Presentaci n 9

Anuncio
2.5) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL MERCADO


Hay acciones que pueden llevar a alejarse de
ese óptimo social.
Algunas de ellas tienen que ver con la
INTERVENCIÓN DEL ESTADO en la economía.
Veremos 3 tipos de intervención:



Fijaciones de Precios
Impuestos y Subsidios
Aranceles Aduaneros
2.5.1) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL
MERCADO: Fijaciones de precios



El Estado fija los precios buscando favorecer a los
más pobres, por lo tanto normalmente fija precios de
productos de primera necesidad (pan, leche, azúcar,
parafina, etc.).
La idea es abaratar el producto a los más pobres.
A modo de ejemplo, en el gobierno de la UP, los
productos de primera necesidad tenían un precio
fijado por debajo del precio de equilibrio.
2.5.1) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL
MERCADO: Fijaciones de precios

Si el Estado fija el precio en el mismo nivel de
equilibrio, da lo mismo, pues es como si no lo hubiera
fijado.
O
Precio
Fijado
D
Qe
2.5.1) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL
MERCADO: Fijaciones de precios

Si el Estado fija el precio por sobre el nivel de
equilibrio, el precio va a bajar porque habrá
excedente de bienes.
O
Precio Fijado
Pe
D
Qe
2.5.1) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL
MERCADO: Fijaciones de precios
Si el Estado fija el precio por debajo del nivel de equilibrio,
podemos decir que:
 Los consumidores quieren comprar más del bien.
 En cambio, para los productores es menos rentable producir ya
que el precio de equilibrio es mayor que el precio fijado, por lo
tanto bajarán su producción.
 En virtud de lo anterior, esta fijación por bajo el equilibrio
genera un Exceso de Demanda (no hay todo del bien que
desean los consumidores).
En forma gráfica esto lo podemos ver de la siguiente manera:
2.5.1) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL
MERCADO: Fijaciones de precios
O
Pe
Precio Fijado
D
QO
Qe
QD
2.5.1) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL
MERCADO: Fijaciones de precios
Supongamos que se respeta el precio máximo fijado por
ley:
Hay que repartir o racionar el pan entre los consumidores,
cuyos deseos sobrepasan a la producción. Veamos algunas
alternativas para racionar entre la cantidad de demandantes.
 El que primero llega al local donde se vende el producto
compra, esto produce “colas”. El primer costo de este
sistema es el tiempo perdido en las colas.
 Tarjetas de racionamiento: Cada familia tiene derecho a
una cierta cantidad de un bien. Este sistema no tiene
costo de tiempo, pero es muy arbitrario, se presta para
corrupción y es impopular.
Veamos que pasa ahora en cuanto a cambios en los
excedentes del consumidor y productor si respetamos la
fijación de precio por debajo del equilibrio:
2.5.1) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL
MERCADO: Fijaciones de precios
Pérdida de excedente del
consumidor
O
Saldo del antiguoeExcedente
del consumidor
Pe
Pérdida de excedente
del productor
Traspaso de excedente del
productor al consumidor
Precio Fijado
D
Nuevo Excedente
del Productor
QO
Qe
QD
2.5.1) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL
MERCADO: Fijaciones de precios

Supongamos ahora que no se respeta el precio
máximo fijado por ley:
Surgen los Mercado Negros generando en el mercado,
en el cual no se respeta el precio fijado por ley, un
precio más alto que el de equilibrio, provocando
gráficamente en el mercado lo siguiente:
2.5.1) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL
MERCADO: Fijaciones de precios
Pérdida de excedente del
consumidor
Nuevo Excedente del
consumidor
O
Precio de M° Negro
Pérdida de excedente del
consumidor que va al
productor o al dealer
Pe
Pérdida de excedente del
productor
Pérdida de excedente del
productor que vuelve
a él o al dealer
Precio Fijado
D
Nuevo excedente
del productor
QO
Qe
QD
2.5.1) INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL
MERCADO: Fijaciones de precios
En base al gráfico anterior, se han dado cuenta que las áreas
que se encuentran con rojo y blanco, no han sido asignadas a
nadie todavía.
Se pueden dar dos situaciones para asignar estas áreas:


Al productor, quien lleva el producto a los mercados
negros, la suma de esas dos áreas le va a pertenecer,
incrementando su excedente.
En cambio si hay intervención de terceros (Dealer:
encargado de comercializar el producto en el mercado
negro) serán estos quienes se lleven esos ingresos.
Descargar