UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA FACULTAD DE PSICOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE TRABAJO DOCENTE 2012 SEMINARIOS DE ORIENTACIÓN NOMBRE DEL CURSO: “GRANDES TEMAS DE LA CLÍNICA PSICOANALÍTICA” DOCENTE RESPONSABLE: Hilda Guida ÁMBITO PROPUESTO: Clínica 1 DOCENCIA a.- Datos del curso: 1.- Nombre del curso: “Grandes temas de la Clínica Psicoanalítica” 2.- Curso Optativo 3.- Área curricular a la que pertenece: Ámbitos del Trabajo Psicológico 4.- Carga horaria total del área curricular en el plan de estudios: 1050 hs 5.- Año del plan de estudios: 1989 6.- Carrera: Licenciatura en Psicología 7.- Ciclo o año de ubicación del curso: 5to. año 8.- Carga horaria total asignada en el Plan de Estudios: 50hs -en 16 encuentros8.1.-Carga horaria semanal -presencial de los alumnos-: 3hs 8.2.-Distribución de la carga horaria presencial de los alumnos: Teóricas Prácticas Teórico - práctica 1 ½ semanal presencial 1½ “ semanal de análisis de casos clínicos 2 PLAN DE TRABAJO DOCENTE 1. Propósitos de formación. El alumno deberá cursar las cuatro asignaturas del Área Ámbitos de Trabajo Psicológico, luego de lo cual optará por una Orientación. La misma se cumplimentará cursando tres seminarios del ámbito elegido, realizando la residencia en ese ámbito. Los tres seminarios de orientación tendrán una carga horaria de no menos de 50 horas cada uno. Para poder acceder a la residencia, que tendrá una carga horaria de 200 horas, el alumno deberá tener aprobada la asignatura correspondiente a ese ámbito. Los Seminarios de Orientación se podrán cursar simultánea o sucesivamente entre sí, y simultánea o previamente a la residencia. La oferta de Seminarios de Orientación se incrementará y/o modificará de acuerdo con los requerimientos formativos y de demanda del medio. 2. Fundamentación del objeto de estudio del curso: Este seminario se propone abordar los grandes temas del psicoanálisis, articulándolos con los problemas que suscita su aplicación en la práctica. Está pensado como la travesía que realiza quien emprende una cura psicoanalítica, desde las vicisitudes de la iniciación del tratamiento. Se enfatizará el estudio de la transferencia, como condición de la clínica; y la angustia, como pasaje ineludible en la misma. Se recorrerán las formaciones del inconciente, especialmente el síntoma y el sueño, ambas expresiones que el analista leerá en la cura. Se indagarán las diferentes presentaciones sintomáticas en las diversas neurosis, para finalizar integrando la angustia en la escena del mundo y su relación con el pasaje al acto y el acting out. Dado que la relación entre teoría y práctica constituye el eje de esta instancia formativa, este seminario está orientado a aproximar a los estudiantes a las particularidades y dificultades propios de la clínica, apuntando a posibilitar su futuro desempeño profesional, tanto en la práctica privada como en instituciones de salud. Se pretende propiciar interrogantes que movilicen sus reflexiones y flexibilicen sus apreciaciones a partir del estudio y la aplicación de los conceptos fundamentales del psicoanálisis en los casos clínicos que se presentarán. A tal efecto, se articulará el tema de cada clase con el ejercicio de la escucha, análisis e intervención sobre material clínico que se incluirá en cada encuentro. El material clínico será proporcionado en cada clase, a partir de trabajos clínico de la docente, historiales clínicos de S.Freud, publicaciones de casos citados por J.Lacan y otros autores. En la articulación teórico-clínica que se propone el seminario, los alumnos acudirán a conocimientos ya adquiridos a lo largo de la carrera, aplicándolos al material clínico brindado. 3 Se espera propiciar la participación activa de los alumnos, mediante el intercambio coloquial en torno a situaciones y obstáculos que la clínica presenta, e incorporar nuevos contenidos a través del análisis de diferentes casos. Esta articulación deberá propiciar una reflexión crítica respecto a la práctica clínica y la ética que le concierne. La parte práctica apuntará a destacar el valor del discurso, a fin de ejercer una escucha adecuada, y poder pensar intervenciones a través de la palabra. La posición del analista y la ética que le concierne, atraviesa todo el programa en el desarrollo de cada uno de los problemas que se plantean. 3. Objetivos del curso: Articular la teoría psicoanalítica con la práctica clínica. Puntualizar cuestiones de la teoría y la clínica en la singularidad de los casos presentados. Posibilitar un análisis reflexivo y crítico en cada caso, y un ida y vuelta a las nociones teóricas que le conciernen. Retomar los conceptos brindados por la formación académica previa, articulándolos a contenidos prácticos. Estimular la formulación de hipótesis en relación al desarrollo de una cura y su dirección, y a los posibles modos de intervención. Propiciar una escucha que respete la particularidad de cada caso. 4. Descripción de actividades de aprendizaje: Las actividades propuestas en el seminario tienen como finalidad la articulación teóricoclínica que posibiliten al alumno el ejercicio de su futuro rol profesional. En cada encuentro semanal presencial de una hora y media se desarrollará el tema teórico propuesto, según los contenidos desarrollados en el programa (Contenidos a desarrollar durante el curso) A la vez, se presentará un caso clínico, ilustrativo del contenido abordado. En la hora y media no presencial de trabajo domiciliario, cada uno de los alumnos deberá analizar, a partir de consignas y guías previamente proporcionadas por las docentes, el caso presentado, articulándolo con el material teórico desarrollado. El resultado de esta tarea será retomado en el siguiente encuentro. Al comienzo de cada clase, se destinará un espacio para la reflexión y desarrollo grupal de los análisis llevados a cabo por los alumnos en la hora y media de trabajo domiciliario. Este dispositivo está dirigido a propiciar la participación de los alumnos, y a interrogarlos sobre las vicisitudes de la dirección de la cura, siguiendo una concatenación de las cuestiones básicas en una continuidad que pretendemos amplia y productiva. 5. Contenidos a desarrollar durante el curso: 4 Semana 1. Las Entrevistas Preliminares. a) Presentación del Seminario. Metodología de trabajo propuesta. b) Parte teórica: Las entrevistas preliminares como período de prueba previo al tratamiento. Tiempo de duración. Entrada en análisis: la transferencia. El problema del diagnóstico. Los impedimentos al trabajo analítico. c) Presentación caso clínico Nº 1. Guía de trabajo a responder en el tiempo de trabajo en domicilio, articulando el caso con la bibliografía que se desarrolló en la clase teórica. BIBLIOGRAFÍA: -FREUD, S. (1912) Consejos al médico en el tratamiento psicoanalítico. T.II Obras Completas. Edit. Biblioteca Nueva/1973. Madrid. España -FREUD, S. (1912) La iniciación del tratamiento. T.II Obras Completas. Edit. Biblioteca Nueva/1973. Madrid. España Semana 2. La Transferencia a) Discusión sobre caso Nº l, según la guía respondida por los estudiantes en el trabajo domiciliario. b) Parte teórica: Concepto de transferencia. Su función de motor y obstáculo en el análisis. La transferencia en su vertiente de repetición. La transferencia como resistencia. c) Presentación caso clínico Nº 2. Guía de trabajo a responder en el tiempo de trabajo en el domicilio, articulando el caso con la bibliografía que se desarrolló en la clase teórica. BIBLIOGRAFÍA: -FREUD, S. (1912) La dinámica de la transferencia. T.II Obras Completas. Edit. Biblioteca Nueva/1973. Madrid, España -FREUD, S. (1914) Recuerdo, Repetición y Elaboración. T.II Obras Completas. Edit. Biblioteca Nueva/1973 Madrid. España Semana 3. La Transferencia a) Discusión sobre caso Nº 2, según la guía respondida por los estudiantes en el trabajo domiciliario. b) Parte teórica: Del obstáculo al descubrimiento de la transferencia. c) Presentación caso clínico Nº 3: Anna O. Guía de trabajo a responder en el domicilio, articulando el caso con la parte teórica trabajada en clase. 5 BIBLIOGRAFÍA: -BREUER, J. Señorita Anna O. en: BREUER, J. y FREUD, S. (1893 - 1895) Estudios sobre la Histeria T II Sigmund Freud – Obras Completas – Amorrortu Editores/1985 Buenos Aires. Argentina -FREUD, S. (1914 – 1915) Observaciones sobre el amor de transferencia. T II. Obras Completas. Edit. Biblioteca Nueva/1973. Madrid. España Semana 4. La Transferencia a) Discusión caso clínico Nº 3 según la guía respondida en el domicilio por los estudiantes. b) Parte teórica: El amor de transferencia. Articulación amor/deseo. El amor en su articulación imaginaria, simbólico, real. c) Presentación caso clínico Nº 4 . Guía de trabajo para responder en el domicilio, articulando el caso clínico con el contenido teórico desarrollado en la clase. BIBLIOGRAFÍA: -LACAN, J: Seminario 8. La Transferencia. Cap. 1 – 2 – 3 Paidós. 2003 -PLATÓN: El banquete Semana 5. La Transferencia a) Discusión sobre caso clínico Nº 4 según el trabajo domiciliario. b) Parte teórica: La metáfora del amor. Amante/ Amado en la transferencia. Posición del analista. Agalma. c) Presentación caso clínico Nº 5 y guía a responder en el domicilio, articulando el caso con el material teórico presentado en clase. BIBLIOGRAFÍA: -LACAN, J: Seminario 8. La Transferencia. Cap. 10 - 11 – 12 Paidós. 2003 -PLATÓN: El banquete Semana 6. El síntoma a) Discusión caso clínico Nº 5 a partir de la guía respondida en el domicilio. b) Parte teórica: El síntoma: formación del inconciente. El síntoma como realización de deseo. 6 El síntoma como transacción. Regresión y fijación. c) Presentación de ejemplos clínicos en la obra freudiana. Casos Nº 6 y 7 Guía de análisis de los mismos a trabajar en el domicilio. BIBLIOGRAFÍA -FREUD, S: (1917) Lecciones de Introducción al Psicoanálisis. Conferencia 17: “El Sentido de los Síntomas” T. II Obras Completas. Edit. Biblioteca Nueva/1973. Madrid. España -FREUD, S: (1917) Lecciones de Introducción al Psicoanálisis. Conferencia 23: “Los Caminos de Formación de los Síntomas” T. II Obras Completas. Edit. Biblioteca Nueva/1973. Madrid. España Semana 7. Síntoma y fobia a) Discusión casos clínicos Nº 6 y 7, según el trabajo domiciliario b) Parte teórica: Presentaciones sintomáticas en la fobia. c) Guía de trabajo sobre recortes escogidos de Juanito. Caso Nº 8. Articulación teórica con el caso, a desarrollar en el domicilio. BIBLIOGRAFÍA: -FREUD, S.: (1909) Análisis de la fobia de un niño de cinco años (Caso “Juanito”) T II Obras Completas. Edit. Biblioteca Nueva/1973. Madrid. España Semana 8. Síntoma e histeria a) Discusión caso clínico Nº 8 según las guías respondidas en el domicilio. b) Parte teórica: Presentaciones sintomáticas en la histeria c) Guía de trabajo sobre recortes escogidos de Dora. Caso Nº 9. Articulación teórica con el material clínico a realizar en el domicilio BIBLIOGRAFÍA -FREUD, S.: (1901) [1905] Análisis fragmentario de una histeria. (Caso “Dora”) T.I Obras Completas. Edit. Biblioteca Nueva/1973. Madrid. España Semana 9. Síntoma y neurosis obsesiva a) Discusión caso clínico Nº 9 según las guías trabajadas en el domicilio. b) Parte teórica: Presentaciones sintomáticas en la neurosis obsesiva c) Guía de trabajo sobre recortes escogidos del Hombre de las Ratas. Caso nº 10. 7 Articulación teórica con el caso clínico. BIBLIOGRAFÍA -FREUD, S.: (1909) Análisis de un caso de neurosis obsesiva (Caso “El Hombre de las Ratas”) T.II Obras Completas. Edit. Biblioteca Nueva/1973. Madrid. España Semana 10. Las Formaciones del Inconciente: Sueños a) Discusión caso clínico Nº 10 según guías trabajadas en el domicilio b) Parte teórica: El sueño como vía regia de acceso al inconciente. Presentación del sueño de la inyección de Irma, como paradigma del descubrimiento del inconciente. c) Guía de trabajo Caso Nº 11. Articulación teórico-clínica a desarrollar en el domicilio. BIBLIOGRAFÍA: -FREUD, S: (1900) La interpretación de los sueños. Cap.2 “El método de la interpretación onírica. Ejemplo del análisis de un sueño” T.I Obras Completas. Edit. Biblioteca Nueva/1973. Madrid. España Semana 11. Las Formaciones del Inconciente: Sueños a) Discusión caso clínico Nº 11 trabajado en el domicilio. b) Parte teórica: El sueño como vía regia de acceso al inconciente. Presentación del sueño de la inyección de Irma, como paradigma del descubrimiento del inconciente. c) Guía de trabajo Caso Nº 12. Un ejemplo de sueño a trabajar en el domicilio, articulando con el material teórico. BIBLIOGRAFÍA: -LACAN, J: Seminario 2 “El Yo en la Teoría de Freud y en la Técnica Psicoanalítica”. Cap. XIII y XIV Paidós Semana 12. La Angustia a) Discusión caso clínico Nº 12 según la guía trabajada en el domicilio. b) Parte teórica: La angustia: afecto necesario a la Clínica Psicoanalítica. Señal de lo Real. c) Presentación de caso clínico Nº 13 y guía de trabajo para trabajar en el domicilio, 8 articulando el caso clínico con el contenido teórico desarrollado en la clase. BIBLIOGRAFÍA: -FREUD, S: 1925 (1926) “Inhibición, Síntoma y Angustia” T.III Obras Completas. Edit. Biblioteca Nueva/1973. Madrid. España- (Fragmentos escogidos) Semana 13. La Angustia a) Discusión caso clínico Nº 13 según la guía trabajada en el domicilio b) Parte teórica: La angustia: afecto necesario a la Clínica Psicoanalítica. Señal de lo Real. c) Presentación de caso clínico Nº 14 y guía de trabajo a desarrollar en el domicilio, relacionando el caso con el material teórico presentado en la clase. BIBLIOGRAFÍA: -LACAN, J: Seminario 10- La Angustia Cap. 1 y 12 - Paidós Semana 14. Angustia y Sueño a) Discusión caso clínico Nº 14 trabajado en el domicilio. b) Parte teórica: Articulación sueño y angustia El sueño como realización de deseo c) Presentación caso clínico Nº 15 y guía de trabajo para realizar en el domicilio, articulando el caso con el contenido teórico desarrollado en clase. BIBLIOGRAFÍA. -FREUD. S (1917) Lecciones Introductorias al Psicoanálisis. Conferencia 14: “Realizaciones de deseos” T.III Obras Completas. Edit. Biblioteca Nueva /1973. Madrid. España -YAFAR, R.A. (2007) “Los visitantes nocturnos de la pesadilla”, en: Revista Imago Letra N ª109. Edit. Letra Viva, Buenos Aires. Argentina Semana 15. Angustia – Acting Out – Pasaje al Acto a) Discusión caso clínico Nº 15 trabajado en el domicilio. b) Parte teórica: La angustia en su articulación a la escena del mundo. Dejarse caer: Pasaje al acto Subir a escena: Acting out 9 c) Presentación caso clínico Nº 16 y guía de trabajo a realizar en el domicilio, articulando el caso con el material teórico. BIBLIOGRAFÍA: -LACAN, J.: Seminario 10 – La Angustia. Cap. 9 – 12 Paidós Semana 16. Evaluación del Seminario Evaluación conjunta del desarrollo del seminario. Indicaciones generales para la elaboración del trabajo final. 6. Procesos de intervención pedagógica Modalidades 1.Clase magistral 2. Sesiones de discusión 3. Seminario 4. Trabajo de Laboratorio/ Taller 5. Taller- Grupo operativo 6. Trabajo de campo 7. Pasantías 8.Trabajo de investigación 9. Estudio de casos 10. Sesiones de aprendizaje individual 11. Tutorías 12. Otras X X X X X X 7. Evaluación a) Requisitos de aprobación: Los alumnos deberán cumplimentar los siguientes requisitos para la aprobación del seminario: Asistencia al 80 % de las clases teórico prácticas Presentación escrita de las guías Elaboración de un trabajo final escrito: cada alumno elegirá y desarrollará un tema teórico de los abordados en el seminario, articulando teoría y clínica. (Evaluación con nota). Si este trabajo final no fuera aprobado en su primera presentación, el alumno podrá redactarlo nuevamente, teniendo en cuenta las correcciones efectuadas por la docente. El plazo de presentación de este trabajo reelaborado y/o corregido, será de dos semanas a partir de haber recibido la primer nota. b) Criterios de evaluación: Participación en las sesiones de discusión grupal. Capacidad de argumentación y fundamentación. 10 Capacidad para abordar los problemas clínicos a partir de análisis críticos. Posibilidad de formular interrogantes a partir de saberes ya constituidos. c) Descripción de las situaciones de prueba a utilizar para la evaluación continua y final : Resolución de guías. Informe teórico clínico. (Calificación conceptual) Análisis de casos. Reflexión en grupo. (Calificación conceptual). Trabajo final. (Calificación numérica) 9. Fecha propuesta para el dictado del seminario: 2º. cuatrimestre de 2012 Horario propuesto: Clase presencial: viernes de 13 a 14,30 hs Trabajo domiciliario: una hora y media semanal de estudio y elaboración de la guía proporcionada por la docente, articulando los casos clínicos presentados con el material teórico desarrollado en la clase presencial. 11