viernes, 23 de noviembre de 2012 APUNTES SOCIALITAS Nº 110. LAS COMUNAS UNA CRONCRETIZACIÓN HISTORICA DE LA EMANCIPACIÓN SOCIALISTA. Una contribución para el debate en el Primer Congreso Nacional de Comuneros y Comuneras en la Sierra de Falcón de noviembre 29-diciembre 2 DE 2012. Jaime Corena Parra. La Vela de Coro, noviembre 18 de 2012. La Revolución Bolivariana de Venezuela con todos sus avances, obstáculos y dificultades, es una realidad, que debe ser sostenida, por medio de varias concretizaciones históricas: la comuna es una de ellas y los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras es otra. Por ello aquí intentamos introducirnos en el significado de las comunas que nacen en medio de la crisis estructural del sistema del capital y la contraofensiva de sus personificaciones por resolverla, a través de la recolonización del mundo y las contrarrevoluciones de todo tipo, incluidas las del terror y la prédica audiovisual de su ideología. Pero también en medio de la actual respuesta resistente y fraterna de los pueblos en la búsqueda de igualdad sustantiva. A MODO DE INTRODUCCIÓN. Desde la Revolución francesa liberal del siglo XVIII, la humanidad ha sido convocada a construir sociedades de la libertad, la igualdad y la fraternidad. Bolívar y la generación libertadora por su parte, durante la guerra de independencia de los yugos coloniales de origen europeo, propusieron y buscaron para los pueblos de la Gran Colombia y las Américas la construcción de sociedades de la máxima suma de seguridad social y felicidad posibles. Por diversas razones que no vamos a tratar aquí, los resultados de estos dos grandes intentos de emancipación social fueron la conformación de Repúblicas liberales burguesas de la <>, pero al mismo tiempo de la reproducción de las desigualdades reales. En uno u otro gran evento y sus efectos posteriores, la propuesta de Bolívar de Angostura 1819, de hacer regir los sistemas de gobierno por el principio fundamental de <> no se concretó. Luego y en confrontación con los múltiples estragos del sistema del capital, vinieron diversas experiencias comunistas y socialistas, incluidas en éstas las de la socialdemocracia liberal gobernante. Éstas han procurado o procuran desde principios del siglo XX, y un poco antes, desde la Comuna de París de 1871, avanzar hacia la sociedad de la igualdad para toda la humanidad. Unas han sido experiencias de Revolución socialista (como en la URSS y Cuba) y otras de reformas políticas y sociales sin fin (como en Europa occidental). Y ambas han sido orientadas por diferentes significados de igualdad y libertad y cómo materializarlos. Los resultados de estos últimos intentos están a la vista. Hoy registramos varias experiencias con algunos logros parciales y temporales en la igualdad practicada, pero luego convertidos en reversibles (como en la URSS, Europa Oriental y Europa Occidental). Otras experiencias (como en China y Cuba) se sostienen como intentos persistentes de la búsqueda de la igualdad, pero podrían resultar, según sus propios dirigentes, también reversibles. Y al mismo tiempo, a principios del siglo XXI, brotan otras, como la de la Revolución Bolivariana de Venezuela y la de la unidad progresiva de ésta con otras revoluciones hermanas en el marco ALBA, que buscan la igualdad sustantiva y su irreversibilidad, en medio de .una gran profundización de la lucha de clases en el mundo, librada en varios planos, incluido el de la ideas y significados. Pero en todos los casos y en unos con algunos logros relevantes de igualdad sustantiva como en Cuba, China, Vietnam y Venezuela, se observa que la organización política de la sociedad requerida para hacer del establecimiento y la práctica de la igualdad sustantiva procesos sistémicos irreversibles, no es todavía la adecuada. Y ello porque en sus Repúblicas todavía no se apunta a eliminar de forma explícita la división del trabajo y su estructura jerárquica, y por tanto los pueblos trabajadores quedan todavía por fuera de la toma de las decisiones fundamentales del país, su economía y su control. Y claro como corolario de esto último se reproducen las enfermedades sociales de la corrupción y el burocratismo, casi siempre correlacionadas con la posesión de privilegios en las tomas de decisiones y en los manejos de recursos. La corrupción por supuesto luego se extiende hacia abajo en el orden jerárquico y <>. Hoy en Cuba se hacen ingentes esfuerzos por reducir la metástasis en estas enfermedades. Según Fidel en su conocido discurso de la Universidad de la Habana de 2005, Chávez en varias oportunidades desde al año 2006 y Hu Jintao en su informe al XVIII congreso del PC chino del año 2012, dicen que estas plagas históricas pueden poner en peligro la vida de las revoluciones que lideran. O sea en la humanidad todavía no hemos avanzado de forma significativa y explicita, en cuanto objetivo social-consciente, en la superación de una de las determinaciones históricas y milenarias de la desigualdad: la división del trabajo que nació como motor y entronque sistémico de la propiedad privada de los medios de producción y el régimen mercantil. Con respecto a lo dicho en los dos últimos párrafos y como producto de la evaluación de décadas de valiosas experiencias de la búsqueda de la igualdad <> para toda la humanidad, Mészáros1 en una de sus grandes obras, Más allá del capital, y con apoyo en Marx, reafirma: <<Dado que el objetivo de la emancipación socialista es la superación radical de la división social jerárquica del trabajo heredada, importa muchísimo como pueden las formas de mediación material transicionales emprender de manera efectiva la tarea de reestructurar el marco metabólico de la sociedad postrevolucionaria. Porque un fracaso en la progresiva puesta bajo control de las fuerzas que continúan reproduciendo los inicuos parámetros estructurales de la toma de decisiones jerárquica legada por el pasado, condena al proyecto socialista, en el mejor de los casos, al estancamiento si no a la recesión>> De ahí que consideremos, que en el proceso de profundización de la Revolución Bolivariana de Venezuela, una de las concretizaciones históricas de la emancipación socialista, de la búsqueda de la igualdad sustantiva y la libertad sea la Comuna en singular o las Comunas en plural. Por lo que es de vital importancia hacer algunas consideraciones como aporte al Primer Congreso Nacional de Comuneras y Comuneros, sobre las comunas y su conformación generalizada. De ahí que a continuación y a través de algunas lecturas clave de textos y de una realidad social concreta, nos iniciamos en la (re)construcción del significado de comuna o comunas. Abordaremos para ello algunas proposiciones clave de Marx, Engels, Lenin, Mészáros, Chávez y la Red Nacional de Comuneros y Comuneras y le echaremos una primera mirada a la vida comunal ejemplificadora de nuestros pueblos originarios y los Cumbes o Palenques. En suma queremos empezar a mostrar que la conformación de la comunidad o de la comuna, en el caso de las Américas y el Caribe, adquiere la forma de una (re)construcción, porque se hará a partir de la vida productiva y armónica con la Madre Tierra de los pueblos originarios y los Cumbes o Palenques, que no apuntó, ni apunta (en cuanto sobrevivencia histórica) al ideal de buscar ganancias. Es precisamente esta (re)construcción la que a nuestro juicio podría ayudar a desarrollar la Red Nacional de Comuneras y Comuneros en dialogo continuo con el Presidente Chávez y su equipo más próximo. Además y en convergencia con lo anterior, a lo largo del artículo diremos que las comunas son una síntesis creadora de la formación de conciencia socialista, del afianzamiento de una nueva manera de producir y distribuir para satisfacer las necesidades materiales y espirituales de toda la población y no para generar plusvalía y de una nueva organización política de la sociedad, que armoniza su vida con la madre tierra, de la cual es parte integrante. La comuna, como ya lo veremos, no es para nada el Estado que nació hace miles de años con la división del trabajo, el régimen mercantil-dinero y la propiedad privada de los medios de producción, cuya última forma es la propiedad burguesa. Pero tampoco es el Estado del comité central del partido que se derrumbó con la URSS y que en China se agiganta con la profundización de la división del trabajo y su estructura jerárquica. Por el contrario consiste en la superación histórica de ese Estado y no en su reproducción. I. ALGUNAS LECTURAS PARA AVANZAR EN EL SIGNIFICADO DE COMUNAS. Iniciamos la tarea con algunos postulados clave expresados en La Ideología Alemana de 184546. Algunos postulados de Marx y Engels en La ideología alemana. En La Ideología Alemana2, Marx y Engels, enfrentados a los post-hegelianos defensores del Estado insustituible de la razón pura y la conciencia individual, nos dicen en la parte A del tomo I (página 35): <<Nos encontramos pues, con el hecho de que determinados individuos, que, como productores, actúan de un determinado modo, contraen entre sí estas relaciones sociales y políticas determinadas. La observación empírica tiene necesariamente que poner de relieve en cada caso concreto, empíricamente y sin ninguna clase de falsificación, la trabazón existente entre la organización social y política y la producción>> A renglón seguido dicen que la <> constituyen otro elemento de esa <>. Y luego precisan los componentes de la <> que hoy podríamos extender a los elementos del vivir bien y el amor por la madre tierra. Pero también apuntan al cómo superar esa <>. Para observar eso vayamos a la parte B de la obra citada (página 43): <lo que la conciencia por sí sola haga o comprenda, pues de toda esta escoria solo obtendremos un resultado, a saber: que estos tres momentos, la fuerza productora, el estado social y la conciencia, pueden y deben necesariamente entrar en contradicción entre sí, ya que con la división del trabajo, se da la posibilidad, más aún, la realidad de que las actividades espirituales y materiales, el disfrute y el trabajo, la producción y el consumo, se asignen a diferentes individuos, y la posibilidad de que no caigan en contradicción reside solamente en que vuelva a abandonarse la división del trabajo>>. De inmediato nos surge la pregunta: ¿La comuna en singular o las comunas en particular, en cuanto que se proponen ser una de las concretizaciones históricas <> o de <>, apuntarán para lograr ello, a la supresión progresiva de la división social del trabajo y su estructura jerárquica?>> Prosigamos con la lectura de Marx y Engels en la obra citada para ir penetrando en configuración de la idea de Comuna o (Comunas) que la gran unidad autocritica socialistacomunista, debe (re)construir entre sus comuneras y comuneros. Los clásicos nos dicen (página 103): < (relaciones) personales en materiales por obra de la división del trabajo no puede revocarse quitándose de la cabeza la idea general acerca de ella, sino haciendo que los individuos sometan de nuevo a su mando estos poderes materiales y supriman la división del trabajo y esto no es posible hacerlo sin la comunidad>> Pues bien, Marx y Engels nos han situado ante la idea de Comunidad o la Comuna, como la <> de la igualdad, la libertad y la fraternidad que las revoluciones liberales y largos años de gobierno socialdemócrata, no pudieron propiciar. Y para la muestra están las convulsiones sociales que hoy recorren la vieja Europa, en España, Grecia; Portugal e Italia, para responder a las decisiones antisociales y anti-humanas del orden jerárquico del capital y sus instituciones. Le corresponde pues al Primer Congreso Nacional de Comuneras y Comuneros decir, si la comunidad, <> progresiva de la supresión de la división del trabajo, a la que hacen referencia Marx y Engel (en su obra de 1845-46, escrita antes de ser lanzado el Manifiesto de 1848), es la misma comuna que ha llamado a construir el Presidente de la República como profundización de la Revolución Bolivariana de Venezuela. . Ahora pasamos a citar un par de ideas de Marx y Engels en la obra en mención, que sin duda nos ayudan a sustentar y realizar la idea de comunas. En la página 103 ellos complementan: <o los medios necesarios para desarrollar sus dotes en todos los sentidos; solamente dentro de la comunidad es posible, por tanto la libertad personal>> Y en la misma página, ellos nos establecen una distinción entre la comunidad y sus sustitutivos: <<En los sustitutivos de la comunidad que hasta ahora han existido, en el Estado, etc., la libertad personal solo existía para los individuos desarrollados dentro de las relaciones de la clase dominante y sólo tratándose de individuos de esta clase>> De ahí que además el Primer Congreso Nacional de Comuneras y Comuneros debe decirnos qué entendemos por Estado Comunal. Que por supuesto no es la reproducción de la división del trabajo y su estructura jerárquica, expresada en la República del poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial y en la Empresa que consagra el trabajo directivo-de confianza, el operativo y el de inspección-confianza dentro de sus empresas de propiedad social indirecta. Y al respecto, terminamos nuestras referencias a La ideología alemana, con otro postulado de sus autores: <> Y cómo cierre de lo dicho hasta aquí cabe preguntar: ¿Es esta la idea de comunidad o de comunas a la cual se aproximará el Primer Congreso Nacional de Comuneras y Comuneros? Marx y Engels desde el Manifiesto Comunista de 1848 hasta la evaluación Crítica de la Comuna de París de 1871. Y Lenin en El Estado y la Revolución. Dos años después de la culminación de la escritura de La Ideología Alemana, Marx y Engels escriben El manifiesto Comunista de 1848. Este trabajo, según Roces3 (página 17) fue producto del cumplimiento de una orientación del <> y como tal históricamente hay que verlo. El Manifiesto escrito por Marx- Engels fue el programa político de la Liga. Y ésta fue el precedente directo de la Primera Internacional de Trabajadores. Según todo parece indicar La Ideología Alemana fue publicada por primera vez en El Instituto Marx-Engels en la URSS en 1932. Este dato podría revestir suma importancia, puesto que su verificación nos permitiría afirmar que Lenin y Luxemburgo en efecto no la estudiaron. Y tampoco la habría estudiado Gramsci en la cárcel y quizá tampoco Mariátegui. Además parece, que la primera edición en castellano data de 1968, por lo que El Che que fue asesinado en 1967 en Bolivia, tampoco la estudió. La lectora y el lector se preguntarán por la influencia de este suceso en las elaboraciones socialistas-comunistas de Lenin, Luxemburgo, Gramsci, Mariátegui, el Che y los partidos comunistas de la II y la III internacional sobre el Estado. Pero el tratamiento de esta inquietud por varias razones sería objeto de abordaje en otro trabajo. Al citar a continuación un par de proposiciones de El Manifiesto vamos a darle la dimensión adecuada a la inquietud expresada en el párrafo anterior. Dicen Marx y Engels en El Manifiesto al tratar sobre <>, (página 81)4: << El proletariado se valdrá del Poder para ir despojando paulatinamente a la burguesía de todo el capital, de todos los instrumentos de la producción, centralizándolos en manos del Estado, es decir, del proletariado organizado como clase gobernante, y procurando fomentar por todos los medios y con la mayor rapidez posible las energías productivas>> Y agregan de inmediato: <<Claro está que, al principio, esto solo podrá llevarse a cabo mediante una acción despótica sobre la propiedad y el régimen burgués de producción, por medio de medidas que, aunque de momento parezcan económicamente insuficientes e insostenibles, en el transcurso del movimiento serán un gran resorte propulsor y de las que no puede prescindir como medio para transformar todo el régimen de propiedad vigente>>. Como queda claro, los clásicos nos están hablando de un procedimiento acordado en La Liga Comunista para encarar la revolución de 1848 en Francia y otros países. Riazanof5 (páginas 211-212) lo precisa al hablar de las ideas que luego de El Manifiesto, desarrollaron Marx y Engels sobre la Centralización y el Estado: << La táctica mantenida en el manifiesto basábase en el estudio de los acontecimientos de la Gran Revolución francesa, en la idea de que la conquista del poder por el proletariado seguiría derroteros análogos a los de las jornadas de la Convención. Por eso insistían tanto en la centralización del Estado, que, en opinión suya había sido obra de los jacobinos. La conquista del Estado allanaría los obstáculos que se oponían al triunfo de la revolución en todos los países. De ahí que en los días que preceden a la revolución de 1848, en el curso de ésta y en los primeros años que la siguieron, Marx y Engels atacasen tan denodadamente todo movimiento encadenado hacia el federalismo o la descentralización por parte de los demócratas franceses y alemanes>>. De tal forma que la justificación de los post-hegelianos del siglo XX y XXI, a favor de la sustitución del viejo Estado burgués por uno nuevo <> de la transición, de la razón pura o científico, racional al extremo, no tenía, ni tiene asidero en El Manifiesto y tampoco en La ideología alemana. En la cita de Marx y Engels, queda expuesto con nitidez, que es el proletariado organizado como clase gobernante, el que se valdrá del Poder para cumplir su misión histórica. Y por tanto Marx y Engels nunca sugirieron que fuera el comité central del partido, el supuesto representante de la clase obrera, el usufructuario de ese Poder. Una de las consecuencias de la sustitución del viejo Estado burgués por el nuevo Estado <> del comité central del partido y no por la comuna en singular o las comunas en plural, está ante nuestros ojos: la caída de la URSS. Ese es el costo que pagará la humanidad entera, en China o en cualquier lugar del mundo dónde ocurra una revolución política y con ella se intente perpetuar la división del trabajo y su estructura jerárquica, bajo cualquier pretexto: El etapismo sin fin o pragmatismo se degusta argumentando que su postura a favor de la continuidad de la división del trabajo, se debe a la baja conciencia de los trabajadores y trabajadoras, a su escasa <> o al asedio imperialista o de la contrarrevolución interna, que obliga al establecimiento de mandos estatales jerárquicos que dirijan la defensa del país y la economía y sus empresas. Riazanof (página 211-obra citada) nos apunta que Marx y Engels, respecto a la centralización política, <>. O sea, desde 1850. Así parece ser y al leer el prologo a la edición alemana de 18726 de El Manifiesto, ellos sostienen casi 25 años después que <>. Pero el programa del mismo <> por efecto del inmenso desarrollo de la gran industria, la organización política de la clase obrera y varias de sus <>, sobre todo de la Comuna de París. Y agregan, citando una proposición de la Guerra Civil en Francia: <<La comuna ha demostrado, principalmente, que la “la clase obrera no puede limitarse a tomar posesión de la maquina del Estado en bloque poniéndola en marcha para sus propios fines>> Marx y Engels, se refieren aquí con claridad a la idea de un sujeto social revolucionario << la clase obrera>>, que debe cumplir una de sus tareas históricas. Y no a que <> es quien deba realizarla Lenin en su obra El Estado y la Revolución. Lenin en El Estado y la Revolución7 (páginas 46-47), citando a Marx en una carta a Kugelmann, escrita en abril 12 de 1871, en plena Comuna, nos recuerda que no se trata de <>. Es así que <> significa <> por una nueva organización política de la sociedad, la comuna, y no de reformarla o tutelarla por medio de un comité central de partido o sus sinónimos. El mismo Lenin8 reitera, como enseñanza de la Comuna de Paris, que la tarea histórica de romper el Estado burgués, le corresponde al <> (El Estado y la Revolución, página 32). Este es un apunte interesante porque nos pone ante la cuestión que merece ser explorada en la ampliación futura de este trabajo, referente a sí Lenin en teoría y de hecho en sus escasos años al frente del Estado Soviético, encaró la nueva organización política de la sociedad en la marcha hacia la sociedad sin clases, planteando de forma explícita la eliminación de la división del trabajo y su estructura jerárquica. Volviendo a La comuna de 1871, anotemos que fue el primer intento en la humanidad por sustituir el Estado Burgués, por la nueva organización política comunera de la sociedad para avanzar en algunos aspectos en la eliminación de la división del trabajo y su estructura jerárquica: el funcionariado fue puesto al servicio de la comuna y su salario no superaba el de un obrero. Ésta en sólo dos meses echó a tierra las ilusiones de los post-hegelianos de entonces, de defender como camino de la emancipación obrera (que debe ser obra de la clase obrera misma) el <>, del Estado <> de la razón pura, científica, para hacer en su nombre y sobre sus hombros la búsqueda de la igualdad y la libertad. Algunos postulados de los Grundrisse Entre agosto de 1857 y mayo de 1858, Marx escribió los Grundrisse o fundamentos para la crítica de la economía política en varios cuadernos. Uno de ellos, Introducción a la crítica de la Economía Política, se publicó en el año 1902 bajo la batuta de Kautsky. Pero el conjunto de la obra o cuadernos se tuvo a la mano en 1932, gracias al trabajo de Riazanof al frente del Instituto Marx y Engels de Moscú. Su primera edición en castellano parece que se hizo en La Habana en 1970-71. Así que Lenin, Luxemburgo, Gramsci y Mariátegui no los estudiaron. Y tampoco el Che. Las implicaciones de este dato nos merecen las mismas consideraciones que hicimos al citar La Ideología Alemana de Marx y Engels, que también vio la luz por primera vez en Moscú en 1932. Son tan importantes los Grundrisse para el estudio de Marx, que sin su conocimiento, según varios investigadores, <> resulta incompleta, por cuanto en ellos se esboza todo el proyecto económico político de Marx y se sientan las bases para la monumental crítica que luego Marx hizo al sistema del capital, en su obra Das Kapital. De Mészáros9 (paginas 963-964) citando a Marx en los Grundrisse, extraemos dos proposiciones que consideramos relevantes: <<El carácter comunal de la producción convertiría al producto en producto general, comunal, de partida. El intercambio que originalmente tiene lugar en la producción –que no sería un intercambio de valores de cambio, sino de actividades, determinado por las necesidades comunales y los propósitos comunales- incluiría de partida la participación de los individuos en el mundo de los productos comunal>> Esta proposición rompe con cualquier presunción de asociar las comunas en plural o la comuna en singular, a la tutela de un Estado fuerte, eficaz, científico, regulador de la producción y reproductor de la división del trabajo. Por el contrario, en ésta se reclama la construcción de las comuna productivas autosustentables y articuladas, cuyas primeras postas las encontraríamos, por ejemplo, en Sanare (Lara) o en la Sierra (Falcón) y por supuesto, en decenas de Comunidades originarias y Cumbes sobrevivientes desde Alaska hasta Chile. Aquí es indispensable relievar que nuestras comunidades originarias no son solo antecedentes de comuna en un sentido histórico, son hoy parte integrante, punto de partida del sistema comunal que revive, no por su volumen de productos a convertir en valor de cambio en cualquier mercado, sino principalmente por las relaciones sociales que ellas establecen entre los comuneros y comuneras y de estos con la madre tierra, de la cual son parte integrante. Siguiendo a Mészáros en su cita de los Grundrisse, encontramos la siguiente proposición: <<En lugar de una división social trabajo, como la que es creada obligatoriamente por el intercambio de los valores de cambio, allí tendría lugar una organización del trabajo cuya consecuencia sería la participación del individuo en el consumo comunal>>. Y luego Mészáros argumenta con apoyo en Marx, que ello presupone que el individuo está inmerso en el carácter social de la producción, y la participación en el mundo de los productos, en el consumo, que no es mediada por el intercambio de trabajos o productos del trabajo independientes entre sí. Es mediada, en cambio por las condiciones sociales de producción dentro de la cuales el individuo está activo. Si éste activa en las comunas en plural o en la comuna en singular, su trabajo no tendría sentido convertirlo en dinero y en valor de cambio. Pero este deber ser socialista reclama un largo recorrido para implantarse y sostenerse. La batalla contra el régimen mercantil y su cultura (incluida la académica administrativa de las Universidades liberales) sin duda no será corta, ni instantánea y con mayor razón librada contra el reinado de la violenta contraofensiva militar e ideológica-comunicacional del capital. Ideas clave del discurso Inaugural de Marx en la Primera Asociación Internacional de Trabajadores de 1864. En 1864, dieciséis (16) años después de ver la luz la primera edición en alemán de El Manifiesto, Marx lee el Discurso Inaugural10 de la Primera Asociación Internacional de Trabajadores, que luego se conocería como la Primera Internacional. Marx señala en éste una ruta para la construcción de la Economía Política del Trabajo, de la clase de las <>, autentica alternativa a la Economía Política de la propiedad capitalista. Veamos un núcleo fuerte de su planteamiento. Después del fracaso de las revoluciones de 1848, todas las expresiones de organización y difusión de ideas de las clases trabajadoras <>. Varios líderes del trabajo huyeron allende el océano y <>. Sin embargo, la clase obrera, en el periodo contrarrevolucionario y luego de una larga lucha, aprovechándose <>. Marx valorizo este gran logro obrero que se extendió a toda Europa, <>, sino también un principio: <>. Marx resalta otro acontecimiento crucial de un <>. Se refiere al logro del movimiento cooperativo al crear las <>. Un Marx muy motivado, quizá ello fue para él un estimulo para acometer la tarea de escribir Das Kapital, argumenta con nitidez: <strumentos de dominación y de explotación contra el trabajador mismo; y han mostrado, por fin, que lo mismo que el trabajo esclavo, lo mismo que el trabajo siervo, el trabajo asalariado no es sino una forma transitoria inferior, destinada a desaparecer ante el trabajo asociado que cumple su tarea con gusto>> La idea obrera de la eliminación de la división del trabajo como fundamento del logro de la igualdad empezó a prosperar en los países que iniciaron la industrialización; las primeras semillas de la abolición del orden jerárquico patronal estaban sembradas. Siguiendo a Marx hay que destacar que los <. Así, la organización más amplia de comuneros y comuneros debe mostrar en los próximos años con hechos que la red nacional de comunas productivas está ahí como nutriente de la profundización de la Revolución Bolivariana. Pero Marx no sólo exaltó este logro histórico de los obreros, mostró además que el trabajo cooperativo, en cuanto a esfuerzos accidentales y particulares de los obreros, no podría detener jamás <>. Y por tal motivo propuso: <>. Hoy en día valdría decir que el trabajo asociado de las comunas tendría sostenibilidad en toda Venezuela y más allá en el marco ALBA, en estrecha interacción con la producción petrolera y la de otras grandes industrias, para enfrentar la ofensiva cultural mercantil del capital.. Y para cumplir con la tarea de la emancipación obrera y enfrentar la arremetida del capital, agrega Marx, el trabajo organizado debe construir el nuevo poder político y unirse <> Y claro siete (7) años después en 1871, la Comuna de París le respondía a Marx otra vez con los hechos, y así él lo exaltó: la comuna es el poder político de la Economía Política del Trabajo. La Comuna de París pues, le enseñó a la humanidad que sí existe una síntesis creadora de la Economía, el poder político y la conciencia socialista. Esa es la tarea que todavía está pendiente reproducir y generalizar a gran escala, porque experiencias parciales ya existen. Los trabajadores de PDVSA en diciembre 2002-febrero 2003, le mostraron al mundo que podían dirigir la empresa asediada por la contrarrevolución criolla e imperial norteamericana. Le dijeron con hechos a la Revolución Bolivariana: hemos mostrado que la Economía Política del Trabajo es viable. He aquí otro nutriente para las orientaciones que emanaran del Primer Congreso Nacional de Comuneros y Comuneras. Que sin duda serán puestas en dialogo continuo, como antes lo sugerimos, con las orientaciones del Presidente Chávez sobre Comunas. Algunas de ésta la veremos ahora. Las ideas y las orientaciones prácticas del Presidente Chávez sobre comunas. De las comunas, a finales de octubre de 2012 por VTV, ha dicho el presidente Chávez, palabras más palabras menos, que hasta ahora quizá han existido pocas huellas de su construcción y muy escaso espíritu para hacerlas. La Red Nacional de Comuneros y Comuneras (RNC) como veremos luego, no considera que eso sea así. Pero veamos cuales fueron las ideas, por así decirlo iniciales públicas, de Chávez sobre comunas. En el Alo Presidente11 Teórico Nº 1 de junio de 2009, apunta que las comunas están en proceso de gestación y anota <>. Y luego agrega: < Y además llamó a todos los ministerios y entes gubernamentales, sin excepción, a trabajar en conjunto por propiciar alrededor de las empresas productivas, Pequiven por ejemplo, el establecimiento junto a las comunidades, de los potenciales comunales. Y enseguida precisó: <<…….donde quiera que el Gobierno Revolucionario éste dándole vida a un proyecto nuevo de corte socialista-: ese proyecto debe incluir el impulso y la conformación de la comuna, o las comunas en su alrededor, en su cercanía en su ámbito>>. Casi dos años después, en octubre de 2012, Chávez confirma por medio de una autocrítica incisiva, que esta orientación no se puso en práctica. Y volvió a remarcar que el estimulo a construcción de las comunas no es solo una tarea que le corresponde hacer al Ministerio para las Comunas. Por lo citado de Chávez hasta aquí podemos decir que su idea de comuna se corresponde con una unidad territorial económica y política, alternativa de inicio de la construcción socialista. Eso queda en evidencia cuando en el texto del Alo Presidente que estamos citando Chávez plantea: <>. Y precisamente es un planteamiento similar el que viene desarrollando la RNC y por medio del cual fundamentan su argumento de que en Venezuela, desde abajo, ya se han instalado algunos postes de los que serían los primeros linderos de las comunas y sembrado las primeras semillas de su fermento. Chávez avanza en su idea de Comuna y puntualiza: << Una comuna debe ser una célula, Pero, ¿quién ha visto una célula sola? Una célula tiene que estar junto a otra, y otra, y otra para formar el cuerpo, los tejidos y el cuerpo humano. Entonces tiene que ser un sistema integrado de comunas, no unas comunas aisladas>>. Y al tratar el problema de la relación entre el gobierno y la creación de comunas, el Presidente dice: <, no se dejen. Las comunas no pueden ser apéndices de las gobernaciones, ni del Ministerio de la Comuna, ni del presidente Chávez ni de nadie: son del pueblo, son creación de las masas, de ustedes>>. Todo lo citado del Presidente Chávez, es preciso que la RNC lo vea como orientaciones compartidas. Esto es clave tomarlo así puesto que según la propuesta de plan de gobierno del Presidente Chávez 2013-2019, contextualizado en la situación mundial y regional actual, al culminar el año 201912, cerca del 68% de la población venezolana (aproximadamente 21.5 millones de venezolanas y venezolanos), estarían viviendo <>. En otras palabras, serían comuneros y comuneras. Y a este plan del Presidente Chávez también le cabe una pregunta: ¿La práctica de la economía política comunal, la práctica de la organización política comunal y la formación de la conciencia estará orientada a cumplir progresivamente con la Directriz IV del >Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013, sobre el modelo productivo socialista? Recordemos que ésta directriz reza: <> Hay que insistir en esta preocupación, dado que entre los 5 objetivos históricos de la propuesta de Plan 2013-2019, no aparece de manera explícita la continuidad de la directriz IV del PNSB 2007-2013. En el objetivo histórico II del plan 2013-2019 se enuncia: <>. Esta proposición-objetivo histórico II del Plan 2013-2019, sometido desde junio 12 de 2012 al debate público, despierta el interés por examinar en profundidad su conexión con las ideas explicitas e implícitas del Presidente Chávez sobre Comunas, dado que en el desarrollo del objetivo histórico II como objetivos nacionales, objetivos estratégicos y objetivos generales, se abunda en ideas relacionadas con las comunas en plural. Entre estas referencias se cuentan la máxima agregación de los consejos comunales; toda la población del país en el año 2019 estaría organizada en Consejos Comunales, como ya dijimos el 68% de la población estaría viviendo en Comunas y cada comuna de las 3000 que se proponen construir hasta el año 2019, tendrían su banco comunal, con lo cual dicho sea de paso hay que debatir el papel del dinero y los bancos en la construcción comunal, si entre los objetivos de ésta está la abolición progresiva del régimen mercantil. Además el Presidente Chávez propone que como apoyo a la construcción comunal hasta el año 2019 se habrán construido 30.000 Empresas de Propiedad Social Directa y varias de las empresas de propiedad social indirecta pasarían a ser de propiedad comunal. Aquí se abre otro debate, respecto a la superación de la división del trabajo, acorde a la vigente Ley Orgánica del Trabajo redactada por una comisión de constitucionalistas revolucionarios, pero en la cual se reconoce la continuidad de la separación entre trabajo directivo, trabajo operativo y trabajo de Inspección. La Red Nacional de Comuneros y Comuneras. Por lo que hemos leído de la Red y muy en especial de su Manifiesto de los Cachicamos13 y por lo conversado con algunos de sus voceros, ésta relaciona el proceso de la conformación de comunas con la profundización de la Revolución Bolivariana de Venezuela, que lidera el presidente Chávez. Recordemos que marcha actual de la Revolución Bolivariana, acepta la hibridación entre el socialismo en periodo de parto y el capitalismo predominante. Por eso es que se requieren orientaciones explicitas (re) construidas por las bases comuneras a cerca de cómo las comunas avanzarían articuladas hacia su autosustentabilidad en la producción y el intercambio de valores de uso y la reducción progresiva al máximo de la producción de mercancías. Y de otra parte orientaciones que encaren las relaciones de éstas con el Estado –cuya forma actual es la República Bolivariana de Venezuela- y su economía de propiedad social indirecta y de captación internacional de renta petrolera bajo su control. En especial prever las implicaciones prácticas que tendrían un flujo permanente hacia ellas de situado constitucional y de renta petrolera, bien sea bajo la modalidad de apoyo o de subsidios. Y a ello hay que sumar las relaciones con los espacios ALBA y Mercosur, que podrían resultar en los hechos, predominantemente mercantiles. Ello obliga a precisar los componentes y alcances de la autosustentabilidad en la producción y el intercambio y las características del empleo del dinero en este nuevo proceso y por supuesto los mecanismos de control y rectificación del rumbo comunal. Y finalmente hay que definir cuál es la relación en cuanto a organización política entre la forma de Estado, que constituye la República Bolivariana de Venezuela y la articulación de las comunas. Y en la misma dirección es menester definir cuál es el aporte y la modalidad con la cual las comunas contribuyen al FONDO SOCIAL SOLIDARIO UNICO DEL PAÍS. Se trata sin duda de un proceso de larga data, cuyo inicio es inaplazable, no rectilíneo y lleno de tensiones, como producto de la lucha de clases, que la práctica política, la generación de la economía del trabajo y la formación de la conciencia socialista moldearían como ejemplo nacional e internacional. Valga finalmente hacer una extensa cita del manifiesto en mención de la RNC para comprender su gran convergencia en las ideas con lo declarado por los clásicos del socialismo y el Presidente Chávez., todo valga reiterarlo, en contexto de profundización de la Revolución Bolivariana de Venezuela. <<La Red Nacional de Comuneros y Comuneras nació producto de la iniciativa revolucionaria de un grupo de compañeros que avanzamos en el territorio nacional con experiencias diversas, de comunas, de consejos comunales, organizaciones campesinas, organizaciones populares sociopolíticas, medios de comunicación popular, además de individualidades, comprometidos todos con la construcción de la Venezuela Bolivariana, expresada en nuestro texto constitucional, así como avanzar en la construcción del Socialismo en nuestra patria y más allá, como se expresa en el Plan Patria, presentado por el compañero presidente Hugo Chávez al inicio de la actual campaña electoral por su reelección como presidente de la República Bolivariana de Venezuela. Además de esto, nos impulsa la dinámica y las contradicciones intrínsecas a una revolución que intenta avanzar en el marco del estado existente (En la Asamblea Nacional Constituyente no se planteó el nacimiento de un nuevo Estado, tampoco en la propuesta refrendaría de 2007 para modificar la constitución nacional). Caminamos también como resultado de la necesidad de no desperdiciar o perder el trayecto, la experiencia acumulada de hombres y mujeres que en un momento particular del proceso, nos convocamos para consolidar o construir, y mostrar al país y al mundo, unas ventanitas en distintas regiones del país (experiencias de construcción de comunas, territorios comunales, ciudades comunales) por donde mirar la transcendencia de la propuesta del mundo socialista que no fue del todo descifrada por los electores y las electoras en aquel lamentable evento refrendario del año 2007>> Hoy es un imperativo socialista luchar para que el desarrollo de la praxis de las comunas, abierta y sutilmente combatida por la contrarrevolución interna y su ideología liberal, produzca en los próximos años la síntesis de la creación de la nueva organización política de la sociedad-la economía política del trabajo y la conciencia socialista de masas. Teniendo siempre presente que toda esta nueva <> histórica sistémica, se hará sobre los cimientos de la eliminación progresiva de la división del trabajo y su estructura jerárquica. Tanto el presidente Chávez, como la RNC consideran en sus declaraciones que la vida de nuestras comunidades originarias constituye una fuente de orientación para las nacientes comunas venezolanas a principios del siglo XXI. Pero la RCN además considera que otra fuente de la nueva vida comunal son los Cumbes. Esto no debe ser una mera consideración histórica y por el contrario hay que pasar a definir por lo menos dos comunidades originarias en territorio venezolano y dos territorios donde sobreviven huellas de los Cumbes, no sólo para ejemplificar didácticamente a las nuevas comunas, sino para tener también otros puntos de partida concretos con los cuales emular en su concretización y generación. Ahora pasamos a resaltar algunos elementos de la vida de las comunidades originarias y los Cumbes. Las prácticas comunales de nuestras comunidades originarias y de los cumbes o palenques. En las prácticas de las comunidades originarias y los Cumbes hay que mirar el sentido de su economía y dirección política, dirigidas a reproducir la vida fraterna y no a la búsqueda de la ganancia. Y cómo bien lo relieva Trómpiz14 en sus conversaciones en la Escuela Socialista coriana, en la comunidades originarias debemos mirar, <>. En la repuesta a estos interrogantes radica la importancia de volver a la vida de nuestros ancestros, que todavía es muy actual. Mariátegui en su reconocido ensayo El Problema del indio, llamaba a tratarlo desde su esencia económica. y Mosonyi y Bracho en el texto El rescate de la sabiduría indígena ancestral como aporte a un mundo nuevo. Los aspectos relevantes, en cuanto a aportaciones y potencialidades de esta sabiduría, resumiendo lo planteado por Mosonyi y Bracho15, corresponden a la herencia sociocultural viva y poco difundida, de un conjunto de comunidades grandes y pequeñas, que han vivido en resistencia desde que se iniciaron las violentas colonizaciones europeas. Pero con el avance desde 1959, primero en Cuba, de las Revoluciones latinoamericanas y caribeñas, ésta herencia se convierte sin duda en una de las fuentes y partes integrantes del sistema teórico práctico de la transición socialista. Estos aspectos serían: Las propuestas indígenas están basadas en la diversidad interna y externa de cada sociedad participante con orientación comunal en las propuestas. En ellas se toleran manifestaciones individuales, siempre y cuando no amenacen la convivencia de los coparticipes y la sostenibilidad histórica de la sociedad como tal. Abundan las formas de solidaridad, reciprocidad y búsqueda de consenso. El disenso latente no interfiere en la ejecución de planes y tareas comunes ni rompe el equilibrio subyacente. Trabajo en equipos organizados, pero manteniendo cada persona su dignidad e individualidad. Lo mismo vale para los miembros de cada familia nuclear o extendida. Las jefaturas fuertes solo surgen en periodos de crisis y ceden tan pronto pasa la emergencia. No se endiosa o sobreestima a ningún miembro de la comunidad por destacado que sea. Durante largos días se reúnen y consultan en torno a cualquier asunto de interés colectivo, sobre todo al ser de cierta gravedad. Las decisiones se toman por consenso, una vez que se hayan aclarado todos los detalles. Los problemas se plantean en torno a situaciones inscritas en el presente, para tomar decisiones cónsonas con la realidad actual, cuidando al mismo tiempo de no comprometer el futuro y mantener así la continuidad y sostenibilidad, a través de las generaciones futuras. Las asambleas indígenas se caracterizan por el buen uso del lenguaje. Todos hablan con mucha fluidez y seguridad, casi nunca titubean ni demuestran indecisión, aunque pueden cambiar su punto de vista al ser convencidos por argumentos mejores. A los pueblos indígenas no les agrada colocar etiquetas o nombres abstractos a las ideas y a la manera de pensar de un individuo o un grupo. Piensan en qué hechos se traduce la aplicación de una idea dentro del propio contexto comunal o regional. No aceptan en bloque las propuestas de un ente foráneo y señalan con nítida precisión en cuáles aspectos existe pleno acuerdo o desacuerdo. Están muy claros sobre la necesidad de evitar y aun evadir cualquier posibilidad de enfrentamiento violento, que implique la muerte de personas o la destrucción del entorno ambiental. Cabría acompañar estos diez criterios con otros considerados por la investigación de la vida indígena, sobre todo los que tienen que ver con la planificación de la producción y la distribución de sus productos. Chirinos16 R. (cercano a la Escuela Socialista coriana), nos recuerda que como producto de la resistencia a la esclavitud impuesta por el yugo europeo en tierras de las Américas y el Caribe, algunas comunidades conformadas por los descendientes provenientes de África implantaron de forma peculiar sus gritos de libertad en Cumbes, que a grandes rasgos fueron: << Espacios geográfico con prácticas de asignación de funciones para la producción de valores de uso, en el sentido de una horizontalidad en la que prevaleció el reparto de las cosechas agrícolas y de la pesca de acuerdo a las necesidades familiares y al trabajo de cada quien, la solidaridad en la construcción de espacios habitacionales, la funcionabilidad de una estructura que operaba sin burocracia>>. Valga decir, que no obstante lo poco que hemos leído sobre el ejemplo comunal de las comunidades originarias y los Cumbes, es éticamente obligatorio partir de su vida aún presente para hacer la red de Comunas, alternativa al Estado burgués y a sus deformaciones derivadas de su reproducción. Ahora pasamos a cerrar este artículo o borrador de un trabajo posterior haciendo algunas notas. II. A MANERA DE CONCLUSIÓN: UN GRAN DESAFÍO TEÓRICO PRÁCTICO PARA EL PRIMER CONGRESO DE COMUNERAS Y COMUNEROS. Como parte de la respuesta a todo lo aquí presentado, es de prever y definir que entre las orientaciones fundamentales del trabajo ulterior que emana del Primer Congreso, ocupe un lugar destacado el avance del trabajo político, económico y de autoformación de los sujetos comuneras-comuneros hacia el objetivo de la eliminación progresiva de la división social del trabajo y su estructura jerárquica. De lo anterior se desprende que la construcción de las comunas y sus empresas y la articulación de las mismas en un sistema celular nacional, bajo una nueva forma de organización política de la transición socialista, serán un espacio territorial y social de fronteras flexibles e interceptadas donde las decisiones fundamentales en economía y política serán tomadas por la Asamblea de la Comuna. Así mismo las Comuneras y Comuneros, en cuanto que son productores en empresas de propiedad comunal, familiar o cooperativa y hasta en pequeñas unidades privadas, constituyen un movimiento comunal que elige las comisiones temporales y rotativas de las comunas, para cumplir con sus planes de vida. Sí el proceso comunal resulta como lo acabamos de ver a lo largo de este artículo, entonces la comuna no será ni el Estado centralizado de la burguesía, ni el Estado soviético o el Estado Chino del comité central del partido ni una proliferación de islas que avanzan hacia la sociedad de la igualdad sin articulación consciente y nacional, y sin participación en la construcción internacional socialista (marco ALBA por ejemplo). Tampoco serán islas que crecen de espaldas a la vida del conjunto del país y a la crisis estructural del capital, cuyas personificaciones pretenden resolverla por la vía de la recolonización guerrerista, como lo hicieron en Libia y lo intentan hacer en Siria y lo intentarán en Venezuela. Tampoco será el Estado aparentemente descentralizado que proponen las elites de AD-COPEI en Venezuela, para promover la apropiación burguesa, por la vía de las gobernaciones, de una mayor cuota de la renta petrolera y del recaudo de impuestos. A título de sugerencia y a manera de reflexión, digamos que la relación de las comunas articuladas con el gobierno Bolivariano y el FONDO UNICO SOCIAL, serán de dialogo continuo. Y los aportes, por ejemplo en alimentos y minerales no metálicos, que se produzcan en las comunas, se remitirán directamente a la red Mercal y PDVSA para su uso correspondiente y ello con copia del envió a un banco garante y al FONDO UNICO SOCIAL. En la transición, el FONDO UNICO SOCIAL compensará a las comunas remitentes, luego de descontar su aporte solidario a la nación, con remisiones en especie y en dinero para cubrir sus necesidades presupuestadas año a año. Con esto se plantea la urgencia de acordar un sistema de gestión socialista participativo de las comunas y sus empresas. En este sistema estará comprendido el intercambio intercomunal solidario. En las experiencias de trueque y en el Sistema Presupuestario de Financiamiento propuesto por el Che cuando fue ministro de Industrias en Cuba, hay muchos elementos para diseñar este sistema. 1 Mészáros István. Más allá del capital, Capítulo 19. El perro y la rana, Caracas, 2009. Página 949. 2 Marx y Engels. La ideología alemana. El perro y la rana, Caracas, 2007, páginas 3 Roces, W. Sobre los orígenes del Manifiesto y la Liga Comunista (páginas 15-41). En: MarxEngels. EL MANIFIESTO COMUNISTA. Cenit, Madrid, 1932. 4 Obra citada. Cenit, Madrid, 1932. 5 Riazanof; D. Notas aclaratorias. En: obra citada. Cenit, Madrid, 1932. Páginas 211-217. 6 Obra citada. Cenit, Madrid, 1932. Páginas 43-44. 7 Lenin. El Estado y la Revolución. Universidad Bolivariana de Venezuela, 2006. 8 Lenin. Obra citada. Página 32. 9 Mészáros, István. Más allá del capital. Capítulo 19. El perro y la rana, Caracas, 2009. 10 Marx, Karl. Discurso Inaugural de la Primera Asociación Internacional de Trabajadores. Londres, 1864. Buscador Google. 11 Chávez, Hugo. Alo Presidente Teórico Nº1. Las comunas y los cinco frentes para la construcción del socialismo. En: Cuaderno Nº 2 del Sistema de Formación Socialista Simón Rodríguez del PSUV, Caracas, 2010. 12 Objetivo estratégico y objetivo general 2.3.1.4 13 RNC. Http://www.aporrea.org/ideologia/a149876.html, septiembre de 2012 14 Trómpiz, Humberto. Apuntes inéditos realizados en la en la Escuela Socialista coriana. Coro, octubre-noviembre de 2012. 14 Mosonyi. Esteban y Bracho, Frank. El rescate de la sabiduría indígena ancestral como aporte a un nuevo mundo. Fundación editorial El perro y la Rana, Caracas, 2008. Páginas 20-23. 16 Chirinos, Ramón. Los cumbes como antecedente histórico pa la construcción de las comunas (I). Inédito, Coro, 2012.