CRISIS Y DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA DE LA RESTAURACIÓN ESPAÑA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX. Sociedad y economía. La crisis de 1917. ALFONSO XIII Hijo póstumo de Alfonso XII, fue rey desde su nacimiento. Tenía una salud quebradiza y tuvo una educación privada. Fue un rey atraído por el militarismo y estuvo alejado de los intelectuales. Abandonó España para evitar una guerra civil. En 1902 con 16 años, mayor de edad, toma el poder ejecutivo. Los partidos políticos del momento son: − Conservador: Francisco Silvela y Antonio Maura. − Liberal: José Canalejas Ambos partidos estaban a favor del Regeneracionismo. Reformas que hicieron estos políticos: A. Maura (Político Balear que comenzó en el partido liberal y terminó en el conservador): − Nueva ley electoral, con la que intenta hacer transparente el sistema. − Hacer una revolución desde arriba. Implicar a la masa neutra (Gente que no tiene un voto definido) − Crea el Instituto Nacional de Previsión (INP), dedicado a la protección social de los obreros. Hoy es el Instituto Nacional de Seguridad Social (INSS) − Ley de descanso Dominical J. Canalejas: − Ley de regulación del trabajo femenino e infantil. Prohibía el trabajo infantil antes de los 10 años. − Ley de supresión de los consumos (Impuestos sobre los bienes de primera necesidad) − Ley del candado. Impedía que nuevas órdenes religiosas se instalaran en España. A partir de 1912 se produce el Problema de Marruecos, que duró hasta 1920. Causas: − El norte de África representaba una oportunidad para recuperar el prestigio perdido. Africanismo: Deseo de parte del ejército español de colonizar el norte de África. 1 − Razones económicas: Inversión de capital en infraestructuras en África. Por ejemplo la minería de hierro en el RIF, la cual no dio ningún beneficio y se abandonó. − Estrategia: Crear una zona segura alrededor de Ceuta y Melilla. Conferencia de Algeciras (1906) Encuentro diplomático entre Francia, Reino Unido, Alemania y España. Como resultado de este encuentro, España crea un protectorado en la zona norte de Marruecos (La parte pobre). En esa zona España se encuentra con las cábilas (Estructura de tribus mahometanas de beduinos o bereberes magrebinos de idioma camita que tiene la ventaja del conocimiento y adaptabilidad al terreno). Se produce una continua guerra desastrosa, la cual convertía a África en la antesala de la muerte. En 1909 se produjo en el Barranco del lobo un ataque en el que fue masacrado el ejército español. Dadas las circunstancias se necesitaban más efectivos y se llamaron a filas a los reservistas, lo que provocó una revolución popular en la que se quemaron conventos, iglesias, etc. Esta fue la llamada Semana Trágica de Barcelona, en la cual se produjeron múltiples detenciones y muchos fueron condenados a muerte. Al grito de ¡Maura no!, el gobierno de Maura se derrumba y llaga al poder Canalejas. Hasta 1912, fecha en que muere Canalejas, se había pacificado Marruecos y se había unido el territorio entre Ceuta y Melilla; había una relativa tranquilidad. En 1921 se produce el desastre de Annual. En una de las escaramuzas, el General Fernández Silvestre avanzó hacia una zona en la que Abd−el−Krim había preparado una emboscada, se produjo una matanza. El General se suicida y los prisioneros españoles son asesinados porque el gobierno se negó a pagar el rescate.. Se cree que el rey dijo: No sabía que la carne de gallina estuviese tan cara. Se elaboró el informe Picasso para destapar la corrupción, pero al producirse el golpe de estado de Primo de Rivera, el informe no salió a la luz. EVOLUCIÓN POLÍTICA (1914 − 1921) Durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial España asumió un papel neutral porque no había motivos para entrar en la guerra. En el marco político los liberales eran aliadófilos, mientras que los conservadores eran germanófilos. El rey se dedicó a realizar labores humanitarias. La neutralidad de España dio lugar a una expansión económica, ya que todo lo que se producía se podía vender para la guerra. Debido a esto aparecieron muchos nuevos ricos. Esto dio lugar a una serie de problemas: − La expansión económica produjo una gran inflación de entre el 20% y el 40%. − Crisis de hambruna ya que los alimentos se vendían a precios altos y los salarios se mantenían. − Crisis social cada vez más violenta. Se produjo una afiliación masiva a los sindicatos, hubo huelgas, etc. − Crisis de la idea canovista, ya que apareció el ejército para resolver los conflictos. 2 − Crisis del ejército que dió lugar a un gran desprestigio. Había excesivos oficiales, lo que producía luchas entre ellos. Se organizaban en Juntas de Defensa para salvaguardar el honor y la integridad del ejército, y buscaban sus propios intereses, como la censura de prensa. − Crisis política como consecuencia de la inflación. Se mantuvieron los partidos del turno y el sistema turnista, los partidos republicanos fueron cogiendo fuerza. Un sector del PSOE, partidario de la radicalidad, se separó del partido para crear un partido comunista. En el verano de 1917, y como consecuencia de la unión de las crisis social, política y del ejército, se produce una crisis que dio lugar a la primera huelga general (Paro absoluto en todo el país), que fue acompañada de violencia. Como consecuencia de esto, Cambó convocó en Barcelona una asamblea de parlamentarios (700 senadores y congresistas de los cuales sólo acudieron un 10%), en ella se suprimieron las garantías constitucionales y se creó un gobierno de concentración nacional presidido por Antonio Maura. La represión contra los huelguistas fue desmedida. En el periodo 1917 − 1923 se vivió una época de inestabilidad y convulsión política que fue denominada Trienio Bolchevique En 1919 Eduardo Dato es asesinado y en 1921 ocurre el desastre de Annual. Esta época también se denominó años del pistolerismo. Este fenómeno sucede cuando los poderes públicos no pueden salvaguardar la paz, entonces se contratan, sobre todo en la Cataluña industrial, matones a sueldo, lo que creó una espiral de violencia. SOCIEDAD Y ECONOMÍA DEL SIGLO XX POBLACIÓN Se produjo un aumento de la población de 18 a 23 millones de personas a causa de: − Una mejora de la asistencia sanitaria. La beneficencia daba asistencia médica gratuita. − Una mejora en la alimentación. − Un aumento en la natalidad. Se produjeron dos emigraciones: − A América latina se fueron aproximadamente 1.800.000 gallegos y andaluces. − Se produjo un éxodo rural. SOCIEDAD − La nobleza seguía siendo importante pero con la desvinculación del mayorazgo iba perdiendo fuerza. − La alta burguesía iba en ascenso al ennoblecerse por mezcla de sangre con la aristocracia. − La clase media ascendió hasta representar un 20% de la población, y las rentas de las tierras dieron lugar a pequeños propietarios. 3 − Las clases populares eran pobres y no mejoraron, excepto el proletariado que si lo hizo un poco. ECONOMÍA Existían desequilibrios regionales; con excepción de Cataluña, País Vasco, Madrid y la costa, el resto de España era rural. País Vasco y Cataluña tenían una economía boyante a causa de las industrias y los beneficios producidos por la Primera Guerra Mundial, mientras que Madrid se consagró como un centro administrativo y financiero, sin carácter industrial, donde los bancos abrieron sedes. El plan Gasset intentó mejorar el regadío. Se desarrolló la banca con la creación del Banco Hispano−Americano, bancos industriales como los de Vizcaya, Bilbao y Sabadell; y bancos comerciales. ETAPAS 1º Expansión, llega capital procedente de América. 2º Boom de la Primera Guerra Mundial, se venden numerosos artículos. 3º (1920−1930) Crisis al terminar la guerra. Se vuelve a la política arancelaria. LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923 − 1930) GOLPE DE ESTADO DE PRIMO DE RIVERA (1923) Meses antes de que sucediera la gente ya lo esperaba. Al principio se creyó que iba a ser una dictadura temporal pero después no fue así. Causas: − Creación de dictaduras en Europa. − Problema de Marruecos − Desprestigio de la clase política. Desarrollo: En junio de 1923 Primo de Rivera se reunió con los otros militares para planear el golpe. El golpe se produjo en Barcelona porque era la ciudad más inestable. DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA Primo de Rivera nació en Jerez en 1870, estuvo en la guerra de Filipinas. Se definía como un loco patriota. Su política era populista, era una nueva derecha antidemocrática. Decía que su dictadura era democrática, era una persona contradictoria. De 1923 a 1924 no tuvo oposición. Prohibió el Catalán y se metió con todas las instituciones catalanas. 4 Maciá intentó dar un golpe de estado contra la dictadura pero la gendarmería francesa lo sofocó. GOBIERNO DIRECTORIO MILITAR Primeras medidas: − Prohibió la constitución, la libertad de prensa y los sindicatos. − Se unieron los militares en contra del caciquismo. − Usó una política regeneracionista para acabar con los caciques, se actuó por municipios y mediante leyes. De estas leyes destacan el Estatuto Provincial y el Estatuto Municipal. − Creó Unión Patriótica, partido político presidido por Primo de Rivera; y Somatén (Cuerpo parapolicial catalán) para controlar el orden público. Estas dos medidas fueron ineficaces. Problema de Marruecos: En 1924 se produce una rebelión de los rifeños, para sofocarla se unen españoles y franceses pero los españoles se ven obligados a replegarse. En el repliegue, a causa del temporal, el ejército español sufre muchas bajas. En 1925 se produce el desembarco de Alhucemas; en él se usó gas mostaza para acabar con los rifeños de la zona. Política exterior: Descontento con Francia Al terminar el problema de Alhucemas, el régimen no termina. Primo de Rivera crea el directorio civil. DIRECTORIO CIVIL En 1926 se produce una conspiración militar en contra del régimen llamada Sanjuanada. Alfonso XIII comienza a discrepar de Primo de Rivera. Se convoca una Asamblea Nacional Consultiva. Características: − Es inconstitucional. − No nace de la voluntad del pueblo. − Está compuesta por miembros de la derecha conservadora nombrados por el régimen. POLÍTICA ECONÓMICA − Buen ciclo económico internacional. − Se crea el comité regulador de la producción industrial. 5 Dando lugar a: − El proteccionismo. − Una reducción de la competencia. − Monopolio (Sólo comercio interior) Se crean: − Campsa − Telefónica (Que no se nacionaliza) Se elabora: − El estatuto del ferrocarril. − Obras públicas: − Política hidráulica. − Política de carreteras. − Política de ferrocarriles. POLÍTICA SOCIAL Se crearon: − Consejo Nacional del Trabajo, Comercio e Industria. − Instituto de reformas sociales (Ministerio de Trabajo) − Organización corporativa: 1º Comité Paritario. 2º Comisiones Mixtas Provinciales. 3º Consejo de Corporación Estas reformas son criticadas por el sector conservador. CAÍDA DE LA DICTADURA Prestaban apoyo a la dictadura: − PSOE − UGT 6 − Sindicatos libres y católicos Se oponían a la dictadura: − FAI, Federación de Anarquistas Ibéricos (Anarcosindicalismo) − Partidos del turno. − AR, Alianza Republicana (Republicanos) − Intelectuales. En 1929 se produce en Valencia una conspiración en contra de la dictadura encabezada por Sánchez Guerra. Esta conspiración fracasa. El régimen está muy desprestigiado. El 20 de Enero de 1930 Primo de Rivera dimite y se exilia a Paris donde morirá posteriormente. Le sucede Berenguer con la Dictablanda. LA II REPÚBLICA (1931 − 1936/39) Y LA CONSTITUCÓN DE 1931 PERIODO CONSTITUYENTE El 14 de abril de 1931 Alfonso XIII suspende la prerrogativa de la monarquía y se marcha del país. Se crea un gobierno provisional formado por personajes importantes de los principales partidos. La presidencia del gobierno la ostenta Niceto Alcalá Zamora. Forman parte del gobierno: − Indalecio Prieto. − Fernando de los Ríos. − Alejandro Lerroux. − Manuel Azaña. El pueblo recibió la república con mucha alegría pero tras uno o dos meses empezó a decaer, se produjo un sentimiento de decepción. Unos acusaban al gobierno de pasividad mientras que otros le pedían armas para llevar a cabo la revolución. SOCIEDAD Alta burguesía: Veían peligrar su posición privilegiada. Clases medias católicas: Tras la quema de conventos empezaron a ver con recelo el extremismo. Esta quema de conventos comenzó en 1931 en las calles Alcalá y Serrano de Madrid, y se extendió rápidamente. En Granada la quema de El Salvador y el convento de las Tomasas causó una gran pérdida de patrimonio cultural. Proletariado: No variaba su situación económica. En junio de 1931 se convocan elecciones para erradicar estos problemas. Ganaron PSOE y AR (Acción Republicana). Niceto Alcalá Zamora pasó a ser el presidente de la república. 7 Se elabora la constitución y se promulga el 9 de diciembre de 1931, estuvo muy presionada por la izquierda. CONSTITUCIÓN DE 1931 Características: − Tiene 125 artículos − Influenciada por: − Constitución alemana de Weimar − Constitución mejicana de 1917 − Estado − Poder Legislativo Recae en el Congreso de los Diputados, es unicameral. Se elige por sufragio universal masculino y femenino a partir de los 23 años. − Poder Ejecutivo Recae en el Presidente, elegido por el Parlamento, y el Consejo de Ministro. − Poder Judicial Tribunales libres e independientes. Los jueces se eligen por oposición. Es un estado integral con tres autonomías: − País Vasco − Cataluña − Galicia − La de Andalucía quedó paralizada al estallar la guerra civil. − Derechos (Progresistas): − Matrimonio civil − Divorcio − Aconfesionalidad − Expropiación. Supremacía del interés general sobre la propiedad privada. − Educación obligatoria y gratuita de ambos sexos. − Su punto de inspiración fue la del 78 8 − Es muy prolija pero es mala porque encorseta mucho − No hubo consenso, es radical de izquierdas − Fue muy moderna y valiente para su época − Recogía numerosos derechos y deberes − Podría haber llegado a modernizar el país EVOLUCIÓN POLÍTICA Y SOCIAL DE LA II REPÚBLICA PARTIDOS POLÍTICOS Y SINDICATOS DERECHA − CEDA, Confederación Española de Derechas Autónomas, Gil Robles − RE, Renovación Española, José Calvo Sotelo − Falange Española (1933), copia el fascismo de Mussolini, J. A. Primo de Rivera − JONS, Juntas Ofensivas Nacional Sindicalistas (Castilla), R. Ledesma − Liga Catalana, F. Cambó − PNV, Partido Nacionalista Vasco, J. A. Aguirre CENTRO − PRR, Partido Republicano Radical, A. Lerroux IZQUIERDA PSOE, Partido Socialista Obrero Español, Indalecio Prieto AR, Acción Republicana, Manuel Azaña ORGA, Organización Regional Gallega (Partido minoritario), Casares Quiroga PCE, Partido Comunista de España, J. Díaz / Dolores Ibarruri ERC, Ezquerra Republicana de Cataluña, Francisco Maciá / L. Companys UGT, Unión General de Trabajadores, Largo Caballero CNT, Confederación Nacional del Trabajo, B. Durruti FAI, Federación Anarquista Ibérica, Federica Montseny EVOLUCIÓN POLÍTICA 9 BIENIO REFORMISTA (1931 − 1933) El presidente del gobierno es Manuel Azaña. Se ponen en marcha una serie de reformas: − Reforma agraria: − En 1932 se elabora la ley de bases para la reforma agraria. − Se creó el IRA (Instituto para la Reforma Agraria) − Se creó el Banco Nacional Agrario, no llegó a crearse de manera efectiva. Esta reforma se pensó básicamente para Andalucía y Extremadura. Se hizo un nuevo reparto de tierras para crear asentamientos, se pretendía asentar a unas 80 mil familias pero no se consiguió. Las tierras se obtuvieron mediante la expropiación: − A los dueños de los grandes latifundios, los Grandes de España, se les expropiaron las tierras sin compensación. − Al resto se les expropiaban las tierras a cambio de un justiprecio pagado con títulos de la deuda con amortización a 50 años. A causa de la llegada de la derecha al poder y de la guerra civil, esto no se cumple, y tras la guerra las tierras fueron devueltas a sus antiguos propietarios. A consecuencia de las expropiaciones se produjo una avalancha de recursos interpuestos al estado. − Reforma del ejército: Dado que había un gran número de mandos, para disminuirlo se decidió hacer jubilaciones y cerrar la academia. Se opusieron los afectados, sobre todo los africanistas. Se intentó democratizar y se supeditó al poder civil. El director de la academia era Franco, lo enviaron a Canarias como Capitán General. Allí preparó el golpe de estado. − Reforma de la enseñanza: − Se hizo que hubiera maestros de niños y niñas por separado. − La causa del analfabetismo era que los niños/−as cuando tenían edad de ayudar en la economía familiar dejaban la escuela. − Se crearon 10.000 escuelas de enseñanza primaria. − En el nivel universitario se impuso la coeducación (Supresión de la diferencia de sexos en los estudios) y se intentó acercar a las escuelas de enseñanza primaria y secundaria. Esta medida perjudicó a las mujeres ya que sus familias no querían que estas estudiaran en centros mixtos. A los intelectuales no les importaba la coeducación. 10 − Se suprimieron algunas órdenes religiosas, empezando por los jesuitas. − Se crearon las misione pedagógicas, que eran un modo de acercar la cultura al medio rural. Estas misiones enseñaban de todo: cocina, primeras curas, etc. Un ejemplo fue La Barraca de Federico García Lorca. − Los maestros de escuela sufrieron una gran represión. − Reforma administrativa: No hubo grandes cambios. Se pusieron en marcha las autonomías. La primera fue la catalana, se creó un gobierno y un parlamento autonómicos. En 1936 se crea la autonomía del País Vasco. − Reformas laborales: Fueron llevadas a cabo por Francisco Largo Caballero. − Se reguló un máximo de 40 horas de trabajo semanales. − Se elaboró la Ley de Jurados Mixtos. − Se elaboró la Ley de Términos Municipales, pensada para el mundo agrícola. − Se organizaron comités de trabajadores que organizaban el trabajo de las tierras al margen de los propietarios, lo cual fue motivo de conflicto. En Andalucía este conflicto se convirtió en miedo. − Final de las reformas: A finales de 1932 había un clima de gran tensión y ocurrió el suceso de Casas Viejas (Benaluz de Sidonia): Hubo un enfrentamiento entre obreros y guardias civiles, en él muere un guardia civil y estos piden refuerzos. Los obreros anarquistas se hacen fuertes en la choza de Seis Dedos. Los guardias civiles le pegan fuego a la choza y según iban saliendo las personas que estaban dentro las fueron matando. No se encontró responsabilidad política. BIENIO CONSERVADOR (1933 − 1936) En 1933 se convocaron elecciones en las que votaron las mujeres y se abstuvieron los anarquistas. Ganaron la CEDA y el PRR. El PRR creó un gobierno de centro derecha con A. Lerroux como presidente y apoyo de la CEDA. Se dio un frenazo a las reformas, especialmente a la reforma agraria; se detuvo el proceso de expropiación y se devolvieron algunas fincas. En 1933 se creó el partido Falange Española calcando el fascismo italiano. A raíz de que la CEDA tenía cierta simpatía por el fascismo se produjo un radicalización de la izquierda. Esta radicalización dio lugar a una crisis en Octubre de 1934. Crisis de 1934: 11 Se divide en dos partes: − Crisis social: Esta es la antesala de la guerra civil. En Octubre de 1934 se produce la Revolución de Asturias. En la cuenca minera, Oviedo y Gijón los que se habían levantado asaltaron el poder y organizaron un sistema marxista que durante 11 o 12 días, mediante comités obreros, controló todo. Para sofocar el levantamiento acude la legión, la cual ejerce una durísima represión en la que se hacen más de 30 mil presos políticos. − Crisis política: L. Companys proclama la república catalana. Para evitar que se consolide, el gobierno suprime los derechos constitucionales y la generalitat. El ejército entra en juego para eliminar la república. En 1935 se produce una crisis llamada Estraperlo. Esta crisis consiste en que Strauss y Perl solicitan permiso al gobierno para establecer casinos en España. Lerroux se vió afectado por la corrupción. FRENTE POPULAR (FEBRERO DE 1936 − 18 DE JULIO DE 1936) En febrero de 1936 se convocan elecciones, los anarquistas votaron. Gana la izquierda, Frente Popular, y se hunde la derecha. Se crea un gobierno de concentración presidido por Casares Quiroga, y se hace a Manuel Azaña presidente de la República para neutralizarlo. Sucede la Primavera Trágica: España está dividida en dos partes irreconciliables y se suceden los actos de violencia (Acción − Reacción). Mueren asesinados el Teniente Castillo y Calvo Sotelo. El 18 de julio de 1936 se produce en el norte de África el pronunciamiento del General Franco. El golpe había sido preparado para que el jefe fuera el General Sanjurjo, pero este murió en un accidente aéreo. El golpe de estado, que no triunfa en todo el territorio, se dio contra el gobierno. El golpe inició la guerra civil. ANDALUCÍA Y EL MOVIMIENTO POLÍTICO−CULTURAL REGIONALISTA: BLAS INFANTE Blas Infante nace en Casares el 5 de julio de 1885 y muere en Sevilla el 11 de agosto de 1936. Tenía una ideología plenamente formada por ideas republicanas federalistas, y algunas ideas anarquistas como el Georgismo, idea de carácter agrario. Empezó a ser peligroso al habar de liberación de trabajadores y llegó a un andalucismo revolucionario ANDALUCISMO A finales del siglo XIX: Se pasa del romanticismo al folklore. La característica que diferenciaba a Andalucía del resto de España era la ausencia de burguesía. Un ejemplo de la cultura andaluza viene representado en la obra Historia de Andalucía de J. Guichot. 12 En 1883 se elaboró una constitución federalista en Antequera influida por el republicanismo Siglo XX: Andalucismo regionalista (1910 − 1930) En 1910 comienzan a aparecer diferencias culturales entre la Andalucía de finales del siglo XIX y la Andalucía de principios del siglo XX. Se crearon instituciones burguesas como la del Ateneo de Sevilla, a raíz de la venida de los terratenientes andaluces asentados en Madrid. Se publicaron revistas como Bética y Andalucía, y se produjo un intento de investigación de los valores propios de la cultura andaluza. El Ideal Andaluz, fue una idea desarrollada por Blas Infante: − Se superó el folklorismo y se habla de la liberación del campesino, una mejora de su educación y nivel de vida. − Este ideal dio lugar a la Asamblea de Ronda en 1918, donde se fijaron bandera, escudo e himno. − El andalucismo no era ni excluyente ni separatista. Andalucismo nacionalista (1930 − 1936) − En 1932 se puso en marcha la reforma agraria − En 1933 en la asamblea de Córdoba se fijan las bases para la creación del estatuto de autonomía, en el que se hablaba de Realidad Nacional. − Las ideas nacionalistas no triunfaron en política porque no había una base sociológica. − El andalucismo nacionalista acaba al mismo tiempo que la república. − En 1936 fusilan a Blas Infante. LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA (1936 − 1939) EL DESARROLLO DE LA GUERRA El golpe triunfó en la España agrícola mientras que no lo hizo en la España industrial y mediterránea. PRIMERA ETAPA Esta etapa se desarrolló mediante la guerra de columnas (Grupo militar pequeño formado por militares y civiles) El objetivo del bando nacional era tomar Madrid en el menor tiempo posible. Este objetivo se retrasó debido a que: − En Badajoz se rebelaron contra los regulares (bando nacional). Se detuvo a alcaldes, líderes de sindicatos, 13 etc. Los detenidos fueron concentrados en la plaza de toros, donde los nacionales habían colocado una ametralladora con la que los asesinaron. − En Toledo el golpe fracasó pero unos militares se hicieron fuertes en el Alcázar (academia militar). El hijo de uno de los militares que estaba en el Alcázar fue fusilado porque los atrincherados no se rindieron. Mientras tanto en Madrid, a donde ya habían llegado las brigadas internacionales, se preparó una defensa feroz para cuando llegaran los nacionales. Esta etapa finaliza con la llegada de los nacionales a las puertas de Madrid. SEGUNDA ETAPA Esta etapa se desarrolló mediante la guerra geoestratégica. Llegan ayuda internacional a ambos bandos: − Tropas − Armas − Tanques − Aviones − Asesores militares El gobierno republicano se traslada a Valencia. El bando nacional aísla Madrid del resto del territorio. El 11 de febrero de 1937 se produce la Batalla del Jarama, en la que no ganó nadie. El 8 de marzo de 1937 se produce la Batalla de Guadalajara, en la que ganaron los republicanos. En esta batalla se vió cómo la guerra civil era una guerra laboratorio en la que los países que posteriormente entrarían en la Segunda Guerra Mundial probaban sus armas, vehículos y estrategias. Debido a esto los italianos se dieron cuenta de que sus armas, vehículos y estrategias no estaban a la altura de la situación, y se cesó a medio mando del ejército italiano. Dado que los nacionales no podían tomar Madrid, parte del ejército se dirige al norte para tomar la infraestructura minera, portuaria y energética. En octubre de 1937 se produce la Batalla del Norte. Antes de asaltar Bilbao ocurre el suceso de Guernica: La legión Cóndor de la aviación alemana bombardeó el pueblo de Guernica hasta borrarlo del mapa literalmente. Este suceso derrumbó la moral republicana y los nacionales finalmente tras haber roto el llamado Cinturón de hierro toman el norte. TERCERA ETAPA Se desarrolla una guerra hacia el Mediterráneo. Los nacionales controlaban la parte occidental de España, por eso a finales del año 1937 buscan un pasillo hacia el Mediterráneo para, posteriormente, tomar Cataluña. 14 Los republicanos, con ayuda soviética crean el ejército popular. El 15 de diciembre de 1937 se produce la Batalla de Teruel, con cuyo final el 22 de febrero de 1938 los nacionales llegan hasta el Mediterráneo. El 25 de julio de 1938 se produce la Batalla del Ebro como intento por parte del ejército republicano de distraer a los nacionales y evitar así un ataque sobre Valencia. El 16 de noviembre de 1938 termina la Batalla del Ebro con el repliegue de los republicanos. El ejército nacional avanza sobre Barcelona y el 23 de diciembre de 1938 comienza la batalla para tomar Barcelona. El 26 de enero de 1939 Barcelona cae en poder de los nacionales. 450.000 refugiados españoles huyen a Francia donde son internados en campos de refugiados. CUARTA ETAPA Se producen los movimientos finales. En Madrid, mientras que el gobierno de Negrín resistía para hacer llegar a Europa el enfrentamiento Democracia − Fascismo, se produce una especie de revolución, ya que se vivía al margen del gobierno y la gente se moría de hambre y enfermedades, en la que se veía como salida razonable una rendición. A finales de marzo de 1939 el ejército republicano se rinde sin condiciones y los nacionales toman Madrid. El 30 de marzo de 1939 cae Alicante, la última ciudad republicana, en manos de los nacionales El 1 de abril de 1939 el General Franco anuncia que la guerra a terminado y comienza la posguerra que fue aún peor. ORGANIZACIÓN POLÍTICA E INTERVENCIÓN INTERNACIONAL EN LAS DOS ZONAS ORGANIZACIÓN POLÍTICA ZONA REPUBLICANA PRIMERA ETAPA El gobierno de Casares Quiroga dimite y el gobierno de Barrio cae. Llega el gobierno de J. Giral, el cual reparte armas al pueblo para crear un ejército popular. Se produce un reacción armada contra las clases medias, esto da lugar a una política de requisas (Incautación de bienes para dárselos al pueblo), la cual produce una colectivización. Mediante los paseíllos, los nacionales llevaron a cabo una feroz represión, la cual produjo una sensación de miedo. SEGUNDA ETAPA Llega el gobierno de Largo Caballero, cuyo objetivo era controlar el procesa de la guerra. Se creó un ejército popular al estilo de ejército profesional y se fortalecieron las instituciones. En esta época el gobierno se traslada a Valencia. 15 La lucha en Barcelona entre anarcosindicalistas y comunistas hace caer al gobierno. TERCERA ETAPA Llega el gobierno de Juan Negrín, influenciado por los comunistas de Rusia, su objetivo era resistir para internacionalizar el conflicto. En 1939 se produce una revolución interior para negociar la paz. Finalmente, Casado y Nesteiro negocian la rendición. ZONA NACIONAL PRIMERA ETAPA En 1936 el ejército se convierte en la única institución, por ello influyó en la política: gobernadores, alcaldes, etc. eran militares. En septiembre de 1936 Francisco Franco es nombrado Generalísimo. Llevó a cabo una disciplina férrea con una justicia sumarísima. Sus características eran: − Censura − Ayuda de la Iglesia − Unión política de los partidos Antes del nombramiento, el ejército estaba organizado en Juntas de Defensa. SEGUNDA ETAPA En noviembre de 1936 Primo de Rivera, cabeza de Falange Española, es fusilado. Falange Española, las JONS y los carlistas sustentaban a los sublevados. Estos tres partidos estaban formados por muchos jóvenes. Por orden de Franco estos tres partidos se juntaron en el partido Falange Española Tradicionalista de las JONS (FETJONS), el cual estaba sometido al control de Franco. Juntaron elementos de los tres partidos, su uniforme se componía de: − Boina roja − Camisa azul − Pantalón negro La Iglesia apoyó a Franco, por ello los obispos elaboraron una Pastoral de la Cruzada en la que daban su apoyo al régimen y decían que la guerra civil era una guerra contra los sin Dios. En 1938 Franco es nombrado Caudillo y Jefe del Estado, de esta manera constituye un gobierno formado por militares y falangistas, el cual preside él mismo. Gran Bretaña y EEUU reconocen el gobierno de Franco; Alemania e Italia ya lo habían hecho. 16 AYUDA INTERNACIONAL EN LA GUERRA CIVIL BANDO REPUBLICANO En 1936 la república es apoyada por la Francia de L. Blum. Esta ayuda se corta cuando Gran Bretaña crea el Comité de No Intervención, para no molestar a los alemanes. De los países firmantes no lo cumple ninguno excepto Gran Bretaña. Francia corta la ayuda a raíz de la amenaza de Gran Bretaña de no ayudarla si Alemania se expandía. URSS − Tropas − Armas − Vehículos − Política Esta ayuda se pagó con las reservas de oro del banco de España. Méjico − Fusilería − Propaganda − Refugio de exiliados Brigadas internacionales Cuerpo de voluntarios (hasta 60.000) de juventudes izquierdistas. Fueron una ayuda moral y militar pero después fueron un problema por el enfrentamiento de anarquistas y marxistas. EEUU Sólo apoyo comercial. BANDO NACIONAL − Alemania − Italia − Portugal − Apoyo moral del Vaticano EL RÉGIMEN DE FRANCO (1939 − 1975) 17 FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS, BASES SOCIALES E INSTITUCIONES En 1939, al acabar la guerra, se producen una serie de crisis: − Crisis demográfica: 1 millón de muertos 350.000 exiliados Baja natalidad − Crisis económica: Agricultura: Tierras sin cultivar, sequías de 1944 y 1945 Ganadería: Había servido de alimento a las tropas Industria: Sólo se invirtió en ella en Cataluña y País Vasco Destrucción de pueblos y ciudades: Un programa estatal, Regiones devastadas(RD), ayudó en la reconstrucción. − Crisis moral: En los vencedores quedaba un sentimiento de odio, revancha, miedo, etc., para los vencidos además de estos sentimientos también les esperaba la cárcel, la miseria, etc. BASES IDEOLÓGICAS − Estado: El estado era totalitario de carácter fascista. El Caudillo concentraba todos los poderes en su persona. Sus objetivos eran el anticomunismo y el antiliberalismo. − Enseñanza: En el medio rural había maestros y , sobre todo, sacerdotes. En la enseñanza media se estudiaba Formación del espíritu nacional, se trataba de formar personas con las ideas políticas del régimen. Para los niños de más de 10 años se creó un organismo, Frente de Juventudes (OJE), controlado por la FETJONS al estilo de las juventudes hitlerianas. Para las niñas se creó la Sección femenina, creada por Pilar Primo de Rivera, cuyo objetivo era la preparación de amas de casa. La Sección femenina controlaba el servicio social (Periodo corto en el que las mujeres prestaban servicios gratuitos al estado. Era el símil del servicio militar obligatorio de los hombres) − Iglesia: Apoyó el franquismo desde el comienzo. 18 La iglesia presidía un movimiento nacional−catolicismo relacionado con el nacional−socialismo de Italia y Alemania. Influía: En la vida social En la cultura con una feroz censura En la enseñanza, educa a las clases medias−altas − Ejército: El ejército era la espina dorsal del régimen, actuaba con una férrea disciplina, y era tan importante que en cada gabinete había tres ministros del ejército, marina, tierra y aire. BASES SOCIALES − Altas clases sociales − La gran banca − Clases media rurales Pequeños y medianos propietarios del campo − Funcionariado − Clase obrera (1950 − 1960) INSTITUCIONES CAUDILLO: Reúne todos los poderes: Jefatura del estado Jefatura del gobierno Jefe supremo del ejército ENTRE 1938 Y 1955 SE ELABORARON LAS LEYES FUNDAMENTALES: − Fuero del Trabajo Leyes laborales calcadas de las italianas, el estado protege al obrero. − Fuero de los españoles (1945) Conjunto de derechos y deberes 19 − Ley de Cortes (1942) Apariencia democrática Democracia orgánica Participación: Familia, Municipio, Sindicato Las Cortes se componían de procuradores que procedían de algún tercio de participación y eran nombrados por el poder. − Ley de Referéndum: Votaban todos los ciudadanos Estaba prohibida la publicidad del No − Ley de sucesión − Ley de principios del movimiento nacional PROVINCIAS El Gobernador Civil era la representación del gobierno en la provincia. El Gobernador Militar era la representación del ejército en la provincia. En las ciudades donde había Capitanía General en vez del Gobernador Militar había Capitán General. Estos gobernadores se cambiaban cada 4 o 6 años. EVOLUCIÓN POLÍTICA, ECONÓMICA Y SOCIAL. LA SITUACIÓN EN ANDALUCÍA EVOLUCIÓN POLÍTICA POLÍTICA EXTERIOR − Periodo Azul (1939 − 1945): Gobierna la FETJONS Serrano Súñer negocia la neutralidad de España en la Segunda Guerra Mundial en unas entrevistas con Hitler y Mussolini. Franco envió la División Azul para apoyar al Eje. España va cambiando su posición y se va acercando a los aliados. − Época del aislamiento (1946 − 1955): Al crearse la ONU, la URSS y Francia presionan a España para que deje el fascismo. Ante la negativa de esta, España se elimina del ámbito internacional, los embajadores abandonan España y esta deja de recibir ayudas, etc. 20 Como reacción al aislamiento se producen las concentraciones en la Plaza de Oriente, era una huida hacia delante. Se produce la autarquía. España aprovecha la guerra fría para salir del aislamiento firmando en 1953 un tratado bilateral entre EEUU y España. Se instalan bases militares americanas en España a cambio de ayuda militar, económica, etc. Comienza la americanización de España. En 1955 España entra en la ONU En 1957/8 entran al poder los tecnócratas del Opus Dei, algunos de ellos eran Navarro Rubio, Alberto Ullastres y López Bravo. EVOLUCIÓN ECONÓMICA 1º POSGUERRA Total destrucción del país 2º 1945 − 1959 − Se vive en la autarquía (Sistema económico de país aislado que pretende ser autosuficiente. Se consume lo que se produce) Esto obliga a una fortísima intervención del estado en la economía. − Para racionar la comida se utiliza el sistema de las cartillas de racionamiento. − Se crea el Servicio Nacional del Trigo (SNT) − Se desarrolla el mercado negro y se usa el término estraperlo − En industria se crea el Instituto Nacional de la Industria (INI) Se crean las industrias: ENSIDESA SEAT Iberia HUNOSA − En 1955 se protege la producción más débil, coches, gravándola con aranceles. − En 1959 se crea el Plan de Estabilización, se abre el mercado al capital extranjero, lo que hace que empresas europeas se instalen en España. Se intenta detener la inflación. 21 − En los años 60 la economía se expande. − Planes de desarrollo. Su objetivo es planificar el desarrollo industrial estableciendo objetivos a medio plazo. En el sector de la agricultura se aumentó el regadío. Se crearon los polos de desarrollo, organismos dedicados a potenciar industrialmente las zonas poco desarrolladas del país. En Andalucía destacó el polo de Huelva, el cual se convirtió en un gran polígono industrial. En Granada, el polígono de Juncaril es un polígono del sector terciario. Como consecuencia del plan aumentó el empleo, acentuó las diferencias geográficas y niveló la balanza de pagos a causa de los ingresos por turismo y la emigración. Esto se llamó El Milagro Español, el cual acabó en 1970 cuando Franco firma el acuerdo preferencial con la CEU. EVOLUCIÓN SOCIAL Comienza con una crisis demográfica. A mediados de los 70 la población llega a 34 millones debido al baby boom. Este fenómeno representó un aumento del 20 por mil y la mortalidad infantil disminuyó un 9 por mil. La dieta mediterránea proporcionaba un seguro de vida. Se produjo un espectacular aumento de la clase media ya que los obreros pasaron a formar parte de ella, se convirtieron en el motor del campo. Aumentó la sanidad. La emigración produjo un cambio agrícola y la mecanización produjo un paro agrícola de unos 5.000.000 personas. Unos 4.000.000 de personas emigraron a lugares industriales del interior mientras que 1.000.000 emigró al exterior. El turismo se producía del interior hacia el litoral. Casi todos los planes económicos del régimen afectaron negativamente a Andalucía. LA OPOSICIÓN AL RÉGIMEN PRIMERA ETAPA (1940 − 1970) El régimen es fuerte y reprime duramente a los que se oponen a él. REPUBLICANOS EXILIADOS Todas las personas que abandonaron España al final de la guerra y que se dirigieron principalmente a Francia , Hispanoamérica (Sobre todo a México) y una minoría, ligada al Partido Comunista, a la Unión Soviética. Esto último se produce porque los soviéticos sólo dejaban entrar al país a comunistas altamente ideologizados porque temían la entrada de los anarquistas. MONÁRQUICOS 22 D. Juan de Borbón, heredero de Alfonso XIII, se manifiesta abiertamente a favor de la restauración de la monarquía y de la democracia a partir de 1945, tras haber firmado el Manifiesto de Lausana en el que D. Juan propone a Franco que deje el poder para restaurar la monarquía. Además D. Juan tenía que quitarle a su hijo las ideas del régimen, ya que estaba estudiando en España, durante las vacaciones, e inculcarle ideas de tipo monárquico. EL PSOE Reconstituido en Francia después de la profunda crisis que atravesó después de la guerra civil, llegaría a tener más de 8.000 afiliados a partir de 1946. EL PARTIDO COMUNISTA Propugna la oposición armada al franquismo (MAQUIS) Más de 10.000 guerrilleros mantendrían la vieja idea de conectar el problema español con el conflicto internacional. El MAQUIS puso varias veces en jaque al régimen. Se trata de un intento fracasado por la falta de apoyo popular dado que las penas por ayudar a este movimiento eran muy duras. En los años 50 el PCE abandona la lucha armada y se introduce clandestinamente en el sector obrero e intelectual (Universidad fundamentalmente) LA EMIGRACIÓN CUALIFICADA Figuras muy destacadas de la cultura española: Falla, Azorín, Alberti, Ortega y Gasset, etc. SEGUNDA ETAPA (1970 − 1975) A partir de 1970, coincidiendo con una menor represión y una política levemente aperturista del régimen, que mostraba ya claros síntomas de debilidad, se organiza los principales grupos de oposición: − Las Juntas Democráticas, apoyadas por el PCE. − La Plataforma de Convergencia Democrática, apoyada por el PSOE. Estos dos partidos se fusionaron en la Platajunta Los movimientos de oposición se interrelacionan pero podemos distinguir claramente dos grandes grupos: OPOSICIÓN DESDE LA LEGALIDAD Tolerada relativamente por el poder aunque siempre intentando desprestigiarla desde los medios de comunicación del régimen. − La democracia cristiana, liderada por Joaquín Ruiz Jiménez, que había sido ministro de educación con Franco. Controlaban revistas (Cuadernos para el Diálogo) y periódicos (Ya) desde los que criticaban la política del régimen propugnando la democratización del país. − Un sector de la Iglesia liderado por el cardenal Tarancón. Esta gente no podía ser reprimida por el régimen por ser personajes importantes. OPOSICIÓN DESDE LA CLANDESTINIDAD − El Partido Comunista, liderado por Santiago Carrillo y el Eurocomunismo 23 − El Partido Socialista Obrero Español, renovado y liderado por Felipe González − Los sindicatos CCOO y UGT − Los partidos nacionalistas − La extrema izquierda terrorista: FRAP, GRAPO y ETA. La diferencia entre la ETA de antes de 1978 y la actual es que en el País Vasco se creía que esta organización defendía la libertad, cosa que después se vió que no era así. LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA LA TRANSICIÓN Y LA CONSTITUCIÓN DE 1978 LA TRANSICIÓN A partir de 1975, con la muerte de Franco, a cuyo entierro asistió Pinochet; se inicia un periodo de recuperación de libertades y derechos democráticos, consagrados por la Constitución de 1978, pero definitivamente consolidados en la década de los 90 al cerrarse el ciclo político con la alternancia en el gobierno de partidos de izquierda y derecha. CARACTERÍSTICAS MÁS SIGNIFICATIVAS DEL PROCESO − Deseo de renovación política sin revanchismo de las generaciones que no habían vivido la guerra civil. ¿REFORMISMO O RUPTURA? − Voluntad firme del Rey (Como motor de cambio) por conseguir un país democrático y abierto al mundo y especialmente al entorno europeo. − Verdadero protagonismo del pueblo: movilizaciones, huelgas, reivindicación de libertades, etc. − Un símbolo de progresismo es que a la coronación de Juan Carlos I acudió el presidente de la república francesa. DESARROLLO DEL PROCESO Gobierno de Arias Navarro: − Continuismo franquista: Inmovilismo − Aperturismo reformista: Areilza, Fraga, Adolfo Suárez, etc. − Inestabilidad social y política: Dimisión forzada por el rey en 1976 Gobierno de Adolfo Suárez: − Necesidad de una política de consenso con la izquierda rupturista. − Amnistía política − Ley de Reforma Política: 24 − Objetivo fundamental: instaurar la democracia − Transformación de las Cortes franquistas (Democracia orgánica) en un sistema bicameral elegido por sufragio universal (Poder Legislativo) − Inicial rechazo de los grupos de izquierda (Propugnan la abstención en el referéndum convocado para la aprobación de la ley) − Legalización de partidos políticos y sindicatos (Incluso el PCE). Esto provocó una reacción de los grupos ultra conservadores. En Junio de 1977 se convocan elecciones. Los principales grupos políticos son: − Alianza Popular (AP), derecha franquista, presidido por Manuel Fraga Iribarne. − Unión de Centro Democrático (UCD), demócratas−cristianos, reformistas, liberales, socialdemócratas, etc., presidido por Adolfo Suárez. − PSOE, socialismo democrático, presidido por Felipe González. − PCE, izquierda radical e histórica, presidido por S. Carrillo y Dolores Ibarruri. − Grupos Nacionalistas: PNV (Partido Nacionalista Vasco) y PDC (Partido Democrático Catalán) Resultado de las elecciones: Victoria minoritaria de UCD y configuración de dos grandes grupos políticos de centro derecha y de centro izquierda. Obligatoriedad de llevar a cabo una política de consenso. La extrema derecha no entra en el parlamento. UCD forma gobierno con tres objetivos fundamentales: − Consenso económico − Superar la aguda crisis económica − Política de Estado y no de partido: Pactos de la Moncloa, acuerdos entre los principales partidos políticos. − Reducir la inflación (que llegó hasta un 15%), el paro y moderar las reivindicaciones salariales. − Reforma fiscal. − Fuerte ajuste económico. − Solucionar el problema regional. Terrorismo de ETA. − Iniciar el proceso constituyente: − Ponencia Constitucional con representantes de todos los partidos parlamentarios (salvo el grupo vasco) − Elaboración de un anteproyecto que fue aprobado en la Cortes con 2 votos en contra y 14 abstenciones. 25 − El 6 de Diciembre de 1978 la Constitución es aprobada en Referéndum. LA CONSTITUCIÓN DE 1978 − Consta de una Declaración de Principios y 169 artículos que la hacen la más larga de las constituciones españolas. − Carácter progresista y capacidad para facilitar la convivencia: equilibrio entre tradición y las nuevas corrientes ideológicas. − Significa la superación y el fin de la antigua pugna reformismo−ruptura. − Es plenamente democrática. − Dio estabilidad política al país. Contenidos: − Derechos y deberes Constitucionales (Amplia y prolijamente recogidos) − Instituciones y Organismos del Estado: − Corona. El Rey es el Jefe del Estado. Funciones. Carácter arbitral. − Las Cortes Generales: Poder Legislativo. Congreso y Senado. − El Gobierno: Presidente y Ministros. Poder Ejecutivo. − Poder Judicial: Jueces y Magistrados. − Tribunal Supremo: Órgano superior de Justicia. − Tribunal Constitucional: Garantiza la constitucionalidad de las leyes y ofrece recurso de amparo por la violación de derechos constitucionales. − Organismos Territoriales del Estado: Estado de las Autonomías, esto fue un logro; fue pasar de un sistema centralizado a uno descentralizado, federal. − La Constitución fue aprobada en referéndum. LA MONARQUÍA DE JUAN CARLOS PRIMERO. EVOLUCIÓN POLÍTICA DON JUAN CARLOS Príncipe educado en España bajo el mando de los franquistas, estaba vigilado por su padre y su círculo de confianza, el cual durante las vacaciones del príncipe tenía que quitarle las ideas franquistas y enseñarle las ideas democráticas. Es un personaje popular y respetable. EL PRIMER GOBIERNO DE ADOLFO SUÁREZ − Ley de Reforma Política. 26 − Convocatoria de elecciones de Cortes Constituyentes. (1977) − Consenso económico: Pactos de la Moncloa, estos se realizan para poner solución a la feroz crisis económica que se desarrolla en los años 70. EL PRIMER GOBIERNO CONSTITUCIONAL − Elecciones de Marzo de 1979: Repetición de los resultados anteriores: − Definitiva consolidación del bipartidismo (UCD−PSOE) − Minoría mayoritaria de UCD ( le obliga a mantener una política de consenso) − PSOE se confirma como el primer partido de la oposición. − Distinto resultado en las Elecciones Municipales: Triunfo de la izquierda en la mayoría de los ayuntamientos, especialmente en las grandes ciudades. Pacto PSOE−PCE. − Inicio de la construcción del Estado de las Autonomías: Cataluña, País Vasco y Galicia − Desarrollo legislativo de este periodo: − Estatuto de los Trabajadores. (Como resultado de las negociaciones de los Pactos de la Moncloa) − Ley de Reforma Fiscal, pagan más impuestos aquellos que tienen más, se comenzó a hacer la declaración de la renta. − Ley de Autonomía Universitaria − Estatuto de los Centros docentes, en la educación influyen los padres, los directivos son elegidos democráticamente. A principios de los 80 la democracia no se consolida a causa del terrorismo de ETA. LA CRISIS DE UCD. EL GOLPE DE ESTADO DEL 23 DE FEBRERO DE 1981 − Desencanto político de la sociedad española: No se consolida la democracia y no se termina de desmontar el franquismo. Aumenta el paro y la crisis económica se hace insostenible. El terrorismo del GRAPO y sobre todo de ETA generan una sensación de gran inseguridad. − Divisiones internas en la UCD: Falta de liderazgo de A Suárez. Crítica a su política desde su propio partido. Dimisión en 1981. − El 23 de Febrero de 1981, cuando las Cortes votaban la investidura del nuevo presidente, Leopoldo Calvo Sotelo, el Teniente Coronel Tejero secuestra a los diputados. Suárez, Gutiérrez Mellado y Santiago Carrillo son los únicos diputados que no se humillaron durante el secuestro, los demás diputados se escondieron debajo de las mesas. − Larga tradición española del golpismo militar. Generales A. Armada y Miláns del Bosch. 27 − Reacción de un sector del ejército franquista ante la problemática del país. − Rechazo del sistema democrático. Apoyo de la extrema derecha. − Fracaso del golpe a raíz de la intervención del Rey. − Reacción de los Partidos: Ven como objetivo prioritario la defensa de la democracia. EL GOBIERNO DE LEOPOLDO CALVO SOTELO (1981 − 1982) − Fue un gobierno de transición. − Adhesión de España a la OTAN gracias a que el gobierno ya era parecido al resto de gobiernos europeos y había bases americanas en suelo español. Se produce un enfrentamiento con la izquierda. − Se elabora la muy esperada Ley de Divorcio, lo que produjo un enfrentamiento con la Iglesia y los grupos conservadores. − Crisis final del partido: Adolfo Suárez abandona UCD y funda el CDS (Centro Democrático y Social) − Se convocan nuevas elecciones. LA ETAPA SOCIALISTA (1982 − 1996) − Elecciones de Octubre de 1982: Mayoría absoluta del PSOE (10.000.000 de votos) − Felipe González presidente del gobierno. − Hundimiento de la UCD. Configuración de la oposición: AP y Nacionalistas. − Crisis en el PCE. Alianza con grupos de izquierda: Izquierda Unida. − Razones del triunfo socialista: − El deseo de "Cambio". Renovación ideológica del partido: abandono de las tesis marxistas: voto centrista moderado. − Promesa de 800.000 puestos de trabajo. − Programa de Reformas: consecución del "Estado del bienestar". − Principales realizaciones políticas: − Política de ajuste y reconversión. Reducción de la inflación. − Control de los mercados financieros. Nueva reforma fiscal. − Política de pactos con los grupos hostiles: Ejército, Iglesia, etc. − Se elaboró la LOGSE sin consenso. 28 − Se pusieron en marcha las autonomías. − Mantenimiento de la mayoría absoluta en las elecciones de 1986. − Entrada en la Comunidad Económica Europea (1 de Enero de 1986): − Cambio de criterio con respecto a la OTAN: Incorporación plena. − Política económica que enfrenta a los sindicatos con el gobierno: − Diciembre de 1988, primera huelga general de la democracia. − Inicio del declive socialista. − Elecciones de 1993: Pérdida de la mayoría absoluta: pactos con los nacionalistas. − Giro a la derecha de su política social y económica. − Configuración del PP, (Con el nuevo líder J. Mª. Aznar) como alternativa de gobierno. − Escándalo político causado por el tema de los GAL, estos estaban amparados por el gobierno, el cual les proporcionaba fondos reservados. Se trataba de usar un terrorismo de estado para acabar con el terrorismo. Este terrorismo, copiado de un sistema alemán, no estaba justificado. − Escándalo de corrupción económica: Juan Guerra, Mariano Rubio, Luis Roldán, etc. hicieron grandes fortunas con los fondos reservados. − División interna del partido: Guerristas ( A. Guerra) y Renovadores (F. González) LOS CONSERVADORES EN EL GOBIERNO. − Antecedentes: ascenso continuado desde 1989. Triunfo en las elecciones municipales de 1995. La mayor parte de las alcaldías de las grandes ciudades ocupadas por el PP. − Elecciones de 1996: Victoria ajustada del PP. (Primer gran fracaso de las encuestas) − Dificultades de Aznar para configurar un gobierno: mantenimiento del los pactos con los partidos nacionalistas. − Cambio, de la coyuntura económica: espectacular disminución del paro. − Demostración de moderación política: abandono de las posiciones ultraconservadoras y ocupación del espacio de centro derecha. − Elecciones de 2000: Mayoría absoluta del PP. LA INTEGRACIÓN DE ESPAÑA EN LA UNIÓN EUROPEA INTRODUCCIÓN 29 Desde los comienzos de la transición, uno de los objetivos fundamentales de la política exterior española fue el conseguir el ingreso en la Comunidad Económica Europea. Ya en la década de los sesenta se había intentado, pero las condiciones políticas del franquismo chocaban con las exigencias democráticas de los países integrantes de la Comunidad. En 1978, España era ya un país democrático y los inconvenientes aducidos por Europa para negar el ingreso habían desaparecido. Por otra parte, las condiciones del antiguo Tratado de Adhesión, resultaban ya anticuadas y se hacia necesario iniciar un proceso de duras negociaciones y concesiones no siempre ventajosas que habrían de durar más de ocho años. DESARROLLO DEL PROCESO − Oposición frontal de Francia e Italia a la integración de España en la CEU. Se hicieron una serie de negociaciones decepcionantes que de-mostraban que la democracia no era el problema sino los intereses económicos, espe-cialmente franceses e italianos los que se oponían a la entrada española. − Francia en 1980 presiona en la Comunidad para que no se produjese ninguna nueva entrada y adopta una pasividad escandalosa ante el terrorismo etarra principal fuente de desestabilización del sistema político español. Boicotea sistemáticamente el paso por su territorio de los productos agrícolas españoles que pudiesen competir con los suyos propios. − A partir de 1982, con la llegada del PSOE al poder, la Francia también socialista de Mitterrand, cambia de actitud, presionada por el entorno diplomático (especialmente alemán) y decide capitalizar el protagonismo de la entrada de España y Portugal para evitar los perjuicios que en agricultura y pesca podían sobrevenirle. − El 12 de Octubre de 1985 se firma el Acta de Adhesión española a la Comunidad Europea (Se hace efectivo el 1 de Enero de 1986): − Las condiciones resultaron excesivamente duras: − La Comunidad exigió largos periodos transitorios para los sectores españoles más competitivos y con los que países como Francia o Italia se sentían perjudicados. − 1993: Libre circulación de trabajadores, libre comercio de frutas, hortalizas y aceite de oliva. − 1996: Pesca de los barcos españoles en los caladeros comunitarios. − España en contrapartida, exigió plazos mas largos (1993−1996) para la desaparición de los aranceles industriales, bancarios, de compañías de seguros y para la liberación de los monopolios del petróleo y el tabaco. SITUACIÓN ACTUAL La adhesión se completó con la llegada del euro. − España ha apoyado y favorecido las políticas tendentes a la plena integración y a la búsqueda de la identidad común europea: Aprobación del Acta Única y posteriormente el Tratado de la Unión ( Tratado de Maastricht ) : − Reconocimiento de la ciudadanía europea. 30 − Principios de solidaridad para reducir las diferencias entre Estados y regiones. − Política económica de convergencia para la implantación de la moneda única. España se incorporó desde el inicio a la zona de uso del Euro. − Política exterior común. (Aspecto fracasado. Guerra en Irak por ejemplo). − Derechos de ciudadanía comunitaria: elecciones municipales, europeas etc. VALORACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN ESPAÑOLA EN LA UNIÓN EUROPEA − Balance positivo a pesar de los perjuicios que tuvieron algunos sectores, como el vinícola y el lechero, al comienzo de de la incorporación. − España ha recibido, hasta ahora, un importante beneficio económico de los Fondos Estructurales y de los Fondos de Cohesión, cantidad muy superior a la aportada a los presupuestos de la Unión. − En los últimos años este beneficio neto se ha ido reduciendo en parte por el aumento del nivel de riqueza del país y sobre todo por la incorporación a la Unión de nuevos países con niveles económicos inferiores al de España. − Análisis por sectores: − En Agricultura y pesca: − Casi el 25% de las rentas de los agricultores provienen de las ayudas comunitarias. − Aumento de las exportaciones, a partir de 1993, de hortalizas, frutas y verduras. − Sin embargo, otros sectores tales como el lechero, vinícola etc., se han visto seriamente perjudicados, viéndose obligados a reconvertirse. − Crisis profunda del sector pesquero. − En el sector industrial: − Reconversión de la siderurgia con ayuda económica comunitaria. − Pérdida de competitividad de la industria naval. − Aumento de las inversiones extranjeras en el sector industrial español. − Ampliación de mercado. − En el sector terciario: − Invasión masiva de productos europeos en el sector comercial. 31 − Balanza comercial nivelada. − Liberalización del transporte aéreo. − Mayor fluidez de las actividades turísticas. 32