INTERPRETACION_DE_LA_LEY_PENAL.ppt

Anuncio
INTERPRETACION DE LA
LEY PENAL
Prof. Gabriel Zaliasnik
TODO ES COSA DE INTERPRETACION……………………
INTERPRETACION DE LA LEY PENAL
“operación mental cuyo objeto es la
captación íntegra, exacta y fiel de un juicio
a través de la proposición que lo enuncia.”

Labor de aplicación de Normas Jurídicas.

siempre el juez realiza una interpretación.
(claridad u obscuridad es indiferente)


reglas de interpretación  C. P. no contempla
normas especiales. Debe recurrirse a normas
generales d el título preliminar del Código Civil
Siempre restrictiva x carácter D° Penal
INTERPRETACION DE LA LEY PENAL



reglas de interpretación  C. P. no contempla normas
especiales. Debe recurrirse a normas generales d el título
preliminar del Código Civil
No son reglas impuestas por la lógica jurídica, sino que
responden a un criterio propio de la llamada Escuela de la
Exégesis, en el origen del movimiento codificador de fines
del Siglo XVIII y del siglo XIX.
artículo 3 del Código Civil establece que el único que
puede interpretar de manera general es el legislador y
rechaza como fuente de precedente la interpretación
judicial.
TIPOS DE INTERPRETACION DE LA LEY PENAL

interpretación puede ser :
- autentica
- judicial;y,
- doctrinal
1.- Interpretación autentica




Es la interpretación de la Ley hecha también por
medio de la Ley, sea una ley diferente de la
interpretada, sea por otro pasaje de la misma
ley.
La Interpretación auténtica puede ser
contextual o posterior.
En la interpretación contextual es el propio
legislador en el mismo texto de la Ley, él que
realiza una interpretación de la misma. (ej. 12
N°1 CP  Alevosía)
Posterior  el legislador con posterioridad a la
dictación de la Ley dicta una ley que interpreta
la Ley anterior fijando un sentido obligatorio.
1.- Interpretación auténtica




problema : El efecto normal de una Ley interpretativa, en
virtud de una ficción jurídica es que se entiende
incorporada a la Ley que ha interpretado. (art. 9 c.c)
¿ Puede tener entonces efecto retroactivo? Si Ley
interpretativa se entiende por ficción formar parte de la
Ley interpretada, tendría efecto retroactivo.
S/e doctrina mayoritaria considera que no puede dársele
efecto retroactivo a la ley interpretativa, salvo que la
nueva ley favorezca al afectado.
Fundamentos: Si Ley interpretativa fija sentido de una
norma susceptible de interpretaciones distintas, si el
legislador posteriormente opta por una de las posibles
interpretaciones, se impediría que al afectado que se le
aplique interpretación más favorable. Por lo que no rige la
ficción por incorporación hacia el pasado sino que
simplemente hacia el futuro.
2.- Interpretación Judicial:



Es la que hacen los tribunales al fallar los
casos concretos de que conocen.
Esta interpretación sólo tiene efecto obligatorio
respecto de los casos en que actualmente se
pronunciaren las sentencias de acuerdo a lo que
prescribe el artículo 3 del Código Civil.
Excepcinalemente se asienta : ej. Expresión
malhechores art. 456 bis N°3 CP
3.- Interpretación Doctrinal:

Es la que se hace privadamente por los
juristas y estudiosos de la Ley y el derecho.

Su libertad es máxima, pero su fuerza obligatoria
es nula.
REGLAS DE INTERPRETACION DE LA LEY PENAL
 Código Civil (título preliminar, párrafo 4) establece
reglas obligatorias para el interprete judicial, que le
permiten realizar una interpretación avanzada, centrada
en el sentido de la Ley y no en el tenor literal de ésta.


No todas las reglas son aplicables a la Ley penal, por la
particular naturaleza de está y la primacía del principio de
reserva legal.
Los elementos que se señalan en estas normas son los
siguientes: elemento gramatical, histórico, teleológico,
sistemático, es importante destacar que no existe entre
ellos un orden de precedencia.
REGLAS DE INTERPRETACION DE LA LEY PENAL


La profesora de derecho Internacional Cecilia
Medina agrega como regla de interpretación de los
tratados incorporados a la legislación interna de
acuerdo a lo establecido en el artículo 5 de nuestra
Constitución Política el Artículo 31 de la
Convención de Viena sobre Tratados
Internacionales:
” Un tratado deberá interpretarse de buena fe
conforme al sentido corriente que haya de
atribuirse a los términos del tratado en el
contexto de éstos y teniendo en cuenta su
objetivo y fin”.
a.- Elemento Gramatical:

Ley entrega reglas para entender las expresiones que la
Ley emplea.

a.- Si el legislador las ha definido expresamente
para ciertas materias, se les dará a estas su
significado legal.
 Es importante destacar que cuando la definición
aparece dada para “ciertas materias”, tienen solamente en
éstas, su significación legal y en las demás seguirá
imperando, el significado determinado por la tercera regla
de interpretación.

b.- La palabras técnicas de toda ciencia o arte se
tomarán en el sentido que les den los que profesan
la misma ciencia o arte, a menos que aparezca
claramente que se han tomado en un sentido
diverso.
a.- Elemento Gramatical:

c.- En los demás casos, debe darse a las
expresiones legales su sentido natural y obvio,
según el uso general de las mismas.
 Erróneamente se ha pensado que el sentido
natural y obvio de las palabras se encuentra en el
Diccionario de la Lengua Española, esta interpretación
contradice abiertamente, el mismo texto del artículo
20 que se remite más lógicamente, al uso general y
no a los diccionarios.
 El juez deberá apreciar muchas otras valoraciones
culturales y que no son cuestiones de hecho
sometidas a la prueba, sino circunstancias de pública
notoriedad.
b.- Elemento sistemático:


Es un elemento que complementa a todos los
principios de interpretación, ya que parte de la
base que un precepto legal no debe
considerarse aisladamente y de que el
derecho penal no es el único sino que se
encuentra inserto dentro de un ordenamiento
jurídico.
Artículo 22 del Código Civil inc. 2°: “ Los pasajes
oscuros de una Ley pueden ser ilustrados
por medio de otras leyes, particularmente si
versan sobre el mismo asunto”.
c.- Elemento Etico social:


Es un elemento supletorio de los demás y sólo
puede acudirse a él cuando no ha podido
determinarse el sentido de la Ley de conformidad
a las reglas anteriores.
Artículo 24” En los casos a que no pudieren
aplicarse las reglas de interpretación
precedentes, se interpretarán los pasajes
obscuros o contradictorios del modo que
más conforme parezca al espíritu general
de la Legislación y a la equidad natural”.
c.- Elemento histórico:



Historia fidedigna del establecimiento de la
ley.
Art. 19 inciso 2°
Antecedentes que motivaron su dictación,
condiciones socio culturales de la época,
opinión de sus redactores, etc..
Elemento teleológico


Teorías modernas de interpretación insisten en
las necesidad de realizar una interpretación cada
vez más teleológica de la Ley penal, esto es,
hecha tomando en cuenta la razón y la
finalidad de la norma.
Sostienen que la Ley en si misma (en el caso
que nos ocupa el derecho penal positivo), no
proporciona normalmente criterios suficientes de
interpretación, debiendo por lo tanto recurrirse a
otros ámbitos que están más allá de ella.
Elemento teleológico


Tradicionalmente se ha enfatizado un sólo
aspecto de la misma, a saber la necesidad de
tener presente los bienes jurídicos protegidos,
como núcleo del ámbito de significación y de los
límites de dichas normas, en especial de los tipos
legales.
El profesor Jorge Mera extiende la tradicional
interpretación teleológica que ha efectuado la
doctrina y jurisprudencia, ya que un su opinión
esta interpretación sólo considera uno de los
fines del derecho penal, el carácter protector
preventivo, esto es la protección de los
Bienes Jurídicos Vitales.
Elemento teleológico


De esta forma una autentica interpretación
teleológica debe considerar, tb. el otro fin del
derecho penal -de carácter garantista- referido
al respeto a los derechos humanos de los
inculpados (reales o potenciales) y de la libertad
de todos, eventualmente afectada de manera
arbitraria cuando las prohibiciones penales
infringen las garantías propias del Estado de
Derecho.
Se deben utilizar los derechos humanos como
criterio orientador directo de la
interpretación de las normas penales.
Elemento teleológico




Doctrinas modernas de interpretación recurren a los derechos humanos,
al elemento sistemático y a las normas internacionales de derechos
humanos. para la interpretación de las normas penales.
Dirigen la interpretación a una conciliación entre el derecho interno y
las normas internacionales. Debe realizarse un esfuerzo en el sentido
que el derecho interno parezca más conforme con las normas
internacionales debidamente ratificadas por Chile.
En nuestra legislación un claro ejemplo de esta incompatibilidad entre el
derecho interno y las normas internacionales, era el antiguo texto de la
Ley de Cheque que tipifica el delito de giro doloso de cheques.
La doctrina unánimemente determina que se trata de una prisión por
deudas, claramente proscrito por las normas internacionales. Lo que
correspondería teóricamente sería o una modificación de la Ley de modo
de excluir dichas hipótesis, o bien mientras subsista la Ley, la
interposición de un recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad.,
con el fin que se declare inconstitucional la Ley en la parte en que se
sanciona la prisión por deudas.
Otras clasificaciones

Según su resultado:
- declarativa  cdo el sentido delprecepto es exactamente
el mismo que fluye de su tenor literal.
- restrictiva  cdo el sentido es más restringido que aquel
que aparentemente emana de su tenor gramatical.
- extensiva  si sucede lo contrario. Su alcance es más
amplio.


s/e art. 23 teoricamente proscribe este tipo de
interpretaciones. “lo favorable u odioso de una disposición
no debe tomarse enc uenta para ampliar o restringir su
interpretación”.
Contraviene Legalidad o reserva.
ANALOGIA


La analogía “es la aplicación de un principio
jurídico que establece la Ley para un hecho
determinado, a otro hecho no regulado, pero
jurídicamente semejante al primero.”
Doctrinariamente se distingue entre la analogía
legis y la analogía juris. En el primer caso el
asunto se resuelve de conformidad con la regla
establecida por una ley para un caso semejante; en
el segundo, según principio extraído del “ espíritu
general de la Legislación” o de la “equidad natural”.
ANALOGIA



En materia penal se impide la aplicación de la analogía.
Artículo 19 Nº 3 inciso 8.
Ninguna ley podrá establecer penas sin que la
conducta que la sanciona este expresamente
descrita en ella”.
Cdo. no existe Ley, no se puede condenar. Lo mismo
sucederá cuando exista Ley, pero no sea aplicable al caso
particular. La analogía en materia penal es la creación por
el juez de una figura delictiva nueva, sin ley preexistente a
la infracción, con lo cual la decisión judicial, pasa a ser
fuente del derecho penal, en contravención al principio
de reserva.
ANALOGIA



problema interesante: ¿Se podría absolver a una
persona, o disminuirle la pena por analogía?
Esto es lo que se llama analogía in bonam
parte, defendida por autores como Carrara,
Labatut, Cury, Novoa.
 sería aceptable la analogía in bonam parte, por
el cáracter de ultima ratio del derecho penal y
aplicación del principio pro reo.
En contra de esta interpretación Alfredo Etcheberry
argumenta que es incompatible con la naturaleza
de la Ley penal, al menos en un sistema
fundamentado en el principio de reserva.
Concurso aparente de leyes penales




Si bien volveremos a esto con ocasión de los “concursos de
delitos”, se trata de un problema de interpretación.
Esta vinculado a existencia de diversos tipos penales
Hay concurso aparente cuando un hecho determinado
lógica y formalmente aparece contenido en varios tipos
penales pero sólo puede (desde perspectiva del injusto)
tipificar uno de ellos (Bustos)
Conducta aparece subsumida al mismo tiempo en más de
una figura penal.
Concurso aparente de leyes penales

Para determinar cual se aplica doctrina ha establecido
ciertos P°s :
1)
P° de especialidad : Ver si normas se encuentran en
relación de genero a especie. Prima ley especial.
2)
P° de consunción o absorción : atiende al disvalor
delictivo de la conducta. Cuando una contiene el disvalor
de la otra prima aquella. Ej. Disvalor de tipo robo
consumado absorbe tentativa de robo.
3)
P° de subsidiariedad: Cdo expreso texto legal exige que
no concurra otro tipo.
4)
P° de accesoriedad . Cury cree que no es más que
derivado del P° de consunción.
Descargar