I.1 suspensión de pagos de deda externa: principales aspectos. I.1.1- tipos de crisis financieras: Siguiendo al Fondo Monetario Internacional (1998) se pueden distinguir tres tipos de crisis financieras: Crisis cambiaria: Es la experimentada por un país cuando se devalúa o deprecia el valor de cambio de su moneda como consecuencia de un “ataque especulativo”. De igual forma se considera crisis cambiara cuando un gobierno para defender el tipo de cambio se ve obligado a hacer uso de grandes cantidades de reservas internacionales o a elevar considerablemente las tasas de interés. Crisis bancaria: Tiene lugar cuando se producen retiros masivos de depósitos de los bancos, induciendo, en algunos casos, a la financiación por parte del Estado con el fin de evitar mayores consecuencias. Crisis de deda externa: Está asociada con la incapacidad de atender el servicio de la deda contraída con el extranjero, siendo ésta de naturaleza pública o privada. El documento antes señalado destaca que a veces se presentan simultáneamente elementos de las diversas crisis, incluso lo que comienza como un tipo de crisis puede convertirse en algunos casos en otras, lo cual no implica causalidad. Un ejemplo de ello lo constituye la crisis de la deda experimentada en los año 81-82 por Argentina y Chile, las cuales tuvieron su origen en el sector bancario. Por el contrario, los países: México, Perú y Uruguay experimentaron crisis bancarias a consecuencia del retiro de la financiación internacional en el mismo período. I.1.2.-deda externa: concepto y principales aspectos. Por deda externa se entiende: “el monto, en un determinado momento, de los pasivos contractuales desembolsados y pendientes de reintegro que asumen los residentes de un país frente a los no residentes, con el compromiso de rembolsar el capital, con o sin intereses, o de pagar los intereses, con o sin reembolso del capital.” A continuación se hará hincapié en algunos aspectos relevantes de esta definición: Por pasivos contractuales se entiende la obligación de cumplir con los compromisos financieros, los cuales pueden estar tanto desembolsados como pendientes de pagos, admitiendo aquellos que hasta la fecha no se hayan hecho efectivos. También se permiten todo tipo de instrumentos financieros que representen pasivos, incluso aquellos que no generen intereses, es decir, que se encuentren exentos de los mismos, así como también, los que no tengan un período de tiempo definido. Es importante señalar que no hace referencia alguna al período de vencimiento de la deda, con lo cual se incluyen tanto la deda a corto plazo - menor de un año – como la de largo plazo. En lo referente al concepto de residencia empleado en la definición, éste se acoge a lo establecido en el V Manual de Balanza de Pagos, el cual se encuentra en consonancia con el Sistema de Cuentas Nacionales. Al respecto se consideran dos grupos de unidades institucionales residentes, entre ellas se encuentran: a) las unidades familiares y las personas físicas que integran una unidad familiar y b) las entidades jurídicas y sociales, de propiedad privada o pública. Es importante destacar que la definición de deda es el resultado de un consenso entre los organismos descritos anteriormente, el cual nació ante la imperante necesidad de conciliar los datos recopilados por cada uno de ellos debido, fundamentalmente, a que éstos empleaban las estadísticas de deda externa de acuerdos con sus objetivos más generales. Al respecto el Fondo Monetario Internacional tiene como objetivo principal preservar el funcionamiento del sistema monetario internacional, para ello concede asistencia financiera y asesoramiento a países que presentan problemas de balanza de pagos. En este sentido, las estadísticas de deda le permiten analizar la evolución económica de los países que pertenecen al Fondo y determinar así su posición externa. El Banco Mundial por su parte, es una organización orientada a promover el crecimiento estable, sostenible y equitativo de las economías menos desarrolladas, para lo cual les provee de asistencia técnica y financiera. La importancia que poseen las estadísticas de deda externa para este ente, radican en que debe mantener su prestigio como institución solvente a nivel internacional y además la eficacia con la cual evalúa el riesgo financiero de los países a los cuales concede préstamos. La ODCE, formada por los principales países desarrollados del mundo, tiene especial interés en la deda externa ya que ésta representa una importante herramienta de análisis y seguimiento de las principales economías receptoras de las políticas de cooperación (ayudas financieras) y de la influencia que pueden tener en el sistema financiero internacional. Finalmente el Banco de Pagos Internacionales (BPI), por estar constituido por los principales Bancos centrales del mundo, tiene un elevado interés en conocer la participación de los bancos comerciales en el crédito internacional. I.1.3. posición financiera externa. En este apartado se harán mención sobre los principales pasivos (deda) y activos financieros de un país frente al resto del mundo1. En este sentido, se entiende que la diferencia de los activos y los pasivos financieros de una nación determinan la posición deudora y acreedora frente al resto del mundo en un momento determinado del tiempo. El resumen de estas transacciones se registra en la cuenta financiera de la Balanza de Pagos. Por esta razón, a continuación se hará una breve descripción de la clasificación de la cuenta financiera por categorías funcionales. Así, dentro de la cuenta financiera se incluye la inversión directa, inversión de cartera, otra inversión y activos de reserva. En lo referente a la inversión directa se puede decir que es la categoría que refleja la intención por parte de una entidad residente de un país de obtener una participación duradera o de largo plazo en una empresa residente en otro país, buscando influir en la dirección de la misma. Las transacciones que se incluyen en este apartado están clasificadas en acciones y otras participaciones de capital, utilidades reinvertidas y otro capital (transacciones entre empresas afiliadas). La inversión de cartera por su parte, incluye títulos de participación en el capital2 y títulos de deda3. En este último, se clasifican los bonos, pagarés, instrumentos de mercado monetario4 e instrumentos financieros derivados5 y todos aquellos instrumentos financieros nuevos que posteriormente se incorporen en los mercados internacionales. Es importante destacar que la fuente en la que se encuentra enmarcado esta parte del trabajo es en el V Manual de Balanza de Pagos del FMI. 2 Son todos los documentos que le conceden al titular derechos sobre el valor residual de las sociedades anónimas, una vez liquidados los títulos de créditos de todos los acreedores. Entre ellos se pueden incluir a las acciones, los certificados de aportación patrimonial, acciones preferentes y documentos similares. 3 Son títulos que les confieren a su tenedor el derecho incondicional de percibir una renta fija o variable en función de lo estipulado en el contrato, con lo cual no dependen de las utilidades del deudor. 4 Los valores que se comercian en el mercado monetario otorgan el derecho de percibir una suma fija en dinero y en un momento del tiempo determinado, los cuales se negocian con un descuento que se encuentra en función de la tasa de interés y del período de vencimiento. 5 Los instrumentos financieros derivados son aquellos que le otorgan a su tenedor el derecho de recibir ingresos en efectivo en una fecha futura, reciben el nombre de derivados porque se encuentran vinculados con instrumentos o indicadores financieros tales como divisa, bonos públicos, índices bursátiles, tasas de interés, etc. De igual modo, se puede encontrar vinculado con el intercambio de un activo por otro; una característica importante es que poseen un valor de mercado, el cual puede cambiar. 1 2 Es importante destacar que el inversionista de cartera no puede influir significativamente en las operaciones de la empresa, a diferencia del inversor directo, y está interesado principalmente en la seguridad de su capital, su rentabilidad y la probabilidad de que aumente su valor. La inversión en el capital de cartera tiene una gran significación analítica y cuantitativa, debido fundamentalmente a la libre movilidad de capitales que impera en la actualidad ya que el inversor es altamente sensible a las fluctuaciones de corta duración de los mercados financieros. Por otra parte, la categoría de otra inversión es considerada como residual ya que en ella se incluyen todas las transacciones financieras empleadas al adquirir activos y al contraer pasivos no considerados en inversión directa, inversión de cartera y en activos de reservas. Entre las transacciones que se clasifican en este rubro se encuentran los créditos comerciales6, préstamos7, moneda y depósitos y otros activos y pasivos. En lo que respecta a los activos de reserva, cuarta categoría funcional de la cuenta financiera, comprende el oro monetario8, los DEG9, los activos en divisas (moneda, depósitos y valores) y otros activos. Este rubro es considerado de vital importancia ya que permite a la economía analizar su entorno con el resto del mundo, además que al estar bajo el control de las autoridades monetarias les permite financiar los desequilibrios en balanza de pagos. Es importante mencionar que existen otros mecanismos de los cuales se valen los gobiernos para corregir los desequilibrios en balanza, tales como, la utilización de los créditos y préstamos de FMI y la modificación del tipo de cambio o libre flotación. La importancia que adquiere el mantenimiento de un cierto nivel de reservas puede estar asociada a otros fines tales como el deseo de preservar la confianza en la economía, servir de base para la obtención de nuevos préstamos externos, etc. Finalmente la cuenta financiera registra un superávit (entrada neta de capitales) cuando la economía en cuestión obtiene más ingresos por ventas de activos al resto del mundo de lo que gasta comprándolos en el exterior. Por el contrario habrá una salida neta de capitales cuando la cuenta financiera presente un déficit. En resumen, los rubros de balanza de pagos que se encuentran relacionados con la deda externa son: a) “Otro capital”, situado en la inversión directa b) “Títulos de deda”, el cual está incluido en la inversión de cartera c) “Otra inversión”. El cuadro Nº 1 que se presenta a continuación resume todos los rubros incorporados en la cuenta financiera de la balanza de pagos: Cuadro Nº 1 Cuenta Financiera de la Balanza de Pagos. ACTIVOS PASIVOS 1. Inversión Directa: 1. Inversión Directa: 1.1 Acciones y otras participaciones 1.1 Acciones y otras participaciones Los créditos comerciales están conformados por todos aquellos pasivos y activos que se derivan de la producción de bienes y servicios, entre otros se puede citar el adelanto por productos en elaboración. 7 Los préstamos clasificados en este rubro se derivan del acuerdo directo entre el prestamista y el prestatario, en el cual el primero no recibe un certificado de la transacción o bien recibe un documento o instrumento no negociable. En este apartado se incluyen los préstamos para financiar el comercio, el uso del crédito del FMI y préstamos del FMI, etc. 8 El oro monetario es aquél que se encuentra bajo el control de las autoridades monetarias. 9 Son activos creados por el Fondo Monetario Internacional con la finalidad de complementar otros activos de reservas que han sido asignado a los países miembros del FMI en proporción a sus cuotas. El valor del DEG es determinado diariamente por el FMI en función de los tipos de cambios de mercado de una cesta determinada de monedas. Entre las transacciones que se pueden realizar con los DEG se encuentran: la compra de divisa de otros países miembros, la concesión de préstamos, liquidación de dedas, etc. 6 3 de capital y utilidades reinvertidas. 1.2 Otro capital. de capital y utilidades reinvertidas. 1.2 Otro capital. 2. Inversión de Cartera: 2. Inversión de Cartera: 2.1 Títulos de participación en el 2.1 Títulos de participación en el capital capital 2.2 Títulos de deda 2.2 Títulos de deda 3. Otra Inversión 3. Otra Inversión 3.1 Créditos comerciales 3.1 Créditos comerciales 3.2 Préstamos 3.2 Préstamos 3.3 Moneda y depósito. 3.3 Moneda y depósito. 3.4 Otros activos 3.4 Otros pasivos 4. Activos de reservas 4.1 Oro monetario. 4.2 Derechos especiales de giro. 4.3 Posición de reserva en el Fondo Monetario. 4.4 Divisas. 4.5 Otros activos Fuente: Estadísticas de Balanza de Pagos. Fondo Monetario Internacional. 2002 I.1.4.- fuentes de financiación externa de los países emergentes: Las diversas fuentes de financiación a las que pueden acceder los países emergentes se clasifican, a grandes rasgos, entre privadas y públicas. A las fuentes privadas acceden principalmente a través de los mercados de capitales. Las vías tradicionalmente empleadas son el crédito bancario y las emisiones de bonos, y más recientemente la aparición de los denominados productos derivados. Por otro lado, la financiación pública puede ser clasificada como multilateral o bilateral. La financiación multilateral comprende aquellos préstamos que proviene de las Instituciones Financieras Internacionales: Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional y Bancos Regionales. Dichos recursos pueden se otorgados a los estados miembros que estén dispuestos a poner en marcha un programa de ajuste estructural (políticas públicas diseñados por las propias instituciones), o bien vincularse estrictamente a la realización de proyectos de desarrollo (infraestructura). La financiación bilateral corresponde con los recursos otorgados por un Estado a otro y está conformada principalmente por créditos y donaciones (ambas enmarcadas en la Ayuda Oficial al Desarrollo). En la categoría de “préstamos” se encuentran los denominados Créditos Blandos para la Exportación donde los recursos se vinculan directamente a la exportación de un bien o a la prestación de un servicio desde las empresas del país prestamista. Existe una categoría adicional, conocida como cobertura de riesgo político o riesgo país, en el que instituciones públicas de los países desarrollados, con cargos a los presupuestos del Estado, ofrecen una cobertura, de hasta el 95%, en las operaciones relacionadas con la exportación de bienes y servicios hacia los países en desarrollo. En la categoría de “donaciones” los recursos se canalizan sin que ello suponga un pasivo para los países receptores, dentro de los instrumentos empleados para canalizar estas ayuda se encuentran los proyectos de desarrollo, la cooperación técnica, científica y tecnológica o la ayuda humanitaria y alimenticia. Hasta ahora se ha hecho referencia a los pasivos de una nación en términos generales. En el siguiente apartado se hará una diferenciación de los tipos de deda externa, centrándose en la deda externa soberana. 4 I.1.5.-deda externa soberana I.1.5.1 Concepto: Inicialmente, es importante destacar la clasificación que la literatura sobre endedamiento (1991) realiza de la deda externa: Deda Externa Soberana: está conformada por el pasivo externo otorgado de forma directa al gobierno en cuestión, así como también, por todo aquél que se encuentre garantizado por el mismo incluyendo al sector privado. Deda Externa Privada sin garantía pública: en esta categoría se incluyen todos los préstamos que no cuentan con el aval del correspondiente gobierno. Eaton (1993) destaca que entre las razones por las que los gobiernos pueden asumir o garantizar la deda de algunos particulares, en un momento determinado, se encuentran el que los acreedores internacionales amenacen al Estado con endurecerle las condiciones crediticias, o la posibilidad de que se dude de la capacidad de pago de la nación o del resto de particulares, como consecuencia de la suspensión de pagos de un agente en particular. Partiendo del concepto de deda soberana, Zarín F. (2000) señala que un deudor soberano no se puede comparar con cualquier otro tipo de deudor, ya que posee un conjunto de derechos que se encuentran implícitos en el concepto de soberanía 10 y están estrechamente relacionados con la inmunidad. En este sentido Eaton y Fernández (1995) destacan que un deudor soberano se diferencia de un deudor privado principalmente en dos aspectos: primero que existen pocos activos que puedan ser empleados por el gobierno como colateral para garantizar el préstamo y, segundo la limitada capacidad que poseen los tribunales para obligar al Estado a cumplir la normativa correspondiente. Debe resaltarse que la inmunidad no tendrá lugar cuando la nación realice una transacción netamente comercial. Partiendo de que el sistema legal de los países acreedores podría autorizar el embargo (aplicar una sanción) de flujos monetarios provenientes del comercio internacional (pagos que por concepto de importaciones realice el país deudor así como, ingresos que remuneren a sus exportaciones), aquellos países cuyas economías sean más abiertas, para evitar un empeoramiento de los términos del comercio, se verían en la obligación de servir su deda. De hecho Bulow y Rogoff (1989ª) destacan que a partir de la II Guerra mundial los cambios que ha sufrido la normativa internacional han contribuido a fortalecer el rol jugado por este tipo de sanciones. Así, los autores afirman que la oleada de renegociaciones llevadas a cabo en la década de los ochenta, se encuentran apoyadas en los elevados costos que para las economías supondrían el que le aplicasen este tipo de sanciones. Finalmente, la deda soberana está generalmente regida por las normas del Derecho Norteamericano del Estado de Nueva York o por el Derecho Inglés. Existe una importante diferencia entre ambas jurisdicciones, mientras el derecho de Nueva York no permite la reestructuración de la deda sin previo consentimiento de todos los acreedores; el anglosajón le permite al deudor realizar cambios en los términos establecidos en la contratación de la deda siempre y cuando estén de acuerdo la gran mayoría de los acreedores. I.1.6.-costos derivados del incumplimiento de la deda soberana: Zarín define Soberanía Económica como el “Grado de autoridad ejercido por la unidad política, normalmente la Nación o Estado sobre sus asuntos económicos.” Sin embargo señala que las circunstancias podría mermar el grado de control efectivo. Al respecto, “la soberanía económica de una nación en sentido legal queda reducida por la ratificación del GATT y las Convenciones Internacionales del Trabajo o al entrar a formar parte de una unión aduanera. Mas aún, podría quedar mas limitada por su posición de mercado en las relaciones exteriores, tales como el endedamiento exterior...” 10 5 Bloqueos navales, disolución de acuerdos comerciales, invasiones militares, cierres de rutas comerciales, etc., son un ejemplo de las consecuencias vividas a lo largo de la historia por incumplimientos del pago de deda soberana descritas por Mohr, E. (1991). Pero más recientemente, la crisis de los años ochenta dio paso a la negociación de la deda en el mercado secundario, en el cual se vendían a un valor inferior al de emisión. Esto le permitió a los bancos (principales prestamistas de la deda soberana) salir del ciclo de la crisis y de esta forma trasladar los riesgos a los sucesivos compradores de la deda. Estos pequeños inversionistas por definición poseen todos los derechos de los antiguos acreedores, incluyendo el pago del capital e intereses inicialmente pactados. La imposibilidad de aplicar las medidas tradicionales para el cobro de la deda externa por parte de los acreedores a países soberanos, podría plantear la posibilidad de que cualquier nación en momentos de iliquidez financiera haga uso indiscriminado de esta herramienta. Para evitar dichas prácticas Mohr (1991) subraya que los costos de incumplimiento del contrato de deda deben superar los de su honorabilidad. Por otra parte Krugman et al (1997) resumen los principales costos en que puede incurrir un país si decide no hacer frente a sus compromisos financieros. Exclusión de los préstamos futuros: Si un país suspende el pago de la deda externa debe tener claro que en adelante deberá generar mediante el ahorro interno (por definición escaso) los requerimientos de capital para mantener el nivel de consumo y de inversión necesarios para crecer, ya que los acreedores internacionales no creerán en su dudosa reputación. Embargo de los activos: Los acreedores tienen la posibilidad de incitar a los gobiernos para que efectúen embargos de los activos de los países deudores que se encuentren en su jurisdicción. Tales como: reservas exteriores del banco central, los bienes privados de los ciudadanos del país deudor e incluso mercancía objeto de comercio internacional que traspase por sus fronteras. Reducción de las ganancias del comercio internacional: Se deriva de los dos apartados anteriores, primero por la posibilidad de embargo de los bienes comercializables y segundo porque al verse excluido del mercado de capitales los préstamos comerciales y las cuentas bancarias externas quedarían liquidadas. I.1.7.-herramientas para el tratamiento de deda De acuerdo con Eaton (1993) frente a la posibilidad de que un país no pueda cumplir con el servicio de su deda o elija no hacerlo, el acreedor tiene principalmente cuatro opciones: - Declarar al país en suspensión de pagos y buscar una solución legal Concederle un préstamo adicional por el monto pendiente de pago (que sería considerado como una refinanciación o una tolerancia a los atrasos) - Condonar el monto que resta por cobrar - Buscar otro acreedor que esté dispuesto a prestarle al país deudor los fondos que adeda. A raíz de la crisis de la deda experimentada en la década de los 80, tanto los países acreedores como los deudores, los bancos y las organizaciones multilaterales pusieron en marcha una serie de mecanismos para salvaguardar el sistema financiero internacional. Tales mecanismos, en virtud de su grado de éxito o fracaso, han seguido un proceso dinámico adecuándose a los cambios sufridos en los mercados financieros. De acuerdo con Cazorla y López (2000) frente a la incapacidad de servir la deda por parte de algunos países en desarrollo (en los años 80), se procedieron a realizar 6 operaciones de renegociación y refinanciación destinadas a solventar los problemas de balanza de pagos: Renegociación: Conjunto de negociaciones que realiza con la finalidad de modificar la situación actual de endedamiento de un país, basadas en la reestructuración, fundamentalmente en término de plazo, de los pagos del servicio total de la deda. Si la deda externa era de naturaleza oficial las negociaciones se realizaban bajo la dirección del Club de París11, para lo cual era necesario la puesta en marcha (por parte del país deudor) de un programa de ajuste diseñado por el FMI. En cambio, si la deda estaba contraída con acreedores privados las negociaciones eran realizadas en el contexto del Club de Londres12. Refinanciación: Se refiere al acuerdo por el cual un prestamista, o un organismo que actúa por cuenta suya, acepta conceder un préstamo para financiar los pagos del servicio de la deda de préstamos anteriores. Las condiciones del préstamo sujeto a refinanciación pueden no ser las mismas que las de los préstamos refinanciados.13 Las alternativas definidas anteriormente no dieron el resultado esperado. En la búsqueda de opciones que supusieran un alivio real al problema de la deda, en 1985 se presentó el Plan Baker I. Esta iniciativa consideraba que el crecimiento económico era una premisa fundamental para mejorar la capacidad de pago. Este plan, a pesar de la experiencia de fracaso, continuó aplicando los mecanismos de refinanciación, instando a los países acreedores y a los organismos multilaterales a conceder nuevos préstamos. La demora de la puesta en marcha supuso el fracaso de esta iniciativa. Posteriormente, en 1987 se presentó un conjunto de iniciativas bajo el nombre de Plan Beker II, entre las que de nuevo se contemplaba la refinanciación como alternativa para algunos países pero, además, incluía un nuevo mecanismo: las operaciones de reducción o condonación. La condonación, quita o perdón: Es la reducción parcial o total de la deda, como consecuencia del perdón de las correspondientes sumas por parte del deudor. Se alcanza mediante acuerdos multilaterales entre estados, con entidades bancarias o por acuerdos bilaterales entre un país deudor y uno acreedor. Luego de que las instituciones financieras dieran por concluida la crisis de los años 80, se lanzó el comúnmente conocido Plan Brady, cuya finalidad era reducir la probabilidad de posibles impagos al sector privado. Así, bajo los mecanismos de reducción y refinanciación se introdujeron los Bonos Brady: mecanismo en el que convertía la deda externa bancaria en bonos que podía ser vendidos a través del mercado secundario a terceros, o al propio país deudor (Cazorla y López, 2000). Finalmente surgió una última técnica de alivio de deda, cuyo origen se remonta al Plan Béker II, en la que se concede la oportunidad de realizar operaciones de permuta o conversión: Es una reunión de acreedores (sin estatutos, cuotas, derechos de voto, ni sede propia) entre los que se encuentra los 19 países mas desarrollados del mundo, que se encargan de renegociar los vencimientos del principal y de los intereses bien directos, bien asegurados por estado acreedor, concedido a más de un año de plazo y cuyo prestatario puede ser un Estado soberano, una entidad pública con garantía del gobierno o un banco central de deudor o una deda de naturaleza bilateral. En la actualidad el FMI y el Banco Mundial tienen un papel activo dentro del Club. Así el proceso de renegociación está sujeto a que se logre un acuerdo con FMI. Una vez alcanzado el acuerdo, si permanece el agujero financiero, entonces el club interviene a través del aplazamiento de los vencimientos de la deda comercial del sector público, con la finalidad proporcionar alivio financiero requerido.( Pérez, 2000). 12 Grupos de bancos comerciales que se reúnen de manera informal con el objetivo de alcanzar un postura común en el proceso de renegociación de la deda de un país con la banca internacional. 13 Definición obtenida a partir Glosario de la Deda y del SIGADE. 11 7 La conversión de la deda: constituyen según Atienza (2002) un conjunto de instrumentos que podrían denominarse como una “política activa” de tratamiento de la deda, ya que supone un cambio en la naturaleza de una operación que en principio era netamente financiera. Se trata o bien del intercambio del derecho al cobro por otro tipo de activos tales como inversiones productivas, participaciones en empresas locales; o la renuncia completamente a tal derecho siempre que los recursos se destinen programas educativos, medioambientales o de otra naturaleza. Cazorla y López (2000) destacan que esta alternativa además de implicar una solución para el acreedor constituye una solución para otros agentes como las Organizaciones no Gubernamentales, empresas y administraciones locales. I.1.8.-riesgo país: I.1.8.1.-Concepto: Por Riesgo País se entiende la posibilidad de que un conjunto de prestarios de una nación determinada sean incapaces de cumplir, en los momentos previamente establecidos para ello, con el pago de los intereses y del capital derivados de sus obligaciones o deda con los acreedores extranjeros. I.1.8.2.-Antecedentes: Linde (2002) señala que en el año 1982 el comité del grupo de los Diez (con cede en Basilea y cuya función estaba vinculada a la supervisión bancaria), elaboró, por primera vez, un documento en el que se dejaba claro que la actividad crediticia internacional englobaba una serie de riesgos distintos a los tradicionalmente asumidos por la banca, que debían ser manejados de manera prudencial. Así, el autor cita que el concepto de riesgo país quedaba definido como “la posibilidad de que un prestario soberano no pudiera o no quisiera cumplir con sus obligaciones de pago por razones distintas a las que usualmente se pueda dar en todo tipo de préstamo...riesgos que podían ir desde las consecuencias de decisiones oficiales, o de cambios sociopolíticos en los países deudores, hasta las consecuencias de hechos o acontecimientos imprevisibles como desastres naturales o shocks externos ligados a fenómenos globales” Debido a que la definición era muy extensa Linde (2002) señala que, durante los tres años posteriores, surgió la necesidad de acotar o clarificar algunos aspectos entre los que cita: - Las distinción entre el concepto riesgo país y riesgo soberano, resaltando que el riesgo país es el que surge respecto de cualquier deudor en la actividad prestamista internacional (bien sea soberano o privado). En cambio el riesgo soberano (suspensión de pagos por parte de un deudor soberano) constituye sólo una parte del riesgo país ya que, los deudores privados podrían encontrar alguna limitación para cumplir con el pago de su deda producto de una decisión gubernamental y, sin embargo, el estado continuar sirviendo puntualmente sus obligaciones financieras externas. - El efecto de riesgo país se acotó al ámbito internacional, lo que supone que el impago de deda contraída en moneda local no se asocia con este concepto. I.1.8.3.- componentes del riesgo país Así en definitiva lo que hoy se entiende por riesgo país tiene tres componentes: - Riesgo Soberano: Es posibilidad de que un Estado o bien repudie total o parcialmente una deda, es decir, que amparado en la imposibilidad de ser demandado judicialmente (por este motivo), resuelva definitivamente incumplir con el pago; o que decida suspender el servicio de la deda de manera transitoria 8 (moratoria) con la consiguiente renegociación de las condiciones bajo las que se contrató (González, 2004) - Riesgo de Transferencia o Liquidez: Se refiere a la posibilidad de que un deudor no pueda hacer frente a sus compromisos financieros (aunque disponga de fondos para hacerlo), como consecuencia directa de restricciones oficiales que lo impidan. - Riesgo Macroeconómico: Está relacionado con el riesgo de que un prestatario no pueda servir su deda debido a problemas que se desarrollen dentro del marco económico en el cual se lleva a cabo su actividad (crisis general). El tratamiento del riesgo país en la Unión Europea en general, y en España en particular, abarca, según Linde (2002), los tres componentes mencionados anteriormente. La primera normativa española relativa al riesgo país data de 1984. Posteriormente ha ido sufriendo modificaciones hasta la hoy vigente Circular 4/91 del Banco de España que, en lo esencial, mantiene la filosofía de la primera normativa. I.1.8.4.-metodología aplicadas al análisis de riesgo país Ronald Solber (1992) describe que históricamente el análisis de riesgo país había sido “más un arte que una ciencia”. Los criterios empleados en el análisis dependían de cada acreedor. El estudio del riesgo país desde siempre ha hecho énfasis en el uso de informes detallados donde se analizan las perspectivas económicas de cada nación. En términos generales la oferta y la demanda agregada nacional, la cuenta de ingresos fiscales, la balanza de pagos, la deda externa y el stock de reservas internacionales son las variables económicas más importantes dentro del análisis. Pero la guerra civil del Líbano, las revoluciones en Irán y Nicaragua y la invasión de Afganistán a finales de los años setenta, dejaron patente la necesidad de incorporar el análisis político dentro de la evaluación del riesgo país. El resultado final de los informes viene normalmente sintetizado en índices y rating, cuya elaboración (elección de las variables a considerar, ponderación o peso específicos a utilizar para cada una, etc.), posee un alto contenido subjetivo por parte del analista. Esta metodología es considerada por el enfoque teórico, según Ciarrapico (1992), como métodos informales o no formalizados. Las empresas especializadas en la evaluar la capacidad de pago de los prestatarios, reciben el nombre de “Empresas de Calificación Crediticia”. Morales y Tusta realizan una distinción entre las agencias de calificación crediticias14 que evalúan la capacidad de pago de todos los agentes económicos (público y privados) presentes en una nación, es decir sobre el riesgo país, de aquellas que circunscriben su análisis exclusivamente al impago de la deda soberana. En el cuadro Nº 2 se muestra las principales agencias de calificación crediticias con mayor prestigio a nivel internacional especificando por un lado el tipo de información que emplean para emitir el rating y por el otro tipo el campo al que delimitan su estudio. Cuadro Nº 2 Clasificación de las agencias calificadoras de riesgo Por tipo de calificación Riesgo País Por tipo de información Cualitativa 14 Riesgo Soberano Institucional Investor Un análisis mas exhaustivo sobre las agencias de calificación crediticia se realizarán en el capítulo Nº 3 9 Mixta: (Cualitativa y cuantitativa) Cuantitativa Business Environ Risk Inteligence Control Risk Information Services Economist Intelligence Unit Euromoney Country Risk EFIC’s Country Risk Japanese Center for International Finances Polítical Risk Services - Bank of Ameritas Moody’s Investor Services Standar and Poor´s Duff & Phelps Credit Rating IBCA, Fitch Thomson BankWatch INc Fuente: Morales y Tuesta (1998) Paralelamente, como consecuencia de la revolución informática, se han desarrollado un conjunto de herramientas cuantitativas aplicadas al análisis crediticio a través de las cuales los analistas, de manera mecánica, pueden tomar una decisión “objetiva”. Es tipo de métodos, por el contrario, se conocen como métodos formales o formalizados. En la recopilación sobre la literatura empírica realizada por Hoti y McAleer (2004) se concluyó que del conjunto de herramientas econométricas y de análisis de datos aplicadas al estudio del riesgo país la metodología logit es la más utilizada, y en orden decreciente se encuentra los modelos probit y el análisis discriminante. Es importante mencionar que en el capitulo III se realizará un recorrido por los principales trabajos empíricos empleados para analizar el riesgo país en las tres últimas décadas. 10