Sistema de Adscripción a la Docencia

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA
FACULTAD DE PSICOLOGIA
CURSO DE FORMACION INICIAL EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
MODULO I
(SISTEMA DE ADSCRIPCION A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA)
Docente a cargo: Julieta Veloz
-Año 2015-
I.
Presentación
La presente propuesta se inscribe en el Plan de actividades contempladas en el Sistema de
Adscripción a la Docencia Universitaria de la Facultad de Psicología de la UNLP, cuyo objetivo es
la formación integral para la enseñanza, la investigación y la extensión.
En este marco, el Modulo I, en tanto iniciación en la docencia universitaria, se propone
brindar herramientas para la construcción, junto con el graduado como con el alumno
adscripto, de la docencia universitaria como un campo profesional singular, productor de
prácticas docentes que las diferencian de los restantes niveles educativos.
II.
Fundamentación
La presente propuesta parte de pensar la docencia universitaria como prácticas docentes
que se producen en contextos socio-históricos e institucionales e inscriptas en espacios
colectivos, como son las cátedras. En otras palabras partimos de pensar las prácticas docentes
como practicas atravesadas por múltiples dimensiones.
En este contexto la centralidad de las prácticas de enseñanza, como parte de la práctica
docente, no desconoce ni invisibiliza los atravesamientos que involucran a los docentes en
múltiples actividades más allá de aquellas que remiten al aula.
Las practicas de enseñanza, cuyo propósito central de intervención es la orientación y
facilitación de la transmisión y apropiación de los contenidos seleccionados, exige como labor
central de los y las docentes, como es la generación e implementación de propuestas que
pongan en juego las relaciones entre los estudiantes y los conocimientos. Aquí cobra especial
importancia las posiciones que los y las docentes sostienen respecto al campo de conocimiento
a enseñar y del sujeto que aprende, lo que implica el reconocimiento de la enseñanza como
proceso pedagógico, ético y político, no neutral, a la vez que metodológico.
En la especificidad de las prácticas de enseñanza en la universidad, los docentes se
constituyen en mediadores activos entre un conocimiento especializado, proveniente de un
campo académico profesional, y el sujeto en formación, de allí la importancia que tienen los
saberes y herramientas específicas para esa práctica de enseñanza.
Al respecto, cierto imaginario social universitario ha animado las practicas docentes de los
profesionales: el que sabe, sabe enseñar, y por ende sabe elaborar planes, programas de
estudio, evaluar, etc. En esta lógica el saber disciplinar constituía el núcleo central de la tarea
docente; fundando y produciendo prácticas docentes que han marginado la preocupación
respecto a los modos de la enseñanza y a los dispositivos implementados por los y las docentes
para llevar adelante la tarea de enseñar.
En este contexto la puesta en marcha del Sistema de Adscripción a la Docencia Universitaria
instituye un modo de pensar la docencia universitaria como práctica profesional que requiere
de espacios de formación.
III.
Propósitos
1- Favorecer la comprensión de la dimensión socio-histórica de la institución
universitaria y, en particular, los contextos socio-históricos al momento de la
creación de la Carrera de Psicología y de la Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional de La Plata.
2- Aportar herramientas que posibiliten situar los múltiples atravesamientos que
se producen en las prácticas docentes universitarias y las especificidades de las
prácticas de la enseñanza.
3- Aportar herramientas que posibiliten pensar las tensiones y problemas que se
presentan entre los actuales modos de subjetivación y las instituciones
educativas.
IV.
Contenidos
1- La Universidad como Institución histórica social: Historia de la Universidad
Argentina y sus transformaciones en los distintos momentos socio- histórico y
político del país. La Universidad Nacional de La Plata. La Reforma Universitaria.
Universidades de élite y masificación de la educación universitaria. Creación de la
Carrera de Psicología y de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de
La Plata. La Ley de Educación Superior.
2- La docencia universitaria como campo profesional. Universidad y profesiones. Los
procesos de profesionalización de los docentes en la Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional de La Plata. Problemas actuales de la formación en
psicología.
3- Practicas de enseñanza. Diseño y evaluación. Las configuraciones didácticas.
4- En el aula el contexto hace texto. Los modos de subjetivación actuales y las
prácticas de enseñanza: nuevos problemas, nuevos desafíos.
V.
Bibliografía Obligatoria
1BOAVENTURA de SOUSA, Santos (2005) La universidad del siglo XXI. Para una
reforma democrática y emancipadora de la universidad. Buenos Aires: Miño y
Dávila y Laboratorio de Políticas Públicas de Buenos Aires.
BUCHINDER, Pablo (2005) Historia de las universidades Argentinas. Cap 9 La
Universidad entre la politización, la masificación y las dictaduras y Cap 10 La
Universidad en el fin de siglo. Buenos Aires, Editorial Sudamericana.
RIQUELME, C Graciela. (2008) La lógica de construcción de un proyecto
interuniversitario (en redes) sobre las capacidades de las universidades frente a las
demandas sociales y productivas. En Las universidades frente a las demandas
sociales y productivas. Miño y Dávila, Buenos Aires. Argentina
Bibliografía complementaria:
TENTI FANFANI, Emilio (1989) Universidad y Profesiones. Cap 1 Elementos de
teoría y análisis histórico. Miño y Dávila editores. Buenos Aires. Argentina
2- Bibliografía Obligatoria
LUCANGIOLI, A (1997) La docencia universitaria como campo profesional: el modelo
de universidad y la inserción laboral docente. Algunas notas. Ponencia al 2°
Encuentro La Universidad como Objeto de Estudio. Buenos Aires.
MALDONADO, Horacio (2012) La formación de psicólogos en America Latina.
Algunas ideas para debatir las instituciones de gestión pública a inicios del siglo XXI.
1er. Encuentro de Unidades Académicas de Psicología de Gestión Pública en
Latinoamerica. AUAPSI. Montevideo, Uruguay.
SCHON, Donald (1992) La formación de profesionales reflexivos. Hacia un nuevo
diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Buenos Aires, Paidos.
Cap 1 La preparación de profesionales para la demanda de la práctica.
ZANGHELLINI, Alicia (2012) Práctica y reflexión en la formación. El saber hacer y
pensar con otros. 1er. Encuentro de Unidades Académicas de Psicología de Gestión
Pública en Latinoamerica. AUAPSI. Montevideo, Uruguay.
Bibliografía Complementaria
MACCHIOLA, V (2006) El conocimiento de los profesores universitarios ¿de qué tipo
de conocimiento estamos hablando? Colección de Cuadernillos de actualización
para pensar la Enseñanza Universitaria. Año 1. N°5, mayo. Universidad Nacional de
Río Cuarto, Argentina.
PERRENOUD, Phillippe (1994) Saberes de referencia, saberes practicos en la
formación de los enseñantes: una opción discutible.
3- Bibliografía Obligatoria
ALVAREZ MENDEZ, Juan Manuel (2000) Cap: Evaluación cualitativa: delimitación
conceptual y caracterización global y Cap: Métodos y técnicas de evaluación desde
la perspectiva cualitativa; en Didáctica, curriculum y evaluación. Ensayos sobre
cuestiones didácticas. Buenos Aires, Miño y Dávila.
ALVAREZ MENDEZ, Juan Manuel (2001) Evaluar para conocer, examinar para
excluir. Morata, Madrid
BAIN, K: Lo que hacen los mejores profesores universitarios. Barcelona. Cap ¿Cómo
evalúan a sus estudiantes y a sí mismos?
CIFALI, Mireille (2005) Enfoque clínico, formación y escritura. En la formación
profesional del maestro. Estrategias y competencias. Fondo de Cultura Económica,
México.
EDELSTEIN, Gloria (2000) Un análisis didáctico de las prácticas de la enseñanza. Una
referencia disciplinar para la reflexión crítica sobre el trabajo docente. Revista del
Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Año IX, N°17. Diciembre.
LITWIN, Edith (1997) Las configuraciones didácticas. Paidos, Buenos Aires. Cap 5 La
agenda de la didáctica desde el análisis de las configuraciones en la clase
universitaria.
EDELSTEIN Gloria, LITWIN Edith (1993). Nuevos debates en las estrategias
metodológicas del curriculum universitario. Revista Argentina de Educación. Año XI,
N°19.
MEIRIEU, Philippe (2001) La opción de educar. Ética y pedagogía. Cap 16 La
obstinación didáctica y la tolerancia pedagógica. OCTAEDRO, Barcelona, España.
Bibliografía Complementaria
BECERRA GARCIA, María Guadalupe, GARRIDO FLORES, Ma del Refugio y ROMA
BELTRAN Rosa Martha (1989) De la ilusión al desencanto en el aula universitaria.
Una panorámica áulica del curriculum. Universidad Nacional Autónoma de México.
México.
MEIRIEU, Philippe (2001) La opción de educar. Ética y pedagogía. Cap 18 La
fascinación de la herramienta. OCTAEDRO, Barcelona, España.
4- Bibliografía Obligatoria
COREA, Cristina y LEWKOWICZ Ignacio: Pedagogía del aburrido. Escuelas
destituidas, familias perplejas. Paidós, Buenos Aires. Cap 4 La destitución de la
interpelación pedagógica.
GARCIA CANCLINI, Néstor ( ) Lectores, espectadores e internautas-
LARROSA, Jorge (1996) La experiencia de la Lectura. Estudios sobre literatura y
formación. Fondo de Cultura Económica. México. Cap
23 La crisis de las
humanidades y las lecturas y Cap 26 Imágenes del estudiar.
Bibliografía Complementaria
GARCIA CANCLINI, Néstor : Diferente, desiguales y desconectados. Gedisa. España.
Cap 8 ¿Ser diferente es desconectarse? Sobre las culturas juveniles y Cap 9
Sociedades del conocimiento.
VI.
Metodología
El dispositivo de trabajo, en consonancia con los propósitos que orientan el curso
de formación inicial en docencia universitaria, apuntará a favorecer el trabajo del
material bibliográfico en conexión con los problemas que se presenten y
construyan en el espacio-tiempo del curso, el cual tiene un carácter introductorio.
En este sentido se podrán ir incorporando textos de acuerdo a las inquietudes y
problemas que se presenten en el curso.
Los encuentros se estructuraran en trabajo teórico, a cargo del docente
responsable, cuya función será la introducción, presentación de contenidos y
problemas y trabajo en modalidad de taller reflexivo que posibilite la construcción
de campos de problemas comunes y procesos de elucidación de los mismos.
VII.
Acreditación
La acreditación del curso requerirá la asistencia del 85% a las clases y la elaboración
de un trabajo final escrito, que responda a la estructura de ensayo y que aborde en
profundidad algunas de las temáticas a partir de una consigna de trabajo que se
construirá teniendo en cuenta los problemas trabajados a lo largo del curso.
Descargar