LOS ORÍGENES DE LA RADIO EDUCATIVA EN MÉXICO Y ALEMANIA: 1924-1935 EUGENIA ROLDÁN VERA Globalización de la radio educativa Alemania Análisis de la introducción y primer desarrollo de la radio educativa en el México posrevolucionario y en la Alemania de la República Weimar. México País europeo que experimentó el crecimiento más rápido en la radiodifusión. En 1926 se fundó el denominado Schulfunk. En 1924 la SEP fundo su propia estación de radio con propósito educativoartístico. Semejanzas Se inicia un programa comprehensivo de integración social. “Estado educador” La estación de radio se distinguió por especializarse únicamente en programas de tipo educativo: La Deutsche Welle (19241933) en Alemania La ideología educativa de ambos países poseía un fuerte componente de transformación social. Diferencias Variedad diversa, público diferenciado y más radioescuchas. Educación y radio en el México posrevolucionario y en la República de Weimar La Deutsche Welle y la CZE-XFX: comparación y externalización Menor especialización y menores radioescuchas Secretaría de Educación Pública, fundada en 1920 Transformación de la sociedad (unificadora e integradora), participación del estado y tipo de programación. Consistió en emisiones educativas para un público diferenciado, con secciones diferentes para cualquier público La CZE-XFX en México (lanzada a fines de 1924 con el nombre de CZE, rebautizada en 1928 como XFX).4 La estación fue desarrollando una programación específica nombre de CZE, para satisfacer “la necesidad de impartir educación y cultura entre las clases sociales que no asistían a las escuelas Las dos emisoras diferenciaban claramente entre los aspectos escolar, extraescolar y “supletorio-escolar” de sus emisiones La radio y la transformación social: comparación y especificidades México: redención y emancipación social Alemania: el radioescucha autónomo y el auto aprendizaje Influyo sobre la conciencia de los hombres o incluso “posesionarse” de ella. Aprendizaje autodidacta La radio cumplía la función de vincular el conocimiento recibido con los sentimientos internos, y así influían sobre el subconsciente y sobre los recuerdos inconscientes La educación estatal debería formar nuevos hábitos en las personas para así transformar la sociedad Harten denomina una pedagogía de emancipación social El radioescucha no era en este caso un ser autónomo Proceso de síntesis Proceso creativo Radioescucha Capacidad interna Deseo de la autoenseñanza y del propio desarrollo. Historiografía de la educación en México Ensayos siglo XIX y XX, de colegas Mexicanos Debates, enfoques y paradigmas teóricos. Lawrence Stone y Eric Hobsbawm “El resurgimiento de la narrativa” Debate teórico y metodológico sobre la escritura y la forma de concebir la historia Historiografía postmoderna Historia microanalitica “Carlo Ginzburg” Interpretación Microhistoria de la escuela Utiliza fuentes orales, escritas e iconográficas La historia de la educación no depende de un discurso postmoderno Historia material “Escolano” Aspira a construir una explicación concreta de la educación La educación elemental- Lucia García López Magisterio- Luz Elena Galván Los colegios civiles e institutos científicos y literarios – Ma. Candelaria Valdez y Jorge Luis Sánchez Gastelum La educación preescolar- Martha Alejandra Zúñiga Historia de la cultura escrita- Lucia Martínez Moctezuma e Irma Leticia Moreno La educación elemental durante el siglo XIX Estudio de temáticas, nuevos actores y nuevos espacios Estudios del desarrollo de la instrucción primaria en México. Ana Staples “Los poderes locales y las primeras letras”, explica la influencia de los poderes locales en la administración y manejo de las escuelas municipales. Magisterio: formación, situación social y económica y feminización. Siglo XIX y primeras décadas del siglo XX. Los maestros entre la formación y la práctica política y pedagógica 1993-2002. Formación del magisterio de diversos proyectos que permiten la formación de las Normales en distintos estados. Existencia de elementos vinculados que buscan mirar al magisterio de una manera distinta: Incorporar la dimensión cultural. , mirar al maestro de una forma integral y por ultimo situarlo dentro del sistema educativo. Parámetros de periodización permanente. El magisterio como campo propicio para el desarrollo profesional de las mujeres En la revista La Vasija, no encontramos con artículo acerca de la formación del magisterio Los escenarios institucionales, los objetos de estudio, las categorías de análisis y las fuentes para la investigación. Docente como actor que influye en el análisis de los procesos educativos Años noventa La historiografía del magisterio en México (1911-1970). Estudio de la situación social y económica por la que pasa el magisterio años antes de la revolución. Alberto Arnaur, publico un libro acerca de Historiografía de la educación en México Siglo XX Magisterio como profesión Visión panorámica de los maestros de la educación primaria. Objeto de estudio-formación del magisterio Procesos políticos Reformas educativas Creación de institucione s