones
para la intervención educativa. Aunque los diferentes términos (trastorno, alteración,
deficiencia, problema, dificultad, disfunción) implican diferentes etiologías o niveles de
profundidad, en este discurso los utilizaré como sinónimos.
Las deficiencias en el desarrollo lingüístico se agrupan en categorías, en función
de diferentes perspectivas teórico- etiológicas (retraso en la adquisición/ desviación de
la norma) o contextuales (lenguaje / habla ) (AMSTER Y AMSTER 1986). Se suele
diferenciar en general, entre dificultades de lenguaje y dificultades en el habla
Tipos de dificultades lingüísticas (GALLEGO 1997)
28
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
Dificultades en el lenguaje
*Retraso Simple del Lenguaje (RSL)
*Retraso Moderado del lenguaje (Disfasias)
* Retraso Grave del lenguaje (Afasias)
*Mutismo
Dificultades en el habla:
*Dislalias
*Diglosias
*Disartrias
*Disfamias
*Disfonías/afonías
8.1. Dificultades en el lenguaje
En la patología del lenguaje se diferencian los trastornos afásicos de los trastorno articulatorios, debido a lesiones del aparato bulbar eferente (disartria – anartria), a
lesiones del aparato articulatorio (dislalia) o a defectos auditivos periféricos
(JAKOBSON, 1974). Estas dificultades, que afectan en mayor o menor grado a los diversos aspectos y componentes del sistema lingüístico, se denominan retrasos del lenguaje o trastornos específicos del lenguaje.
El “retraso en el desarrollo del lenguaje” es un término genérico utilizado para
designar el retraso en la aparición y/ o desarrollo del lenguaje, cuando no existe de modo fehaciente déficit intelectual, sensorial o motor. Se trata de un grupo muy heterogéneo de niños cuyo proceso de adquisición y desarrollo del lenguaje no se produce conforme a las etapas “normativas” del desarrollo lingüístico. Por tanto, no son niños cuyo
lenguaje no se manifiesta a la edad en que los otros niños hablan normalmente
(GALLEGO 1998)
Las deficiencias en el nivel semántico
Se refieren al significado de las palabras y afectan a los conceptos, puesto que
es el nivel lingüístico más relacionado con el desarrollo cognitivo. Varios aspectos se
pueden diferenciar, tanto en la expresión como en la producción (ENREN, 1994) :
1.- Significado y relaciones semánticas. En el conocimiento del significado se
pueden diferenciar diversos niveles de profundidad. Las deficiencias en el dominio del
léxico se manifiestan en varios aspectos: a) la falta de flexibilidad en la interpretación
de palabras polisemias; b) respuesta inadecuada a una información solicitada; c) relaciones imprecisas entre categorías; d) incapacidad para establecer semejanza y diferencias y distinguir matices entre conceptos; e) incapacidad para definir el significado de
las palabras.
29
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
2.- Estructuras: aunque relacionados con la morfología, varios aspectos se pueden señalar en perspectiva semántica: a) ausencia de marcadores morfológicos que indican diferencias en el uso (Ej.: leer/lector); b) uso impreciso de las palabras (democracia/ gobierno democrático); c) interpretación errónea de las palabras por indiscriminación fonética; d) desconocimiento de las reglas de segmentación para el análisis de las
palabras (afijos, prefijos, sufijos)
3.- Dificultad para recordar la palabra adecuada, debido a un almacenamiento
ineficaz en el procesamiento de la información
4.- Cantidad y variedad léxica: número de vocablos en cada una de las categorías
semánticas o palabras plenas (nombre, adjetivo, pronombre, verbo, adverbio)
En el nivel morfológico
Los errores estarán relacionados con la estructura de las unidades lingüísticas
palabra y sintagma. Para expresar funciones y variaciones significativas, las distintas
categorías de palabras requieren unos marcadores (morfemas): a) de género y número
(en sustantivos, pronombres y adjetivos); b) de voz, modo. Tiempo, número y persona
(en verbos). Los errores estarán referidos a la utilización o interpretación correcta de
estos marcadores. Errores más destacados son:
1.- Regularización de las formas irregulares ( de nombres, adjetivos o verbos)
2.- Incapacidad de analizar las palabras en sus componentes morfológicos para
detectar el significado
3.- Concordancia formal entre categorías distintas (nombre-pronombre, nombreadjetivo, nombre-verbo)
4.- Construcción de formas compuestas, analíticas o sintéticas (nombres, adjetivos, verbos)
Las deficiencias en el nivel sintáctico
Son quizás las más importantes, dad la complejidad que representa la sintaxis, en
sí misma y en el discurso, tanto en el plano de la comprensión como en el de la expresión. Asignadas las unidades lingüísticas palabra y sintagma al nivel morfológico, en el
nivel sintáctico se sitúa la estructura de la oración. En el proceso de comprensión y producción de la oración intervienen como variables la longitud y complejidad estructural,
que afectan al funcionamiento de la memoria a corto plazo. Pero otros problemas, como
la detección de la ambigüedad, están relacionados también con el nvel semántico.
La proposición (u oración simple) presenta diversas formas estructurales, que
pueden afectar a la comprensión y producción (negativas y pasivas, por ejemplo). En la
oración compuesta (o compleja) se estudian los fenómenos de la coordinación y la
subordinación, en su variedad tipología y las disfunciones detectadas en el desarrollo
8SALVADOR MATA, 1984 Y 1994 a); construcciones insertas, relaciones lógico –
semánticas, coherencia discursiva.
30
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
La capacidad metalingüística, como proceso metacognitivo, se refiere al conocimiento reflexivo y consciente de la estructura y de las funciones de la lengua, como
resultado de las experiencias con el lenguaje hablado y escrito (GARTON y PRATT,
1991). En este nivel de conocimiento se pone de manifiesto la relación de la lengua con
los procesos cognitivos, como una de las hipótesis causales de las dificultades en el
aprendizaje lingüístico (MENYUK, 1991). Los niños con dificultades de aprendizaje
manifiestan dificultades de carácter metalingüístico, es decir, dificultad para manejar el
lenguaje como un sistema en todos sus niveles (KLEECK, 1994) Producción y comprensión de metáforas, segmentación de unidades lingüísticas, juicios d sobre la gramaticalidad de estructuras morfológicas y sintácticas.
Aunque el discurso, en su diversa tipología (narrativa, expositiva, argumentativa), no constituye un nivel del sistema lingüístico sino la puesta en funcionamiento de
todo el sistema para la comunicación, en su estructura se perciben las relaciones entre
los diversos niveles del sistema. Existe poca investigación sobre las habilidades discursivas del alumno con dificultades de aprendizaje y la que existe se ha centrado exclusivamente en el discurso narrativo (SCOTT, 1994)
El concepto de “retraso del desarrollo del lenguaje” se incluye desde el retardo
simple del lenguaje (AGUADO, 1988; AZCOAGA, 1981; NIETO, 1990; PERELLÓ,
1990…) HASTA EL MUTISMO (AJURIAGUERRA, 1979; LAUNAY, 1989; POROT,
1980…)) pasando por la disfasia (LAUNAY, 1989; LAUNAY, 1989; Monfort, 1988;
nieto, 1990). Actualmente, muchos autores denominan a estas perturbaciones “trastornos específicos del desarrollo del lenguaje” (CONTI-RAMSDEN, 1995; CHEVRIEMULLER, 1997; NARBONA, 1996; RAPIN Y OTROS, 1992; RODRÍGUEZ
SANTOS, 1995)
En esta denominación (dificultades en el lenguaje oral) se incluye un conjunto
de trastornos evolutivos (retraso simple, retraso moderado y retraso grave del lenguaje)
en los que resulta difícil señalar si representan grados de severidad progresiva de un
mismo trastorno lingüístico o si se trata de alteraciones de lenguaje muy diferentes:
1. Retraso Simple del Lenguaje:
En esta denominación se incluyen, aquellos sujetos que, sin una causa patológica
evidente, manifiestan una comprensión y expresión verbal inferior a la que tienen los de
su misma edad cronológica. En estos casos se aprecia un desfase cronológico en el desarrollo de los componentes del lenguaje, sin que se adviertan alteraciones mentales, sensoriales, motrices y relacionales. Las características más significativas que presentan
estos niños son:
*La unión de palabras no aparece hasta los tres años de edad
*Uso de frases sencillas, palabras y yuxtapuestas sin empleo de nexos, rellenando los espacios vacíos con sonido indescifrables, dando la sensación de frases largas.
*Poca utilización de los plurales y uso de frases mal estructuradas sin tácticamente
*Dificultades en la comprensión y en la expresión, aunque la comprensión pudiera, en principio, aparecer como “normal”
2. Retraso Moderado del Lenguaje (disfasias).
31
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
BENTON (1964) definió la disfasia como una disfunción específica en el desarrollo de la expresión y/ o comprensión del lenguaje, en ausencia de otras discapacidades que podrían considerarse posibles causas, como una deficiencia auditiva, un déficit
de la estructuras periféricas del habla, una deficiencia mental, un trastorno de la personalidad, una lesión cerebral o trastornos psicóticos. En la actualidad, BADAF (1995)
considera la disfasia como un problema de lenguaje que sólo aparece en los niños, que
evolucionan con su disfasia en todas sus dimensiones (afectiva, cognitiva, relacional, etc
Pero cualquiera que sea la definición propuesta, ésta habrá de elaborarse en función de dos criterios: a) Exclusión de otros déficits; b) Sus síntomas
Según el primer criterio, la disfasia se entiende como un fracaso en el desarrollo
del lenguaje que no puede ser explicado a causa de una deficiencia mental, física, auditiva, ambiental o sensorial. Las definiciones que se formulan en base a sus síntomas
subrayan la existencia de un lenguaje perturbado en varios o en todos los componentes
del sistema lingüístico. Desde esta perspectiva, las características más significativas de
la disfasia serían las siguientes.
1.- Aparición tardía del lenguaje productivo.
2.- La comprensión presenta el mismo desfase que la producción
3.- Producción de las primeras palabras de forma muy personalizada y cualitativamente anómala.
4.- Frecuentemente el nivel cognitivo es equivalente al de los de otros niños
5.- El desfase lingüístico genera una especie de disarmonía entre el desarrollo
del lenguaje y el desarrollo cognitivo
6.- Asociación de trastornos perceptivos y/ o motores
7.- Déficit de la memoria a corto plazo
8.- Carácter persistente de la sintomatología
Es preciso subrayar que “la única distinción operativa ante el retraso simple de
lenguaje y la disfasia es de orden cronológico: un retraso simple es aquel que se reabsorbe en poco tiempo; ¡una disfasia es un retraso simple persistente! (RONDAL y otros
1991, 250).
3. Retraso Grave del lenguaje (afasias)
Las aportaciones de la Neuropsicología y de la Psicolingüística serán una referencia importante, por cuanto ofrecen una información relevante sobre estos trastornos,
derivados de lesiones orgánicas. Sin embargo, las alteraciones lingüísticas dependerán,
asimismo, del grado de desarrollo lingüístico que el niño posea en el momento de la
lesión. Desde esta perspectiva, se diferencian dos tipos de alteraciones:
Afasia congénita: no aparece el lenguaje en niños que, a priori, no presentan
otros síndromes (sordera, autismo, oligofrenia profunda…) Puede estar más afectada la
comprensión que la expresión o ambos aspectos por igual (sordera verbal). En general
se distinguen tres tipos de lesiones:
-Prenatales (malformaciones craneales, anomalías cromosómicas, cretinismo…)
-Perinatales (anoxia)
32
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
-Postnatales (traumatismos, encefalitis…)
Afasia adquirida (o infantil): se produce una vez que el lenguaje ha sido adquirido total o parcialmente. Es decir, es “un trastorno del lenguaje, consecutivo a una afección objetiva del sistema nervioso central y producido en un sujeto que ya ha adquirido
un cierto nivel de comprensión y de expresión verbal” (SERON, 1991, 575).
Sea cual fuere el trastorno específico de lenguaje, los adjetivos “simple”, “moderado” o “grave” no son sino términos subjetivos que sirven para reagrupar las disfunciones lingüísticas de los sujetos en orden progresivo de dificultad, sin que de ellos se
puedan extraer conclusiones definitivas. Sólo de modo indicativo puede decirse que la
aparición de las primera palabras después de los 3 años, de las primeras combinaciones
después de los 4 años y la persistencia de un lenguaje esquemático más allá de los 6
años de edad mental indican una gravedad que sitúan al niño más allá de lo que sería un
retraso simple del lenguaje (MONFORT, 1998), por lo que habría que pensar en patologías o manifestaciones lingüísticas más graves.
Ciertamente esta terminología agrupa a niños con cuadros sintomatológicos muy
diversos que, en ocasiones, sólo tienen en común la gravedad de los mismo y la lentitud
de su evolución (MONFORT y JUÁREZ, 1993). De otra parte, la explicación de la naturaleza de estas alteraciones lingüísticas (retrasos o trastornos específicos del lenguaje)
es muy variada. De manera simplificada, se pueden agrupar algunas de las causas:
-Variables del entorno familiar: sobreprotección familiar, abandono familiar, separaciones, drogadicción…
-Variables socioculturales: falta de estructuración lingüística, nivel sociocultural
bajo, situaciones de bilingüismo mal integrado…
- Otras variables: factores hereditarios….
Pero con independencia de esta clasificación inicial (referida a la infancia), conviene señalar que existen muchas y muy variadas clasificaciones de la afasia
(AZCOAGA y otros, 1992; CRYSTAL, 1994; VAN HOUT, 1997). Para algunos autores (POROT, 1980) la clasificación de las afasias debe realizarse desde el punto de vista
clínico y lingüístico. A continuación se recoge la clasificación más tradicional, teniendo
en cuenta las áreas del lenguaje afectado:
a) Afasia sensorial o receptiva. Lesión se focaliza en la zona de Wernike. Los
sujetos que la padecen no comprenden el significado de las palabras, aunque pueden
hablar con dificultad.
b) Afasia motora o expresiva. La lesión se sitúa en la zona de Broca. En este caso, el sujeto comprende el significado de las palabras, pero no puede expresarse.
c) Afasia mixta. Se trata de una lesión más amplia, que afecta tanto a las áreas
motoras del lenguaje como a las receptivas.
4. Mutismo
Este trastorno consiste en la desaparición total del lenguaje, de forma repentina o
progresiva. Puede producirse tras un fuerte choque afectivo, de tipo histérico, o por enfermedad laríngea o de “unos días” (AJURIAGUERRA, 1979)
33
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
Para LAUNAY (1989) se trata de la desaparición del lenguaje existente, sin que
exista agresión cerebral y, por tanto, de una manifestación mental que aparece con mayor facilidad en el niño que en el adulto (POROT, 1980):
Además habría que considerar el denominado mutismo electivo o selectivo, que
puede manifestarse en ciertas personas o en determinadas situaciones. Pero “al mutismo
le es imprescindible un contexto mental” (LAUNAY, 1989). Desde esta perspectiva, se
ha establecido la siguiente clasificación (LAUNAY, 1975, 1989; POROT, 1980):
Mutismo neurótico: en la mayoría de los casos se trata de un mutismo parcial o
electivo, con frecuencia asociado a otras manifestaciones. Si persiste más allá de los 6
años, produce importante limitaciones, tanto en el contexto escolar como en el social. El
mutismo total es excepcional.
Mutismo psicótico: cuando el niño tiene ente 3 y 6 años , su cuadro clínico se
asemeja al del autismo. Puede estar ocasionado por un incidente febril o por una separación temporal de su entorno habitual. Entre los 6 años y la pubertad es difícil que se
produzca una evolución psicótica
8.2. Dificultades en el habla
Las alteraciones fonológicas son características en el retraso del lenguaje, por lo
que algunos autores han denominado a este síndrome “retraso del habla”. La evaluación
en este nivel lingüístico trata de establecer pautas de errores en la producción de fonemas y estructuras silábicas, en unidades lingüísticas con significados (palabras), dado
que en los primeros estadios e niño adquiere la palabra como un todo indivisible
(STOEL- GAMMON, 1991). El niño descubre en la palabra las categorías fonológicas
relevantes a través de procesos motóricos y de discriminación. Todo ello explica el
cambio de la categoría nosológica tradicional “trastornos de la articulación” por la actual “trastornos fonológicos” (SHRIBER, 1991)
El proceso fonológico puede analizarse desde diversa perspectivas teóricas y de
investigación (SHRIBER, 1991):
1.- Descriptiva: los errores del habla se interpretan como simplificaciones fonológicas, no como errores en la articulación
2.- Clasificación diagnóstica: la fonología natural permite establecer relaciones
entre modelos de la competencia lingüística y constructor psicológicos en modelos de
producción del habla
3.- Procesos fonológicos y representaciones subyacentes: diferenciar niveles de
conocimiento fonológico que subyacen al cambio de algunos sonidos.
4.- Fonología no – lineal: relacionar la organización segmental con nexos suprasegmentales
5.- Modelos psicolingüísticos: identificar y explicar las simplificaciones del nivel superficial en relación con el dominio lingüístico y cognitivo.
34
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
Las disfunciones en el habla se refieren a la dimensión más específicamente oral
del lenguaje, aunque en ellas también incide la estructura lingüística. Las principales
categorías en esta dimensión son las siguientes:
1. Las dislalias
Son trastornos en la articulación, que se caracterizan por la dificultad del sujeto
para pronunciar correctamente los fonemas de la lengua, ya sea por la omisión, inserción o distorsión de algunos sonidos o por la sustitución de unos fonema por otros.
La dificultad articulatoria puede producirse tanto en los fonemas vocálicos como
en los consonánticos. Igualmente puede afectar a uno o varios sonidos. Si son muchos
los fonemas afectados, el habla del sujeto puede llegar a ser ininteligible. La articulación defectuosa del fonema recibe una denominación diferente, según el fonema afectado, cuya forma lingüística es el nombre griego del sonido, al que se añade el sufijo –
tismo o cismo; así la dificultad articulatoria del fonema /b/ se llama “betacismo” o la del
fonema /s/ “sigmatismo”
Existen diversas clasificaciones de este trastorno articulatorio (AZCOAGA y
otros, 1992; cristal, 1983; GALLARDO y GALLEGO, 1995, GALLEGO, 1997;
PASCUAL, 1995; PERELLÓ, 1990). La más conocida es la clasificación etiológica:
Dislalia evolutiva. La dificultad articulatoria se debe a un insuficiente desarrollo
neuromotor. El conjunto de órganos que intervienen en la articulación del lenguaje precisan de la suficiente maduración neuromotriz para pronunciar correctamente los distintos fonemas. En los primeros años de vida (hasta los 4-5años aproximadamente) los
niños no son capaces de articular correctamente algunos fonemas de su lengua, debido
la etapa lingüística del desarrollo en la que se encuentran. Este tipo de dislalia, también
llamada fisiológica, suele desaparecer con el tiempo sin presentar mayores problemas.
Dislalia audiógena. La pérdida de sensibilidad auditiva es el origen de la dislalia
audiógena, aunque los niños con déficits auditivos graves presenten, además, otras alteraciones del lenguaje. El niño que no oye bien, está incapacitado para articular correctamente el lenguaje.
Dislalia orgánica. Esta alteración de la articulación, denominada también diglosia o dislalia orgánica, se debe a lesiones o malformaciones de los órganos periféricos
del habla (labios, lengua, paladar…)
Dislalia funcional. Consiste en una alteración articulatoria, producida por un mal
funcionamiento de los órganos que intervienen en la articulación de los fonemas, sin
que se puedan constatar deficiencias orgánicas de ningún tipo. Entre los factores etiológicos que pueden dar lugar a dislalias funcionales se señalan los siguientes:





Insuficiente control psicomotor
Dificultades de discriminación auditiva
Deficiencia intelectual
Alteraciones temporales y espaciales
Persistencia de esquemas articulatorios infantiles
35
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres

Diversos factores del entorno (familiares o ambientales)
2. Las disglosias
Son trastornos de la articulación fonemática (sustitución, omisión. Distorsión,
inserción), debidas a lesiones físicas o malformaciones de los órganos periféricos del
habla. Las causas que pueden generar disglosias son diversas (PERELLÓ Y
TRESSERRA, 1990) En función del órgano afectado se señalan los siguientes tipos:





Disglosias labiales: labio leporino, frenillo labial superior, fisuras del labio
inferior, parálisis facial, macrostomía, heridas labiales, neuralgia del trigémino.
Disglosias mandibulares: resección de maxilares, atresia mandibular, disostosis maxilofacial.
Disglosias dentales: prótesis, ortodoncias.
Disglosias linguales: glosectomía, macroglosia, parálisis lingual, frenillo lingual.
Disglosias palatales: fisura palatina, paladar ojival, perforaciones palatinas,
paladar corto
3. Las disartrias
Son trastornos en la articulación de la palabra, debidos a lesiones en el Sistema
Nervioso Central, que afectan a la articulación de todos lo fonemas en que interviene la
zona lesionada. El caso más extremo sería la “anartria” o incapacidad para articular los
fonemas de las palabras. Según las lesiones producidas en el Sistema Nerviosos Central,
se establecen diferentes tipos de disartrias, que afectan o pueden afectar a distintos aspectos y componentes del lenguaje.
En realidad las disartrias no son trastornos del lenguaje propiamente dicho, sino
que se trata de un trastorno motórico que afecta a los centros neurológicos del lenguaje.
Así, en función de la afectación neuromotora, es posible diferenciar diversos tipos de
disartrias (DARLEY y otros, 1975):




Flácida: cuando la lesión se produce a nivel de la neurona motriz inferior, las
mayores alteraciones en el habla de los sujetos se manifiestan en la fonación,
la resonancia y la prosodia
Espástica: la lesión se produce en la neurona motriz superior, en cuyo caso el
lenguaje de los sujetos se ve afectado en la prosodia y en la articulación,
principalmente.
Atáxica: la lesión se localiza en el cerebelo y los sujetos presentan sus mayores dificultades en la fonación, la prosodia y la articulación.
Hipo-hipercinética: cuando el sistema extrapiramidal está lesionado, los sujetos presentarán sus mayores alteraciones en la fonación, resonancia, prosodia y articulación (hipercinética)
4. La disfemia o tartamudez
36
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
Es una alteración en el ritmo del habla y de la comunicación, caracterizada por
repeticiones o bloqueos espasmódicos durante la emisión del discurso. Los síntomas
que caracterizan este trastorno son diversos y de intensidad variable, según los casos.
Las manifestaciones de un habla disfémica se pueden agrupar en tres categorías
principales:



Manifestaciones lingüísticas: uso de “muletillas”, abuso de sinónimos, discurso incoherente, desorganización entre pensamiento y lenguaje, errores
gramaticales
Manifestaciones conductuales: mutismo, retraimiento, ansiedad, conductas
de evitación conversacional, bloqueos, inhibiciones, reacciones anormales.
Manifestaciones corporales y respiratorias: tics, espasmos, alteración respiratoria, rigidez facial, tensión muscular.
Algunos de estos síntomas suelen aparecer en edades temprana (hacia los tres
años) y con desarrollo muy diverso, según los sujetos. Esta sintomatología inicial (tartamudez fisiológica, primaria o de desarrollo) no implica una generalización de esa
forma de habla en edades posteriores, ni mucho menos una inevitable fijación en el niño
que la presenta. Estas manifestaciones pueden considerarse, en ocasiones, como normales ya que le niño de estas edades está desarrollando su lenguaje con la dificultad que
implica la adquisición de las distintas estructuras que componen los diferentes elementos es del sistema lingüístico. Basta en este primer momento, evitar las correcciones
excesivas para eliminar situaciones de angustia y ansiedad. La verdadera tartamudez
(DINVILLE, 1980) habría que situarla alrededor de los 10 años.
No existe una única causa de esta disfunción, sino una variedad de factores, que
pueden interaccionar de diversa manera y en diferente grado, hasta desembocar en el
habla tartamuda o disfémica (ZEBROWSKI, 1987). En función de los síntomas, se pueden diferenciar tres tipos de habla disfémica:



Disfemia clónica, con repeticiones silábica y ligeros espasmos repetitivos
Disfemia tónica, con bloqueos iniciales y fuertes espasmos
Disfemia mixta que presenta la sintomatología de las dos anteriores.
5. Las disfonías
Cualquier alteración laríngea ocasiona trastornos en la emisión de la voz. Muchas veces las alteraciones de voz (tono, intensidad, timbre) son debidas al luso inadecuado de la misma, ya sea por excesos o defectos en las emisiones (hipertonía
/hipotonía)
Las alteraciones de la voz son relativamente frecuente en la edad escolar, afectando a la mitad de los niños y niñas desde los 5ó 6 años hasta la pubertad (DINVILLE,
1983). La etiología de estos trastornos e múltiple (bronquitis crónica, asma vegetaciones, laringitis, accidentes, sustos, elevación de la voz en situaciones ruidosas, pólipos,
nódulos, malformaciones laríngeas, inflamaciones…) Se diferencian dos tipos de alteraciones vocales, según la intensidad de la pérdida:
37
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
Disfonía. Es una alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad,
tono, timbre), debida a n trastorno orgánico o a una incorrecta utilización de la voz
Afonía: es la ausencia total de voz, aunque de forma temporal
Por su frecuencia, conviene señalar una variante de la disfonía: la rinofonía (alteración de la resonancia). Esta puede ser de dos tipos: a) abierta, cuya causa es un insuficiente cierre del velo del paladar con escape nasal; b) cerrada: cuya causa e una obstrucción nasal. La rinofonía abierta suele dar lugar a la rinolalia abierta: los fonemas orales
sordos se nasalizan y los sonoros se producen con un exceso de resonancia nasal.
9. COMO SE DIAGNOSTICA O LA EVALUACIÓN DE LAS DISFUNCIONES EN EL LENGUAJE ORAL
La evaluación del lenguaje y sus dificultades no sólo tiene sentido en si mi sma, como paso previo al desarrollo de un currículo adaptado a las necesidades individuales, sino que, además, contribuye a determinar las componentes lingüísticos que
subyacen a las dificultades de aprendizaje en otras áreas curriculares (SALVADOR
MATA. 1996).
Como proceso inseparable de la intervención, en la evaluación se plantean
objetivos fundamentales: a) la detección del problema lingüístico inicial, b) la val oración diagnóstica del mismo, según el contexto, e) las necesarias recomendaciones
para la intervención. En este proceso se tiene necesariamente que recurrir a tres
fuentes de información imprescindibles: 1) la familia; 2) los tests estandarizados y
los procedimientos no estandarizados; 3) la observación sistemática en el centro e scolar
A continuación analizo brevemente la evaluación de cada uno de los trastornos descritos anteriormente:
1. Evaluación de los retrasos del lenguaje. La evaluación de estos nos debe
centrarse en una serie de aspectos fundamentales:
• Determinar la presencia a no de trastornos específicos de lengua je
• Precisar el grado de severidad y el tipo de retraso.
• Valorar su alcance en los diferentes aspectos del lenguaje.
• Constatar la ausencia sistemática o selectiva del lenguaje.
2. Evaluación del mutismo infantil. En ocasiones, el contexto escolar se
convierte en un escenario propicio para que en algunos niños se pueda detectar una
ausencia de comunicación verbal, que no suele producirse en su ambiente familiar.
En general, son comportamientos de etiología muy variada, que aparecen sobre todo
en la etapa infantil.
MONRAS (1984) señala las siguientes características asociadas:




Gran timidez, aislamiento y cierto retraimiento social
Rechazo escolar.
Gran dependencia.
Conductas controladoras y de oposición, en casa.
38
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres

Rasgos compulsivos.
3. Evaluación de las dificultades articularais. En la evaluación de las alteraciones articularais, para poder establecer diferencias entre disglosias, disartrias y
dislalias respectivamente, es indispensable cerciorarse de la posible existenci a de
malformaciones orgánicas, lesiones en el Sistema Nervioso Central o ausencia de
coordinación en los órganos articulatorios.
También hay que precisar las alteraciones en los fonemas y sinfones, al emitirlos en distintas posiciones (inicial, media, final).
Los errores descritos deben ser observados, además, siempre desde una triple
perspectiva:
a) Lenguaje dirigido (producción verbal provocada). Se le señalan o presentan al niño objetos, dibujos o escenas que ha de denominar, describir o narrar, induciéndole así a pronunciar los fonemas/sinfones, que se quiere observar.
b) Lenguaje repetido (imitación provocada). El niño debe repetir los fonemas,
diptongos, sílabas y sifones de las palabras en distintas posiciones (inicial, media y
final). Después de que el evaluador los haya pronunciado previamente.
c) Lenguaje conversacional (producción verbal espontánea). Se invita niño
a que narre un cuento o hable de aspectos de su vida cotidiana, a fin de observar
su lenguaje espontáneo habitual.
4. Evaluación de la tartamudez o disfemia. La tartamudez requiere una
valoración diagnóstica inicial, en la que el sujeto manifieste sus producciones
lingüísticas en las diferentes situaciones en las que el habla de la persona puede
producirse: lenguaje dirigido, lenguaje repetido, lenguaje espontáneo o conversacional, lectura de textos, etc. Asimismo, dada su complejidad, la evaluación de
tartamudez exige una completa valoración de toda su sintomatología: análisis las
manifestaciones lingüísticas, corporales, respiratorias y conductuales.
Para admitir este trastorno en la fluidez verbal de un sujeto, se han de
constatar algunos síntomas imprescindibles:
1.- Esfuerzo durante la articulación fonemática.
2.- Tensión articulatoria.
3.- Bloqueos espasmódicos o interrupciones más o menos bruscas
Evaluación de las dificultades vocales. Determinar cuándo una voz patológica no es tarea fácil. Se hace necesario un estudio foniátríco, aunque éste no
excluye una valoración, funcional que aporte información de algunos aspectos
fundamentales:
- Aspecto motor: existencia o no de esfuerzo laríngeo.
- Respiración: tipo, capacidad.
- Fonación: tono, timbre...
39
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
10. INTERVENCIÓN EN LAS DISFUNCIONES DEL LENGUAJE ORAL
En términos generales, para la intervención en todos los trastorn os del
lenguaje oral que se manifiestan en el aula, conviene subrayar la importancia de
actuaciones cooperativas (padres, profesor de aula y especialista). Sin una inte rvención colaborativa, entre los padres y los distintos profesionales de la educ ación resulta difícil obtener un mínimo rendimiento.
Asimismo con carácter general, se pueden enumerar pautas o normas de
conducta lingüística especialmente útiles en los primeros años de la escolariz ación por cuanto los niños de estas edades están inmersos en un proceso de desarrollo lingüístico y necesitan de la orientación, estimulo y ayuda permanente del
adulto.
1. Intervención en los retrasos del lenguaje. Como respuesta educativa adecuada en los casos de retraso leve o simple del lenguaje, lo más eficaz, al tratarse de
"niños de riesgo”, sería diseñar programas preventivos de estimulación lingüística.
Dado que estos trastornos del lenguaje afectan, en mayor o menor grado a diversos componentes del sistema lingüístico, la intervención didáctica se realizará a
través de programas que desarrollen estos componentes.
a) La reeducación fonológica
- Ejercicios labiolinguales.
- Actividades articulatorias.
- Nombrar objetos que contengan el fonema defectuoso.
- Reconocer el sonido en palabras distintas.
b) El desarrollo semántico
- Nombrar objetos y sus características.
- Establecer semejanzas y diferencias entre objetos.
- Formar familias de palabras.
- Buscar sinónimos y antónimos.
c) El desarrollo morfosintáctico
- Repetir frases con distinto número de elementos.
- Conversar en torno a hechos ocurridos en distintos momentos: presente, pasado y futuro.
- Formar expansiones verbales en respuestas dadas a determinadas preguntas.
d) El desarrollo pragmático. Dramatizaciones de cuentos o de situaciones de la
vida real, en las que el niño pueda asumir diferentes roles y verbalizar sentimientos y
emociones.
40
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
Algunos autores han propuesto un modelo de intervención, integrado en tres
niveles, según las menores o mayores dificultades lingüísticas que presentan los niños
(MONNFORT y JUÁREZ. 1993):
1º Nivel: Estimulación reforzada, que consiste en presentar los estímulos comunicativos y verbales naturales en un contexto facilitador
2º Nivel: Reestructuración del lenguaje, modificando aquellos aspectos de la
comunicación y del lenguaje, con el fin de facilitar su desarrollo.
3º Nivel: Introducción de un sistema alternativo de comunicación, cuando la
comunicación verbal no sea posible.
2. Intervención en el mutismo infantil. Difícilmente se puede apelar a un
único tipo de intervención en el caso de niños que presenten esta perturbación del lenguaje, ya que ésta dependerá fundamentalmente de la evolución del problema. La dificultad de ofrecer criterios válidos pana todos los casos no impide señalar, sin embargo, algunas orientaciones de carácter general:
- Conocer las necesidades afectivas del niño.
- Evitar situaciones de desprecio por parte de los compañeros.
- Ponerle ante situaciones de comunicación no forzada.
- No presionarle nunca para que hable.
- Propiciar contextos de comunicación que interesen y motiven al niño.
3. Intervención en las dificultades articulatorias. Para la intervención de las
dislalias funcionales se pueden utilizar dos modelos (fonético y conductual) y dos tipos de estrategias:
a) Intervención indirecta, dirigida al desarrollo de habilidades bucolinguales,
de discriminación auditiva v de respiración, las cuales permiten un progreso adecuado
de los aspectos funcionales que intervienen en el habla, facilitando la articulación del
lenguaje.
b) Intervención directa, orientada a enseñar a los niños la correcta articulación
de todos los fonemas/sinfones de su lengua, así como la integración en su lenguaje
espontáneo o conversacional.
Desde un enfoque conductual, la enseñanza de conductas de articulación, y de
cualquier conducta compleja, debe basarse en dos principios fundamentales:
1. Analizar la conducta y descomponerla en sus partes constituyentes, de modo
que puedan enseñarse por separado.
2. Detectar cuál es el componente esencial, el que diferencia y define a la conducta, y enseñarlo primero: después se añaden los componentes accesorio
(GALINDO, 1983). Es básico, desde esta perspectiva, encontrar el reforzador adecuado para cada niño
La intervención en las diglosias va a depender directamente del tipo de alteración orgánica que presente el sujeto, teniendo en cuenta que las diglosias presentan
41
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
una etiología diversa y requieren, por tanto, una diversidad de tratamientos (quirúrgico, ortodóncico, plástico, logopédico ...), según las características de cada caso.
La intervención en las disartrias estará en función del tipo de alteración lingüística constatada: fonación, resonancia, prosodia y articulación.
4. Intervención en las disfemias. La multiplicidad de factores que pueden generar un habla disfémica hacen aconsejable basar el tratamiento en diferentes métodos
y procedimientos didácticos.
Para la denominada disfemia inicial bastaría con orientar a la familia, aportándole consejos prácticos:
- Informarles sobre el tartamudeo fisiológico.
- No preocuparse demasiado.
- Evitar las correcciones excesivas.
- Evitar burlas y riñas.
- Propiciar ambientes de seguridad.
- Evitar actitudes sobreprotectoras,
Para la intervención de la "tartamudez real" (DINVILLE, 1982) habría que
desarrollar un programa rehabilitador que abarque los siguientes aspectos:
- Relajación.
- Respiración y voz.
- Normalización de los elementos prosódicos del habla.
Durante la etapa de Educación Infantil y Primaria el tratamiento más idóneo
puede consistir en facilitar algunos consejos útiles a padres y educadores, evitando
intervenciones rigurosas que no harían sino agravar el problema. Estos consejos tienen
un carácter más preventivo que propiamente correctivo, el cual se considera más
aconsejable para adolescentes y adultos:
1) Atención temprana del problema.
2) Evitar burlas y riñas por su habla.
3) Procurar climas seguros, de carácter emocional y afectivo.
4) Evitar que el sujeto tome conciencia de su habla.
5) Alejarse de actitudes sobreprotectoras.
6) Intentar reducir su excitación y tensión.
7) Rechazar muestras de desaprobación o ansiedad.
8) Dejar de corregir el tartamudeo y asegurarse de que nadie lo hace.
9) Reducir la demanda de preguntas, no exigirle que hable.
10) Rehusar las interrupciones.
11) Prestarle atención durante la conversación.
12) Permitirle hablar sin corregir ni su pronunciación ni su gramática.
13) Eludir cualquier presión sobre el habla.
5. Intervención en las dificultades vocales. Para una intervención en estos
trastornos es aconsejable el cumplimiento de algunas normas generadoras de buenos
hábitos vocales y facilitadoras de ambientes cálidos y apropiados:
42
Aprendizaje de la Lengua Oral
Mª de las Mercedes Palma Guerrero, Antonio José Moreno Guerrero y Regina Sánchez Sieres
l) Evitar situaciones de ruidos y gritos.
2) Hablar despacio, claro y sin gritar; no hablar desde lejos.
3) Usar los aparatos de audio con intensidad normal.
4) Evitar bebidas frías.
5) Conseguir trabajar en clase con un nivel aceptable de ruido.
6) No cortar los ambientes ruidosos con gritos.
7) Acostumbrar a hablar en voz alta sin tener que gritar.
8) Tareas de relajación.
9) Actividades de respiración.
10) Tareas de fonación.
El cumplimiento de estas normas en las aulas escolares no descarta un tratamiento especializado (médico, quirúrgico, logopédico o psicológico) en función de las
disfunciones vocales detectadas.
En todos los casos, la intervención ha de plantearse desde una perspectiva colaborativa, en la cual la familia, la escuela y el propio terapeuta actuarán perfect amente coordinados. La intervención en estos casos habrá de conseguir:
- La educación de la respiración.
- La eliminación de los esfuerzos laríngeos.
- La adaptación de las cavidades de resonancia al sonido emitido por ti laringe.
No siempre, sin embargo, es preciso actuar en los tres aspectos. A veces basta
con explicar al niño el mecanismo de la respiración para que la realice correctamente.
11. BIBLIOGRAFÍA










BOADA, H. El desarrollo de la comunicación en el niño. Anthropos. Barcelona, 1986
LAUNAY, CL. Y BOREL- MASONNY, S. Trastornos del lenguaje, la palabra y la voz en el niño. Masson (2ª edición). Barcelona 1989.
MATA F.S. Didáctica de la educación especial. Aljibe. Málaga
LURIA, A. R. y YUDIOVICHI, F. 1ª. Lenguaje y desarrollo intelectual en el
niño Siglo XXI. Madrid. .1984.
BRUNER, J., El habla en el niño. 1986
GARCIA, I., El habla en el desarrollo infantil. La tartamudez y los trastornos
del lenguaje. 1993.
CRYSTAL, DAVID. Patología del lenguaje. Cátedra. Madrid, 1989
LURIA, A.R., Lenguaje y pensamiento. 1980.
Enciclopedia Microsoft Encarta 2000.
NIETO HERRERA, MARGARITA E. Anomalía del lenguaje y su corrección. Méndez Oteo. México D.F. 1987
43
Descargar