16268

Anuncio
LA INSTITUCIONALIDAD
REGIONAL:
ANTECEDENTES
INTERNACIONALES
Presentación e Introducción
Comisión de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y
Mediana Empresa
“Art. 71- Corresponde a la comisión de Economías Regionales, Economía
Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa: dictaminar sobre la
promoción económica-financiera de las economías regionales así como
de sus producciones, características, estudio y ejecución de planes de
desarrollo regional y todo otro asunto relativo a las economías
regionales…”
“Historial de la Comisión”: http://eventos.senado.gov.ar:88/15616.pdf y
otros documentos y eventos que se encuentran en la Página Web de la
Comisión relacionados con la temática.
OBJETIVOS I
Mostrar una visión clara de los diferentes modelos de
descentralización territorial (incluido el federalismo) existentes en
el Derecho comparado, haciendo hincapié en la “región”.
Centrarse en el estudio de los distintos sistemas políticos de
referencia, en sus rasgos esenciales, tomando como partida la
diversidad de modelos existentes.
Ofrecer una panorámica de los “entes territoriales” y
particularmente de la “región”.
OBJETIVOS II
 Relacionar los aspectos concretos que definen la autonomía de
dichos entes: organización política, autogobierno, competencias,
con una breve mención de su financiación.
 Advertir nuevas formas de regionalización a partir de
circunstancias como: compartir un determinado ecosistema, la
problemática medioambiental, la necesidad de promover el
desarrollo, etc.
 Por último, impacto de la descentralización en las organizaciones
supranacionales, a través de las instituciones de integración,
dando breve cuenta de la gestión de ese impacto dentro de cada
sistema.
EL “ESPACIO”
 “Espacio”
en el análisis socio-económico ha sido
revalorizado en los últimos años, se superaron las
visiones tradicionales.
 “Espacio”
un elemento activo de los procesos de
desarrollo contribuyendo a la generación de ventajas
competitivas.
 “Espacio”
reconfiguración de su concepto como
consecuencia de la Globalización.
“REGIÓN PARA LA ACCIÓN”
Se hace necesaria una definición de “región
para la acción”.
Necesidad de hacer explícito el sentido
político, de acción colectiva, del concepto de
región.
UNA POLÍTICA DE ESTADO
 Salvo contadas excepciones, la discusión pública de los problemas
regionales ha quedado relegada en la Argentina.
La decisión política de los Estados para intervenir en la
problemática regional
desigualdades económicas, sociales,
educativas y culturales a lo largo de todo el territorio de cada uno de
esos países.
Concientizarse sobre la necesaria intervención del Estado para
remediar dichos desequilibrios.
Todo debe ser analizado sin perder de vista las aceleraciones y
desequilibrios propios del proceso de globalización y de producción
de bienes y servicios a nivel global.
ESTADO UNITARIO Y ESTADO FEDERAL
Estado-Nación
de la diversidad.
problema de garantizar la unidad en medio
Cada Nación y cada territorio parte de condiciones de diversidad
étnica, lingüística y cultural totalmente diferentes.
Han resuelto de muy distintas maneras, una determinada fórmula
de unidad.
El Estado unitario representa la configuración primaria del
Estado, en el que hay un muy pequeño grado de descentralización
política o, a lo sumo, sólo hay descentralización administrativa.
El
Estado
unitario
admite
una
descentralización que no suponga una
autonomía total de los entes territoriales, lo
que permite configurar diversas formas
complejas del mismo, una gran variedad de
modalidades jurídicas a las que da lugar la
acción de la descentralización administrativa
y la desconcentración.
El Reino Unido y las Monarquías escandinavas son Estados
unitarios, pero han respetado los núcleos locales, cuidando de
conservar su sustantividad como medio de realizar su unidad
nacional mediante la devolución de poderes a los Municipios.
En el caso británico, conviene destacar el proceso de
“devolution” iniciado en 1997, que supuso la recuperación de
instituciones y poderes por Escocia (véase el Referendum de
septiembre 2014), Gales e Irlanda del Norte.
Por su parte, el federalismo es la forma de organización territorial
del Estado más extendida en el mundo, al menos geográficamente,
dentro de los Estados que reconocen un determinado grado de
descentralización.
Si por descentralización entendemos aquella forma de
organización de un Estado que reconoce, dentro de sí, una
pluralidad de entes dotados de poder político, el federalismo sería
la forma más avanzada de descentralización, hasta el punto de dar
lugar a una nueva forma de Estado. El federalismo supone el último
estadio y sólo puede hablarse, propiamente, de descentralización
en los Estados no federales, que veremos más adelante. Es decir,
cuando el poder político reconocido a los entes federados es tan
importante y amplio no estamos ya ante un Estado descentralizado,
sino ante un Estado federal.
El federalismo ha servido de inspiración a
formas
de
integración
supranacional
cualitativamente diferentes de las regidas por
el Derecho Internacional. Así, por ejemplo, la
Unión Europea se ha caracterizado por el
funcionalismo (el avance paso a paso según
imponían las circunstancias del momento) y
el federalismo intergubernamental.
EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD: LA CERCANÍA AL
CIUDADANO
En el modelo federal y, en general en todos los Estados que
han optado por elevar sus niveles de descentralización, se ha
optado por el mecanismo según el cual:
La Federación o el Estado conserva aquellas facultades más
ligadas a las potestades propias de la soberanía: seguridad
nacional, defensa, relaciones exteriores.
Mientras que los entes territoriales asumen competencias
para la disciplina normativa, el fomento y la tutela de los
sectores de la economía, el medio ambiente y las prestaciones
propias del Estado social –educación, sanidad, servicios sociales.
 UNIÓN EUROPEA
en los ámbitos que no sean de su
competencia exclusiva intervendrá sólo en la medida en que
los objetivos de la acción considerada no puedan ser
alcanzados de manera suficiente por los Estados miembros
sino que puedan alcanzarse mejor, debido a la dimensión o
a los efectos de la acción considerada, a escala de la Unión.
 En el ámbito comunitario no sólo supone que las
competencias públicas sean atribuidas o ejercidas por las
instancias más cercanas a los ciudadanos. También se hace
uso del parámetro de la eficacia, invitando a que las
competencias sean ejercidas por el nivel territorial que
pueda hacerlo con mayor eficacia.
LA CUESTIÓN PRESUPUESTARIA: AUTONOMÍA FINANCIERA
Y/O AUTARQUÍA
 La cuestión financiera y fiscal es conditio sine qua non para que
exista un verdadero papel político y de servicio a la ciudadanía
por parte de los entes regionales y locales
“federalismo
fiscal”; “transferencia de competencias con sus respectivos
recursos” y “cobro de impuestos federales o nacionales por
parte de los entes regionales y locales”.
 Las autoridades locales deben tener derecho a participar de la
política económica nacional, de recursos económicos
adecuados propios, proporcionados a sus responsabilidades, de
los cuales ellos puedan disponer libremente en el ejercicio de
sus funciones.
EL ESTADO AUTONÓMICO Y REGIONAL
 Las diversas formas de descentralización u organización
territorial no federal dan respuesta, en muchas ocasiones, a las
mismas cuestiones que el federalismo se propone resolver.
 Para el Prof. Ferrando Badía, la Región es el elemento esencial
del Estado regional, es un hecho condicionado por la geografía
humana, que incluye similitudes de la más diversa índole:
morales, históricas, económicas, lingüísticas, culturales... en
común.
 Más allá de las definiciones propuestas, es importante dejar en
claro que para este trabajo, es imposible aferrarnos a una única
definición de “región”.
LAS REGIONES EN EUROPA I
Factores que obligaron a un replanteamiento de las “estructuras
locales”:
 El fenómeno de la globalización que difumina el papel de los Estados
y lleva hasta el último rincón los problemas.
 El fenómeno migratorio, de gran actualidad (y por momentos de
mucha gravedad en el Mediterráneo) en Europa occidental, que
conlleva el tener que hacer frente a nuevas necesidades.
 El envejecimiento de la población, la incorporación plena de la mujer
al mundo laboral y la aparición de nuevo hábitos de vida, que hacen
que los ayuntamientos tengan que hacer frente a nuevas
necesidades.
 El impacto de las nuevas tecnologías.
 La creciente preocupación por el medio ambiente y por un desarrollo
sostenible.
LAS REGIONES EN EUROPA II
Efectos que provocan estos “fenómenos”:
 Ya no basta el igualitarismo de mínimos que ha caracterizado la
prestación de los grandes servicios por el Estado de Bienestar
(sanidad, educación, seguridad, etc.).
 Lo que ahora se necesita es asegurar la calidad y la
competitividad de los servicios públicos, su capacidad para
adaptarse rápidamente a situaciones diferentes y en constante
mutación.
 Sólo desde las autoridades locales se pueden alcanzar estos
objetivos, ya que son más flexibles y adaptables.
ESPAÑA Y SUS REGIONES AUTONÓMICAS I
ESPAÑA Y SUS REGIONES AUTONÓMICAS II
 La descentralización que el país comenzó a darse para terminar
con el ultra centralismo de cuatro décadas, llevó a declarar las
Autonomías Regionales como consecuencia de un complicado
proceso político-institucional, que sigue desvelando a los
españoles de algunas regiones, en tanto que en otras, los
continúa beneficiando al favorecerlos con un gran impulso
productivo, como la antes postergada Andalucía.
 En la génesis no estuvo la idea de acercar las decisiones al
ciudadano, sino que era la respuesta a una demanda política
para conseguir preservar la unidad de España con un
reconocimiento y una articulación de la diversidad.
ESPAÑA Y SUS REGIONES AUTONÓMICAS III
 El Estado autonómico representa un punto que va más allá del
regional, llegando a soluciones cuasi-federales; el Estado
autonómico español no es federal pero bien podría ser
catalogado como un “Estado federal imperfecto”, pero tiene
problemas similares a los federales y los resuelve con soluciones
funcionales de inspiración cuasi-federal.
 El modelo de las autonomías españolas ha respetado
determinados principios tales como: intentar acercar siempre
las decisiones al ciudadano, la necesidad de que cuando se
transfiere una competencia vaya acompañada por los recursos
(suficiencia presupuestaria), articulación de los planes y
objetivos de las diferentes regiones, la corresponsabilidad fiscal.
ESPAÑA Y SUS REGIONES AUTONÓMICAS IV
 El modelo autonómico español ha tenido un componente muy importante que es
la introducción de mecanismos para la corrección de desequilibrios interregionales
y dentro de las propias regiones.
 Hay un fondo de compensación que se planifica y tiene una vigencia de 5 o 6 años y
que se revisa en función de una serie de parámetros que tienen que ver con niveles
de renta, población, distancias, superficies, zonas de montaña, etc.
 Región de Andalucía:
• En 1980 era una región sub-desarrollada.
• hoy tiene todas sus capitales comunicadas por autovías entre sí y con el resto de
España.
• tiene lo que se considera la sanidad de mayor nivel y calidad en el país, superando
incluso la de Cataluña.
• ha ido recuperando posiciones de renta o de ingreso per cápita -en la Provincia de
Almería a fines de los 60s era la última en renta per cápita y hoy está entre las 5
primeras, es además la primera Provincia de España en renta agraria y una de las
primeras de Europa ya que es una gran productora de cultivo en invernadero-
ESPAÑA Y SUS REGIONES AUTONÓMICAS V
 En 1982 el Estado central ocupaba al 80% de los funcionarios de
las administraciones, en 2010 ocupa al 22,5%.
 En recursos, en el año 82 el Estado central concentraba el 53% del
gasto público y las comunidades autónomas el 14%. En 2010 el
Estado concentra el 23% del gasto público y las regiones el 47% de
éste, es decir que ha habido una inversión.
 Las regiones hoy gestionan el 26% de los impuestos directos (la
corresponsabilidad fiscal) y el 56% de los impuestos indirectos.
EL ESTADO REGIONAL ITALIANO I
EL ESTADO REGIONAL ITALIANO II
DÉCADA DEL 70
Se dispuso una regionalización.
20 regiones:
15 con estatuto ordinario; y
5 con estatuto especial.
 Gran dependencia de las regiones del poder central.
La competencia legislativa quedaba casi en su totalidad en manos del
Estado y del gobierno central.
En las regiones quedaba sólo un poder reglamentario.
REFORMAS DE LOS ´90s:
 Estado regional italiano se ha asimilado al sistema autonómico
español.
 Estado se queda con una competencia legislativa residual y las
regiones ganaban una competencia legislativa muy amplia en las
materias de la vida cotidiana de los ciudadanos.
EL ESTADO REGIONAL ITALIANO III
El Estado ha ido adoptando rasgos federales al tenderse a la
igualación de las regiones de estatuto ordinario y especial.
Se ganó mayor agilidad administrativa (menos burocracia).
No se pudo acordar un mecanismo de federalismo fiscal.
La gran diferencia de recursos entre las regiones del norte y las del
sur de este país se vio acentuada.
Actualmente se debate una nueva reforma que pueda abordar la
cuestión fiscal para evitar la profundización de estas desigualdades
regionales.
EL ESTADO REGIONAL ITALIANO IV
REGIONES PARA EL DESARROLLO:
Lo que puso en crisis el sistema y obligó a mirar seriamente a las
Regiones fue la globalización.
Las empresas se vieron, primero, ante la competencia del Este
Europeo y luego de la proveniente de China e India.
Italia comenzó a buscar alternativas para valorizar a sus distintas
regiones, disminuir las desigualdades entre las mismas y poder
competir en mejores condiciones con los restantes países.
Italia advirtió que el modelo centralizado no había funcionado y
no iba a funcionar para poder competir con el mundo.
Desafíos para Italia: desigualdades y desequilibrios intraregionales; Redistribuir las competencias en el territorio (Regiones,
Provincias, Comunas); Mantener cierta flexibilidad bajo el principio
de la subsidiariedad.
EL ESTADO REGIONAL ITALIANO V
Ejemplo de la subsidiariedad en el sector de la educación
cada
nivel estatal tiene diferentes funciones:
El Estado Nacional, cumpliendo con lo establecido por la
Constitución, garantiza la educación y se hace cargo de la nómina
salarial.
Las Regiones programan la Red Escolar, se ocupan de la formación
profesional y desembolsan financiaciones para que se cumpla el
derecho a estudiar, pues la Región es la principal responsable del
desarrollo del territorio.
Las Comunas se ocupan de la infraestructura escolar y de la
estructura urbana que garantice la concurrencia a la escuela.
Las instituciones escolares adecuan la currícula a las diversas
realidades.
EL ESTADO REGIONAL ITALIANO VI
Italia advirtió que “industrializar” va inexorablemente de la mano
con “regionalizar”, desarrollando políticas orientadas al territorio.
Los servicios que las empresas necesitan en las distintas Regiones no
pueden ser decididos desde el Centro, sino que deben ser decididos
en conjunto con las empresas y deben adecuarse al tipo de empresa
que existe en cada territorio.
Las Regiones están trabajando en temas como:
“Marcas Regionales”, Italia tiene industrias de excelencia y
vinculadas al país como el de la Alta Costura.
Vincular a la industria con la instrucción
en el N.O. existen
diversas universidades financiadas por el sector industrial, formando
recursos humanos específicos para esas Regiones.
LA DESCENTRALIZACIÓN EN FRANCIA
Ley del 13 de agosto de 2004
puntos clave:
El desarrollo económico y la capacitación profesional están a cargo
de las Regiones;
Las infraestructuras de transporte son confiadas a los responsables
locales de las tomas de decisiones;
Los fondos de ayuda a los jóvenes en riesgo social, programas
destinados a la ancianidad y viviendas sociales son dejados a cargo de
las Comunas; y
Se transfirieron los recursos e ingresos correspondientes a todas
esas grandes operaciones.
La Región pasó a ser quien dirige la estrategia de desarrollo
económico, de capacitación y del empleo dentro de su territorio.
El Estado creó Polos Regionales.
LA COHESIÓN SOCIAL I
 La cohesión social
“proceso de reducción drástica de las
brechas existentes –sociales y económicas- entre miembros y
regiones de una sociedad”.
 Unión Europea
“cohesión económica y social”
uno de
los ejes fundamentales de su proceso de integración.
 Es un concepto operativo en los procesos de unión o integración.
 También puede aplicarse internamente
procesos por los
cuales los países buscan suavizar o disminuir las asimetrías,
desequilibrios o desigualdades entre sus diferentes regiones o
zonas geográficas.
LA COHESIÓN SOCIAL II
 La idea de “cohesión social” no se limita a indicadores socioeconómicos.
 También abarca las dimensiones: política, económica, territorial y social
enfoque asociado al del “desarrollo humano”
vincula concepto
de “región” con los de “desarrollo” o “desarrollo territorial”.
 LA DIMENSIÓN TERRITORIAL
la cohesión social no es otra cosa
que:
 Disminuir las desigualdades entre centro y periferia (entre zonas
urbanas y zonas rurales).
 Fortalecer el desarrollo de las regiones de menor crecimiento (dotarlas
de infraestructura de comunicación, transporte y servicios esenciales).
 Considerar los problemas que aquejan a las grandes concentraciones
poblacionales (degradación del espacio urbano, deficiencias en la
infraestructura de los servicios para los habitantes de las áreas urbanas
y marginales, etc.).
TASA DE CRECIMIENTO POBLACIÓN URBANA MUNDIAL
(Fuente: “Los Límites del Crecimiento”)
4
3.5
3
Regiones Menos
Industrializadas
2.5
Regiones Más
Industrializadas
2
1.5
1
0.5
0
1940
1960
1980
2000
2020
2040
LOS FONDOS ESTRUCTURALES EUROPEOS I
La
Unión
Europea
consideró que el costo de
no alcanzar la cohesión
social no sólo implicaba
una pérdida de bienestar
general sino que desde el
punto de vista económico
significaba la pérdida de
renta potencial y de un
nivel de vida más alto.
LOS FONDOS ESTRUCTURALES EUROPEOS II
ALGUNAS CARACTERÍSTICAS
 Un acercamiento más descentralizado y colectivo a las
políticas regionales, incluso que las practicadas por los
mismos Estados Miembros hacia su interior.
 Muchos de los emprendimientos regionales se han
caracterizado por su creatividad e innovación, pues se
han basado más en el diálogo y la confianza que en una
directiva jerárquicamente tomada desde el gobierno
central.
 Las regiones muchas veces coincidían con los límites
administrativos de cada país y otras veces NO.
LOS FONDOS ESTRUCTURALES EUROPEOS III
TIPOS DE FONDOS ESTRUCTURALES:
 Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): contribuye
a ayudar a las regiones menos desarrolladas y a las que se
hallan en fase de reconversión económica o sufren
dificultades estructurales;
 Fondo Social Europeo (FSE): interviene en el contexto de
la estrategia europea de empleo;
 Fondo Europeo de Orientación y de Garantía Agrícola
(FEOGA): contribuye al desarrollo y al ajuste estructural de
las zonas rurales menos desarrolladas;
 Instrumento Financiero de Orientación Pesquera (IFOP):
presta apoyo a la evolución estructural del sector de la
pesca.
LOS FONDOS ESTRUCTURALES EUROPEOS IV
Capítulos 2000-2006
Capítulos 2007-2013
Capítulos 2014-2020
1) Agricultura
1) Desarrollo sostenible
(Competitividad y Cohesión)
1) Potenciar la I+D+
Innovación
2) Acciones estructurales
2) Preservación y gestión de los
recursos naturales
2) Mejorar las TICs y el
acceso a las mismas
3) Políticas internas
3) Mejorar la
3) Ciudadanía, libertad, seguridad
competitividad de las
y justicia
Pymes.
4) Accion exterior
4) La Unión Europea como un
socio global
5) Administración
5) Administración
6) Reservas
6) Compensaciones
7) Estrategia de Pre-adhesión
8) Compensaciones
4.
Favorecer
transición
a
economía
baja
carbono.
la
una
en
LOS FONDOS ESTRUCTURALES EUROPEOS V
 Otros Objetivos de la Estrategia 2014-2020:
5. Promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de
riesgos.
6. Conservar y proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los
recursos.
7. Promover el transporte sostenible y eliminar los estrangulamientos en
las infraestructuras de red fundamentales.
8. Promover la sostenibilidad y la calidad en el empleo y favorecer la
movilidad laboral.
9. Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza y cualquier forma
de discriminación.
10. Invertir en educación, formación y formación profesional para la
adquisición de capacidades y un aprendizaje permanente.
11. Mejorar la capacidad institucional de las autoridades públicas y las
partes interesadas y la eficiencia de la administración pública.
LOS FONDOS ESTRUCTURALES EUROPEOS VI
 Mejora de la competitividad de las PYMES:
 Mejorar a financiación (subvenciones, préstamos, garantías, etc.).
 Formar a los empresarios, directivos y trabajadores para adaptarse a
nuevos desafíos.
 Invertir en capital humano, y en educación y formación profesional
orientadas a la práctica.
 Propender a la colaboración en red (que incluyen la cooperación
transfronteriza).
 Mejorar su acceso a los mercados mundiales y mitigar el riesgo
empresarial.
 Aprovechar nuevas fuentes de crecimiento: economía ecológica,
turismo sostenible, servicios sanitarios y sociales, y las industrias
culturales y creativas.
 Establecer vínculos con centros de investigación y universidades para la
innovación.
LOS FONDOS ESTRUCTURALES EUROPEOS VII
 Los Fondos de la Política de Cohesión 2014-2020 están dotados
con 351.854,2 millones de euros (a precios corrientes), los cuales
se reparten de la siguiente manera:
UE-13: Bulgaria, Chipre, Croacia, República Checa, Estonia, Hungría, Lituania, Letonia,
Malta, Polonia, Rumanía, Eslovenia, Eslovaquía.
UE-15: Austria, Bélgica, Alemania, Dinamarca, Grecia, España, Finlandia, Francia, Irlanda,
Italia, Luxemburgo, Paíes Bajos, Portugal, Suecia y Reino Unido.
LOS FONDOS ESTRUCTURALES EUROPEOS VIII
 La “Política de Cohesión” europea para el período 2014-2020
tiene prevista una erogación de € 351.854,2 millones, los que
reasignan de la siguiente manera:
LOS FONDOS ESTRUCTURALES EUROPEOS IX
ES POSIBLE DISMINUIR LAS ASIMETRÍAS I
 Partiendo de la base que es muy difícil realizar procesos de
integración con países muy desiguales, la experiencia comparada
de los Fondos Estructurales de la Unión Europea nos demuestra
que es posible modificar las fuertes asimetrías económicas y
productivas de los países entre sí; la Unión Europea ha promovido
un “desarrollo compartido” a base de subsidios que financian los
países más poderosos o más prósperos.
BRECHAS PBI PER CÁPITA REGIONAL EN AMÉRICA LATINA Y
EUROPA (Exposición Oscar Cetrángolo, F.O.P)
REP. CHECA
ESLOVAQUIA
AUSTRIA
SUECIA
FINLANDIA
BÉLGICA
ESPAÑA
FRANCIA
ITALIA
GRECIA
REINO UNIDO
ALEMANIA
HONDURAS
NICARAGUA
URUGUAY
CHILE
MÉXICO
GUATEMALA
BRASIL
PERÚ
ARGENTINA
COLOMBIA
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
ES POSIBLE DISMINUIR LAS ASIMETRÍAS II
 Siguiendo la experiencia europea, podemos concluir que una
región integrada y un país integrado, deben percibir la
importancia de realizar una apuesta rápida por la generación de
infraestructura regional vial, energética, telecomunicaciones que
homogenice las condiciones productivas y sociales.
PERÚ I
PERÚ II
 3 niveles de Gobierno:
 El Gobierno Nacional o Central.
 El Gobierno Regional.
 El Gobierno Local.
 La descentralización es una forma de organización democrática y constituye una
política permanente de Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo
fundamental el desarrollo integral del país (art. 188 de la Constitución).
 Asignación de competencias y transferencia de recursos del Gobierno Nacional
hacia los Gobiernos Regionales y Locales.
 Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales pueden
 Crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de éstas;
 Los gobiernos regionales promueven el desarrollo y la economía regional,
fomentan las inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad,
en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo;
 Formulan y aprueban el Plan de Desarrollo Regional;
 Dictan las normas inherentes a la gestión regional;
 Fomentan la competitividad, las inversiones y el financiamiento para la ejecución
de proyectos y obras de infraestructura de alcance e impacto regional; etc.
COLOMBIA I
COLOMBIA II
 Iniciativas de regionalización, caracterizadas por su diversidad, flexibilidad y
dispersión; pero también por la ausencia de coordinación entre ellas y
discontinuidad entre gobiernos nacionales.
 Como propuestas nacionales, podemos mencionar:
 Política Ambiental: cuenta con la existencia de las Corporaciones
Regionales de Desarrollo, establecidas e instituidas por ley.
 Política de lucha contra el cultivo y tráfico de drogas ilícitas: ha
desarrollado un programa específico, “Plan de Desarrollo Alternativo”, que
actúa solamente en los municipios con mayor incidencia de este tipo de
cultivos.
 Catástrofes Naturales:
creación de corporaciones específicas, con
jurisdicciones precisas, pero de naturaleza, funciones, duración y modos de
operación totalmente diferentes.
 Comisiones Regionales de Ciencia y Tecnología: manejadas por el Instituto
Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y de la Tecnología
(COLCIENCIAS), que coexisten con otras iniciativas de desarrollo
tecnológico.
COLOMBIA III
 Además, se han desarrollado múltiples iniciativas de construcción regional:
 Diferentes formas de asociación de entidades territoriales, desarrolladas con
fines distintos, con promotores diversos y con formas de funcionamiento
también diferentes a los programas nacionales.
 Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio (PDPMM): ha promovido
la formación de núcleos de participación popular para la planeación del
desarrollo local y se ha articulado a los municipios y departamentos en donde
actúa. Su ejemplo ha sido seguido por otros y hoy en día existen unas 5 ó 6
iniciativas semejantes en otras zonas de Colombia. Este ensayo regional agrupa
cerca de 30 municipios que hacen parte de 5 departamentos diferentes.
 Propuesta de Gobernadores del Sureste Colombiano para una Política
Antidrogas y de Desarrollo Alternativo: gobernadores de los departamentos de
Tolima, Nariño, Cauca, Caquetá y Putumayo.
 Mesa de Trabajo Regional para Identificar Proyectos e Iniciativas de Interés
Común: gobiernos de Bogotá, Cundinamarca y la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca; están en la actualidad en la fase de elaboración de
una visión regional de desarrollo.
ARGENTINA I
ARGENTINA II
 “ARTICULOS 124 Y 125 DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL:
 Artículo 124. Las provincias podrán crear regiones para el desarrollo
económico y social y establecer órganos con facultades para el
cumplimiento de sus fines…
 Artículo 125. Las provincias pueden celebrar tratados parciales para
fines de administración de justicia, de intereses económicos y trabajos
de utilidad común, con conocimiento del Congreso Federal; y promover
su industria la inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales
navegables, la colonización de tierras de propiedad provincial, la
introducción y establecimiento de nuevas industrias, la importación de
capitales extranjeros y la exploración de sus ríos, por leyes protectoras
de estos fines y con sus recursos propios…
 Por otro lado, en la Reforma Constitucional de 1994 se había decidido
que, a más tardar para 1996, se debía sancionar una Ley de
Coparticipación, hecho que no ha sucedido hasta el momento.
 No olvidar el concepto de “responsabilidad fiscal”, que fue y es muy
importante en el proceso de integración europea.
CONCLUSIONES
I
globalización y los grandes
 Con la creciente
cambios científicostecnológicos, se ha planteado una reconfiguración del espacio, y
por lo tanto de las expresiones “territorio” y “región”.
 Existe una creciente presión de los procesos de reestructuración
productiva sobre las divisiones territoriales a nivel mundial.
 El bajo desarrollo de las regiones que componen un país genera
excluidos que terminan trasladándose a la periferia de los grandes
centros urbanos en condiciones de extrema pobreza.
 Los más modernos ejemplos de desarrollos a partir del concepto
de Región están enfocados hacia una idea de Región como eje
central del desarrollo de un determinado territorio.
 Es fundamental la participación de los diferentes niveles estatales
en el diseño de los entes regionales, de planes estratégicos y de
políticas eficaces de desarrollo, pues ayudan a eliminar las
asimetrías que pueden existir entre los diferentes actores a nivel
regional y que pueden derivar en concentración y exclusión.
CONCLUSIONES II
 El Estado puede apelar al principio de subsidiariedad para
hacer más eficiente el funcionamiento entre sus diferentes
niveles.
 Los
procesos
productivos
se
han
modernizado
aceleradamente en los últimos años y, por efecto de la
globalización, tienen impacto mundial; como estrategia para
hacer frente a ello, muchos países han optado por dar un
papel protagónico a las regiones como dinamizadoras del
desarrollo territorial.
 El Estado como representante de la sociedad y en sus
distintos niveles (local, regional, nacional y supranacional)
juega aquí un factor central, pues es el único actor social que,
en concordancia con el resto de los agentes, puede ofrecer a
todos los actores económicos vinculados al proceso socioproductivo la colaboración para remediar las desigualdades
estructurales.
FIN!!!
Descargar