Evolución de las especies

Anuncio
LA EVOLUCION DE LAS ESPECIES
TEORIAS REFERENTES A LA EVOLUCION
Fijistas:
Son defendidas por Carlos Linneo (s. XVIII) y Cuvier (s. XVIII)
Carlos Linneo muy conocido en el mundo científico por la clasificación de todos los seres vivos (tronco,
clase, orden, familia, genero y especie).
También se debe a él la nomenclatura "binomial" la que admitimos en la realidad (son dos nombres que
indican genero y especie, el primero va con mayúsculas ej.Homo−sapiens)
Los fijistas opinan que las especies han sido siempre las mismas no admiten el paso de una especie a otra. Y la
aparición de nuevas especies para ellos se produce por cataclismos y nuevas creaciones.
Evolucionistas:
Son defendidas por Lamarck (francés, finales de s. XVIII) y Darwin (ingles, s. XIX) con su libro el origen de
las especies con datos importantes y opiniones obtenidas en su viaje. Los dos defienden el proceso evolutivo.
Alfred Wallace (comienzos del XX finales del XIX) ingles de origen modesto llegó independientemente a las
mismas conclusiones que Darwin expreso en su libro el origen de las especies.
OTRA TEORIA DEL NEODARWINISMO
Es también conocida como teoría sintética es posterior a la de Darwin que mantiene su teoría pero armonizada
con los conocimientos de genética.
• Las mutaciones son cambios nuevos que surgen bruscamente en una especie.
• Las emigraciones y barreras naturales geográficas hacen que los individuos de una población se subdividan,
se diferencien y después de millones de años surja una nueva especie.
• En cada población la selección natural eliminara a las especies que tengan los caracteres menos
adaptados a ese medio.
• En cada población las mutaciones agrupan a varios genes en cromosomas y esto hace que la población que
se separó sea muy distinta.
• Las poblaciones aisladas se han convertido en especies nuevas que no se pueden cruzar con las anteriores.
La selección natural provoca especies nuevas con el cambio de un solo carácter.
LIMITES DEL NEODARWINISMO
Además de la selección natural influye en los procesos evolutivos en el factor del azar
ORIGEN DE LA VIDA
En la antigüedad se creía que la materia orgánica en descomposición podría producir de manera espontanea
1
seres vivos.
En el siglo XIII Pasteur (investigador francés) demuestra que no existe la generación espontanea sino que todo
ser vivo tiene que proceder de otro ser vivo.
Se plantea a nivel científico dos cuestiones:
• Origen de la vida sobre la tierra por continuidad.
• Evolución prebiótica (paso de materia inorgánica a orgánica en nuestro planeta)
−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−−
De cualquier manera fuera o dentro del planeta se trata de explicar el paso de materia inorgánica a orgánica.
• A comienzos del siglo XX el Ruso Oparin escribió el libro "el origen de la vida" en este expone su
hipótesis que consistía en lo siguiente:
• Supone que la tierra en sus orígenes (hace 4600 millones de años) tenia una atmósfera reductora en la
que abundaba el metano (CH4) amoniaco (NH3) hidrogeno (H2) y vapor de agua (H2O) y dice que en
esa época había grandes tormentas eléctricas (porque había ozono) con esa temperatura y vapor de
agua se producen reacciones químicas, aparecen moléculas orgánicas procedentes de esas reacciones
y los componentes con la lluvia llegan al mar formándose la sopa primitiva.
• En 1953, Miller hace un montaje reproduciendo en el laboratorio la atmósfera primitiva mediante
unos electrodos provoca descargas eléctricas y observa que aparecen pequeñas moléculas sencillas
orgánicas del tipo (aminoácidos, azucares, glucosa)
A partir de este momento hay que explicar el paso de moléculas sencillas orgánicas a macromoléculas.
Y el paso de macromoléculas a células. Están todavía sin explicar.
• Tenemos datos para situar la aparición de las células primitivas (procariotas) hace 3500 millones de
años y las superiores (eucariotas) hace 1500 años, los seres pluricelulares 600 millones de años.
Las algas verde azuladas es el organismo mas antiguo en la tierra son procariontes realizan la fotosíntesis y se
cree que a ellas se debe el enriquecimiento de la atmósfera con oxigeno.
LA CÉLULA
Citología: es la parte de la biología que estudia la célula.
Los avances en esta ciencia son paralelos a los avances de la óptica (parte de la física) porque su observación
depende de los instrumentos de los que dispongamos para estudiar.
El nombre de célula fue introducido a mediados del siglo XVII por Robert Hooke que utilizo una muestra de
corcho (tejido muerto de origen vegetal) y con una serie de lentes observaba unas unidades que le parecían un
panal de abejas.
Mas delante de manera independiente trabajos aportados por botánicos, zoólogos, microbiólogos, convergen
todos de manera independiente en la llamada teoría celular que dice: que la célula es la unidad anatómica y
fisiológica de los seres vivos (anatómica: que se repite, fisiológica: la parte más pequeña de un ser vivo que
realiza las funciones vitales nutrición, relación y reproducción)
2
La forma de las células es variable, unas son redondeadas, otras geométricas, otras estrelladas, etc.
Y en el tamaño también varían, hay unas muy pequeñas 2 micras y otras pueden ser visibles, como es el caso
de una yema de huevo.
ORGANIZACIÓN CELULAR
Procariota − membrana
− Citoplasma (solo tiene ribosomas)
− Núcleo (no tiene membrana nuclear solo un cromosoma circular)
− membrana
− hialoplasma
− citoplasma
− orgánulos citoplasmáticos − retículo endoplasmático
− aparato de golgi
eurcariotas − ribosomas
− vacuolas
− mitocondrias
− cloroplastos
− centrosoma
− lisosomas
− nucleo − membrana nuclear
• jugo nuclear
• nucleolo
• cromosomas
Membrana citoplasmática: es una envolvente que delimita a la célula, que no se puede separar de la célula y
químicamente esta constituida por bicapa lipidica. Esta membrana citoplasmática forma parte de muchos
orgánulos citoplasmáticos por eso llamamos a esta membrana unitaria (porque se repite varias veces en la
célula)
Citoplasma: es la parte mas abundante de la célula, abarca desde la membrana citoplasmatica hasta el núcleo.
Distinguimos en el 2 partes:
• la parte liquida, el hialoplasma
• otra parte, los orgánulos citoplasmáticos
3
procariota :solo ribosomas
eucariota: retículo endoplasmatico
A. golgi
Ribosomas
Vacuolas
Mitocondrias
Cloroplastos
Centrosoma
Lisosomas
ORGÁNULOS CITOPLASMÁTICOS
Retículo endoplasmatico: es una membrana unitaria que se extiende por todo el citoplasma, tiene cavidades,
entrantes.
Una parte se especializa en envolver al núcleo.
Este orgánulo se encuentra en todas las células de organización superior (eucariotas vegetales y animales).
Hay dos clases:
• retículo endoplasmatico rugosos o granulado (porque tiene pegados a la membrana ribosomas)
• liso o agrananular
función: el granular (fabrica proteínas) el liso (fabrica lípidos)
Aparato de Golgi: se llama así a un conjunto de unidades que se llaman dictiosomas, que son apilamientos de
sáculos. Constituido por membrana unitaria. Se encuentra en la células de organización superior eucariotas
(animal y vegetal).
función: concentrar, madurar distintas sustancias químicas (moléculas)
Ribosomas: orgánulos que se encuentran en todas las células. Se pueden encontrar pegadas al retículo
endoplasmatico, o solos por el hialoplasma. Son muy pequeños y no están constituidos por membrana
unitaria.
función: fabricación de proteínas
Vacuolas: orgánulos constituidos también por membrana unitaria. Se encuentran en las células de
organización superior (vegetales) Pueden tener una o dos según sea la edad de la célula. En los animales
puede haber vacuolas muy pequeñas y con funciones diferentes.
función: almacenar sustancias de reserva.
Mitocondrias: se encuentran en todas las células de organización superior (vegetales y animales) tienen
4
forma alargada. El numero depende de su utilidad. Tiene 2 membranas la interna y la externa y ambas son de
membrana unitaria. Los entrantes y salientes se llaman crestas. Dentro hay un liquido llamado matriz
mitocondrial.
Función: es donde tiene lugar la respiración celular (quemar la materia orgánica para obtener energía)
Cloroplastos: son orgánulos que se encuentran solo en las células de organización superior vegetales (nunca
en las animales). Esta formado por membrana unitaria tanto la membrana plastiliar interna como la externa.
función: realiza la fotosíntesis debido a las pigmentos que contiene.
Centrosoma: orgánulo que se encuentra solo en las células de organización superior animales. Solo hay un
centrosoma en cada célula, esta cerca del núcleo. Esta constituida por:
Los centriolos son dos cilindros situados perpendicularmente (sin membrana unitaria)( tienen unos
microtubulos proteicos que forman una empalizada de tres en tres), cada uno esta formado por 9 tríos de
microtubulos. La zona del hialoplasma cercana a los centriolos se llama centrosfera y es mas espesa. Los
microtubulos situados alrededor de la centrosfera se llama aster.
función: importante en la división celular
Lisosomas: son unas bolsitas (orgánulos) que se encuentran en todas las células de organización superior. Son
de membrana unitaria. En su interior tienen encimas (sustancias biocatalizadoras)
NUCLEO
Se encuentra en todas las células y en las de organizaron superior eucariotas, tienen varias partes:
• Membrana nuclear: es la membrana que delimita al núcleo. Es una parte del retículo endoplasmatico
que se especializa en esa función envolvente (unitaria) tiene unas discontinuidades que se llaman
poros.
• Jugo nuclear: el liquido que rellena al núcleo.
• Nucleolos: hay 1 o2 son unas estructuras esféricas no membranosas constituidas por ARN (ácido
ribonocleico).
• Filamentos de cromatina: son macromoléculas alargadas, de ADN, no visibles cuando el núcleo esta
en división que se espiralizan sucesivamente y se han visibles cuando el núcleo se divide, formando
los cromosomas.
En las células procariotas no hay membrana nuclear (el núcleo no esta definido) pero si tiene un único
cromosoma circular.
TIPOS DE CELULAS
Una célula primitiva llamada célula procariota la tienen los seres llamados procariontes que son todas
bacterias y una clase de algas, las verdeazuladas o cianoficeas.
Características: no tienen membrana nuclear y tienen un solo cromosoma circular, no presentan la mayoría de
los orgánulos citoplasmáticos, solo ribosomas y de tamaño diferente a las eucariotas.
La célula eucariota es mas compleja, mas evolucionada y aparece mas tarde, la presentan otros seres menos
las bacterias, se llaman eucariontes.
5
Se distinguen dos:
La vegetal: tiene pared celular, además de la membrana citoplasmática tienen otra envolvente de celulosa.
Tienen una vacuola muy grande que desplaza al núcleo hacia un lado.Tiene cloroplastos. División del
citoplasma.
La animal: tiene centriosoma que no tiene la vegetal
TEJIDOS
Los seres pluricelulares tiene sus células, espiralizadas constituyendo los diferentes tejidos.
Tejido: conjunto de células que se especializan en hacer una función.
Ej. animales. Muscular, nervioso, cartilaginoso, epitelial, adiposo, óseo...
Ej. vegetales: revestimiento, de conducción, de la nutrición...
Los tejidos a su vez constituyen órganos: ejemplos: (corazón, intestino, páncreas) y los órganos forman parte
de aparatos (digestivo, circulatorio...)
FISIOLOGIA
Las células como unidad de vida realizan las funciones vitales, nutrición, relación y reproducción.
La nutrición celular: es el intercambio de materia y energía que realizan con el exterior.
Autotrofa: no depende de ninguna otra célula ellas se elaboran la materia orgánica que necesitan a partir de los
compuestos inorgánicos sencillos y según la energía que capten pueden ser:
− Fotoautotrofas: energía luminosa (vegetal)
− Quimioautotrofas: energía química (bacterias)
heterotrofa: dependen de las autotrofas, necesitan la materia orgánica elaborada ej.: células animales
todas las células obtiene la energía de los alimentos en las mitocondrias quemando los alimentos con el
oxigeno (respiración celular)
La relación celular: relacionarse quiere decir, recibir infomacion del exterior y elaborar respuestas. La
respuesta mas evidente es el movimiento.
• pseudopodos: falsos pies, movimiento ameboide ej.:. Ameba
• ciliar: son muchos y cortitos cilios. Movimiento pendular Ej. Paramecio
• flagelar: tiene 9 parejas de microtubulos y otra en medio. Solo 1 flagelo muy largo.
La reproducción celular: llamamos ciclo celular al periodo que transcurre desde que surge una celula hasta
que esta célula se reproduce originando otras celulas, durante este ciclo pasa por las siguientes etapas
1º crecimiento
2º duplicación del ADN
6
3º duplicación de los distintos orgánulos celulares
4º mitosis: división celular
La mitosis: previamente el ADN esta duplicado. Es un proceso continuo y se observan cambios.
− profase
− metafase
− anafase
− telofase
PROFASE: se duplica el centrosoma y se coloca en los puntos opuestos de la célula. Se llama huso
acromático. Va desapareciendo la membrana nuclear. Se va mezclando el jugo nuclear con el hialoplasma. Se
van haciendo visibles los cromosomas porque se espiralizan.
METAFASE: es el momento en que los cromosomas se colocan en el plano ecuatorial del huso acromático.
ANAFASE: es la etapa en la que se separan las cromáticas hermanas y se desplazan hacia los polos del huso
acromático
TELOFASE: va apareciendo una membrana nuclear que va envolviendo a esos cromosomas. Los cromosomas
se van haciendo invisibles se espiralizan.
LA RELACION EN SERES PLURICELULARES
En los seres pluricelulares, el control se debe al sistema nervioso y sistema endocrino (en los animales). En las
plantas el control se debe solo al sistema endocrino porque no hay sistema nervioso.
Las hormonas de las plantas se llaman fitohormonas.
Animales
• las producidas por la hipofisis
• las producidas por la glándula del tiroides
• las producidas por las cápsulas suprarrenales
• las producidas por el páncreas
• las producidas en los órganos reproductores.
LA REPRODUCCIÓN EN SERES PLURICELULARES
En los seres unicelulares, cuando se reproduce la única célula que los constituye, se ha reproducido el
individuo. Sin embargo en los seres pluricelulares distinguimos en cuanto a la función reproductora 2
modalidades:
1º células somáticas: no interviene en la función reproductora. Cuando se reproducen se produce en el
individuo aumento de tamaño
2º células germinales: están especializadas en la función reproductora. Producen gametos u órganos
reproductores.
7
Modalidades de reproducción
• asexual: los nuevos individuos surgen por células germinales de un solo individuo.
Esporas: estas células ser producen en los esporangios. Abundante en hongos, musgos, helechos y algunas
algas.
A partir de fragmentos: el nuevo individuo surge a partir de un fragmento del progenitor que puede ser un
tallo (rizomas, tubérculos, bulbos) en el mundo animal solo ocurre en los más primitivos, pólipos.
• Sexual: esta forma de reproducción la presentan los seres más evolucionadas. El nuevo individuo
surge por la unión de 2 células reproductoras (gametos) procedentes el padre y la madre se distinguen
3 etapas.
1º gametogenesis: formación de gametos. Se produce en los órganos reproductores y requieren el proceso de
meiosis (reducción de cromosomas a la mitad) se forman células (n) aploides.
2º fecundación: fusión de gametos. Se une el espermatozoide y el óvulo y se forma la primera célula de un
individuo.
3º desarrollo embrionario: transcurre desde que se forma la primera célula (cigoto hasta que tenemos el
individuo completo.
8
Descargar