ETICA PROFESIONAL Y REGIMEN UNIVERSITARIOEIndice

Anuncio
TEMA 1
¿QUÉ ES LA MORAL?
ETICA
Y
DEONTOLOGIA JURÍDICA
I.- CONSIDERACIONES GENERALES:
La ética y la moral a decir de filósofos, doctrinarios, religiosos,
científicos, metafísicos y
seres humanos en general son fundamentos
esenciales que guían la actividad humana diaria, y son tomados como
bases no cuestionables para la conducción correcta de cualquier
sociedad en todos los tiempos y lugares.
Es así que la noción de los problemas morales y éticos están tan
arraigados en la existencia misma de la actividad humana sacudiendo los
basamentos sociales que ponen en tela de juicio todo el entorno social,
económico y político, cuestionan más aún, la naturaleza misma del
hombre, en cada momento del desarrollo histórico de la humanidad.
Cuando se analiza un problema moral o ético, salta a la luz preguntas
tan fundamentales como: ¿el ser humano es esencialmente bueno y la
moralidad es reflejo de los instintos humanos básicos? o... ¿los seres
humanos son fundamentalmente malos y la ética y la moral son valores
superiores que deben ser impuestos por los "virtuosos" a la sociedad
común?
Se puede analizar la ética y la moral a través de cuestionamientos
sobre su esencia, su existencia, su utilidad, la necesidad de ellos, a
través de los problemas que resultan de ellas mismas, sin embargo, se
requiere de conocimientos sobre los conceptos fundamentales de estos
temas, y de ejemplos que cuestionen esas nociones.
La ética y la moral son valores que han sido ampliamente estudiados y
definidos a través del tiempo. Su conceptualización ha variado y su
filosofía ha crecido debido a que el hombre les ha otorgado un peso
guía para cada sociedad. Sin embargo, el hombre nunca ha sido pasivo
respecto de estos fundamentos, así, algunos han afirmado sus
convicciones en las normas morales y éticas existentes, como
Aristóteles, Spinoza o Kant y otros las han criticado en un afán de
cambiar la sociedad como Marx.
Como fuere, los seres humanos aceptan la existencia de normas morales y
éticas y más aún aceptan que la sociedad debe regirse por ellas. Las
personan son "buenas" si siguen las normas morales y son "infractores"
si no lo hacen. Sin embargo, el "tomar el buen camino" no es
necesariamente tan sencillo; es entonces que, nacen los problemas
morales y, consecuentemente, los cuestionamientos sobre la ética y la
moral.
1
De acuerdo a fundamentos semánticos, etimológicos y ontológicos la
moral y la ética difieren y se complementan: la ética como la
disciplina o rama de la filosofía que reflexiona acerca de la conducta
deseable de las personas,
la moral como la aplicación práctica de
tales principios a la vida cotidiana.
LA ETICA: Etimológicamente "Ética significa costumbre, carácter, modo
de obrar. La ética nace con los griegos, con la idea de introspección o
el análisis personal interno, con el “conócete a ti mismo” unido con el
nacimiento de la idea del sujeto libre y racional y por tanto
responsable. Aristóteles la emplea por primera vez al distinguir las
virtudes dianoéticas o intelectuales de las éticas o prácticas o
morales. Las virtudes éticas son para Aristóteles aquellas que se
desenvuelven en la esfera de la vida práctica y que van encaminadas a
la consecución de un fin. Aristóteles fue el fundador de la ética, y
planteo y desarrollo con mucha profundidad los problemas que después
han sido interés de los filósofos y teóricos posteriores.1 Con
Aristóteles, pues la ética descendió de las nubes y hecho anclas en los
hechos de la vida cotidiana, en el Libro Primero de la Ética afirma:
.. “Todos los hombres –dice- buscan la felicidad, ésta es la meta de la
vida humana, definida correctamente es “una actividad conforme a la
areté. Si somos eficaces en cuanto seres humanos y poseemos la areté
del hombre, la actividad que desarrollemos en virtud de esa areté será
la felicidad.”
La MORAL: viene de un término latino "mos, Moris, que significa,
también costumbre, uso, hábito o práctica. Es muy frecuente en los
autores antiguos esta acepción. En los contemporáneos definen la moral
como práctica.
"La Ética es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los
hombres en sociedad". La moral es un conjunto de normas aceptadas libre
y conscientemente, que regulan la conducta individual y social de los
hombres".2
La mayoría de los teóricos contemporáneos por la concepción actual
concuerdan en
señalar que la connotación de la ética y la moral
corresponden a un todo pensamiento con acción, por lo tanto, se define
la "Ética como el estudio acerca de las normas de conducta de las
personas que forman la sociedad"; siendo el uso de ambos términos de
1
2
FERRATER MORA JOSE. "Diccionario de Filosofía" Edit. Sudamericana. Buenos Aires 1968.
pp. 459.
SANCHEZ VASQUEZ ADOLFO.
(respectivamente).
"Ética",
Ed.
Grijalbo.
México.1978.
pp
16-49
2
manera indistinta 3 Según el Autor Schmidt, 4 en el enfoque de moral y
ética profesional actual, distingue y complementa la moral y la ética
de la siguiente manera:
La
ETICA:
Estudia
las
RAZONES
FILOSOFICAS
del
comportamiento
profesional. Es TEORICA. Examina POR QUE el profesional debe actuar de
determinada manera. Plantea el ¿POR QUÉ SE DEBE HACER?.
La MORAL: Estudia lo que las personas DEBEN HACER en una sociedad
determinada. Es PRÁCTICA. Plantea COMO debe actuar el profesional. Se
pregunta ¿QUÉ HACER A LA LUZ DE LA ETICA?.
Ambas son necesarias para. Determinar lo que un BUEN PROFESIONAL, DEBE
O NO HACER, al Incorporar VALORES MORALES en la TOMA DE DECISIONES.
Las concepciones sobre la ética y la moral, no tienen el mismo
significado como señala el autor Adolfo Sánchez Vásquez 5 "... "el
significado, función y validez de ellas varía históricamente en las
diferentes sociedades. Así como unas sociedades se suceden a otras, así
también las morales concretas efectivas se suceden y desplazan unas a
otras. Por ello, se habla de la moral de la antigüedad, de la moral
feudal, que se da en la edad media, de la Moral de la sociedad moderna,
la moral actual etc."
Por otra parte la concepción de moral y ética responde a la ideología
de quién sustenta los argumentos. Tomando como un ejemplo ilustrativo
la siguiente definición:..."La moral es la ciencia de las leyes ideales
de la actividad libre del hombre, como tal; o también, de una manera
más explícita, que la Moral es la ciencia que trata del empleo que debe
hacer el hombre de su libertad para conseguir su último fin"... como se
puede apreciar estas fundamentaciones responden a la
concepción
ideológica del autor decano de la Universidad Católica de Lyon, Regís
Jolivet 6, quien afirma que el hombre debe vivir en el marco de la
moral para llegar fin último, al mundo ideal con la presencia de Dios.
A partir de las ideologías surgirá desde la antigüedad la discusión
entre iuniversalistas y relativistas. Los universalistas, dicho
esquemáticamente hablarán de un concepto universal de verdad, de bien,
de bondad o de belleza. A su entender la ética contendrá ciertos
principios universales, es el caso de Platón, que piensa en una idea
universal de Bien. La corriente opuesta, el relativismo, en Occidente
3
Ramirez J.Sergio. "El papel de la ética en la función pública". Publicación realizada por ILDIS.
Febrero 1998. citando a Nichoas Hobbs. "Problemas Eticos en las ciencias sociales".
4
5
SCHMIDT.E. "Moralización a fondo". Universidad del pacifico. Lima. 1993. pp.135.
SANCHEZ VASQUEZ ADOLFO. "Ética", Ed. Grijalbo. México.1978. pp 16.
6
JOLIVET REGIS."Tratado de filosofía IV MORAL".Ed.Carlos Lohlé. Bs As. 1959.
3
nacerá también en la antigua Grecia, son los Sofistas, que discuten con
Platón desde su perspectivismo individual y cultural, con la idea de
Protágoras de que “el hombre es la medida de todas las cosas”. Lo bueno
dependerá de quién, cuando y donde así lo considere.
En el positivismo de Durkheim, siguiendo la ideología de Augusto Comte,
concibe la Ética como ciencia de las costumbres, como una especie de
descripción de las formas usuales de convivir, es una biología de las
costumbres y las costumbres unos meros hechos sociales. La moral surge
cuando una sociedad adopta ciertos usos como costumbres y las asume
otorgándoles un cierto grado de importancia. Es la costumbre social la
que determina las normas morales, y es por eso que éstas varían de una
sociedad a otra, y aún dentro de un mismo orden social en diferentes
momentos históricos. ... "Lo que demuestra que la moral es obra de la
sociedad es que varía como las sociedades". Durkheim afirma la
necesidad de educar al hombre moralmente, para que este asuma la
conciencia y el convencimiento de la realización del acto moral y que
no sea una simple repetición mecánica. Esta fundamentación corresponde
a su visión sociológica reflejo de su concepción ideológica. 7
La moral es, pues, un hecho histórico y por lo tanto la ETICA como
disciplina filosófica es la reflexión profunda del comportamiento
humano en cada momento histórico. Algunos autores la conciben como la
ciencia de la moral, como algo dado de una vez y para siempre, otros la
consideran como la moral general o teórica a diferencia de la moral
práctica u objetiva, sin embargo, ambas se las debe considerar como un
aspecto de la realidad humana que cambia con el tiempo y es cada vez
más racionalizada y a la vez más relativizada.
La moral es histórica justamente porque es "el modo de comportarse de
un ser" - el hombre- que es por naturaleza histórico, es decir un ser
que se caracteriza precisamente por estar haciéndose o auto
produciéndose constantemente tanto en el plano de su existencia
material práctica como en el de su vida espiritual incluida dentro de
esta la moral.8
Sin embargo, la mayor parte de las reflexiones filosóficas idealista y
naturalista sobre el comportamiento humano, desde la antigüedad, como
doctrinas éticas, se presentan como una reflexión sobre el FACTUM (lo
dado) de la moral, tratan de explicar ésta, a la luz de principios
absolutos y "a priori" y fijan su esencia y función al margen de las
morales históricas concretas. Conciben a la Moral derivada de
principios absolutos, esencias preestablecidas que son el mismo origen
o fuente de la moral. Las normas morales derivan de la potencia
7
8
DURKHEIM E. "La Educación Moral". Edit. Losada. Bs As. 1947. pp.87-88.
SANCHEZ V.A. "ETICA" Págs.
4
suprahumana, y cuyos mandamientos constituyen los principios y normas
morales fundamentales. Las raíces de la moral no están en el hombre
mismo, sino fuera o por encina de él, conceptos que el hombre los
descubre con su racionalidad. 9
También se concibe la moral originada en la naturaleza, la conducta
humana moral no sería sino un aspecto de la conducta natural biológica.
Las cualidades morales -ayuda mutua, disciplina, solidaridad, etc.tendrían su origen en lo que en el hombre es su ser natural biológico,
incluso en los animales. Darwin llega a afirmar que los animales
conocen casi todos los sentimientos morales de los hombres: amor,
felicidad lealtad, etc. 10
Otras concepciones toman al hombre como concepto universal genérico es
la fuente de la moral. El hombre es un ser dotado de una esencia eterna
e inmutable, inherente a todos los individuos, cualesquiera que sean
las vicisitudes históricas o la situación social. De este modo de ser,
que permanece y dura a lo largo de los cambios históricos y sociales,
formaría parte la moral. Afirman que el origen y fuente de la moral se
debe buscar fuera del hombre real, porque existe un Ser trascendente al
hombre, el logos u orden universal que lo determina todo, ley
universal, que está en la estructura lógica y racional que es una ley
interna en la razón humana.
Todas estas concepciones nos brindan una reflexión interesante de la
moral que es necesario fundamentar en el tiempo y el espacio donde se
configuraron. Se debe reflexionar como se fundamentan las mismas y esto
es imposible sin remontarse a las primeras propuestas éticas sobre el
comportamiento del ser humano. Se tiene conciencia que la moral cambia
y se desarrolla con el cambio y el propio desarrollo de las diferentes
sociedades. Así lo demuestran el desplazamiento de unos principios y
normas por otros, de unos valores morales o virtudes por otras, el
cambio de contenido de una misma virtud a través del tiempo. etc.
El reconocimiento de estos cambios históricos de la moral plantea a su
vez dos problemas importantes: a) el de las causas o factores que
determinan esos cambios;
b) el del sentido o dirección de ellos. Para responder la primera
interrogante se deben abordar los paradigmas de base que condicionan la
correlación entre cambio histórico social y cambio moral. Comprendiendo
asimismo, el sentido o la dirección del cambio moral o dicho en otros
términos, el problema de si existe o no, a través del cambio histórico
de la moral, el progreso moral.
9
10
HEGEL. J.G.F. "Enciclopedia de la Ciencias filosóficas". Juan Pablos. Editor. México. 1974. pp. 345347.
SANCHEZ VASQUEZ. "Ética". Grijalbo. 1978. pp 28
5
Por otra parte es necesaria
configuración de la Deontología.
la
consideración
teórica
de
la
LA DEONTOLOGIA: derivado del griego deontós, genitivo de deon, "deber"
y logie "estudio, tratado. "Deon", que significa lo conveniente,
necesario, el deber; y "logos", que significa tratado. Ciencia de lo
que es justo y conveniente, o tratado de los deberes.
Tiene su origen en las concepciones funcionalistas, porque se considera
a la función como algo que es atributo de las cosas o las personas. En
el siglo XIX se habla de “organización” en el sentido de proceder
ordenadamente, tanto en las estructura de las cosas que se usan como en
las instituciones públicas o privadas de la sociedad, y en cuanto de
organización humana se habla aparece inmediatamente la idea de “deber”,
porque ninguna organización funciona, o se debilita considerablemente,
si no hay alguien, alguno o varios, obligados a llenar (porque se la
toman en serio) una función determinada. Es pues, el deber humano la
raíz y causa del buen funcionamiento, de la efectividad de las
organizaciones que hacen los seres humanos. Y entonces que es el
deber?. El deber; “expresa la forzocidad, lo que debe ser, es lo que no
puede ser de otra manera” 11 , como afirmaba E. Kant “es la forma de la
obligación moral”, proponiendo como proponen varios autores a la idea
de deber como estrechamente unida a la de moral. Con todas estas
argumentaciones se puede afirmar que el deber además de su contenido
moral es un elemento eficaz para la organización sea esta mecánica,
biológica o socio cultural
En ese contexto fue Jeremy Bentham llamó a toda su reflexión ética
DEONTOLOGIA o ciencia de los deberes o teoría de las normas morales.
Dió una fundamentación empírica en la medida en que definía a la
DEONTOLOGÍA como la ciencia que se ocupa de la determinación de los
deberes dentro de las circunstancias sociales y, en la intención de los
deberes que deben cumplirse si se quiere alcanzar el ideal del mayor
placer posible de individuos.12 La deontología no es configurada por
Bentham como una ciencia normativa pura, sino una ciencia empírica que
se ocupa de la determinación de los deberes dentro de las
circunstancias sociales del momento histórico en que vive y por
supuesto, dada la posición filosófica del autor, los actos que deben
cumplirse estarán orientados a alcanzar el ideal del mayor placer
posible, para el mayor número de individuos. La intención de Bentham
esta condicionada por el utilitarismo filosófico necesario que
justifica el liberalismo que es interesante para hacer del deber un
11
FERRATER MORA, JOSE. Diccionario Filosófíco
12
Llama por primera vez a la ciencia de la moral como Deontología, en su Obra: "Deontology or the
Science of Morality". publicada en 1834. FERRATER MORA JOSE. "Diccionario de Filosofía.". Edit.
Sudamericana. Buenos Aires. Argentina. 1958 pp. 333.
6
elemento de funcionamiento de la organización, sin perjuicio de la
teoría utilitarista que el mismo quiere justificar.
El origen de la Deontología se encuentra como se reitera en las
fundamentaciones utilitaristas que realizó Jeremy Bentham, quien
utilizó como sinónimo de "Ciencia de la moral". En realidad las
circunstancias que rodearon a la configuración de la deontología tienen
base utilitarista, porque históricamente se buscaba una justificación
para la vida práctica en un mundo de "iguales", con ayuda del
racionalismo
kantiano.
Fue
E.
Kant
con
sus
fundamentaciones
racionalistas acerca de la moral y el derecho, el que determinó la
configuración del la obligatoriedad moral que fija las obligaciones
morales del trabajo o actividad humana. La ciencia del deber por el
deber que los utilitaristas utilizaron para imponerla doctrinalmente en
la democracia inglesa.
En la concepción actual, la teoría de los deberes, se suele utilizar
como equivalente a la Ética profesional que constituye el Sistema
normativo de la actividad humana dentro de una profesión a esta
concepción se la denomina convencionalmente Deontología profesional.
Así por ejemplo: la deontología jurídica estudia y define los deberes
del profesional abogado que sustentan el dominio doctrinal, la
interpretación de la norma y el correcto uso del procedimiento en
cualquier campo de aplicación que desarrolle su actividad. El deber con
las personas a quienes sirve, en el marco de los principios de la
profesión, la institución que lo contrata, los clientes, (en la
terminología tecnocrática internos, interiores, y externos), las
autoridades competentes, sus colegas, etc.
Los éticos contemporáneos sustentados en la concepción de Kant, suelen
dividir entre las teorías de la obligatoriedad moral en dos géneros:
Una teoría de la obligación moral que recibe el nombre de deontológica
(que proviene del griego deón, deber) cuando la obligatoriedad de una
acción no se hace depender exclusivamente de las consecuencias de dicha
acción o de la norma que se ajusta.
La segunda se denomina teleológica (de télos en griego = fin) cuando la
obligatoriedad de una acción deriva solamente de sus consecuencias.13
Ambas teorías pretenden fundamentar lo que es obligatorio hacer. Ambas
pretenden dar respuestas a la cuestión de cómo determinar lo que
debemos hacer, de modo que esta determinación orienta una situación
particular. Tomando un ejemplo, pongámonos en el lugar de un abogado,
cuyo cliente ha cometido un delito por el que merece pena privativa de
libertad, el abogado tiene la posibilidad de: a) presentar atenuantes
13
SANCHEZ."Ética".Grijalbo.1978.pp. 150
7
para reducir la pena sustentado en la jurisprudencia o las
determinaciones jurídicas o b) aprovechar la ocasión que se le presenta
y lograr por medios ilegales como el cohecho o simplemente valiéndose
de la amistad que tiene con el juez lograr que su cliente no vaya a la
cárcel. En este caso siguiendo las teorías deontológicas debe
inclinarse por la primera opción, desechando por completo la segunda.
Por el contrario, de acuerdo con las teorías teleológicas debe buscar
el mejor resultado: evitar la cárcel, por lo tanto tomar la segunda
opción.
En la actualidad se considera a la Deontología como el tratado de los
“deberes” determinados por la ética que, en definitiva fija íntimamente
las obligaciones en relación con la bondad o la malicia de las acciones
libremente ejecutadas. De esta definición se infiere que la DEONTOLOGIA
PROFESIONAL es la moralidad del trabajo profesional intrínsecamente
considerado.
En la actualidad la deontología ha adquirido una gran importancia en
cuanto permite la eficiencia de la actividad humana en todos los
campos. Todos los países que han transformado su realidad socioeconómica, consideran la necesidad de instituir la deontología
profesional y han creado las denominadas Comisiones Deontológicas que
tienen atribuciones a nivel nacional y aglutinan a los Colegios de
Profesionales en torno a sistematizar el CODIGO DEONTOLOGICO nacional,
promover la puesta en marcha de los grupos de trabajo que estudien y
propongan proyectos de Código en sus distintas vertientes de aplicación
y propongan mejoras, asimismo, consideren y en su caso estructuren el
procedimiento
para
tramitar
las
demandas
que
sobre
presuntas
irregularidades e infracciones deontológicas formulen los colegiados,
los usuarios de la profesión específica y el público en general
a
través de las instituciones públicas.
El Estado debe propiciar la organización de Corporaciones de Colegios
de diversas profesiones, que a través de los mecanismos legales del
Gobierno, implementen una mística de cuerpo colegiado, estableciendo
funciones y potestades disciplinarias a todos los profesionales
pertenecientes a registro; se desarrolle una conciencia valorativa de
la profesión en función del servicio de calidad, se jerarquice las
diversas actividades, se cree una conciencia de moralidad del trabajo.
En España por ejemplo funciona "ALI" que es una asociación libre e
independiente, que vela por el prestigio y la dignidad de sus
asociados, amparándolos en el ejercicio de sus funciones y haciendo que
se respeten los derechos que les reconozcan las leyes para el
intercambio de experiencias
para mejorar el servicio a la Sociedad.
ALI está presente en gran parte de las Autonomías y su ámbito se
extiende a todo el territorio del Estado Español, con independencia de
8
las relaciones y colaboraciones que se realicen con otros países para
el cumplimiento y desarrollo de sus actividades.
ALI tiene como
asociados numerarios a doctores, masterados, licenciados e ingenieros
en informática formados en universidades españolas y extranjeras,
asimismo, incorpora como asociados adheridos, a los egresados y
profesionales afines a la informática como asociados institucionales a
entidades de prestigio moral que soliciten su incorporación y a juicio
de la Junta Directiva, sean merecedores de esta distinción. Pueden
también existir asociados de honor, como diversas instituciones
gubernamentales o no gubernamentales que tengan interés en conocer su
organización y proyección para implementar en la rama de su trabajo
profesional.14
La crisis actual de la práctica profesional exige la unificación de la
racionalidad individual y colectiva.
Los valores liberales y la actividad intervencionista correctora de las
ineficiencias e injusticias del mercado sólo pueden dar estabilidad a
la vida social con la racionalidad. La racionalidad que fundamenta la
legalidad lleva implícita la eticidad; por lo tanto la actividad
profesional deontología.
TEMA 2
RELACIONES ENTRE ÉTICA Y DERECHO
La dignidad del abogado puede apreciarse si se toma en cuenta que el
valor de un acto humano se mide por la elevación del fin que persigue.
El fin de la actividad del abogado es realizar la justicia por medio
del derecho.
14
http:www.fiv.upv. es/ali/info/etica. htm. 8/4/98
9
El derecho persigue fines enlazados entre sí: la justicia, el orden,
la seguridad, la libertad y la paz que, finamente, se concretan en
servir al perfeccionamiento y realización del hombre en toda su
plenitud e integridad.
Sin orden y sin seguridad, una sociedad no podría existir y, por ello,
se dice que el derecho es instrumento indispensable de la convivencia
humana. Pero, un orden que no fuera justo sería un grave desorden
moral que no realizaría los fines del derecho y una seguridad fundada
en arbitrariedad sería mera violencia sin justicia.
El abogado debe ser no sólo soldado de la justicia, sino también
defensor de la libertad. La libertad tiene que ser el medio en que se
desenvuelva y el fin hacia el que está encaminado su quehacer: la
libertad de sí mismo y la libertad de quienes le encomiendan su
defensa. Ningún abogado sin libertad podría demandar querellarse y
oponerse o enfrentase a la arbitrariedad o al abuso del poder. Los
hombres son libres cuando las leyes son justas y el derecho se
realiza. La injusticia es siempre una forma de servidumbre y fuente de
violencia.
Con razón Protágoras nos dice en el diálogo platónico que los dioses
hicieron a los hombres el don de la justicia, para que no se
destruyeran unos a otros. Cuando la justicia se aleja de una sociedad,
su lugar lo ocupa la violencia. La violencia que ejercen los fuertes y
los poderosos sobre los débiles como recuro supremo contra la
exportación o la opresión.
Por eso, la justicia es también otro nombre de la paz, que puede
definirse como la justicia en el orden. Justicia, orden seguridad,
libertad y paz, son pues, términos interdependientes e íntimamente
entrelazados, que deben darse conjuntamente para lograr su fin último,
que es el de permitir el pleno desenvolvimiento y perfección del
hombre.
Cuando en el Critón, Platón nos narra que, en cumplimiento de una
sentencia injusta, Sócrates bebió la cicuta para no contrariar las
leyes de Atenas, se respetó la seguridad jurídica; pero a todos nos
queda la conciencia de que se cometió una grave injusticia.
LA JUSTICIA Y EL DERECHO
La justicia es el valor dominante entre aquellos que el derecho aspira
a realizar. Por ello, los romanos definían la ciencia del derecho como
el conocimiento de las cosas divinas y humanas, de lo justo y lo
injusto.
10
La justicia es armonía de las partes del alma y de los componentes de
la sociedad.
Ulpiano la definió como la perpetua y contante voluntad de dar a cada
uno lo suyo. Subjetivamente, es una disposición del ánimo; una
voluntad, una actitud de la conciencia; la más alta de las virtudes,
según decía Aristóteles, la que brilla más que la estrella matutina o
vespertina. Pero, el objeto de esa virtud debe ser dar a cada quien
lo suyo.
Y yo me pregunto ¿qué es lo suyo?; ¿es solamente la contraprestación
debida para guardar igualdad en los cambios? Evidentemente que eso es
lo suyo, cuando se ha dado una prestación proporcional. Pero, ¿no es
también lo suyo, lo de cada persona, el derecho a la existencia? ¿no
es lo suyo el derecho a la vida digna y libre? ¿no es un derecho,
también, que esa vida digna y libre se sustente en un mínimo de
bienestar que haga posible el ejercicio real de la libertad y que
preservar la dignidad de los hombres? ¿No es los suyo la posibilidad
de participar en la vida de la comunidad; de informarse, de
integrarse, de ejecutar un trabajo, de realizar una actividad que
permita el desenvolvimiento de su capacidad creativa y realizarse
plenamente como hombre?
La historia de los hombres y de la humanidad ha sido, en realidad, la
de una marcha hacia su liberación y de un ascenso hacia formas más
elevadas de dignidad y de justicia. Por eso, la fórmula de Ulpiano se
ha venido enriqueciendo con el tiempo y adquiere cada vez mayores y
más ricos significados.
Por eso, si examinamos la evolución del derecho, nos encontramos con
la abolición de la esclavitud; con la igualdad de derechos a la mujer;
con la extensión del sufragio; con la condenación, cada vez más
generalizada, de la discriminación por motivos raciales o religiosos;
con la creación de los derechos sociales; con la proclamación del
derecho al trabajo, a la salud y a la vivienda.
Couture dice que en el derecho hay otros valores involucrados; pero el
que lo define esencialmente es la justicia. La justicia nos manda
tratar igual a los iguales y de manera proporcionalmente desigual a
los desiguales; pero esta norma general va llenándose de contenido y
ensanchando si significación por la historia y los afanes de los
hombres. El derecho no es un fin en sí mismo, es un medio de realizar
la justicia y otros valores que también afectan a la vida de la
colectividad. Por eso, los tribunales en que se aplica no reciben en
su jerarquía máxima el nombre de tribunales de derecho, sino, como en
nuestro país, se titulan Suprema Corte de Justicia.
11
De ahí el mandato del abogado: cuando en el fondo de tu conciencia
surja el conflicto entre el derecho y la justicia, lucha por la
justicia; lucha por ella procurando que la fórmula jurídica, al
aplicarse al caso concreto, se rija por los dictados de la justicia.
Lucha por ella cuando la ley te parezca injusta y reclama su
modificación para hacer del derecho no un coto definitivamente
cerrado, sino instrumento de cambio.
Es así como se explica el 8º mandamiento que tan brillantemente
expresará Couture: ten fe en el derecho como el mejor instrumento para
la convivencia humana; en la justicia como destino normal del derecho;
e la paz, como sustitutivo bondadoso de la justicia y sobre todo, ten
fe en la libertad, sin la cual no hay derecho, ni justicia, ni paz.
Pero, el abogado es también factor de cambio y de hacer del derecho un
instrumento útil para el progreso y desenvolvimiento de la humanidad
recoger las situaciones cambiantes estar atento a las nuevas
necesidades; a las nuevas convicciones; a los nuevos datos morales y
sociales que se despiertan en la conciencia colectiva y a las
aspiraciones de los hombre. Sólo cuando el cambio se institucionaliza
a través del derecho, tiene efectividad y permanencia.
EL ABOGADO Y LA SOCIEDAD15
Marcos KAPLAN
En el momento actual se ha vuelto particularmente pertinente el debate
sobre la naturaleza y el papel del derecho y del abogado en la
sociedad. Por numerosas y diferentes razones, se dan simultáneamente
una crisis del derecho y del abogado, así como una acumulación de
viejas y nuevas necesidades de revaloración, de fortalecimiento y
diversificación de su papel y sus funciones. Ello se entrelaza con la
crisis más general; las crisis sectoriales
específicas, de las
economías y sociedades nacionales, de las culturas y de las
ideologías, de los sistemas políticos y de los Estados, de los modelos
de crecimiento y modernización y de desarrollo integral, en las
escalas nacionales y a la medida del sistema internacional. Las crisis
y los intentos de su superación han venido acompañadas de
confrontaciones de modelos y proyectos, de sistemas y regímenes. Todo
ello ha apuntado a una reconsideración del papel y las funciones, la
validez y la vigencia, los alcances y los límites del Estado y del
derecho y, por lo tanto del abogado, en la organización, el
funcionamiento y el desarrollo de las naciones, y en el reordenamiento
15
El presente texto incorpora y desarrolla la ponencia presentada en el seminario “El papel del abogado”, organizado por el
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el gobierno del estado de Guerrero, en Acapulco (México), del 9 al 12 de
julio de 1992.
12
y transformación del orden mundial.
La crisis del derecho y del abogado en la sociedad, como reflejo,
concausa y componente de una crisis más general ha tenido y tiene
manifestaciones en todos los sistemas y regiones del mundo, incluso en
América Latina. En los países de esta región, los juristas han tenido
un papel considerable, ya desde la fase colonial. Han sido promotores
y actores de la independencia y la organización nacionales, como
constituyentes y copartícipes de las élites públicas que construyeron
el Estado y la nación. Su participación doctrinaria y práctica se dio
en posiciones de poder, estatus y prestigio, en la política el
gobierno y la administración, en las posiciones oficiales y en la
posición reformista y revolucionaria. A su cargo estuvo la importación
y reelaboración o la creación, del modelo político, institucional y
jurídico a partir y a través del cual se dio la formación del Estado
nacional
el
crecimiento
económico
y
la
modernización,
la
estructuración de la sociedad, aunada a la inserción en el sistema
internacional. En las universidades, juristas y derecho fueron la
matriz a partir del cual se dio el desarrollo de las ciencias
sociales.16
A) Perfil de una crisis
En la fase reciente y actual, el derecho y los juristas
latinoamericanos han sufrido un debilitamiento de su autonomía e
influencia, de su papel y sus logros, de su adecuación a las
realidades respecto de las cuales se ubican y actúan, de sus
capacidades de reacción, readaptación, reajuste e innovación. A
ello
han
contribuido
dos
tipos
de
juristas
y
de
sus
correspondientes
tendencias,
posiciones,
actitudes
y
comportamientos.
Un primer tipo se subdivide en dos variedades que en definitiva
tienden a converger o coincidir. Una de ellas, de sesgo
profesionalizante, asume el derecho como conjunto formalizado de
normas fijas y estáticas, con autosuficiencia y capacidad para la
regulación de todas las realidades y problemas; la solución de
todos os conflictos en un sentido de justificación y defensa del
orden existente y de los poderes e intereses dominantes. Todo ello
conduce al variable divorcio del jurista respecto de las realidades
y aspiraciones nacionales de crecimiento y modernización, de
desarrollo sociopolítico, de libertad y justicia, de emancipación
humana y social, de soberanía nacional.
Ver Marcos Kaplan, formación del Estado nacional en América Latina, Santiago de
Chile, Editorial Universitaria, 1969, ediciones siguientes Buenos Aires, Amorrortu
Editores.
16
13
La otra variedad del primer tipo, corresponde a un cientificismo y
tecnicismo
extremos,
a
un
abstraccionismo
y
un
formalismo
fetichizado, que eluden la confrontación y el compromiso con
realidades y conflictos, con modelos y proyectos innovadores y
transformadores, así como el diálogo con otras ciencias sociales.
Un segundo tipo corresponde a una posición y una actuación de
dogmatismo, reduccionismo, crítica y negación incondicionales.
Derecho y Estado son definidos como superestructuras determinadas
de modo mecánico-linear por la infraestructura económica y la
dominación clasista, por lo tanto meros reflejos, productos,
instrumentos, ontológicamente cerrados y opuestos al cambio
progresivo de cualquier tipo. Estado y derecho son privados de
sustantividad y autonomía, de trascendencia e influencia. Se les
niega como objetos válidos de investigación y elaboración, como
actores e instrumentos de progreso y cambio, como merecedores d
estudio, de reforma y desarrollo. En particular, el Estado de
derecho es identificado con el capitalismo y la sociedad burguesa,
como su más adecuada forma político-jurídica, no demasiado
diferente ni superior a la dictadura.
Si
bien estos tipos se contraponen y combaten mutuamente, han
contribuido desde polos opuestos a crear o reforzar, para el
derecho y los juristas en las sociedades latinoamericanas, una
situación menguada, negativa, de limitaciones múltiples, de
descrédito y crisis. Los juristas han sido identificados con un
papel y una imagen de defensa e ilustración, y de aplicación, de un
derecho fetichizado, estático, rígido, instrumento de observación,
obstáculo pasivo o agente activo en contra de todo cambio
progresivo.
La clarificación de estos problemas, indispensable para la
recuperación del papel activo y positivo del derecho y del jurista,
requiere ante todo una ubicación del problema desde una posición
histórico-estructural a la que pueden y deben contribuir, no sólo
el derecho mismo, sino también las otras ciencias sociales (sobre
todo historia, antropología, ciencia política, sociología).
B) La perspectiva histórico-estructural
La antigua Grecia desconoce al abogado, y los acuerdos deben
defenderse por sí mismos. Sólo a partir del siglo V, en los
procesos
importantes,
oradores
(logógrafos)
incluso
como
Demóstenes, redactan un alegato. La roma republicana conoce el
papel de amigos (advocati) que asisten a las partes del proceso en
los pretorios, e incluso de los abogados (patronus, tutor, orator)
como profesión honorífica que otorga fama e influencia y da acceso
a los grados en la carrera de los honores. Bajo el Imperio, la
14
función de abogado pierde prestigio y ya no permite el acceso a las
funciones públicas, pero se vuelve remunerable. Los abogados
desaparecen prácticamente en la Alta Edad Media de Europa, y o
reaparecen sino hasta el siglo XIII; con el renacimiento del
derecho romano y la afirmación de la justicia real.17
Es con la modernidad, y sobre todo con el ascenso paralelo y
entrelazado
del
Estado
nacional,
del
capitalismo,
de
la
industrialización, y de la democratización política, tanto a escala
nacional como internacional, de los intereses y conflictos que se
identifican con todo ello, que se producen a emergencia y
desarrollo del derecho como dimensión altamente significativa, y
del jurista como actor social diferenciado, con rango, estatus,
funciones
y
papeles
múltiples.
Derecho
y
juristas
son
concomitantes, productos y coproductores, del advenimiento de
aquellos fenómenos y procesos de la modernidad.18
Estado moderno, derecho, autosometimiento del Estado al derecho,
división y equilibrio de poderes, desarrollo de la economía y de la
sociedad civil como realidades de autonomía, peso e influencia sin
precedentes, el jurista como actor profesional y sociopolítico, son
fenómenos y procesos concomitantes y paralelos, interrelacionados e
interactuantes. Esta constelación se ha identificado en los últimos
siglos
con
un
incremento
y
diversificación
de
problemas,
conflictos, esferas de jurisdicción y competencia. Ello ha
propuesto,
requerido
e
integrado
el
fenómeno-proceso
de
especialización y profesionalización crecientes de los juristas.
En los últimos siglos, el jurista se ha vuelto cada vez más
necesario
para
la
representación
y
defensa
de
intereses
particulares (individuales, corporativos) y sociales, a través de
la consulta y de la representación en el litigio; la judicatura;
las funciones en los órganos y agencias del Estado. Ello ha ido
acompañado por un desarrollo paralelo y entrelazado del derecho
positivo en general, y sus diferentes ramas, y de la reflexión
crítica y la elaboración teórica, incluso el progreso de la ciencia
del derecho.
Todo ello ha implicado el doble avance de la división social del
trabajo, en l seno del propio derecho (subdivisión, emergencia de
Datos extraídos del artículo Avocats, Michel Mourre, Dictionaire Encyclopedique
d´Histoire, París, Bordas, 1978.
18 Sobre estado moderno, derecho y juristas, ver Charles Tilly, editor, The
Formation of National States in Western Europe, Princeton University Press, 1975,
especialmente capítulo 7, Wolfram Fischer and Peter Lundgreen, “The recruitment and
training of administrative and technical personnel”; Blandine Barret-Kriegel, L´Etat
et les Esclaves, París, Calmann- Lévy, 1979.
15
17
nuevas ramas), y entre aquél y las otras formas emergentes del
pensamiento social y político y de las ciencias sociales. Ha ido
emergiendo así una creciente gama de tipos estructural-funcionales
de juristas: el abogado privado, litigante, consultor o asesor; el
juez, el funcionario de la justicia, el administrador público, el
lítico, el gobernante, el filósofo, el científico, el técnico del
derecho , el docente, etcétera.
El papel, peso, influencia considerable del derecho y sus
profesionales, jurista en las sociedades contemporáneas, ante todo
los países capitalistas desarrollados, y en menor grado, los
latinoamericanos, recapitulan y rescatan. Con particular fuerza e
incidencia, los principales rasgos, implicaciones y proyecciones
del derecho y, por consiguiente del jurista en el contexto de la
sociedad y el Estado. En lo que sigue se intenta una formulación
sintética y necesariamente simplificada de esta problemática.19
C) Derecho, jurista, sociedad
Toda sociedad históricamente conocida s ha basado siempre hasta el
presente, en condiciones de escasez desigualdad y variables grados
de injusticia; especialmente en el reparto desigual de poderes,
funciones,
tareas,
responsabilidades,
recursos,
productos,
ingresos, rangos, estatus y prestigio. Toda sociedad está por lo
mismo internamente desgarrada por contradicciones y conflictos de
todo tipo. La división y especialización del trabajo determinan la
complejidad y el entrelazamiento de las relaciones sociales e
interindividuales, la falta de orden coherente fuera de las
unidades productivas e instituciones, el caos de iniciativas y de
intereses en competencia o conflicto. Todo sistema social es
policéntrico, diferenciado en polos o focos generadores de energía
e
información,
en
subsistemas
o
unidades
relativamente
independientes, todos los cuales deben contribuir al funcionamiento
del conjunto.
Por
consiguiente,
ninguna
sociedad
puede
operar
como
mera
agregación de polos o centros y de funciones socioeconómicas. Unos
y otras, sus relaciones, su organización de conjunto, deben ser
mantenidas
y
reguladas
mediante
un
sistema
formal
e
institucionalizado que asegure un grado mínimo de cohesión,
coherencia y estabilidad que garantice las condiciones generales de
reproducción y desarrollo del sistema. Ello, plantea una doble
necesidad: de ajuste de las unidades y subsistemas, con reducción o
He intentado esta presentación sintética en trabajos anteriores, particularmente
Marcos Kaplan, Estado y sociedad, cit., y “el intervencionismo del Estado en la
economía y el desarrollo: marco teórico, conceptualización y esquema analítico”, en
Marcos Kaplan et al., Regulación jurídica del intervencionismo estatal en México,
México, Fondo de Cultura Económica/SEMIP/UNAM, 1988.
16
19
supresión de los conflictos; y de integración, coordinación,
control social regulación centralizada con un sistema de normas y
coacciones formales; ambas necesidades a manejar y satisfacer por
Estados y burocracias públicas (y privadas).
Sobre la base, a partir y a través de estas bases y marcos, todo
derecho específico se presenta como un conjunto de valores,
principios, normas y procedimientos, que el Estado establece,
reconoce y sanciona, y que tienden a cumplir funciones básicas del
Estado, o en relación con ellas. El estado sobre todo, pero también
los subsistemas integrantes de la totalidad (ecosistémicos,
económicos, sociales, culturales, políticos), el medio ambiente
internacional, los procesos de cambio (modificaciones inherentes al
sistema
y
mutaciones,
crecimiento
y
desarrollo,
reforma
y
revolución), y sus múltiples interrelaciones, son matriz o red de
matrices en cuyo seno se desarrolla el derecho y el grupo
profesional de los juristas, sus funciones y papeles, su
especialización y su diversificación, sus alcances y sus límites.
La naturaleza y lógica propias del derecho y los juristas, sus
relaciones con la sociedad y el Estado, se especifican y realizan a
partir y a través de sus principales funciones, que a continuación
se definen esquemáticamente.
1. Los juristas son a la vez premisa, componente y resultado de una
constelación constituida por la función (o de funciones)
institucionalización, la legitimidad
y el
consenso,
y la
legalidad.
Las relaciones y procesos de la estratificación, la jerarquía y
la movilidad sociales, y del mando y la obediencia, deben ser
institucionalizadas por el Estado desde un doble punto de vista.
Por una parte, la autoinstitucionalización del propio Estado; por
la otra, la institucionalización de grupos e individuos, de sus
vínculos entre sí y con el personal-aparato de gobierno y
administración.
A
partir
de
esta
constelación
(institucionalización/legitimidad/legalidad) el Estado reviste la
forma de un compuesto axiológico-normativo, y detenta el
monopolio legalizado de la violencia, de los instrumentos de
poder y decisión, la capacidad para actuar como fuerza de
represión jurídicamente convalidada. Ello se entrelaza con el
segundo grupo de funciones.
2. A través de las funciones de coacción y control sociales, el
Estado impone una coherencia mínima sobre el caos de intereses,
17
iniciativas, acciones y conflictos, de grupos e individuos;
estructura sus relaciones y funciones; institucionaliza las
funciones, estatus y roles de los principales actores sociales,
así como las formas de conjunto de las sociedad. Ello implica la
dotación por el Estado de un cuadro fundamental para las acciones
y prácticas sociales, y de instrumentos para la organización de
las mismas. Implica también el control de la sociedad, en
especial de los grupos en posición de dominación y gobierno,
sobre las conductas grupales e individuales, y la incidencia
sobre la evolución y el cambio de las mismas.
3. Con las funciones de estructuración y funcionamiento de la
economía, el Estado, por sí y a través del derecho, regula la
asignación de recursos, de los procesos de producción y
distribución de bienes, servicios, ingresos y oportunidades entre
grupos e individuos; el reconocimiento y atención de la matriz de
necesidades básicas de la respectiva sociedad; la garantía de sus
condiciones
generales
de
organización,
funcionamiento
y
reproducción.
4. El Estado moderno, y el derecho como su emanación e instrumento,
regulan lo social como conjunto de relaciones específicas que se
ubican entre lo técnico-económico, lo cultural-ideológico y lo
político. Este nivel se caracteriza por el sistema de contratos
(trabajo, compraventa, arrendamiento, matrimonio, etcétera), que
se
vuelve
condición
esencial
de
la
reproducción
y
la
formalización de las relaciones sociales fundamentales, que el
derecho reduce a formas abstractas.
5. Estado
y
derecho
asumen
funciones
cultural-ideológicas
y
educativas. Captan, incorporan, producen, regulan, modifican
informaciones organizativas (conocimiento, ciencia, técnica) y
reglas generativas (valores, normas, recompensas y sanciones,
personalidad básica, modelos de conducta), a todas las cuales
reproducen y amplían a través de la educación en sentido amplio.
6. Las funciones consideradas en parte se entrelazan y ensamblan, en
parte se identifican con la función de fijación de las reglas del
juego social y político, de os principios y procedimientos de
adquisición y ejercicio del poder, de producción de los datos de
estabilidad, calculabilidad y estrategias de los actores. Ello
permite determinar si una práctica o acción social y política
constituye una forma de lucha dentro del régimen vigente, o fuera
y contra de él.
En el examen
interacciones
de los problemas
de
la
sociedad
referidos a las relaciones e
(sus
actores,
subconjuntos,
18
subsistemas e instancias), el Estado y el derecho,
constatarse la existencia de una dialéctica particular.
puede
Por una parte, existe una correspondencia entre las bases de la
sociedad, sus relaciones y estructuras, sus actores, fuerzas,
poderes, las formas prevalecientes de dominación, organización y
funcionamiento, así como los tipos, formas y caracteres del
respectivo
derecho,
su
génesis
y
sus
desarrollos
y
transformaciones. En este sentido, todo ello condiciona y hasta
determina al derecho, le impone marcos de referencia datos y
límites.
Por otra parte, el derecho (como el Estado) no es referible ni
reductible directamente a la economía y la sociedad, a sus bases
y marcos, a sus fuerzas, relaciones y estructuras. El universo
normativo cristaliza y encarna –explícitamente o no- valores
históricos concretos, engendrados a partir y a través de la
sociedad. Los valores median y estructuran intereses de grupos,
relaciones de fuerzas, formas de dominación, conflictos. En
función de los valores se estructura el sistema normativo
jerarquizado.
El
derecho
transforma
los
valores
sociales
dominantes en coacciones y normas de conducta sancionables. Los
valores sociales dominantes en coacciones y normas de conducta
sancionables. Los valores son así premisas e insumos del derecho
que los asume, incorpora e implementa.
El derecho se genera así a partir y a través de la sociedad, pero
la expresa de manera mediata; experimenta variaciones dentro de
sus límites; tiende a escindirse de ella. Adquirida una
sistematicidad axiológico-normativa propia, el derecho adquiere
coherencia, estructuras específicas, autonomía de funcionamiento,
eficacia intrínseca, capacidad de retroacción respecto a las
estructuras, fuerzas y procesos que lo han engendrado. El derecho
determina los límites de los otros niveles y aspectos de la
sociedad; es condición de su existencia y legitimidad, de su
validez y vigencia, de su funcionamiento y ajustes.
La escisión y distanciamiento del derecho respecto a las
realidades concretas de la sociedad, como requerimiento e
imperativo
propios
para
su
adecuado
funcionamiento,
se
constituyen a partir y a través de los caracteres de sus normas.
Éstas en efecto son y deben ser: generales, abstractas y
formales, sistematizadas y jerarquizadas. Deben ser capaces por
lo tanto de abarcar el mayor número de realidades y casos
particulares, de funcionar encerradas en sí mismas, de excluir
modificaciones
desequilibrantes.
Son
y
deben
ser
además
reglamentarizadas para la preservación de la duración y de la
19
previsibilidad del orden normativo, y con ello permitir la
reversibilidad completa, es decir el entrelazamiento del orden
normativo que prevea, posibilite y asegure las operaciones e
intercambios dentro de sus marcos, dé respuesta a los cambios sin
su estallido interno y sin perjuicios a la totalidad del sistema.
De este modo el derecho puede combinar la coherencia formal, y la
elasticidad y capacidad de adaptación a las contradicciones, los
conflictos y los cambios; es capaz de reinterpretar las formas o
de elaborar otras nuevas, de llenar vacíos, de superar o
compensar distorsiones.
D) Hacia la superación de una crisis
Las características esenciales del derecho, su potencial y las
posibilidades que abre a quienes lo practican, pueden llegar a
ser elementos decisivos en el esfuerzo a favor de la superación
de la crisis que afecta al derecho y a los juristas. Ello
requiere, sin embargo, premisas y exigencias como las siguientes:
1. Los
juristas
que
se
identifican
con
las
más
altas
potencialidades del derecho y con un papel de actores y
portadores de proyectos de cambios progresivos, deben asumir y
realizar un pensamiento crítico y creativo en cuanto a las
relaciones derecho-sociedad.
2. Deben reconocerse que la fase histórica en que se hallan
México y los demás países latinoamericanos incrementa la
necesidad de renovación y perfeccionamiento de las formas y
contenidos del sistema jurídico, y de refuerzo permanente de
su validez y vigencia. Ello surge de la acumulación de las
herencias negativas del pasado y de las aportaciones de la
crisis
estructural
contemporánea;
de
las
complejidades,
tensiones y conflictos de la vida social: de las luchas por
los espacios y recursos escasos; de la multiplicación de
patologías
sociales,
inseguridad,
corrupción,
violencia,
delincuencias varias; de los requerimientos del crecimiento y
de la modernización; de las dinámicas participativas y
democratizantes; de las necesidades y exigencias de la
apertura externa y de la integración en la economía global;
del manejo equilibrador e integrador de los conflictos
legítimos; del cambio en el orden y la legalidad; del refuerzo
de la institucionalización, de la legitimidad y eficacia del
Estado, del consenso respecto al modelo de sociedad política y
desarrollo, etcétera.
Todos estos problemas, intereses, conflictos, recogidos de la
sociedad por Estado, partidos, organizaciones e instituciones,
reelaborados y vueltos a proyectar sobre aquélla, repercuten a
su vez en el derecho; tienden a revelar sus virtudes
20
deficiencias, sus logros y sus huecos; a insertarlo en la
conciencia y la práctica de juristas y de otros grupos
significativos; a revalorizarlos y a convertirlo en necesidad
y exigencias de influencias y repercusiones colectivas de
considerable potencialidad social, cultural y política.
3. El jurista debe ser fiel a las necesidades y exigencias más
altas del pueblo y de la nación, del mundo y del tiempo, de la
humanidad. “la historia de las ideas –escribió José Medina
Chavarría- nos muestra que jamás la especulación jurídica en
sus grandes momentos ha sido una construcción espectral, sino
instrumento de organización, medio de lucha y depósito de
creencias e ideales”. Los grandes filósofos del derecho
elaboraron sistemas totales de vida humana, teorías del
hombre, de la sociedad y de la historia; buscaron formular
grandes principios, con sustento en problemas fundamentales y
realidades concretas, y con ofrecimiento de soluciones. De
allí su prolongada resonancia histórica, a veces su permanente
actualidad.
4. El jurista para el siglo XXI no puede ni debe aceptar el
derecho como instrumento de opresión, conformismo ni evasión.
No puede reducirse a la mera exégesis y manipulación de
textos, ni a la aplicación de códigos y leyes como algo dado
para siempre, realidad rígida e inmutable. Debe huir de la
abstracción gratuita, del formalismo, de pura especulación, de
la falsa sutileza. Debe evitar el ritualismo y la jerga,
preocuparse por la simplicidad, la racionalidad, el realismo,
la propuesta creativa ante conflictos, dilemas, nuevas
situaciones y desafíos.
5. El esfuerzo de apropiación, de recuperación, de recreación,
del derecho, no debe limitarse a una idealidad deseable pero
no lograda, i a una pura forma de aplicación limitada o
incierta. El derecho debe ser asumido como realidad, toma de
conciencia, voluntad de realización, de validez y vigencia. Se
debe convertir en eje y sustento de la vida cotidiana, de las
actividades y proyecto, de los anhelos y realizaciones, de los
hombres y mujeres de carne y hueso en una sociedad concreta.
El derecho debe ser instrumento flexible para la creación de
las estructuras políticas, institucionales y jurídicas que
promuevan, vehiculen y den forma y orden
a los cambios
económicos, sociales, culturales, políticos, que se revelan
necesarios y convenientes para los intereses del pueblo y la
nación.
Con todo ello puede contribuir el jurista a insertar en la sociedad
21
real en que se vive los postulados ideales que siguen siendo herencia
valiosa y patrimonio actual, aunque todavía irrealizado, de la
humanidad: libertad, justicia, igualdad, progreso, racionalidad, pleno
desarrollo de la persona humana.
TEMA
No 3
PRAXIS JURÍDICA EN BOLIVIA
INTRODUCCION:
Con la recurrencia a las Teorías de la obligatoriedad moral en el
ejercicio profesional sustentamos desde la DEONTOLOGÍA JURIDICA, la
reflexión de la praxis jurídica en nuestra realidad.
Sin duda que nuestro Sistema social requiere de un nuevo paradigma que
debe ser internalizado en la conciencia individual y colectiva de los
individuos para lograr mecanismos que sustenten la práctica profesional
en cualquier ámbito de nuestra realidad socioeconómica.
La crítica estará centrada en los fundamentos de carácter filosófico,
sociológico, económico y político para describir en la globalidad del
contexto esta problemática que involucra a la sociedad en su conjunto.
Desde la "Crítica de la Razón Pura" y la "Critica de la Razón Práctica"
de En Manuel Kant, la crítica ha sido entendida como desideologización
de los discursos, de las costumbres, hasta del propio pensamiento.
Devela los supuestos en los que se sustenta la filosofía y el sentido
común, relativiza estos supuestos, encontrando otros horizontes para el
pensamiento, esto contribuye ciertamente al fundamento y desarrollo de
la conciencia democrática, en pleno sentido de la palabra, pues se
trata de construir alternativas para el pensamiento y de elaborar
pensamientos alternativos, como se quiera; esta práctica crítica no se
detiene ante la compresión abierta de la realidad, del mundo y de las
formas de representación de cualquier aspecto, no se trata solamente de
mostrar las falencias del sistema, sino del destino mismo del sistema y
las instituciones.
22
Para algunos intelectuales basta la presencia de la promulgación de
nuevas leyes nuevas instituciones democráticas, basta el nombramiento
de funcionarios. Por más democrático que sea el discurso de legalidad y
legitimidad, se requiere de mecanismos que permitan el compromiso
conciencial de los actores en toda función que les asigna la ley,
asimismo se requiere de competencias para solucionar los problemas que
exige la toma de decisiones ante cualquier dificultad inherente a su
función. Desde la función profesional,
Las corrientes evolucionistas del derecho han demostrado la necesidad
de concientizar y responsabilizar a los abogados, legisladores y
magistrados por las consecuencias de sus acciones u omisiones en el
ejercicio de sus funciones. Aseguran también que es necesario
prescribir el comportamiento del funcionario público según reglas
morales. ..."las prescripciones leales o normativas deben fundarse en
los
siguientes
principios
morales:
a)
los
derechos
morales
fundamentales de las personas; b) la justicia como equidad; c) las
obligaciones éticas específicas derivadas de un contrato válido para el
ejercicio de un cargo público; d) el principio de subsidiaridad; y e)
el principio utilitarista". 20
Con estos fundamentos desarrollamos el análisis de praxis jurídica en
Bolivia.
TEORIZACIÓN
DERECHO:
SOBRE
LA
OBLIGATORIEDAD
MORAL
DE
LOS
PROFESIONALES
EN
Iniciamos aceptando
de antemano que el papel de los abogados en el
ejercicio libre de la profesión, los jueces y magistrados en la función
judicial, está considerado como un comportamiento esencialmente IDONEO,
esto en términos de la racionalidad, legalidad y legitimidad de su
función. Son profesionales en condición de Idoneidad para la función en
cuanto tienen la disposición integral de cualidades, físicas, morales,
psicológicas, morales y académicas; poseen conocimientos: doctrinales
normativos y procedimentales para el ejercicio profesional. Son idóneos
por poseer conocimientos necesarios para el buen desempeño del mismo y
capacidad
para
aplicar
simultáneamente
y
útilmente
dichos
conocimientos. La idoneidad de los profesionales en derecho implica un
complejo de circunstancias que van desde la comprobación de las
condiciones físicas, morales y otras y el cumplimiento de requisitos
reglamentarios a la demostración de DOTES para el cargo o el encargo.
Las
20
condiciones
o
REQUISITOS
MORALES
son
en
nuestro
criterio
RAMIREZ J. SERGIO. "El papel de la ética en la función pública". Exposición realizada a patrocinio
del Ministerio de Hacienda, a través del Programa del servicio civil. Auditorium Febrero de
1998. pp.15-19.
23
importantes debido a que las dotes morales lo hacen DIGNO o merecedor
de la función para dirimir lo justo y defender el derecho. La DIGNIDAD
HUMANA de los profesionales que con criterios deontológicos sobreponen
el deber ante cualquier otro interés; jueces y abogados y todo ser
humano tiene como el fin propio de su naturaleza humana la esencia de
su función que no debe ser nunca el medio para fines de otros.
Reflexionando vemos que la conducta moral de los profesionales en
Derecho es una conducta obligatoria y debida; es decir el agente o el
sujeto se halla obligado a comportarse conforme a una regla o norma de
acción y a excluir o evitar los actos prohibidos por ella. La
obligatoriedad moral por lo tanto impone como a
ningún otro
profesional deberes, porque toda norma funda un deber, y toda norma es
condicional a algo. Asimismo la obligatoriedad moral supone la libertad
de elección y de acción y que el sujeto debe reconocer como fundada y
justificada, en la aplicación del derecho y la administración de la
Justicia.
La conducta moral es una conducta libre porque supone necesariamente
una elección para que se de la obligación, pero no toda libertad de
elección tiene un significado moral y entraña por si sola una
obligatoriedad moral, pero si decide una acción comprometida existe la
obligación. La conducta moral es una conducta obligatoria porque se
halla condicionada al compromiso o se halla determinada por el
compromiso y no deja otra opción. La obligación moral esta encauzada en
cierta dirección, que deja al sujeto en libertad de hacer o no hacer,
pero que el compromiso le da el sentido obligado por el deber de
cumplirla y en este sentido se debe decidir, de un modo y no de otro.
También la obligación
al ser libre no debe estar condicionada a
limitaciones y si existen, o estas vienen de afuera o de imposición
exterior al sujeto no puede existir la obligación moral. La obligación
moral por tanto ha de ser asumida libre e íntimamente por el sujeto y
no impuesta desde el exterior, si sucede esto último no está obligado
moralmente porque depende de otro factor que es su propia voluntad.
En el caso de la obligatoriedad de los profesionales en Derecho existe
una doble dimensión: la primera como compromiso del sujeto humano
coherente consigo mismo, de actuar de esa manera, y segundo por la
naturaleza jurídica que entraña su comportamiento, y esta última es muy
importante sólo cuando el sujeto tiene formación doctrinal, conoce la
norma y sigue el procedimiento, la reconoce como suya y dispone de la
posibilidad de cumplirla optando libremente entre varias alternativas,
puede afirmarse que está obligado moralmente. Por tanto el factor
personal que es producto de la configuración axiológica que posee, no
puede ser ignorado aquí, sin el a diferencia de lo que sucede en la
esfera del derecho o del trato social no cabe hablar propiamente de
obligación moral.
24
La obligación moral no puede ser abstraída de las relaciones sociales
que se anudan en cada individuo y no es estrictamente individual, tiene
esencialmente carácter social, primero: porque estos actos afectan a
otros incluso a la sociedad entera y tiene alcance moral sólo por ser
de carácter social; segundo la obligación moral no se da en un vacío
social, lo obligatorio y lo no obligatorio no es algo que el sujeto
establezca, sino, se lo encuentra, ya establecido en una sociedad dada,
las fronteras de lo que se está obligado a hacer o no hacer, de lo
debido y lo no debido, no son modificadas por cada individuo, sino que
cambian de una sociedad a otra, por tanto, el individuo decide y actúa
en el marco de una obligatoriedad dada socialmente; tercero aunque el
individuo decida y actúe de acuerdo con la "voz de su conciencia" o en
su "fuero interno" a través de esa voz y en ese fuero no dejan de
hablar, de hacerse presentes los hombres de una sociedad y de un tiempo
determinados.
El individuo ciertamente actúa de acuerdo con lo que le dicta su
conciencia moral, pero ésta, a su vez, sólo le dicta lo que concuerda
con los principios, valores y normas de una moral efectiva y vigente,
así pues, en sus decisiones y en el uso que hace de su libertad de
elección y de acción, el individuo no puede dejar de expresar las
relaciones sociales en el marco de las cuales asume personalmente una
obligación moral.
Por otra parte, el problema de la obligatoriedad moral se relaciona
estrechamente con el de la naturaleza función y fundamento de la
conciencia moral, y a su vez, con de la autonomía o heteronomía de la
moral misma. La conciencia tiene dos connotaciones: la primera como
aquello de ser conscientes de lo que estamos haciendo, es en todo caso
el reconocimiento de algo y el tener conciencia o ser consciente es
comprender algo que está sucediendo o también registrar su existencia y
ponerse a cierta distancia de lo real. Pero no sólo registra o
comprende lo que está ante ella de modo efectivo, sino que también
puede anticipar idealmente en forma de proyectos fines o planes lo que
va suceder. En segundo sentido conciencia es lo específico de
conciencia moral que sólo puede existir sobre la base de la conciencia
en el primer sentido y como una forma específica de ella, implica una
valoración y un enjuiciamiento de nuestra conducta conforme a normas
que ella conoce y reconoce como obligatorias. La conciencia moral sabe
o está informada o puede informarse de cada situación y con ayuda de
las normas establecidas que ella hace suyas, toma las decisiones, que
considera adecuadas e internamente juzga sus propios actos. En cuanto
que a la moral le corresponde, por esencia, la interiorización de las
normas la adhesión o repulsa intima a ellas. La conciencia moral
adquiere el rango de una instancia ineludible o de un juez ante el cual
tiene que exhibir sus títulos todo acto moral. Pues, el ser humano no
25
actúa en rigor como un ser moral si se limita a acatar exterior y
formalmente una norma; es decir cuando su conciencia calla y no
ratifica en su fuero interno las normas que rigen en la comunidad.
La importancia de la conciencia moral es elevada, a veces al plano de
lo absoluto hasta hacer de ella una fuerza espiritual humana
incondicionada y puramente subjetiva, pero la conciencia está
determinada históricamente. La conciencia moral no la posee el
individuo desde su nacimiento ni se da tampoco al hombre al margen de
su desarrollo histórico y de su actividad práctica social, la
conciencia moral como producto histórico es producida por el hombre en
el desarrollo de su actividad práctico social, y las sociedades no
pueden prescindir de cierta moral y producen por ello la moral que
necesitan los individuos, como seres no pueden dejar de poseer esa
facultad de valorar y juzgar tanto su propia conducta como la de los
demás, desde el punto de vista de la moral que impetra en la sociedad
en que viven, por esto como conciencia de individuos reales que sólo lo
son en sociedad, esta facultad de juzgar y valorar la conducta que
tiene consecuencias no sólo para sí mismos, sino para los demás.
Únicamente en sociedad el individuo adquiere conciencia de lo que está
permitido o prohibido, de lo obligatorio y no obligatorio en un sentido
moral, El tipo de relaciones sociales vigentes determina en cierta
medida, el horizonte en que se mueve la conciencia moral del individuo.
La conciencia moral comienza a emerger propiamente y a deslindarse como
un recinto interior, cuando el hombre cumple normas que regulan sus
actos no ya sometiéndose pasivamente a la tradición y a la costumbre, o
por el temor a Dios o simplemente para ajustarse a la opinión de los
demás, sino porque comprende el deber de cumplirlas y esto se puede
cuantificar en sus sentimientos, en la culpa, vergüenza y remordimiento
que acompañan al reconocimiento de que nuestra conducta no ha sido como
debió ser.
Existe una estrecha relación entre la conciencia y la obligatoriedad
moral. La conciencia es siempre comprensión de nuestra obligación moral
y valoración de nuestra conducta de acuerdo con las normas libre e
íntimamente aceptadas, aunque varíen los tipos de conciencia moral, así
como sus juicios y apreciaciones la conciencia entraña siempre el
reconocimiento del carácter normativo y obligatorio del comportamiento
que llámanos moral. La conciencia moral efectiva es siempre la de un
hombre concreto individual pero justamente por ello de un hombre que es
esencialmente social.
La Teorías de la obligación moral nos permiten la reflexión de cómo
debemos actuar, o que tipo de actos estamos obligados moralmente a
realizar. Los éticos contemporáneos suelen dividir estas teorías en dos
26
géneros: DEONTOLOGICAS y TELEOLOGICAS.
Las teorías deontológicas cuando la obligatoriedad de una acción no se
hace depender exclusivamente de las consecuencias de dicha acción o de
la norma a que se ajusta, actuar de tal manera cualquiera que sean las
consecuencias, pero si buscamos en el carácter específico y particular
del acto, pero si se buscan la justificación en la norma, existe la
explicación deontológicas del acto y de la norma, que desarrollaremos
más adelante.
Las teleológicas
cuando la obligatoriedad de una acción deriva
solamente de sus consecuencias. En ambos casos la teoría pretende decir
lo que obligatorio hacer, ambas pretenden dar la respuesta a la
cuestión de cómo determinar lo que debemos hacer de modo que esta
determinación pueda orientarnos en una situación particular.
Las teorías deontológicas del acto coinciden en sostener que el
carácter específico de cada situación o de cada acto, impide que
podamos apelar a una norma general para decidir lo que debemos hacer.
Por esta razón, hay que intuir como obrar en un caso dado o decidir sin
recurrir a una norma, ya que ésta, por su generalidad no puede
señalarnos lo que debemos hacer en cada caso concreto.
Por lo tanto al referirnos a la dignidad de los Jueces y abogados, esta
categoría ética tiene connotaciones morales sobre todo deontológicas
debe recurrir a la Teoría de la obligación moral que en el caso
presente nos permite reflexionar la obligatoriedad de la acción de
jueces y abogados
que no debe depender exclusivamente de las
consecuencias de dicha acción , o de la norma a que se ajusta, sino que
pretenden dar respuesta a la cuestión de cómo determinar lo que debemos
hacer de modo que esta determinación pueda orientarnos en una situación
particular.
SUSTENTO LEGAL DE LA RESPONSABILIDAD DE LOS FUNCIONARIOS JUDICIALES:
Recordemos pues la definición de responsabilidad judicial vertida por
el Prof. Couture que a la letra dice:
"Consecuencia jurídica de la
acción u omisión de los jueces, cuando en ejercicio de su investidura
lesionan injustamente el derecho de las personas a quienes alcanza el
efecto de sus decisiones".21
El Código de Procedimiento Civil vigente en su artículo 747 referido a
las Clases de Responsabilidad dispone: "La responsabilidad de los
magistrados y jueces será penal y civil".
Respecto a este artículo el Dr. Morales Guillén hace referencia al
21
Couture Eduardo. Vocabulario Jurídico. pp. 523
27
Prof. Bielsa quien señala que: "Todo aquél que desempeñe una función
pública, cualquiera sea su posición en la jerarquía orgánica del Estado
y cualquiera sea la naturaleza y la importancia de la función que
desempeña, está sujeto al principio de la responsabilidad. (Cita de
Morales).
El fundamento jurídico de la responsabilidad está en la violación de un
deber jurídico. Todo funcionario: civil, militar o eclesiástico,
administrativo o judicial, etc, tiene ante sí un conjunto de normas
positivas irrefragablemente obligatorias, que debe respetar y cumplir.
Su trasgresión da origen a su responsabilidad y correlativa sanción.
Específicamente la responsabilidad es viable en el ámbito penal:
Art. 173 del Código Penal (Prevaricato): "El juez que en el ejercicio
de sus funciones procediere contra las leyes, ya haciendo lo que ellas
prohíben expresa y terminantemente o dejando de hacer lo que ordenan
del mismo modo, por interés personal o por soborno, o por afecto o
desafecto a alguna persona o corporación o en perjuicio de la causa
pública o de tercero interesado, incurrirá en privación de libertad de
dos a cuatro años".
El juez, miembro integrante del Poder Judicial, encargado de juzgar los
asuntos sometidos a su jurisdicción.
Si la prevaricación fuere cometida en causa criminal, la
aplicable será de privación de libertad de dos a seis años.
sanción
Lo dispuesto en el párrafo primero de este artículo es aplicable a los
árbitros o amigables componedores o a quien desempeñare funciones
análogas de decisión o resolución".
Como
se
evidencia
del
artículo
anteriormente
transcrito
la
responsabilidad penal está contemplada en el caso de que exista dolo.
Código Penal. Este cuerpo de leyes tipifica un conjunto de delitos
expresamente destinados a sancionar la conducta indigna de jueces y
abogados. Por ejemplo, tenemos el prevaricato, consorcio de jueces y
abogados, patrocinio infiel, negativa y retardo de justicia, etc.
El problema de la responsabilidad civil debe regirse en el ámbito
extracontractual y requiere los siguientes supuestos:
- La existencia de una acción u omisión antijurídica del agente.
- Que ella sea imputable a culpa o dolo de él, salvo en aquellos
supuestos en
que se prescinda de la consideración del factor
subjetivo.
- Que haya producido un daño; y
28
- Que exista una relación causal efectiva entre la acción u omisión y
el daño
producido.
La aceptación de la responsabilidad civil, como consecuencia de la
responsabilidad judicial no ha sido en modo alguno pacífica.
Se ha
sostenido en tal sentido, la inconveniencia de su reconocimiento tanto
en virtud del principio de cosa juzgada ya mencionado, como de la
necesidad de garantizar la independencia e imparcialidad de los
magistrados, por el temor a las consecuencias que pudieran derivar de
su accionar.22
En tal sentido el fallo de la Corte Suprema de los
Estados Unidos en el voto del Justice Field, que "resulta un principio
general de suprema importancia para la apropiada administración de
justicia que un funcionario judicial resulte, en el ejercicio de la
autoridad que le ha sido conferida, libre para actuar conforme a sus
propias convicciones, sin aprehensión por las consecuencias personales
que pudieran derivar para él. La responsabilidad a efectos de responder
frente a cada uno que se pudiera sentir agraviado por la acción del
juez, resultaría inconsistente con tal libertad, y destruiría la
independencia sin la cual ninguna judicatura puede ser ni útil ni
respetable".23
Ley de Organización Judicial. En su art. 1 inc. 9 y 14 establece que
los magistrados y jueces son responsables por los daños que causaren a
las partes litigantes por la comisión de delitos, culpas y errores en
la aplicación de la ley, por lo que serán responsables civil y
penalmente. Asimismo, tienen la obligación de regir su conducta por la
imparcialidad y probidad.
Así, la violación a estos deberes conlleva sanciones disciplinarias. La
L.O.J. establece como requisito indispensable para aspirar el cargo de
la judicatura el haber desempeñado la profesión de Abogado con ética y
moralidad. Esto supone una conducta digna.
Código de Ética Profesional Para el Ejercicio de la Abogacía. El
espíritu de esta ley tiene como fin, que el profesional abogado, rija
su conducta a los principios que ella enuncia. Estos principios deben
aplicarse en toda circunstancia con el objeto de mantener el honor y
dignidad de su profesión. No deberá menoscabar el prestigio de sus
colegas, y menos apoderarse de clientela ajena, como tampoco ofrecer
sus servicios por sumas menores a las fijadas en los Aranceles
Oficiales de su colegio, ni cobrar honorarios menores a la de sus
colegas.
ETICA Y RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO.
22
23
TAWIL GUIDO S. "La Responsabilidad del Estado" pp. 135
TAWIL GUIDO S. "La Responsabilidad del Estado" pp. 139- 140
29
El abogado, definido como "perito en el Derecho positivo que se dedica
a defender en juicio, por escrito o de palabra, los derechos o
intereses de los litigantes; así como también a dar dictamen sobre las
cuestiones o puntos legales que se le consultan"24, es responsabilizado
penalmente por el Art. 176 del Código Penal que a la letra dice:
"Patrocinio Infiel.El abogado o mandatario que defendiere o
representare partes contrarias en el mismo juicio o que de cualquier
modo perjudicare deliberadamente los intereses que le fueran confiados,
será sancionado con prestación de trabajo de un mes a un año y multa de
cien a trescientos días".
Existe un otro art. 174 del Código Penal
(Consorcio de Jueces y Abogados) tipifica que el juez que concertare la
formación de consorcios con uno o más abogados, o formare parte de tal
consorcio, con el fin de procurar ventajas económicas ilícitas, en
detrimento de la sana administración de justicia, será sancionado con
dos a cuatro años de presidio.
Como puede advertirse este artículo
sólo sanciona al juez y no así a los abogados que deberían ser
incluidos como sujetos activos que viabilizan la tipicidad del delito
en cuestión.
El Código de Ética Profesional para el Ejercicio Profesional de la
Abogacía, dispone en el Art. 29 que el abogado debe responder por los
perjuicios causados a su cliente por pérdida del asunto encomendado,
por negligencia, incompetencia, dolo o cualquier falta inexcusable.
Aparentemente el abogado debe responder entonces por los perjuicios
causados a su cliente si incurre en faltas inexcusables, pero en la
realidad desconocemos algún proceso en el que se demande la
responsabilidad del abogado sobre la base del presente artículo, además
es bien sabido que entre abogados se protegen y es fácil excusar lo
inexcusable.
ETICA Y RESPONSABILIDAD DE LOS JUECES.
Respaldando el criterio de independencia de la magistratura Bielsa
expresa lo siguiente: "Las resoluciones de los tribunales pueden ser
injustas o arbitrarias, y lo son cuando se apartan abiertamente de la
ley. Un acto de tal naturaleza entraña, desde luego, responsabilidad
para el funcionario judicial autor de la decisión; en consecuencia, las
leyes penales y las civiles sancionan, respectivamente, para el
funcionario, una pena y la obligación de indemnizar los daños causados
por el acto ilegal. Esto evidencia que la responsabilidad es puramente
personal; es decir, que afecta al magistrado, y no al Estado".25
24
25
Ossorio. Ob. Cit. pp. 7 y 8
Bielsa Rafael. Democracia y República. pp.
30
Pero
el
punto
neurálgico
está
en
relación
justamente
a
la
responsabilidad solidaria que debería asumir el Estado por el nexo
existente entre el Estado y los funcionarios judiciales, la admisión de
la responsabilidad del Estado, impensada o inaceptable en el Estado
autoritario, no ha sido una conquista relativamente reciente del Estado
de Derecho, transformándose a su vez en un elemento esencial de éste.
En un principio la idea predominante era la de la irresponsabilidad
absoluta del Estado, basada esencialmente en la idea de la soberanía
como equivalente a la de poder omnímodo y absoluto delegado al monarca
por Dios. Su infalibilidad derivada de tal origen divino producto de
la viva encarnación de los dioses, hacía que los actos del soberano
sean acatados por sus súbditos, sin recurso alguno, identificándose
plenamente así el Estado con la persona de sus gobernantes. La idea de
que puedan existir derechos individuales, privados, opuestos a la
soberanía, parece haber sido extraña a las legislaciones de la
antigüedad. En aquel entonces no era responsable de sus actos más que
ante la divinidad, de la cual constituía una encarnación; todo el peso
del daño recaía sobre las víctimas, que tuviesen ninguna acción para
hacerse indemnizar ni contra el agente de quien emanaba más
directamente el acto dañoso, ni contra el soberano.
El problema en cuestión se hace patente en el siguiente ejemplo:
"Un juez que tenga que decidir sobre derechos que involucren
cantidades, que excedan su acervo patrimonial, verá por conveniente
excusarse de dirimir el asunto puesto en su conocimiento por el temor
de tener que responder personalmente por un posible fallo erróneo".
ETICA Y RESPONSABILIDAD DE LOS LEGISLADORES.
El legislador como la persona que forma o prepara las leyes, las
aprueba, promulga y les da fuerza; lleva una gran responsabilidad moral
consigo por cuanto esas leyes son las que regirán y ordenarán la
sociedad que se halla bajo su jurisdicción. En el caso particular de
los legisladores se presenta el problema de intenciones y resultados,
este problema fue advertido ya en el siglo XVIII por Herbert Spencer
quien señala la importancia de prever no sólo los resultados inmediatos
de las leyes, sino también los remotos, estos últimos muchas veces
indeseados y contrarios a los fines que en un principio se buscaban.
Toda esta responsabilidad a que se hace mención no pasa de ser moral
porque
no
existen
disposiciones
legales
que
permitan
una
responsabilización de los actos de los legisladores; y no existe porque
sería muy difícil individualizar a los responsables, por otro lado
determinar los daños y su reparación sería una tarea imposible y, por
último, se puede dar el caso de que los efectos o daños causados por
una irresponsable legislación se hagan patentes cuando los legisladores
hayan ya fallecido.
31
El legislador instituye normas jurídicas inspiradas en su concepción de
lo
idealmente
justo,
siempre
que
respete
los
preceptos
constitucionales, puede abrogar leyes y aún formular una nueva
legislación opuesta a la anterior o establecer excepciones dentro de la
vigente. Como puede apreciarse sus funciones son fundamentales dentro
de la sociedad y con un alto contenido axiológico, por lo que para
preveer resultados indeseados todo legislador tiene la ineludible
responsabilidad de prepararse y estudiar por un lado y, por otro, el
deber de nunca sobreponer sus intereses personales por sobre los de la
población a la hora de elaborar e instituir leyes. De esta manera se
evitarían las deficiencias insuficiencias del poder legislativo,
insuficiencias que se hacen patentes no sólo en malas leyes
(arbitrarias y antieconómicas), "sino en las frecuentes delegaciones
hechas por el Congreso al Poder Ejecutivo, para que éste por vía
reglamentaria establezca normas que deberían ser objeto de ley formal.
4)
ETICA Y RESPONSABILIDAD DE LOS CATEDRATICOS DE DERECHO.
Los catedráticos de derecho, por su labor, entran dentro de la
definición de juristas por cuanto enseñan y divulgan corrientes
jurídicas a sus alumnos, quienes en mayor o menor grado, se verán
influenciados por tales enseñanzas y las más de las veces las pondrán
en práctica en el ejercicio de su vida personal y profesional.
La responsabilidad de los catedráticos será pues eminentemente de orden
moral, en el entendido de que existe cierta libertad de cátedra y
resulta
difícil
infligir
daños
económicos
y
por
otro
lado,
acertadamente, no existe en el Código Penal ningún artículo que
individualice a los catedráticos como sujetos activos de algún delito.
Los catedráticos deben ser objetivos en la cátedra tratando de no
dogmatizar su enseñanza ni de limitar su contenido a las corrientes con
las que él simpatiza, pues es así que se limitan los conocimientos de
los educandos y que se les cierra la oportunidad de ejercitar la
capacidad crítica.
- Las responsabilidades civil y penal emergentes del ejercicio de
funciones judiciales que lesionan injustamente a una de las partes está
presente en nuestra legislación vigente, pero de manera general al
igual que legislaciones de países vecinos. En la realidad pocas veces
se responsabiliza a un juez por un fallo injusto pues nuestro sistema
judicial, específicamente los jueces ante quienes debe iniciarse un
proceso de responsabilidad se encuentran incómodos en la prosecución
del mismo en la eventualidad de que ellos algún día se encuentren en
similar situación, por otro lado el justificar que un fallo es injusto
resulta reñida con la hasta hace poco dogmática posición de la verdad
jurídica, que en opinión de algunos radicales supone una otra instancia
antijurídica.
32
- La responsabilidad del Estado derivada del ejercicio de las funciones
judiciales no ha sido ni es aceptada en forma mayoritaria en nuestro
país. En menor medida, se podría afirmar lo mismo de la responsabilidad
civil de los magistrados y funcionarios judiciales.
La escasa
elaboración doctrinal y jurisprudencial sonre está materia así como el
vacío normativo, han impedido entender que el reconocimiento de la
responsabilización plena tanto del Estado como de los magistrados y
funcionarios judiciales en este ámbito resulta cada día más una
necesidad ineludible.
- No se trata de buscar la responsabilidad porque si -por tener tan
sólo "sed de justicia" (Josserand)-, de intentar extraer recursos de
nuestro alicaído Estado o fisco o preocupar aún más a nuestros sufridos
magistrados y funcionarios. Pero es que resulta necesario reparar los
daños causados a los particulares (daños las más de las veces
irreparables o in cuantificables) pues tienen una gravedad aún más
condenable en cuanto que, deben ser soportados A NOMBRE DE LA JUSTICIA.
IV.
ANEXO No. 1
NORMAS DE ETICA PARA EL ABOGADO
El Colegio Nacional de Abogados consideró recordar las normas de
conducta que deben observar y cumplir los abogados según las enseñanzas
de los tratadistas Ossorio Couture y Bielsa, independientemente del
Código de Etica Profesional, entre las principales relacionadas al tema
están:
- Los abogados jóvenes no deben lanzarse atropelladamente al ejercicio
de la profesión, con el único deseo de ganar dinero, y mejor si se
asocian al bufete de un abogado de prestigio y de experiencia, ya que
de esta manera, asimilan sus enseñanzas, aprenden su estilo y se
acomodan a su modo de ser en su conducta diaria.
- Un pueblo puede vivir con leyes injustas y hasta anacrónicas; pero,
es imposible que viva con tribunales que no administran bien y pronto
la justicia.
- El derecho se transforma constantemente con la complicación de la
vida política y social que obliga a un mayor conocimiento de sus
normas. El derecho ocupa la cúspide en la jerarquía de los valores del
espíritu.
- El derecho se aprende estudiando y se ejerce pensando.
- El crédito de un abogado no proviene de los pleitos que gana, sino de
33
los que evita, porque la abogacía moderna como la medicina, se va
haciendo cada día más preventiva que curativa; pues con frecuencia se
oye decir "más vale una mala transacción que un buen pleito"...
- El abogado es el defensor de la vida, el honor, la libertad y la
fortuna de los asociados; si cumple a conciencia sus deberes, si
estudia a fondo los procesos cuya atención se le encomienda y se
esfuerza por combatir la inquina y la astucia del adversario, su papel
es edificante y digno, ya que así demuestra que tiene concepto cabal de
su responsabilidad y de su misión de "defender la verdad y la razón"...
- Debe poner la moral por encima de las leyes y buscar la justicia por
el camino de la sinceridad, sin más armas que las de su saber y su buen
criterio, ya que el abogado convierte la vida en lógica y el juez, la
lógica en justicia.
- Debe alejarse
asediado, sobre
cuantiosos.
de cualquier tentativa de soborno con
todo, cuando se ventilan intereses
la que es
económicos
- Debe ser leal a su cliente y guardar lealtad con el juez; y además,
no debe olvidar el secreto profesional.
- No debe confiar por entero en la justificación e integridad de los
jueces y por contrario debe ejercer una prudente vigilancia sobre su
conducta, sobre todo, cuando advierte maniobras que pone el peligro la
imparcialidad de los encargados de administrar justicia.
- Debe calar hondo en las entrañas de las leyes y ser fiel a su
juramento de ejercer la abogacía con absoluto sometimiento a la
constitución y a la ley, con el respeto debido a las autoridades y con
intachable moralidad y corrección.
- Debe estar dotado de espíritu público para servir a los grandes
intereses de la colectividad; como que el abogado que sólo es abogado
se enclaustra en su despacho y no es factor de progreso.
- La creencia generalizada de que los buenos abogados son los VIVOS y
LOS PILLOS, es errónea y falsa desde el momento que la nombradía de un
abogado se mide por su talento y su intachable moralidad.
- El abogado que prolonga un trámite con incidentes maliciosos, para
cansar al adversario y obligarle a abandonar el pleito, el que oculta
una prueba literal, recluta testigos pagados y alecciona a su cliente
para absolver posiciones, es un abogado inmoral y oportunista.
- Finalmente, todos los esfuerzos del abogado deben conseguir que: "los
34
jueces y magistrados no manejen a ciegas la espada de la justicia", que
tengan más ilustración de la que hoy se les exige y que decidan las
causas con estudio profundo. Un buen juez es algo más que un técnico
del derecho, debe poseer amor a la verdad sin la cual no habría
justicia, la que está perdiendo confianza ante los ojos del pueblo. Los
abogados deben demostrar interés por la administración de justicia,
porque la formación de los tribunales, tiene influencia en su función
dirigida a apaciguar los conflictos y controversias que hoy proliferan
con tanta facilidad.
VI.
BIBLIOGRAFIA.
SERRANO Torrico Servando, "Código de Etica Profesional", Ed. Serrano,
La Paz 1990, Pág. 69-74.
RECASSENS Siches Luis, "Tratado General de Filosofía del Derecho", Ed.
Porruá S.A., Méjico 1986, Pág. 1-8, 213-218.
TAWIL Guido S., "La Responsabilidad del Estado y de los Magistrados y
Funcionarios Judiciales por el Mal Funcionamiento de la Administración
de Justicia", Ed. De Palma, Argentina 1989, Págs. 129-175.
OSSORIO Manuel, "Diccionario de Ciencias Jurídicas,
Sociales", Ed. Eliasta S.R.L., Argentina 1984.
Políticas
y
MIGUEL Harb Benjamín, "Código Penal Boliviano", Ed. Los Amigos del
Libro, Bolivia 1987, Pág. 155-163; 183-188.
MULLER & HALDER, "Breve Diccionario de Filosofía", Ed. Herder, España
1986.
COUTURE E. J., "Vocabulario Jurídico", Ed. de Palma, Argentina 1988.
OSSORIO Angel, "El Alma de la Toga", Ed. Jurídica Europea- América,
Argentina 1990, Pág
SPENCER Herbert, "El Individuo Contra el Estado", Ed. Talleres Gráficos
Peñalara, Argentina 1985, Págs 68-111.
ARISTOTELES, "La Politica", Ed. Universo S.A., Perú 1980, Págs. 179182; 187-189.
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, "Labores Judiciales 1990", Ed. Judicial,
Sucre, 1991.
GUZMÁN BRITO. "La Función Judicial". Ed. Depalma. Bs Aires- Argentina.
1980.
INFORME. "Estudio del Funcionamiento del Sistema Penal en
Bolivia".
ILANUD. 1992.
35
TEMA N°4
LAS VIOLACIONES A LA DEONTOLOGIA JURIDICA
La discusión actual sobre los deberes de los profesionales esta vacía
de contenidos, los medios de comunicación se prestan a darnos noticias
e informaciones que no dicen nada. La sociedad cada vez más complicada
y difícil de esquematizar en unos cuantos rasgos es ya un tropel de
nuevos envites inesperados y crece la gran futilidad en la que ha
entrado la humanidad. 26
La sociedad actual tiene seres humanos light demasiado vulnerables a
principio tiene un cierto atractivo, es chipeante
y divertido, pero
después ofrece su autentica imagen; es decir un ser vacio, sin ideales,
evasivo y contradictorio,.. "tiene una doble vida sin relación entre la
responsabilidad profesional y la actividad humana con una dicotomía que
deja entrever su incoherencia." 27
El novelista Peter Handke, en su obra "La mujer Zurda", relata la vida
del matrimonio actual que es bastante verosímil en la actualidad: una
mujer casada pide a su marido que la deje sola durante una temporada
porque necesita estar sola, pero no para analizar su situación afectiva
o pensar en el futuro desde el pasado, se trata de una soledad
individual extraña, rara, no es la soledad de los héroes, ni tampoco es
una rutina, es simplemente una crisis existencial. Es una soledad que
carece de dimensiones profundas, es una soledad que no tiene nada
trascendente, no le obliga a replantearse la existencia de otro modo,
es una soledad sin rebelión personal y sin análisis. Por otra parte la
relación con el otro no es sincera, es de conveniencia, solo una
vacación o una temporada vivir separados, esto
permitirá seguir
soportándose. Los personajes light necesitan estas vacaciones y como
todo es "apariencia de" y cuando se desea cambiar, hay escasos
26
ROJAS ENRIQUE. "El hombre light: una vida sin valores". Temas de hoy. Colección: Fin de
siglo. Argentina. l997. Págs.91
27
ROJAS ENRIQUE. "El hombre light: una vida sin valores". Temas de hoy. Colección: Fin de
siglo. Argentina. l997. Págs. 93
36
argumentos y poco deseo de reforma personal, que hacen de la vida el
triunfo de los MASS-MEDIA. 28
En esta sociedad del hombre light resurge una palabra magina que se
repite con insistencia LA ETICA, pero esta no es la reflexión profunda
del comportamiento humano, porque el clima del ser humano puede
descrito como:
a)
b)
La apabullante frivolidad por la que todo se convierte en
epidérmico, superficial, tópico; lo importante es seducir,
provocar y ser divertido. La consecuencia de esto es una
mediocridad
pública,
una
especie
de
socialización
de
la
trivialidad y de lo regular.
El ascenso del egoísmo humano hasta cuotas demasiado altas
constituye uno de los males de nuestro tiempo: la insolidaridad,
el preocuparse sólo de uno mismo, porque cuando se trata de dos
personas surgen demasiado problemas es así que por ejemplo tenemos
las sociedades comerciales de una persona real y otra ficticia,
las sociedades sin socios; la inestabilidad
conyugal de los
últimos tiempos, como pueden ser tan complicadas estas relaciones
naturales. La respuesta reside en la ausencia de grandes ideales
y en la caída de los valores humanos.
La ética está suspendida en la individualidad del ser humano en el
narcisismo y el subjetivismo y como fundamenta el autor 29 Enrique
Rojas:
1.
Por el narcisismo vemos a un ser humano centrado en sí mismo en su
personalidad y en su cuerpo, su apariencia física, su ropa de
marca,
sus
joyas
exclusivas,
muebles
coloniales,
con
un
individualismo atroz desprovisto de valores morales y sociales y
además desinteresado por cualquier cuestión trascendente.
2.
Por el subjetivismo, vemos la caída en un perspectivismo que
diluye cualquier solidez y en el que nada e válido salvo esas
cuatro notas apuntadas como un estribillo: hedonismo, consumismo,
permisividad, relativismo.
Ilustra nuestro autor con la afirmación de que Woody Allen es el
personaje prototipo que resume lo anteriormente explicado. Recurre
también al autor Chistopher Lasch, en su libro "The culture of
necisism", expone así la vida humana: "Cuidar la salud, desprenderse de
los complejos, esperar las vacaciones: vivir sin ideal y sin objetivos
trascendentes."30
28
GUY DEBORD. "Comentarios sobre la sociedad del espectáculo" .1988
ROJAS ENRIQUE. "El hombre light: una vida sin valores". Temas de hoy. Colección: Fin de
siglo. Argentina. l997. Págs.96
30
ROJAS ENRIQUE. "El hombre light: una vida sin valores". Temas de hoy. Colección: Fin de
29
37
Las soluciones al hombre light, como afirma Enrique Rojas 31 "Amor,
trabajo y cultura pero sin falsear las palabras"... se debe aportar por
la primacía de la persona sobre las estructuras. Hay que hacer una
llamada a la capacidad oral y espiritual si queremos que el HOMBRE
LIGHT salga de su estado actual en que sólo preocupa el dinero y el
placer para evitar las consecuencias típicas que de ello se derivan:
tener, acumular, amasar y, por supuesto la ruptura de instituciones
esenciales de la vida social como el matrimonio o la pareja.
Los teóricos serios pretenden reflexionar al ser humano, así Francis
Fukuyama 32 dice que trás la euforia de 1989, con la caída del
comunismo, ha vuelto a Europa un pesimismo de perfiles diferentes, ante
dos
amenazas:
el
Islam
fanático
y
los
nacionalismos
en
ebullición..."..."
La
experiencia
del
siglo XX
ha
hecho muy
problemáticas las afirmaciones de que el progreso se basa en la ciencia
y la tecnología, pues la capacidad de la tecnología de mejorar la vida
humana depende en alto grado de un progreso moral paralelo del hombre.
Sin este progreso moral, el poder de la tecnología se utilizará para
fines malos a la humanidad se encontrará peor que antes"...
A propósito de esto el Autor Alvin Toffler33 a través de sus distintos
trabajos alude a las tres verdades complementarias del poder en el
mundo actual: el poder de la violencia, el poder del dinero y el poder
de la información que implica el conocimiento de la realidad con el fin
de operar en la sociedad y conseguir de ella un mejor rendimiento
económico.
En definitiva, si el hombre Light se centra sólo en lo material, con
altas preferencias sobre lo espiritual, es difícil que se incline por
los valores a los fundamentos de su existencia.
Todas las reflexiones por transformar esta concepción actual del hombre
proliferan, las recetas son numerosas los teóricos más serios proponen
la moralización a fondo, como afirma el autor Eduardo Schmidt 34 en la
introducción a su obra: "La raiz o la causa principal de la inmoralidad
siglo. Argentina. l997. Págs.95
31
ROJAS ENRIQUE. "El hombre light: una vida sin valores". Temas de hoy. Colección: Fin de
siglo. Argentina. l997. Págs. 157
32
FULUYMA FRANCIS. "El fin de la Historia y el último hombre". Edito. Planeta. págs. 33
33
Tres libros suyos han tenido gran efecto: El Shock del Futuro, La Tercer OLa y el Cambio de
Poder. En este último recoge acontecimientos tam importantes como la invación de Kuwait, por Irak, la
caída del telón de acero, el desmoronamiento de la Unión Sovietica o los brotes nacionalistas de las
repúblicas bálticas y de otros paises orientales.
34
SCHMIDT EDUARDO. "Moralización a fondo". Universidad del Pacífico. Lima 1993. Págs.
38
está dentro de cada persona. Consiste en una escala de valores éticos y
morales muy distorcionada que ha sido asimilada a lo largo de la vida
en forma pre reflexiva, sin mayor cuestionamiento. Según esta escala de
valores, lo más importante es lograr resultados favorables para uno
mismo. Poco importan los medios que hay que usar ni los derechos de los
demás. Si en cualquier sociedad se quiere lograr una Moralización a
fondo, es necesario descubrir como influir en forma positiva en la
escala de valores que aceptan sus integrantes."
Eduardo Schmidt propone utilizar la teoría del desarrollo humano de
James Fowler,35, siguiendo la línea de Piaget y Lawrence Kohlberg,
enfoca a la capacidad de la persona de encontrar sentido a su vida,
dado que esta capacidad hace que la persona sea más plenamente humana;
ofrece una explicación de cómo las personas dan sentido a sus vidas.
Pero esta vida no es el pasar del tiempo, es la vida productiva es la
vida profesional y sostiene que debemos reflexionar: "Cómo aprenden los
adolescentes y los adultos y descubrir lo que realmente influye en su
comportamiento como profesionales"?. Schmidt sistematiza la propuesta
de Fowler y propone técnicas e instrumentos para diagnosticar la
configuración de valores en personas que estudian o ejercer la
actividad profesional y la actividad de los negocios, y nos da una
magnifica metodología pedagógica capaz de construir a una eficaz y real
moralización a fondo con la enseñanza interactiva y presenta una
análisis de aspectos del comportamiento ético de los profesionales en
las ciencias económicas y administrativas en el Perú. Allí establece un
perfil del modo en que las personas estudiadas estructuran sus
contenidos morales para dar sentido a sus vidas. Este perfil hace
posible responder a la pregunta: "cómo las personas aprende lo que
realmente influye en su comportamiento como profesionales.
James W Fowler propone su teoría del desarrollo de la capacidad de la
persona de dar sentido a su vida una, teoría del desarrollo del FAITH,
pero no habla en sentido religioso, se refiere a el sentido de vida
humana y faith
significa según Fowler "el proceso de conocimiento
constitutivo, subyacente a la construcción y mantenimiento por parte de
una persona de un marco o marcos comprehensivos de sentido, generado de
los compromisos de la persona con sus adhesiones a centros de mayor
orden que tienen el poder de unificar sus experiencias del mundo
dotando así con significación las relaciones, los contextos, los
patrones de la vida diaria de la persona presente y futura.36
35
Autor muy conocido en el mundo de habla inglesa, estudio post-grado en Harvard, donde se
especializó en Etica teológica y la sociología de la religión. Estudio el estructuralismo de Lawrence
Kohlberg lo que le permitió fundamentar sus argumentos del sentido de la vida. En la actualidad es el
director del "Center for Faith Development" en la "Candler School of Theology, Emory Universitay" en
Atlanta Geogia EEUU.
36
SCHMIDT EDUARDO. "Moralización a fondo". Universidad del Pacífico. Lima 1993. Págs.22
39
Los aspectos del Faith son: La forma de razonamiento lógico, la
perspectiva social, la forma de hacer juicios morales, los límites de
la consciencia social, la ubicación de la autoridad, la forma de dar
coherencia al mundo y la función de lo simbólico. Todos estos aspectos
forman
un
conjunto
de
habilidades
cognoscitivas
que
están
interrelacionadas estructuralmente. Por ejemplo la forma en que una
persona da coherencia al mundo estará relacionada con su forma de
razonamiento lógico; y su forma de hacer juicios morales será afectada
por su perspectiva social y los límites de su consciencia social.
Fowler afirma que en diferentes etapas de su vida, las personas
demostrarán diferentes maneras de ejercer estos aspectos de la fe
humana o el faith y diferentes maneras de relacionarlas entre sí para
dar sentido a su mundo.
Postula la existencia de seis etapas de integración de los aspectos de
la fe humana o del faith, con la edad típica de cada una de ellas, los
aspectos de las habilidades cognoscitivas de cada edad, y sobre todo la
proyección a la otra etapa superior; estas son: La primera etapa del
Faith la intuitiva proyectiva; la segunda la mítica literal; la tercera
sintética convencional; la cuarta individualmente reflexiva; la quinta
la vida conjuntiva y la última universalizadora.37
Finalmente Schmitd, trata el tema para dar contenidos de tal manera que
todo profesional no sólo acepten intelectualmente, y pase de la etapa
pre reflexiva a la reflexiva, superando cada etapa de transición, para
tomar sus decisiones.38
Por su parte Enrique Rojas 39 afirma: "En los últimos años Occidente ha
vivido el mito del progreso indefinido, pero actualmente ya ha
finalizado, porque está claro que los avances técnicos y científicos
seguirán produciéndose, pero ya sin pensar que serán la única solución
del hombre para obtener mayor calidad de vida". Fundamenta las
siguientes razones: a) "el progreso material no puede colmar por sí
mismo las aspiraciones humanas"; b)"la tetralogía del hombre Light es
una convocatoria a la larga fabrica un hombre vacio, hueco, sin
contenido, y sin punto de referencia"; c) "el hedonismo niega el valor
del sufrimiento, por que desconoce lo que significa y la importancia
que tiene para la madurez personal"; d) "la permisividad producirá
desde drogadicción a personas adictas a la pornografía pasando por una
37
SCHMIDT EDUARDO. "Moralización a fondo". Universidad del Pacífico. Lima 1993. Págs.57- 667995-109-118
38
SCHMIDT EDUARDO. "Moralización a fondo". Universidad del Pacífico. Lima 1993. Págs.123 - 124
- 131.
39
ROJAS ENRIQUE. "El hombre light: una vida sin valores". Temas de ohoy. Colección: Fin de
siglo. Argentina. l997. Págs.165-176
40
violencia y agresividad cuyo final puede ser fatal. La patología
familiar derivada de aquí tiene un pronóstico muy negativo. Por tanto
es necesario imbuir valores imperecederos para salir de estas
coordenadas, cuyos códigos de conducta sean amplios, pero de perfiles
nítidos, que hagan más humanos y digno al hombre" 40
Descubrir al hombre pensador y soñador que hay en nosotros 41 citando a
Friedrich Holderlin " en cada uno hay dos territorios diferenciados: el
de los sueños y el de la razón. Es necesario trazar fronteras
interiores que delimiten uno de otro. Cada hombre es una promesa, y
para que ésta se haga realidad hay que luchar con uno mismo. Para ello
necesitamos un modelo de identidad, un esquema referencial atractivo,
sugerente, con fuerza para arrastrar en esa dirección. El hombre de las
décadas venideras será profundo, sabio, fuerte moralmente, y tendrá
coherencia en su vida. Un hombre que no se derrumba con el paso de los
años, no se desvanece ante los giros y las modas. Ejercitará el
espíritu y la razón, el pensamiento y una cultura universal, cultura
por encima de prejuicios y de convencionalismos que la aprisionan en
muchas ocasiones."... "Frente al hombre light sin perspectivas propongo
al hombre comprometido y con perspectivas ante el futuro"... "Tenemos
que dotar a nuestra vida de valores fuertes y convincentes.
Las violaciones a la deontología son evidentes en la vida del hombre
light que es transitorio, pasajero y tiene poco poder de convicción si
sabemos ser críticos con su mensaje y no nos entregamos en sus brazos
de modo gregario"... "no se puede interpretar la vida como lo hace el
hombre light, porque implica huir de uno mismo y obviar lo mejor,
escapar de lo más verdadero que hay en él, una andadura en que no sabe
quién es y a dónde va, un avance aparente en todo, menos en lo
esencial".. " el hombre light no tiene vida interior ni intimidad, y,
por ello, vive para la calle, más pendiente de su apariencia externa
que de sus estado interior"..."
El hombre light vive instalado en un Atalaya del cinismo. Se ha vuelto
pragmático, sólo realiza la actividad individual que le beneficia
inmediatamente, y una cosa es lo que piensa y otra muy distinta lo que
hace, Oscar Wilde lo definió así: "Aquel que conoce el precio de todas
las cosas y el valor de ninguna".42
El típico hombre light, ha penetrado en todos los ámbitos del quehacer
40
ROJAS ENRIQUE. "El hombre
siglo. Argentina. l997. Págs 165 41
ROJAS ENRIQUE. "El hombre
siglo. Argentina. l997. Págs.167 42
ROJAS ENRIQUE. "El hombre
siglo. Argentina. l997. Págs 169
light: una vida sin valores". Temas de hoy. Colección: Fin de
166
light: una vida sin valores". Temas de ohoy. Colección: Fin de
175.
light: una vida sin valores". Temas de ohoy. Colección: Fin de
41
humano, su mentalidad llena de contradicciones lo hacen cínico por
naturaleza, lo que hoy critica acaloradamente, mañana lo defiende con
ardor; lo importante es el momento, el instante concreto del tema que
le ocupa. Para el nada es definitivo y hay que apuntarse siempre a
ganador, porque lo importante es el éxito y el triunfo, es el vértigo
de la fugacidad, la revolución de la urgencia. Vivimos en la era de los
antihéroes, de los videoclips, en la que el plástico es el signo de los
tiempos: usar y tirar; el modelo del Yuppie ha sustituido a los viejos
ideales revolucionarios. La vida es la práctica de la moral del
pragmatismo y las personas que siguen esta línea se convierten en seres
fríos, sarcásticos, maniqueístas y maquiavélicas e insensibles; es un
desvergonzado, que actúa con descaro y adorna su conducta con un
lenguaje florido que hay que descifrar.
Tomemos como ejemplo un profesional abogado que sigue la línea light,
por la naturaleza descrita tiene una idea distorsionada de la
deontología, el deber profesional es salir triunfante a como dé lugar y
adopta un comportamiento artificial. Hace todo por vestir bien, usa
exageradamente esclavas manillas, joyas de oro para mostrar que no
busca dinero, pues lo tiene en abundancia, su argumentos son
cantinflescos, concurre a lugares lujosos, se enrola con políticos, y
tiene sus seguidores de sectores populares para mostrar que sigue la
profesión de la legalidad, extorsiona a su cliente, le envuelve con
argumentos jurídicos complicados para justificar su negligencia,
persuade al litigante para que tome conciencia que es su interés y debe
hacer lo que le dice su abogado porque es el interesado, por lo tanto,
debe ir a copiar las resoluciones y las sentencias del juez
debe
informarle a su abogado todo lo que ocurre en el juzgado. El deber del
abogado light es lograr buenas relaciones con los funcionarios con
dádivas que exige al interesado que otorgue, debe prolongar el caso,
busca alargar el proceso, porque no puede quedarse sin casos, no acude
a lugares populares como las seccionales de policía, envía a sus
auxiliares el tiene otro nivel jerárquico por su conocimiento de las
leyes etc. etc.
La calidad se define como la eficiencia para lograr recursos
económicos, la efectividad es mostrarse como el hábil retador de la
distorsión de los hechos y el derecho y sobre todo seguir la tradición
del juego estratégico con cualquier medio, no le preocupa la
credibilidad, su función es concreta y temporal, por lo tanto, el caso
mal llevado no es su experiencia ni su experticia, porque se compara
con los peores para ser mejor.
42
TEMA No 5
LEY DE LA ABOGACIA
(ART.
1 AL ART. 40)
LEY DE LA ABOGACÍA
DECRETO LEY N° 16793
DEL 10 DE JULIO DE 1979
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 1º.- Son abogados los que cumplen los requisitos exigidos por
Ley y demás disposiciones que regulan la profesión, declarando que la
Abogacía es una función social al servicio del Derecho y la Justicia.
Su ejercicio es una función pública, pero de desempeño particular.
ARTICULO 2º.- Nadie puede actuar como defensor o patrocinante, en
procesos judiciales, administrativos y otros trámites, sin ser abogado
en ejercicio. Ninguna minuta, solicitud o informe legal será admitido
por
las
autoridades,
sean
estas
judiciales,
administrativas,
municipales, militares ni eclesiásticas, sin la firma de un abogado
patrocinante en ejercicio; asimismo, no admitirán en audiencia,
intervención de personas que no ejerzan la abogacía.
Toda actuación realizada en contravención de este precepto será nula
de pleno derecho y cualquier persona podrá denunciar la infracción,
ante autoridad competente.
ARTICULO 3º.- Los abogados de la República, deberán matricularse
obligatoriamente al Colegio de Abogados del Distrito Judicial en que
ejercen su profesión y estarán sometidos a sus Reglamentos.
ARTICULO 4º.- Los títulos de Abogado otorgados en el exterior, serán
reconocidos en la República, cuando los estudios hayan sido
convalidados por Resolución expresa de la autoridad competente y estén
vigentes tratados de reciprocidad profesional.
43
TITULO PRIMERO
DE LA ABOGACÍA
SECCION I
DE LOS REQUISITOS
ARTÍCULO 5º.- Son requisitos para ser Abogado:
1) Ser mayor de edad.
2) Haber aprobado los cursos de la Facultad de Derecho y tener
cumplidos los requisitos universitarios.
3) Exhibir el diploma que acredite el título profesional.
4) Presentar Acta Auténtica de juramento de fidelidad a la
Constitución Política y leyes de la República, prestada ante la
autoridad competente.
ARTICULO 6º.- Para ejercer la Abogacía se requiere:
1) Ser ciudadano boliviano.
2) Estar en ejercicio de sus derechos civiles y políticos
3) No estar subjúdice como consecuencia de auto de procesamiento
ejecutoriado, por hechos sancionados con privación de libertad o
inhabilitación profesional.
4) No estar suspendido por Resolución del Tribunal de Honor de un
Colegio de Abogados o haberse cancelado su matrícula.
5) Estar matriculado y tener sus obligaciones pecuniarias pagadas
conforme a sus Estatutos, en el Colegio de Abogados de su Distrito.
6) Acreditar por certificaciones del Secretario de Cámara, Secretario
General del Colegio de Abogados y de los Abogados con los que trabajó,
haber ejercido la procuración por dos años consecutivos conforme al
Estatuto de Procuradores, o del desempeño de cargos subalternos en los
juzgados u oficinas jurídicas de la Administración Pública.
ARTICULO 7º.- El juramento profesional será recibido en audiencia
pública en forma individual y por un tribunal integrado por los
Presidentes de la Corte Superior y Colegio de Abogados y el Fiscal del
Distrito, teniendo por Secretario, al Secretario de Cámara. La fecha
para la recepción del juramento será anunciada al público con ocho
días de anticipación por la prensa o radio.
SECCION II
DE LOS DERECHOS DEL ABOGADO
ARTICULO 8º.- Todo Abogado tiene el derecho a ocupar un escaño en el
Foro y a que se le guarden las prerrogativas inherentes a su
investidura.
44
ARTICULO 9º.- (Deber de Inscripción y de Pago). (Nota del Editor: Este
Artículo fue modificado por el D.S. 26084 de fecha 23 de febrero de
2001 quedando redactado de la forma que se trascribe a continuación).
El Abogado para ejercer la profesión a nivel nacional deberá:
a) Inscribirse en el Colegio de Abogados del Distrito Judicial de su
domicilio;
b) Inscribirse en el Colegio Nacional de abogados con lo que queda
habilitado para ejercer la profesión en toda la República de
Bolivia, con la única obligación de cancelar las cuotas mensuales
y contribuciones extraordinarias en los Colegios de Abogados que
alternativa o simultáneamente ejerza la profesión.
ARTICULO 10º.- Son también inviolables su consultorio jurídico, los
documentos y objetos que le hayan confiado sus clientes para asumir su
defensa, salvo previa y expresa resolución motivada de juez
competente.
ARTICULO 11º.- Todo Abogado tiene derecho al pago de sus honorarios
profesionales estipulados libremente entre él y su cliente.
ARTICULO 12º.- El Abogado desde el momento de su matriculación en el
Colegio tiene derecho a voz y voto en las Asambleas Ordinarias y
Extraordinarias.
ARTICULO 13º.- Los abogados podrán ejercer su profesión organizando
sociedades civiles, designando expresamente el Director responsable de
la misma, su régimen económico, la razón social que la identifique y
adoptando su reglamento que deberá ser aprobado y registrado a través
del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados del Distrito donde tenga
su domicilio del lugar.
ARTICULO 14º.- Todo abogado tendrá derecho a ostentar las insignias,
distintivos y usar cédulas que el Colegio de Abogados adoptase.
SECCION III
DE LOS DEBERES DEL ABOGADO
ARTICULO 15º.- Todo Abogado está obligado a participar en forma activa
en los programas y Asambleas convocadas por el Colegio.
ARTICULO 16º.- Está obligado a pagar las cuotas ordinarias o
extraordinarias que fije el Colegio, así como al matricularse pagar
los derechos que señalan los Aranceles del Colegio.
ARTICULO 17º.- Dentro del año subsiguiente a su matriculación, los
abogados nuevos, están obligados a defender a los privados de
libertad, sin orden judicial y a quienes así lo disponga el juez en
45
los procesos civiles, de familia y penales, salvo motivos legales de
excusa. La violación de este deber, dará lugar a la imposición de la
multa de $b. 1.000.- (UN MIL 00/100 PESOS BOLIVIANOS), en favor del
Colegio de Abogados, la misma que será impuesta por el Tribunal de
Honor del Colegio o por el juez de la causa. La multa no pagada dentro
de los treinta días siguientes, dará lugar a la suspensión de noventa
días en el ejercicio profesional. El pago de la multa no excusa la
obligación de asumir la defensa que se le asignó.
ARTICULO 18º.- Todo Abogado deberá dirigirse a la autoridad con
respeto, utilizando únicamente los vocablos que emplean las leyes, en
el caso de que se trate, y guardando el decoro y consideraciones de
respeto al colega. La violación a este precepto dará lugar a que el
Tribunal de Honor del Colegio a sola queja escrita de la autoridad,
del justiciable o del colega, imponga las sanciones previstas en el
Código de Ética Profesional.
ARTICULO 19º.- Los abogados que ocupen funciones públicas en la
Administración central o entidades descentralizadas, autárquicas,
semiautárquicas, o autónomas, así como los miembros de la Judicatura
nacional y Ministerio Público, están prohibidos de ejercer la
profesión libre, en el tiempo que duren sus funciones públicas, salvo
que se trate del patrocinio de parientes de 4º grado consanguíneo, 2º
afín o de sus pupilos.
La contravención a esta prohibición dará lugar a que el Tribunal de
Honor a sola denuncia verbal o escrita de interesado o colega, le
suspenda de la Abogacía por noventa días.
Los Abogados tendrán por Auxiliar para el Trámite de procesos al
Procurador legalmente autorizado a quien dirigirá y controlará en su
trabajo.
ARTICULO 20º.- El Abogado exigirá de su cliente una relación escrita
de los hechos que motivan la defensa o patrocinio, debidamente
suscrito. Si el cliente fuere analfabeto, dos testigos idóneos, que
sepan leer y escribir, harán la relación del caso, firmando, el
cliente analfabeto imprimirá sus digitales. La omisión de este deber,
se considerará presunción de derecho, en caso de acusarse al abogado
por defensa culpable o demandarse el resarcimiento de daños y
perjuicios.
ARTICULO 21º.- El Abogado no podrá
una cuantía menor a la fijada por
Tampoco podrá recibir el pago de
litigado ni por él, ni por sus
consanguíneo y segundo grado afín.
ARTICULO
22º.-
Es
prohibido
acordar honorarios profesionales en
el Arancel del Colegio de Abogados.
sus servicios de una parte de lo
parientes dentro del cuarto grado
patrocinar
una
causa
que
antes
fue
46
encomendada a otro abogado, si que éste, mediante nota escrita, no
renuncia o autoriza la contratación de un nuevo defensor al cliente.
Si el Abogado, a solicitud de su cliente no diere la autorización, se
podrá solicitar al Tribunal de Honor del Colegio, el que previo
informe del abogado renuente, podrá autorizar por escrito la
contratación de nuevo defensor. La infracción a esta norma, dará lugar
a las sanciones previstas en el Código de Ética Profesional, sin
perjuicio de las acciones legales que el perjudicado tenga contra el
cliente.
ARTICULO 23º.- Los Abogados integrantes de una sociedad de abogados
sólo podrán serlo de una sola.
ARTICULO 24º.- Todo abogado, individualmente, o como miembro de una
sociedad de abogados, tiene el deber de guardar el secreto
profesional, que es inviolable.
ARTICULO 25º.- El abogado que hubiere asumido una defensa no podrá
luego patrocinar al contrario en la misma causa. Del mismo modo el
miembro de una sociedad de abogados tiene igual deber y no podrá al
retirarse, tomar los clientes de dicha sociedad o de los adversarios
al cliente de la sociedad, ni asumir defensas individuales salvo al de
sus parientes dentro del cuarto grado consanguíneo, segundo afín o el
de sus pupilos.
ARTICULO 26º.- Los avisos profesionales se limitarán a ofrecer
servicios en la especialidad del abogado, sin asegurar el éxito de sus
defensas ni ofrecer medio que atente a la Ética Profesional o a la
lealtad colegiada.
ARTICULO 27º.- Los abogados solo podrán constituir sociedades de
abogados con miembros colegiados y no con otras profesiones. En ningún
caso podrán contratar los servicios de empíricos, prácticos o personas
ajenas a la profesión.
ARTICULO 28º.- Está prohibido encargar en forma exclusiva la extensión
de escrituras a los Notarios o utilizar los servicios en la misma
forma de oficiales del Registro Civil.
ARTÍCULO 29º.- El abogado y la sociedad de abogados sólo con el
consentimiento escrito del cliente podrá contratar los servicios de
técnicos profesionales titulados y en ejercicio, en modo alguno
utilizará a empíricos.
ARTICULO 30º.- La violación a los anteriores preceptos se refutará
violación al Código de Ética del Abogado.
47
TITULO SEGUNDO
DE LOS COLEGIOS DE ABOGADOS
SECCION I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTICULO 31º.- En la sede de toda Corte Superior habrá un Colegio de
Abogados matriculados, siempre que éstos sean superior al número de
diez en ejercicio libre de la profesión.
ARTICULO 32º.- Los abogados que por no llegar al mínimo de
matriculados no puedan constituir un Colegio, se afiliarán al Colegio
del Distrito próximo con iguales derechos y obligaciones que los del
Distrito.
ARTICULO 33º.- El Colegio de Abogados tiene como finalidad, la defensa
de los derechos y prerrogativas de sus matriculados, es competente
para exigir el cumplimiento del Código de Ética promulgado por Decreto
Supremo Nº. 11788 de 9 de septiembre de 1975 e imponer las sanciones
previstas en el Artículo 13 del Procedimiento del Código de Etica de
la Abogacía, crear organismos protectores y de asistencia, auspiciar
cursos, seminarios, conferencias para la investigación científica o el
análisis de problemas jurídicos, crear escuelas para: Notarios,
registradores civiles y de la propiedad y para procuradores.
SECCION II
DE LA ORGANIZACION DEL COLEGIO
ARTICULO 34º.- El Colegio de Abogados estará presidido por un
Directorio Ejecutivo y Tribunal de Honor, en la forma siguiente: Si
los matriculados no pasan de 20 miembros, el Directorio se integrará
por 3 vocales; de 21 a 50, por 5 vocales; de 51 a 100 por 7 vocales y,
de 101 o más por 9 vocales.
El Tribunal de Honor se integrará de 3 miembros titulares y 3
suplentes.
Todos los vocales del Directorio Ejecutivo y de los Tribunales serán
elegidos por voto directo y secreto de los colegiados y por simple
mayoría.
ARTICULO 35º.- Todo Colegio podrá organizar Comisiones Especiales
permanentes o eventuales, pero siempre tendrá Comisiones permanentes
de Defensa de los Derechos Fundamentales de la Persona y de
Conciliación y Arbitraje.
ARTICULO 36º.- Los miembros del Directorio Ejecutivo, Tribunal de
Honor y de la Comisión de derechos Fundamentales de las Personas,
48
deberán tener los mismos requisitos que se requiere para ser Vocal de
Corte Superior y gozarán de Fuero Profesional.
ARTICULO 37º.- Los miembros de comisión de Conciliación y Arbitraje
así como de las otras comisiones reunirán los requisitos que se exige
para ser Juez de Partido. La designación la hará el Directorio por
mayoría absoluta.
ARTICULO 38º.- El Directorio Ejecutivo, Tribunal de Honor y Comisión
de Derechos Fundamentales de la Persona de la Persona, tendrán un
período de 4 años desde su posesión renovables por mitades, que serán
sorteadas sesenta días antes de las elecciones. Los miembros del
Directorio Tribunal de Honor o cualquier comisión pueden ser
reelectos.
Los miembros del Directorio, no sorteados concluirán su período.
ARTICULO 39º.- La elección del Directorio Ejecutivo del Tribunal de
Honor y de la Comisión de Derechos Fundamentales de la Persona, se
hará por el sistema de la lista incompleta, mediante voto secreto y
por papeleta.
La convocatoria a elecciones se publicará por prensa y radio, con
sesenta días de anticipación.
El cómputo de votos, proclamación y posesión de los elegidos se hará
por el Comité Electoral designado en Asamblea.
Las atribuciones y funcionamiento interno de cada Colegio se
reglamentará mediante Estatutos.
SECCION II
DE LAS ATRIBUCIONES DEL COLEGIO DE ABOGADOS
ARTICULO 40º.- Son atribuciones de Colegio de Abogados:
1) Matricular a todos los Abogados del Distrito.
2) Velar por los Derechos de los Abogados y exigir el cumplimiento de
las obligaciones que tenga como abogados colegiados, conforme a esta
Ley, sus Estatutos y Reglamentos.
3) Organizar Instituciones de protección y asistencia social.
4) Proponer a los Poderes Públicos la creación de recursos económicos
para la adecuada realización de sus finalidades.
5) Faccionar y modificar cuando lo estimen conveniente el Arancel de
Honorarios del Abogado.
6) Mantener y fomentar la vinculación y las relaciones con sus
similares del interior y exterior del país o con personas e
instituciones que sean afines.
7) Sugerir a los poderes públicos la sanción de leyes, Decretos y
actos administrativos, así como pedir la abrogatoria, derogatoria o
modificación de normas legales contrarias a la Constitución, las leyes
a la equidad.
49
8) Velar en todo momento y por todos los medios legales a su alcance
el reconocimiento y respeto de los derechos humanos y cívicos
propender a la difusión de la cultura en general y en especial la
relativa a materias jurídicas y sociales.
9) Faccionar y aprobar sus propios reglamentos y Estatutos.
10) Velar por el estricto cumplimiento del Código de Etica del
Abogado.
11) Crear y reglamentar el funcionamiento de las escuelas para
Procuradores, Registradores y Notarios.
12) Velar por el pago y cumplimiento de los reglamentos y
disposiciones legales y estatutarias de los organismos de protección y
asistencia social del abogado.
13) Asumir conocimiento de todos los asuntos relativos al ejercicio de
la Abogacía, y el cumplimiento de la presente ley, Estatutos y
Reglamentos de cada Colegio, así como de todo hecho o acto que no
hubiera sido específicamente previsto en aquellos.
50
TEMA 6 REGIMEN UNIVERSITARIO GENERAL
AUTONOMIA UNIVERSITARIA
ALGUNOS ANTECEDENTES.¿QUÉ ES LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA?
La autonomía Universitaria es una conquista popular inspirada en el
Manifiesto de los Estudiantes de Córdova de 1918 que en una de sus
partes señala: “Estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo
una hora americana” y al decir del sociólogo y poeta salvadoreño Roque
Dalton, “Una de las fuentes del movimiento revolucionario en América
Latina. Los estudiantes cordobeses enarbolaron la libertad de
pensamiento frente al pensamiento oscurantista y dogmático de la
época”.
“el movimiento reformista partió de la Universidad de Córdova, fundad
en 1613 por el Obispo Fernando de Trejo y Sanabria, y se propagó por
toda América. Aparte de sustraer a la Universidad de la tutela del
Estado, cuyos intereses políticos servía, la Reforma se proponía
cambiar los métodos y sistemas de enseñanza, la implantación del Cogobierno, la docencia libre, la acción social de la Universidad. Se
pronunció también contra el orden social y político imperantes, que
era otro objetivo de la Reforma. Dentro de su posición americanista y
revolucionaria,
tenía
perfecta
cabida,
asimismo,
la
patria
latinoamericana, la revolución de los oprimidos, etc.” (Manuel Duran
P. en la Reforma Universitaria en Bolivia).
La universidad como institución de enseñanza superior, tal como señala
Manuel Duran, nació en la Edad Media con la fundación de la
universidades de París y Bolonia agregándose las de Padua y Salamanca,
esta última determino la estrucutra de las primeras universidades en
nuestro Continente tal el caso de las Universidades de México, Lima,
posteriormente Córdova y San Francisco Xavier de Chuquisaca,
estructuradas de acuerdo a las normas de la época. Se inspiraban en
una idea central: la de Dios; de una Facultad nuclear: la de Teología;
de una preocupación básica: salvar al hombre. (Luis Alberto Sánchez).
En la Colonia la educación era un privilegio reservado a los que
sustentaban los intereses de la Corona Española, quedando marginado de
la educación el pueblo sometido al vasallaje. La Universidad era
feudal, dogmática y escolástica.
En la época republicana, la Universidad se desenvolvía en los mismos
marcos de la universidad colonial, formaba teólogos y doctores en
derecho al servicio de la estructura social y económica que no cambió
con la independencia.
Las
ideas
de
Córdova,
extendidas
en
las
universidades
latinoamericanas, llegaron y maduraron en la juventud universitaria
51
boliviana, varios fueron los pronunciamientos y propuestas que se
hicieron para la reforma de la Universidad, desembocando en la Primera
Convención Nacional de Estudiantes reunidas en Cochabamba, en agosto
de 1928, que organizaron la Federación Universitaria Boliviana regida
por un Programa de Principios en el cual entre otras consideraciones
se expresa: “la juventud universitaria de Bolivia no permanece extraña
a las profundas conmociones que viene sufriendo la actual organización
social en todos los países del mundo”. Proclama que la Universidad
debía
erigirse
en
organismo
autónomo
para
garantizar
su
desenvolvimiento administrativo, técnico y económico. En lo nacional
propugnaba la liberación del indio, la nacionalización de las minas y
del petróleo, la reforma agraria, entre otros postulados.
La posición asumida por universitarios lleva a señalar que lucha por
la
autonomía
universitaria
estuvo
ligada
a
las
aspiraciones
nacionales. La Segunda Convención Nacional de Estudiantes en
septiembre de 1929 aprobó un proyecto de reforma constitucional
referido a la autonomía universitaria y mediante resolución determinó:
“Señalar el 1 de agosto de 1930 como fecha de la Revolución
Universitaria Boliviana”. “En caso de que l Gobierno no aceptará el
principio de la autonomía universitaria, los estudiantes crearan la
Universidad Libre”.
Como consecuencia del derrocamiento del Presidente Hernando Siles, se
instauró en el gobierno nacional una Junta presidida por el General
Carlos Blanco Galindo, lo que posibilitó la conquista de la Autonomía
Universitaria. La Junta de Gobierno mediante Decreto Ley de 27 de
noviembre de 1930 propone algunas reformas a la Constitución Política
del Estado, entre otras la inclusión de la Autonomía Universitaria, y
convoca a un referéndum nacional para el 11 de enero de 1931. Como
resultado de esta consulta ciudadana, se aprueba nueve reformas a la
Constitución Política del Estado entre las que se incluye la Autonomía
Universitaria. En consecuencia se incorpora este precepto en la Ley
Suprema de 1938, mismo que se mantiene en posteriores textos
constitucionales.
La Autonomía Universitaria ha permitido el desarrollo de la libertad
de pensamiento, impulsando los procesos de cambio en la sociedad
boliviana como el voto universal, la nacionalización de las minas, la
reforma agraria, la nacionalización del petróleo, la recuperación de
la democracia.
La autonomía es un hecho político, tiene un contenido ideológico
coincidente con las aspiraciones de los sectores populares no otra
cosa significa que el Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana
recoja principios que la política educativa de la universidad es
nacional, científica, democrática, popular y antiimperialista, en un
52
proceso dialéctico de vinculación
universidad y la sociedad.
y
mutua
influencia
entre
la
Este es el contenido de la Autonomía Universitaria y no está
restringido a la sola elección de sus autoridades, el nombramiento de
su personal docente y administrativo, la aprobación de sus estatutos,
planes y programas de estudio y la administración de sus recursos.
CONTEXTUALIZACIÓN.La autonomía no significa desconocer que las universidades públicas
pertenecen a la nación y al Estado bolivianos, no dependen de ningún
gobierno ni de los partidos en función de gobierno, la libertad
académica, la libertad de cátedra, de investigación y estudio no
tendrían
posibilidad de desarrollarse y estar al servicio de las
aspiraciones nacionales y populares si se amordaza y reata a las
universidades a un gobierno o a un partido político.
La Universidad Autónoma no debe estar rezagada a los procesos de
cambio que al impulso de los sectores populares se dan en la sociedad
boliviana,
debe
incorporarse
a
estos
procesos,
actualizando
permanentemente sus principios por lo cual consideramos que en sus
Estatutos
deben
incorporarse
la
interculturalidad
y
el
anticolonialismo.
En ejercicio de su autonomía las universidades públicas deben evaluar
permanentemente el quehacer universitario, revisar y actualizar sus
planes y programas de estudio para enlazarlos a las aspiraciones y
necesidades nacionales y populares, enmendando sus errores y
deficiencias, para formar profesionales y técnicos capacitados,
dotados de conciencia nacional y social y no solo en función de la
economía de mercado.
CO-GOBIERNO
Debemos partir del hecho de que el Co-gobierno es resultado y
consecuencia de la autonomía universitaria, las organizaciones
estudiantiles universitarias –que expresaban al interior de las
universidades
las
luchas
popularesimpulsaron
el
Co-gobierno
paritario docente estudiantil que en la Universidad Mayor de San
Andrés se incorporó en su Estatuto Orgánico.
No cabe duda que este sistema de gobierno universitario compartido
entre docentes y estudiantes universitarios ha posibilitado: el
ejercicio de la democracia universitaria, la participación de
estudiantes
y
docentes
en
todas
las
instancias
de
gobierno
universitario, el control por parte de los estudiantes de la
administración
de
recursos,
la
designación
de
docentes
y
administrativos con apego a los reglamentos que rigen la vida
universitaria, la preservación de la libertad de cátedra y el libre
53
desarrollo de las ideas y desde luego ligar la universidad a la
sociedad, participando en las luchas sociales y populares.
Pero no es menos cierto que el Co-gobierno paritario, en su ejercicio,
ha tenido distorsiones y deficiencias que abrieron las puertas a casos
de corrupción, debido en gran medida a un co-gobierno prebendal, a la
avidez de algunas autoridades y dirigentes estudiantiles en busca de
beneficios ya personales o ya de grupo, distorsiones que han
posibilitado a la conformación de grupos o camarillas que alteran el
verdadero contenido y significado de la autonomía universitaria.
Se puede añadir que estas distorsiones se manifiestas por la falta de
una estrecha relación entre dirigentes y bases ya que éstas últimas no
son informadas y menos consultadas sobre las decisiones y actividades
que realizan o no se recurre a medios adecuados para informar y
recoger los criterios de docentes y estudiantes, las Asambleas no son
legítimas y representativas, un ínfimo número de sus miembros, toma
acuerdos y decisiones a nombre la gran mayoría ausente de estas
asambleas.
Como consecuencia de todo esto el Co-gobierno paritario en muchos
casos no cumple su rol de fiscalizador, las responsabilidades se
diluyen, se considera que todos los miembros de los Consejos
Universitario, Facultativo o de Carrera son autoridades, se incurre en
decisiones equivocadas en temas académicos el imponer criterios
ausentes de consideraciones técnico-pedagógicas. Sin embargo, este mal
uso de la autonomía no nos puede llevar a desconocer estas conquistas,
sino a corregir los errores, para rescatar su verdadero contenido.
La Universidad Mayor de San Andrés de carácter pública y estatal,
constituye e más importante referente a nivel nacional, por que
alberga a cerca de 80000 estudiantes, 2000 docentes y 1500
administrativos. Es al amparo del Artículo 185 y siguiente de la
Constitución Política del Estado que se le confieren su AUTONOMÍA. La
misma que le permite la formación de profesionales comprometidos con
su pueblo, así como la legitimidad para otorgar Títulos académicos y n
provisión nacional, para el ejercicio de más de 54 profesiones
(Carreras) que abarcan la totalidad de las diferentes áreas del
conocimiento. Para todo es necesario de la formulación de sus propios
estatutos, así como de sus fines y objetivos que a continuación se
transcriben.
6.1. LOS FINES Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE
SAN ANDRÉS.1. Como Institución líder de la Educación Superior del país con
tradición y prestigio reconocido, debe preservarse como factor de
cambio de la dinámica social, productiva y apertura a todos los
54
segmentos de la población, a través de programas de vinculación con el
medio social, productivo y estatal.
2. como instancia democrática, participativa y de respeto a todas las
corrientes políticas e ideológicas, construidas y estructuradas por el
empuje
de
la
comunidad,
proyecta
su
tradición
y
prestigio
institucional
permanentemente
a
nivel
regional,
subregional
e
internacional.
3. en su afán de
la formación de
su
lugar
de
incorporación de
atender la demanda de Educación Superior, a través de
profesionales coadyuva al arraigo de las personas en
origen
promoviendo
el
reconocimiento
social
e
sus titulados.
4. al brindar condiciones propicias para la investigación incentiva la
divulgación y fomento de la cultura, ciencia y el deporte en base a
una cultura ecológica que resguarda nuestros recursos naturales.
5. en su participación en la lucha contra la pobreza, por medio de
proyectos de investigación, asesoramiento consultorías, de carácter
social y productivo generadores de empleo, se constituye en agente de
la equidad y la solidaridad social.
6. en la defensa de la soberanía e independencia “nacional, participa
activamente en la consolidación de la identidad histórica ayudando a
forjar el sentimiento nacional.
6.2. VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS.“La UMSA es referente local y nacional en la formación de
profesionales y cumple su misión con dignidad autoridad científica y
ética, respondiendo a las necesidades de la diversidad cultural,
produciendo investigación e interacción social y profundizando
Autonomía Universitaria, con sentido de integración articulación con
el país”.
La UMSA se propone sentar las bases de su futura gestión en alianzas
estratégicas que l permitan participar activamente en el desarrollo
del país de la región, por ello establece en su visión, lo siguiente:
Rector de la Educación Superior Boliviana, imparte una formación y
proyección profesional de alta calidad y competitividad de manera
eficiente y eficaz al servicio del desarrollo social, defensa de los
derechos humanos, la democracia, la justicia social, conciencia
ecológica, construcción de la paz. Promotora de alianzas estratégicas
con el estado, la sociedad, la industria y demás instituciones,
constituyéndose en una verdadera respuesta a los problemas y
necesidades departamentales, nacionales y regionales.
55
Asume su rol social y productivo, participando a través del apoyo y
cooperación técnica, consultorías, asesoramiento de alto nivel, apoyo
laboral de estudiantes y egresados a todas las instituciones públicas
y privadas, a través de sus institutos, postgrados y facultades.
Consolida alianzas estratégicas que posibilitan.
 Cooperación nacional e internacional para la investigación e
interacción – promoción social, promoción y desarrollo humano,
movilidad profesional, docente, estudiantil, etc.
 Fortalecimiento y proyección del tercer y cuarto nivel.
Programas y proyectos académicos satelitales son autofinanciados,
fortalecieno las opciones curriculares. Es el centro donde se reducen
las asimetrías o diferencias científico – tecnológicas, buscando mayor
equidad (democratización). Centro y eje de la investigación y difusión
científica nacional regional y mundial. Fortalece y articula a la
universidad con el conjunto del sistema educativo, generando políticas
nacionales de educación que permitan renovar y mejorar el sistema
educativo.
Dotada de ambientes educativos basados en el apoyo tecnológico de la
información, la informática (aulas virtuales), la revalorización del
docente.
Integra la región a través de aportes,
multired, que permitan consolidar nuestra
nacional.
propuestas, relaciones
soberanía y hegemonía
Es una institución de gestión moderna y dinámica que fortalece y
facilita su desarrollo a través de órganos de decisión y ejecución
descentralizados que reorientan la administración, Estado, organismo
cívicos, públicos y privados.
 Alta movilidad, porque demuestra su capacidad de adaptarse y
proyectarse creativamente a su entorno.
 Calidad académica; la formación de excelencia profesional es su
razón de ser y punto de partida de su permanente transformación.
 Acreditada, su reconocimiento a nivel nacional e internacional
avala su jerarquía y competitividad.
6.3. MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
“La UMSA, institución de educación superior política y gratuita,
contribuye, mediante el docente, investigación e interacción social, a
la creación y adaptación de conocimientos y a su difusión universal,
formando científica, tecnológica y pluriculturalemente a profesionales
de alta calidad, que deberán responder a las demandas sociales y al
desarrollo nacional y regional, con conciencia crítica, en el marco de
56
la Autonomía y el Co-gobierno universitario”.
6.4. FINES Y OBJETIVOS.Los fines y objetivos generales señalados en el Estatuto Orgánico de
la Universidad Boliviana, incorporados a plenitud como funciones de la
UMSA son:
a) Formar profesionales idóneos en todas las esferas del que hacer
científico, tecnológico y cultural, los que deberán responder a
las necesidades de la transformación y desarrollo nacional y
regional, con conciencia crítica y con capacidad en el manejo de
los instrumentos teóricos, metodológicos prácticos.
b) Desarrollar y difundir la ciencia, la tecnología y la cultura en
general, dentro y fuera de la universidad.
c) Orientar, realizar y promover la investigación en todos los
campos del conocimiento, conforme a la priorización de problemas
de la realidad boliviana.
d) Defender, rescatar y desarrollar los valores de las culturas del
país y la cultura universal. Desarrollar el proceso académico que
integra la teoría y la práctica, así como la enseñanza
aprendizaje, la producción y la investigación. Fortalecer el
sistema de la educación integrándose con las demás universidades
del interior y exterior.
e) Defender y desarrollar el carácter democrático de la educación en
general. Promover que todos los instrumentos de comunicación
social y difusión cultural y científica con que cuenta la
Universidad Mayor de San Andrés se articulan dentro los
lineamientos de un desarrollo integral armónico de la región,
fomentando la emergencia de una conciencia regional propia y con
el propósito de atender a los sectores más necesitados del
Departamento.
6.5. ESTRUCTURA DE GOBIERNO.La estructura de gobierno de la Universidad Mayor de San Andrés
está determinada por el Estatuto Orgánico aprobado por el primer
Congreso Interno realizado en octubre de 1988.
De acuerdo con el artículo 1º de ese documento normativo, la
Universidad Mayor de San Andrés es una institución de educación
superior, autónoma y gratuita, que forma parte la Universidad
Boliviana en igual jerarquía que las demás universidades, en el
sentido establecido por la Constitución Política del Estado en sus
artículos 185 al 187, el Acta de Constitución de la Universidad
Boliviana y su Estatuto Orgánico.
6.6. PRINCIPIOS DE UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS.Son principios de la Universidad Mayor de San Andrés:
 La Autonomía Universitaria.
57



La jerarquía igual con las demás universidades.
La democracia universitaria
La planificación y coordinación universitaria, la libertad de
pensamiento, la libertad de cátedra, la cátedra paralela.
6.7. ÓRGANOS DE DECISIÓN Y GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN
ANDRÉS.La Universidad Mayor de San Andrés asume como estructura de gobierno
paritario por orden de jerarquía la siguiente:
1. NIVEL NACIONAL.
a. Congreso Nacional de Universidades.
b. Conferencia Nacional de Universidades.
2. NIVEL LOCAL.
a. Congreso de la UMSA.
b. Asamblea
General
DocenteEstudiantil,
en
sus
dos
modalidades.
i. Directa o extraordinaria;
ii. De delegados.
c. El Honorable Consejo Universitario.
d. El Comité Ejecutivo del Honorable Consejo Universitario.
e. Autoridades universitarias: Rector y Vicerrector.
f. En cada Facultad y Carrera, como órganos de decisión y
gobierno, están el Consejo Facultativo y el Consejo de
Carrera.
6.8. ÓRGANOS ASESORES DE LAS INSTANCIAS DE GOBIERNO DE LA UNIVERSIDAD
MAYOR DE SAN ANDRÉS.1. Consejo Académico Universitario.
Compuesto por:
a. Vicerrector, que lo preside.
b. Secretario Académico, en su calidad de Secretario del CAU
c. Vicedecanos de las Facultades y delegados estudiantiles de
Centros de Estudiantes Facultativo.
d. Un delegado de la FEDSIDUMSA
e. Un delegado de la FUL.
f. Jefes de departamentos de unidades asesoras a Consejo
Académico.
Las atribuciones de esta instancia están señaladas en el Reglamento de
funcionamiento del Consejo Académico Universitario.
58
TEMA 7
ESTATUTO ORGÁNICO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA
TÍTULO I
CONSTITUCIÓN
CAPÍTULO UNICO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- La Universidad Pública Boliviana es un sistema de
educación
superior
constituido
por
las
Universidades
Públicas
Autónomas e iguales en jerarquía: San Francisco Xavier de Chuquisaca,
San Andrés de La Paz, San Simón de Cochabamba, Tomas Frías de Potosí,
Técnica de Oruro, Gabriel René Moreno de Santa Cruz, Juan Misael
Saracho de Tarija, José Ballivián del Beni, Nacional Siglo XX de
Llallagua y Amazónica de Pando.
Artículo 2.- La base de su organización democrática descansa en la
decisión soberana de docentes y estudiantes de la Universidad Pública
Boliviana, expresada mediante el voto universal y la representación
paritaria.
Artículo 3.- Forman parte del Sistema de la Universidad Pública
Boliviana aquellas Casas de Estudios Superiores de Nivel Universitario
que, habiendo sido creadas por disposiciones legales superiores y,
siendo de carácter público, pero de Gobierno no Autónomo, se rigen por
estatutos especiales. Su participación en el Sistema se centra en
actividades relacionadas con el ámbito académico.
TÍTULO II
MISIÓN, PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS
CAPÍTULO I
MISIÓN
Artículo 4.- La Universidad Pública Boliviana desarrollará sus
actividades de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo Universitario y
su misión es formar profesionales idóneos de reconocida calidad y
excelencia académica con conciencia crítica y capacidad de crear,
adaptar, transformar la ciencia y la tecnología universal para el
desarrollo y progreso nacional; promover la investigación científica y
los estudios humanísticos; difundir y acrecentar el patrimonio
cultural; así como contribuir a la defensa de la soberanía del país.
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS
Artículo 5.- Son principios básicos de la Universidad Boliviana:
59
a) La Autonomía e igualdad jerárquica de las Universidades
Públicas que la integran, debiendo entenderse por autonomía,
conforme al Art. 185 de la Constitución Política del Estado, la
libre administración de sus recursos, el nombramiento de sus
autoridades, personal docente y administrativo, la elaboración y
aprobación de sus estatutos, planes de estudio y presupuestos
anuales por cada Universidad en función de los principios, fines
y objetivos de la Universidad Boliviana a la cabeza del Comité
Ejecutivo de la Universidad Boliviana.
b) La Autonomía económica consiste en el derecho de administrar
libremente sus recursos, a participar porcentualmente en las
rentas nacionales, departamentales, municipales y en impuestos
especiales, así como a las subvenciones que el Estado tiene la
obligación de proporcionar y a recibir oportunamente de parte del
Gobierno, los recursos recaudados en favor; aprobar y ejecutar su
presupuesto, negociar empréstitos y suscribir convenios.
c) El Fuero Universitario como garantía de la independencia
ideológica de docentes y estudiantes y la libre confrontación de
ideas. Toda discriminación social, política, religiosa y étnica,
es contraria al espíritu de la Universidad Pública Boliviana.
d) La libertad académica, que comprende la libertad de cátedra,
de investigación y de estudio, al mismo tiempo que garantiza los
derechos de libre expresión y difusión del pensamiento, de
producción,
creación
artística,
humanística,
científica
y
técnica:
e) La libertad de cátedra que asegura a cada profesor la máxima
independencia
de
criterio
y
expresión
científica
en
el
cumplimiento de su función docente.
f) La libertad de investigación que garantiza el derecho de
cualquier miembro de la comunidad universitaria a investigar, así
como recibir de la Universidad el apoyo suficiente para ejercer
dicha labor sin otras limitaciones que las económicas.
g) La libertad de estudio que implica el derecho de los
estudiantes a integrarse a los departamentos, las especialidades
y disciplinas de su preferencia y a participar en forma activa y
crítica en el proceso de su propia formación intelectual y
científica.
h) El Co - Gobierno Paritario Docente - Estudiantil, que consiste
en la participación de docentes y estudiantes en todos sus
niveles de programación y decisión de las actividades y políticas
universitarias.
i) La inviolabilidad de los recintos y predios universitarios y
la independencia ideológica de docentes y estudiantes.
j) La violación de la Autonomía de una Universidad, se considera
como violación de todo el Sistema.
60
k) La enseñanza universitaria debe ser nacional y científica por
su contenido, y democrática por su forma, pues sólo un ambiente
democrático puede fomentar la cultura al servicio del pueblo.
l) La interdisciplinariedad garantiza la dimensión universal de
la ciencia, la técnica y la cultura, mediante la interrelación
continua de investigadores y docentes de las diversas áreas del
conocimiento orientada a una producción científica globalizadora
y no únicamente sectorial y de una docencia que permita una
visión integral del saber humano.
m) La relación con el entorno exige la apertura a las diversas
manifestaciones culturales, en un permanente diálogo con los
agentes sociales para colaborar en el logro de un desarrollo
humano sostenible de su medio social.
n) La
integridad
ética
que
se
manifiesta
a
través
del
desenvolvimiento de sus Autoridades en conformidad con los
principios morales al servicio del bien común.
Artículo 6.- La Universidad Pública Boliviana en la realización de su
política educativa es nacional, científica, democrática, popular y
anti - imperialista, en un proceso dialéctico de vinculación y mutua
influencia entre la Universidad y la sociedad.
Es nacional, porque parte de la realidad socio - económica y cultural
auténticamente boliviana y se pone al servicio de ella, sin apartarse
del contexto latinoamericano y mundial en procura de su desarrollo
económico, soberano e integral.
Es científica, porque utiliza los adelantos de la ciencia y la
tecnología alcanzados por la humanidad, adecuándolos a nuestra
realidad, por encima de toda concepción metafísica, dogmática; y sobre
todo, porque liga constantemente la teoría con la práctica, con claro
sentido crítico-dialéctico, desarrollando sin restricciones las tareas
de la investigación a todo nivel.
Es democrática, porque sustenta la eliminación de las barreras
discriminatorias impuestas por el sistema económico social vigente,
garantizando la libre participación de todos los sectores de nuestra
población, así como de todas las ideologías, en la medida en que estas
no atenten contra el principio de la Autonomía Universitaria y el Co Gobierno Paritario Docente - Estudiantil.
Es popular, porque tiende a integrarse a las amplias masas obreras,
campesinas y capas medias de nuestro pueblo por todos los mecanismos
con que cuenta la Universidad en un proceso dinámico de integración.
Es anti - imperialista porque recoge los ideales emancipatorios de
nuestro pueblo y orienta el desarrollo de su lucha por la liberación
nacional y social.
Artículo 7.- Ningún gobierno universitario impuesto por la violencia,
la amenaza y la coacción externa o interna, o que altere o desconozca
61
el régimen autónomo institucional y democrático de la Universidad,
será reconocido por la Universidad Pública Boliviana.
Artículo 8.- La tuición del Estado sobre las Universidades consiste en
la obligación de los Poderes Públicos de respetar, defender y
dignificar la Autonomía Universitaria, sostener y fortificar sus
economías mediante recursos y subsidios.
CAPÍTULO III
FINES
Artículo 9.- Son fines de la Universidad Pública Boliviana:
a. Contribuir a la creación de una conciencia nacional, partiendo
del conocimiento de la realidad de dependencia, opresión y
explotación del país, en la perspectiva de su integración y de
libre determinación nacional.
b. Formar profesionales idóneos en todas las áreas del conocimiento
científico, humanístico, tecnológico y cultural, que respondan a
las necesidades del desarrollo nacional y regional y estén
dotados de conciencia crítica.
c. Asimilar, crear y desarrollar la ciencia y la tecnología mediante
la investigación objetiva de la realidad, para su transformación.
d. Identificar el quehacer científico - cultural con los intereses
populares, integrándose a ellos en la lucha por la liberación
nacional.
e. Organizar
y
mantener
Institutos
destinados
al
desarrollo
cultural, técnico y social de los trabajadores.
CAPÍTULO IV
OBJETIVOS
Artículo 10.- Son objetivos de la Universidad Pública Boliviana:
a. Planificar
y
coordinar
las
actividades
académicas
de
investigación científico - técnicas y de interacción social para
establecer un sistema orgánico de la educación superior del país.
b. Contribuir
a
la
elaboración
de
planes
y
mejoramiento
universitario económico y promoción social para superar las
actuales condiciones nacionales y regionales, en relación con la
realidad política y cultural del país.
c. Crear las condiciones para la investigación y el análisis
científico de la realidad boliviana, promoviendo la más amplia
libertad académica.
d. Propender
a
la
formación
científica
y
humanística
del
profesional, con un profundo sentido social e histórico.
e. Investigar, enriquecer y desarrollar la cultura nacional popular en todas sus manifestaciones.
f. Defender los recursos humanos y naturales del país.
62
g. Promover
el
perfeccionamiento
pedagógico,
científico
y
profesional del docente universitario.
h. Contribuir a la planificación y a la formulación de políticas
para la integración del sistema educativo nacional.
i. Cumplir su misión social, fundamentalmente a través de la
interacción social, como medio de identificar la universidad con
el pueblo.
j. Asumir la defensa de los principios básicos que inspiran y
sustentan la existencia de la Universidad Pública Boliviana, así
como organizar la acción conjunta de las Universidades en caso de
amenaza o de intervención al régimen de la Autonomía.
k. Fortalecer los vínculos de las Universidades Públicas Bolivianas
con las de América Latina y con todas las universidades y centros
culturales del mundo.
l. Generar ingresos propios, captar recursos y distribuirlos para
fomentar el crecimiento de las Universidades del Sistema.
TÍTULO III
ÓRGANOS NACIONALES DE GOBIERNO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 11.- Los Órganos Nacionales de Gobierno de la Universidad
Pública Boliviana son:
a. El Congreso Nacional de Universidades,
b. La Conferencia Nacional de Universidades.
CAPÍTULO II
CONGRESO NACIONAL DE UNIVERSIDADES
Artículo 12.- El Congreso Nacional de Universidades constituye el
Órgano Superior de Gobierno y la máxima autoridad de la Universidad
Pública Boliviana y se reunirá ordinariamente cada cuatro años y
extraordinariamente a solicitud de cinco o más Universidades.
Será presidido por el Rector de la Universidad sede.
Artículo
13.Las
delegaciones
de
las
Universidades
estarán
constituidas por los siguientes delegados titulares con derecho a voz
y voto:
a. El Rector y el Vicerrector, o los representantes oficiales
designados por el Honorable Consejo Universitario.
b. Dos representantes del Comité Ejecutivo de la Federación
Universitaria Local.
c. El Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria de
Docentes.
d. Dos delegados docentes elegidos democráticamente.
63
e. Tres
delegados
estudiantiles
elegidos
mediante
sufragio
universal, directo y secreto. De éstos, dos deben ser elegidos
por mayoría y uno por minoría.
f. Cuatro delegados de la Confederación Universitaria Boliviana.
g. Cuatro delegados de la Confederación Universitaria de Docentes.
Además, cada Universidad podrá acreditar delegados adscritos en un
número no mayor al de los delegados titulares, y un asesor por cada
comisión que trabaje en el Congreso.
La Delegación de cada Universidad será aprobada por el Honorable
Consejo Universitario.
Artículo 14.- El CEUB,
Universidad
Boliviana,
Nacionales.
como organismo central del sistema de la
participará
con
sus
seis
Secretarios
Artículo 15.- La Federación Nacional de Trabajadores Universitarios de
Bolivia, acreditará dos delegados titulares con derecho a voz en todos
los temas y con derecho a voto en los que conciernen directamente a su
sector, y dos delegados adscritos.
Las Confederaciones Nacionales de Maestros Urbanos y Rurales podrán
acreditar un delegado en calidad de observador cada una.
Podrán concurrir al Congreso en calidad de invitados fraternales,
delegados de la COB, FSTMB, CSUTCB y otras organizaciones sindicales y
profesionales, así como invitados de honor. Asimismo, podrán ser
invitados representantes de las instituciones públicas para participar
en puntos concretos del temario.
Artículo 16.- La Escuela Militar de Ingeniería, mantiene relaciones de
carácter académico con la Universidad Pública Boliviana, por lo que
podrá participar como invitada con derecho a voz.
La Universidad Católica Boliviana en cumplimiento a lo dispuesto en la
Ley de la República 1545 del 21 de marzo de 1994, en su condición de
institución autónoma y de Derecho Público forma parte del Sistema de
la Universidad Boliviana adecuándose a sus normas vigentes para el
relacionamiento y articulación académica.
La Universidad Católica Boliviana con el fin de coordinar sus
actividades de carácter académico participará en Congresos Nacionales,
Conferencias y otras reuniones convocadas por la Universidad
Boliviana.
Artículo 17.- El Congreso aprobará su Reglamento de Debates que norme
las
deliberaciones
y
otros
aspectos
de
su
organización
y
funcionamiento.
Artículo 18.- Son atribuciones del Congreso Nacional de Universidades
Públicas:
64
a. Definir las políticas y estrategias de la Universidad Pública
Boliviana.
b. Establecer la organización del sistema de la educación superior
universitaria del país y aprobar su sistema curricular.
c. Aprobar el Plan Nacional de Desarrollo Universitario en el marco
de la misión, los principios, fines y objetivos de la Universidad
Pública Boliviana. El Plan Nacional debe contener objetivos y
políticas de desarrollo universitario de corto, mediano y largo
plazo, en lo que se refiere a la formación profesional, la
investigación científica y la interacción social.
d. Interpretar y modificar el Estatuto Orgánico de la Universidad
Pública Boliviana, el Reglamento de la Docencia y el Reglamento
Estudiantil, en casos necesarios.
e. Dictaminar sobre la procedencia o improcedencia de la creación de
nuevas Universidades Públicas y Privadas.
f. Fijar las políticas económicas y financieras de la Universidad
Pública Boliviana.
g. Señalar sede y fecha para el próximo Congreso Ordinario.
h. Elegir a los Secretarios Nacionales del CEUB:
a. Secretario Ejecutivo Nacional
b. Secretario Nacional de Planificación Académica
c. Secretario Nacional de Postgrado
d. Secretario Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología,
e. Secretario Nacional de Evaluación y Acreditación
f. Secretario Nacional de Gestión y Relaciones Internacionales
i. Recibir, considerar y aprobar o rechazar el informe de labores
del CEUB.
j. Admitir nuevas universidades, al sistema.
CAPÍTULO III
CONFERENCIA NACIONAL DE UNIVERSIDADES
Artículo 19.- La Conferencia Nacional de Universidades es el Órgano de
Gobierno que entre uno y otro Congreso asume la dirección máxima de la
Universidad.
Se
reunirá
ordinariamente
dos
veces
por
año
y
extraordinariamente cuando tres o más universidades lo soliciten.
Artículo 20.- La Conferencia Nacional de Universidades está conformada
por los siguientes miembros con derecho a voz y voto:
a. El Rector o Vicerrector que preside la delegación de su
universidad.
b. El Secretario Ejecutivo de la Federación Universitaria de
Docentes.
c. Dos miembros del Comité Ejecutivo de la Federación Universitaria
Local.
d. Dos
miembros
del
Comité
Ejecutivo
de
la
Confederación
Universitaria Boliviana.
65
e. Dos delegados de la Confederación Universitaria de Docentes.
f. El CEUB participará con sus seis Secretarios Nacionales con
derecho a voz.
g. La Federación de Trabajadores Administrativos de la Universidad
Boliviana acreditará un representante con derecho a voz.
Cada delegación podrá acreditar un máximo de
Conferencia no admitirá ningún delegado adscrito.
dos
asesores.
La
Artículo 21.- La Conferencia se reunirá en las sedes de las
Universidades, por orden de antigüedad. Sus decisiones se adoptarán
por simple mayoría y será presidida por el Rector de la Universidad
sede.
Artículo 22.- Son atribuciones de la Conferencia:
a. Evaluar la aplicación de las políticas y estrategias educativas
de la Universidad Pública Boliviana.
b. Evaluar periódicamente la ejecución del Plan Universitario
Nacional.
c. Aprobar la creación o supresión de: Institutos, Carreras y
Facultades, de acuerdo con las necesidades del desarrollo
económico, social y regional del país, de conformidad a
reglamento.
d. Analizar y estudiar problemas de interés general para las
Universidades.
e. Encomendar su representación al CEUB para la gestión ante los
poderes del Estado de asuntos que interesen a las Universidades.
f. Encomendar al CEUB la elaboración de proyectos para la
investigación científica y la interacción social.
g. Estudiar y coadyuvar a la solución de los problemas que se
susciten en las Universidades.
h. Conocer y aprobar el informe anual de labores del CEUB.
i. Aprobar el presupuesto consolidado del Sistema y del CEUB.
j. Fijar una escala de remuneración básica para todas las
Universidades.
k. Aprobar las medidas que se consideren oportunas para incrementar
el patrimonio y los recursos económicos de las Universidades.
l. Aprobar los Reglamentos para la aplicación del presente Estatuto
Orgánico.
m. Aprobar normas generales para el intercambio de docentes,
estudiantes y post-graduados, entre las Universidades del sistema
y del exterior.
n. Conocer, considerar y aprobar o modificar las Resoluciones,
dictámenes y recomendaciones de los Órganos de Asesoramiento.
ñ) Convocar a Congresos ordinarios y extraordinarios y aprobar su
respectiva agenda.
66
CAPÍTULO IV
RESOLUCIONES DEL CONGRESO Y LA CONFERENCIA
Artículo 23.- La reforma del Estatuto se hará en el Congreso por dos
tercios de votos.
Artículo 24.- El Congreso y la Conferencia adoptarán Resoluciones por
mayoría absoluta en los siguientes casos:
a. Todos los asuntos de carácter económico y especialmente la
distribución de cualquier recurso que, con carácter general,
pudiera crearse en favor de las Universidades.
b. La aprobación de planes y programas de la Universidad Pública
Boliviana, coordinación y planificación de las actividades
universitarias.
c. La creación y supresión de Institutos, Carreras y Facultades.
d. La elección de los Secretarios Nacionales del CEUB
Los demás asuntos que se traten en el Congreso o en la Conferencia
serán resueltos por simple mayoría de votos de los miembros presentes
y votantes.
Artículo 25.- Las Resoluciones del Congreso y la Conferencia tienen
carácter imperativo y obligatorio para todo el Sistema Universitario,
no pudiendo ninguna Universidad substraerse a su cumplimiento.
TÍTULO IV
ÓRGANO DE PROGRAMACIÓN, COORDINACIÓN Y EJECUCIÓN
CAPÍTULO ÚNICO
COMITÉ EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA
Artículo 26.- El Comité Ejecutivo de la Universidad Pública Boliviana,
es el organismo nacional que:
a. Representa al Sistema de la Universidad Pública Boliviana.
b. Programa, coordina y ejecuta las Resoluciones de los Congresos y
Conferencias y realiza las gestiones que le encomiendan las
Universidades del Sistema.
c. Realiza
la
planificación
administrativa
del
Sistema
Universitario.
d. Efectúa el seguimiento de la Reforma universitaria
e. Evalúa
el
cumplimiento
del
Plan
Nacional
de
Desarrollo
Universitario.
Artículo 27.- Son atribuciones del Comité Ejecutivo de la Universidad
Boliviana:
a. Coordinar relaciones institucionales con las distintas entidades
públicas y privadas del país, especialmente con los poderes del
67
Estado, así como con los organismos internacionales, a nombre y
en representación de la Universidad Pública Boliviana.
b. Fomentar las relaciones que tiendan a establecer acuerdos de
carácter nacional e internacional entre Universidades.
c. Mantener relaciones con las instituciones internacionales de
educación superior.
d. Convocar a Conferencias Nacionales ordinarias y extraordinarias
de las Universidades de acuerdo a lo establecido en el presente
Estatuto y previa consulta a ellas.
e. Elaborar y presentar al Congreso Nacional de Universidades y a la
Conferencia, planes, programas y proyectos de educación superior.
f. Realizar la planificación administrativa de la ejecución del Plan
Nacional de Desarrollo Universitario, mediante un esquema
ordenado temporal y temáticamente de cada uno de los pasos y
procedimientos para el logro de los objetivos definidos por el
Congreso.
g. Planificar su propia gestión administrativa y participar en el
proceso global de planificación universitaria.
h. Coordinar
las
actividades
académicas,
de
investigación,
interacción social y administración de las universidades, en
función de la política de Educación Superior definida por el
Congreso y la Conferencia buscando la optimización en el uso de
los recursos.
i. Coordinar la elaboración y ejecución de proyectos comunes de las
Universidades del Sistema.
j. Coordinar las actividades académicas de las universidades que se
efectúen con otras entidades públicas y/o privadas, de acuerdo a
las necesidades regionales y nacionales.
k. Convocar
a
los
representantes
institucionales
de
las
universidades a reuniones consultivas sobre temas específicos.
l. Ejecutar las resoluciones de Congreso y Conferencias en el plano
nacional.
m. Promover la difusión de la producción científica de las
Universidades del Sistema, y mantener una red de información de
toda la producción académica.
n. Gestionar ante los poderes públicos los recursos nacionales y
otros de las universidades.
ñ) Coadyuvar para que la organización y funcionamiento de las
universidades se ajuste a las normas establecidas por el presente
Estatuto y a las Resoluciones dictadas por el Congreso y la
Conferencia Nacional de Universidades.
o. Analizar la situación económica de las universidades y realizar
gestiones para crear recursos y elevar sus ingresos.
p. Estudiar y analizar los mecanismos y procedimientos que faciliten
una eficaz coordinación con los ciclos inferiores de enseñanza,
de acuerdo con lo dispuesto por el Artículo 177 de la
68
Constitución Política del Estado, para instituir el Sistema
Integrado de la Educación en todos sus niveles.
q. Elaborar su presupuesto para su aprobación por la Conferencia
Nacional de Universidades.
r. Elaborar su Reglamento Interno el mismo que será aprobado por la
Conferencia.
s. Designar a su personal técnico y administrativo.
t. Presentar informe de sus labores a los Congresos y Conferencias,
para su aprobación o rechazo.
u. Realizar gestiones a solicitud de los Rectores o Dirigentes de la
CUB y CUD.
v. Coordinar los procesos de Evaluación Externa por pares académicos
y la Acreditación
w. Organizar y administrar el Registro Nacional de Pares Académicos
x. Publicar la Gaceta Universitaria.
Artículo 28.- Para ser elegido miembro del Comité Ejecutivo de la
Universidad Pública Boliviana se requiere:
a. Ser boliviano de origen y ciudadano en ejercicio.
b. Poseer grado académico de Doctor, Master, Licenciado o sus
equivalentes.
c. Tener por lo menos cinco años de antigüedad en calidad de docente
titular en cualquiera de las Universidades del Sistema y estar en
ejercicio de la cátedra en el momento de ser elegido o en función
de autoridad universitaria.
d. No haber ejercido cargos de autoridad durante los períodos de
intervención a la Universidad.
Artículo 29.- Los Secretarios Nacionales del CEUB no representan a
ninguna Universidad en particular, sino al conjunto de las mismas. El
período de funciones de cada Secretario Nacional es de cuatro años y
podrá ser reelecto por una sola vez en forma continua.
Artículo 30.- El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana estará
constituido: por un Secretario Ejecutivo Nacional, un Secretario
Nacional de Planificación Académica, un Secretario Nacional de
Investigación, Ciencia y Tecnología, un Secretario Nacional de
Postgrado, un Secretario Nacional de Evaluación y Acreditación, y un
Secretario Nacional de Gestión y Relaciones Internacionales.
Artículo 31.- En caso de renuncia o impedimento temporal del
Secretario Ejecutivo, un Secretario Nacional designado por la
Conferencia Nacional de Universidades de entre los Secretarios del
Comité Ejecutivo, asumirá sus funciones por el tiempo del impedimento
o hasta la conclusión del período.
TÍTULO V
69
ÓRGANOS NACIONALES DE ASESORAMIENTO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 32.- Son Órganos Nacionales de Asesoramiento:
a. La Reunión Académica Nacional de Universidades (RAN).
b. Las Reuniones Sectoriales.
c. La Reunión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología
(RENACIT)
d. La Reunión Nacional de Postgrado (RENAP)
e. La Comisión Nacional de Planificación, Gestión y Presupuesto
Universitario (CONAPU).
f. La Reunión Nacional de Evaluación y Acreditación (RENEVAC)
g. La Reunión Nacional de Gestión y Relaciones Internacionales
(RENAGERIN)
CAPÍTULO II
REUNIÓN ACADÉMICA NACIONAL DE UNIVERSIDADES
Artículo 33.- La Reunión Académica Nacional de Universidades es un
órgano de Asesoramiento académico, de investigación e interacción de
la Universidad Pública Boliviana.
Está constituida por todos los Vicerrectores y representantes docentes
de las Universidades del Sistema y por un número igual de delegados
estudiantiles. Será presidida por el Vicerrector de la Universidad
sede.
Cada Universidad podrá conformar equipos técnicos con personal
especializado en los temas a tratarse. Se reunirá toda vez que la
Conferencia de Universidades así lo requiera o a convocatoria del CEUB
con fijación de sede y fecha, previa consulta con las Universidades
del Sistema.
Artículo 34.- La Reunión Académica Nacional de Universidades elevará,
a través del CEUB, sus resoluciones y dictámenes fundamentados a la
Conferencia Nacional de Universidades, a objeto de su aprobación o
modificación de acuerdo a Reglamento.
Artículo 35.- En la RAN participan la Universidad Católica Boliviana y
la Escuela Militar de Ingeniería, con derecho a voz.
CAPÍTULO III
REUNIONES SECTORIALES
70
Artículo 36.- Las Reuniones Sectoriales son eventos de asesoramiento y
apoyo académico de la Universidad Pública Boliviana, coordinadas a
través de la Secretaría Nacional de Planificación Académica del CEUB.
Artículo 37.- No son organismos permanentes ni tienen poder de
decisión. Su convocatoria será determinada por la Conferencia Nacional
de Universidades.
Artículo 38.- Las Reuniones Sectoriales desarrollarán su trabajo en
los siguientes niveles:
a. De Área.
b. De Facultad.
c. De Carreras, Institutos Politécnicos y Escuelas.
Artículo 39.- Las reuniones a nivel de Área se llevarán a cabo con la
participación de Decanos del área correspondiente y los representantes
estudiantiles de cada Facultad.
Artículo 40.- Las reuniones a nivel de Facultades se llevarán a cabo
con la participación del Decano de cada Facultad y del representante
estudiantil del centro facultativo.
Artículo 41.- Las Reuniones Sectoriales a nivel de Carreras,
Institutos o Escuelas se llevarán a cabo con la participación de la
siguiente representación:
a. El Director de Carrera y un delegado docente electo.
b. El Secretario Ejecutivo del Centro de Estudiantes de la Carrera y
un representante estudiante electo.
c. La Universidad Católica Boliviana y la Escuela Militar de
Ingeniería con su representación docente - estudiantil participan
con derecho a voz.
Artículo 42.- La convocatoria determinará los objetivos,
metodología de trabajo y el carácter de sus acuerdos.
temas,
CAPÍTULO IV
REUNIÓN NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Artículo 43.- La Reunión Nacional de Investigación, Ciencia y
Tecnología (RENACIT) es la máxima instancia de definición de políticas
de Ciencia y Tecnología del Sistema Universitario.
Artículo 44.- Se realizará una vez cada año y será convocada por la
Secretaría Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología. En la
misma, el Secretario Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología
71
presentará su informe de gestión para su evaluación. La sede será
rotativa.
Artículo 45.- Participaran de la Reunión Nacional de Investigación,
Ciencia
y
Tecnología:
a. El Vicerrector
b. El Secretario Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología
c. El Director de Investigación Ciencia y Tecnología.
d. Un delegado docente investigador
e. El Secretario de Investigación de la FUD
f. El Secretario Ejecutivo de la FUL o su delegado.
g. Dos estudiantes miembros de las Sociedades Científicas de cada
universidad.
Preside la Reunión el Vicerrector de la Universidad Sede.
Artículo
46.Son
atribuciones
de
la
Reunión
Nacional
de
Investigación, Ciencia y Tecnología:
a. Formular políticas, estrategias y planes.
b. Promover las relaciones Nacionales e Internacionales del Sistema
Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología.
c. Coordinar
las
actividades
que
adopten
las
unidades
de
investigación del Sistema.
d. Organizar eventos para fortalecer el Sistema.
CAPÍTULO V
REUNIÓN NACIONAL DE POSTGRADO
Artículo 47.- La Reunión Nacional de Postgrado es la máxima instancia
de definición de políticas de Postgrado del Sistema Universitario
(RENAP).
Artículo 48.- Se realizara una vez cada año y será convocada por la
Secretaría Nacional de Postgrado. La sede será rotativa.
Artículo 49.- Participaran de la Reunión Nacional de Postgrado:
a. El Vicerrector
b. El Secretario Nacional de Postgrado
c. El Director de Postgrado
Preside la Reunión el Vicerrector de la Universidad Sede.
Artículo 50.a. Formular
b. Promover
Nacional
Son atribuciones de la Reunión Nacional de Postgrado:
políticas, estrategias y planes.
las relaciones Nacionales e Internacionales del Sistema
Estudios de Postgrado (SINEP).
72
c. Coordinar las actividades que adopten las unidades de Postgrado
del Sistema.
d. Organizar eventos para fortalecer el Sistema.
CAPÍTULO VI
COMISIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y
PRESUPUESTO UNIVERSITARIO.
Artículo 51.- La Comisión Nacional de Planificación, Gestión y
Presupuesto Universitario es la encargada de proponer medidas y
políticas para optimizar la eficiencia de la gestión administrativa y
la
obtención
de
recursos
económicos
y
propondrá
políticas
presupuestarias generales.
El
CEUB
deberá
elaborar
un
reglamento
específico
para
el
funcionamiento de la Comisión, el mismo que deberá ser aprobado por
una Conferencia Nacional de Universidades.
TÍTULO VI
DE LAS UNIVERSIDADES DEL SISTEMA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 52.- Las Universidades Públicas que integran el Sistema, son
iguales en jerarquía, basan su régimen institucional en la autonomía
plena garantizada por la Constitución Política del Estado y su
fundamento democrático tiene su esencia en el co-gobierno paritario
docente-estudiantil.
Bajo
estos
principios
inalienables,
cada
Universidad del Sistema norma su vida orgánica e institucional sobre
la base del Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana.
El Sistema Universitario reconoce como Universidades asociadas a
aquellas que, sin ser universidades públicas tienen postulados que no
contradicen los principios, fines y objetivos de la Universidad
Pública Boliviana, y aceptan la tuición académica del sistema de
universidades autónomas.
CAPÍTULO II
ÓRGANOS ELECTORALES
Artículo 53.- Las Universidades del Sistema rigen sus actividades y
conforman sus órganos de dirección y ejecución, de acuerdo al
principio de participación a través del voto universal de docentes y
estudiantes directo y obligatorio, de acuerdo a las particulares
condiciones establecidas por cada Universidad en sus Estatutos y
normas consiguientes.
Artículo 54.- Los Claustros Universitarios, Facultativos y de Carrera,
según las particulares modalidades adoptadas por cada Universidad,
73
constituyen los órganos electorales que se desenvuelven de acuerdo a
normas estatutarias y reglamentarias de cada Universidad.
Artículo 55.- La conformación de los órganos de dirección de las
Universidades es una responsabilidad de la comunidad universitaria,
por lo que la concurrencia y la consiguiente emisión del voto es
obligatorio.
Artículo 56.- Cada Universidad creará un Comité Electoral Permanente
para elección de Autoridades Universitarias, Facultativas y de
Carrera, cuya reglamentación será aprobada por su Honorable Consejo
Universitario.
CAPÍTULO III
ÓRGANOS DE GOBIERNO
Artículo 57.-La Asamblea General Docente-Estudiantil ponderada es la
expresión soberana de las universidades y se reunirá en situaciones de
extrema gravedad cuando la autonomía universitaria y las libertades
democráticas se encuentren en peligro.
Los órganos de gobierno de las universidades son:
a. El Congreso Institucional interno.
b. El Honorable Consejo Universitario.
Ambos conformados e integrados paritariamente.
Los Honorables Consejos Universitarios estarán conformados por
autoridades universitarias y delegados de las organizaciones docentes,
haciendo entre ambos paridad con los representantes estudiantiles.
El Sindicato de Trabajadores Universitarios de cada Universidad,
acreditará un delegado titular con derecho a voz en todos los temas y
con derecho a voto en los que conciernen directamente a su sector.
Artículo 58.- Las más altas autoridades ejecutivas y de representación
de las Universidades del Sistema son el Rector y Vicerrector.
TÍTULO VII
RÉGIMEN ACADÉMICO
CAPÍTULO I
NIVELES DE ENSEÑANZA UNIVERSITARIA
Artículo 59.- La Universidad Pública Boliviana es una Institución de
educación superior que desarrolla procesos académicos en los niveles
de grado o tercer nivel y postgrado o cuarto nivel.
Articulo 60.- El Sistema Curricular es el conjunto armónico y
coherente
de
principios,
normas,
parámetros
y
procedimientos
pedagógicos que rigen el desenvolvimiento académico de la Universidad
Pública Boliviana.
74
Artículo 61.- El Modelo Académico del Sistema Curricular a través de
sus componentes pedagógicos refleja, interpreta y aplica los
principios, fines y objetivos de la Universidad Boliviana.
CAPÍTULO II
GRADOS ACADÉMICOS, DIPLOMAS Y TÍTULOS
Artículo 62.- Las Universidades del Sistema, de acuerdo a su
estructura institucional y educativa, con sujeción a los reglamentos
correspondientes,
otorgan
los
siguientes
grados
académicos:
a. Técnico Universitario Medio.
b. Técnico Universitario Superior.
c. Bachiller Universitario en Ciencias o Artes.
d. Licenciado.
e. Diplomado.
f. Especialidad.
g. Maestría.
h. Doctorado.
Artículo
63.Las
Universidades
Autónomas
otorgan
títulos
profesionales en provisión nacional a los graduados en sus respectivas
Casas de Estudios Superiores, conforme al precepto constitucional.
Artículo 64.- Las Universidades del Sistema, son competentes para
revalidar títulos otorgados por Universidades Extranjeras y expedir el
correspondiente Título en Provisión Nacional. También podrán extender
el Título en Provisión Nacional a los graduados en otros centros de
enseñanza superior del país legalmente reconocidos.
Para la revalidación y extensión del Título Académico la Universidad
que lo otorgue deberá contar con la carrera que corresponda al grado
profesional, de acuerdo a reglamento.
Si la carrera motivo de revalidación no existe en ninguna universidad
del sistema el CEUB es la instancia competente para otorgar el Título
en Provisión Nacional correspondiente.
Artículo 65.- Ninguna Universidad del Sistema convalidará diplomas
académicos de institutos, escuelas y centros extra-universitarios,
tanto
nacionales
como
extranjeros,
respetándose
los
convenios
internacionales suscritos con otros países.
Artículo 66.- La otorgación de Títulos en Provisión Nacional a los
graduados de la Escuela Militar de Ingeniería sólo procederá cuando
sus planes y programas de estudio estén previamente aprobados por la
Universidad Boliviana. La expedición de estos Títulos queda a cargo
75
del Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana y la Escuela Militar
de Ingeniería.
De conformidad a la norma constitucional un representante de la
Universidad Pública Boliviana conocerá con antelación la tesis de
grado o sus equivalentes e integrará el tribunal ante el cual se
sustente.
Artículo 67.- Los Títulos de Bachiller son otorgados por las
Universidades Públicas a los estudiantes egresados del nivel
secundario en su respectivo Departamento.
Artículo 68.- No existe la condición académica de egresado de la
Universidad. La simple conclusión de estudios en una Facultad, Carrera
o Instituto no habilita al ejercicio profesional alguno, por cuanto la
aprobación de una modalidad de graduación, es requisito esencial de
titulación.
CAPÍTULO III
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
Artículo 69.- La investigación científica y tecnológica es obligatoria
y constituye parte indivisible de la actividad académica formativa en
todas las Carreras profesionales de la Universidad Pública Boliviana.
Artículo 70.- La ligazón de la investigación científica y tecnológica
con la enseñanza - aprendizaje y la interacción social debe estar
reflejada a nivel de todo el sistema universitario en la estructura
académica,
en
los
objetivos
curriculares,
planes,
programas,
metodología y evaluación.
Artículo 71.- La investigación científica y tecnológica debe estar
orientada al conocimiento y esclarecimiento de la realidad boliviana y
latinoamericana y a la búsqueda de soluciones concretas de los
problemas de la producción, gestión y desarrollo y la productividad
regional, nacional y global.
Artículo 72.- El sistema universitario debe mantener relaciones
permanentes con las unidades productivas y con todos los organismos
vinculados a los problemas económicos, técnicos y sociales.
Artículo 73.- En el Sistema Nacional Universitario y en cada
Universidad funcionará una Comisión Académica de Investigación
Científica
y
Tecnológica.
CAPÍTULO IV
INTERACCIÓN SOCIAL
76
Artículo 74.- La interacción social es la actividad que permite la
relación recíproca entre la Universidad y el pueblo. Dicha actividad
se desarrolla en estrecha relación con la investigación, la enseñanza
- aprendizaje y la oferta de servicios.
Artículo 75.- La interacción social debe definirse y planificarse de
acuerdo a la política, fines y objetivos generales y específicos de la
Universidad Pública Boliviana.
Artículo 76.- La Universidad Pública Boliviana prestará asesoramiento
y consultoría en los campos tecnológico y científico al Gobierno
Nacional, Departamental y Municipal y otras Instituciones de
desarrollo.
TÍTULO VIII
RÉGIMEN DOCENTE - ESTUDIANTIL
CAPÍTULO I
DOCENCIA UNIVERSITARIA
Artículo 77.- Es docente universitario aquel profesional con grado
académico y título en provisión nacional que esté dedicado a las
tareas en enseñanza universitaria, dentro de los principios, fines y
objetivos de la Universidad Autónoma. El docente de una universidad lo
es de todas, en su correspondiente cátedra y especialidad.
A solicitud justificada de los Consejos Facultativos temporalmente
podrán ser incorporados a la docencia universitaria expertos en áreas
específicas con sujeción a Reglamento del Régimen Académico Docente.
Artículo 78.- El docente titular de una Universidad tiene derecho de
transferencia a otra y a ejercer la docencia de su especialidad, con
sujeción a reglamento específico.
Artículo 79.- Una condición inexcusable para el ejercicio de la
docencia en la Universidad Boliviana es la permanente defensa y
fortalecimiento de la Autonomía Universitaria y en el marco del
cumplimiento de sus principios.
Artículo 80.- Es deber del personal docente de la Universidad la tarea
de enseñar e investigar, orientar la formación profesional de los
estudiantes, así como prestar servicios a la comunidad.
Artículo 81.- Se instituye el Escalafón Docente a fin de asegurar la
carrera universitaria, con sentido formativo y de continuidad para
elevar el nivel docente a través de una jerarquización académica y
económica. El Escalafón Docente es único y uniforme para todas las
Universidades del Sistema.
77
Artículo 82.- Se instituye, garantiza y consagra la carrera docente
universitaria y el respeto a la libre expresión de pensamiento, en
cuanto no lesione los principios básicos que sustenta la Universidad
Boliviana.
Artículo 83.- El Reglamento del Régimen Académico - Docencia regula el
ejercicio docente en todos los demás aspectos no contemplados en este
capítulo.
Artículo 84.- Se garantiza y reconoce la libre asociación de los
docentes.
Artículo 85.- Se reconoce la periodicidad de la docencia y su
evaluación periódica con sujeción al Reglamento del Régimen Académico
- Docente.
Artículo 86.- En la docencia universitaria se reconocen las siguientes
categorías:
a) Docentes ordinarios
b) Docentes extraordinarios
c) Docentes honoríficos.
Artículo 87.- Los docentes ordinarios son aquellos que cumplieron los
requisitos reglamentarios de concursos de méritos y exámenes de
competencia
y/u
oposición.
Artículo 88.- Los docentes extraordinarios son:
a) Docentes interinos
b) Docentes invitados.
Artículo 89.- Los docentes honoríficos son:
a) Docentes eméritos
b) Docentes honorarios
CAPÍTULO II
ESTUDIANTES
Artículo 90.- Es estudiante toda persona que habiendo aprobado las
pruebas y requisitos exigidos en el sistema de admisión estudiantil
correspondiente, se matricula en los registros de una Universidad,
llenando los requisitos exigidos para seguir estudios con sujeción al
sistema curricular vigente.
Artículo 91.- Son estudiantes regulares los que estando inscritos
cumplen los deberes y ejercen los derechos que les señalan el Estatuto
y los Reglamentos de cada Universidad.
78
Artículo 92.- Los estudiantes regulares deben cumplir obligatoriamente
los requisitos relativos a matrícula, evaluación, exámenes, trabajos y
otros establecidos para seguir las Carreras Universitarias y obtener
los correspondientes grados o títulos que otorga la Universidad
Pública Boliviana
Artículo 93.- Además de la condición de estudiante regular, se
reconoce la condición de estudiante libre que es la del estudiante que
se inscribe a algunas asignaturas y recibe un tratamiento de
evaluación distinto a los regulares, de acuerdo a los Reglamentos de
cada Universidad.
Artículo 94.- Los estudiantes participan del co-gobierno paritario
docente-estudiantil y las correspondientes responsabilidades en los
diferentes niveles de la Universidad Pública Boliviana.
Artículo 95.- El Reglamento del Régimen Estudiantil de la Universidad
Pública Boliviana regula todos los demás aspectos del régimen
estudiantil no contemplados en este capítulo.
Artículo 96.- Auxiliar de Docencia es el estudiante universitario que
co-participa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de la
planificación, ejecución y evaluación en el campo de la docencia,
investigación e interacción, iniciándose de esta manera, en la
formación docente, posibilitando la superación académica y el logro de
los objetivos de la Universidad Boliviana.
TÍTULO IX
RÉGIMEN ADMINISTRATIVO FINANCIERO
CAPÍTULO I
EL PERSONAL ADMINISTRATIVO
Artículo 97.- La planta administrativa cumple función de apoyo a las
actividades universitarias.
Artículo 98.- Son trabajadores al servicio de la Universidad todos los
que, sujetos a remuneración fija contemplada en el presupuesto,
desempeñan labores administrativas y de servicio en las distintas
reparticiones universitarias.
Artículo 99.- Para ser trabajador administrativo se requiere
nombramiento legal expedido o la celebración de un contrato de
trabajo, no reconociéndose otros que no llenen esta formalidad.
Artículo 100.- Los derechos y obligaciones de los trabajadores
administrativos serán establecidos por el Estatuto de cada Universidad
y por los Reglamentos pertinentes.
79
Artículo 101.- Se reconoce el derecho de asociación del personal
administrativo.
Artículo 102.- Las Universidades organizarán periódicamente cursos de
capacitación y adiestramiento para su personal administrativo.
CAPÍTULO II
PATRIMONIO UNIVERSITARIO
Artículo 103.- La Universidad Pública Boliviana es Autónoma para la
administración de su patrimonio y de sus recursos humanos y
materiales, dentro del marco jurídico de la Constitución Política del
Estado, las normas del presente Estatuto y los Reglamentos de cada
Universidad.
Artículo 104.- El patrimonio de la Universidad está constituido por la
totalidad de sus bienes y recursos entre cuyos componentes principales
se encuentran los siguientes:
a. Sus bienes muebles, inmuebles y pertenencias;
b. Las subvenciones que otorga el Estado y el porcentaje de
participaciones en el Presupuesto General de la Nación;
c. Los recursos destinados a cada Universidad en virtud de
disposiciones legales y especiales;
d. Los recursos y participación en los ingresos departamentales y
municipales;
e. Las empresas organizadas mediante inversiones de fondos o de
bienes propios;
f. Las acciones o participación en empresas públicas o mixtas, de
acuerdo a las respectivas leyes;
g. Las remuneraciones y tasas fijadas por cada Universidad por
concepto
de
matrícula
estudiantil,
valores,
gravámenes
y
rendimiento de las empresas universitarias;
h. Las rentas provenientes de arrendamiento, explotación de sus
bienes y prestación de servicios;
i. Los fondos obtenidos mediante la venta de sus bienes muebles e
inmuebles, previo los trámites de ley, y los provenientes de
empréstitos autorizados por los Poderes Públicos;
j. Los
recursos
provenientes
de
asesorías
y
trabajos
de
investigación realizados en la línea de vinculación universidad entorno socio económico;
k. Los legados y donaciones;
l. Cualquier participación respaldada por disposiciones legales.
Artículo 105.- Los fondos obtenidos por las Universidades mediante
empréstitos y que sean administrados por empresas universitarias,
quedan sujetos a fiscalización permanente, dichas entidades estarán
obligadas a presentar sus estados financieros y las cuentas
documentadas sobre el manejo de esos fondos al Consejo Universitario.
80
Artículo 106.- Todo empleado administrativo universitario que tenga a
su cargo la recaudación, administración o custodia de fondos, valores
fiscales o bienes universitarios de cualquier naturaleza, debe prestar
fianza para garantizar la correcta tenencia de fondos, manejo o empleo
de los mismos de acuerdo a disposiciones legales sobre la materia.
Artículo 107.- Los regímenes de administración de personal para los
servicios
académicos
y
administrativos,
administración
de
presupuestos, compras de suministros, contabilidad, recaudación y
fiscalización,
almacenes,
inventarios,
servicios
generales
y
específicos, se sujetarán a las normas contenidas en el presente
Estatuto y a las de carácter general vigentes en cada materia.
CAPÍTULO III
PRESUPUESTOS UNIVERSITARIOS
Artículo 108.- El Estado contribuirá obligatoria y suficientemente al
sostenimiento de las Universidades, destinándoles recursos económicos
y financieros necesarios, conforme al artículo 187 de la Constitución
Política del Estado.
Artículo 109.- Constitucionalmente, corresponde a cada Universidad la
formulación, aprobación, ejecución y evaluación de su presupuesto. Los
Consejos Universitarios deben aprobar anualmente y con un plazo
anticipado, el presupuesto general por programas, conforme a normas en
vigencia.
Artículo 110.- El presupuesto consolidado de la Universidad Pública
Boliviana, está constituido por los presupuestos de todas las
Universidades Públicas del país y del Comité Ejecutivo de la
Universidad Boliviana.
Artículo 111.- En la formulación, aprobación, control y evaluación del
presupuesto, así como los presupuestos adicionales, traspaso de
fondos, endeudamiento, reconocimiento de créditos, autorizaciones de
fondos operativos, las Universidades se sujetarán a las normas en
vigencia.
Artículo 112.- La adquisición y venta de bienes inmuebles, vehículos,
equipos, bienes fungibles y las inversiones a efectuarse, se
realizarán conforme a los Reglamentos Universitarios y Leyes
vigentes.
CAPÍTULO IV
INFRAESTRUCTURA
81
Artículo
113.Las
Universidades
podrán
adquirir,
construir,
transferir de conformidad al presente Estatuto, los bienes muebles o
inmuebles de acuerdo a Reglamento y disposiciones legales vigentes.
Artículo
114.Las
Universidades
están
obligadas
a
efectuar
inventarios de sus bienes y a levantar su estado patrimonial para
fines de custodia y responsabilidad.
Artículo 115.- Las Divisiones de Infraestructura con la cooperación de
sus respectivos departamentos jurídicos, mantendrán actualizados los
títulos de propiedad de los bienes universitarios.
CAPÍTULO V
EMPRESAS UNIVERSITARIAS
Artículo 116.- La organización de empresas universitarias debe
consultar y responder a los requerimientos de desarrollo regional y
nacional y a los objetivos académicos de la Universidad Pública
Boliviana.
Artículo 117.- El funcionamiento y la administración de las empresas
universitarias, independiente de las normas en vigencia, están sujetas
a los principios, objetivos, fines y disposiciones estatutarias y
reglamentarias de la Universidad Pública Boliviana.
Artículo 118.- Las empresas universitarias a través de su Directorio,
podrán
gestionar
y
obtener
el
financiamiento
necesario
de
instituciones crediticias nacionales e internacionales de acuerdo a
las normas jurídicas correspondientes, previa autorización del Consejo
Universitario.
TÍTULO X
RÉGIMEN SOCIAL Y BIENESTAR ESTUDIANTIL
CAPÍTULO I
RÉGIMEN SOCIAL
Artículo 119.- La Universidad Pública Boliviana presta a sus
trabajadores docentes y administrativos los servicios de la seguridad
social previstos por el Código de Seguridad Social y demás leyes
complementarias, así como reconoce los derechos sociales otorgados por
la Legislación del Trabajo.
CAPÍTULO II
BIENESTAR ESTUDIANTIL
82
Artículo 120.- Los estudiantes son atendidos por un amplio régimen de
Bienestar Estudiantil conforme al Estatuto y Reglamentos de cada
Universidad.
TÍTULO XI
PROCESOS UNIVERSITARIOS
CAPÍTULO ÚNICO
LA RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA
Artículo 121.- Todos los miembros de la comunidad universitaria,
docentes, estudiantes, personal administrativo y de servicio quedan
comprometidos al respeto y cumplimiento de las normas del presente
Estatuto y son responsables, individual y colectivamente, de los actos
que pudieran cometer y atenten contra la Autonomía y los principios
que rigen la vida de la Universidad Pública Boliviana, debiendo en su
caso, ser sometidos a proceso universitario. A tal efecto, las
Universidades del sistema conformarán tribunales con jurisdicción y
competencia para conocer y resolver procesos administrativos y
disciplinarios
contra
autoridades,
docentes,
estudiantes
y
trabajadores administrativos que formen parte de la comunidad
universitaria.
Artículo 122.- El Estatuto y Reglamentos de cada Universidad, de
acuerdo al régimen de co-gobierno paritario docente-estudiantil norman
los procedimientos disciplinarios. La sanción impuesta por una
universidad es válida para todo el Sistema.
TÍTULO XII
DISPOSICIONES FINALES
CAPÍTULO UNICO
VIGENCIA Y DEROGACION
Artículo 123.- El presente Estatuto Orgánico con las modificaciones
realizadas en el X Congreso Nacional de Universidades, entra en
vigencia en todas las Universidades del país.
Artículo 124.- Cualquier disposición contraria al presente Estatuto,
queda derogada.
Artículo 125.- Las Universidades del Sistema adecuarán sus Estatutos y
Reglamentos a la presente Carta Fundamental de la Universidad Pública
Boliviana, inmediatamente se publique oficialmente el presente
Estatuto.
83
TEMA 8
Estatuto Orgánico de la Universidad Mayor de San Andrés
APROBADO
POR
EL
1er.
CONGRES
INTERNO
DE
LA
EL 31 DE OCTUBRE DE 1988
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
UMSA
ARTICULO 1.- (NATURALEZA). LA UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES es una
institución de educación superior, autónoma y gratuita que forma parte
de la Universidad Boliviana en igual jerarquía que las demás
universidades, en el sentido establecido por la Constitución Política
del Estado en sus artículos 185 al 187, el Acta de Constitución de la
Universidad Boliviana y sus Estatutos Orgánicos.
ARTÍCULO 2.- (BASE DE CONSTITUCIÓN).
I. La base de su constitución es la organización democrática y
la decisión soberana de la comunidad universitaria
compuesta por los estamentos de docentes y estudiantes,
quienes en forma paritaria conforman todas las instancias
de decisión y de gobierno universitario.
II. El personal administrativo forma parte de la Comunidad
Universitaria como sector de apoyo.
ARTÍCULO 3.- (COMPOSICIÓN ACADÉMICA). La Universidad está compuesta
por Carreras y Facultades, cuya creación y composición se determinan
en el presente Estatuto.
TÍTULO II
PRINCIPIOS, FINES Y OBJETIVOS
CAPITULO I
PRINCIPIOS
ARTÍCULO 4.- (PRINCIPIOS).
I. Son principales de la UMSA:
84
a) La Autonomía universitaria;
b) La jerarquía igual con las demás universidades públicas;
c) La Democracia Universitaria;
d) La Planificación y coordinación universitarias;
e) El carácter nacional, democrático, científico, popular y
antiimperialista de la Universidad;
f) La libertad de pensamiento;
g) La libertad de cátedra;
h) La cátedra paralela.
II.
Los principios anteriormente enunciados son entendidos en su
interacción mutua y unidad conceptual.
ARTÍCULO 5.- (AUTONOMIA UNIVERSITARIA)
I. La Autonomía Universitaria se basa en:
a) La independencia ideológica de la UMSA respecto a cualquier
gobierno.
b) La libre administración de sus recursos;
c) El nombramiento de sus autoridades, personal docente y
administrativo;
d) La elaboración y aprobación de su Estatuto Orgánico, planes,
presupuestos y reglamentos
II. La Autonomía universitaria implica:
a) El derecho de la Universidad a percibir y administrar sus propios
recursos y a participar en forma porcentual de las Rentas Nacionales,
Departamentales y Municipales, así como también de las subvenciones
que el Estado tiene la obligación de proporcionarles en función a sus
presupuesto por programas y actividades. Esta percepción y subvención
de
recursos
debe
ser
oportunas
y
suficientes.
b)
La
inviolabilidad
de
los
recintos
universitarios.
c) La ilegitimidad y consiguiente desconocimiento de cualquier
gobierno universitario impuesto por la violencia, la coacción o la
amenaza interna o externa, o que altere o desconozca el régimen
democrático, la Autonomía y el Cogobierno, subvierta los principios,
fines
y
objetivos
de
la
Universidad.
d) Determinación del Currículo de los diferentes niveles de formación
en
las
universidades.
e) La coordinación en integración de planes y programas a escala
nacional y regional.
III. La UMSA actúa en solidaridad con las demás universidades públicas
en la defensa de la Autonomía Universitaria. En consecuencia, la
violación de la autonomía en cualquiera de las Universidades o de sus
85
unidades académicas se considera como violación de la Autonomía de la
UMSA.
IV. La adecuación de la política Universitaria a los intereses y
necesidades científicas e históricas de la Nación del Movimiento
Obrero y Popular.
ARTÍCULO 6.- (IGUALDAD DE JERARQUÍA).
La UMSA participa en igualdad de jerarquía que las demás universidades
públicas bolivianas en el Sistema de la Universidad Boliviana, dentro
de la exigencia que tiene el sistema de dignificar, defender,
fortificar
y
respetar
a
la
Universidad
Autónoma.
ARTÍCULO 7.- (DEMOCRACIA UNIVERSITARIA).
La Democracia Universitaria consiste en:
a) El Cogobierno paritario docente-estudiantil en todos los
niveles de decisión y gobierno universitario.
b) El carácter público de los actos del gobierno universitario
y su sometimiento a la fiscalización de la Comunidad
Universitaria por la forma y mecanismos señalados en este
Estatuto.
c) El acatamiento de todos los miembros de la comunidad
Universitaria al Estatuto y Reglamentos de la UMSA y a sus
órganos de gobierno, dentro de la jerarquía señalada en este
Estatuto.
ARTÍCULO 8.- (EJERCICIO DE LA DEMOCRACIAUNIVERSITARIA).
La democracia universitaria se ejerce:
I. De manera directa, a través del voto en:
a) Los claustros universitarios, de Facultad y de Carrera para elegir
a las autoridades respectivas;
b) La consulta universitaria;
c) La asamblea general docente-estudiantil, en la modalidad directa.
II. De manera indirecta, a través del Congreso, Asamblea de Delegados,
Consejo Universitario y demás órganos de decisión, deliberación y
gobierno y de las autoridades establecidas por este estatuto.
ARTICULO 9.- (PLANIFICACION Y COORDINACION).
Los principios de Planificación y Coordinación Universitaria consisten
en:
a) La
actuación
de
la
UMSA
dentro
del
Plan
Nacional
Universitario formulado y aprobado en coordinación con las
demás universidades públicas;
86
b) La integración de la Universidad con la sociedad boliviana y
la adecuación de la política universitaria a los intereses
del pueblo boliviano;
c) La coordinación e integración de lo diverso de cada región,
que es una de las bases sobre las cuales se deben lograr los
objetivos de la Universidad Boliviana;
d) La participación en la formulación y ejecución de políticas
sobre generación de conocimientos, administrativos de la
ciencia y la investigación científica en el país.
ARTÍCULO 10.- (CARÁCTER CIENTIFICO).
La UMSA es científica porque crea conocimiento y utiliza los adelantos
de la ciencia y la tecnología, que ha alcanzado la humanidad,
adecuándolos a la realidad nacional y regional, por encima de toda
concepción dogmática o metafísica, y buscando la ligazón de la teoría
con la práctica, con claro sentido dialéctico y transformador,
desarrollando sin restricciones todas las esferas del conocimiento en
sus diversos niveles y aplicaciones.
ARTICULO 11.- (CARÁCTER NACIONAL, DEMOCRATICO, POPULAR Y ANTIIMPERIALISTA).
I. La UMSA es nacional porque expresa, defiende y promueve los
intereses esenciales del pueblo boliviano y lucha por su desarrollo
soberano e integral, procurando la unidad en lo diverso y sin
apartarse del contexto latinoamericano y mundial.
II. La UMSA es democrática porque:
a) No reconoce discriminaciones fundadas en diferencias de sexo,
ideologías políticas, filosóficas o religiosa, situación económica o
pertenencia a grupos étnicos.
b) Reconoce y garantiza la libertad de expresión y acción políticas
ideológica de los miembros de la comunidad universitaria, sin que esta
libertad atente contra los principios de la Universidad Autónoma.
c) Se solidariza con todos los esfuerzos populares por sostener,
profundizar y desarrollar la democracia en Bolivia.
III. La UMSA es popular, porque se integra a las masas obreras,
campesinas y de capas medias, por medio de los mecanismos con que
cuenta, asumiendo, como propios, sus intereses, aspiraciones y
objetivos históricos.
IV. La UMSA es antiimperialista, porque recoge los ideales y objetivos
históricos de emancipación de todos los pueblos oprimidos como el
nuestro, orienta su actividad hacia la liberación nacional y social,
lucha contra la explotación de unas naciones por otras, por la defensa
87
de la soberanía nacional y los recursos naturales. Parte importante de
la lucha antiimperialista es la defensa de la paz mundial, del derecho
a la autodeterminación y el apoyo a las luchas de liberación de los
pueblos.
ARTICULO 12.- (RECHAZO DE ACTITUDES CONTRARIAS A LOS PRINCIPIOS
UNIVERSITARIOS). La sustentación de los principios universitarios
implica el rechazo de las actitudes y acciones contrarias a su
vigencia. En consecuencia, la UMSA:
a) Defiende la Educación Fiscal y en especial la Educación Superior
contra los intentos de las clases explotadoras y el imperialismo de
ponerlas
a
su
servicio
y
privatizarlas.
b) Rechaza las actitudes anticientíficas y particularmente, el
dogmatismo
y
el
sectarismo.
c)
Rechaza
las
actitudes
antinacionales,
anti
populares
y
antidemocráticas,
la
intolerancia
ideológica
y
todo
tipo
de
discriminación.
CAPITULO II
FINES Y OBJETIVOS
ARTÍCULO 13.- Son fines y objetivos principales de la UMSA:
a) Los fines y objetivos generales señalados en el Estatuto Orgánico
de la Universidad Boliviana, incorporados a plenitud en el presente
Estatuto.
b) Formar profesionales idóneos en todas las esferas del quehacer
científico, tecnológico y cultural, los que deberán responder a las
necesidades de la transformación y el desarrollo nacional y regional,
con conciencia crítica y con capacidad en el manejo de los
instrumentos
teóricos,
metodológicos
y
prácticos.
c) Desarrollar y difundir la ciencia, la tecnología y la cultura en
general,
dentro
y
fuera
de
la
Universidad;
d) Orientar, realizar y promover la investigación en todos los campos
del conocimiento, conforme a la priorización de los problemas de la
realidad
boliviana.
e) Defender, rescatar y desarrollar los valores de las culturas del
país
y
la
cultura
universal.
f) Desarrollar el proceso académico que integra la teoría y la
práctica, así como la enseñanza-aprendizaje, la producción y la
investigación.
g) Fortalecer el sistema de la educación integrándose con las demás
universidades bolivianas y con los ciclos pre-universitarios de
instrucción.
h)
Fortalecer
vínculos
con
las
Universidades
del
exterior.
i) Defender y desarrollar el carácter democrático de la educación en
general.
j) Promover que todos los instrumentos de comunicación social y
88
difusión cultural y científica con que cuenta la Universidad se
articulen dentro los lineamientos de un desarrollo integral y armónico
de la Región, fomentando la emergencia de una conciencia regional
propia y con el propósito de atender a los sectores mas necesitados
del departamento.
ARTICULO 14.- (INTERACCIÓN CON LA SOCIEDAD).
I. La UMSA contribuye a la defensa, protección y fomento de los bienes
culturales y científicos el país y de la región, así como a la
conservación y uso racional de los recursos naturales y humanos dentro
de una perspectiva de integración nacional, así como también a la
defensa de los derechos y libertades fundamentales de nuestro pueblo.
II. La UMSA se integra a la sociedad a través de planes y programas de
carácter multi-disciplinario e interdisciplinario y se compromete con
el desarrollo socio-económico del país, al mejoramiento de las
condiciones de vida de sus habitantes; y contribuir al desarrollo
regional con sentido de integración nacional.
III. La UMSA contribuye a que los obreros, campesinos y capas medias
urbanas
asuman
la
necesidad
histórica
de
una
transformación
revolucionaria de las estructuras sociales y económicas que configuran
una realidad de dependencia que impide el desarrollo autodeterminado
de nuestro pueblo.
IV. La UMSA debe orientar la actividad científica y cultural en
relación con las necesidades de las masas trabajadoras y dentro de la
perspectiva d integrar el movimiento universitario y las políticas
académicas e institucionales con las tareas orgánicas de los
trabajadores.
V. La UMSA debe promover la participación efectiva de los trabajadores
de la Región en la planificación, ejecución y evaluación de las
actividades académicas, con el fin de rescatar el conocimiento
obtenido en estos niveles, así como también para integrar las tareas
científicas y tecnológicas hacia la satisfacción de las necesidades
básicas e históricas de los trabajadores.
TÍTULO III
DE LOS ORGANOS DE DECISIÓN Y GOBIERNO
CAPITULO I
ORGANOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD
ARTICULO 15.- La UMSA asume como estructura de gobierno paritario por
orden de jerarquía, la siguiente:
I. A NIVEL NACIONAL
a) Congreso Nacional de Universidades.
b) Conferencia Nacional de Universidades.
II. A NIVEL LOCAL
a) Congreso de la UMSA
b) Asamblea General Docente Estudiantil(AGDE), en sus dos modalidades:
89


Directa o extraordinaria
De delegados
c) Honorable Consejo Universitario (HCU).
d) Comité Ejecutivo del HCU
e) Autoridades universitarias, Rector y Vice-Rector
ARTÍCULO 16.- (MAXIMO NIVEL DE DECISIÓN: CONGRESO). El nivel de
decisión más alto de la UMSA es el CONGRESO DE LA UMSA. El mismo será
convocado cada 3 años.
ARTICULO 17.- (ATRIBUCIONES DEL CONGRESO). Son atribuciones del
Congreso
Universitario:
a) Fijar la política universitaria de la UMSA en todos los niveles;
b) Aprobar o modificar el Estatuto Orgánico de la Universidad;
c) Fijar la posición de la UMSA ante el Congreso Nacional de
Universidades;
d) Aprobar y gestionar ante el Sistema la creación de nuevas Áreas y
Facultades.
ARTÍCULO 18.- (ASAMBLEA GENERAL DOCENTE-ESTUDIANTIL). La Asamblea
General Docente-Estudiantil (AGDE) constituye el máximo nivel de
decisión de la UMSA entre Congreso y Congreso. La AGDE adoptara dos
modalidades, con las siguientes características y atribuciones:
a) AGDE DIRECTA: Será de carácter extraordinario y convocada por el
HCU, con temario estricto, para tratar problemas de emergencia
política nacional o universitaria que se relacionen directamente con
violaciones a la autonomía, el cogobierno o al sistema universitario.
La participación en la AGDE directa será de todos los docentes y
estudiantes, en forma libre y directa. AGDE directa se instalara con
el número de asistentes, sus resoluciones se tomarán por simple
mayoría
a
través
del
voto
ponderado.
b) AGDE DE DELEGADOS: Será convocada por el HCU con la necesaria
anticipación indicando el correspondiente orden del día para la
preparación de la misma en Asambleas Generales Docente-Estudiantiles
de Carreras y Facultades. La participación será por delegaciones de
Carrera, se instalara con el quórum del 50% mas 1 de los delegados
acreditados y las resoluciones se tomaran por simple mayoría
respetando
la
ponderación
de
los
votos.
Toda
la
comunidad
universitaria podrá participar con derecho a voz. La AGDE de Delegados
se convocara ordinariamente 2 veces por año y extraordinariamente
cuando el HCU lo considere necesario.
ARTICULO 19.- (ATRIBUCIONES DE LA ASAMBLEA DE DELEGADOS). La Asamblea
de Delegados tendrá las siguientes atribuciones:
a) Aprobar el presupuesto anual de la UMSA y la planificación y
distribución presupuestaria interna;
b) Convocar al Congreso de la UMSA;
c) Elaborar y proponer ante el Congreso de la UMSA modificaciones al
90
estatuto orgánico;
d) Resolver y dirimir los asuntos pendientes en el HCU, así como otros
problemas que este considere necesarios;
e) Convocar a Consulta Universitaria cuando la considere necesario;
f) Nombrar al Director Administrativo Financiero, in base a terna
presentada por el HCU;
g) Aprobar los reglamentos de su propio funcionamiento, a propuesta
del HCU;
h) Considerar y aprobar la creación de nuevas Carreras, a propuesta
del HCU.
ARTICULO 20.- (ÓRGANOS GENERALES DE GOBIERNO). Son órganos de gobierno
de la UMSA:
a) EL CONGRESO UNIVERSITARIO
b) EL COMITE EJECUTIVO del Consejo Universitario;
c) Como máximas autoridades ejecutivas y representativas e
instituciones, el RECTOR Y VICERRECTOR.
ARTICULO 21.- (COMPOSICION DEL CONSEJO UNIVERSITARIO).
I. El Consejo Universitario está compuesto por los siguientes
miembros:
a) El Rector, que lo preside, no vota ni dirime;
b) El Vicerrector;
c) Los Decanos;
d) Un delegado docente de cada asociación facultativa de docentes;
e) Dos delegados estudiantiles de cada Centro de Estudiantes
facultativo;
f) Un delegado de la Federación de Docentes de la Universidad(FEDSIDUMSA);
g) Dos delegados de la Federación Universitaria Local(FUL);
h) Un representante del STUMSA con derecho a la voz y voto en los
asuntos que le concierne.
II. El Secretario General y el Director Administrativo-Financiero
hacen parte del Consejo, con derecho a voz solamente.
III. El Consejo regirá sus deliberaciones por reglamento aprobado por
el propio Consejo.
ARTICULO
22.(ATRIBUCIONES
DEL
CONSEJO
UNIVERSITARIO).
Son
atribuciones del Consejo Universitario:
a) Convocar a Asamblea General Docente-estudiantil y fijar el
respectivo orden del día;
b) Considerar y aprobar los reglamentos internos de su propio
funcionamiento;
c) Considerar y aprobar los reglamentos que propongan el consejo
Académico, las instancias administrativo-financieras y las unidades
académicas;
d) Presentar ternas ante la AGD de delegados, para la elección del
91
Director Administrativo y Financiero;
e) Nombrar al Secretario Generadle la terna presentada por el Rector;
f) Aprobar los acuerdos y convenios suscritos con otras Universidades,
así como con instituciones y organizaciones extra-universitarias;
g) Fijar la posición de la Universidad ante las conferencias de la
Universidad Boliviana.
h) Llamar a elecciones de Rector y Vicerrector;
i) Conocer y aprobar el reglamento de elecciones de autoridades de las
distintas unidades académicas;
j) Conocer y sancionar los informes de los Comités Electorales y
posesionar a los Decanos y Vice-decanos;
k) Posesionar a los representantes docentes y estudiantiles ante el
H.C.U. legalmente elegidos;
l) Encomendar tareas especificas al Consejo Académico Universitario y
al comité Ejecutivo del HCU, con carácter deliberativo o decisional, y
considerar los informes respectivos;
m) Actuar como Tribunal, en las instancias que le fije el Reglamento
de Procesos;
n) Fijar el calendario universitario y declarar recesos en toda la
Universidad o parte de ella por motivos justificados;
o) Otorgar títulos de Doctor Honoris Causa;
p) Nombrara docentes honoríficos, de acuerdo con el reglamento General
de la Docencia;
q) Nombrar a los representantes de la Universidad ante eventos
nacionales e internacionales;
r) Aceptar lagados y donaciones para la Universidad;
s) Constituir la comisiones que considere necesarias y considerar sus
informes;
t) Pedir informes, orales o escritos, a las diferentes unidades
académicas o administrativas, a solicitud de cualquier consejero.
u) Reglamentar todos los aspectos de la vida universitaria que no
estén explícitamente bajo la jurisdicción del congreso Universitario o
de la Asamblea de Delegados.
ARTÍCULO 23.- (COMITÉ EJECUTIVO)
I. El Comité Ejecutivo del Consejo Universitario está formado por:
a) El Rector, que lo preside;
b) El Vicerrector;
c) El delegado del FED-SIDUMSA ante el Consejo Universitario;
d) Los dos delegados de la FUL ante el mismo Consejo.
II. Son atribuciones del Comité Ejecutivo:
a) Analizar y decidir sobre todos los aspectos del gobierno
universitario que no estén explícitamente contemplados como
atribuciones de las diferentes instancias de decisión y de gobierno
universitario y que el H.C.U. le encomiende expresamente;
b) Analizar y decidir sobre los aspectos que le sean delegados por el
Consejo Universitario;
92
c) Considerar la ternas presentadas por el Rector para el nombramiento
de jefes de unidades administrativas.
III. El comité Ejecutivo del HCU tomara sus resoluciones por consenso,
caso contrario elevara el tratamiento del problema a consideración del
H.C.U.
ARTICULO 24.- (RECTOR)
I. El Rector es la máxima autoridad académica, ejecutiva,
representativa y administrativa de la Universidad.
II. Para ser elegido Rector se requiere:
a) Ser ciudadano boliviano de origen;
b) Ser docente titular en ejercicio y pertenecer por lo menos a la
categoría B del Escalafón Docente;
c) Tener una antigüedad mínima de cinco años como docente titular en
al UMSA;
d) Tener grado académico universitario, a nivel de Licenciatura o
superior;
e) No tener antecedentes anti autonomistas, comprobados de acuerdo a
reglamentos vigentes y proceso pertinente;
f) No tener procesos civiles o penales ejecutoriados;
g) No tener procesos universitario de carácter administrativo o de
otra naturaleza, en cualquier etapa;
h) Presentar un plan de trabajo enmarcado dentro de los principios,
fines y objetivos de la Universidad.
ARTICULO 25.- (ELECCION DEL RECTOR Y VICERRECTO). El Rector y el
Vicerrector de la UMSA son elegidos por voto universal, obligatorio,
directo, secreto y ponderado de docentes y estudiantes, por un periodo
de tres años.
ARTICULO 26.- (ATRIBUCIONES DEL RECTOR). Son atribuciones del Rector:
a)
Representar
oficialmente
a
la
Universidad;
b) Presidir y dirigir el Consejo Universitario, el Comité Ejecutivo y
la Asamblea General Docente-Estudiantil, en sus dos modalidades,
únicamente
con
derecho
a
voz;
c) Ejecutar las resoluciones de los órganos de decisión y gobierno de
la
Universidad;
d) Proponer ternas al consejo Universitario, para la elección del
Secretario
General;
e) Presentar ternas ante el Comité ejecutivo para que éste elija a los
jefes
de
los
departamentos
y
otras
unidades
administrativas
centralizadas;
f) Contratar personal docente, previo dictamen favorable del Consejo
Académico;
g) Contratar personal administrativo, de acuerdo a reglamento;
h) Proponer ante las diversas instancias de decisión y de gobierno las
políticas que considere pertinentes para la superación de la
93
Universidad;
i)
Rendir
informe
anual
de
sus
labores
ante
la
comunidad
Universitaria,
en
sesión
de
la
Asamblea
de
Delegados;
j) Expedir Títulos de Bachiller, Títulos Académicos y títulos
obtenidos
en
el
extranjero;
k) Delegar su representación al Vicerrector u otro docente;
l) Aplicar las medidas correspondientes a los dictámenes del veto
Universitario y de los Procesos Universitarios y administrativos.
ARTÍCULO 27.- (VICERRECTOR).
I. El Vicerrector es la máxima autoridad de la Universidad después del
Rector. Para ser elegido como tal se requieren las mismas condiciones
para
se
Rector;
II. En caso de ausencia, temporal o definitiva, del Vicerrector, le
sucederá en el cargo el Decano en ejercicio que tenga el mayor número
de años como Decano, ya sea en forma continua o discontinua.
ARTÍCULO 28.- (ATRIBUCIONES DEL VICERRECTOR). Son atribuciones del
Vicerrector:
a) Reemplazar al Rector en caso de ausencia temporal y asumir su cargo
en el saso de ausencia definitiva;
b) Presidir e Consejo Académico Universitario
c) Representar a la Universidad en todos los eventos de orden
académico y científico;
d) Proponer y promover las políticas académicas en todos sus aspectos
mediante los organismos técnicos de asesoramiento correspondientes;
e) Presidir y coordinar las labores del Comité Coordinador de
Investigación, Interacción Social y Post-grado;
f) Ejecutar las resoluciones de los organismos de decisión y gobierno
en lo relativo al área académica.
CAPÍTULO II
ÓRGANOS ASESORES Y DE APOYO
ARTÍCULO 29.- (ÓRGANOS ASESORES). Son órganos asesores de los órganos
del gobierno:
a) El Consejo Académico Universitario (CAU);
b) Comité de Coordinación de la Investigación, Interacción Social y
Postgrado.
ARTÍCULO 30.- (CONSEJO ACADEMICO).
I. El Consejo Académico Universitario está compuesto por:
a) El Vicerrector, que lo preside;
b) Los Vicedecanos y un delegado estudiantil de cada Centro de
estudiantes facultativos;
c) Un delegado del FED-SIDUMSA;
d) Un delegado de la FUL
94
II. Las atribuciones del Consejo Académico se fijan por reglamento
aprobado por el Consejo Universitario.
ARTICULO 31.- (COMITÉ COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN, INTEGRACIÓN SOCIAL
Y POST-GRADO).
I. El Comité Coordinador de la Investigación, Interacción Social y
Post-grado es un órgano asesor encargado de coordinar, evaluar,
planificar y priorizar las propuestas en las actividades de
investigación, interacción social y post-grado y contará con el apoyo
técnico para su funcionamiento.
II. El comité está formado por:
a) El Vicerrector que lo preside;
b) Un delegado docente por Área, designado en el CAU, a propuesta de
las Facultades que componen el Área, y tomando en cuenta los
antecedentes científicos relacionados con las tareas del Comité.
c) Un delegado estudiantil por Área, elegido en el CAU a propuesta de
los Centros de Estudiantes de las Facultades que forman el Área.
III. Las atribuciones del Comité serán fijadas por el Reglamento
especifico, elaborado por el CAU y aprobado por el HCU.
ARTICULO 32.- (SECRETARIA GENERAL DE LA UNIVERSIDAD).
I. La Secretaria General de la Universidad es la encargada de
coordinar las actividades del Congreso, de la Asamblea General
Docente-Estudiantil, del Consejo Universitario, el Comité Ejecutivo,
el Rectorado y el Vicerrectorado y las unidades académicas;
II. Para ser Secretario General se requiere:
a) Ser ciudadano boliviano de origen;
b) Ser docente titular en ejercicio;
c) Tener tres años de antigüedad en el ejercicio de la docencia en la
UMSA;
d) Los requisitos enunciados el los incisos d), e), f) y g) del
articulo 24 II del presente Estatuto.
ARTICULO 33.- (ATRIBUCIONES DEL SECRETARIO GENERAL). Son atribuciones
del Secretario General:
a) Preparar el material de trabajo del Congreso, AGDE, HCU y Comité
Ejecutivo;
b) Asesorar al Rector en los asuntos internos de la Universidad;
c) Registrar, publicitar y archivar las resoluciones de las diferentes
instancias
de
decisión
y
del
gobierno
de
la
Universidad;
d) Recibir y canalizar la correspondencia dirigida a todas las
instancias centrales de decisión y de gobierno.
CAPÍTULO
ÓRGANOS DE FACULTADES Y CARRERA
III
95
ARTÍCULO 34.- (ORGANOS FACULTATIVOS).
I. El nivel de decisión más alto, en cada Facultad es la Asamblea
General Docente-Estudiantil Facultativa, en sus dos modalidades:
" Directa
" De delegados
II. A nivel de Facultad el órgano de Gobierno es el Consejo
Facultativo.
III. El Decano y Vicedecano son las autoridades ejecutivas y
representativas institucionales en cada Facultad.
ARTICULO 35.- (DE LA COMPOSICIÓN DE LOS ÓRGANOS DE DECISION Y
GOBIERNO). Tanto la Asamblea General Docente-Estudiantil Facultativa
como el Consejo Facultativo se componen por analogía a la Asamblea
General Docente-Estudiantil Universitario y el consejo Universitario,
respectivamente, de acuerdo a los reglamentos específicos de cada
facultad.
ARTICULO 36.- (ÓRGANOS DE DECISION Y COGOBIERNO DE CARRERA).
I. A nivel de Carrera, el máximo organismo de decisión es la asamblea
Docente -Estudiantil convocada por el Consejo de Carrera con
mecanismos que garanticen la máxima representatividad de todos sus
niveles
y
componentes.
II. Los CONSEJOS DE CARRERA son los órganos de gobierno de esta
unidad, presididos por su respectivo Jefe de Carrera.
CAPÍTULO IV
ÓRGANOS ELECTORALES
ARTÍCULO 37.- Las autoridades universitarias, facultativas o de
Carrera son elegidas mediante el voto universal, directo, secreto y
obligatorio de docentes y estudiantes, de manera ponderada.
ARTÍCULO 38.- Los órganos electorales instituidos para el efecto son
los claustros Universitarios, Facultativo y de Carrera.
ARTÍCULO 39.- El H.C.U. es el órgano encargado de aprobar el
Reglamento General de Elecciones Universitarias, al cual deberá
adecuárselos reglamentos específicos de las diferentes Facultades y
Carreras.
ARTÍCULO 40.- (COMITES ELECTORALES). Los órganos de gobierno nombraran
los Comités Electorales paritarios en las instancias correspondientes,
de acuerdo al Reglamento de Elecciones.
ARTÍCULO 41.- (MANDATO INDELEGABLE). Los representantes de las
instancias de gobierno son elegidos individualmente, por lo que no
pueden delegar sus atribuciones sino a sus suplentes.
96
ARTÍCULO 42.- (REVOCABILIDAD). El mandato de las autoridades podrá ser
revocado exclusivamente mediante consulta universitaria, Facultativa o
de Carrera, según el caso.
TÍTULO IV
RESPONSABILIDAD UNIVERSITARIA
ARTÍCULO 43.- El reglamento de Procesos Universitarios, aprobado en el
H.C.U. regula el trámite de los Procesos a docentes, estudiantes y
trabajadores administrativos, cuyo conocimiento corresponde a los
tribunales universitarios.
ARTÍCULO 44.- La Universidad Mayor de San Andrés, conformara
tribunales con jurisdicción y competencia para conocer y resolver
procesos
administrativos
y
disciplinarios
contra
autoridades,
docentes, estudiantes y trabajadores administrativos que forman parte
de la comunidad universitaria.
ARTÍCULO 45.- (VETO UNIVERSITARIO). Se establece la vigencia del veto
Universitario que se aplicara a aquellas personas que hubieran
incurrido
en
actos
flagrantes
de
violación
de
la
Autonomía
Universitaria. La aplicación del veto se hará por resolución del
Honorable Consejo Universitario a solicitud de una Facultad, la FUL o
FED-SIDUMSA.
TÍTULO V
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
ARTÍCULO 46.- (VIGENCIA). El presente Estatuto encontrara en vigencia
a partir de la fecha de su aprobación por el primer Congreso Interno
de la UMSA. Quedan derogados el anterior Estatuto de la UMSA y todas
las disposiciones que sean contrarias al presente Estatuto Orgánico.
ARTÍCULO 47.- (DISPOSICIONES INSITAS). Las normas de la Universidad
Boliviana se consideran insitas en el presente Estatuto y se aplicarán
supletoriamente en los casos de ambigüedad o vació.
ARTÍCULO 48.- (PRIMACÍA). En el régimen internote la UMSA el presente
Estatuto tiene primacía sobre las demás disposiciones y normas
universitarias. Las Facultades y Carreras adecuaran sus reglamentos al
presente Estatuto.
ARTÍCULO 49.- (INTERPRETACIÓN). Corresponde al Consejo Universitario
interpretar
el
presente
Estatuto,
sin
perjuicio
de
las
interpretaciones que hagan la Asamblea de Delegados y el propio
Congreso.
97
ARTÍCULO 50.- (REFORMA). El presente Estatuto
modificado por otro Congreso Interno de la UMSA.
sólo
podrá
ser
TEMA 9
REGLAMENTO DEL RÉGIMEN ESTUDIANTIL
DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1.- El presente Reglamento del Régimen Estudiantil de la
Universidad Boliviana, contempla los derechos y las obligaciones de
los estudiantes; tiene los objetivos de normar: las modalidades de
admisión, permanencia, régimen académico y graduación.
Artículo 2.- De conformidad con el Artículo 90 del Estatuto Orgánico
de la Universidad Boliviana, son estudiantes universitarios las
personas nacionales o extranjeras, estas últimas con residencia legal,
matriculadas en las carreras que ofrece la universidad en sujeción al
98
modelo curricular vigente, cumpliendo los requisitos exigidos por el
Estatuto Orgánico de la Universidad Boliviana, el Estatuto Orgánico de
la Universidad de la cual forma parte y del presente reglamento.
Artículo 3.- Todo estudiante a partir de su inscripción, asume el
compromiso de conocer y cumplir las normas del Estatuto Orgánico de la
Universidad Boliviana, del Estatuto Orgánico de la Universidad a la
cual pertenece y el presente reglamento.
CAPÍTULO II
DE LA ADMISIÓN
Artículo 4.- Admisión es el procedimiento por el cual el postulante
podrá adquirir la condición de estudiante regular de la Universidad
Boliviana.
Artículo 5°.
Las modalidades de admisión a la universidad serán
planificadas a la luz de los principios, fines y objetivos de la
Universidad Boliviana.
Artículo 6.- Las modalidades de admisión vigentes en la Universidad
Boliviana son:
a) La Prueba de Suficiencia Académica (P.S.A.)
b) El Curso Pre-Universitario (C.P.U.)
c) La admisión especial a la que se refiere el Artículo 13o.
del presente reglamento
Artículo 7°. La aprobación de la Prueba de Suficiencia Académica o el
Curso Pre-Universitario, el cumplimiento de requisitos de admisión
especial, así como el estar comprendidos en la población a ser
atendida de manera planificada, son requisitos imprescindibles para
iniciar una carrera en el Sistema Universitario Nacional.
Artículo 8.- La Prueba de Suficiencia Académica, es uno de los
mecanismos por el cual se permite a los bachilleres postulantes seguir
estudios universitarios sin el requisito del curso preuniversitario.
Esta se compone de un prueba de conocimiento y de un diagnostico
psicotécnico.
Artículo 9.- La prueba de suficiencia académica evalúa a los
postulantes según al área de estudios, facultad o carrera a la que
aspiren.
Artículo 10.- Cada universidad del sistema a través de sus diferentes
unidades académicas, publicará oportunamente el cronograma, contenidos
mínimos y referencias bibliográficas a que se sujetara la Prueba de
Suficiencia Académica.
99
Artículo 11.El Curso Pre-Universitario tiene como objetivo
fortalecer en los postulantes, sus capacidades cognoscitivas y
desarrollar sus aptitudes y otorgarles instrumentos básicos para
realizar estudios superiores.
Este curso contempla la realización de actividades de nivelación,
aplicación de pruebas parciales, la elaboración de trabajos prácticos,
culminan con la aplicación de una evaluación final.
Artículo 12.- Cada Universidad del Sistema a través de sus diferentes
unidades académicas, publicará oportunamente el cronograma, contenidos
mínimos y las referencias bibliográficas a que se sujetará la Prueba
de Suficiencia Académica.
Artículo 13.- Se denomina Admisión Especial al procedimiento
académico-administrativo por el cual las personas que deseen iniciar o
continuar estudios universitarios quedan exentas de cumplir con la
modalidad de admisión vigente debido a que, por poseer títulos de
Licenciatura, Técnico Superior, graduados de Colegio Militar, Academia
Nacional de Policías, Normal Superior y otros que son resultados de
disposiciones y convenios especiales de las Universidades del Sistema
Universitario Boliviano, en el marco del rendimiento académico y la
equidad social.
CAPÍTULO III
DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Artículo 14.- Son derechos de los estudiantes universitarios:
a. Acceder a una formación profesional idónea que propicie una
formación integral de su personalidad.
b. Ser asistido y orientado individual o colectivamente en el
proceso de su formación profesional, mediante tutorías y
otros servicios académicos establecidos en el modelo
educativo de la universidad.
c. El respeto a su condición de estudiantes, a su libertad de
opinión e ideología.
d. Ser evaluado objetivamente en su rendimiento académico y a
conocer oportunamente los resultados de su evaluación.
e. Participar como elector y candidato en la constitución de
los organismos estudiantiles, en sujeción al estatuto de la
Confederación Universitaria Boliviana.
f. Participar en el gobierno universitario con sujeción al
principio de co-gobierno paritario docente estudiantil.
g. Recibir
los
servicios
de
apoyo
académico,
bienestar
estudiantil y asistencia social conforme a reglamentos,
comedor,
albergue,
servicio
universitario
medico
estudiantil.
100
h. Conformación
de
sociedades
científicas,
estudiantiles
orientadas a la investigación y al conocimiento de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento.
i. Ser
reconocido
por
la
universidad,
su
sobresaliente
desempeño
en
los
procesos
de
enseñanza-aprendizaje,
investigación científica y tecnológica y/o interacción
social.
j. A solicitar en forma escrita la excusa del docente
por
causa justificada. En caso de negativa se
solicitará la recusación ante la autoridad competente, quien
luego de verificar ésta, conformará un tribunal con docentes
de materias afines.
k. Postular para optar a auxiliaturas de docencia de acuerdo a
reglamentación especifica.
Artículo 15°. Son obligaciones de los estudiantes universitarios:
a. Preservar y defender la autonomía universitaria y cumplir
con los principios, fines y objetivos de la Universidad
Boliviana.
b. Cumplir las prescripciones del Estatuto Orgánico de la
Universidad Boliviana, así como del estatuto y reglamentos
de la universidad a la que pertenece.
c. Observar el debido decoro, el respeto a los miembros de la
comunidad universitaria y los valores éticos y morales.
d. No interferir las disposiciones académicas aprobadas en
instancias de co-gobierno.
e. Conservar los bienes de la carrera, facultad y universidad.
f. Participar activamente en los procesos académicos de
enseñanza
aprendizaje,
investigación
científica
y
tecnológica e interacción social universitaria.
g. Someterse a las disposiciones del presente reglamento.
h. Cumplir con las obligaciones internas de las organizaciones
estudiantiles, oficialmente reconocidas por la Universidad
Boliviana, Confederación Universitaria Boliviana, Federación
Universitaria Local y Centro de Estudiantes de Facultad,
Carrera o Escuela.
CAPÍTULO IV
DEL RÉGIMEN ACADÉMICO ESTUDIANTIL
Artículo 16.- Se denomina Régimen Académico Estudiantil a las
disposiciones contenidas en el presente reglamento referidas a: la
permanencia estudiantil, traspaso, cambio de carrera, suspensión
voluntaria de estudios, estudio simultáneo de dos carreras y
readmisiones.
101
Artículo
17.El
traspaso
es
el
procedimiento
académico
administrativo por el cual un estudiante universitario se moviliza
voluntariamente de una universidad a otra en la misma carrera o afín.
Artículo 18.Cambio de carrera es el procedimiento académico administrativo por el cual un estudiante universitario puede cambiar
de una carrera a otra.
Artículo 19.- Suspensión voluntaria de estudios, es el procedimiento
académico - administrativo por el cual un estudiante universitario
interrumpe temporalmente sus estudios.
Artículo
20.Readmisión
es
el
procedimiento
académico
administrativo de acuerdo a reglamento específico, por el cual el
estudiante que hubiera interrumpido temporalmente sus estudios,
realiza los trámites para su readmisión en la universidad.
Artículo 21.- Estudio simultáneo de dos carreras es el procedimiento
académico - administrativo por el cual la Universidad Boliviana
permite la inscripción simultánea del estudiante en sus estudios de
dos carreras, de acuerdo a reglamento específico.
Artículo 22.- Se admitirá cambio o traspaso de la carrera de origen
por dos veces.
Artículo 23.- Los casos no comprendidos en el Régimen Académico Estudiantil, serán tratados en las respectivas instancias académicas
de cada universidad.
CAPÍTULO V
DE LA EVALUACIÓN
Artículo 24.- La evaluación de los estudiantes de la Universidad
Boliviana, es un proceso de recolección de información que permite
medir el rendimiento progresivo y final de los aprendizajes, en
función de los objetivos propuestos en los planes globales de cada
asignatura, taller, seminario, etc. y que conduce a la toma de
decisiones pedagógicas.
Artículo 25.- La evaluación de los estudiantes, se sujetará al
Reglamento General de Evaluación Estudiantil vigente en la Universidad
Boliviana.
Artículo 26.- La evaluación en las distintas unidades académicas de la
Universidad Boliviana será:
a. Sistemática.
b. Diagnóstica al inicio de cada período.
102
c. Continua,
formativa,
progresiva
y
coherentemente
planificada.
d. Sumativa.
Artículo 27.- El carácter sistemático de la evaluación se fundamenta
en el uso de instrumentos técnicos pedagógicos, centrados en el
estudiante como elemento esencial del proceso educativo. Deberá ser
planificada y definida de antemano para cada asignatura, taller,
seminario, etc. en cuanto a su forma y frecuencia.
Artículo 28.- El carácter diagnóstico de la evaluación tiene como
propósito comprobar hasta qué punto fueron cumplidos los objetivos de
niveles anteriores, que sirven de pre - requisitos para el proceso de
enseñanza - aprendizaje que se va a desarrollar en determinado nivel.
Esta evaluación no será motivo de ponderación, sino de orientación de
todo proceso a desarrollar. Será una evaluación inicial, que permite
detectar aptitudes de los estudiantes, nivel de conocimientos y nivel
de motivación.
Artículo 29.- El carácter continuo y formativo de la evaluación,
servirá para controlar y reorientar el rendimiento regresivo del
estudiante.
Se
funda
principalmente
en
las
actividades
de
autoevaluación y la observación constante del desempeño estudiantil.
Artículo 30.- El carácter sumativo de la evaluación, servirá para
asignar una calificación final al estudiante por su rendimiento en
cada
asignatura,
taller,
seminario,
etc.
Se
fundamentará
principalmente en los resultados obtenidos a través de distintos
instrumentos, de acuerdo con las modalidades establecidas en cada
unidad académica.
CAPÍTULO VI
DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LA EVALUACIÓN
Artículo
31.- Los
procedimientos
para
evaluar
el
rendimiento
estudiantil serán: Participación, proyectos, prácticas, tareas,
autoevaluación, investigaciones, demostraciones, pruebas presenciales
(escritas u orales).
Artículo 32.- El plan global de acuerdo a cada asignatura, taller,
seminario u otro, deberá presentar con precisión el tipo, cantidad y
valor de los diferentes procedimientos de evaluación a utilizar, que
deberá estar en concordancia con los planes académicos de la carrera y
ser puestos en conocimiento de los estudiantes, la primera semana de
clases.
Artículo 33.- Cuando un estudiante necesite aclarar o profundizar la
justificación de una respuesta a una evaluación podrá solicitar la
103
asesoría correspondiente del responsable de la asignatura, taller u
otro.
Artículo 34.- Se define como participación a la actividad
desarrolla el estudiante en el proceso enseñanza - aprendizaje.
que
Artículo 35.- Se define como tareas al conjunto de "trabajos
prácticos", ejercicios o cuestionarios asignados específicamente en la
planificación global de los procesos educativos de cada asignatura,
taller, etc. que el estudiante debe realizar para entregar en las
fechas establecidas.
Artículo 36.- El número de tareas que el estudiante deberá presentar,
estará sujeto a las características de cada asignatura, taller, etc. y
a la metodología prevista en la planificación global correspondiente.
Artículo 37.- Las tareas servirán esencialmente para informar al
estudiante sobre el avance de su aprendizaje, mediante observaciones
del docente sobre la calidad de los trabajos y las orientaciones que
correspondan.
Podrá
también
asignárseles
un
valor
dentro
la
calificación final. En este caso, dicho valor deberá estar definido de
antemano en el respectivo plan global.
Artículo 38.- Se define como proyecto a un trabajo escrito, individual
o grupal (de acuerdo con las características y complejidad del tema),
que deberá ser constantemente supervisado por el docente responsable
de la asignatura, taller, etc. A este tipo de trabajos se asignará un
porcentaje establecido de antemano en el plan global.
Artículo 39.- Se define como investigación al trabajo sistemático y
científico que deberán realizar los estudiantes, bajo la supervisión y
asesoría constante del docente encargado sobre un tema determinado y
conforme a un esquema pertinente. La asignación de esos trabajos, que
podrán ser documentales, de campo o experimentales deberán estar
establecidos en el plan global.
Artículo 40.- Se define como interacción social a la actividad que
permite la transferencia recíproca de conocimientos, entre la
universidad y el pueblo. Dicha actividad se desarrolla en estrecha
relación con la investigación y la enseñanza - aprendizaje.
Artículo 41.- El valor de todas las actividades ponderables, será
establecido de acuerdo a planes globales de cada asignatura, taller,
módulo y/o seminario.
Artículo 42.- Se define como pruebas presenciales a aquellas
actividades comprendidas dentro del proceso de evaluación, en las
104
cuales, el estudiante responderá individualmente a un instrumento de
medición del aprendizaje, en presencia del docente.
Artículo 43.- Las pruebas presenciales se realizarán utilizando
instrumentos de medición que cumplan las siguientes condiciones:
a. Sean válidas, es decir, midan lo que tienen por objeto
medir.
b. Sean confiables, es decir, que los resultados obtenidos sean
constantes ante situaciones similares
c. Sean pertinentes, en cuanto a su correspondencia con los
objetivos.
Artículo 44.- Las pruebas presenciales serán de dos tipos: Ordinarias
y Extraordinarias.
Artículo 45.- Las pruebas ordinarias son aquellas que cada unidad
académica señala para evaluar el rendimiento de los aprendizajes.
Estas pruebas a su vez podrán ser parciales y finales.
Serán parciales, cuando se apliquen instrumentos de medición en
períodos intermedios, dentro del proceso educativo.
Serán finales, cuando se apliquen instrumentos de medición a la
conclusión de un determinado período lectivo.
Artículo
46.- La
presentación
a
las
pruebas
ordinarias
será
obligatoria para el estudiante, debiendo este asistir al lugar, hora y
fecha de realización que se indique en el cronograma fijado por la
unidad académica, en razón del plan global de cada asignatura, taller,
etc.
Artículo 47.- Las pruebas escritas se recibirán pasando lista a todos
los estudiantes, asimismo se verificará la entrega del examen del
estudiante, con el fin de evitar el extravío de pruebas.
Artículo 48.- Las pruebas presenciales deberán ser formuladas, de tal
manera que su duración y resolución no exceda de los 120 minutos.
Artículo 49.- En ningún caso, dos o más pruebas del mismo nivel
coincidirán en el mismo día y estarán sujetas a programación
académica.
Artículo 50.- Las pruebas corregidas por el docente, serán presentadas
a los estudiantes en un plazo no mayor de diez (10) días calendario de
realizada la prueba. Informando a los mismos sobre los resultados
alcanzados en la evaluación y haciendo en caso necesario las
recomendaciones correspondientes.
105
Artículo 51.- Dentro de las pruebas extraordinarias, se consideran:
las de segunda instancia, las anticipadas y las postergadas.
Las de segunda instancia son las pruebas a las que tienen derecho los
estudiantes de acuerdo a la reglamentación específica de cada
universidad. Las pruebas de segunda instancia se rendirán 15 días
después de la totalidad de las pruebas finales de primera instancia.
Artículo 52.- Para tener derecho a pruebas anticipadas o retrasadas,
el estudiante o su apoderado deberá presentar la solicitud y
justificación escrita al Director de Carrera con un mínimo de tres
días hábiles de anticipación.
Artículo 53.- La
instancia es de 51
puntajes mayores.
reprobación de la
reprobación.
nota de aprobación de las pruebas de segunda
(cincuenta y uno) puntos, no pudiendo asignarse
Cualquier calificación inferior da lugar a la
asignatura, manteniéndose la nota original de
CAPÍTULO VII
De la Aprobación
Artículo 54.- Las calificaciones numéricas se otorgarán en una escala
de 1 a 100 puntos y las conceptuales otorgarán "aprobado" o
"reprobado".
Artículo 55.- La nota mínima de aprobación en las calificaciones
numéricas, será de 51 puntos. Se obtendrá mediante promedio ponderado
de las calificaciones obtenidas por el estudiante en los trabajos
asignados en las pruebas parciales y en la prueba final. El valor
porcentual de los diferentes trabajos y pruebas será definido y
comunicado oficialmente a través de especificaciones en el plan global
de enseñanza - aprendizaje, al inicio de cada período académico
correspondiente.
Artículo 56.- En las calificaciones conceptuales, el requisito de
vencimiento de la asignatura, taller, etc. será la obtención del
concepto "aprobado" como resultante del vencimiento satisfactorio de
los diferentes trabajos y pruebas.
CAPÍTULO VIII
DE LA MODIFICACIÓN DE CALIFICACIONES
Artículo 57.- Si un estudiante considera estar perjudicado en su
calificación parcial o final, podrá solicitar al docente la revisión
de la misma. De haber negativa por parte del profesor, el estudiante
tiene derecho a solicitar tal revisión al Jefe de Carrera, sin que
ello constituya motivo de sanción alguna. La solicitud de revisión se
106
deberá efectuar dentro de los dos días hábiles de ser publicas las
calificaciones, vencido este término, el estudiante pierde su derecho.
Artículo 58.- Los casos en los cuales el docente podrá modificar
calificaciones son los siguientes:
a)
Omisión o error involuntario en la calificación o
transcripción.
b) Extravío del examen.
c) Duplicidad del nombre del estudiante.
d) Error en la ponderación de notas parciales y/o finales.
Artículo 59.- Se dará curso a la solicitud de modificación de
calificaciones, previa revisión de antecedentes y pruebas por las
autoridades del área correspondiente. El resultado se lo hará conocer
en un plazo no mayor de los dos días hábiles.
Artículo 60.- La autoridad competente, con el resultado de la
revisión, autorizará al docente la elaboración de la planilla
adicional con la modificación.
CAPÍTULO IX
DE LAS MODALIDADES DE GRADUACIÓN
Artículo 61.- La Universidad
académica de egresado.
Boliviana
no
reconoce
la
condición
Artículo 62.- La modalidad de graduación debe enmarcarse en los
principios, fines y objetivos de la Universidad Boliviana, en las
políticas universitarias de enseñanza - aprendizaje, investigación
científica y tecnológica e interacción social según la naturaleza de
cada carrera.
Artículo 63.- Las diferentes modalidades de graduación deberán
priorizar el estudio de la realidad nacional y regional en los aportes
al conocimiento científico universal.
Artículo
64.- Las
modalidades
de
graduación
integrante del plan de estudio de una carrera.
constituyen
parte
Artículo 65.- La inclusión de las modalidades de graduación deberá
efectuarse sobre la base de la reestructuración de los planes de
estudio, de acuerdo al avance de la ciencia y tecnología. Las carreras
de nivel licenciatura, cuando corresponda, incluirán la modalidad de
graduación de técnico superior o de bachiller en ciencias ó en artes,
inmediatamente aprobado el semestre respectivo.
107
Artículo 66.- Las modalidades de graduación vigente en la Universidad
Boliviana son las establecidas en el Artículo 5to del Reglamento
General de Tipos y Modalidades de Graduación aprobado en la III-IX
Reunión Académica Nacional y ratificado en la VIII Conferencia
Nacional Ordinaria de Universidades de agosto del año dos mil uno:
a) Nivel Licenciatura
 Tesis de grado
 Proyecto de grado
 Examen de grado
Examen de contenidos
Examen de expedientes
Examen clínico
 Internado rotatorio
 Trabajo dirigido
Externo
Interno (Adscripción)
 Por excelencia
Rendimiento académico
Reconocimiento a la calidad
b. Bachiller Universitario en Ciencias o Artes.
Directa (Conclusión satisfactoria del plan de estudios)
c. Técnico Universitario Superior
 Pasantía
 Monografía
 Proyecto de grado técnico.
Técnico
Tesina
d) Técnico Universitario Medio (Programa)
Directa. Conclusión satisfactoria del plan de estudios.
Artículo 67.- Tesis.
Es un trabajo de investigación, que cumple con exigencias de
metodología científica, a objeto de conocer y dar soluciones y
respuesta a un problema, planteando alternativas aplicables o
proponiendo soluciones prácticas y/o teóricas.
Artículo 68.- Proyecto de Grado.
Examen de contenidos. Es el trabajo de investigación, programación y
diseño de objetos de uso social y que cumple con exigencias de
metodología científica con profundidad similar al de una tesis.
Artículo 69.- Examen de Grado.
Es la valoración de la formación académica global del estudiante, a
través de pruebas de exploración.
Examen de contenidos. Prueba oral o escrita de los conocimientos
teórico-prácticos adquiridos por el estudiante en el curso de su
108
carrera, este examen se fundamenta en los programas y contenidos de
los planes de estudio.
Relación de expedientes. Prueba teórico-práctica de carácter público y
en base a expedientes reales, en la cual el postulante debe demostrar
amplio conocimiento de los principios doctrinales, teóricos y
prácticos de su práctica profesional.
Examen Clínico. Es una sesión pública en la cual el estudiante
demostrara sus conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas en el
diagnostico de un caso clínico real y en la propuesta o ejecución de
estrategias de solución a los problemas encontrados.
Artículo 70.- Internado Rotatorio.
Es el trabajo realizado y evaluado en instituciones en ejercicio de
funciones y en relación con el campo profesional del postulante, en
ellas el estudiante pone a prueba sus conocimientos, dentro de la
práctica profesional específica.
Artículo 71.- Trabajo Dirigido.
Consiste en trabajos prácticos desarrollados en instituciones, que son
supervisados, fiscalizados y evaluados por profesionales en calidad de
asesores o guías miembros de la misma.
Externo. Trabajo desarrollado en empresas públicas o privadas
encargadas de proyectar o implementar obras para lo cual y en base a
un temario se propone un trabajo específico. Esta modalidad de
graduación contempla también el planteamiento de soluciones de
problemas específicos, demostrando dominio amplio del tema y capacidad
para resolverlos.
Internado por adscripción. Es la incorporación de estudiantes a la
realización de trabajos en diferentes secciones de los ámbitos
académicos,
de
investigación,
de
interacción
y/o
gestión
universitarias, que desarrolla actividades bajo términos de referencia
específicos para cada situación.
Artículo 72.- Graduación por Excelencia.La graduación por excelencia es una modalidad que exime a los
estudiantes sobresalientes, de someterse a otros Tipos o Modalidades
de Graduación, estos voluntariamente se adscriben a este Tipo de
Graduación. La Graduación por Excelencia exige una valoración cualicuantitativa del rendimiento académico del estudiante en el curso de
su formación.
Rendimiento Académico. Es evaluado en función al aprovechamiento
académico expresado en indicadores cuantitativos obtenido por el
estudiante durante su permanencia en un programa de formación a nivel
de licenciatura.
Reconocimiento a la Calidad. Cuando el promedio de calificaciones, la
producción intelectual y otras muestras de su capacidad para el futuro
desempeño
profesional
han
cumplido
condiciones
establecidas
y
109
aprobadas periódicamente
Universitario Boliviano.
en
cada
unidad
académica
del
Sistema
Artículo 73.- Graduación Directa.Es una modalidad de graduación basada en los ajustes principalmente
cualitativos de los planes de estudio y de evaluación a lo largo de la
carrera, estos ajustes garantizarán la formación de un profesional
idóneo a la conclusión satisfactoria de éstos planes de estudio, esta
graduación se otorga inmediatamente a la finalización de los estudios.
Este Tipo Graduación Directa solo se aplica en los niveles académicos
de Bachiller en Ciencias o Artes y Técnico Universitario Medio.
Artículo 74.- Pasantía.Es
el
trabajo
institucional
específico
en
la
disciplina
correspondiente, evaluado por informes de la institución donde la
realizó.
Artículo 75.- Monografía.Es el estudio exhaustivo de un tema específico que desarrolla un
estudiante bajo un proyecto de investigación coherente bajo la
dirección de un docente asesor asignado para tal efecto.
Artículo 76.- Proyecto de Grado para Técnico Universitario Superior.Modalidad de graduación para Técnico Universitario Superior que por
los años y la forma de educación impartida implica una dosificación
adecuada en la valoración de la formación académica.
Proyecto Técnico.Es un trabajo de investigación que cumple con las exigencias de
metodología científica con la rigurosidad apropiada, diferente y de
menor profundidad que en caso de la Tesis de Licenciatura.
Artículo 77.- Tesina.Trabajo escrito que se presenta el estudiante donde demuestra sus
conocimientos teóricos y/o aplicados.
Artículo 78.- Pasantía.
Es
el
trabajo
institucional
específico
en
la
disciplina
correspondiente, evaluado por informes de la institución donde la
realizó.
Artículo 79.- Monografía.
Es el estudio profundo de un tema específico.
Artículo 80.- El Proyecto de Grado Técnico.
110
Es un trabajo de Investigación, que cumple con las exigencias de
metodología científica de menor profundidad que la tesis.
Artículo 81.- En las modalidades de graduación, se admite el trabajo
colectivo
y/o
multidisciplinario
que
estará
sujeto
a
una
reglamentación especial.
Artículo 82.- La Pasantía difiere del Internado por
formación, la primera corresponde a la formación
superiores y el internado a la licenciatura.
el nivel de
de técnicos
Artículo 83.- La graduación por excelencia es una modalidad que debe
ser reglamentada de acuerdo a las características de las áreas y/o
facultades de cada universidad, con los ajustes respectivos en el
pregrado.
Artículo 84.- Sobre la base de las generalidades normadas en este
reglamento, cada universidad deberá elaborar una reglamentación
específica, que guíe y norme las modalidades de graduación vigentes en
ella.
111
Descargar