Evolución del ser humano

Anuncio
EVOLUCION HUMANA
Índice
• Introducción 3
• Fichas Homínidos Antecesores:
• Australopithecus Afarensis 5
• Australopithecus Africanus 6
• Australopithecus Robustus 7
• Homo Habilis 8
• Homo Erectus 9
• Homo Sapiens 10
• Discusiones
• Acerca de la evidencia que sugiere que los seres humanos provienen de una ancestro bipedal y neoteneo 10
• Acerca de la importancia relativa de la evolución genética y cultural en la evolución de los seres humanos
14
• Acerca del desarrollo del cerebro y su posible relación con el desarrollo del lenguaje y la mente reflexiva 20
• Conclusión − Opinión Grupal 26
• Bibliografía 27
• Anexos 28
I. Introducción.
Como vimos en el informe anterior, parece no haber conscenso total con respecto a los mecanismos de
evolución. pero un tema que genera más controversia, mucho más específico y reducido ya que se trata de una
especie y no de mecanismos generales a todas ellas, sería nuestra propia evolución. Alguien dijo alguna vez:
hay que conocer nuestra historia para no tropezar dos veces con la misma piedra. El ser humano ya dislumbra
el camino de su historia, ya sabe quiénes son su familia y abuelos. Pero ¿qué será del famoso eslabón perdido?
donde se pierde la historia de aquellos seres instintivos y empieza la historia de la humanidad? ¿qué nos hace
diferentes?
Hace más de cien años que el ser humano se estudia como una animal más de este planeta. Es parte del
sistema binominal. Tiene reino, phylum, orden, suborden, infraorden, superfamilia, familia y la especie se
llama Homo Sapiens Sapiens. Pero ¿porqué es que no se habla del ser humano como una animal? ES que
acaso loa taxónomos han equivocadose por años y somos diferentes.¿ la anatomía, la libertad, el bipedalismo,
la neotenia, la cultura, la razón, la consciencia? ¿Seremos diferentes?
El ser más antigüo que se conoce es una bacteria que vivió hace tres millones de años, y el ancestro humano
sólo tiene unos cuatro millones de años sin mencionar que de nuestra raza existieron ejemplares sólo de unos
cuarenta mil años atrás. Somos una especie nueva geológicamente hablando, y a pesar de eso en un par de
decenas de miles de años hemos logrado lo que ningún organismo haya hecho, o haya dejado registro. En ese
tiempo hemos sobrepoblado el planeta y hemos modificado por primera vez el ambiente a nuestra
conveniencia. ¿Eso es lo que nos hace diferentes?
Para los hombres son los médicos, para el resto de los animales veterinarios; para los animales la Zoología,
para el hombre la biología, para el hombre la antropología, sicología y sociología para los animales ¿eso nos
hará diferentes? Todos estos son temas que dan para discutir un buen rato, pero que es realmente lo que nos
dice que somos diferentes a los animales? ¿realmente lo somos? los invitamos a averiguar algunas de las
podibles respuestas.
1
II. Fichas Homínidos Antecesores.
• Australopithecus Afarensis
• Aspecto físico:
• Bipedal
• 1.20 − 1.50 según sexo
• Aspecto semiesco: extremidades superiores más largas que las inferiores en comparación al género
Homo
• Capacidad endocraneana: 415 cc. (tamaño chimpancé)
• Dedos más largos y curvados que el humano
• Fuertes arcos supraciliares
• Mentón proyectado hacia atrás
• Mandíbula en forma de U
• Caninos largos
• Húmero de tamaño intermedio entre hombre y mono
• Peso aproximado: 27 kg (Lucy)
• Edad:
• 3.7 − 3 millones de años
• Lugar:
• África sud−oriental (Afar)
• Herramientas:
• No se encontraron, por lo que se deduce que no usaron
• Estructura Social:
• No corresponde
• Australopithecus Africanus
• Aspecto físico:
• Caninos e incisivos más poderosos pero reducidos
• Omnívoro
• Bípedo imperfecto
• Frente redondeada
• Tamaño: alrededor de 1.20
• Peso: alrededor de 35 kg
• Capacidad endocraneana: 430−520 cc
• Foramen Magnum ubicado más al centro que los antropomorfos
• Edad:
• 3 − 2 millones de años
• Lugar:
2
• Sur y Este de África
• Zona de Bosque y matorral
• Herramientas :
• Piedras y huesos (naturales)
• Estructura Social:
• No corresponde
• Australopithecus Robustus
• Aspecto físico:
• Robusto
• Cresta ósea en la parte superior para la inserción de músculos poderosos de la masticación
• Mandíbula sólida
• Molares y premolares grandes (hombres cascanueces)
• Ausencia de diastema
• Foramen Magnum ubicado más hacia el centro que en los antropomorfos
• Rostro prognato
• Incisivos pequeños
• Frente vertical
• Cara corta
• Capacidad endocraneana: 500−550 cc
• Peso: entre 40 − 70 kg
• Altura: alrededor de 1.75 m
• Bípedo imperfecto :ausencia de frente
• Edad:
• 2.4 − 1.2 millones de años
• Lugar:
• Sur y este de África
• Bosque y monte bajo
• Herramientas :
• No es asociado con herramienta alguna
• Estructura Social:
• No corresponde
• Homo habilis
• Aspecto físico (poco constante):
• Claramente omnívoro
• Bípedo completo
3
• Dentición del tamaño del australopithecus
• Capacidad endocraneana: 650 − 800 cc; se desarrolló más, pero no uniformemente. Desarrollo lóbulo
frontal del área de Broca y se redondeó el lóbulo parietal inferior (área del lenguaje) y lóbulo parietal
superior
• cabeza y pelvis de aspecto más humano
• Altura: 1.2 − 1.4 m
• Peso: 40 − 50 kg
• Aparato dental mucho más refinado por el cambio de alimentación
• Ausencia de diastema
• Huesos de extremidades más próximos a seres humanos que a antropomorfos
• Foramen Magnum ubicado más hacia el centro
• Rostro menos prognato que el australopithecus
• Edad:
• 2− 1.75 millones de años
• Lugar:
• Sur y este de África
• Sabana
• Herramientas :
• Útiles o utensilios de piedra (raspadores y cortadores)
• Junto a sus restos fósiles fueron encontrados huesos de animales con raspaduras que prueban el punto
anterior
• Estructura Social:
◊ El lenguaje y la fabricación de artefactos son acciones organizadas que significa la
utilización de normas sociales inventadas, adjudicadas al H. Habilis
◊ Se pienza que cazaban en comunidad.
• Homo Erectus
• Aspecto físico:
• Mandíbula sin mentón prominente
• Incisivos espadiformes y más planos
• Molares grandes y con esmalte grueso
• Ausencia de diastema
• Foramen Magnum ubicado más hacia el centro
• Rostro menos prognato que el australopithecus
• Borde supraorbitario saliente
• Bípedo habitual
• Capacidad endocraneana: 800− 1100 cc
• Altura: 1.4 − 1.8 m
• Peso: 40 − 80 kg
• Edad:
4
• 1.3 − 0.5 millones de años
• Lugar:
• África, Asia y Europa (debido a múltiples migraciones)
• Herramientas :
• Uso del fuego
• Heamientas de conchas
• Hrramientas de piedra afilada como cuchillos
• Estructura Social:
• Uso de una base doméstica (para reuniones sociales y económicas)
• Tuvieron lugares de acampada
• Vestigios de cabañas
• Caza en comunidad (vida sedentaria pues las mujeres no podían acompañarlos en estos largos viajes)
• Homo Sapiens.
• Aspecto físico:
• Rostro bien desarrollado
• Arcos supreciliares salientes
• Huesos más robustos que hombre actual
• Cara y nariz más hacia delante
• Incisivos espadiformes más planos y grandes
• Frente más atrás que los arcos supraciliares
• Ausencia de diastema
• Foramen Magnum ubicado más hacia el centro
• Similar al hombre actual pero más macizo
• Mejillas hacia atrás
• Capacidad endocraneana: 1400cc.
• Mentón óseo bien marcado
• Arco dental más marcado que el hombre moderno.
• Edad:
• 350.000 − 35.000 años
• Lugar:
• África, Asia y Europa
• Herramientas :
• Uso del fuego
• Muchos utensilios como el hacha de mano (piedra en forma de lágrima)
• Herramientas en piedra (para la caza y procesamiento de la carne)
• Estructura Social:
5
• Primeros indicios culturales, se han hayado varios entierros junto a pertenencias, comida y flores. Se
cree que era por creencias religiosas.
• Vivían en cavernas
• Similar al Homo Erctus
III. Discuciones.
• Discución:
Acerca de la evidencia que sugiere que los seres humanos
provienen de una ancestro bipedal y neoteneo
En varias de las especies antecesoras al homo sapiens sapiens, el bipedismo se puede tomar en cuenta como
una evidencia de la evolución, ya que es un eslabón más entre los primates y los humanos (A pesar de que
biológicamente el humano es un primate). Esta acción ya connatural al hombre, porque nadie piensa en cómo
mover los pies antes de caminar, sólo determina el rumbo y camina, es un cambio muy complejo, que no sólo
acarrea transformaciones en cuanto a lo anatómico, sino que es una verdadera revolución en la vida cotidiana
social de nuestros ancestros. Pero la verdad es que hasta la actualidad existe controversia con respecto a cómo
se sucedieron estos cambios.
Según Day (1986) son tres las situaciones en las cuales las presiones de selección podrían haber potenciado el
bipedismo:
• Mejor obtención del alimento.
...Los homínidos primitivos vivieron en un ambiente mixto de selva y sabana (tierras de hierbas y arbustos
relativamente secas, con árboles ocasionales) en las cuales las fuentes de alimento tenían un carácter
estacional. Esto acentuaba la importancia de una dieta omnívora, que requería de mayor tiempo dedicado a la
búsqueda de alimento sobre distancias también más grandes, a diferencia de los que podía ocurrir en un
ambiente homogéneo. (b)
Entonces una forma bípeda facilitaba el transporte de alimentos en largas distancias. Podían recolectar o cazar
la comida, ya que no existe concenso con respecto a la dieta de los primeros homínidos, y transportarla. Se
dispone también de una visión mejorada para captar alimentos.
• Mejor Método Defensivo.
Dado que el bipedismo aumenta la altura de, aumenta también la capacidad de un homínido de observar por
encima de los pastos altos o de los obstáculos del terreno, (b)
Así los homínidos podían mantener uno de los principios de la selección natural, el éxito reproductivo,
además de dejar las manos libres para el posterior uso de armas primitivas. Aparte de esto aumenta el campo
visual y así pueden detectar posibles amenazas lejanas estando en el suelo, ya que los australopitecinos
bípedos y el Homo Habilis mantenían el hábito de trepar a los árboles (donde hay una visión superior).
• Mejor Éxito Reproductor.
Otro elemento que aumenta la posibilidad de perpetuación es la inserción de un lugar de establecimiento
determinado. Con el bipedismo, los machos adultos adoptan la tarea de la recolección de alimentos y así las
hembras y crías jóvenes podían quedarse en el hogar. Con este lugar aumentan los vinculos sexuales y la
dependencia entre macho − hembra, ya que un macho recolector provisionaba a sus familiares. Esto contrae
6
tres beneficions fundamentales:
una base hogar relativamete estable, que permitía relaciones sociales más constantes y quizás también
relaciones madre − hijo más estrechas que aumentaban la supervivencia de las crías; reducción en los
accidentes sufridos por los infantes debido a que éstos no debian ya estar enganchados a una madre en
continuo movimiento; y reducción en el tiempo transcurrido entre nacimientos, ya que se posibilitaba el
cuidado con éxito de un mayor número de descendientes.
Ahora con respecto a cómo se produjo el bipedismo, las modoficaciones anatómicas se basan en la
configuración ósea, muscular y de las medidas corporales que son distintas en vertebrados cuadrúpedos y
bipedos. Éstas pueden comprobarse a través del registro fósil, ya que los paleoantropólogos pueden descifrar
estas estructuras aun con esqueletos incompletos.
Todas las evoluciones anatómicas están dadas en función del balanceamiento de la masa corporal, ya que con
una configuración cuadrúpeda el bipedalismo resulta difícil, ya que el cuerpo se balancea lado a lado,
desplazando el centro de gravedad. Estos desplazamientos son corregidos con gran esfuerzo muscular.
El desplazamiento hacia delante, ensanchamiento y acortamiento de la cadera permite que los fémures
adopten una nueva disposición, que hace que converjan hacia las rodillas asegurando que el peso quede
siempre cerca del eje de graveda, evitando el balanceamiento. Esto junto con la curvatura hacia delante de la
columna en su parte inferior y junto a un aplanamiento de la caja torásica, ayudaron a transmitir el peso del
tronco directamente a las piernas, generando un centro de gravedad equilibrado a lo largo de un eje vertical
que va desde la articulación de la cadera hasta la planta del pie. La musculatura de la cadera también es
ajustada (por selección) a esta nueva forma de caminar, donde los gluteos mayores adoptan una posición que
sirve de extansión de la cadera en vez de los gluteos mediano yn mínimo como sucede en otros primates. Las
extremides inferiores se alargan considerablemente. con esto se consigue tener una base mayor, ya que si
tuvieramos piernas más cortas, dariamos pasos más pequeños y sería más difícil equilibrar el peso. Por último,
existió también para este cambio una transformación del largo y posición de huesos, como por ejemplo el
hecho de que el humano a diferencia de otros familiares tenga el dedo pulgar del pie pegado a los demás y no
separado; además de contracciones de músculos hacen que el peso se distribuya a cada paso por distintos
puntos del pié como se aprecia en la figura bla.
Evidencias sociales y fósiles, sugieren que los ancestros humanos pertenecían ya hace muchos años a una
especie neotenea. La neotenia significa el retraso de la pubertad de lsa crías que lleva a un período más largo
de aprendizaje y del cuidado de los padres. Es un mantenimiento de características juveniles en individuos ya
maduros.
Sin duda la de mayor importancia son las consecuencias del bipedismo, como que aumenta la implicación de
los progenitores en el cuidado de la descendencia, prolonga el período de aprendizaje de las crías y promueve
una relación familiar de soporte entre hermanos cuyos nacimientos podían hacerse menos separados en el
tiempo. O sea relaciones sociales, familiares y sexuales básica que conforman una red jerárquica y de
organización de tareas que permiten el cuidado de la cría por más tiempo favoreciendo el aprendizaje y
retrasando así la pubertad.
Los primeros indicios de relaciones sociales se dan en el Homo Habilis además de la fabricación de artefactos
y armas, y lenguaje primitivo. Se han encontrado lugares cerca de los ríos donde abundan los huesos roídos,
herrmientas fabricadas y refugios de piedras organizadas, además de cementerios. Todo esto nos indica que el
Homo Habilis ya tenía las relaciones mencionadas que permitirían la neotenia. También se puede contar el
sedentarismo, y la introducción del fuego, los cuales hacen aumentar la calidad de vida y permitirían el
fenómeno de la neotenia.
• Discución:
7
Acerca de la importancia relativa de la evolución
genética y cultural en la evolución de los seres humanos
El ser humano siempre se ha caracterizado por la búsqueda y deseo infrenable de descubrir más sobre él
mismo y el medio que lo rodea. ¿De dónde venimos? ¿De qué forma o manera llegamos a este lugar y
llegamos a ser lo que somos hoy? Éstas son algunas de las innumerables preguntas que el hombre se ha hecho
y ha tratado de responder a lo largo de la historia. Por esta razón, se han hecho numerosas investigaciones y
excavaciones, con el fin de encontrar algún vestigio de nuestros antepasados más remotos, realizadas
principalmente el siglo pasado y en especial, durante su segunda mitad. De esta forma se encontraron
numerosos fósiles y pruebas de la existencia de diversos antecesores del ser humano y de igual forma se
hallaron registros sobre el entorno de la época y así se pudo establecer bajo que condiciones vivieron nuestros
antecesores, durante la evolución humana.
Los seres siempre han debido adaptarse al medio en que se desarrollan y si están mejor preparados para esto,
se establecen y así perdura la especie. El hombre no ha sido la excepción o por lo menos no lo son sus
posibles antecesores. Durante su desarrollo, el hombre primitivo debió enfrentar duras condiciones, por lo que
la fortaleza y capacidades corporales de un individuo eran tremendamente importantes para la supervivencia.
Éstos eran los que se reproducían y hacían perdurar la especie. Los individuos fuertes y sanos, físicamente
superiores, fueron los más codiciados dentro de sus poblaciones, como sucede en la actualidad con la mayoría
de las especies animales de nuestro planeta, como se puede observar durante las peleas, una especie de ritos,
entre los ciervos, o los bailes de algunas aves. Así, durante sus inicios, el hombre fue mucho más cercano y
similar a las demás especies.
El género australopithecus, cumple lo anteriormente mencionado. Todavía no puede considerárseles hombre
(género Homo), pues presentan diversas características que evidencian su condición primitiva, por ejemplo,
como el tamaño de su cerebro, por lo que no hay un gran avance racional ni culturalmente hablando, se debe
reconocer que ya son una especie bipedal, pero esto no es suficiente para alcanzar el grado de complejidad del
género Homo. Durante esta etapa de la evolución humana, domina y prevalece el más fuerte y quién pueda
resistir las dificultades de la naturaleza.
Posteriormente, durante el desarrollo del género Homo, hay un cambio paulatino de ventajas para poder
adaptarse al medio y sobrevivir. Éstos se desarrollaron después que los anteriormente nombrados, aunque el
homo erectus fue su contemporáneo. El Homo Habilis presentaba un cerebro más desarrollado, y así pudo
desarrollar diversas herramientas (de donde proviene su nombre; Habilis, que significa hábil). Los
Australopitecinos también utilizaron instrumentos para su vida diaria, pero éstos eran sacados de la naturaleza
y no fueron alterados para su conveniencia. Para el Homo Habilis la masa corporal siguió siendo de vital
importancia, pero asimismo se incorporó la ventaja de ser precisamente más hábil, pues quien poseía más y
mejores herramientas (más útiles) gozaba de más y mejor comida y así estaba mejor capacitado para
sobrevivir. El Homo Habilis se desarrolló durante la misma época que el Australopithecus, pero, quizás esta
nueva ventaja significó una presión selectiva, y posiblemente evolucionó en el Homo Erectus, como postula I.
Tattersall, mientras que los Australopitecinos se extinguieron, ya que no pudieron enfrentar al medio de la
misma forma que los anteriores, pues no poseían estas herramientas (distintos raspadores y cortadores) que lo
facilitaran. Se pude clasificar al Homo Sapiens como el fabricante.
El Homo Erectus se desarrolló después que el Homo Habilis y en comparación a él aumentó, aunque no
considerablemente, su volumen cerebral. Llevó a cabo muchas migraciones y así se extendió sus dominios
hacia Europa y Medio Oriente. Desarrolló el uso del fuego. Éste suceso marcó la vida del hombre, pues les
permitió solucionar el problema de proveerse de calor en los climas más fríos de las nuevas regiones colonizas
y es muy probable que también fuera utilizado para cocer alimentos y mantener alejados a los animales
salvajes y de esta forma, este nuevo tipo de vida involucrara el establecimiento de vínculos grupales más
estrechos, pues disponían de mayor número de alimentos para más individuos. Este hecho llevó a la casa en
8
grupo y así las mujeres preñadas y lactantes no pudieron ir con ellos, pues esto representaba una larga travesía
que ellas no están en condiciones aguantar, por lo que se vuelven sedentarios, lo que conllevó al desarrollo del
lenguaje.
Al tener acceso al fuego, el Homo Erectus tuvo una enorme ventaja en comparación a las otras especies
existentes, por lo que, junto a la importancia del volumen corporal, fue la clave que permitió a la especie
subsistir según la teoría del modelo del candelabro, explicada más adelante. Éstos datos sugieren que la
conducta de los homínidos se fue haciendo más compleja y eficiente.
El hombre moderno, Homo Sapiens Sapiens, se desarrollo después del anteriormente nombrado. Existen dos
teorías sobre su expansión: la hipótesis del modelo del candelabro, sostiene que el homo erectus se habría
expandido, creado distintas poblaciones y éstas habrían evolucionado gradualmente en homo sapiens, que en
la actualidad estarían representadas por las distintas razas humanas modernas. En contraste con la hipótesis
del candelabro, se ha propuesto el modelo conocido como Arca de Noé y según este modelo, un pequeño
grupo de humanos modernos (Homo Sapiens), migró hacia Europa y colonizó todo el mundo, reemplazando a
las poblaciones previamente existentes, que se extinguieron. Pero, ¿qué los hizo superiores a las demás
poblaciones? ¿Cómo pudieron prevalecer? Poseían un desarrollo craneal mucho mayor a los anteriormente
expuestos y dominaban el uso del fuego y de herramientas más complejas. Pudieron desarrollar el lenguaje y
el arte, pues existen numerosas cavernas de arte rupestre que simbolizan la caza principalmente.
El homo sapiens se diferencia del hombre moderno en pequeños detalles, como la mandíbula (la nuestra es de
menor tamaño), pero ambos pertenecemos al mismo género. Sin embargo, no sólo estos pequeños detalles
genéticos nos desigualan, sino que también existe una característica cultural que nos hace distintos a todos los
géneros anteriormente nombrados. Antes, se llevaba a cabo una selección natural, pues el más apto al medio
(a la naturaleza), era quien sobrevivía y se desarrollaba, pero en la actualidad podemos hablar de una
evolución cultural, pues ya no es el más fuerte ni quien más descendencia tiene el individuo dominante y más
apto, en la en nuestros tiempos se valora más nuestro cerebro, las capacidades que cada uno de nosotros
tenemos. Por ejemplos, los niños y los jóvenes de nuestra época deben ir al colegio a estudiar y aprender, a
desarrollar su intelecto, deben tener una buena formación académica, en cambio, en el pasado, estos mismos
niños y jóvenes debían simplemente sobrevivir, adecuarse a su medio para no morir y esto era lo que sus
padres les enseñaban, debían hacerse fuertes, de otro modo no habrían tenido futuro durante su época. Y por
esto hablamos de selección cultural, pues ya no decide la naturaleza quien se establece, lo decide la cultura.
Si enfrentamos la evolución genética y la cultural a través de la evolución humana, nos encontramos con un
predominio de la primera en todas sus fases, menos en el hombre moderno. Claro que este cambio ha sido
gradual, a medida que el desarrollo del intelecto avanza, mayor es el dominio e importancia de la cultura
dentro de una población, pues mientras más herramientas tengan los hombres, mayor va a ser su dominio
frente a su entorno.
Hasta ahora hemos visto cómo diferentes características del hombre y sus parientes los han ayudado a
adaptarse al medio ambiente. ¿Sigue ocurriendo esto en la actualidad? Hoy en día el hombre ya no se adapta a
su ambiente por medio de la evolución biológica sino por medio de la llamada evolución cultural: para
sobrevivir ya no son importantes las características biológicas sino más bien las culturales. Regresemos un
momento al hombre de Cro−Magnón y a sus herramientas. Estas facilitaron sin duda su adaptación
proveyéndole de formas para explotar y utilizar mejor su ambiente. Pero como ya mencionamos, la
construcción de herramientas tan sofisticadas no significó un aumento en la cantidad de neuronas. ¿Cómo fue
entonces que adquirió esa habilidad? La respuesta, aunque se puede resumir en una sóla palabra, describe un
fenómeno extraordinariamente complejo: la cultura. Hemos concebido hasta ahora a la evolución biológica
como la modificación de la estructura genética en las especies: en la molécula de la herencia, el ácido
desoxirnbonucleico (ADN), donde se acumulan todos los cambios que modifican una especie y la transforman
en otra. En la evolución cultural el proceso de acumulación de información no se lleva a cabo en la molécula
de ADN sino en todos los aspectos que componen la cultura: las artes, la ciencia y la tecnología. En ellas se
9
acumula el conocimiento y las experiencias que el hombre ha ido obteniendo a traves del tiempo. Así, esta
cultura ya no se transmite de generación en generación por medio del código genético sino de libros, pinturas
y todos aquellos medios de acumulación de información que poseemos.
Uno de los aspectos más dolorosos de la muerte de un hombre lo constituye el hecho de que toda su
formación, sus ideas, su cultura, desaparecen con él. Sus hijos no heredan ese acervo cultural como lo hacen
con sus características físicas. Esto sin contar que la herencia cultural es selectiva. El hijo de un gran músico
no es, generalmente, ni siquiera un músico regular. En cambio, el hijo de un hombre con ojos oscuros, muy
probablemente también los tendrá oscuros. La cultura es, de hecho, un fenómeno tan complejo, que el hombre
ha instituido un proceso de aprendizaje de ella que lleva una veintena de años y en ningún caso cubre todas
sus áreas con profundidad. La cultura es, pues, tan vasta en la actualidad, que una sóla persona no puede
acumular toda esa información.
¿Y la evolución biológica? Hemos visto que la evolución cultural es un evento omnipresente en nuestra
sociedad, pero esto no quiere decir que algunos aspectos de la evolución biológica, los extremos, no existan.
Por ejemplo, la existencia de algunos genes que producen enfermedades muy graves, a veces hasta mortales,
aún no han podido ser eliminadas. Esto es, las personas que tienen esos genes, mueren, de alli que sigamos
estando sujetos a la selección natural y, por tanto, a una evolución biológica. En la actualidad la medicina ya
está logrando que en la mayor parte de los casos, estas personas sobrevivan. Uno de ellos es el de la diabetes:
se las mantiene sanas gracias a la constante inyección de una proteína, la insulina, cuya falta produce la
enfermedad. Más aún, se está intentando llevar esta violación de "las leyes de la naturaleza" a niveles
extremos: hoy en día se investiga la posibilidad de "injertar" el gen que produce la insulina normal en
personas enfermas, de tal manera que se pueda no solamente curarlas, sino hacer que puedan transmitir el gen
normal a sus hijos. Esto demuestra que si proyectáramos hacia el futuro la evolución humana, podríamos
predecir que la evolución cultural será sin duda de hoy en adelante la manera más común como la humanidad
se adaptará a su medio ambiente, convirtiendo a la evolución biológica en una alternativa cada vez menos
importante.
El proceso de evolución biológica requiere de la aparicion de mutaciones que en condiciones especificas
seleccionadas se transmiten y modifican una especie. En la evolución cultural sucede algo semejante: se
consideran ideas que aparecen y que bajo ciertas condiciones socioeconómicas, son perpetuadas ya no en
genes sino por medio de las manifestaciones culturales por excelencia: escritura y lenguaje. En la evolución
cultural las ideas constituyen características que modifican el las características culturales de las sociedades.
La aparición de las mutaciones es un fenomeno independiente de su posible adaptación. La evolución no
puede controlarse actualmente, por más que una especie lo quiera no va a evolucionar como lo postulaba
Lamarck. En cambio, cuando hablamos de la generación de ideas siempre se dice que ciertas ideas surgen con
más frecuencia en ciertas condiciones socioeconomicas e históricas. La transmisión de la cultura no se parece
a la de los genes en muchas otras características. Por ejemplo, por lo general, se transmite a individuos que no
están relacionados por parentesco. Las ideas se transmiten con la misma facilidad entre parientes que entre
extraños. Esto quiere decir que el incremento en la frecuencia de una idea en una población puede ser mucho
más rápido que el que se presenta en un gen. La seleccion natural opera en forma muy similar a la seleccion
cultural. Cuando algún individuo tiene una habilidad cultural que lo beneficia (ya sea una herramieta , una
tecnología particular), aparte que muy probablemente tendrá más recursos, poco a poco sus ideas, tecnologías
o recetas serán más frecuentes en la sociedad, de forma similar a como ocurre en la selección biológica.
• Discusión:
Acerca del desarrollo del cerebro y su posible relación
con el desarrollo del lenguaje y la mente reflexiva
La complejidad del cerebro es lo que ha permitido a nuestra especie recorrer un largo camino, en cuyo
10
recorrido hemos aprendido y sabido sobrevivir, reproducirnos, matarnos a veces, aprender de la experiencia y
elaborar pensamientos abstractos. Conviene recordar que somos el resultado (quizás no el último) de un largo
proceso evolutivo iniciado hace algunos miles de millones de años. Nuestra existencia se rige por el mandato
biológico que ordena por igual a los demás seres vivos: crecer, desarrollarnos, reproducirnos y en la medida
de nuestra evolución más compleja, cuidar de nuestros hijos, perpetuando así la especie. Si no fuera por
nuestra mayor capacidad neuronal, ahí habría terminado nuestra existencia, pero gracias a esta mayor dotación
somos capaces de establecer nuevos objetivos de vida, como también maneras que consiguen prolongar la
vida el doble de la edad necesaria para cumplir con el mandato biológico de perpetuar la especie entre varios
otros logros.
No olvidando entonces que somos fruto del azar y de la selección, factores que consiguieron desarrollar un
modelo de cerebro superior cuantitativa y cualitativamente al de los otros animales, cerebro que nos dota de
determinadas tendencias básicas que influyen decisivamente en nuestra vida y que nos permiten vivir e
incluso sobrevivir en medio adverso, así como también nos capacitan para aprender y acumular conocimiento
mediante la neuroplasticidad. El cerebro facilita, además, la emergencia del pensamiento y de la conciencia.
Son capacidades que compartimos, en parte, con otros mamíferos próximos, pero que en el humano adquieren
el mayor grado de complejidad y eficiencia alcanzado hasta hoy.
En el proceso de formación de la especie humana, la evolución del cerebro hizo posible que desde los
primeros homínidos (hace unos 4 millones de años) hasta el humano actual (Homo sapiens sapiens) se
alcanzaran algunas etapas determinantes del proceso de civilización, que se iniciaron con la marcha bípeda y
culminaron con la capacidad de elaboración filosófica, entendida ésta como la capacidad para interrogarse
acerca del entorno, del pasado y del devenir. En la Tabla 1 podemos ver los hitos más importantes que
sucedieron en el transcurso de la evolución humana, hace cuantos años sucedieron y, por último, que especie
fue la que desarrolló en su existencia estas características.
A lo largo de la hominización (entiéndase por tal el proceso evolutivo del ser humano que se lleva a cabo
lentamente a partir del momento en que un homínido se separa de su línea ancestral), el cerebro pasó de tener
un volumen de 500 cm3 a otro de casi 1400 cm3 en su tamaño correspondiente al de un adulto de las distintas
especies desarrolladas en el transcurso de la hominización. En la Tabla 2 podemos ver la comparación en
cuanto a volumen cerebral de un bebé y un adulto de cuatro especies antecesoras de la nuestra y de la nuestra
propiamente tal. Se observa que en la especie homo sapiens sapiens, el porcentaje del volumen del cerebro de
un bebé de la especie con respecto al volumen que este va a tener en la fase adulta de la especie es el menor.
Es decir que, dentro de todas estas especies, la nuestra es en la que más se desarrolla en cuanto a volumen del
cerebro desde el nacimiento hasta la etapa de adultez. Un gráfico que nos ayuda también a comparar el
volumen del encéfalo, esta vez en el volumen del cerebro en su estado de mayor desarrollo (adultez), es el
planteado en la Fig.1 Aquí se nos muestra, en forma de un gráfico el volumen de los cerebros que tenían
nuestras especies antecesoras y hace cuantos años este nivel de desarrollo fue alcanzado.
El aumento del volumen del cerebro en el proceso de la hominización (que consistió en un aumento de un
poco menos del 300% de la masa encefálica desde lo que fue en un principio y su último resultado (que
pasaría a ser nuestro cerebro, el de la especie homo sapiens sapiens) estuvo acompañada, lógicamente y por
consecuencia, por un aumento del volumen del cráneo propiamente tal (volumen endocraneal). En general, en
el transcurso de la evolución se destacan tres tendencias claramente marcadas en lo referente a los cambios
ocurridos en los individuos a nivel de la cara y cráneo. En la Fig.2 tenemos un esquema que muestra estos
cambios en el cráneo humano en las distintas etapas que ha tenido la evolución hasta nuestros días siendo las
tres que más se destacan las siguientes:
1−. La disminución del maxilar inferior
2−. El progresivo aumento del hueso frontal
11
3−. La tendencia al aumento de la capacidad craneana
En parte, el aumento del volumen del encéfalo concuerda con el aumento del tamaño corporal que también
tuvo lugar en ese período. Este punto en particular, nos lleva a pensar que en la época en que se produjeron
estos cambios de volumen del cerebro, hubo fuertes presiones de selección a favor de una mayor inteligencia.
Ahora, ¿cómo podríamos relacionar el desarrollo del cerebro con el desarrollo del lenguaje, por
ejemplo?, ¿Cuándo y porqué empezó a hablar el ser humano?
Porque quizás sea nuestra capacidad de hablar −inventar palabras y utilizarlas− lo que marca la gran
diferencia entre el homo sapiens sapiens y el resto de las especies animales.Pero como en tantos otros temas
relacionados con los humanos primitivos, no podemos estar seguros de nada sobre su lenguaje, ya que no
tenemos ninguna especie de registro fósil.
Hay especialistas que opinan que la explicación del gran salto que el ser humano dio hacia adelante en algún
momento en los últimos 100.000 años se debe al desarrollo de un lenguaje complejo que permitió la
transmisión de ideas y conocimientos, la narración de historias y experiencias del pasado y la planificación de
las actividades del futuro sumándose a esto el desarrollo de conceptos abstractos. Parece ser, en suma, que el
Homo sapiens sapiens fue el primer humano con un cerebro del tamaño necesario como para desarrollar un
lenguaje complejo.
Pero existe otra teoría que dice que el lenguaje se desarrolló de un modo mucho más paulatino, desde la
aparición de los primeros Homo hace varios millones de años. El lenguaje se fue desarrollando al mismo
tiempo que el cerebro ganaba en tamaño y complejidad. En esta teoría se estipula también el punto
anteriormente señalado, que se refiere a que la selección natural posiblemente ha conseguido que los cerebros
de la especie sean cada vez mayores, puesto que los individuos con mayor cerebro (y por consecuencia, mayor
inteligencia) eran los que tenían más posibilidades de sobrevivir.
Retomando lo dicho con anterioridad, tenemos el hecho de que el tamaño del cerebro humano ha ido
aumentando paso a paso, a lo largo de más de 2 millones de años. Y el hecho de que el tamaño del cerebro no
haya aumentado bruscamente con la aparición del Homo sapiens sapiens es la prueba de que la evolución del
lenguaje no es repentina sino gradual.
En la mayor parte de los humanos, la parte izquierda del cerebro es la que controla el lenguaje. Esta mitad o
hemisferio cerebral además rige el lado derecho del cuerpo. Nueve de cada diez personas son diestras,
mientras que los simios actuales usan con la misma facilidad una mano o la otra. Todos los intentos que se
han hecho para enseñar algún tipo de lenguaje a los chimpancés han demostrado que su habilidad con el
lenguaje no llega a la de un niño de tres años. Parece ser que lo hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho)
de los chimpancés no están especializados de la misma forma que los de los humanos. Sin embargo, algunos
de los cráneos analizados de los primeros Homo parecen indicar ciertas diferencias entre uno y otro lado. El
estudio de los primeros útiles de piedra hechos por los humanos indica que la mayor parte fueron tallados por
gente con más habilidad en la mano derecha. Como consecuencia de esto, podemos suponer que el cerebro de
estos seres ya empezaba a especializarse en determinadas funciones llevadas a cabo por determinadas zonas
de éste. Todo esto también nos permitiría suponer que el lenguaje comenzó a desarrollarse hace mucho más de
2 millones de años.
Si queremos ser aun más precisos en cuanto a la estructura cerebral y su relación con el lenguaje, deberíamos
hacer un mapa cerebral ya que nos parece de gran ayuda establecer una relación entre localidades específicas
dentro de este y sus respectivas funciones, quizás para entender que parte del cerebro fue la que se tuvo que
desarrollar o, mejor dicho, evolucionó, para que nosotros como especie tuviéramos la capacidad de hablar y
comunicarnos. Es de esta manera como llegamos a la famosa área de Broca. Las lesiones que dañan partes del
cerebro han permitido a los científicos descubrir sus funciones. El cirujano Pierre Broca analizó el cerebro de
12
un paciente fallecido que nunca fue capaz de hablar ni escribir, aunque comprendía el lenguaje perfectamente.
Fue de esta manera como Broca descubrió una zona del cerebro del paciente del tamaño de una pelota de golf
que estaba seriamente dañada. Desde entonces se conoce esta área del cerebro como área de Broca (ver fig.3)
y parece ser la zona donde se localiza el control del lenguaje y a su vez, una de las zonas del cerebro que se
vio afectada por la evolución y que nos permite, gracias a su avanzado estado de desarrollo, poder
comunicarnos al nivel en que lo hacemos en la actualidad.
Y ahora, ¿cómo se podría relacionar el desarrollo de la mente reflexiva
con el desarrollo del cerebro?
Primero que nada, sería bueno definir lo que es la mente reflexiva. Una mente reflexiva es una mente que
tiene la capacidad de reflexionar acerca de algún determinado tema, es decir que tiene que ser capaz, por
ejemplo, de meditar, filosofar, hacer abstracciones, conceptualizar. O incluso, para simplificar el concepto,
podríamos hablar de una mente capaz de cuestionarse el porqué de las cosas y el hecho de como modificar las
situaciones futuras para sacar el mayor provecho o la menor desventaja de este.
¿Qué partes del cerebro son las que nos hacen pensar? Esta pregunta, lamentablemente, no se puede
responderse con demasiada precisión. Pero mediante la realización de un escáner de cerebro realizado con la
técnica de tomografía axial computarizada (TAC) se puede obtener por lo menos una aproximación a una
respuesta. Este escáner es un tipo de escáner especial que permite determinar qué áreas del cerebro se activan
cuando alguna función es ejercida por alguna parte del cerebro, como por ejemplo cuando alguien habla,
escucha música o resuelve un problema. Para poder llevar a cabo este procedimiento, el paciente debe tomar
un líquido con glucosa ligeramente radioactiva ya que de esta forma, se puede ver a través de la imagen
proporcionada por el escáner las partes del cerebro que se activan mediante la absorción de la glucosa para
utilizarla como combustible. Es de esta manera, como las zonas que absorben esta glucosa, en la imagen del
escáner van a ser perfectamente reconocibles ya que su color con respecto a las demás zonas del cerebro en
ese momento sin la necesidad de grandes cantidades de glucosa para cumplir sus funciones va a ser totalmente
diferente. La leve radioactividad de la glucosa ingerida le proporcionará un color distinto en la imagen a la
zona correspondiente que se estaría ejercitando al máximo en ese momento como se puede ver en la Fig. 3.
Es de esta manera como se puede observar y comprobar que el pensamiento humano se logra a partir de la
integración funcional de todas las regiones de la corteza cerebral. Pero la inteligencia lógica se mide por la
densidad de circuitos neuronales existentes en la corteza cerebral, no por su tamaño. Si tomamos este punto
como base, podemos suponer perfectamente que durante la evolución, lo que permitió el desarrollo progresivo
de habilidades mentales más complejas, fue en primera instancia el aumento de las conexiones neuronales y
no en primera instancia el aumento del volumen del encéfalo.
En la actualidad se sabe, que nosotros los humanos ocupamos muchas menos neuronas de las que en realidad
tenemos. De esto puede deducirce que la evolución en cuanto a la inteligencia puede seguir desarrollándose.
Hay científicos que han hecho predicciones y estudios al respecto. Estos estudios señalan que el probable
aumento de los circuitos neuronales, más adelante, quizás en unos cuantos cientos de años (o quizás mucho
antes), se manifestaría como producto de una educación en constante desarrollo, lo que traería como
consecuencia el aumento de los reflejos condicionados y estos reflejos acompañados de un automatismo
psíquico para desarrollar las funciones del pensamiento social y laboral. El automatismo psíquico dejaría al
cerebro humano más libre para perfeccionar las áreas de interpretación simbólica, que nos permitiría pasar
rápidamente de lo concreto a lo abstracto. No lograríamos con esto pensar más rápido, pero lo que sí
lograríamos sería pensar más intensamente, lo que también significaría una evolución importante por los
resultados que esto podría tener para la humanidad.
Es de esta manera como nosotros pensamos que el desarrollo del cerebro, en cuanto a aumento de volumen
está relacionado con el aumento de la cantidad de neuronas cerebrales. Al haber más neuronas, las conexiones
13
entre ellas fueron aumentando progresivamente, aumentando de esta manera a su vez la capacidad intelectual
de los hominidos que nos antecedieron. Analizando los cambios en la forma de pensar de nuestros
antecesores, podemos ver claramente un desarrollo en ella: si nos centramos en un ejemplo concreto, por
ejemplo, tenemos que el hombre, en cuanto se fue alejando de sus estados más primitivos, empezó a enterrar a
sus muertos. De este hecho podemos sacar como conclusión que el grupo de seres que enterraron al difunto,
estaban PENSANDO en el futuro. O si no, ¿porqué los iban a enterrar? Nuestro ancestros enterraban a sus
muertos porque ellos creían en una vida después de la muerte. Y pensar algo así implica un cierto grado de
meditación, de reflexión. Creían en un concepto tan abstracto como éste y a su vez, estos conceptos
constituyen una de las más grandes diferencias entre nuestra especie y todas las demás.
IV. Conclusión − Opinión Grupal.
Creemos que hemos logrado demostrar a los largo de las discuciones y en las fichas que el ser humano sí está
dotado de características muy especiales que le son únicas. tenemos facultad de razonamiento, podemos
utilizar herramientas, podemos manipular y modificar el ambiente. Pero esto no nos da el derecho a poner a la
naturaleza en función nuestra, porque como ya mencionábamos somos casi nuevos en este planeta. también
somos los únicos que matamos no instintivamente, sino por venganza. Somos los únicos que destruimos
nuestro ambiente. Alguien dijo: Los seres humanos más que mamíferos son un virus que se expande
consumiendo todo lo que está a su paso.
Lo primero que nos llamó la atención al hacer este trabajo es la forma en que, en tan pocos años de historia en
comparación con muchos otros organismos vivos y con la misma tierra, se ha llevado a cabo el desarrollo no
sólo anatómico, ya que en la mayoría de las especies los cambios son para bien o para mal según la función,
pero el Homo Sapiens Sapiens el desarrollo cultural que ha observado en tan poco tiempo. Es increíble y a la
vez aterrador pensar que este animal que debería vivir en equilibrio con la naturaleza está viviendo de y contra
la naturaleza en términos generales. Todo este desarrollo de la razón , la ciencia y el conocimiento y cultura
en general de nada sirven si destruimos la madre naturaleza, ya que somos parte de ella.
Nos impresionó también el método deductivo que ocupan los especialistas en la materia, los
paleoantropólogos, para deducir misterios completos y tan complejos como la estructura ósea y muscular
desde un par de huesos. Además de los avances científicos como la datación temporal de un objeto y los
análisis de restos de comida, polen, fogatas, etc
Parece casi Lamarckiana la manera de explicar la increíble triplicación de la cavidad endocraneana. Es como
si hubieran querido ascender con todas sus fuerzas en la Scala Naturae También que elemento y actividades
tan comunes actualmente como el fuego, el lenguaje, las herramientas, la convivencia, hayan tardado miles de
años en desarrollarse. Las leyes de Einstein son una niemiedad al frente de tan grande suceso. Si se pudieran
saber los factores que ayudaron a que estos homínidos desarrollaran tales capacidades, nos ayudaría a
entender más nuestra mente y cómo desarrollarla.
En fin después de comprender los mecanismos evolutivos básicos, y de estudiar la evolución de los seres
humanos, nos es difícil imaginar cómo pueden haber evolucionado tan rápido. La pregunta ahora es: ¿si de
monos a humanos evolucionamos tan rápido, será igual de ágil el proceso hacia la siguiente evolución? ¿Qué
seremos entonces? ¿Alcanzará la mente el desarrollo para la telepatía? ¿seremos como el hombre del futuro
que ya no conoce ni tiene relación con la naturaleza? he ahí la importancia de razón y cuestionamiento del
humano, sólo a travéz de esta diferenciación podremos responder a estas inquietudes.
V. Bibliografía.
2
14
Descargar