TÉCNICO POTABILIZAR EL AGUA ENTREVISTA A ALICIA SANSINENA (1) El agua es esencial para todos los organismos vivos, la incluyen en su constitución en porcentajes variados según la especie. En los seres humanos este porcentaje es elevado variando ligeramente según el estadio de desarrollo1. Es indispensable la ingesta diaria de agua aún para aquellos organismos que viven en el desierto no solo por ser vehículo de numerosas sustancias2 sino porque aporta el hidrógeno requerido por las plantas. Los primeros asentamientos poblacionales tuvieron lugar cerca de arroyos o ríos utilizando el agua directamente de estas fuentes que se auto depuraban. A medida que aumentaba el número de habitantes y se organizaban los asentamientos, los desechos que se enterraban comenzaron a ser vertidos en el agua o en lugares cercanos a ella incorporándose a la misma arrastrados por la lluvia. Los procesos naturales de auto depuración se cumplían en tiempos que no coincidían con la demanda agudizándose el problema cuando con la revolución industrial el agua pasó a ser también depositaria de los efluentes de las fábricas que se instalaban en su cercanía, paso a ser así no apta para el consumo humano. Si bien el agua que consumimos no es pura3 es necesario eliminar sustancias que pueden estar disueltas en ella y que pueden otorgarle características que la hagan apta para consumo humano. Para conocer como se realiza este proceso entrevistamos a la Ingeniera Alicia Sansinena docente de la Unidad Académica Chubut de la Universidad Tecnológica Nacional. ¿Cuáles son los requisitos que debe cumplir el agua para ser considerada apta para consumo humano? Alicia Sansinena / Aprendíamos en el colegio que el agua debía ser inodora, incolora e insípida porque se descontaba que por el solo hecho de venir de un servicio centralizado era segura en cuanto a la transmisión de enfermedades. Hoy cualquier ciudadano hace una observación crítica de la calidad de agua que recibe y a veces se tiene que hacer cargo de tomar ciertas acciones en sus domicilios: filtros, cloración, hervir el agua. Las situaciones que se pueden ver son tan numerosas como municipios tenemos en el país, porque el agua hoy es un tema municipal, aunque el servicio lo preste la provincia. De todas las Normas que se pueden encontrar considero que el criterio de calidad (podría ser el requisito para el tratamiento del agua) de la Organización Mundial de la Salud es razonable, práctico y accesible. Propone que el límite superior de turbiedad sea 1 UTN (unidades de turbiedad) considerando que con valores superiores a éste la presencia de cloro residual no garantiza la calidad bacteriológica necesaria. En otras palabras un simple test para determinar cloro residual (orto-tolidina, DPD) brinda una información rápida sobre la calidad que debe confirmar el análisis bacteriológico. Por encima del límite de turbiedad referido el agua adquiere un aspecto opalescente que caracteriza a este parámetro. De hecho el agua deja de ser apetecible. Por otro lado hay una serie de sustancias inorgánicas y orgánicas que no pueden estar presentes en el agua potable, por su naturaleza tóxica o dañina para la salud, cuyo listado sería muy vasto: nitratos, arsénico, exceso de flúor, trihalometanos, etc. Pueden ser propias de la fuente de agua o producto de una contaminación. Dada la diversidad de las sustancias presentes en las fuentes de agua, se utilizan diferentes procesos para hacerla apta para consumo humano le pedimos a la Ingeniera que nos mencione en forma sucinta los mismos y la conveniencia de cada uno de ellos. La fuente de agua cruda (sin tratar) se clasifica en superficial o subterránea. El agua subterránea debe imaginarse como un río confinado entre capas de distintos materiales. Por lo tanto se caracteriza por un caudal (capacidad del pozo) y una calidad (sales disueltas) que suele ser bastante uniforme. Para el suministro se requiere hacer perforaciones y por lo general para su distribución solo se requiere su desinfección con cloro porque no suele presentar turbiedad o sustancias en suspensión. Los problemas que puede presentar son la dureza (corta el jabón) que produce incrustaciones (sarro), para el cual si produce problemas se puede instalar un equipo “ablandador”. A veces puede contener altos contenidos de flúor que produce manchas marrones en los dientes. Pero la condición más común que la hace no apta para el consumo es la presencia de arsénico, como sucede en amplias zonas de nuestro país. En estos casos la alternativa es buscar otra fuente de agua o aplicar procesos como Osmosis Inversa o Resinas intercambiadoras selectivas. Así como las aguas subterráneas se ven cristalinas y se caracterizan por su contenido salino, las aguas superficiales se distinguen por su aspecto “la turbiedad o turbidez”. Si esta turbiedad supera lo aconsejado por la Norma de Calidad se debe aplicar un tratamiento en una Planta Potabilizadora. La última etapa del mismo es una fuerte cloración que elimine todas las bacterias y virus responsables de enfermedades, y garantice sus condiciones bacteriológicas en la red de distribución hasta que llega a cada domicilio. Las partículas que producen “turbiedad” están finamente divididas, por su tamaño se definen como coloides y nunca precipitarían por su propio peso porque están estabilizadas eléctricamente por las mismas moléculas de agua. Para romper este equilibrio se requiere de un coagulante que generalmente es una sal de aluminio (establecimientos municipales) o férrica (uso en la industria). El tratamiento tiene dos etapas: una desestabilización de los coloides (Coagulación) y la precipitación floculenta del hidróxido correspondiente que atrapan y arrastran las partículas desestabilizadas (Floculación). El resto de turbiedad se elimina con filtros rápidos de arena. El 90 % de las bacterias se elimina estas etapas. Posteriormente se clora para eliminar el residual y dotar al agua de cloro residual según su destino. Históricamente los problemas que se podían presentar estaban relacionados con altas turbiedades, cuya respuesta tecnológica fueron los polielectrolitos. Actualmente el desafío es el desarrollo de fitoplancton en algunas fuentes de aguas (diques) que pueden tapar los filtros, darle al agua olor y/o sabor desagradable (a gamexane), etc. Sabemos que todos los procesos dependen de la provisión de la materia prima, en este caso en particular y en nuestro país ¿Cuáles de los procesos que antes mencionara se utilizan en nuestro país y en que zonas? Las capitales de provincia y ciudades importantes generalmente se han fundado cerca de una fuente de agua superficial, por lo tanto podemos encontrar en cada una alguna Planta Potabilizadora heredada de Obras Sanitarias. Como referencia histórica se puede mencionar que la transferencia de los servicios sanitarios se realizó entre 1980-1981 y las últimas Plantas que se construyó OSN fueron las de Jujuy y Pto. Madryn. En la zona pampeana (húmeda y seca) se observa el aprovechamiento de agua subterránea, con la ventaja que esta fuente solo requiere una desinfección con cloro. Hacia el norte en las aguas subterráneas se puede presentar arsénico, que a veces la hacen no apta para el consumo. El fluor en exceso se puede presentar solo, como por ejemplo en La Pampa (mancha los dientes de color marrón) o junto con el Arsénico como en el norte de la provincia de Santa Fe en donde la inaptitud la produce el Arsénico. Las experiencias con tratamiento de Osmosis inversa (provincia de Santiago del Estero) o Resinas intercambiadoras selectivas de Fluor-Arsénico (provincia de Santa Fe) se presentan como proyectos municipales alternativos (solo para consumo) o para la industria. En la Patagonia el agua subterránea generalmente no es apta para el consumo por su contenido salino. Se impone hacer uso de las fuentes superficiales, y hay importantes acueductos como el Comodoro Rivadavia (150 km) o Puerto Madryn (60 km). Es muy común el transporte de agua en camiones para abastecer los establecimientos rurales. Como experiencias se puede mencionar una Planta de Osmosis para el tratamiento de agua salobre subterránea en el puesto de control interprovincial de Arroyo Verde (Chubut Río Negro) y otra Planta similar en Puerto Pirámide en la Península Valdés, para desalinizar agua de mar. ¿Qué tipo de plantas se utilizan y a su juicio cuál es la más conveniente? Dado que el país heredó las instalaciones de Obras Sanitarias de la Nación se puede observar que las Plantas Potabilizadoras responden a la misma tecnología, ya descripta. Estas plantas cumplen el objetivo de tratamiento mientras no se supere la capacidad para la cual fueron diseñadas. Una alternativa para destacar serían los filtros lentos de Esquel, sistema típico inglés en total vigencia, en donde el agua sin tratamiento previo se hace pasar por mantos de arena. Periódicamente se retira una capa superficial con el material retenido y acumulado. No tengo información acerca de la construcción de una Planta Potabilizadora nueva en el país, pero me consta la ampliación, automatización y/o mejoras de las grandes Plantas existentes. Pero el diseño original no se modificó: coagulación-floculación-filtración-desinfección. Existen discrepancias respecto al uso de Cl2 para evitar la presencia de bacterias nocivas.¿Qué opina Ud. al respecto? El riesgo se produce porque el cloro puede combinarse con las sustancias húmicas del agua superficial, responsables en parte del color del agua, y pueden producir los trihalometanos que son sustancias cancerígenas. Por lo tanto los riesgos que existen con respecto a la cloración disminuyen en forma directa con el color y la turbiedad del agua. Si se mantienen los criterios de calidad mencionados se reducen notablemente. Pero se debe aclarar que, si bien hay otros desinfectantes tan o más buenos que el cloro como el ozono o el dióxido de cloro, no se han desarrollado productos que tengan la capacidad de “permanecer” en solución con un poder residual de depuración ¿Con el proceso que tiene lugar en las plantas se asegura que cada habitante tenga la provisión de agua necesaria en las condiciones sanitarias requeridas o hay otras cuestiones a tener en cuenta? Por supuesto, el servicio de agua debe garantizar la calidad de agua hasta el ingreso en el domicilio de cada vecino. Pero ni la mejor calidad de agua y presencia de cloro residual puede compensar un tanque sucio y sin tapa, o cisternas subterráneas que a veces la gente ni recuerda que existen. Los tanques o cisternas de agua deberían limpiarse cada 6 meses a 1 año, según cada caso. También deberían tomarse cuidados en la higiene de botellas que conservan agua en la heladera o bidones que se utilizan para el transporte. ¿Comparte Ud. la idea que el agua es un recurso estratégico que hay que cuidar para las generaciones futuras? Hoy, solo el 3 % del agua del planeta es bebible. ¿Qué les recomendaría a los usuarios a este respecto? El cuidado del agua debería incluirse en los programas de educación ambiental integrado a los contenidos correspondientes a la conservación de los recursos no renovables. REFERENCIAS 1 Embriones humanos 95%, recién nacido 70%, adulto 60% 2 El agua es una sustancia polar disuelve sustancias con carga eléctrica formando acuoiones que puede vehiculizar. 3 Los gases y las sales disueltas mejoran su sabor y alguna de estas sustancias contribuyen a mantener la salud.