11763

Anuncio
Federalismo Fiscal Desordenado:
Suba de la Presión Tributaria Legal de Provincias y Municipios
Buenos Aires, 30 de Agosto de 2012
“Jornadas Nacionales sobre Presupuesto Público 2012: Reflexiones”
Nadin Argañaraz
Director General
1
Situación actual: niveles récord de
presión tributaria en Argentina
Recaudación Nacional, Provincial y Municipal (en % del PBI)
40%
1,3%
3,6%
1,1%
3,4%
3,2%
3,0%
2,6%
14,1%
13,9%
13,6%
2000
2001
2002
10%
5%
1,5%
4,4%
4,4%
4,3%
4,7%
6,3%
6,4%
6,8%
19,1%
19,8%
20,5%
2011
1,3%
3,8%
1,3%
3,8%
1,5%
2010
20,7%
1,4%
4,2%
1,3%
4,0%
1,4%
4,1%
1,4%
4,2%
2,8%
3,1%
3,6%
19,1%
19,3%
19,3%
20,2%
20,2%
2008
15%
21,8%
1,4%
4,2%
28,5%
2007
20%
22,4%
31,4%
2006
25%
30,6%
27,9%
27,3%
24,3%
30,2%
2005
30%
33,5%
32,0%
2009
35%
1,5%
4,7%
2,6%
16,7%
2004
2003
0%
Nacion neto de SS
Seguridad Social
Provincias
Municipios
2
50%
La situación que dispara los
planteos:
Desaceleración de coparticipación a provincias durante 2012:
(Coparticipación + Leyes Especiales + FFS. Variación % interanual del acumulado parcial)
50%
45%
transferencias automáticas a provincias 2011 vs 2010
44%
40%
transferencias automáticas a provincias 2012 vs 2011
37%
37%
36%
35%
30%
34%
32%
31%
31%
31%
31%
31%
Sept
Oct
Nov
33%
30%
30%
28%
25%
26%
23,1% 23,0% 23,0%
20%
15%
Ene
Feb
Fuente: IARAF en base a MECON.
Mar
Abr
Mayo
Jun
Jul
Ago
Dic
Diversos grados de autonomía
tributaria provincial:
CABA
Buenos Aires
Neuquén
Santa Fe
Córdoba
Tierra del Fuego
Mendoza
Chubut
Santa Cruz
Tucumán
Autonomía tributaria
Rio
Negro
provincial = recaudación
Entre Ríos
propia/(recaudación
San Luis
propia + coparticipación)
Misiones
La Pampa
Salta
San Juan
Chaco
Corrientes
Catamarca
Jujuy
Santiago del Estero
La Rioja
Formosa
Fuente: IARAF en base a MECON.
89,2%
57,2%
45,3%
37,8%
37,5%
36,3%
36,2%
35,9%
28,3%
27,0%
25,7%
22,8%
22,4%
22,4%
22,0%
21,1%
16,7%
14,5%
13,7%
11,7%
11,5%
11,3%
Consolidado = 41,1%
8,1%
7,2%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Diversos grados de autonomía
tributaria provincial:
CABA
Buenos Aires
Neuquén
Santa Fe
Córdoba
Tierra del Fuego
Mendoza
Chubut
Santa Cruz
Tucumán
Río Negro
Entre Ríos
San Luis
Misiones
La Pampa
Salta
San Juan
Chaco
Corrientes
Catamarca
Jujuy
Sgo. del Estero
La Rioja
Formosa
0,1
0,7
1,2
1,6
1,7
1,8
1,8
1,8
Cuánto debería subir cada provincia
su recaudación propia ante una caída
de un punto de la coparticipación
2,5
2,7
2,9
3,4
3,5
3,5
3,5
3,7
5,0
5,9
6,3
7,5
7,7
7,8
11,4
12,9
0,0
2,0
4,0
6,0
8,0
10,0
12,0
14,0Fuente: IARAF en base a MECON
LA REACCIÓN PROVINCIAL
Aumento sustancial de la presión tributaria legal:
•
A la fecha, 18 de las 24 jurisdicciones ya llevan autorizados (o se
encuentran en proceso de aprobación) aumentos de algún tipo en el
Impuesto a los Ingresos Brutos.
•
Las subas registradas son de una magnitud y generalidad no observadas
antes, al menos durante la última década.
Cambios más significativos de 2012:
Buenos Aires (Reforma aprobada en junio)
22%
8,0%
17%
17%
7,0%
17%
11%
11%
11%
7,0%
7,0%
6,0%
6,0%
6,0%
5,5%
5,0%
5,0%
4,5%
4,5%
4,0%
5,0%
4,5%
5,0%
4,5%
3,5%
3,0%
2011
3,0%
2012
2,0%
1,0%
0,0%
Telefonía fija
Telefonía móvil
Instituciones
Comercio (por
Comercio (por Servicios Públicos
financieras
mayor y menor), mayor y menor), (electricidad, gas,
(bancos y demás con facturación < con facturación >
agua)
servicios de
a $30.000.000
a $30.000.000
crédito)
anuales
anuales
Fuente: Iaraf en base a normativa tributaria provincial.
Servicios en
general
Cambios más significativos de 2012:
Santa Fe (propuesta de reforma, en tratamiento legislativo)
43%
33%
25%
20%
20%
12,0%
20%
18%
9%
10,0%
10,0%
8,0%
6,0%
6,0%
5,0%
5,0%
4,5%
3,5%
4,0%
6,0%
5,0%
4,0%
5,0%
6,0%
5,0%
6,5%
5,5%
2011
4,2%
3,5%
3,8%
3,5%
2,5%
2,0%
1,5%
0%
0,0%
0,0%
Transporte
Descuento
(por pago a
cuenta del
Derecho de
Registro e
Inspección
Construcción Telefonía fija
(con fact. >
1.500.000
anuales)
Telefonía
móvil
Fuente: Iaraf en base a normativa tributaria provincial.
Compañías de
Alícuota
seguro
general (fact.
>
$40.000.000)
Bancos
Tarjetas de
crédito
Entidades
financieras
Alícuota
general
($30.000.000
< fact. <
$40.000.000)
2012
Cambios más significativos de 2012:
Mendoza
100%
7,0%
77%
33%
22%
17%
14%
6,0%
6,0%
5,5%
5,0%
4,5%
4,0%
4,0%
4,0%
4,0%
4,0%
3,5%
3,0%
3,5%
3,0%
3,0%
3,0%
3,5%
3,0%
3,0%
2,0%
2011
2012
1,5%
1,0%
0,0%
Industria otras Comunicaciones
jurisdicciones
Construcción
Transporte y
almacenamiento
Fuente: Iaraf en base a normativa tributaria provincial.
Servicios
Entidades
financieras
Comercio al por Comercio al por
menor
mayor
Cambios más significativos de 2012:
Córdoba
Se creó un adicional del 5% sobre todas las actividades para financiar un
Fondo del Sistema Educativo
Incremento de alícuotas:
0%
Todas las actividades
Fuente: Iaraf en base a normativa tributaria provincial.
10% 20% 30% 40% 50%
5%
¿Y qué sucedió durante la última década?
Promedio 5 provincias: Bs. As., CABA, Córdoba, Mendoza y Santa Fe
Variación % anual equivalente 2012-2002
Variación % acumulada 2012-2002
Industria *
129%
Entidades financieras
126%
Telefonía móvil
4%
3%
2%
Servicios públicos (EGA)
17%
0%
4%
Comercio
25%
Servicios públicos (EGA)
8%
Servicios en general
28%
Comercio
Entidades financieras
Telefonía fija
48%
Servicios en general
9%
Telefonía móvil
50%
Telefonía fija
Industria *
50%
100%
150%
2%
0%
2%
4%
6%
8%
10%
* En el caso de la industria local y el sector agropecuario, en muchas jurisdicciones se
eliminó la exención prevista por el Pacto Federal
Y qué sucedió durante la última década?
En algunos casos, gran parte de los aumentos se dio durante 2012
Desagregación de aumentos en la última década. Período 2002-2011 y 2011-2012
Telefonía fija
31%
Telefonía móvil
69%
35%
Servicios en general
65%
45%
Comercio
55%
50%
Industria de otras
jurisdicciones
50%
60%
Servicios públicos (EGA)
Variaciones
acumul.2002-2011
40%
71%
Entidades financieras
29%
82%
0%
20%
Fuente: Iaraf en base a normativa tributaria provincial.
40%
Variaciones 20112012
18%
60%
80%
100%
A nivel municipal, la situación es similar:
Muchos municipios están aplicando fuertes incrementos en la tasa de comercio
e industria durante el año 2012, ya sea subiendo alícuotas y/o montos mínimos,
Villa María (Cba)
Alícuota (sobre ventas brutas, netas de IVA)
o creando nuevas tasas sobre ciertos servicios.
4,5%
25%
25%
25%
25%
67%
20%
14%
4,00%
4,0%
3,50%
3,5%
3,00%
3,0%
2,50%
2,50%
2,50%
2,5%
2,00%
2011
2,0%
1,50%
2012
1,5%
1,00%
0,80%
1,0%
0,5%
0,40%0,50%
0,40%0,50%
Sector
Agropecuario
Industria
0,0%
Fuente: Iaraf en base a normativa tributaria municipal.
Construcción
Electricidad
Gas Natural
Agua
Entidades
financieras
1,8%
7%
7%
11%
1,60%
1,6%
1,50%
1,50%
Ciudad de
Córdoba
1,40%
1,4%
1,2%
1,00%
1,0%
0,90%
2011
0,8%
2012
0,6%
0,4%
0,2%
0,0%
Telecomunicaciones
Entidades financieras
Compañías de seguro
San
Francisco
Fuente: Iaraf en base a normativa tributaria municipal.
Alícuota (sobre ventas brutas, netas de IVA)
Alícuota (sobre ventas brutas, netas de IVA)
A nivel municipal, la situación es similar:
20%
5,0%
13%
33%
33%
4,5%
4,5%
4,0%
4,0%
3,5%
3,0%
3,0%
2011
2,5%
2012
2,5%
2,0%
2,0%
2,0%
1,5%
1,5%
1,5%
1,0%
0,5%
0,0%
Electricidad, Gas y Telecomunicaciones
Agua
Entidades
financieras
Compañías de
seguro
A nivel municipal, la situación es similar:
Lomas de Zamora
Alícuota (sobre ventas brutas, netas de IVA)
22%
33%
44%
23%
38%
92%
54%
3,0%
2,50%
2,50%
2,5%
2,0%
1,5%
1,10%
1,0%
0,90%
1,30%
1,20%
0,90%
1,30%
0,90%
0,65%
0,80%
1,00%
0,90%
0,65%
1,30%
0,65%
0,5%
0,0%
Alícuota general, Alícuota general, Alícuota general,
Industria,
Industria,
facturación entre facturación entre facturación > $ facturación entre facturación entre
$1.000.000 y
$2.500.000 y
3.300.000
$1.000.000 y
$2.500.000 y
$2.500.000
$3.300.000
$2.500.000
$3.300.000
Fuente: Iaraf en base a normativa tributaria municipal.
Industria,
facturación >
$3.300.000
Entidades
financieras
2011
Compañías de
seguros
2012
3,5%
54%
50%
54%
3,0%
3,0%
2,5%
2,0%
2,0%
2,0%
2,0%
1,5%
2011
Mar del Plata
2012
1,3%
1,3%
1,0%
0,5%
0,0%
Telefonía
Bancos
Compañías de
seguros
La Plata
Fuente: Iaraf en base a normativa tributaria municipal.
Alícuota (sobre ventas brutas, netas de IVA)
Alícuota (sobre ventas brutas, netas de IVA)
A nivel municipal, la situación es similar:
2,5%
25%
2,0%
2,0%
1,60%
1,5%
2011
2012
1,0%
0,5%
0,0%
Entidades financieras
A nivel municipal, la situación es similar:
67%
1%
1,0%
Santa Fe
0,8%
2011
0,60%
2012
0,6%
0,4%
0,2%
0,0%
Telefonía
Rafaela
Fuente: Iaraf en base a normativa tributaria municipal.
Alícuota (sobre ventas brutas, netas de IVA)
Alícuota (sobre ventas brutas, netas de IVA)
1,2%
3,0%
50%
67%
2,50%
2,5%
2,0%
1,50%
1,5%
1,5%
1,0%
1,0%
0,5%
0,0%
Bancos
Telefonía
2011
2012
A nivel municipal, la situación es similar:
¿Y qué sucedió durante la última década?
Variación % acumulada (2012-2002)
0%
50%
100%
Telefonía
Bancos
Desagregación de aumentos en la última
década. Período 2002-2011 y 2011-2012
0%
150%
140%
74%
Fuente: Iaraf en base a normativa tributaria municipal.
20%
40%
Telefonía
Bancos
60%
80%
77%
58%
Variaciones acumul.2002-2011
Variaciones 2011-2012
100%
23%
42%
Algunas reflexiones para compartir:
•
La falta de un federalismo fiscal ordenado, lleva a que tanto provincias como
municipios usen el argumento de la falta de fondos nacionales para seguir
subiendo, principalmente, la presión tributaria indirecta sobre distintas
actividades económicas.
•
Esto no hace más que acentuar las características distorsivas de las estructuras
tributarias provincial y municipal, ya que recaen en mayor medida en el Impuesto
a los Ingresos Brutos y la Tasa de Comercio e Industria, respectivamente.
•
A pesar que ambos tributos permanecen “ocultos”, los últimos afectados
terminan siendo los propios consumidores, a través del traslado a los precios de
los bienes y servicios.
Algunas reflexiones para compartir:
•
Resulta insostenible continuar financiando el funcionamiento del Estado con
mayor presión tributaria. Se puede estar entrando en un círculo vicioso donde el
contribuyente formal sufre cada vez mayor competencia desleal y además los
aumentos esperados de recaudación requieran cada vez más de mayores alícuotas.
•
Frente a este contexto, es clave insistir en la necesidad de discutir un nuevo
federalismo fiscal, que incluya entre otros aspectos la sanción de una nueva ley de
coparticipación de impuestos en Argentina, que además de ordenar la
distribución de recursos también refuerce el cumplimiento efectivo de una
armonización tributaria entre niveles de gobierno. Se ha perdido la realidad que el
contribuyente es el mismo para los tres niveles de gobierno.
Descargar