“Los `90 desde el Rock Nacional” Centineo, Lucrecia [email protected] Conti, Cinthya [email protected] Nuestra tesis realizará un análisis acerca del discurso de la música rock argentina de la década de los `90, particularmente de tres bandas: Divididos, Bersuit Vergarabat y Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Este análisis se llevará a cabo a partir de la vinculación de lo que expresan las letras de las canciones con el contexto social, económico, político y cultural argentino en el que fueron construidas. Lo interesante de este trabajo, entonces, es demostrar cómo cada banda reflexiona, critica, resignifica y se compromete a través de lo que dice y comunica en sus temas. La música es un lenguaje y por lo tanto un medio de construcción de la realidad y de los sujetos sociales. En este sentido, el rock nacional desempeñó un papel fundamental que década a década fue variando quizá en el estilo, la estética, la técnica musical, la manera de comercializarse, etc; pero que nunca abandonó su voluntad por transmitir los deseos de cambio, de revolución y de protesta, siempre atravesado por la esperanza de que se concrete todo lo que transmiten como músicos y también como ciudadanos comunes. En este marco, el problema de nuestra investigación está vinculado a la manera en que estas tres bandas, analizándolas desde la lógica de producción de sus canciones, se convirtieron en un documento histórico de la década de los `90. También es importante recuperar el modo en que estas bandas acercaron la realidad argentina a los jóvenes, logrando que sus canciones se conviertan en espacios de resignificación de lo cotidiano, de reflexión y diálogo a partir de las problemáticas nacionales que, por ser ciudadanos del país, también los involucra. Uno de los trabajos de investigación que incluimos en nuestro estado del arte es la tesis de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social titulada “La Argentina de los `90 en la voz del Rock Nacional”.1 Este trabajo de investigación centra su análisis en tres bandas de rock nacional: Los Piojos, Bersuit Vergarabat y Divididos. Bandas que Rivadeneira, María Victoria y Villano, María Gabriela. “La Argentina de los `90 en la voz del rock nacional”, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, Diciembre 2005. 1 1 nacieron a fines de la década de los `80 y encontraron reconocimiento logrando una mayor masividad y popularidad en los `90. En la primera parte del trabajo las autoras realizan un recorrido de la historia de cada banda desde su formación hasta la edición de los primeros trabajos discográficos. Hacen una primera aproximación resaltando como significativos los discos: “Cuarenta dibujos ahí en el piso” (1990); “Acariciando lo áspero” (1991) y “La era de la boludez” (1993), de Divididos; “Y punto” (1992); “Asquerosa alegría” (1992); de Bersuit Vergarabat; y “Chac tu chac” (1992); “Ay ay ay” (1994), de Los Piojos. Luego comienzan a realizar un recorrido de cada banda durante la segunda mitad de la década del `90, años muy significativos para el escenario musical local marcado por recitales multitudinarios, más discos en venta, mayor público y reconocimiento. En este marco, toman como referencia los discos: “Gol de mujer” (1998); “Narigón del siglo, yo te dejo perfumado en la esquina para siempre” (2000); “Spaghetti del rock” (2001); “Vengo del placard de otro” (2002). Aquí hacen referencia al crecimiento y las innovaciones musicales que plantea la banda durante este período, lo que les permitió también explorar el mercado musical exterior (por ejemplo: Estados Unidos, Inglaterra y España). En cuanto a Bersuit Vergarabat, resaltan los primeros fracasos económicos de la banda, por ejemplo con el disco “Don leopardo” (1996). Ese año la banda participó de un recital organizado por la Comisión Contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) y comenzó a recorrer el país con su música. En 1998 llega “Libertinaje”, un disco que incluía “Señor Cobranza”, un polémico tema de Las Manos de Filipi, que incluso fue censurado por el Comité Federal de Radiodifusión (CONFER). Este cuarto disco de Bersuit demostró que su discurso como altavoz de la debacle menemista, seguía más vigente que nunca. En 2000 lanzaron “Hijos del culo”, disco que, según Gustavo Cordera (vocalista de la banda), muestra lo que dejó Menem, la destrucción del país. Con este trabajo la banda recorrió Latinoamérica y España y de este material en vivo surgió “De la cabeza con Bersuit Vergarabat”. En cuanto a Los Piojos, las autoras comentan que la popularidad de esta banda resaltó en 1996 al editar “Tercer arco”, uno de los discos emblemáticos de la cultura del rock nacional. En 1998 aparecería “Azul”, ya en esta época Los Piojos lograron tener su propio sello discográfico: El Farolito Records, con el que editaron “Ritual”, su próximo disco. Su siguiente trabajo fue “Verde paisaje del infierno” (2000), con el que realizaron una gira nacional con mucho éxito. 2 Luego, esta tesis plantea algunos aportes teóricos en relación al rock: la música como reflejo de la realidad y de la búsqueda de la liberación humana. La autoras plantean que en el rock nacional “…se puede dilucidar gran parte de la historia argentina, las mismas transmiten valores, posturas, ideologías y en tiempos de crisis son la forma de protesta social que evidencia la no representatividad política y el descontento general”.2 Ponen como ejemplo más cercano al período de su investigación a la Guerra de Malvinas y el compromiso de los músicos con los combatientes (se realizó un recital en Obras Sanitarias para recaudar comida, ropa, etc), y comentan que desde ese momento el rock nacional vivió diferentes etapas: el rock “divertido” (`83 a `85) y “alfonsinista” (`86 a `89). Las letras de esta década fueron marcadas por el individualismo y el retroceso de los ideales, luego en los `90 se sumó el consumismo, el neoliberalismo y el multiculturalismo (conceptos que se desarrollan en esta tesis), pero el rock nacional no dejó nunca de navegar en dirección opuesta a la dirigencia política. Para abordar el estudio central, las autoras tuvieron en cuenta tres ejes principales: las canciones, el contexto histórico y las teorías comunicacionales que guían ese proceso. La primera temática que toman son las críticas del rock al sistema capitalista, en esta etapa hacen un análisis de algunos temas de Los Piojos: cruzan fragmentos de la letra del tema “Globalización” con el contexto mundial de neoliberalismo brutal. También hablan sobre “Yira Yira”, un tango muy popular que recuperó la banda, que describe el egoísmo de la sociedad. En 1992 la canción “Blues del traje gris” criticaba al modelo capitalista y la sumisión ante el FMI y más tarde, en 2000, en el tema “San Jauretche”, hablarán de la malversación de fondos y de Maria Julia Alsogaray. También analizan “Veneno de Humanidad”, un tema de Bersuit Vergarabat que hace referencia con un tono claramente pesimista a la posmodernidad y la autodestrucción de la especie humana. Bersuit también editó un cover del brasilero Cazuza, “El tiempo no para”, canción que plasma el desencanto con la clase gobernante que, a pesar de decir que se renueva, repite los mismos errores del pasado. Divididos también aportó letras significativas, por ejemplo, el tema “Huelga de amores”, una canción que plantea un paralelismo entre el proceso de colonización española con el de privatización argentina y que, según las autoras de esta tesis, es un adelanto al estallido social de 2001. Rivadeneira, María Victoria y Villano, María Gabriela. “La Argentina de los `90 en la voz del rock nacional”, página 17. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, Diciembre 2005. 2 3 Otra categoría que tienen en cuenta a la hora de realizar el análisis es la pobreza y la inseguridad. Toman la canción “María y José” de Los Piojos, este tema hace referencia a las problemáticas de los sectores más carenciados de nuestro país e incluso en su letra hacen uso del “dialecto” de las villas. Los Piojos además hablan de la prostitución, el alcohol, las drogas, la corrupción, etc en el tema “Los mocosos”, en “Merecido”, retoman la problemática de los secuestros y asaltos. En esta parte las autoras hablan de un caso particular en un barrio de Buenos Aires en Marzo de 2000. La desconfianza hacia la Policía y la represión se reflejan en “Pistolas”, este tema lleva a las autoras a hacer una breve reseña de tres casos de la década de los `90 que involucraron a la Policía: la muerte de Walter Bulacio, el caso Cabezas y la masacre de Ramallo. También hacen referencia al problema del maltrato infantil mediante la canción “Caroncha”, de Bersuit Vergarabat, que trasporta al escenario de violencia, indiferencia y marginalización que padecen los menores más desprotegidos del país. El tema “Como nada puedo hacer” acentúa la problemática del hambre, la supremacía de los valores individuales y del consumo dentro de la “cultura globalizante”. En “Fuera de acá”, la banda recrimina la irresponsabilidad de proyectar culpas, la sumisión y la indiferencia. Esta decadencia también se hace eco en “Rasputín”, en la que Divididos pretende la transformación de ese individualismo en pos del avance como comunidad. En “La firma del opa”, esta banda habla sobre la deuda externa, el gasto desmedido y la ostentación propia de la etapa menemista. El tema musical que las autoras de esta tesis analizan detalladamente y consideran como la manifestación más directa y popular de reproche hacia la clase política es “Señor Cobranza”, una canción de Las Manos de Filipi que popularizó Bersuit Vergarabat. Este tema realiza un enjuiciamiento a la ideología, los políticos, el sistema y los personajes mediáticos de la década de los `90. En “Se viene”, la banda alude al gobierno de Menem, la ostentación de dinero y poder y su otra cara: la pobreza, el desempleo y el hambre. En torno a la temática de los medios, recuperan la letra del tema de Divididos “¿De qué diario sos? Aquí interrogan acerca de la veracidad de lo que se lee, se escucha o se ve. Bersuit hace un pedido de recuperación de los valores, sueños e ideales en el tema “Espíritu de esta selva”: la canción anhela la liberación del ser humano y la transformación de la conciencia hacia el crecimiento y el desarrollo. En esta misma línea, Los Piojos, en “Dientes de cordero”, describen la Argentina después de la ilusión 4 del “primer mundo menemista” como una nación al borde de la cornisa, pero también recuerdan la posibilidad de cambio y renovación que posibilita toda crisis. Para llevar a cabo el análisis anteriormente mencionado, las autoras respondieron a diferentes lineamientos teóricos para abordar el discurso que propone el rock nacional. Destacan la concepción de comunicación de María Cristina Mata y entre las teorías analíticas de los discursos sociales eligieron la que plantea Eliseo Verón: hablan sobre la semiosis social, las condiciones de producción y recepción, las marcas y huellas del análisis discursivo (en este caso se identifica la dirección ideológica de las bandas a partir de las letras que analizaron). También retoman la noción de concepto de enunciación propuesta por Roberto Marafiotti y mencionan las concepciones de lengua, lenguaje y habla de Saussure. Además toman las definiciones de lenguaje de otros autores como Richard Rorty y Herman Parret (que habla sobre las dos funciones principales del lenguaje). Otro autor elegido es Teun Van Dijk y su definición de gramática y las principales dimensiones del concepto de discurso. Mencionan la Teoría de la Comunicación de Jesús Martín Barbero, el pasaje de los medios a las mediaciones y el concepto de mediación. Consideramos significativos para nuestra tesis los aportes de los análisis de las canciones de dos de las bandas que coinciden con el recorte que hicimos en nuestro trabajo de investigación: Divididos y Bersuit Vergarabat, así como también la metodología de abordaje y relación de este análisis con el contexto histórico en que fueron creados los temas musicales. Un aporte que vamos a hacer nosotras es el análisis de una banda de rock nacional que nos resulta muy significativa a la hora de analizar la relación entre el discurso de la música y lo que pasaba durante los `90 en nuestro país a nivel económico, político, social y cultural: Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Para abordar el objeto de estudio mencionado anteriormente, otra tesis que tuvimos en cuenta en el estado del arte es: “Yo no me caí del cielo. Redondos, medios y contracultura. Genealogía de una postura”.3 Este trabajo comienza con relato de la vida de los integrantes de la banda antes, durante y después de su conformación. El punto en que coinciden algunos sus integrantes es en haber militado durante la etapa universitaria, lo que marcó fuertemente el discurso contestatario y contrahegemónico que atravesaría a la banda durante toda su carrera. Esto derivó en la mala relación entre la banda y la prensa: los conflictos que se producían entre el público y la policía en cada 3 Cermele, Patricio. Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, Abril 2006. 5 uno de los recitales generaba una mala imagen mediática de la banda. En un principio el vocalista de Los Redondos, Indio Solari, respondía a las acusaciones de la prensa hasta cierto punto en que decidió que era mejor ignorarlas. A continuación, el autor hace una explicación de lo que significa la contracultura realizando un recorrido histórico por las diferentes revoluciones (francesa, bolchevique) y una caracterización de la juventud de la posguerra, marcando un paralelismo con la revolución de la cultura del rock. Toma las concepciones de la teoría marxista sobre la revolución del proletariado y el Mayo Francés como matrices que atravesaron los primeros pasos de la revolución juvenil en la década del `60. Partiendo de la idea de que la mayoría de las canciones de Los redondos fueron compuestas por su vocalista, puede distinguirse al discurso de esta banda como una poesía que tiene como sustento la tradición surrealista y psicodélica de la nueva izquierda de los `60. Ésta proponía el crecimiento de un nuevo tipo de hombre, el nuevo ser, impulsado hacia la liberación de su capacidad creadora. El autor de la tesis cita para fundamentar su análisis histórico de la contracultura a Michael Foucault y a Karl Marx. En lo que refiere al análisis específico del discurso y comportamiento antimediático “ricotero”, Horacio González hace una reflexión del Indio Solari como un líder ante la masa que fuera del escenario huye del título de “líder” que le fue asignado arbitrariamente. Luego retoma la relación de Los Redondos con los medios de comunicación pero haciendo principal hincapié en la prensa joven del rock que, luego de haber pasado por una Dictadura Militar, veía a la banda como una bandera de vanguardia porque los consideraba auténticos dentro del ambiente rockero. Este trabajo de investigación aporta a nuestro trabajo de tesis porque nos da las bases a través de las cuales se fue conformando históricamente el discurso contestatario y la contracultura y cómo estos se reflejaron a partir de la discursividad de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Este marco nos sirve como referencia para realizar el análisis de algunas de las letras de esta banda ya que la relación con los medios y con el público fueron también determinantes para la conducta ricotera. Dentro de algunos materiales que tuvimos en cuenta para la conformación de la bibliografía de nuestra tesis, en esta ponencia haremos una breve reseña de tres de ellos. Uno es el libro “Escuchá qué tema. La filosofía del rock nacional”4, este trabajo contiene interpretaciones filosóficas de una serie de letras de rock. De esta manera el 4 Rozitchner, Alejandro. Editorial Planeta. Buenos Aires, 2003. 6 autor de este libro realiza un seguimiento de la conciencia del rock nacional haciendo un recorrido por los pensamientos, las historias, los deseos e imágenes que recorre el movimiento del rock. Además del amor, la soledad, el sentido de vida, etc., las letras de rock nacional tienen un fuerte compromiso social, por lo que también hacen referencia implícita o explícita a temáticas relacionadas con el sistema, la crítica a ese sistema, el país, la violencia, las drogas, etc. Estas letras llevan a aventurarnos en los aspectos más importantes de la época en la que fueron escritas y sintetizan al rock en un pensamiento que transforma la lectura en base a las historias de las canciones. Este libro nos ayudará a ampliar nuestra interpretación de las letras de las bandas que abordaremos en nuestro trabajo de tesis. Otro material que escogimos es “La ideología antiautoritaria del rock nacional”5. En el desarrollo de este trabajo el autor analiza lo ocurrido en los países anglosajones durante la época del nacimiento del rock. Luego toma al rock argentino considerándolo desde su contexto histórico-político y considerando también el contenido de las letras y las actitudes de los músicos. Para explicar la posición contestataria y antisistema del rock nacional, el autor retoma ideas del hipismo, del pacifismo y de aquellos movimientos que buscan una forma de vida menos automatizada. Este material hace el aporte de contribuir al conocimiento de las raíces de la llamada “contracultura del rock” y ampliar el contexto histórico-político en el que ésta se gestó. A este trabajo sumaremos el libro “Entre gatos y violadores: el rock nacional en la cultura argentina”6 porque no sólo amplía las influencias de los procesos que constituyeron al rock nacional, sino que también hace referencia en las innovaciones y transformaciones que sufrió el rock nacional desde sus orígenes. Los trabajos abordados a lo largo de esta ponencia son de importancia porque aportan su análisis de los discursos musicales de algunas bandas de rock nacional en relación con el contexto histórico. También brindan disparadores para entender el origen y la evolución de los discursos contestatarios y la revolución del rock vista como contracultura y manifestación antisistema. El material recorrido da pautas para entender al rock como un lenguaje que reflexiona, interpreta, critica y valora (positiva o negativamente) la realidad cotidiana que vivió nuestro país durante la década de los `90. Una realidad atravesada por un discurso político que prometía ubicar al país dentro del primer mundo, promesa que no 5 6 Beltrán Fuentes, Alfredo. CEAL, Buenos Aires, 1989. Alabarces, Pablo. Editorial Colihue, Buenos Aires, 1993. 7 sólo no se cumplió sino que, en su intento por lograrlo, dejó una herencia negativa que aún hoy perturba a la sociedad. De esta manera, la música deja “al desnudo” algunos aspectos de una Argentina a la que pocos se atreven a criticar. 8