Evolución histórica de España

Anuncio
1.1 El proceso de hominización en la península ibérica: nuevos hallazgos:
Dentro de la prehistoria surge el proceso de hominización, en 1976 se descubre Atapuerca (Burgos) donde se
encuentran yacimientos prehistóricos de precesores del hombre, el homo antecesor. A lo largo del Paleolítico
aparecen el Homo Erectus, el Homo Sapiens Neanderthalensis y el hombre de Cromagnon, que era nómada,
cazador y recolector. En la época del neolítico se da un gran cambio el hombre comienza a ser sedentario,
pastor y empieza a hacer uso de la agricultura.
En la edad de cobre, aparecen la metalurgia con el cobre, el bronce y el hierro. Se construían megalitos en
toda la península, como: los menir, dolmen, cromlech, tavia, naveta y talaya. Todos ellos, íberos y celtas.
1.2 Los pueblos prerromanos:
A mediados primer mileno. Se desarrolló la cultura de los tartesos, que tenían reyes mitológicos, eran
agricultores, artesanos y extractores de minerales, dedicados principalmente al comercio, Surgió una poderosa
Aristocracia. Al territorio peninsular lo llamaron Iberia y se desarrolló una cultura Ibérica en la costa
mediterránea, debido a que tenían la misma lengua. Su economía se basaba en la agricultura, ganadería,
minería, actividad textil y el comercio, donde apareció la moneda. Las primeras ciudades fueron llamadas
oppidas, su sociedad estaba jerarquizada. Desarrollaron el Devotio Iberica, que era el culto a los jefes. Las
tribus comenzaron a unirse como los celtiberos y aparecen otras nuevas como los lusitanos. Surge la
metalurgia del hierro y el amurallamiento de las ciudades. En el norte vivían muchos pueblos, como los
galaicos, astures, vascones... al noroeste aparecieron los castros, que eran poblados con techo de paja,
elevados por un peldaño donde vivían los galaicos que practicaban la magia y la adivinación.
1.3 Las colonizaciones históricas: fenicios, griegos y cartaginenses:
En la protohistoria, aparecieron colonizadores como: Los fenicios: que fundaron la ciudad de Gades y otras en
el mediterráneo. Estaban interesados por la plata. Tras la caída de tiro este pueblo entró en declive. Los
griegos(forenses): fundan ciudades como Massalia, Ampuria, Rhode... practicaban el comercio con los
tartesos. Los cartaginenses: fundaron Ibiza, la cual, convierten en un centro comercial.
En esta época aparecieron nuevos cultivos(el olivo y el esparto) y el torno alfarero, asó como el uso de
esclavos. En el ámbito cultural aparecieron el alfabeto griego y fenicio. Se encontraron el Sarcófago de Cádiz
de los fenicios y la villa de Ampurias de los Griegos.
1.5 El proceso de romanización: el legado cultural:
Se conoce el término romanización, como la integración plena de una sociedad determinada (hispana) en el
mundo romano. Los motivos de la romanizacion fueron: la lengua romana, la agricultura(con el trigo, la vid y
el olivo), la ganadería(ovejas), la actividad pesquera (el comercio del Garum: Salsa) y la extracción de
metales. Hispania fue dividida en criterior, que era el territorio nororiental y ulterior, hacia el sur. En tiempos
de Augusto fue divida en tres provincias: tarraconense, lusitana y gallaecia. Posteriormente los fue en seis:
Bética, Cartaginense, Mauritania, tarraconense, lusitana y gallaecia. Más tarde se añadió la Baleárica. La
ciudad era un elemento esencial de la vida romana. Había un modelo urbanístico oficial con un foro. Tenían
clases sociales, los patricios, plebeyos y esclavos. En el régimen municipal destacaron la curia, los ediles y los
magistrados. El latin, el castellano, el gallego y el catalán fueron las lenguas principales, subsistió el euskera y
destacó el derecho romano.
1.7 La Monarquía visigoda: Las instituciones:
1
Durante los siglos VI y VII el reino visigodo se constituyó en la península, dando lugar a sucesivos cambios
institucionales, como son: El ámbito religioso, donde se unificó el cristianismo y el arrianismo (religión
visigoda). En el ámbito jurídico, se unió el Derecho Romano con el consuetudinario, lo que dio lugar al fuero
juzgo o liber Judiciorum. En la unidad política, comenzó el prefeudalismo, los colonos trabajaban las tierras
de la Iglesia y la Aristocracia. Otro cambio importante fue el de la monarquía ya que en esta época, los reyes
ascendían al trono por elección y gobernaban junto con los obispos.
2.1 La península Ibérica en la Edad Media: la conquista musulmana y pueblos invasores
En el siglo VIII, el reino visigodo desapareció como consecuencia de la derrota sufrida en la batalla de
Guadalete. En poco tiempo, el territorio peninsular estuvo controlado por los musulmanes, los cuales eran
beréberes de África. Había también Árabes con puestos de dirigentes. La población aceptó la religión
musulmana porque así tenían ventajas en el terreno fiscal. A éstos se les llamo renegados o muladíes. Los que
no lo hicieron y siguieron con el cristianismo se les denomino muzárabes. Existían también comunidades
judías. Tanto a los judíos como a los muzárabes les imponían fuertes impuestos.
2.2 El emirato y el Califato:
A la provincia hispana del Islam, se la llamó Al−Ándalus. En un primer momento, con los omeyas en el
gobierno era un emirato dependiente de Bagdad. Tras la derrota de los Omeyas, por los Abasidas,
Abderramán I, que era Omeya, creó un emirato Independiente. En esta época se dieron revueltas Árabes,
Beréberes, muladíes y muzárabes y grandes problemas con las marcas (las fronteras). Abderraman II se
proclamó Califa y creó el califato de Córdoba donde destacó la paz, la mezquita y el palacio de Medina
Azahara y consiguió contener a los cristianos del norte. Fue el periodo mas brillante del Islam. Le sucedió su
hijo al−Hakam II, que protegía la cultura, el arte y las letra y hubo paz en su califato. A principios del siglo X
Almanzor estuvo al poder de Córdoba, destacó su crueldad y que dividió el reino en pequeños reinos llamados
taifas o banderías.
2.3 La crisis del siglo XI, los reinos de Taifas:
Los reinos de Taifas son pequeños reinos que quedaron al desaparecer el califato con Almanzor. Cada Taifa
estaba gobernada por uno de los diversos grupos étnicos que se disputaban el poder en Al−Ándalus: los
Árabes en Córdoba y Sevilla y los Beréberes en Granada y Málaga. Los reinos de Taifas estaban enfrentados
entre sí, a veces buscaban el apoyo de los reinos cristianos, para defenderse o imponerse a los demás, por esta
ayuda militar y para evitar el ataque de los reinos cristianos, pagaban grandes tributos llamados parias.
2.5 Al−Ándalus: La organización económica y social:
El legado Musulmán fue impresionante, económicamente tuvo grandes avances: en el campo había
agricultores que trabajaban los agrios, el arroz, el algodón, el azafrán, las huertas y los vegetales. En la
producción textil destacaron artesanos con trabajos de cerámica, de cuero (cordobanes) y de metales
preciosos. Había tres clases de trabajadores de menor a mayor: agricultores, artesanos y joyeros. Es
importante el comercio interior en el zoco y el exterior con el resto del mundo islámico, Europa
Cristiana y África. Destacó la cultura, los cultos eran los que dominaban, se sustituyó la numeración romana
por la India y destacó la medicina, las matemáticas y la astronomía. También había pobres y esclavos.
2.6 El pensamiento y las letras:
La expansión musulmana puso en contacto a muchos países y regiones alejados entre sí. Los musulmanes
conocieron las obras filosóficas y científicas del mundo griego y los pueblos europeos por medio de
traducciones. Cabe destacar: − En literatura tuvo importancia tanto el verso, como la prosa, el libro más
2
conocido el collar de la paloma
− En medicina se practicó la cirugía, destacó como médico Avicena. −En filosofía Averroes realizó
comentarios a la obra de Aristóteles. También destaco el judío Maimónides, que fue filósofo, médico, teólogo
y jurista y que interpretó la formativa de los judíos sin que hubiera problemas con las religiones. − En
matemáticas se creó el álgebra, se perfeccionó la aritmética, y se introdujo la numeración arábica.
3.1 La península Ibérica en la Edad Media: los primeros núcleos de resistencia cristiana:
La península Ibérica fue el escenario de un enfrentamiento entre cristianos y musulmanes desarrollado a lo
largo de toda la Edad Media. Los comienzos de las resistencia: el territorio que se extendía desde Asturias
hasta los Pirineos orientales mantuvo su independencia frente a Al−Ándalus. El punto de partida fue la batalla
de Covadonga, dirigidos por Pelayo que se cree que fue un noble visigodo, se deshicieron de los musulmanes
que se habían adentrado en las montañas cantábricas. En el siglo IX se proyectó el reino astur al sur de las
montañas cantábricas llegando hasta la línea del Duero.
3.2 Principales etapas de la Reconquista:
− el territorio que se extendía desde Asturias hasta los Pirineos orientales mantuvo su independencia frente a
al−Ándalus. Covadonga, dirigido por Pelayo (noble visigodo) llegaron hasta la línea del Duero. − se fue
colonizando el territorio de la meseta norte.
− en los Pirineos derrotaron a los carolingios en Roncesvalles. − la Ribera de Navarra y noreste de Cataluña. −
Toledo y castilla León. − el territorio entre el Duero y el sistema Central. − Hacia Aragón, Huesca y Zaragoza.
− El valle del Tajo. − Portugal por el oeste y Cuenca. − Jaime I en Baleares y Valencia. − El valle del
Guadalquivir y el reino de Murcia con Alfonso X.
3.3 Modelos de repoblación y organización social de los reinos:
Paralelo al proceso militar de la Reconquista se efectuó otro de carácter colonizador a medida que los
cristianos se asentaban en las tierras que ganaban a los musulmanes. A esto se conoce como repoblación, los
colonos iban a territorio escasamente poblado, en la tierra de nadie donde ya no había musulmanes, se
asentaron colonos que fueron propietarios de esas tierras. La ocupación de las tierras del sur y del levante, se
efectuó mediante el sistema de repartimiento (mediante la entrega por los reyes de tierras e inmuebles
arrebatados a los musulmanes), otro sistema fue la presura. Se configuró una sociedad de varios reyes, una
aristocracia con terratenientes, caballeros, la Iglesia y el pueblo común trabajador de la tierra.
3.4 Una cultura plural, Cristianos, Musulmanes y Judíos:
En España, en la Edad Media convivieron tres culturas, los judíos, los musulmanes y los cristianos. Los
judíos, se dedicaban a las finanzas, era prestamistas y destacó la usura. También ocupaban puestos
importantes en la corte y fueron acusados de deicidas (asesinos de Dios). Los musulmanes, denominados
moriscos o mudéjares se dedicaban a la artesanía, agricultura y a la construcción. Los cristianos, gobernaban ,
tenían universidades; destacaron Alfonso X El Sabio y Raimundo Lulio. Crearon la Escuela de Traductores de
Toledo, donde traducían textos antiguos judíos, musulmanes y Griegos.
4.1 Organización política e instituciones en la baja Edad Media: el reino de Castilla:
El principal núcleo fue la corona de Castilla, integrada por los reinos de Castilla y León que vivieron un
proceso de unión y desunión hasta su fusión definitiva con el rey Fernando III. Estaba integrada por Galicia,
los territorios vascongados(Álava, Guipuzkoa y Bizkaia), la villa de Bilbao y también por reinos que se habían
ido ganando a los musulmanes. Al reforzarse el autoritarismo se crea la dinastía Trastámara con Enrique II.
3
En el siglo XV Castilla sufrió fuertes pugnas. El rey gozaba de amplios poderes, las instituciones centrales de
Gobierno eran el Consejo Real, la Audiencia y la Hacienda, se creó un ejército permanente y los letrados se
ocupaban de los asuntos jurídicos. Las Cortes estaban integradas por la Nobleza, la Iglesia y el tercer Estado.
No tenía facultad legislativa y por último estaban los Concejos que eran como los ayuntamientos de hoy día.
4.2 Organización política e instituciones en la baja Edad Media: la Corona de Aragón:
Se unieron los reinos de Aragón y Barcelona por el matrimonio de Ramón Berenguer IV, con Petronila. A los
cuales, se añadieron después el reino de Valencia y Mallorca. A raíz de las Vísperas Sicilianas, Sicilia fue
incorporada también al reino. El compromiso de Caspe eligió como rey a Fernando I perteneciente a los
Trastámara. Cada uno de los núcleos que la integraban mantenía sus instituciones. Había delegados del poder
real y las Cortes. Como delegación de las cortes surgió en Cataluña la Diputación del General o Generalitat.
Otras instituciones similares a esta son las Diputaciones del Reino, en Aragón y Valencia. La Justicia de
Aragón era de gran importancia. Los concejos, eran órganos del poder local, los cuales terminaron cayendo en
manos de las oligarquías locales.
4.3 La Baja Edad Media: Crisis demográfica, económica y política.
En la Baja Edad Media se produjo una crisis en todos los sentidos, mayormente por la peste negra, que asoló a
Europa. Entre las crisis de tipo demográfico se produjo una enorme mortalidad, pérdida de cosechas y ganado.
En la política se creó el Real Consejo de la Mesta que protegía a los ganaderos, también surgieron
movimientos revolucionarios como la revuelta de los irmandiños contra los señores feudales que les obligaban
a pagar una remensa(un rescate). La sociedad se dividía en tres estamentos: los guerreros, oradores y
trabajadores. En el contexto económico se conquistaron muchas tierras. Pero aún así, la economía descendió
por el nivel de muertes que había. Se inventaron las letras de cambio, moneda que se practicaba en el
comercio.
• La baja Edad Media: La expansión de la corona de Aragón en el Mediterráneo:
La corona de Aragón, aparte de su actividad reconquistadora, se proyectó hacia la zona situada al norte de los
Pirineos, pero, sobre todo, en dirección al Mediterráneo. La intervención en Sicilia fue el comienzo de una
intensa actividad militar, protagonizada ante todo por los almogávares, soldados de fortuna que llevaron a
cabo sorprendentes hazañas en tierras bizantinas. Los últimos éxitos en el ámbito del Mediterráneo fueron la
incorporación de Sicilia y de Nápoles a la corona de Aragón.
5.1 Los reyes católicos: la unión dinástica:
A finales del siglo XV se produjo la unidad dinástica de las coronas de Castilla y Aragón a consecuencia del
matrimonio de Isabel (reina de Castilla) y Fernando (rey de Aragón). Cada corona tenía sus instituciones
propias, su sistema monetario y sus normas jurídicas. Este reinado tuvo unidad de acción política
internacional, que se basó en la defensa de los tradicionales intereses de la corona de Aragón. El comienzo del
reinado fue difícil, ya que hubo un conflicto sucesorio Juana la Beltraneja que reclamaba el trono, era hija de
Enrique IV, hermano de Isabel. Tras la victoria isabelina de la batalla de Toro se firmó la paz de los
portugueses en Alcaçobas.
5.2 Los reyes católicos: la conquista del rey nazarí:
A partir de 1479 los reyes católicos reanudaron la guerra contra la última fortaleza musulmana de la península
Ibérica, que era el reino nazarí de Granada. Fue una guerra larga, en la que destacó la conquista de Málaga y
la de Baza. Al ocupar la capital nazarí, los reyes católicos negociaron con Boabdil, que era un dirigente
musulmán. A comienzos de 1492 se rindió Granada. Los reyes católicos daban gracias a Dios, en la
Alhambra, que era un lugar donde los musulmanes rezaban a su Dios. Era como si echaran en cara a los
4
musulmanes que les habían vencido, con esto se ponían fin a la reconquista, a la lucha de los cristianos por
recuperar las tierras conquistadas por los musulmanes
5.4 La organización del Estado bajo, Los reyes Católicos: Instituciones de Gobierno:
En el reinado de los reyes católicos, la autoridad real estaba robustecida y las instituciones de gobierno se
fortalecían, sobre todo en Castilla, donde el poder regio (las Cortes) tenía menos limitaciones que en Aragón,
lugar en el que funcionaba el pactismo, que era la presión ejercida ante la autoridad real por los poderosos. Se
creó la Santa Hermandad, de carácter policial. En las cortes reorganizaron las finanzas. Destacaron los
corregidores, que eran delegados de los reyes para las ciudades de Castilla. Al rey se le atribuyeron las
órdenes militares; los maestrazgos. Los letrados se encargaron de las tareas de gobierno, los cuales, habían
aprendido en universidades. La unidad religiosa se basaba en el cristianismo. Se creó el tribunal de la
Inquisición que surgió por iniciativa de los reyes y cuyo fin era perseguir a los falsos conversos. En 1492, se
expulsa a los judíos, que eran denominados sefardí, porque llamaban a España Sefarad. Su idioma era el
Ladina. Tras esto, se expulsó también a los moriscos. Fernando aprovechó su papel arbitral para poner fin a la
rebelión de los payeres de remensa, mediante la sentencia de Guadalupe.
5.5 La proyección exterior, bajo los reyes Católicos. Política Italiana y Norteafricana:
La política exterior de los reyes católicos, estaba basada en el dominio del Mediterráneo, el control del norte
de África y el aislacionismo de Francia. Mediante una política matrimonial, casaron a dos de sus hijas con los
reyes de Portugal e Inglaterra. Y a dos de sus hijos con descendientes de la casa de Habsbugo. En el
Mediterráneo, siguieron la política de dominar la costa norte de África, conquistaron Melilla, Orán, Argel y
Trípoli. En cuanto a Italia, Fernando el Católico, intentó conquistar Nápoles. Y para ello, formó la Liga Santa
y envió sus tropas al mando del gran capitán; con él se obtuvieron varias victorias, que permitieron a los reyes
católicos el dominio del sur de Italia.
5.6 El descubrimiento de América:
Cristóbal Colón era un navegante, tuvo la idea de que debido a la redondez de la tierra, podría llegar a las
Indias si cruzaba el Atlántico en dirección oeste, allí encontrarían oro, esclavos y especias. En un principio,
esta idea no fue acogida, hasta que la reina Isabel II definitivamente accedió, en Abril de 1492, fecha en la que
se firmaron las capitulaciones de Santa Fe, donde se redactó que Colón recibiría el título de almirante de
tierras y el 10% de las ganancias. Salieron de Palos en Agosto y pisaron tierra firme en octubre, en la isla del
Salvador. También descubrieron Cuba y la Española. Debido a los conflictos por el territorio, se firmó el
tratado de Tordesillas, para repartir a través de un meridiano las tierras que les correspondían a Castilla y a
Portugal. Américo Vespuccio llegó a la idea, de que lo descubierto no eran las indias sino un nuevo
continente, al que denominaron América.
6.1 El imperio de Carlos V: Conflictos internos, comunidades y Germanías:
Carlos I, que era nieto de los Reyes Católicos llegó a España, sin conocer el idioma. Trajo consigo a un grupo
de consejeros flamencos. Con él se inició la dinastía de la casa de Austria. Su principal preocupación era ser
Emperador Cristiano y desconocía las instituciones españolas. Carlos I tuvo diversos problemas internos,
entre los que destacaron la sublevación de las comunidades en Castilla, debido a que no convocó las cortes,
estas sublevaciones se producían tanto en la ciudad, como en el campo. Los comuneros (entre los que
destacan Padilla, Bravo y Maldonado) son derrotados en Villamar. Debido a esto, Carlos I convocó las cortes
y normalizó las instituciones. Otro problema fue la rebelión de las germanías, cuyo contenido era antiseñorial,
destacaron Mallorca y valencia que entre otras también fueron aplastadas. Su principal problema era crear una
Europa cristiana. Carlos I murió en Yuste.
6.2 La monarquía hispánica de Felipe II:
5
Felipe II era de carácter controvertido, fue un monarca absoluto. Estableció la corte en el centro de sus
dominios, en la villa de Madrid. Mandó la construcción de El Escorial. Buscaba la defensa de la catolicidad.
Su victoria frente a los franceses en San Quintín dio paso a un período de concordancia. Tiempo después la
Armada se unió a la Veneciana y aplastaron a los turcos en Lepanto. Los Países Bajos (Tercios de Flandes)
lugar donde progresó el calvinismo, se rebeló. Destacó el Duque de Alba que no pudo evitar que se dividiera
la zona norte (protestante) y la sur (Católica). Felipe II, Se enfrentó con Inglaterra que protegía a los países
Bajos, la escuadra enviada, denominada la Armada Invencible que fracasó.
6.3 La España del Siglo XVI: La Unidad Ibérica:
Felipe II para conseguir la unidad de la península tuvo que enfrentarse a los moriscos en granada, que se
sublevaron en las alpujarras. El rey dio un decreto para que abandonaran sus costumbres musulmanas, su
lengua y sus vestidos propios. Los que no aceptaran el decreto, serían expulsados, tomando como pretexto que
podían aliarse con los turcos. El número de expulsados puedo llegar a 150000.
En el terreno político tuvo lugar la unión con Portugal, pues al quedar vacante aquel trono, las cortes lusitanas
reunidas en Thomas reconocieron como rey a Felipe II, que esgrimía derechos sucesorios. Aquello significaba
la realización plena de la monarquía Hispánica por cuanto todos los territorios de la Península Ibérica se
encontraban bajo un mismo soberano. No fue una victoria fácil ya que los portugueses estaban satisfechos con
su monarquía que les habían dado grandes logros y porque veían en Felipe II el prototipo de rey absoluto que
les supeditaría con respecto a Castilla.
6.4 Modelo político de los Austrias:
La monarquía de los Austrias ofrecía unidad por la cumbre, pero un modelo plural y descentralizado por la
base. Había diferentes consejos pero el vínculo institucional de la monarquía hispánica era el Consejo del
Estado del cual formaban parte personas de los diversos reinos. Había también Consejos de ámbito territorial,
como Castilla, Aragón, las Indias e Italia y Funcionaban los consejos de la Adquisición y la Hacienda. Al
frente de territorios no castellanos se situaban virreyes, como en Navarra, Aragón, Nápoles, Sicilia, Cerdeña,
México y Lima. En los países bajos regían los gobernantes. A nivel local se degradaron los municipios,
principalmente a consecuencia de la venta de cargos. El rey se ayudaba de hombres de confianza para realizar
sus funciones.
6.6 El renacimiento en España:
La cultura española del Siglo XVI estaba unidad a la defensa del catolicismo. De ahí la importancia de la
literatura religiosa (San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús). Por otra parte para colaborar con el concilio
de Trento y la contrarreforma católica, el vasco Ignacio de Loyola fundó la compañía de Jesús (Jesuitas).
En el terreno artístico fue importante Juan de Herrera, creador del monasterio del Escorial y se realizó la
fachada de la universidad de Salamanca, de autor desconocido. En escultura destacaron Alonso Berruguete y
en Pintura el Greco.
En este siglo, llegó la imprentan a España, y hubo humanistas como Lebrija que redactó la gramática de la
lengua castellana. Bajo la protección del Cardenal Cisneros, se creó la universidad de Alcalá de Henares y se
tradujo la Biblia Políglota. Estamos pues, en plena época del renacimiento y del humanismo.
7.1 La España de los Austrias menores: Los validos:
Los validos eran los favoritos del rey, de quienes recibían el poder efectivo. Los austrias menores fueron
Felipe II que dejó el poder al duque de Lerma. Su primera actuación fue la expulsión de los moriscos. Felipe
IV que depositó su confianza en el conde duque de Olivares, que era el prototipo de gobernante de le época,
6
sus soldados mataron y quemaron muchos pueblos. Éste deseaba recuperar el prestigio del país lo que supuso
la intervención en la guerra de los 30 años. Pero también reducir estos reinos de que se componen España al
estilo y leyes de Castilla. Pero se complicó debido a las sublevaciones de Cataluña y Portugal. Calos II, fue el
último Austria, debido a su ineptitud, España dibujaba un panorama sombrío. Depositó su poder en Nizard y
Valenzuela.
7.2 La España de los Austrias menores: Los conflictos internos:
Felipe II tuvo problemas debido a la expulsión de los moriscos que salieron de Valencia, Aragón y Castilla,
unas 300.000 personas; lo que produjo un problema democrático, económico y social. Felipe IV redujo los
reinos que componen España del estilo y leyes de Castilla, y estallaron las sublevaciones de Cataluña y de
Portugal que proclamó rey al duque de Braganza. Carlos II no tuvo descendencia por lo que tomó el poder
Felipe de Anjou un nieto de Luis XIV lo que le llevó a una guerra de sucesión.
7.3 La crisis de 1640:
En 1640 estallaron las sublevaciones de Cataluña, donde se reconoció a Luis XIII de Francia y de Portugal
como rey. Éste proclamo a su vez rey al duque de Braganza. La paz de Westfalia y la posterior de los pirineos
sancionaron el fracaso de Imperio español. Sólo pudo ser contenida la sublevación de Cataluña, tras la
rendición de la ciudad de Barcelona. Portugal recuperó su independencia política. El conde duque de Olivares
era centralista y quería que toda España siguiese el modelo de Castilla sin ninguna diferencia. Se produjo el
denominado Corpus de Sangre, su nombre se debe a que el día del Corpus el conde−duque de Olivares entró
con su ejército en Cataluña y violaron a muchas mujeres, mataron a muchas personas y quemaron muchas
casas.
7.4 La España de los Austrias menores: La política exterior. El Ocaso de la hegemonía de los
Habsburgo:
Felipe II siguió la guerra con los Países Bajos. Intentó la paz mediante enlaces matrimoniales con
Francia. Estableció relaciones diplomáticas con Inglaterra. La política exterior de Felipe IV estuvo
dirigida por el conde−duque de Olivares que reanimó la guerra en Flandes y quiso volver a dominar
Holanda, pero se lo impidieron los franceses que se pusieron del lado de los protestantes. Acabó esta
guerra con Portugal firmando la paz de Westfalia y con Francia firmando la paz de los pirineos
perdiendo el Rosellón y la Cerdaña. Carlos II tuvo guerras con Francia y todas las perdió a favor de
Luis XIV quien como Carlos no tenía hijos aspiró al trono español. Su nieto Felipe de Anjou fue quien
consiguió finalmente el trono.
7.5 Evolución económica y social en el siglo XVII
En el siglo XVII en España se produce una gran crisis, sus principales motivos son la sociedad y la economía.
Dentro del campo social destacó el descenso de la población, a consecuencia de las pestes, las guerras, la
emigración a América y la expulsión de los moriscos. Económicamente la crisis se dio debido principalmente
a la decadencia en el horizonte español. La meseta central sufrió una crisis tanto demográfica como
económica. Las instituciones también estaban afectadas, se dejaron de convocar las cortes y se practicaba la
venta de cargos públicos y lugares pertenecientes al dominio real.
7.6 Mentalidad y Cultura en el SIGLO DE ORO:
En contraste con el panorama de crisis que acompañaba a la España del Siglo XVII, en el campo de las letras
se vivió un auténtico siglo de oro, basado en la lengua castellana. El teatro, tenía gran aceptación popular, la
novela picaresca fueron las manifestaciones de más éxito. Cervantes, con el Quijote, Lope de Vega, Quevedo,
Calderón y Góngora fueron los autores más importantes del auge literario. En este siglo triunfó el arte
7
barroco. En España, se identificó con los valores religiosos del catolicismo. En escultura destacaron Gregorio
Fernández y Alonso Cano y en pintura Ribera, Murillo y Velázquez. Todos ellos exaltaban los valores
nacionales, los tradicionales y la monarquía.
8.1 La guerra de sucesión y el sistema de Utrecht:
Carlos II, último rey de la casa de Austria, que murió sin descendencia, dejó el trono español a un nieto del
rey Luis XIV de Francia, Felipe de Anjou (Borbón).
Dentro de España se dio una guerra civil, debido a que castilla apoyaba a Felipe de Anjou y Cataluña a Carlos
de Austria ya que no quería volver al absolutismo. También hubo una guerra Europea contra la gran alianza
constituida por Inglaterra, Holanda y Austria que defendían el trono de Carlos. En un principio iba ganando la
Gran Alianza, pero después Felipe de Borbón se impuso en Almansa y después en Brihuega y Villaviciosa. La
paz se alcanzo con los tratados de Utrecht y Rastadt en los cuales se firmo que Gran Bretaña se quedaría con
Gibraltar y Menoría. En el tratado de Utrecht se firmó que Gibraltar sería para siempre británica y que se
regiría con sus leyes, con ello adquiría la exclusividad en el comercio y el llamado navío de servicio. Austria
recibía los dominios españoles que quedaban en Italia y Flandes. Así se acaba la Guerra de Sucesión y se
quedaba Felipe de Anjou como rey.
8.2 El cambio dinástico del Siglo XVIII: Las reformas internas:
Felipe V de Borbón, dio lugar a un cambio de dinastía. En su reinado emprendió importantes reformas en la
Administración, inspirándose para ello en el Modelo Francés. Las medidas que tomo fueron los Decretos de
Nueva Planta, los cuales se aplicaron a toda España con excepción de los territorios vascos y Navarra. Y su
principal idea era que todo lo anterior se había quedado obsoleto. Fue la primera medida centralizadora. La
corona de Aragón debido a que apoyaba al otro candidato tuvo las siguientes reformas internas: se
suprimieron los fueros y las instituciones; les instauraron un Capitán General, una Audiencia y un nuevo
sistema tributario; les trasladaron las universidades y se estableció que las sentencias de juicio se de darían en
castellano, lo que perjudicaba a la lengua catalana. Felipe V firmó pactos de Familia con Francia, que eran
Borbones.
8.3 La práctica del despotismo ilustrado: Las reformas internas.
A lo largo del siglo XVIII, bajo la dinastía borbónica, se impulsaron desde el Estado una serie de reformas en
todos los aspectos de la vida social, económica y política. Los Ilustrados, siguiendo el modelo de Francia,
pretendían racionalizar la Administración como forma de fortalecer el Estado y la propia monarquía, así como
de promover el crecimiento económico. Los decretos de nueva planta fueron la primera medida
centralizadora, hubo reformas en la Administración. Los Consejos perdieron peso, destacaron los secretarios
de despacho, futuros ministros. Las secretarías produjeron reestructuraciones a lo largo del siglo. Se crearon
intendentes que actuaban por encima de los corregidores. Surge el concepto de provincia, cuya función
primordial era la gestión de todo lo referido a la milicia y la hacienda. Los intendentes tenían competencias
según los territorios, unas veces se dedicaban a la gestión fiscal y otras a la administración civil y militar.
8.4 La evolución de la política exterior española en Europa, durante el siglo XVII:
A comenzado un cambio de dinastía con Felipe V.
Felipe V con la guerra de sucesión contra Carlos de Austria, una vez que llega a España, potencia la política
mediterránea y se tiene que enfrentar con Inglaterra. Firma con los Borbones de Francia pactos de familia para
continuar la lucha con Inglaterra.
Carlos II firmó el tercer pacto de familia con Francia, para atajar el imperialismo inglés, que amenazaba las
8
colonias americanas, firmó la paz de Paris por la que España recibe la Habana y Manila a cambio de Florida.
Inicia una política de penetración comercial en el norte de África.
Calor IV mantiene una guerra con Francia, como consecuencia de la revolución francesa que había
guillotinado a Luis XVI. Por la paz de Basilea pone fin a la guerra con Francia y firma tratados que nos
llevaron a la lucha contra Inglaterra y Portugal.
8.6 La Ilustración en España:
Enseñanza: potencia las universidad, la formación profesional y todo lo que sean estudios basados en las
ciencias, para ello va a hacer mejoras en la investigación y planes de reforma, potenciando las reales
academias y las reales sociedades de amigos del país formada por Ilustrados. La novedad mas importante, es
la aparición del periodismo.
Economía: se basa sobre todo en la propiedad agraria que va a quitar la ley de los mayorazgos (es cuando una
persona tiene tierras, en su testamento queda escrito que el mayor de la familia se quedaba todo, o casi todo).
Coloniza Sierra Morena, la industria creando las Reales Fábricas que hacían productos de calidad para los
Palacios Reales y para los clientes ricos. Además dio un decreto de libre comercio, mediante el cual tu podías
vender tus productos a cualquier lugar del mundo.
Sociedad: dio unas normas de comportamiento para el pueblo, para atajar la falta de higiene y el pillaje en las
ciudades. Dio la norma de que los hombres por la noche no pudieran llevar capa ni sombrero, para evitar los
robos. Estas normas produjeron algunos motines. El más famoso de ellos, es el de Esquilache.
Destacaron en esta época P. Feijoo, Jovellanos y Cabarrus.
9
Descargar