LENGUAJE_DIFERENCIADO_Y.VALENZUELA_MODULO_1_-_3_MEDIOm_dulo_unidad_1.3_medio_formaci_n_diferenciada._Lenguaje_y_Sociedad..doc

Anuncio
Colegio Alberto Blest Gana
“Jóvenes emprendedores para el siglo XXI”
Coordinación Académica
_______________________________________________________________________________
SUBSECTOR DE APRENDIZAJE: Lenguaje y Sociedad.
NOMBRE GUIA Y/O MÓDULO DE APRENDIZAJE: “Unidad y diversidad de la Lengua de la comunidad hispanohablante”.
NIVEL: 3° Medio. Formación Diferenciada.
PROFESOR(A)/ES: Yenniffer Valenzuela Mora
OBJETIVOS GUIA Y/O MODULO DE APRENDIZAJE:
 Comprender textos literarios y no literarios respondiendo preguntas literales, inferenciales e interpretativas.
 Establecer las diferencias entre comunicación humana y animal.
 Clasificar Factores de la Comunicación y Funciones del Lenguaje.
 Distinguir Sistema, Norma y Habla.
 Reconocer los orígenes del español en las lenguas romances y el latín.
 Caracterizar la formación del español en sus cuatro etapas: prerromano, romana, germánica y musulmana.
“UNIDAD Y DIVERSIDAD DE LA LENGUA DE LA COMUNIDAD HISPANOHABLANTE”.
I
COMUNICACIÓN HUMANA Y ANIMAL.
Comunicación Animal
Comunicación: Definida como la transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.
La función de la comunicación en los animales: Para los investigadores la comunicación en los animales se gesta en la
necesidad de reproducción, ya que, la mayoría de las especies vivientes sexuales, exige un encuentro previo (reconocimiento) y
concertación de los individuos, el macho y la hembra. Podemos concluir que las señales comunicativas se originaron en esta
función del cortejo, que puede poseer rituales complejos, en los que uno o ambos participantes adoptan posturas con el objetivo
de llamarse.
Aunque, existen otras funciones de comunicación con el motivo de distanciarse de otros animales, establecer límites territoriales y
posición en la jerarquía (determinadas por la agresión y sumisión), la defensa contra el ataque de rivales o predadores.
Señales de Comunicación
Los estudios de los etólogos sobre la comunicación en los animales la denominan como señales a comportamientos
comunicativos típicos. Como por ejemplo:







Químicas. Estas señales pueden ser recorrer grandes distancias cuando son transportadas por corrientes de aire. Estas
sustancias Son llamada Feromonas. Un ejemplo es el reconocimiento químico que se produce a través de las
feromonas de las hormigas, que depende del sentido del olfato y en algunas ocasiones del gusto.
Acústicas. Pueden variar de altura e intensidad con rapidez. Sirven para transmitir información determinada, la que
viaja en todas direcciones y el receptor la localiza. Por ejemplo, el canto de las aves, los mono aulladores, ranas y sapos
que poseen sacos vocales que les permiten aumentar considerablemente el sonido que emiten, los cocodrilos, cuando
están por nacer, emiten sonidos con lo que avisan a su madre y ella destapa el nido subterráneo para que los pequeños
puedan subir a la superficie.
Visuales. Sólo se pueden usar durante el día, suelen ser llamativas o consistir en movimientos bruscos. Por ejemplo: los
colores y diseños de las alas de las mariposas y de los machos de muchas aves atraen a sus compañeras en distancias
cortas, los gestos y posturas de los antropoides.
Táctiles. Sirven al alcance de la mano y tienen una gran importancia entre los primates como una forma de indicación
de amistas y para tranquilizar. Como por ejemplo: la desparasitación.
Vibraciones. Actúan en distancias cortas. Por ejemplo: Durante la época de reproducción, las hembras de los
mosquitos mueven sus alas emitiendo una vibración.
Eléctricas. Algunas especies de peces de río de Sudamérica y África usan estas señales capaces de atravesar cuerpos
sólidos. Son utilizados para la agresión, el cortejo y para orientarse.
La danza de las abejas. se produce cuando una obrera recolectora o pecoreadora encuentra una buena fuente de
alimento cerca de la colmena, regresa y ejecuta encima del panal, una danza en forma de ocho aplastado. La obrera
sacude su abdomen a un lado y a otro acompañada de un sonido breve. Si el alimento se encuentra cerca de la
colmena el contoneo y el ruido será más intenso; y si está más alejado será más lento. El ángulo de ejecución indicará la
posición del alimento.
Estas señales comunicativas están ajustadas o determinadas a las características
naturales de cada especie y a sus particulares capacidades perceptivas. Las
señales que pueden ser: eléctricas, olfativas, táctiles, entre otras.
El estudio de la comunicación animal demuestra una evolución en el uso de
señales psíquicas. Pero, las especies que producen señales como respuesta de
adaptabilidad no son capaces captar la señal como el producto de una actividad
intencionada de otro ser. La comunicación en este nivel de especie no implica
reconocer al otro como emisor de señales, sino que se reduce a un intercambio de
las que les son necesarias (Tinbergen:1981).
Colegio Alberto Blest Gana
“Jóvenes emprendedores para el siglo XXI”
Coordinación Académica
_______________________________________________________________________________
Comunicación animal y comunicación humana
El sistema de comunicación tanto humana como animal se funda en los siguientes factores que intervienen en todo acto
comunicativo:
Código
Inventario de signos y reglas
Mensaje
signos que informan acerca de una
Emisor
Canal
Medio que asegura el contacto
Receptor
Situación
Realidad, conjunto de referente
Lenguaje Humano
Cómo se desenvolvían las primeras sociedades sin un lenguaje como el que manejamos. Cómo es posible expresar
ideas abstractas sin palabras. Pero no es necesario remontarnos a la antigüedad para responder estas preguntas. Cuando se
nace, el bebe humano no dispone de un lenguaje con palabras. Tal vez, el lenguaje (tanto oral como escrito) constituye el mejor
ejemplo de lo que la sociedad le aporta al individuo y que el individuo sería incapaz de realizar por sí mismo (excepto en forma
rudimentaria) en el breve lapso de la vida.
Para que una especie animal pueda establecer comunicación con otros miembros de su mismo grupo, debe ser capaz
de entender a los otros y exteriorizar sus emociones de forma concretas e inequívocas.
Por otro lado, cuando la especie nace tanto con la capacidad de comunicarse como la de entender, no se le puede atribuir tipo
alguno de inteligencia, sino capacidades de reaccionar ante estímulos de forma mediatizada por su código genético.
En la matemática y en la informática, los lenguajes artificiales son llamados lenguajes formales (incluyendo lenguajes de
programación). El lenguaje puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia
remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano y la filogenia (conocida como lingüística histórica o gramática
histórica) al desarrollo de una lengua en el transcurso del tiempo.
Evolución del hombre y nacimiento del lenguaje
Los animales, incluyendo al hombre se comunican entre sí para reconocerse, cazar, avisarse de los peligros, mostrar
afecto o amistad; pero el lenguaje es más que esa comunicación, consiste en una estructura infinita de ordenaciones y
reordenaciones de sonidos sutiles y preciso con el fin de transmitir mensajes diversos, que sólo adquiere el hombre.
Colegio Alberto Blest Gana
“Jóvenes emprendedores para el siglo XXI”
Coordinación Académica
_______________________________________________________________________________
Las reglas que componen el lenguaje, gramática y sintaxis, determinan la flexibilidad de este instrumento, de tal forma
que emitidos pueden tener diferente significados según el contexto en el que aparecen. El lenguaje es una herramienta de
comunicación, pero está indisolublemente unido al pensamiento, la expresión de ideas y la creatividad. El lenguaje es
exclusivamente humano. Según algunos estudios, aún quedan algunas dudas respecto a los delfines, por ejemplo, pero todos los
demás primates y animales terrestres, aun cuando presentan algunos rudimentos de lenguaje en formas primitivas, estás lejos de
tener la complejidad de la información que intercambian los seres humanos.
Es posible enseñar a otros animales a reconocer e incluso imitar el lenguaje humano. Los perros pueden aprender de 20 a 30
palabras y los loros reproducirlas, pero ningún perro es capaz de hablar voluntariamente y los loros no parecen distinguir entre
reproducir palabras e imitar otros sonidos. El proceso del habla voluntaria es otra cosa muy distinta. Pero ¿tiene que ser el
lenguaje necesariamente hablado o puede basarse en otras señales que no sean la voz? Los sordomudos tienen un lenguaje con
una sintaxis propia así que ¿por qué no las ballenas o los elefantes usan su propio código que aún desconocemos.
Foto: www.planetunderwater.com
La extraordinaria inteligencia y capacidad de comunicación de los delfines hace que nos cuestionemos cómo funciona el lenguaje
en otras especies tan diferentes a la nuestra.
Los chimpancés y los babuinos se gruñen y se llaman unos a otros, los sonidos que producen transmiten información.
Reconocen las voces de los otros miembros del grupo y distinguen sus estados de ánimo. Los sonidos son simples, pero son más
que meros gruñidos instintivos de miedo o satisfacción. Son capaces de actuar según la información recibida, ya sea sobre
comida en las cercanías o sobre la perspectiva de trasladarse a otra zona.
Según los expertos en este tema un chimpancé nunca podrá adquirir el lenguaje humano. Puede aprender unas 300
palabras y actuar en consecuencia, puede expresar sentimientos con ellas, pero un niño de cuatro años conocerá 4.000. La
evolución nos ha conducido por caminos diferentes. Nosotros podemos hablar sobre conceptos abstractos y ellos no, podemos
pensar y hablar sobre el futuro o cosas que no existen y ellos no. Su comunicación es perfecta para el lugar que ocupan en la
naturaleza y el medio en el que viven. No han tenido necesidad de desarrollar aspectos más complejos de la misma.
Los estudios del lenguaje de los monos constituyen un gran desafío a la tradicional opinión de que sólo los humanos
podemos hablar y pensar. Estos animales poseen un lenguaje mucho más complejo de lo que se creía y esto nos aproxima a
ambos mucho más de lo que hubiésemos imaginado. Pero aún, por precaución, la ciencia sigue diferenciado la comunicación
humana de la del resto de los animales hasta que no se tenga la seguridad absoluta de sus formas de comunicación.
En ningún lugar del mundo existe una lengua simple, un idioma constituido por un vocabulario reducido y unas cuantas
reglas gramaticales que puedan considerarse en fase intermedia entre gruñidos y la vocalización de los animales, por un lado, y el
lenguaje hablado, por otro. El lenguaje que poseemos todos los humanos actuales (con actuales me refiero a hace más de 60.000
años, a nuestra especie) se basa en los mismos principios.
Si hoy pudiéramos hablar con un antepasado nuestro como un neandertal o un homo heidelbergensis, tendríamos
problemas por su pequeño cerebro que le limitaría las expresiones, pero tendría la estructura anatómica para poder hablar
usando casi nuestra vocalizaciones. El habla sólo es posible en el humano porque posee la estructura vocaliza específica, la boca
y garganta. En los Chimpancés la laringe se encuentra en una posición mucho más alta que en la de los humanos, lo que
determina nuestra capacidad de producir sonidos no nasales mucho más claros.
Al nacer, los bebés tienen la laringe en una posición muy alta, así pueden mamar y respirar a la vez. A los 18 meses la
laringe del niño desciende y le permite realizar sonidos del lenguaje pero más peligro ya de axfisiarse. Así que, como dice
J.L.Arsuaga, al adquirir el bipedismo para desplazarnos ganamos el tener más dolores de espalda y dificultades en los partos, y al
adquirir el habla ganamos tener un mayor riesgo de morir por atragantamiento, y esto no es ninguna tontería, muchos niños y
adultos han fallecido por esta causa. Si el hecho de hablar supone un riesgo tan grande entonces la presión a favor de esa
adaptación debe haber sido muy alta. Pero aunque tengamos nuestra peculiar laringe listo no sirve de nada si no tenemos un
cerebro adecuado y su predisposición al lenguaje. La capacidad para producir y comprender el complicado lenguaje que
utilizamos depende tanto de un cerebro muy desarrollado como de las estructuras anatómicas necesarias para emitir sonidos. El
cerebro estimula el habla y ésta estimula los cambios anatómicos, que a su vez estimulan el desarrollo del cerebro y así
sucesivamente. La clave de la importancia evolutiva del lenguaje está en la influencia recíproca entre lenguaje y pensamiento.
Colegio Alberto Blest Gana
“Jóvenes emprendedores para el siglo XXI”
Coordinación Académica
_______________________________________________________________________________
Ciertas áreas no especializadas del cerebro, como la corteza prefrontal, intervienen en el control motor del habla, en la
comprensión de la sintaxis y en el razonamiento y solución de problemas. Cualquier cambio que haya mejorado nuestra capacidad
para el lenguaje y determinado un crecimiento en estas áreas del cerebro tiene que haber mejorado también nuestra capacidad
para pensar. Es un proceso en el que todos los elementos se influyen mutuamente. No podemos separar el lenguaje, ni la base
biológica del mismo, el pensamiento. Según P. Lieberman las partes del cerebro que hicieron posible el lenguaje también hicieron
posible el pensamiento y la creatividad. “La corteza prefrontal interviene en el análisis de combinaciones, secuencias e
interrelaciones, y ésa es precisamente la base para que las palabras signifiquen aquello que significan”.
El lenguaje permite comunicar ideas y hechos con rapidez a uno o muchos individuos simultáneamente, algo importantísimo para
la difusión de la información. El lenguaje sirve para entablar y cambiar relaciones, solucionar conflictos y hacer planes colectivos,
es un vehículo eficaz para la educación y transmite ideas a la generación siguiente.
Los homínidos disponían de sistemas de comunicación muy avanzados, pero no tan elaborados como nuestro lenguaje actual ya
que poseían un cerebro menos desarrollado. Les faltaba la capacidad de abstracción y de anticipar situaciones. El primer homo
tenía posiblemente mayor capacidad de comunicación que el chimpancé, el lenguaje fue evolucionando de forma irregular, con
rápidos avances y largos períodos de estancamiento, con cada nueva especie de homínido.
Diferencias y semejanzas del Lenguaje Humano y Comunicación
El Lenguaje definido como el conjunto de sonidos articulados, con que le hombre manifiesta lo que piensa o siente.
El Lenguaje es una categoría abstracta con la que se designan la comunicación de una información dada a través de
diferentes medios. El Lenguaje emplea signos que transmiten significados. El Humano tiene la capacidad de Articular los signos
formando estructura complejas que adquieren nuevas capacidades de significación. Heidegger, considera el lenguaje sólo del
hombre
Se puede observar similitudes y diferencias que se producen en la comunicación animal y el Lenguaje humano:
1. El lenguaje humano se caracteriza por tener doble articulación, es decir, las expresiones lingüísticas están formadas de
elementos con contenido semántico (como los morfemas y las palabras), que están formadas a su vez por elementos de un
conjunto restringido de sonidos (los fonemas), que carecen de significado per se. Por su parte, las señales de los sistemas de
comunicación animal carecen de este grado de estructura.
2. Las señales de los sistemas de comunicación animal suelen producirse como reacción a estímulos externos. Tampoco
pueden hacer referencia a hechos alejados en el espacio o en el tiempo (salvo, quizá, en el caso de la información transmitida por
la danza de las abejas).
3. Los sistemas de comunicación animal no se aprenden, sino que son completamente innatos e instintivos.
4. El Lenguaje humano es Creativo, porque permite siempre la creación de nuevas señales combinando elementos
preexistentes. Esta capacidad combinatoria no existe en la comunicación animal.
II
FACTORES DE LA COMUNICACIÓN Y FUNCIONES DEL LENGUAJE.
Factores de la Comunicación
Son los elementos que intervienen en todo proceso comunicativo, según Roman Jacobson, existen seis: Emisor- ReceptorMensaje- Código- Canal o Contacto- Contexto Referente.
Emisor: Es el individuo que transmite el Mensaje y lo dirige a otro, llamado Receptor. Él es quien codifica el mensaje. El emisor
siempre es movido por un objetivo o por una intención cuando se dirige a un receptor.
Receptor: Es el individuo a quien se dirige la comunicación, estando capacitado para recibirla y comprenderla. Él decodifica el
mensaje (comprende, descifra) El receptor debe entender el mensaje para que la comunicación se realice.
Mensaje: Es todo lo dicho por el emisor, recibido y entendido y entendido por el receptor. Todo lo expresado a viva voz o por
escrito.
Código: Es el conjunto de unidades que se utilizan en la comunicación y el conjunto de reglas de combinación de tales unidades.
Es el lenguaje seleccionado para emitir el mensaje.
Contexto o referente: Es todo aquello a lo cual se refiere el mensaje. Es el tema, el asunto, o la materia de la cual trata el
mensaje.
Canal o contacto: Es el medio por el cual el emisor comunica el mensaje.
Colegio Alberto Blest Gana
“Jóvenes emprendedores para el siglo XXI”
Coordinación Académica
_______________________________________________________________________________
Esquema básico de la comunicación.
Un acto comunicativo se puede sintetizar en un Esquema de Comunicación, que resume los elementos básicos que la
componen. Ellos son:
CÓDIGO
EMISOR
MENSAJE
RECEPTOR
CANAL
Ejemplo:
Funciones del Lenguaje
Se denominan funciones del lenguaje aquellas expresiones del mismo que pueden trasmitir las actitudes del emisor (del
hablante, en la comunicación oral y del escritor, en la comunicación escrita) frente al proceso comunicativo.
El lenguaje se usa para comunicar una realidad (sea afirmativa, negativa o de posibilidad), un deseo, una admiración, o
para preguntar o dar una orden. Según sea como utilicemos las distintas oraciones que expresan dichas realidades, será la
función que desempeñe el lenguaje.
El lenguaje tiene seis funciones:
Función Emotiva o Expresiva: Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de
su estado físico o anímico, como cuando soltamos un “¡ay!” al pillarnos la lengua con la tapa del piano, cuando decimos a nuestra
novia que la echamos de menos o cuando decimos que odiamos las espinacas.
Función Conativa o Apelativa: Mediante el uso de esta función normalmente pretendemos provocar una reacción en el
receptor, que es el elemento fundamental aquí. Es decir, queremos que haga algo, o que deje de hacerlo. Es la función principal
cuando, por ejemplo, decimos “vete a tomar el aire”, “abre la ventana, por favor” o “cállate”.
Colegio Alberto Blest Gana
“Jóvenes emprendedores para el siglo XXI”
Coordinación Académica
_______________________________________________________________________________
Función Referencial: Se usa cuando pretendemos meramente transmitir una información, sin hacer valoraciones sobre ella ni
pretender reacciones en nuestro interlocutor, por ejemplo cuando decimos “está lloviendo”, o “la capital de Marruecos es Rabat”.
Esta función se centra, dentro de los elementos de la comunicación, en el mensaje, aunque también hay quien dice que se centra
en la realidad exterior o referente (los elementos de la comunicación están explicados al final de este artículo).
Función Metalingüística: Se utiliza cuando se usa la lengua para hablar de la misma lengua u otra cualquiera. Por ejemplo,
cuando decimos “burro se escribe con b”, o “the es el artículo en inglés”. Esta función se centra en el código, es decir, en la
lengua respectiva de la que se hable.
Función Fática: La usamos para comprobar que el canal (elemento fundamental) sigue abierto, es decir, que la comunicación es
físicamente posible. Por ejemplo, cuando hablando por el móvil preguntamos si nos oyen, o cuando usamos coletillas. Ejemplos
de coletillas, en cursiva: “Te quedas ahí quieto, ¿eh?“; “ayer lo pasé genial en la fiesta, ¿sabes?“.
Función Poética: Se pretende crear belleza usando el lenguaje. Es la función principal en poemas, novelas, obras de teatro y
canciones. También es una de las principales funciones en los refranes. Esta función, al igual que la representativa, se centra en
el mensaje, pero al contrario que ella, en su forma y no en su contenido. Cualquier poema es un ejemplo de la función estética del
lenguaje. Por ejemplo: “Y yo me la llevé al río, / creyendo que era mozuela, / pero tenía marido.” (Federico García Lorca)
Esquema Funciones del Lenguaje
La función del
lenguaje es:
Si el factor de la
comunicación
que
predomina es:
Contexto o mensaje
Emisor o emisora
Receptor o receptora
F. Representativa
F. Emotiva o expresiva
F. Apelativa o conativa (llama, ordena,
solicita)
F. Poético
Mensaje mismo
Canal
Código
F. Fática
Por ej.: ¡Aló! ¿me escuchas? ¿estás ahí?
F. Metalingüística
Actividad:
1.- Lea atentamente cada situación y complete.
1) Ricardo le declaró su amor a Carolina, el día lunes
20 de mayo a las ocho de la mañana en la sala de
clases.
EMISOR__________________________
MENSAJE________________________
RECEPTOR_______________________
CÓDIGO_________________________
CANAL___________________________
CONTEXTO_______________________
2) Carolina escuchó atentamente a Ricardo y le
comunicó que ella amaba a otra persona.
EMISOR_________________________
MENSAJE________________________
RECEPTOR______________________
CÓDIGO_________________________
CANAL__________________________
CONTEXTO______________________
3) El Primer Año B, escuchó con agrado la exposición
realizada por el mejor alumno de su curso, es decir, de
Juan.
EMISOR__________________________
MENSAJE________________________
RECEPTOR_______________________
CÓDIGO_________________________
CANAL___________________________
CONTEXTO_______________________
4) El curso, 1º B, felicitó a su compañero y alabó su
capacidad de oratoria.
EMISOR_________________________
MENSAJE________________________
RECEPTOR______________________
CÓDIGO_________________________
CANAL__________________________
CONTEXTO______________________
Colegio Alberto Blest Gana
“Jóvenes emprendedores para el siglo XXI”
Coordinación Académica
_______________________________________________________________________________
2.- Reconozca en las siguientes proposiciones las Funciones del Lenguaje predominantes.
a)
Ay, me duele el corazón con tu partida___________________________________
b)
Tú debes llegar temprano______________________________________________
c)
Tú eres hermosa como la luna__________________________________________
d)
La palabra acéfalo significa “sin cabeza”__________________________________
e)
La puerta está pintada azul____________________________________________
f)
El colegio es grande y hermoso_________________________________________
g)
Voy a buscarte a las 20.00 horas. Espérame______________________________
III
SISTEMA, NORMA Y HABLA.
El lenguaje es el fundamento de la comunicación humana, nos diferenciamos de los animales justamente por esa característica:
hablar.
Esta capacidad, el origen de ella, es una encrucijada hasta el día de hoy y se han postulado una serie de teorías de cómo el
hombre llegó a comunicarse de esta forma, dentro de las que destacan:



Origen Onomatopéyico: dice que el lenguaje humano nace cuando el hombre imita los sonidos que escucha, los que
produce la naturaleza: ruidos de animales, truenos, mar, etc.
Imitación: propone que el hombre sin querer comenzó a mover los labios y trasladó los gestos a articulaciones
fonéticas.
Elaboración de Conceptos: afirma que el hombre tuvo la necesidad de nombrar las cosas que le rodeaban y que
relacionó sonidos a elementos.
Conocer el porqué existen tantos idiomas (o lenguas) también ha implicado un misterio, pues se desconoce con certeza la causa
de la existencia de variados sistemas lingüísticos. Sin embargo, hay una ciencia que estudia lo relacionado con el lenguaje: la
Lingüística y ésta ha agrupado a los idiomas teniendo en cuenta la genética, es decir, considerando las lenguas que provienen de
una raíz común. De esta forma, podemos clasificarlas en: Indoeuropeas, Camítica y Semítica, China-Tibetana, Negro-Africana y
Americana.
Siguiendo la idea que el lenguaje es una capacidad únicamente humana, podemos decir que ésta permite que el hombre posea
una identidad, sea parte de una cultura y sociedad determinada, que del lenguaje derive una lengua que facilite la interacción con
los miembros de su entorno y que con ellos comparta signos comunes para entenderse, ya sean escritos o hablados. Es así,
como al hablar de lenguaje debemos tener presente tres aspectos importantes:
Sistema o Lengua o Idioma
Es un sistema de signos arbitrarios o convencionales, que una determinada sociedad comparte y utiliza para poder comunicarse;
los idiomas son ese sistema de signos, pues los que residen en determinada zona poseen una lengua común, que todos los
habitantes de allí entienden y junto a esa lengua, comparten otros códigos aceptados por esa sociedad.
Ejemplo: Inglés, Alemán, Español, ect.
Norma o Dialecto o Variante o Variable
Es la puesta en práctica de la lengua, es decir, el uso que se le dé al lenguaje: algo familiar, científico o profesional, etc. Es la
utilización de los niveles del habla, según el estrato social, contexto donde se ejecute el acto de hablar y quiénes sean los
interlocutores; así como si es una situación formal o informal, donde el lenguaje será más o menos elaborado.
Ejemplo: El español de Chile, el español de España, El español de Colombia, etc.
Habla
Es el uso particular, individual de la lengua para la comunicación oral; es el acto mismo de hablar, conversar con otro u otros.
Intercambio de opiniones entre dos o más interlocutores.
Niveles de Habla: Los registros o niveles de habla son las diversas manifestaciones de la lengua y que dependen de la formación
sociocultural del hablante, de los hábitos lingüísticos de la comunidad, entre otras. Es así como el registro se define en el
Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (DRAE) como "modo de expresarse en función de las circunstancias".
Colegio Alberto Blest Gana
“Jóvenes emprendedores para el siglo XXI”
Coordinación Académica
_______________________________________________________________________________
Por otra parte, la lengua es un sistema de signos utilizado por una comunidad de personas con el objetivo de comunicarse. Sin
embargo, es importante destacar que la lengua no es homogénea: no todos los hablantes del español moderno se comunican de
la misma forma. Existen notorias diferencias-morfosintácticas, semánticas, fonológicas y pragmáticas- entre los sujetos
enunciadores, dependiendo de su contexto geográfico (variable diatópica), sociocultural (variable diastrática), etáreo (variable
diacrónica), de estilo (variable diafásica). En otras palabras, el castellano o español moderno se realiza de diversas maneras,
atendiendo a la situación y características del hablante.
- Características de las Normas.
a.- Norma culta formal (NCF): modelo de lenguaje usado por el hablante culto en situaciones formales y con hablantes cuya
relación sea, por lo general, asimétrica: discusiones de proyectos entre profesionales, debates públicos, informes escritos,
presentaciones académicas, etc. Esta Norma facilita el entendimiento entre los hablantes de los diferentes países de América,
pues las diversas formas de habla del español son, muchas veces, una barrera para la correcta comunicación.
Principales características de la NCF:
 Es la que más se acerca al español estándar.
 Pronunciación que procura ajustarse lo más posible a la forma escrita de la palabra (en “alcohol”, el hablante pronunciará las
dos vocales; en extranjerismos, expresará la palabra según la forma original).
 Uso del usted para segunda persona gramatical.
 Mayor frecuencia de la aparición de /s/ final y la conservación de grupos consonánticos.
 Resistencia a usar las formas femeninas de los nombres de profesionales o cargos ejercidos en Chile.
 Abundan los tecnicismos, tanto hispánico como de origen extranjero ( ad portas, in situ, etc.)
 Se emplean muy pocos indigenismos.
 Se exagera el uso de siglas ( O.N.U.; O.E.A.; MINEDUC; SERNAM)
 Uso de eufemismos relacionados con aspectos sexuales – ‘tener relaciones’- y con la muerte – ‘dejó de existir’, ‘los restos
mortales’-.
b.- Norma Culta Informal (NCI): en este caso el hablante, aún siendo culto y competente lingüísticamente, se manifiesta relajado
en el momento de expresarse. La variedad informal es la más usada en la lengua, ya que se emplea en la vida cotidiana, entre
familiares y amigos (relaciones simétricas).
Principales características de la NCI:
 Tendencia a evitar el hiato y propender al diptongo: amoniaco en vez de amoníaco.
 Pronunciación relajada de /d/ /s/ y /tr/.
 Simplificación de grupos vocálicos y consonánticos: alcol en vez de alcohol, tramporte en lugar de transporte.
 Uso de indigenismos: guacho, pucho, causeo, pololear, etc.
 Presencia de eufemismos y disfemismos.
 Uso habitual de apodos.
 Utilización de diminutivos: atracito, rapidito, allacito, etc.
c.- Norma Inculta Formal (NIF): el hablante de esta norma está conciente de su limitado léxico y sus errores gramaticales, es por
eso que trata de hablar con respeto y formalmente, intentando imitar la norma culta; pero su limitado manejo de léxico y de
estructuras gramaticales complejas hacen que incurra en una serie de errores.
Principales características de la NIF:
 Es destacable el fenómeno de la ultracorrección, en el que el hablante tiene conciencia de que su norma es deficiente y trata
de corregirla imitando la norma culta, pero equivocándose: literáreo por literario; toballa por toalla; bacalado por bacalao,
cilandro por cilantro, etc.
 Presencia de la /s/ en la segunda persona singular del pretérito perfecto simple (fuistes, salistes, comistes, etc.).
 Por resistencia a pronunciar el hiato, ocurren plurales como: ajises.
 Abuso de muletillas y otras palabras sin función concreta en su discurso. Sobre todo hay imprecisión y redundancia de ilativos.
 Uso frecuente de pleonasmo estereotipado: bajar para abajo, subir para arriba, etc.
 Errores en la concordancia gramatical al elaborar textos complejos (“el cuerpo de carabineros hizo un comunicado, la cual
dijeron que no había que preocuparse”).
d.- Norma Inculta Informal (NII): es la norma que más se aleja del español estándar en todos sus aspectos. El hablante no
conoce las características básicas de su idioma y, por tanto, cae en errores considerados “burdos” o “groseros”.
Principales características de la NII:
 Articulación muy relajada de las palabras, con simplificación de grupos consonánticos (ausoluto, caule, paire, maire)
 Frecuencia de fenómenos de adición o supresión de consonantes: naiden, estógamo, /m/amá, sure, a’onde, ca’mao, empré’
tame.
 Cambio de sonidos ‘juego’ por fuego; ‘cardo’ por caldo; ‘guitre’ por buitre; ‘farda’ por falda
 Pronombre “vos” predomina sobre “tú” (‘soy tonto’, ‘erih tonto’, en vez de ‘(tú) eres tonto’.
 Por causa del seseo, se confunden la conjugación de los verbos ‘coser’ y ‘cocer’.
 Se usan preferentemente como femeninos ‘calor’, ‘sartén’.
 Léxico muy limitado e imprecisión léxica.
Colegio Alberto Blest Gana
“Jóvenes emprendedores para el siglo XXI”
Coordinación Académica
_______________________________________________________________________________
IV LAS LENGUAS ROMANCES Y EL LATÍN.
Las lenguas romances (también denominadas lenguas románicas o neolatinas) son una rama indoeuropea de lenguas
estrechamente relacionadas entre sí y que históricamente aparecieron como evolución del latín vulgar (entendido en su sentido
etimológico de ‘hablado por el pueblo’ y como opuesto al latín clásico).
El Latín.
El latín lengua oficial de los romanos, se impuso rápidamente como instrumento de comunicación en todo el Imperio Romano. Los
toponímicos indican que también hubo mezcla de elementos romanos con celtas y vascos. Por ejemplo "Gracchurris" (Alfaro) se
formó del nombre de sus fundador Tiberio Sempronio Graco y de la palabra vasca "urris". Elementos romanos y celtas se
combinaron para formar: Caesarbriga (Talavera) y Juliobriga (cerca de Reinosa) y Augustobriga (Ciudad Rodrigo). El latín, idioma
claro y preciso, enérgico, práctico y ordenador, adquirió gracia cuando tuvo contacto con la lengua griega, Hispania fue testigo del
florecimiento de la literatura latina que imitó, haciéndolos suyos, los modelos de los grandes maestros griegos. De esta manera,
muchas palabras de origen griego han pasado a nuestro idioma en este periodo por medio de la imposición del latín. Por ejemplo:
"philosophia" : filosofía, "poesis" : poesía, "mathematica" : matemática, "chorus" : coro, etc.
Lenguas indoeuropeas.
El latín pertenece a las llamadas lenguas itálicas que se hablaron antes de Cristo en la península del mismo nombre. A su vez,
dichas lenguas itálicas pertenecían al indoeuropeo, originario de casi todas las lenguas que se hablan en Europa. Además de latín
son indoeuropeas: las lenguas célticas (que se hablaron en Hispania y hoy en Bretaña) y en la Gran Bretaña (irlandés, galés,
escocés); las lenguas germánicas (el desaparecido gótico, los modernos alemán, inglés, holandés); las lenguas eslavas (ruso,
polaco, checo, búlgaro y serbocroata), la lenguas escandinavas y también el griego y el albanés. Las lenguas que se hablan y
hablaron en Europa que no pertenecen a la familia indoeuropea, son: el etrusco (desaparecido), el finlandés, el lapón, el
estoniano, el húngaro y el vascuence, fuera de Europa, pertenecen al tronco indoeuropeo el grupo de lenguas indias y el persa.
De lo que se concluye que gran parte del mundo actual tiene uno mismo antepasado lingüístico.
Árbol filológico del Español
Colegio Alberto Blest Gana
“Jóvenes emprendedores para el siglo XXI”
Coordinación Académica
_______________________________________________________________________________
Forma de la lengua latina.
Existieron dos clases de latín: el culto y el vulgar. El primero era usado por los escritores y gente preparada; el vulgar era hablado
por el pueblo de Roma. Este fue el que se impuso en todas las colonias. Dicho latín presentaba diversas modalidades según la
época de conquista del territorio, la procedencia de distintas regiones de la península itálica, la cercanía o lejanía de comunicación
con la metrópoli, etc. De este modo, en cada territorio conquistado -no se puede usar todavía el concepto de nación- la lengua
impuesta adquirió diversos matices de expresión. Con el devenir del tiempo, la evolución del latín vulgar, al lado de la
conformación de las naciones, vino a dar lo que hoy llamamos lenguas romances, románicas o neolatinas: español, francés,
italiano, provenzal, catalán, gallego-portugués, retrorrománico, rumano y sardo. En la actualidad el latín convertido en lenguas
romances, sobrevive con diversas modalidades en España, Francia, Portugal, Italia, Bélgica, Suiza, Rumania, Hispanoamérica,
sur de Estado Unidos, Filipinas y en otros muchos lugares del orbe, a donde fue llevado por los conquistadores españoles,
portugueses y franceses, así como por los judíos sefardíes que fueron arrojados de España.
V
LA FORMACIÓN DEL ESPAÑOL EN SUS CUATRO ETAPAS: PRERROMANO, ROMANA, GERMÁNICA Y
MUSULMANA.
Período Prerromano
Fenicios y griegos. Los fenicios, venidos de Cartago, fundaron en el año 1110 A.C. la hoy ciudad de Cádiz, al sur de la
península, a la que llamaron Gadir, posteriormente los romanos la llamaron Gades y los árabes, Qádis. La palabra gadir es de
origen púnico y quiere decir recinto amurallado. Otra ciudad importante nacida a merced de los fenicios fue Málaga (Málaka:
factoría, fábrica). Los griegos, desterrados del sur por los fenicios, se establecieron en la región de Levante. Ahí fundaron
ciudades importantes como Lucentum, hoy Alicante, y Emporion, Ampurias. Estas dos influencias: la fenicia y la griega,
propiciaron el desarrollo del arte ibérico, tanto en numismática como en escultura. La famosa Dama de Elche ha quedado como
muestra del aculturamiento griego por parte de los iberos.
Ligures. Por lo que toca a las regiones del Centro y Noroeste, no se puede definir con exactitud qué grupo o grupos humanos
llegaron a colonizar. Existe la hipótesis de una inmigración ligur (proveniente del Norte y Centro de Italia de la región de la
Provenza. Dicha suposición se ha sostenido debido a los toponímicos (nombres de lugares) encontrados en diversas partes de
España. Son característicos, aunque no exclusivos del idioma ligur, los sufijos "-asco", "-osca" y "-usco", por ejemplo: "Viascón",
hoy Pontevedra; "Tarascón": Orense, "Piasca": Santander, "Beascos": Murcia, "Orusco": Madrid, "Biosca": Lérida. El sufijo "-ona",
también es de origen ligur, por ejemplo: Barcelona, Tarazona, etc.
Celtas. Los celtas invadieron Hispania en el siglo VII A.C. procedentes del sur de Alemania. Se establecieron en Galicia, sur de
Portugal y en la región llamada Sierra Morena. Más tarde se mezclaron con los iberos en el centro y Bajo Aragón, y formaron una
región llamada Celtiberia. Los toponímicos de origen céltico son muchos. Casi todos ellos tienen nombres guerreros. Entran como
elementos informativos de las palabras, las voces: "briga", que significa fortaleza, y "sego" o "segi" que indican victoria, por
ejemplo: "Conimbriga": Coimbra, "Lacobriga": Carrión, "Seguvia": Segovia. La palabra "dunum", es sinónimo de "briga"; aquel
elemento también entró en la formación de toponimias. Dichos lugares se encuentran localizados tanto en la región central como
en la oriental de los Pirineos, por ejemplo: "Navardúm": Zaragoza, "Salardú": Lérida.
Colegio Alberto Blest Gana
“Jóvenes emprendedores para el siglo XXI”
Coordinación Académica
_______________________________________________________________________________
Carencia de unidad lingüística prerromana. No se puede hablar de una unidad lingüística en la península ibérica antes de la
llegada de los romanos. Los alfabetos ibéricos y taresio sirvieron cada uno para diversas lenguas. Los grupos colonizadores
conservaron y extendieron cada uno su propia lengua: griegos, fenicios, cartagineses, celtas, etc. Además de los idiomas
mencionados hay que agregar el vascuence. La lengua vascuence El vascuence, lengua que hasta la fecha se ha conservado, y
que no tiene relación lingüística con los demás que se hablaron y hablan en España, es un idioma cuyo origen es muy discutido
todavía. Hay tres tesis:



El vascuence es de procedencia africana. Presenta coincidencias decisivas con las lenguas camíticas: bereber, copto,
cusita y sudanés.
El vascuence es originario de la región del Cáucaso. Su estructura gramatical tiene mucha similitud con las lenguas
caucásicas.
El vascuence es una lengua mixta. Se parece a los idiomas caucásicos en su estructura y origen. Incorporó numerosos
elementos camíticos de las lenguas ibéricas, así como celtismos y, finalmente, abundantes latinismos.
La segunda y tercera teorías son las que se sostienen en la actualidad (mucho se debe a presiones de algunos "expertos",
orientadas a alejarlo lo más posibles de orígenes africanos). El vascuence, desde su origen hasta el siglo X, fue una lengua que
se transmitió por tradición oral. Textos más o menos amplios aparecen hasta el siglo XVI, pero sin llegar a tener la calidad de
lengua culta. En nuestros días mantiene su primaria estructura gramatical, pero se ha visto sometida a la influencia del latín y de
las lenguas romances. El vascuence ha dado lugar a muchos dialectos. Son de origen vasco numerosos toponímicos localizados
principalmente a lo largo de los Pirineos. Para la composición de muchas palabras entraron en función los sufijos éuscaros
(vascos): "berri": nuevo, "gorri": rojo, "erri":quemado. Nombres de origen vasco son: Urquiza, Ezquerra, Iruecha, Garray, etc. El
vascuence es la única lengua prerromana que tiene vigencia en la actualidad. Se habla en las provincias españolas de Vizcaya y
Guipúzcoa.
Etapa
Lenguas
prerromances
Influencias concretas
ibéricas Pueblos existentes antes de la llegada de los romanos. Aportes
lingüísticos:
Iberos: ardilla, arroyo, becerro, perro, muñeca
Vascos: Aspiración de -f inicial, única lengua que aún permanece viva
Celtas: nombres compuesto con las terminaciones “briga” ,“sesgo”;
términos relacionados con los quehaceres rústicos
Hispania Romana
Proceso de romanización: Uso del Latín Culto y comienzo de la
divulgación del Latín Vulgar
Período Romano. Los romanos emprenden la conquista de Hispania en el año 206 A.C. Antes, en el 218 A.C., los Escipiones
habían desembarcado en Ampurias. La pacificación fue completa hasta el año 19 A.C., cuando Augusto sometió definitivamente a
los cántabros y astures. Así, Roma, al conquistar nuevas tierras, acababa con las pugnas entre tribus, pueblos y ciudades,
imponiendo su cultura, que traía el concepto de la ley y la ciudadanía. Los romanos eran maestros en administración y derecho.
Debemos recordar que el Derecho Romano sentó las bases de las legislaciones occidentales. Tampoco debemos olvidar que
construyeron admirablemente calzadas, puertos, puentes y acueductos que aún están en pie. De hecho, los romanos
transformaron completamente el modo de vida de los habitantes de Hispania, llevando a dicho pueblo no sólo las formas de vida
latinas, sino la cultura griega, que ellos habían adquirido cuando conquistaron la región helvética. Muy pronto empezaron a
levantar ciudades latinas en la península ibérica; en 206 A.C. fundaron Itálica. Se extendieron rápidamente por diversas regiones
del país colonizado. Ya en el año 90 A.C., nativos de Salduia (Zaragoza) luchaban como hermanos al lado de los romanos en la
guerra social de Italia.
Fin de la dominación romana. La dominación romana terminó en el siglo V d.C., cuando desmembró el imperio. En nuestros
días lo que se conserva de las lenguas prerromanas son unos cuantos sufijos: -arro, -orro, -urro: nuharro, machorro, baturro, asco: peñasco. Se presume que los sufijos -az, -ez, -oz, que abundan en la toponimia peninsular española, también pertenecen al
período estudiado. En el mismo caso está la "-z" terminal de los apellidos.
Etapa
Influencias concretas
Hispania germánica
Cae el Imperio Romano y también cae su lengua. Aportes lingüísticos de
los pueblos germanos:
Salvo algunos términos relacionados con la vida guerrera y doméstica, su
principal aporte está en la consolidación de los distintos dialectos ibéricos.
Hispania musulmana Aportes lingüísticos durante ocho siglos de estadía árabe:
aceite, aceituna, naranja, alcachofa, albóndiga, azucena, jazmín, azúcar,
alcohol, alcalde, aldea, alcoba, algodón, alfombra, anaquel, almanaque,
albañil, azulejo, azotea, adoquín, alfiler, tarifa, cifra, álgebra, Fulano y
Mengano.
Links de apoyo: http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/index_lengua.htm
Colegio Alberto Blest Gana
“Jóvenes emprendedores para el siglo XXI”
Coordinación Académica
_______________________________________________________________________________
Actividad 2:
Identificar qué función del lenguaje que se enfatiza en los siguientes enunciados.
1) La suerte de la fea, la bonita la desea.
a) referencial b) conativa c) fática d) emotiva e) poética f) metalingüística
2) ¿Cómo se escribe ‘li_ero’? ¿Con g o j?
a) referencial b) conativa c) fática d) emotiva e) poética f) metalingüística
3) Son las 14.30 y hace mucho calor.
a) referencial b) conativa c) fática d) emotiva e) poética f) metalingüística
4) Y será, si Dios quiere, hasta mañana.
a) referencial b) conativa c) fática d) emotiva e) poética f) metalingüística
5) Lo invitamos a continuar en la compañía de TVN.
a) referencial b) conativa c) fática d) emotiva e) poética f) metalingüística
6) Me encantan las cebollas.
a) referencial b) conativa c) fática d) emotiva e) poética f) metalingüística
7) Y pasó por un zapatito roto, para que mañana te cuente otro.
a) referencial b) conativa c) fática d) emotiva e) poética f) metalingüística
8) Existen en español nueve categorías gramaticales.
a) referencial b) conativa c) fática d) emotiva e) poética f) metalingüística
9) Te juro que es verdad.
a) referencial b) conativa c) fática d) emotiva e) poética f) metalingüística
10) ¿Me podría repetir la pregunta?
a) referencial b) conativa c) fática d) emotiva e) poética f) metalingüística
11) ¿Cómo decir en español ‘performance’?
a) referencial b) conativa c) fática d) emotiva e) poética f) metalingüística
12) ¡Te pasaste!
a) referencial b) conativa c) fática d) emotiva e) poética f) metalingüística
13) “Los cuatro puntos cardinales son tres: el Norte y el Sur”.
a) referencial b) conativa c) fática d) emotiva e) poética f) metalingüística
14) “Quiero ayudar”.
a) referencial b) conativa c) fática d) emotiva e) poética f) metalingüística
15) “Pablito clavó un clavito. ¿Qué clavito clavó Pablito?”.
a) referencial b) conativa c) fática d) emotiva e) poética f) metalingüística
16) “La Intendencia Metropolitana prorrogó el estado de Alerta Ambiental para hoy martes en la
capital”.
a) referencial b) conativa c) fática d) emotiva e) poética f) metalingüística
17) “Sujete el reloj con una mano, tome con dos dedos la llave de la cuerda, remóntela
suavemente... Átelo pronto a su muñeca, déjelo latir en libertad, imítelo anhelante”.
a) referencial b) conativa c) fática d) emotiva e) poética f) metalingüística
18) “El adverbio es un tipo de palabra que modifica el significado de verbos (corre rápido),
adjetivos (bastante grande) y de otros adverbios (más rápido)”.
a) referencial b) conativa c) fática d) emotiva e) poética f) metalingüística
19) “La diferencia entre una carta protocolar y una carta íntima consiste no sólo en el código,
sino también en la presencia o ausencia de ciertos datos más necesarios en una que en otra”.
20) Los unicornios se pasean por el jardín.
a) referencial b) conativa c) fática d) emotiva e) poética f) metalingüística
Colegio Alberto Blest Gana
“Jóvenes emprendedores para el siglo XXI”
Coordinación Académica
_______________________________________________________________________________
Actividad 3:
1.- A continuación se presentan dos contextos comunicativos: debes determinara a qué norma
lingüística hacen alusión. Justifica cada uno de los casos.
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_______________________________________
_
2.- Les adelantamos mocha de antología en "¿Dónde está Elisa?"
A punta de pistola "Rivas" intenta sacarle la pulenta a "Bruno"
"¿Dónde está Elisa?" tiene a medio Chile enganchado. En esta nota, les advertimos, viene un
adelanto para dejar a los seguidores del cocido nocturno de TVN comiéndose las uñas.
Es cosa de ver las fotos nomás. El "Comisario Rivas" enfrentando, pistola en mano, a "Bruno
Alberti". Los datos los pasó al diario pop un computín identificado como "Y2D", un estudiante de
informática del Inacap de Curicó.
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
___________________________________________
Actividad 4:
El siguiente texto informativo reflexione sobre las modalidades de comunicación entabladas a
través de nuestra lengua castellana, y sus particularidades de acuerdo a cada región o país.
Dichas diferencias en el código que utilizamos pueden influir en la comprensión adecuada de
nuestros mensajes.
Modalidades del Castellano
Es verdad que tanto en España como en los países iberoamericanos hablamos un idioma
común, el castellano, y cualquier chileno que viaje a alguno de estos lugares podrá
comunicarse allí de manera más o menos eficiente. Pero nuestra lengua muestra diferencias
importantes a la hora de las conversaciones cotidianas. Cuentan que una chilena, de viaje por
Madrid, entró en una tienda de ropa y le preguntó a la vendedora “ ¿ Cuánto cuesta el gorrito de
lana colorado que está en la vitrina?”. La mujer se quedó con la boca abierta y no entendió
nada. Después de muchas aclaraciones , lo pudo traducir al habla normal de España. La chica lo
debió haber dicho así: “ ¿ Qué precio tiene el bonete de punto rojo, para bebé, que está en el
escaparate?”.
De alguna manera, la compradora había hablado en “chileno”, que es una modalidad posible del
castellano, y que se diferencia de ciertas particularidades de otros países como Argentina, Cuba,
Venezuela, o Puerto Rico. Aquí en Chile le decimos micro a lo que en Cuba se llama guagua, en
Argentina colectivo y en Méjico pesero. Usamos guagua , en cambio, para lo que en la mayoría
de los países hispanohablantes es un bebé. En España , un gordo es un tripón, en Argentina un
pipón y en Chile un guatón. A propósito de esto, las guatitas chilenas, se denominan mandongo
en España, y en Argentina chinchulines. En chile adaptamos el inglés gas fitter, y al señor que
arregla cañerías lo llamamos gásfiter, lo que en España se denomina fontanero. Un volantín en
España es un cometa, en Méjico un papalote y en Argentina, barrilete.
Colegio Alberto Blest Gana
“Jóvenes emprendedores para el siglo XXI”
Coordinación Académica
_______________________________________________________________________________
En este concierto de términos distintos, América ha aportado con algunos de origen mapuche o
quechua, y que son difíciles de traducir, como pichiruche. Chile también tiene sus propios
términos, como cogotero, siútico, remolienda, altiro y rajadiablos. Según los extranjeros que nos
visitan, aquí decimos mujieres, en vez de mujeres, y les extraña que hablemos de niños chicos,
lo cual es una redundancia. Una frase nuestra que también le puede sonar extraña a un visitante
es, por ejemplo, “ apenas estábamos en el segundo plato…”¿ Quiso decir recién comíamos el
segundo plato? Otro caso: En Chile no se empaca el equipaje, sino que se hacen las maletas. Y,
si alguien está muy enojado, se dice que anda de maletas.
¿ Qué extranjero lo entendería?
Incluso dentro de un mismo país hay términos diferentes para referirse a los mismos objetos o
acciones. Por ejemplo, algunos sureños emplean el término mercar para decir dormitar, y
encacharse por enojarse. Y seguramente un habitante del centro de Chile no entenderá a un
nortino cuando diga chalequina o calato, que significan, respectivamente, chaleco y desnudo. (
Texto basado en “Estilo Chileno”, de Benjamín Subercaseaux , contenido en su libro Noticias del
Ser Chileno, Ril Editores, Santiago, 1998)
1. Busque cuatro expresiones propias de su zona que puedan provocar problemas para
comunicarse dentro de Chile.
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
2. Nombre cinco palabras típicas de otros países que sólo se ocupen allí.
_______________________________________________________________________________
___________________________________________________________________
3. Ensaye su propia definición de chilenismo.
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_____________________________________________________________
4. ¿Qué otros elementos pueden afectar la comunicación entre las personas? ( por ejemplo, las
diferencias de edad)
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________
Actividad 5:
Responde las siguientes preguntas basadas en la lectura del módulo 1.
1. ¿Cuáles son los elementos en común entre animales y humanos?
2. ¿Cuáles son las condiciones físicas que le permiten que los seres humanos
posean un lenguaje ?
3. ¿Por qué el latín vulgar sobrepasa al latín culto en los asentamientos romanos?
4. ¿Qué son las lenguas romances? ¿Qué originaron?
5. ¿Qué elementos lingüísticos heredamos de la Hispania Germánica?
6. ¿Por qué crees que la Hispania Romana fue la más extensa?
Descargar