11473

Anuncio
Diagnóstico y Propuestas para el
Desarrollo PyME en Argentina
Dr. Ricardo Kayhat
Presidente del Dpto. PyMI - UIA
1
Trayectoria y Representatividad PyME de la UIA
Desde hace 125 años la Unión Industrial Argentina (UIA) representa
a la Industria Nacional
• Fundada en 1887
• Entidad gremial
empresaria,
representativa de la
actividad industrial
tanto por su alcance
regional como
sectorial
• 24 Uniones
Industriales
Provinciales
• 58 Federaciones y
Cámaras sectoriales
Trayectoria y Representatividad PyME de la UIA
El aporte de la UIA a las PyMEs
Somos una red de más de
100 profesionales que
gestionamos junto a Cámaras y
Entidades Territoriales
200 proyectos
… impulsamos más de
en 5 áreas de acción estratégicas
Sectoriales
red UIA
… y trabajamos junto con las entidades de la
para generar
estructuras de apoyo local a programas de competitividad en más de 15
provincias incorporadas
Regionales
4
El aporte de la UIA a las PyMEs
ÁREAS TÉCNICAS
• La UIA cuenta con 9 Áreas o Departamentos que a través de sus equipos
técnicos estudian y analizan distintos casos, construyen propuestas y
recomiendan cursos de acción que favorezcan el crecimiento industrial y
beneficien el desarrollo nacional
Pequeña y
Mediana
Industria
Educación, Ciencia y
Tecnología
Desarrollo Regional
Infraestructura
Política Social
ÁREAS
Legislación
Centro de Estudios UIA
Análisis
Técnico
relacionado
con
la
macroeconomía,
los
sectores industriales y el
comercio internacional
Medioambiente
Política tributaria
Comercio y negociaciones
internacionales
CEU
Asistencia a las áreas
técnicas
El aporte de la UIA a las PyMEs
PROGRAMAS Y SERVICIOS PARA PYMES - UIA EN ACCIÓN Programa de cooperación Económica más importante de la Comisión Europea
para AL
Objetivo: Mejorar la competitividad, lograr la internacionalización de las PyMEs
latinoamericanas
Presupuesto Consorcio: MCV €18 millones
Argentina: € 4,3 millones
Plataforma de Transferencia Tecnológica (PTT): herramienta para la promoción
y gestión articulada de la innovación en el sector productivo
Proyecto Antena VTeIC: proyecto piloto orientado a difundir actividades y
servicios de vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva
Unidad de Vinculación Tecnológica: nexo entre el sector productivo y el sistema
científico tecnológico
Objetivo: Fomentar innovaciones que impliquen investigación y desarrollo,
modernización tecnológica, transferencia y asistencia técnica
6
Diagnóstico y Propuestas para el
Desarrollo PyME
7
Las PyMEs son el motor del desarrollo económico y social
Las Micro, Pequeñas y Medianas empresas son el eje del desarrollo
socioeconómico en Argentina ….
Densidad
Representan más del 99% del total de firmas
El desafío será acelerar la creación y
Ocupan el 70%
de las inserciones
del sector
desarrollo
de laslaborales
mismas
a niveles
Ventas
privado
Generan elmás
53% elevados
del valor agregado
de productividad ...
Divisas
Empleo
Representan aproximadamente el 15% de las
exportaciones,
aunque
más que duplicando
los USD por
Crean y difunden
la innovación
y los cambios
TNtecnológicos
(USD 1380 vs. USD 658) respecto de las de mayor
Desarrollo
Regional Fortalecen los sistemas productivos locales, las
tamaño
Movilidad redes y clusters, generando arraigo y desarrollo local
social
Dinamizan la generación y distribución de ingreso,
fortaleciendo el mercado interno y desatando
círculos acumulativos de inversión, productividad e
innovación
Innovación
Las PyMEs son el motor del desarrollo económico y social
Densidad empresarial y pobreza estructural
60
NBI c / 1000 hab
• La densidad empresaria
muestra una relación
inversa respecto a la
cantidad de hogares con
Necesidades Básicas
Insatisfechas a la largo
del país.
50
40
30
20
Empresas c / 1000 hab
10
Formosa
Santiago del Estero
Fuente: Departamento PyMI - UIA en base a Obs. Empleo y Dinámica Empresarial, MTEySS y EPH - INDEC
Jujuy
La Rioja
Salta
Catamarca
Misiones
Corrientes
Chaco
Tucumán
San Juan
San Luis
Buenos Aires
Mendoza
Entre Ríos
Neuquén
Santa Fe
Córdoba
Santa Cruz
Río Negro
Tierra del Fuego
Chubut
La Pampa
Capital Federal
0
• Se manifiesta así la
importancia de la
estructura productiva
en cada región.
UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: [email protected]
Las MIPyMEs presentan una fuerte participación en la estructura empresaria
a nivel global, aunque con diferencias en la densidad por habitantes…
• En Argentina las MiPyMEs
representan el 99,4% de los
establecimientos,
incidencia similar a la de
otros países en desarrollo e
incluso desarrollados
• No obstante, estamos a
mitad de camino del caso
europeo en cantidad de
empresas por habitante
UNION INDUSTRIAL ARGENTINA - Av. de Mayo 1147/57 C.P. (C1085ABB) Buenos Aires, Argentina Tel. (54 11) 4124-2300 (Líneas Rotativas) Fax (54 11) 4124-2301. E-mail: [email protected]
1° trim. 1996
3° trim. 1996
1° trim. 1997
3° trim. 1997
1° trim. 1998
3° trim. 1998
1° trim. 1999
3° trim. 1999
1° trim. 2000
3° trim. 2000
1° trim. 2001
3° trim. 2001
1° trim. 2002
3° trim. 2002
1° trim. 2003
3° trim. 2003
1° trim. 2004
3° trim. 2004
1° trim. 2005
3° trim. 2005
1° trim. 2006
3° trim. 2006
1° trim. 2007
3° trim. 2007
1° trim. 2008
3° trim. 2008
1° trim. 2009
3° trim. 2009
1° trim. 2010
3° trim. 2010
1° trim. 2011
3° trim. 2011
(en miles)
Ocupados
Pero las PyMIs enfrentan dificultades que limitan la
generación de empleo
Evolución del empleo en las PyMIs
(1996-2011)
350
300
250
Importancia en
la post
convertibilidad
para crear
empleo
200
150
Desaceleración
post-crisis 2009
100
50
-
Medianas
Pequeñas
Microempresas
Fuente: Elaboración propia en base a Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, OEDE, 2012
Tendencias
distintas hacia
2011 entre
Micro, Pequeñas
y Medianas
Lo que se verifica especialmente desde el último
trimestre de 2011
Creación y destrucción bruta de empleo
(2007-2011)
350
250
(en miles)
Puestos de trabajo
300
200
150
100
50
0
Creación bruta de empleo
Destrucción bruta
Fuente: Elaboración propia en base a Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, OEDE, 2012
12
La creación neta de empresas se estancó en el último
año
Evolución de la cantidad de PyMEs
industriales
(1996-2011)
• Creación neta de
empresas estancada
30
(casi igual cantidad de
nacimientos que de
mortalidad)
25
(en miles)
20
15
10
Medianas
Pequeñas
4° trim. 2011
1° trim. 2011
2° trim. 2010
3° trim. 2009
4° trim. 2008
1° trim. 2008
2° trim. 2007
3° trim. 2006
4° trim. 2005
1° trim. 2005
2° trim. 2004
3° trim. 2003
4° trim. 2002
1° trim. 2002
2° trim. 2001
3° trim. 2000
4° trim. 1999
1° trim. 1999
2° trim. 1998
3° trim. 1997
-
4° trim. 1996
5
1° trim. 1996
Cantidad de empresas
35
Microempresas
Fuente: Elaboración propia en base a Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial, OEDE, 2012
13
Sistema de Desarrollo Emprendedor
¿Qué factores inciden en la creación y
nacimiento de las nuevas PyMEs?
Fuente: Kantis y otros, 2004
14
Propuestas del Departamento PyMI
Propuestas de
política
Aumento de la base
empresarial




Alta mortandad de firmas
Dificultad y costo de la
registración y operación
Alta correlación con la
estructura social

Acceso al financiamiento
Promoción económica



Dificultad de acceso al
crédito (no sujeto de crédito)
Costo financiero (alto)
Autofinanciamiento (80%)
Caída de rentabilidad



Mayor dependencia a los ciclos
Menor poder de negociación
Escasez de recursos

Heterogeneidad en el
apoyo
Desarticulación
Falta de focalización
Fortalecimiento de la
institucionalidad de apoyo 











Simplificación administrativa de
inicio y operación
Apoyo institucional integral
Capacitación de emprendedores
Articulación público-privada para el
desarrollo de ecosistemas
emprendedores
Exención impositiva por la
reinversión de utilidades con fines
productivos
Apoyo
Régimen integral con beneficios
fiscales, compre nacional
Modificar los esquemas de
retenciones / reembolsos al sector
Fortalecer la Red de Agencias de
desarrollo – Traducción local
Coordinación, integralidad y medición
de impacto
Sistemas de información
Los desafíos de la sintonía fina PyME
•
CAÍDA DE LA RENTABILIDAD
•
•
•
•
Afecta inversiones futuras ya que más del 80% de las empresas utilizan
principalmente sus utilidades para financiarlas
ACCESO AL FINANCIAMIENTO
•
Crédito del Bicentenario tiene una baja llegada a las PyMEs en monto y en
cantidad de créditos (BNA aplicó poco más de 700 millones de pesos en más de 70
empresas)
•
Línea de Crédito para la Inversión Productiva BCRA: mantiene clásicas
condiciones garantías y acceso previas.
•
Líneas de SEPyME: discontinuas y con relativa llegada a las provincias
COMERCIO EXTERIOR
•
Déficit de instrumentos de apoyo a la internacionalización
•
Deficitario funcionamiento de los instrumentos de promoción (reintegros,
devolución de IVA)
•
Importación de insumos y liquidación de exportaciones (Res ME 142)
ART: “Doble vía”, elevado costo e in-itinere
16
La nueva medida del Banco Central
Crédito a mediano y largo plazo a
Empresas
Financiamiento al sector productivo
de mediano y largo plazo
Stock de Crédito a
empresas de largo
plazo (estimado
BCRA)
Bicentenario
ejecutado
13%
20%
67%
(millones de pesos)
25000
20000
15000
10000
Nueva línea BCRA
5000
0
Stock
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA
Crédito a empresas
Con Nueva Línea BCRA
Financiamiento al sector productivo de mediano y largo plazo
Monto
Stock crédito M-LP
$2.900 millones
Bicentenario
$4.610 millones
Nueva Línea BCRA
$15.335 millones
TOTAL
$22.845 millones
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA
•Elevaría en casi 1% del PBI el
financiamiento aplicado a empresas
17
La nueva medida del Banco Central
Comunicación BCRA “A” 5319
ASPECTOS PENDIENTES DE RESOLUCIÓN PARA LAS PYMES
1. La exigencia del BCRA no flexibiliza el marco regulatorio para
brindar créditos a las PyMEs por parte de los Bancos.
2. Las entidades presentan debilidades en materia de especialización
y evaluación de la clientela PyME que difícilmente puedan superar
en el corto plazo.
3. Podría orientar el crédito a las grandes empresas al no tener
incentivos diferenciales entre uno y otro segmento (y ser el PyME
más costoso en su evaluación y monitoreo), más allá del tope
mínimo establecido.
En consecuencia las PyMEs enfrentarán las mismas restricciones en
términos de la relación entre el monto de la garantía y el préstamo
18
AREAS DE INTERVENCIÓN Y SEGMENTOS DE
BENEFICIARIOS PARA EL DESARROLLO PYME
AREAS DE INTERVENCIÓN
Progresividad impositiva
Acceso a financiamiento
Competitividad sistémica

Cadenas de valor y asociatividad

Infraestructura, Energía y Transporte

Difusión del conocimiento

Desarrollo exportador

Articulación público-privada
Institucionalización de las políticas PyME y de
apoyo a la creación de empresas
SEGMENTOS DE LAS POLÍTICAS
Firmas nuevas y jóvenes
Desarrollo empresarial regional
Sectores estratégicos

Innovación

Orientación exportadora

Sustitución de importaciones
y empleo
19
20
Descargar