Carlos González Peña - Congreso del Estado de Jalisco

Anuncio
Carlos González Peña
Condecoración José María Vigil
Decreto 5974
Literato. Nació en Lagos de Moreno, el 7 de Julio de 1855. Sus padres fueron Carlos J.
González y Elvira de la Peña. Estudió la primaria en Lagos, secundaria en Guadalajara y
luego tomó un curso comercial. Su preparación cultural es autodidacta. Prefiriendo la
lectura para tener una consistente formación. Fue el mayor de seis hermanos, por lo que
habiendo quedado huérfano de padre, colaboró con su madre el sostenimiento del hogar.
Decidió entonces emigrar a México en 1902, y se desempeñó en ocupaciones humildes,
una fue en la entonces Secretaría de Guerra, hoy Defensa Nacional. Laboró en el Museo
Nacional y como director del Departamento Editorial de la Dirección de Bellas Artes. Por
su preparación se relacionó con muchos hombres de letras que vivían en la capital federal.
Para 1904 colabora con el jalisciense Irineo Paz Flores, abuelo de Octavio Paz, en su publicación La Patria, como
comentarista literario. Colaboró con Juan Sánchez Azcona I en El Diario y en 1909, en El Mundo Ilustrado.
González Peña es uno de los intelectuales y escritores jaliscienses más notables, conocido por la popular Historia
de la literatura mexicana, de los orígenes a nuestros días, que solía estudiarse en secundaria y preparatoria. Además
de ser autor de excelentes textos para la enseñanza de la gramática y literatura española y las letras de México, fue
miembro fundador del Ateneo de la Juventud, junto al dominicano Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes,
Antonio Caso, Martín Luis Guzmán, José Vasconcelos, Julio Torri, Mariano de Silva y Aceves, y otros jóvenes
intelectuales. Este grupo tuvo gran influencia en el país, contribuyendo en el terreno filosófico y literario a
combatir doctrinas de la era porfiriana, en particular el positivismo, al mismo tiempo que enriquecía la cultura y
difundía ideas e ideales de la Revolución constitucionalista. Empero González Peña nunca tomó las armas durante
la lucha, él combatió con la palabra. Reconocido como socio de número de la Academia Mexicana de la Lengua
correspondiente de la Española, brilló como periodista, ensayista, historiador y. muy especialmente en la faceta de
crítico literario; también escribió las novelas De noche (1905), La Chiquilla (1907), La musa bohemia (1908) y La
fuga de la quimera. En 1905 acometió el ámbito teatral con El huerto, obra que fue publicada con el título de
Comedia de ensueño (1909), pero que no tuvo éxito, por lo que el laguense abandonó ese género. Miembro del
Ateneo de la Juventud, es singular el lugar que se merece como gran novelista y destacado investigador, lo que
conlleva su calidad crítica de nuestras letras. Fundó las revistas México (1914), Savia Moderna (1915) y El
Universal Ilustrado (1917). A partir de 1916 fue redactor y editorialista de El Universal y colaborador del mismo
hasta sus últimos días. Gran parte de sus crónicas y artículos los suscribe con el seudónimo "Maese Pedro". En
1912 al impartir cursos, se convierte en distinguido docente, carrera que cultivó invariablemente junto con el
periodismo. Algún autor lo describe como intelectual con figura de atleta y corazón de oro. Impartió la cátedra de
Lengua y Literatura Castellanas en las aulas de la Escuela Nacional Preparatoria y la Escuela Superior de
Comercio, y después en la Facultad de Filosofía y Letras. Obra de González Peña son: Manual de gramática
castellana (1921); la Historia de la literatura mexicana (1928), que siendo una reseña de nuestras letras, desde sus
primeras expresiones en castellano, hasta tiempos contemporáneos, se puede decir es obra maestra; de 1944 son El
florilegio de cuentos, el Curso de Literatura y El jardín de las letras. Este notable jalisciense pasó seis semanas en
los Estados Unidos, invitado por el presidente Woodrow Wilson y el resultado de sus impresiones de viaje están en
su obra La vida tumultuosa publicada en 1920. Recibió el Premio Nacional de Literatura, en 1947, año en que
inició ese galardón, que fue llamado, por la debilidad de halagar a los presidentes, Premio Manuel Ávila Camacho.
Se le admitió en 1921 como socio de la Academia Mexicana Correspondiente de la Española y luego fue socio de
número desde 1931 hasta su fallecimiento. Así como fue buen hijo y hermano, también lo fue como esposo y padre.
Se casó en 1916 con Enriqueta Parrodi, dama inteligente y culta. Su pluma nunca estuvo desocupada, publicando
numerosos volúmenes especialmente sobre crítica literaria, con juicio ecuánime y acertado. Para entender las obras
de Rafael Delgado, José Joaquín Gamboa, Vicente Riva Palacio, Federico Gamboa, es preciso leer las reseñas de
González Peña. Su vida fue trabajo, ya en la docencia ya en la investigación ya en la crítica, faltando la publicación
que contenga todos sus escritos. Falleció en la ciudad de México el 10 de agosto de 1955.
Tomado de VARGAS Ávalos, Pedro, Un día un jalisciense, Guadalajara, 2007, Asociación de Cronistas
Municipales de Jalisco A.C./Impresora Mar-Eva, 396 págs.
Documentos relacionados
Descargar