temas_unidad_2.doc

Anuncio
Ricardo Cabrera Ayala
424 A
Luz del Carmen Gómez
Salazar
Temas unidad 2. El desarrollo humano y sus repercusiones sobre
el ambiente
CONCEPTO DE AMBIENTE Y DIMENSION AMBIENTAL
Ambiente
En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un
complejo de factores externos que actúan sobre un
sistema y determinan su curso y su forma de
existencia. Un ambiente podría considerarse como un
superconjunto en el cual el sistema dado es un
subconjunto. Puede constar de uno o más parámetros,
físicos o de otra naturaleza. El ambiente de un
sistema dado debe interactuar necesariamente con los
seres vivos.
Estos factores externos son:

Ambiente físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación.

Ambiente biológico:
1. Población humana: Demografía.
2. Flora: fuente de alimentos o productores.
3. Fauna: consumidores primarios,
secundarios, etcétera.

Ambiente socioeconómico:
1. Ocupación laboral o trabajo: exposición
a agentes químicos, físicos.
2. Urbanización o entorno urbano y
desarrollo económico.
3. Desastres: guerras, inundaciones.
Dimensión ambiental
Es el sistema de elementos o acciones que integra todo el trabajo alrededor
del medio ambiente; la dimensión ambiental es comprendida en el ámbito del
PNUMA como los elementos concerniente a la sustentabilidad de los temas
identificados con la energía, atmósfera, recursos hídricos, residuos,
materiales, biodiversidad, recuperación de áreas impactadas, instalaciones,
transportes y gerencia de riesgos y contingencia. Aspecto ambiental, es el
elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que
puede interactuar con el medio ambiente.
La dimensión ambiental procura minimizar el impacto negativo al medio
ambiente a través de la gestión ambiental, reducción de desperdicios,
eficiencia en el uso de materiales, manejo adecuado de desechos y mejora en el
diseño del producto para la disminución de su impacto ambiental a lo largo de
todas las etapas de su ciclo de vida.
CRECIMIENTO DE LA POBLACION HUMANA, SU
DISTRIBUCION Y DEMANDA DE RECURSOS Y
ESPACIOS.
El crecimiento poblacional o crecimiento
demográfico es el cambio en la población en un
cierto plazo, y puede ser cuantificado como el
cambio en el número de individuos en una población
usando "tiempo por unidad" para su medición. El término crecimiento
demográfico puede referirse técnicamente a cualquier especie, pero refiere
casi siempre a seres humanos, y es de uso frecuentemente informal para el
término demográfico más específico tarifa del crecimiento poblacional, y es de
uso frecuente referirse específicamente al crecimiento de la población del
mundo.
Desde 1950, la población mundial se ha duplicado y en la actualidad el número
de habitantes ronda los 6.000 millones. En este sentido, el crecimiento
poblacional es motivo de preocupación mundial. Sin embargo, este crecimiento
no es homogéneo, se observan periodos de disminución y/o en aumento, a su
vez, ha variado también de unos espacios geográficos a otros.
La evolución demográfica se puede dividir en dos etapas:
1. Desde la aparición del
hombre hasta 1750: Se
caracteriza por un crecimiento
demográfico muy lento
ascendente, paralelo a la
expansión de los recursos
económicos. Este período fue
dominado por el descubrimiento,
desarrollo y perfeccionamiento de
las herramientas, el desarrollo de
la agricultura y la domesticación de animales, es decir, estuvo marcado por las
primeras innovaciones económicas.
2. Desde 1750 hasta la actualidad: caracterizada por una gran expansión
demográfica, producto de los cambios ocurridos a partir de la segunda mitad
del siglo XVIII a causa de las revoluciones agraria, industrial y tecnológica.
Estas revoluciones permitieron la obtención de excedentes alimenticios con los
cuales disminuyó el hambre y liberó mano de obra de las actividades agrarias.
Este excedente de fuerza de trabajo en las actividades primarias comenzó a
ocuparse en actividades industriales y terciarias.
Las causas del acelerado crecimiento de la
población son múltiples, la primordial es la
disminución de la mortalidad. Este descenso
se ha producido como consecuencia de los
avances sanitarios, económicos y tecnológicos
que posibilitaron la desaparición de epidemias
y la difusión de nuevas técnicas industriales.
La expansión de este progreso en los países
en desarrollo se produjo con celeridad, paralelo a la existencia de tasas de
natalidad altas, dando lugar al fenómeno de la explosión demográfica.
Otra de las causas a señalar es el efecto acumulativo ya que existe una
cantidad de personas que se agrega cada año, este fenómeno recibe el nombre
de impulso demográfico.
Como última causa se puede señalar la gran proporción de población joven, a
medida que los jóvenes van aumentando en edad, el número total de
nacimientos es mayor, aún cuando las parejas tengan sólo dos hijos.
En la actualidad, la tasa de crecimiento anual es de 1,2% aunque se observan
grandes disparidades a nivel mundial. A su vez, el mayor
crecimiento de la población se produce principalmente
en los países en desarrollo:
 África es el continente que registra mayor
crecimiento. Su población pasó de 220 millones en
1950 a 812,6 millones en 2001. Se estima que para el año 2025 llegará a
1.600 millones. Este crecimiento es debido a la disminución de la tasa de
mortalidad y al mantenimiento o estabilidad de la de fecundidad. A ello
debe sumarse que dentro del continente africano las diferencias
regionales no son tan marcadas como en otros continentes. Sin embargo,
las tasas más altas de crecimiento
demográfico corresponden al África
Subsahariana con tasas superiores al 3%.
 Asia es el continente donde se encuentra
más de la mitad de la población mundial. En
esta región se presentan gran cantidad de
contrastes: por un lado, Asia Meridional
tiene altas tasas de crecimiento, similares a
las de África. Por otro lado, China, que
disminuyó su tasa de crecimiento de una manera espectacular. Su tasa
de fecundidad se redujo de 6,5 hijos por mujer en 1968 a 2,3 en 1980 y
a 1,8 en la actualidad. Dentro de la planificación familiar se
implementaron distintas medidas, incluso la política del hijo único,
aplicando sanciones a quienes no cumplan con las indicaciones
gubernamentales.
 En América latina la tasa de crecimiento demográfico ha aumentado
rápidamente, aunque no de manera uniforme ni predecible. Ello puede
atribuirse a la baja continua de la mortalidad y a persistentes tasas de
elevada fecundidad.
En los países desarrollados la situación es totalmente diferente, donde los
porcentajes de población están disminuyendo vertiginosamente: del 33,1% del
total mundial en 1950 al 22,8% en 1990 y al 15,9% (estimativo) en el año 2025.
Esto se debe a que las tasas de fecundidad han
caído por debajo del nivel de reemplazo: 2,1 hijos
por mujer. Sin embargo, la población sigue
creciendo en la mayoría de los países debido a la
acumulación a lo largo del tiempo de un potencial
de crecimiento (es decir por una proporción de
población joven que se encuentra hoy en su etapa
de procreación), por anteriores tasas de
fecundidad más elevadas que las actuales, o a
causa de la inmigración proveniente de los países
en desarrollo.
Europa constituye un caso especial dentro del grupo de países desarrollados
debido a que sus tasas de crecimiento son inferiores al 1% anual e incluso hay
países con valores negativos como Alemania, Italia, etc. Esta situación se debe
a una natalidad muy baja y a unos niveles de mortalidad general en ascenso,
producto de una estructura demográfica envejecida.
EL FUTURO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL: Las proyecciones de crecimiento
demográfico de las Naciones Unidas (ONU) varían ampliamente ya que
dependen en gran medida de una variable impredecible: el número de
nacimientos. Las Naciones Unidas estiman que para el año 2150 la población
mundial tendrá un tamaño de entre 3.600 y 27.000 millones de habitantes. A
esta última cifra se llegaría con sólo un hijo más por pareja.
Según la proyección a largo plazo en su variante media, o proyección más
probable, con una tasa de fecundidad
de alrededor de 2 hijos por mujer, la
población se estabilizará en 10.800
millones de habitantes para mediados
del siglo XXII.
Si se sigue la variante alta o
proyección menos optimista, con un
promedio de 2,6 hijos por mujer, la
población actual alcanzará los 27.000
millones de personas. En cambio, con
la variante baja o proyección más
optimista, con un promedio de 1,6
hijos por mujer, el total de población mundial descenderá a 3600 millones de
habitantes para el año 2O15
Debido al aumento en los asentamientos humanos, cada año se cortan 16
millones de hectáreas de bosque.
El crecimiento acelerado de las poblaciones humanas ha propiciado la
destrucción de los hábitats naturales para muchas especies. La gente invade
los hábitats de esas especies, desplazándolas a lugares inhóspitas y
condenando a las especies nativas a la extinción masiva. La tasa presente de la
extinción es 10000 veces más rápida que la que ocurre en forma natural.
Cerca de 5 millones de personas mueren cada
año por enfermedades asociadas con los
desechos orgánicos.
Las necesidades de agua aumentarán a 20 % en
el
año 2025. Desde 1900 se ha perdido la mitad
de
los mantos acuíferos mundiales.
En Estados Unidos de América, el consumo de materiales (madera, metales,
sintéticos, etc.) ha crecido 18 veces desde el año 1900.
La capa de Ozono ha sido arruinada gradualmente por el efecto de los CFCs
(Cloro-fluoro-carbonos). La concentración de CFCs ha aumentado conforme al
crecimiento de las poblaciones humanas, y el espesor de la capa de Ozono ha
disminuido al punto de que se ha formado un hoyo en dicha capa.
.Diariamente, las comunidades humanas densas producen toneladas de
desechos sólidos (basura orgánica e inorgánica), consumen grandes cantidades
de energía y emiten más agentes contaminantes al ambiente.
DETERIORO AMBIENTAL
Es el conjunto de daños que sufre el medio ambiente: aumento de los gases
tóxicos en la atmosfera, calentamiento excesivo que altera lluvias y cosechas,
derretimiento de glaciares, lluvia
acida que se origina porque se
destruye a los arboles que son los que
consumen anhídrido carbónico para
sacarlo de la atmosfera y devuelven
oxigeno para que lo respiremos,
residuos plásticos en los mares que
hacen disminuir la cantidad de peces
para consumo y una gran lista de otras alteraciones.
La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más
críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de
conciencia la búsqueda de alternativas para su solución. Entendemos que el
medio ambiente es importante ya que es todo aquello que nos rodea y que
debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en
fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente
investigación acerca del Medio Ambiente. El problema
del deterioro ambiental y de los procesos de
contaminación ha adquirido a últimas fechas gran
importancia, no sólo por la conciencia que se ha creado
en torno al problema, sino por la imperiosa necesidad de resguardar la vida y
entorno humano. La destrucción de la capa de ozono, los cambios climáticos, la
lluvia ácida, la pérdida de biodiversidad, el sobre calentamiento de la tierra y
el destino de los residuos tóxicos y nucleares, no están encerrados en las
fronteras de cada país, sino que afectan a
todo el planeta y conforman un marco de
acción global. Posterior a los años 70's, el
desarrollo de temas ecológico-económicos y
su presentación en foros internacionales, se
ha evidenciado y ha adquirido dimensiones
importantes, ahora ya incluso los tratados
de libre comercio y acuerdos comerciales en
general, buscan introducir normas y reglamentos ecológicos que coadyuven a
resolver el problema ambiental. El desarrollo de la humanidad se ha matizado a
lo largo de este siglo, por la búsqueda constante de mejores niveles de vida y
de desarrollo, sin embargo dichos niveles de vida y de desarrollo se han visto
confrontados con los deterioros y perjuicios que éstos causan contra el medio
ambiente.
MANEJO DE LA BIOSFERA: DESARROLLO SUSTENTABLE Y PROGRAMAS
DE CONSERVACION.
Desarrollo sustentable
Los términos desarrollo sostenible, desarrollo perdurable y desarrollo
sustentable se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se
formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland
(1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y
Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas en
1983. Dicha definición se asumió en el Principio
3º de la Declaración de Río (1992). Es a partir de
este informe cuando se acotó el término inglés
sustainable development, y de ahí mismo nació la
confusión entre si existe o no diferencia alguna
entre los términos desarrollo sostenible y
desarrollo sustentable. A partir de la década de 1970, los científicos
empezaron a darse cuenta de que muchas de sus acciones producían un gran
impacto sobre la naturaleza, por lo que algunos especialistas señalaron la
evidente pérdida de la biodiversidad y elaboraron teorías para explicar la
vulnerabilidad de los sistemas naturales (Boullón, 2006:20).
La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo
sustentable es la traducción al español del término inglés: en el caso mexicano
se tradujo como desarrollo sostenible y en otros países de habla hispana como
desarrollo sustentable, pero nótese que siempre guarda la misma esencia y
significado que se dio en el informe de Bruntland.
El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres
partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la
relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza
económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de
una organización en las tres áreas.
Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa,
vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado
a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y
el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del
medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos
de la actividad humana.
Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la
organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al
mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.
Programas de conservación
Programas sectoriales e institucionales de la Semarnat.
Programa
Descripción
Institución
responsable
Programas estratégicos
Programa para detener y
revertir la contaminación de
Busca disminuir la
contaminación del agua, aire y
Semarnat
Programa
Descripción
Institución
responsable
los sistemas que sostienen la
vida (aire, agua y suelos).
suelo para lograr un desarrollo
sustentable, con la
participación corresponsable
de la sociedad.
Subsecretaría de Gestión y
Protección Ambiental
Programa para detener y
revertir la pérdida de capital
natural.
Pretende conservar y
aumentar el capital natural
con el que cuenta el país,
principalmente los recursos
forestales, el suelo, el agua,
los recursos marinos y
costeros y la biodiversidad.
Semarnat
Programa para conservar los
ecosistemas y la
biodiversidad.
Propone conservar la
diversidad genética, las
especies y comunidades, y los
ecosistemas y sus procesos
ecológicos de manera tal que
las generaciones futuras
puedan seguir contando con
los bienes y servicios que
proporcionan.
Semarnat
Programa para promover el
desarrollo sustentable en el
gobierno federal.
Intenta que las dependencias
del gobierno federal fomenten
la incorporación de la variable
ambiental en la toma de
decisiones políticas,
económicas y sociales en
todos los órdenes de
gobierno, sectores
económicos y sociedad.
Semarnat
Cruzada por los Bosques y el
Agua.
Tiene como objetivo lograr
una alianza entre sociedad y
gobierno, a fin de enfrentar el
deterioro de los recursos
forestales e hídricos. Por su
importancia, el Presidente de
la República, Vicente Fox,
declaró el binomio aguabosques, como asunto de
seguridad nacional.
Semarnat
Cruzada por un México
Limpio.
La cruzada lleva a cabo una
serie de acciones para que los
diferentes sectores
productivos, niveles de
gobierno y otros grupos
sociales, participen de manera
corresponsable para lograr
una gestión integral de
Semarnat
Subsecretaría de
Planeación y Política
Ambiental
Cruzadas Nacionales
Oficina del Secretario
Subsecretaría de Fomento
y Normatividad Ambiental
Programa
Descripción
Institución
responsable
residuos.
Programas regionales y multisectoriales
Programa Frontera Norte.
Procura mejorar la gestión
ambiental integral regional, a
nivel nacional y binacional, así
como la promoción del
desarrollo sustentable en la
Frontera Norte para mejorar la
calidad de vida de los
habitantes de la región.
Semarnat
Programa Estratégico para el
Sur-Sureste.
Promueve la planeación y el
monitoreo territorial de la
región Sur-Sureste para
contribuir al desarrollo
sustentable de la región y
establece un programa de
seguimiento de los programas
de ordenamiento ecológico.
Semarnat
Programa del Mar de Cortés.
Pretende el desarrollo
sustentable del Golfo de
California a través de un
esquema de planeación
regional e integral
promoviendo el balance entre
el desarrollo de las
actividades económicas y la
protección de la naturaleza en
la región.
Semarnat
Impulsa el uso sustentable de
la agrobiodiversidad mediante
un aumento en la viabilidad
económica de la economía
rural maya diversificada y
ecológicamente sustentable.
Comisión Nacional para el
Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad
Programa para los Pueblos
Indígenas.
Busca mejorar la calidad de
vida de los pueblos indígenas,
a través de acciones que
incidan en el manejo y
aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales y la
biodiversidad existentes en
sus territorios, rescatando sus
conocimientos y respetando
su propiedad intelectual.
Semarnat
Programa de Equidad de
Incorpora la perspectiva de
Semarnat
Corredor Biológico
Mesoamericano.
Unidad Coordinadora de
Asuntos Internacionales
Subsecretaría de
Planeación y Política
Ambiental
Subsecretaría de
Planeación y Política
Ambiental
Programas especiales
Unidad Coordinadora de
Participación Social y
Transparencia
Programa
Descripción
Institución
responsable
Género, Medio Ambiente y
Sustentabilidad.
género en la política
ambiental, mediante
mecanismos de participación
que promueven la equidad
entre las mujeres y los
hombres, en relación al
acceso, uso, manejo,
conservación y
aprovechamiento sustentable
de los recursos naturales.
Unidad Coordinadora de
Participación Social y
Transparencia
Programa Ambiental para la
Juventud.
Adhiere a los jóvenes en los
procesos de gestión
ambiental, como promotores
de la toma de conciencia
ambiental y protagonistas en
la realización de acciones
para preservar y mejorar el
medio ambiente y su calidad
de vida.
Centro de Educación y
Capacitación para el
Desarrollo Sustentable
Programas de carácter sectorial e institucional
Programa Nacional Hidráulico
2001-2006.
Busca administrar y preservar
las aguas nacionales para
lograr el uso sustentable del
recurso.
Comisión Nacional del
Agua
Programa Nacional Forestal
2001-2006.
Impulsa las actividades
productivas, de conservación
y restauración en materia
forestal, así como de
participar en la formulación de
los planes y programas de la
política de desarrollo forestal
sostenible
Comisión Nacional
Forestal
Programa de Procuración de
Justicia Ambiental 20012006.
Intenta parar la destrucción de
los recursos naturales,
disminuir el deterioro
ambiental e impartir justicia
ambiental para erradicar
corrupción y vacíos de
autoridad.
Procuraduría Federal de
Protección al Ambiente
Programa de Trabajo de la
Comisión Nacional de Áreas
Naturales Protegidas 20012006.
Procura la conservación del
patrimonio natural a través de
las Áreas Naturales
Protegidas y los programas de
desarrollo sustentable en
regiones prioritarias para la
conservación.
Comisión Nacional de
Áreas Protegidas
Bibliografía
http://archivos.diputados.gob.mx/Centros_Estudio/Cesop/Eje_tematico/3_m
ambiente.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Desarrollo_sostenible
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20100426175926AAFN0G1
http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_ambiente#Concepto_de_ambiente
http://es.scribd.com/doc/32998949/Desarrollo-Humano-Retos-yRepercusiones-en-El-Medio-Ambiente
Descargar