WORLD RAINFOREST MOVEMENT MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES Secretariado Internacional Ricardo Carrere (Coordinador) Instituto del Tercer Mundo Jackson 1136 Montevideo - Uruguay Tel: +598 2 4096192 Fax: +598 2 4019222 Email: [email protected] http://www.wrm.org.uy BOLETIN 25 del WRM Julio, 1999 En este número: NUESTRA OPINION - Campaña plantaciones: un llamado a la acción coordinada CAMPAÑA PLANTACIONES * ACTORES Y ESCENARIOS RELEVANTES - Oposición a las plantaciones: en la raíz y en el primer plano - La Convención de Diversidad Biológica debería hacer algo - ¿Sumideros de carbono o la Convención de Cambio Climático al sumidero? - El Foro Intergubernamental de Bosques: un foro de forestales - Un engendro de la FAO - El Banco Mundial promueve y viabiliza las plantaciones - Consultoras forestales: un negocio para sus países de origen - Agencias bilaterales de ayuda: la ayuda al revés - Producción en el Sur para consumo excesivo en el Norte - El triste papel de los gobiernos del Sur - Profesionales forestales y académicos: el cambio necesario - El Consejo de Manejo Forestal (FSC) * MATERIALES PARA LA CAMPAÑA: HERRAMIENTAS PARA LA ACCION - Dos nuevos documentos informativos - Otros materiales impresos - Otros materiales en la página web del WRM * SU PARTICIPACION EN NUEVOS MATERIALES PARA LA CAMPAÑA * OPOSICION A NIVEL LOCAL 16 - Hawaii: las plantaciones frenadas antes de empezar - Sudáfrica: resistencia a los monocultivos forestales en la pradera - Venezuela: un gigante aislado - Chile: un modelo severamente cuestionado - Indonesia: la lucha contra las plantaciones de palma aceitera 2 4 4 5 6 8 9 10 11 11 12 13 14 15 15 15 16 17 17 18 18 19 BOLETIN 26 del WRM AGOSTO 1999 NUESTRA OPINION - Campaña plantaciones: un llamado a la acción coordinada Llevar adelante una campaña contra las plantaciones no es algo fácil, especialmente en lugares ubicados lejos de las zonas donde éstas se implantan. ¿Cómo pueden oponerse a la plantación de árboles? ¿El mundo no necesita más árboles? Una y otra vez nos enfrentamos con éstas y otras preguntas por el estilo. Explicamos entonces que no estamos en contra de la plantación de árboles, sino de un tipo específico de actividad, caracterizada por la instalación de monocultivos de exóticas en gran escala, que usurpan el espacio ocupado por los bosques y las tierras de la gente, y generan una gran cantidad de impactos negativos desde el punto de vista social y ambiental. Sin embargo, la tarea no es fácil. Inversamente, en las regiones donde se realizan las plantaciones no hay necesidad de muchas explicaciones, sino de apoyar a la gente que se les enfrenta, precisamente porque ellos conocen perfectamente -y sufren- sus consecuencias. A pesar de las dificultades específicas de esta campaña, creemos haber avanzado un largo trecho y que hoy en día existen una conciencia y una oposición crecientes, en especial respecto de las plantaciones para pulpa. No obstante, del lado de enfrente también ha habido cambios. En muchos casos -como por ejemplo en Indonesia- el apoyo de los gobiernos y el interés de las empresas han pasado de las plantaciones de pulpa a las de palma aceitera. Al mismo tiempo se está dando a nivel global un fuerte impulso a la instalación de vastas áreas de plantaciones como "sumideros de carbono", utilizando el mismo tipo de monocultivos en gran escala que en el caso de las plantaciones para pulpa y de palma aceitera. Ello supone la necesidad de continuar difundiendo información y análisis respecto de estos temas, tal como nosotros -y tantos otros- hemos venido haciendo hasta ahora, con la finalidad de facilitar la tarea de quienes están trabajando tanto a nivel local como internacional para poner fin a este tipo de forestación. Sin embargo, también creemos que ya se ha hecho suficiente trabajo de base y que ahora es tiempo de emprender un esfuerzo concertado y coordinado en forma simultánea y en diferentes escenarios, entre los cuales: - Nivel local. En la mayoría de los países del Sur existen diferentes niveles de oposición organizada -desde débil a muy fuerte- a las plantaciones en gran escala. En muchos casos se están dando luchas locales que necesitan apoyo. La divulgación de información dirigida al público en general acerca de esas luchas puede ser de gran ayuda para conseguir apoyo para las mismas y para aumentar la conciencia y la oposición públicas frente a este tipo de forestación. - Procesos, agencias y actores a nivel internacional. Muchos de ellos están promoviendo directa o indirectamente las plantaciones, en tanto otros tienen un rol ambiguo en este sentido. Algunos de los más relevantes son: la Convención de Diversidad Biológica, la Convención de Cambio Climático, el Foro Intergubernamental de Bosques, el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF), la Banca Multilateral de Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional, la FAO. Es necesario influir sobre todos ellos, dado que sus decisiones y acciones pueden tanto promover la expansión de las plantaciones, como colaborar a frenarlas. - Agencias gubernamentales de cooperación. Muchas de estas agencias de gobiernos del Norte - la JICA de Japón es tal vez la peor, pero no la única- están fomentando activamente las plantaciones en muchos países, como parte de la estrategia de sus gobiernos para asegurar un suministro barato de madera, pulpa y aceite de palma oleaginosa a sus respectivos países, así como para facilitar sus exportaciones industriales (por ejemplo, de equipamiento para actividades forestales y fabricación de pulpa) o los compromisos contraídos por éstos respecto a sus emisiones de carbono. 2 BOLETIN 26 del WRM AGOSTO 1999 - Firmas consultoras y proveedoras de tecnología. En muchas ocasiones estas firmas trabajan codo a codo con las agencias antes mencionadas. En este sentido, la finlandesa Jaakko Poyry constituye el ejemplo más notorio, aunque no el único, de cómo actúan las consultoras del Norte. Las mismas son sumamente influyentes a nivel de los gobiernos y colaboran a preparar el terreno para el desarrollo de los monocultivos forestales, que luego deberán ser cosechados e industrializados . . . usándose para ello la tecnología proveniente del Norte. - Gobiernos del Sur. En última instancia son los gobiernos de los países del Sur los responsables de promover y apoyar las plantaciones. Esto puede ser el resultado de presiones ejercidas por algunos de los actores mencionados más arriba, lo que sin embargo no exime a los gobiernos de su responsabilidad en el asunto. Sin embargo, los gobiernos no son monolíticos. Hay individuos que trabajan en agencias y funcionarios públicos que tienen un punto de vista crítico del asunto, los cuales necesitan recibir apoyo para así promover cambios políticos al interior de los gobiernos. Para que las plantaciones se detengan se requieren decisiones gubernamentales, por lo que resulta fundamental ejercer presión a ese nivel. - Consumidores del Norte. Los actuales niveles de consumo del Norte son insustentables y están destruyendo a la gente, las comunidades y el ambiente del Sur. El consumo de papel ya ha devastado muchos de los bosques del mundo y actualmente constituye la principal razón para promover plantaciones para pulpa en el Sur. Por su parte el consumo de combustibles fósiles provocó el efecto invernadero. A efectos de ahorrarse la necesidad de disminuir el consumo de esos combustibles, el Norte pergeñó la "brillante" idea de crear sumideros de carbono -en el Sur, por supuesto- bajo forma de plantaciones de especies de rápido crecimiento en gran escala. Tales patrones de consumo destructivos deben ser radicalmente modificados. - Empresas. Obviamente son los principales beneficiarios de las acciones que llevan a cabo la mayor parte de los procesos y actores mencionados anteriormente. En tanto algunas de ellas (por ejemplo, la industria de la pulpa y la de la palma aceitera) son claramente percibidas a nivel local, otras (especialmente las que promueven los sumideros de carbono) pueden quedar escondidas. Dado su tamaño y poder económico, las mismas cuentan también con una enorme capacidad de influenciar políticamente a otros actores -incluyendo a los gobiernos locales- en su propio beneficio. Su lógica de gran escala genera impactos sociales y ambientales de gran escala, que no pueden ser disimulados bajo el discurso "verde" y "social" que han adoptado recientemente. Lo anterior no pretende ser una lista exhaustiva de todas las posibles áreas de intervención para desafiar a ese modelo de plantaciones, pero destaca algunos de los muchos escenarios en los que se requiere ejercer influencia. Ha llegado el momento de seguir adelante y de retar al modelo de plantaciones en todos los ámbitos posibles. De subrayar su carácter destructivo; de señalar las contradicciones entre lo que las agencias intergubernamentales están mandatadas a hacer -como ser la erradicación de la pobreza o la conservación de los bosques y de la biodiversidad- y su actitud respecto de la expansión de los monocultivos forestales; de informar a los ciudadanos de los países del Norte sobre lo que sus agencias de gobierno y sus compañías están haciendo en el Sur; de exigir a los gobiernos del Sur que terminen con la promoción de las plantaciones. Hacemos un llamado a las personas y las organizaciones de todo el mundo a realizar un esfuerzo coordinado para frenar este modelo forestal destructivo. Hemos dedicado este boletín enteramente a la campaña sobre plantaciones, con la finalidad de brindar un panorama de todos los escenarios posibles donde cada uno pueda intervenir. También hemos incluido algunas sugerencias específicas, como forma de indicar algunas vías de acción. No obstante, esperamos recibir sus ideas y sugerencias sobre el asunto. Agradecemos se pongan en contacto con nosotr@s para que podamos coordinar acciones en los distintos niveles. Creemos firmemente que si trabajamos tod@s junt@s, podemos tener éxito en cambiar, en beneficio de las poblaciones locales y su ambiente, este destructivo modelo forestal. inicio 3 BOLETIN 26 del WRM AGOSTO 1999 CAMPAÑA PLANTACIONES ACTORES Y ESCENARIOS RELEVANTES - Oposición a las plantaciones: en la raíz y en el primer plano La oposición a las plantaciones no es un ejercicio académico, sino el resultado directo de los impactos de las plantaciones en muchos países. Toda la investigación llevada a cabo sobre el tema es resultado directo o indirecto de la identificación de una serie de problemas por parte de las poblaciones locales, que son quienes sufren sus consecuencias. Lo que la investigación independiente ha hecho es colocar el asunto en una perspectiva más amplia y explicar en forma académica porqué las poblaciones locales tienen razón. Ello no significa que dicha investigación no sea importante. Por el contrario, es fundamental para ayudar a dichas comunidades en su lucha, traduciendo sus conclusiones a un lenguaje que pueda ser entendido y aceptado por los tomadores de decisiones, así como para divulgarlas ampliamente con el fin de ganar apoyo de la opinión pública. La oposición varía ampliamente de acuerdo con las diferentes situaciones. En algunos casos ha llevado a la realización de acciones directas y hasta a enfrentamientos (por ejemplo, en India, Tailandia, Indonesia, Malasia, España, Chile, Brasil, Venezuela, etc.). En otros casos, la oposición se ha dado antes que las plantaciones se instalasen, basada en las experiencias sufridas por comunidades locales en otras latitudes. Tal es el caso de Hawaii, donde las organizaciones locales llevaron adelante una exitosa campaña contra las plantaciones planeadas en Big Island. En muchos otros países la oposición se manifiesta de otras formas no violentas y está ganándose la opinión pública, tal como sucede en Sudáfrica, Uruguay, México y otros lugares. La oposición ocupa por tanto el centro de la campaña. Todos nuestros esfuerzos van dirigidos a fortalecer la oposición a las plantaciones a nivel local, a través de la divulgación de información y análisis sobre sus luchas, la coordinación de acciones en los escenarios relevantes, el suministro de apoyo de manera directa cuando es requerido, la promoción de la creación de un amplio frente anti-plantaciones y el apoyo a iniciativas de desarrollo sustentable y equitativo originadas a nivel local. SU PARTICIPACION ES VITAL: - Averiguar si en su país se están promoviendo las plantaciones forestales de gran escala - Identificar a los actores que fomentan las plantaciones - Identificar los movimientos de oposición existentes - Divulgar información sobre los impactos sociales y ambientales de las plantaciones - Divulgar información sobre las luchas y/o la oposición frente al modelo - Coordinar acciones con personas comprometidas con el tema a nivel local, regional y nacional y facilitar la creación de redes de resistencia - Organizar reuniones con actores relevantes para discutir el tema - Tomar contacto con organizaciones extranjeras relevantes respecto de los actores que promueven las plantaciones inicio - La Convención de Diversidad Biológica debería hacer algo Son bien conocidos los impactos de las plantaciones forestales industriales sobre la flora y fauna locales. Los mismos se perciben claramente cuando los monocultivos sustituyen a los bosques -como sucede en muchos países tropicales- y son también importantes, aunque no tan evidentes, cuando las plantaciones se instalan sobre ecosistemas de pradera. Las plantaciones forestales implican una simplificación del ecosistema previamente existente, lo que por lo tanto resulta en una pérdida de biodiversidad. En 1992 los gobiernos estuvieron de acuerdo en Rio en que la diversidad biológica de la Tierra estaba afrontando graves riesgos. Los mismos coincidieron en la necesidad de crear la Convención de Diversidad 4 BOLETIN 26 del WRM AGOSTO 1999 Biológica (CDB) y la aprobaron. Desde entonces han tenido lugar cuatro encuentros de la Conferencia de las Partes. Simultáneamente, durante ese período los monocultivos forestales en gran escala fueron ampliamente promovidos. Ello provocó una pérdida de biodiversidad y la amenaza de que las mismas se extendieran en regiones tropicales ricas en biodiversidd. Resulta claro que, de acuerdo con su mandato, la CDB debería hacer algo al respecto. Es igualmente claro que el resto de los procesos internacionales deberían de estar en la misma línea que la CDB. Sin embargo, nada de esto está pasando. Por un lado, parece ser que la CDB prefiere hacer la vista gorda respecto de la propagación de las plantaciones. Por otro lado, la Convención de Cambio Climático (CCC) parece estarse moviéndose en la dirección opuesta, promoviendo activamente los monocultivos forestales en gran escala como sumideros de carbono. Mientras esto sucede, la CDB (Bratislava, mayo de 1998) se limita a advertir, en forma anodina y críptica, acerca de los potenciales efectos que la expansión de las plantaciones forestales como sumideros de carbono han de tener sobre la diversidad de los bosques y de los ecosistemas relacionados. Lo que es más, no se sabe de ningún seguimiento que se haya realizado en ese sentido desde entonces, ya que la CCC continúa trabajando en esa dirección. Como si esto fuera poco, está apareciendo una nueva amenaza del modelo de plantaciones a la biodiversidad: la de los "súper-árboles" producidos por la ingeniería genética. Estos monstruos, aclamados como los perfectos productores de madera dada su habilidad para producir madera en períodos muy cortos de rotación, habrán de transformarse en una verdadera pesadilla. Los actuales impactos negativos de las especies "estándar" de rápido crecimiento se multiplicarán con el uso de estos nuevos "árboles", con la amenaza adicional de las consecuencias desconocidas que tales organismos genéticamente modificados pueden tener sobre el ambiente. ¿La CDB hará algo al respecto? SU PARTICIPACION ES VITAL: * Organizaciones que trabajan en el proceso de la CDB a nivel internacional: - Enfatizar que los monocultivos forestales constituyen una grave amenaza a la biodiversidad y que la CDB debería realizar acciones para oponérseles - Subrayar la necesidad de discutir y plantear alternativas a las definiciones de la FAO sobre bosques - Incluir a los árboles genéticamente modificados en su trabajo en el área de la biotecnología * Organizaciones que trabajan en el proceso de la CDB -o en diversidad biológica- a nivel nacional: - Incluir en su trabajo el tema de las plantaciones como una importante amenaza para la biodiversidad - Identificar y divulgar ejemplos concretos de impactos de las plantaciones sobre la biodiversidad local - Influenciar a la oficina de gobierno de su país que se ocupa del proceso de la CDB para que el tema sea incluido en su agenda - Identificar a los representantes oficiales que participan directamente en los eventos organizados por la CDB y procurar influenciarlos acerca de este problema - Tomar contacto con organizaciones y redes que se ocupen de biotecnología, pesticidas y biodiversidad para planear y ejecutar acciones en conjunto respecto de las plantaciones inicio - ¿Sumideros de carbono o la Convención de Cambio Climático al sumidero? Los países del Norte, quienes son responsables de la mayor parte de las emisiones provocadas por el uso de combustibles fósiles a nivel global y relacionadas con sus patrones insustentables de producción y consumo, están procurando encontrar una manera de zafar de su responsabilidad por el calentamiento global, promoviendo el uso de la actividad fotosintética de las hojas de los árboles para tomar dióxido de carbono de la atmósfera. Se ha otorgado a la plantación de especies de rápido crecimiento un papel preponderante en relación con este tema, dada su supuesta condición de sumideros de carbono. Bajo los denominados Mecanismos de Desarrollo Limpio, el Protocolo de Kioto promueve dichas plantaciones. El resultado será que el Norte seguirá emitiendo 5 BOLETIN 26 del WRM AGOSTO 1999 CO2 a la atmósfera, en tanto vastas áreas del Sur serán usadas como depósitos de su basura de carbono. Estimaciones de la superficie de plantaciones de especies de rápido crecimiento requerida para absorber las emisiones globales de CO2 oscilan entre 150 y 300 millones de hectáreas. Los impactos ambientales y sociales negativos de esta invasión pueden llegar a ser enormes. Las plantaciones no constituyen una solución para el calentamiento global sino un problema adicional. En realidad, las plantaciones forestales son una de las principales causas de la destrucción de la selva tropical, eliminado de ese modo los enormes reservorios de carbono constituidos por dichos bosques maduros. Durante la década de 1980 el 75% de las nuevas plantaciones forestales en la zona tropical fue realizado reemplazando bosques cerrados que existían en esa zona diez años antes. En la región templada, las plantaciones habrán de sustituir a las praderas, que también actúan como reservorios de carbono. Lo que es más, la idea en su conjunto se asienta en una base científica sumamente débil. La eficiencia de las plantaciones como sumideros de carbono es cuestionable porque depende mucho de la(s) especie(s) utilizada(s) y de las condiciones climáticas a escala local; porque no resulta claro por cuánto tiempo se supone que permanecerán como sumideros de carbono; y porque la cuestión depende de qué sucede con las emisiones de carbono cuando las plantaciones son cortadas y la madera obtenida es convertida en diferentes tipos de productos perecederos en lapsos relativamente cortos (en especial en el caso del papel). Una real solución al calentamiento global implicaría -entre otras medidas- que los países industrializados efectivamente disminuyan sus emisiones y que, al mismo tiempo, los bosques primarios así como los ecosistemas herbáceos sean mantenidos como reservorios naturales de carbono. A la vez, que se promueva el crecimiento de los bosques secundarios como auténticos sumideros de carbono. Ese debería ser el papel a ser cumplido por la Convención de Cambio Climático. Si, por el contrario, continúa centrando su atención en los sumideros en lugar de hacerlo sobre las fuentes, entonces la propia Convención podría terminar sus días en el sumidero. SU PARTICIPACION ES VITAL: * Organizaciones que trabajan en el proceso de la CCC a nivel internacional: - Refutar la idea de que las plantaciones son sumideros de carbono - Señalar que tal solución es contradictoria con el mandato de la CDB * Organizaciones que trabajan a nivel nacional en la temática: - Incluir en su agenda la problemática de la promoción de las plantaciones como sumideros de carbono - Averiguar si existen planes para implementar tales plantaciones y si ya han sido implementados - Si dichos planes de hecho existen, divulgar información sobre los mismos y sobre sus posibles impactos negativos - Influenciar en relación con el tema al organismo de gobierno de su país que se ocupa del proceso de la CCC - Identificar a los representantes oficiales ante la CCC y procurar influenciarlos sobre el asunto inicio - El Foro Intergubernamental de Bosques: un foro de forestales El Foro Intergubernamental de Bosques (IFF) fue establecido en 1997, asignándosele como tarea primordial la de promover y monitorear la implementación de las 135 Propuestas para la Acción acordadas por el Panel Intergubernamental de Bosques (IPF). Estas Propuestas para la Acción contienen una serie de contradicciones en lo que respecta a las plantaciones, las cuales reflejan los diferentes intereses en juego entre los gobiernos que participan del proceso, así como la presencia de un poderoso lobby pro plantaciones al interior del Foro. 6 BOLETIN 26 del WRM AGOSTO 1999 Por un lado, las Propuestas del IPF muestran una serie de aspectos positivos, tales como el establecer que deberán tenerse en cuenta consideraciones de tipo social, cultural, económico y ambiental en la selección de especies, áreas y sistemas silviculturales, que debería darse preferencia a las especies nativas y que deberían evitarse los monocultivos. No obstante, al mismo tiempo el IPF considera que "la plantación de árboles de rápido crecimiento ha tenido buenos y eficientes resultados desde el punto de vista de los costos para la protección del suelo", y que "cumplen un valioso papel . . . en ayudar a conservar la diversidad biológica", pese a que se ha comprobado exactamente lo opuesto. Asimismo, el IPF comparte el punto de vista de los promotores de las plantaciones en que "debe reconocerse el rol de los bosques plantados como importante elemento para el manejo forestal sustentable y como complemento de los bosques naturales". Tales contradicciones merecen ser destacadas y enfatizarse en que el papel principal del IFF es implementar los acuerdos existentes para la protección de los bosques y no la promoción de monocultivos forestales en gran escala, que son en muchos casos una causa directa o indirecta de la destrucción de los propios bosques. Posiblemente uno de los principales problemas que enfrenta el IFF es el hecho de que los gobiernos tienden a verlo como un cuerpo especializado en bosques, que por lo tanto requiere la presencia de forestales. Nosotros entendemos que tal enfoque es equivocado. Las decisiones en lo que respecta a los bosques son de carácter político y deberían incluir consideraciones de carácter social, económico y ambiental. Los forestales no juegan un papel fundamental en estas áreas, salvo por ser los implementadores de las políticas forestales. Dado el tipo de entrenamiento que los forestales reciben, pocos de ellos se encuentran en una posición que les permita tener una amplia visión de todo el escenario -en el cual el poder juega un rol más importante que el conocimiento técnico forestal- y a la vez no pueden ser neutrales respecto de sus propios intereses corporativos y su relación con el estado y con las empresas forestales. Lo anteriormente mencionado podría explicar las posiciones contradictorias acerca de las plantaciones que tiene el IFF, así como el fuerte lobby pro-plantaciones conformado por países como Nueva Zelanda, Australia y Chile, que el pasado mes de abril organizaron en Santiago de Chile un escandalosamente sesgado "encuentro de expertos" sobre plantaciones en el marco del IFF, con el claro propósito de promover las plantaciones. Sin embargo, hay que enfatizar en que el IFF no fue creado para ayudar a la industria forestal, sino para proteger a los bosques del mundo y que debe ser reorientado en esa dirección, así como asumir la responsabilidad en caso de que finalmente no cumpla con el claro mandato que recibió. SU PARTICIPACION ES VITAL: * Organizaciones que trabajan a nivel del IFF: - Enfatizar en que el mandato del IFF es la conservación de los bosques y no la promoción de las plantaciones - Compilar y divulgar información sobre ejemplos concretos en los que se dé destrucción de los bosques asociada a las plantaciones * Organizaciones que trabajan a nivel nacional sobre la temática: - De acuerdo con lo establecido por las Propuestas para la Acción del IPF, promover discusiones participativas sobre la conservación de los bosques -en las que efectivamente se integren los pueblos de los bosques y los que de ellos dependen- para realizar aportes dirigidos a la implementación de tales Propuestas - Incluir en estas discusiones el tema de las plantaciones, suministrando ejemplos de sus impactos negativos sobre la gente y el ambiente - Identificar a los representantes oficiales ante el IFF y tratar de influenciarlos en relación con el tema inicio 7 BOLETIN 26 del WRM AGOSTO 1999 - Un engendro de la FAO A la FAO le cabe la mayor responsabilidad respecto de los monocultivos forestales, dado que éste fue el primer organismo internacional que promovió activamente -a partir de la década de 1950- el actual modelo de plantaciones. A pesar de todo lo que ya se sabe sobre los impactos sociales y ambientales negativos de la Revolución Verde en general y de su aplicación al sector forestal en particular, la FAO sigue siendo uno de los principales agentes internacionales que promueven el modelo y le suministran el necesario apoyo "de los expertos". La FAO es reconocida a nivel de gobiernos y de profesionales como el organismo experto en forestación, por lo que ofrece a los promotores de las plantaciones la necesaria credibilidad "científica" para contrarrestar a la oposición. Esta organización es quien ha generado las definiciones oficiales sobre la temática forestal utilizadas en todo el mundo. Si bien tales definiciones no resisten una crítica seria, son continuamente utilizadas por los forestales, dado que resultan útiles para su propósito de presentar a los bosques y a las plantaciones como siendo la misma cosa. Por sorprendente que pueda parecer, la FAO tiene dos definiciones de "bosque", según se apliquen a países "desarrollados" o "en desarrollo". Además, en los países "en desarrollo" los bosques son clasificados en "bosques naturales" y "bosques de plantaciones", siendo estos últimos los establecidos por forestación en tierras sin árboles, así como por la sustitución de bosques "naturales" por especies exóticas. Tal definición desconoce el hecho de que las plantaciones no son bosques puesto que ambas difieren esencialmente en su origen, en el número y tipo de especies que las componen, en su dinámica, en sus usos y en las relaciones con otros componentes del ambiente. Sin embargo, la FAO parece ignorar estos conceptos básicos y define un área cubierta de árboles -cualesquiera sean- como "bosque". El único caso en el cual una plantación podría ser considerada un bosque -aquel en el cual una superficie originalmente cubierta por bosques es reforestada con árboles y arbustos nativos de la zona- ¡está explícitamente excluido de la definición de "bosques de plantaciones"! Otra extraña definición es la de "reforestación" como el "establecimiento de un cultivo arbóreo en una tierra forestal". La misma no considera que exista diferencia alguna entre especies nativas o exóticas y muestra un enfoque muy estrecho respecto de los bosques, mirándolos como mera fuente de madera (cultivo). Por absurdo que pueda parecer en la racionalidad del actual Protocolo de Kioto, las plantaciones para sumidero de carbono no podrían ser incluidas en esta categoría, ya que no sería razonable clasificarlas como cultivos. Tampoco entrarían en esta categoría todas aquellas plantaciones establecidas con fines diferentes a los de cosechar madera. Por último, es también importante señalar lo incorrecto del término "cubierta forestal" utilizado por la FAO. El mismo se basa en la superficie cubierta por las copas de los árboles y no considera la diferencia entre bosques y plantaciones. De acuerdo con esta definición, un país podría destruir completamente sus bosques y sustituirlos por monocultivos forestales, sin que su "cubierta forestal" disminuyera o incluso haciéndola aumentar, lo que ya está sucediendo en muchos países. Es necesario que la FAO reformule su visión de los bosques y la forestación. Un paso importante en ese sentido sería que promoviera y facilitara una discusión acerca de sus propias definiciones, de la que participen los grupos principales -en especial las organizaciones de los pueblos de los bosques- y de la que habrán de resultar conceptos útiles en lo que refiere a bosques y plantaciones. SU PARTICIPACION ES VITAL: * Organizaciones que trabajan a nivel internacional: - Facilitar un foro de discusión para intercambiar puntos de vista sobre este tema - Influenciar a la Comisión sobre Bosques (COFO) de FAO para que abra una discusión sobre sus definiciones 8 BOLETIN 26 del WRM AGOSTO 1999 - Destacar en otros foros internacionales -en especial en la CDB- los problemas causados por las definiciones de FAO * Organizaciones que trabajan a nivel nacional: - Subrayar que las definiciones de FAO sirven para confundir a la gente respecto de las plantaciones - Promover discusiones sobre conceptos alternativos a las definiciones de FAO, de las que participen todos los actores relevantes y en especial los pueblos de los bosques y los que de ellos dependen - Hacer llegar a los foros de discusión internacionales las conclusiones a las que se llegue en tales debates inicio - El Banco Mundial promueve y viabiliza las plantaciones El Banco Mundial es uno de los principales actores en la promoción directa e indirecta de los monocultivos forestales industriales en muchos países, especialmente en la zona tropical. El Banco fomenta directamente las plantaciones a través de: - La provisión de asesoramiento técnico para la planificación de la forestación, donde se diseñan modelos de zonificación de suelo para distintos usos. - El otorgamiento de préstamos, algunos de los cuales se presentan actualmente como proyectos nacionales de manejo de los recursos, proyectos ambientales, etc., si bien muchos de ellos están básicamente centrados en monocultivos forestales. Entre 1984 y 1994, el Banco prestó la suma de U$S 1.400 millones destinados a la instalación de 2,9 millones de hectáreas de plantaciones y esta tendencia continúa. - La promoción de las plantaciones como sumideros de carbono bajo los Mecanismos de Desarrollo Limpio establecidos en el Protocolo de Kioto. Si bien las negociaciones relativas a su implementación están todavía en curso, el Banco ya está planeando abrir -en noviembre de 1999- un Fondo Prototipo de Carbono (FPC), destinado a un selecto grupo de inversores del Norte. El FPC será un fondo de inversión donde no se negociarán acciones, sino toneladas de carbono. Los inversores serán compensados con créditos o permisos para emitir una cantidad equivalente de carbono a la atmósfera o para venderla a otras compañías o países. Esta "licencia para matar" al estilo James Bond podría determinar eventualmente la plantación de millones de hectáreas de árboles como sumideros de carbono en los trópicos. Asimismo, el BM apoya indirectamente las plantaciones en gran escala mediante: - Préstamos para infraestructura -como carreteras- utilizada para el transporte de madera rolliza producida en las plantaciones a los puertos y las fábricas de pulpa. En los países tropicales las carreteras constituyen también la vía de penetración a la selva, lo que lleva a su destrucción por el madereo y la conversión de esas tierras a ganadería, agricultura, plantaciones forestales, etc. - La influencia ejercida o la creación de las condiciones requeridas, a través de préstamos para ajustes estructurales, que enfatizan en la promoción de productos de exportación, como madera, pulpa y aceite de palma, llevando de ese modo a un aumento en la superficie plantada. En suma, el Banco Mundial es un actor de primera línea que hace posible las plantaciones. El actual proceso de revisión de su política forestal (FPIRS), que el mismo está realizando y que habrá de incluir consultas a nivel regional, puede ser una buena oportunidad para influenciar sobre el Banco respecto del papel negativo que cumplen las plantaciones y hacer que cambie su política al respecto. 9 BOLETIN 26 del WRM AGOSTO 1999 SU PARTICIPACION ES VITAL: - Las ONGs que siguen las actividades del Banco Mundial en general, pueden monitorear y cuestionar el papel del Banco en la promoción de las plantaciones - Las ONGs que se dedican al monitoreo de la política forestal del Banco pueden aprovechar la oportunidad ofrecida por el proceso FPIRS para mencionar y cuestionar el papel del Banco en la promoción de las plantaciones - Las ONGs trabajando en la relación del Banco con el tema cambio climático pueden denunciar que el fomento de las plantaciones como sumideros de carbono a través del Fondo Prototipo de Carbono (FPC) no tiene nada que ver con el principal mandato del Banco, que es la erradicación de la pobreza - A nivel nacional, pueden ser identificados los programas y los préstamos en proceso de aprobación del Banco que impliquen directa o indirectamente la promoción de las plantaciones, analizar sus posibles impactos y presionar al Banco para que los abandone inicio - Consultoras forestales: un negocio para sus países de origen Las firmas consultoras forestales son actores tras bambalinas, vitales para la implementación de las plantaciones para pulpa. Son ellas las que promueven, investigan, planifican, diseñan y establecen las fábricas de pulpa y papel y las actividades de plantación. Además éstas tienen un importante papel en el establecimiento de vínculos entre ejecutivos, proveedores de tecnología y de maquinaria y funcionarios y autoridades, lo que asegura el establecimiento y la continuidad de tales proyectos. Un ejemplo paradigmático es el de la firma finlandesa Jaakko Poyry, que es hoy en día la mayor consultora forestal y de ingeniería en el mundo. Durante las dos últimas décadas comenzó a expandirse a nivel global, siguiendo y promoviendo la expansión de los monocultivos forestales y la explotación de los bosques en el Sur. Jaakko Poyry tiene oficinas en 25 países en diferentes regiones del mundo y cuenta con alrededor de 5.000 empleados. Sin embargo, Jaakko Poyry no es la única. Otras consultoras destacadas son las canadienses H. A. Simons, Sandwell, Reid, Collins and Associates y SNC Lavalin; las estadounidenses Brown and Root, Babcock and Wilcox, CH2Mhill y Rust Engineering; las escandinavas Silvestria, Swedforest y ENSO/Indufor; la suizo-británica SGS Silviconsult; FORENCO Consultants de Nueva Zelanda; la australiana FORTECH; DFS Deutsche Forestservice de Alemania; y las francesas Cirad y Chleq Frote. Las ONGs pueden jugar un papel fundamental en cuestionar las actividades de estos influyentes actores escondidos. Un buen ejemplo de accionar de las ONGs en este sentido es el de la red finlandesa Finnish Forest Action Network, la cual -trabajando en permanente contacto con ONGs del Sur- organizó una serie de reuniones de carácter público en Helsinki durante la década de los '90. Durante las mismas, ONGs de Tailandia, Indonesia, Filipinas y Nepal, entre otros países, criticaron a Jaakko Poyry por su intervención en sus respectivos países promoviendo las plantaciones e instaron a la opinión pública finlandesa a que se pusiera freno a los abusos cometidos por las agencias de gobierno y las empresas de ese país. SU PARTICIPACION ES VITAL: - Las ONGs del Sur pueden averiguar si hay en sus respectivos países consultoras del Norte que estén promoviendo el desarrollo de plantaciones forestales - Las ONGs del Norte pueden suministrar información sobre las firmas consultoras de sus respectivos países y sus actividades en diferentes países del Sur - Pueden establecerse vínculos Sur-Norte para intercambiar información y desarrollar acciones concertadas sobre una determinada consultora - Las ONGs del Norte pueden denunciar en sus países los impactos provocados por las actividades de las consultoras inicio 10 BOLETIN 26 del WRM AGOSTO 1999 - Agencias bilaterales de ayuda: la ayuda al revés Hay una gran variedad de agencias bilaterales de ayuda. La actividad de algunas de ellas puede realmente contribuir a mejorar la calidad de vida de la población de los países del Sur. Hay personas trabajando en dichas instituciones que dedican sus esfuerzos a ese fin. Sin embargo, debe destacarse también que hay un importante número de tales agencias -específicamente las relacionadas con el sector forestal- cuyo accionar resulta en impactos negativos para las poblaciones locales y su ambiente. Varias agencias bilaterales de ayuda han jugado un papel fundamental en la promoción del actual modelo en lo que respecta a las plantaciones y a la industrialización de la madera que de ellas se obtiene. Tal es el caso de FINNIDA (Finlandia), SIDA (Suecia), CIDA (Canadá), USAID (EE.UU.), ODA (Reino Unido). Dentro de ellas se destaca la japonesa JICA debido a sus actividades de investigación, planificación e instalación de ensayos de plantaciones en varios países. Otras -como por ejemplo la GTZ (Alemania)- apoyan proyectos específicos que incluyen a los monocultivos forestales como uno de sus componentes, aunque al mismo tiempo participan de otros proyectos que tienen un enfoque positivo desde el punto de vista social y ambiental. Este tipo de ayuda internacional ha sido también fuertemente criticado porque un significativo porcentaje de los recursos son asignados sobre la base de que sean usados por el país receptor para adquirir bienes o servicios ofrecidos por el país donante. Tal cosa es al fin de cuentas una ayuda al revés, por la cual los pueblos del Sur están subsidiando a la industria y al sector servicios de los países del Norte. Por lo tanto, es importante hacer conocer a los ciudadanos de los países del Norte en qué se está utilizando el dinero de sus impuestos. SU PARTICIPACION ES VITAL: - Las ONGs del Sur pueden tratar de averiguar si en sus respectivos países hay agencias de ayuda que estén promoviendo las plantaciones - Las ONGs del Norte pueden suministrar información sobre las agencias de ayuda en su país y sus actividades en los diferentes países del Sur - Pueden establecerse vínculos Sur-Norte con la finalidad de intercambiar información y llevar a cabo acciones concertadas en relación con alguna agencia en particular - Las ONGs del Norte pueden denunciar en sus respectivos países el impacto provocado por las actividades de las agencias - Las ONGs del Norte pueden monitorear las actividades de las agencias donantes de sus respectivos países, para que los dineros no sean destinados a la implementación de plantaciones en gran escala - Las ONGs del Norte pueden divulgar información a la opinión pública en todos aquellos casos en que se destinen a la promoción de las plantaciones fondos provenientes de los impuestos que la ciudadanía paga - Las ONGs del Norte pueden también averiguar si estas agencias tienen una política forestal y, en ese caso, si en la misma está incluido el fomento a las plantaciones en gran escala. De acuerdo con el resultado de tal investigación, puede cuestionarse a la agencia por tener una política inadecuada o bien por no cumplir con los términos de su propia política inicio - Producción en el Sur para consumo excesivo en el Norte La creciente demanda de papel y de madera a nivel global, junto a la necesidad de preservar los bosques aún remanentes, son argumentos utilizados para justificar la expansión de las plantaciones forestales para la producción de pulpa y madera. Por otra parte, la amenaza que significa el calentamiento global viene siendo usada para promover las plantaciones como sumideros de carbono. Sin embargo, el tema del consumo excesivo de papel, madera y combustibles fósiles -que se encuentran en la raíz de la presente crisis- no está incluido en la ecuación. 11 BOLETIN 26 del WRM AGOSTO 1999 La industria del papel promueve constante y activamente nuevos usos a nivel comercial y doméstico para ese producto. Los supuestos beneficios del aumento en el consumo del papel constituyen un argumento frecuentemente utilizado por los promotores de las plantaciones para justificarlas y presentarlas como algo positivo para el desarrollo humano. La industria procura que se asocie el consumo de papel con la alfabetización, el nivel cultural, el acceso a la información escrita y, por lo tanto, a una mejor calidad de vida. No obstante, lo que realmente sucede es que una gran parte de la celulosa producida en el Sur no es utilizada para satisfacer las necesidades de las poblaciones de esos países, sino las del Norte. El argumento de la alfabetización -aun entendiéndola como la mera habilidad de leer y escribir, y suponiendo que su tasa depende sólo de la disponibilidad de materiales impresos- no es tan relevante como parece: mientras que el 40% de la producción mundial de papel es utilizada para empaquetado y envoltura, tan sólo un 30% se usa para papel de escritura e impresión. Lo que es más, una enorme proporción del consumo de papel de escritura e impresión se usa para fines publicitarios. En suma, un gran porcentaje del actual patrón ambientalmente insustentable de consumo de papel es, además, socialmente innecesario. El aumento del consumo de madera es también presentado como algo necesario, con el argumento de que las plantaciones pueden aliviar la presión sobre los bosques, al constituir una fuente de madera para satisfacer la demanda mundial sin necesidad de cortar los bosques. Sin embargo, una vez más los argumentos son falsos. Las plantaciones no tienen como objetivo la satisfacción de las necesidades de madera de las comunidades locales (para vivienda, leña, artesanía, herramientas, etc.), sino la de alimentar el consumo excesivo del Norte. Al mismo tiempo, se sigue cortando los bosques, ya que la madera proveniente de las plantaciones se considera que no tiene la calidad requerida para producir una gran cantidad de productos madereros que son entonces producidos con materia prima proveniente de los bosques. Por lo tanto, no es cierto que las plantaciones colaboren a aliviar la presión sobre los bosques. El consumo de combustibles fósiles constituye una de las principales causas del cambio climático. Los países del Norte son responsables de la emisión de los mayores volúmenes de gases de efecto invernadero derivados de la quema de combustibles fósiles. La "solución" que éstos plantean es plantar árboles de rápido crecimiento -fundamentalmente en el Sur- como sumideros de carbono, con el objetivo de no tener que encarar acciones que efectivamente contrarresten el efecto invernadero. La verdadera solución debería estar dirigida hacia la sustitución de los combustibles fósiles por fuentes de energía limpia, renovable y de bajo impacto y hacia un uso eficiente de la energía. Las tecnologías están disponibles, pero falta la voluntad política para implementarlas. SU PARTICIPACION ES VITAL: - Las ONGs del Norte pueden implementar campañas de concientización de los consumidores, vinculando el consumo excesivo con la expansión de las plantaciones -y con los impactos por ellas producidas- en el Sur - La comunidad de ONGs puede ejercer presión sobre el sistema de Naciones Unidas para limitar su consumo de papel a cierto nivel en un determinado lapso (¿la mitad en el plazo de dos años?), dando de ese modo un ejemplo de conciencia ambiental a nivel mundial - Las ONGs del Sur pueden trabajar para generar conciencia sobre la insustentabilidad de los patrones de consumo dominantes, que también están siendo promovidos en el Sur inicio - El triste papel de los gobiernos del Sur Los gobiernos del Sur son en última instancia los responsables de la adopción del modelo de plantaciones y de su implementación a nivel nacional y local. Aún cuando la idea de promover las plantaciones provenga de actores externos (el Banco Mundial, las consultoras, las agencias de ayuda, etc.), son los gobiernos del Sur quienes deben allanar el camino para hacer posible su implementación. La primera medida generalmente consiste en realizar estudios de viabilidad -con dinero proveniente de fondos internacionales o de agencias bilaterales de ayuda- que tienen por finalidad justificar ese desarrollo. Un segundo y crucial elemento es la 12 BOLETIN 26 del WRM AGOSTO 1999 adopción de una legislación que promueve las plantaciones, la cual básicamente incluye incentivos directos e indirectos para hacer que la actividad sea rentable para las empresas. Estos incentivos, junto a los dados por el bajo precio de la tierra, bajos salarios, normas ambientales débiles, rápido crecimiento de los árboles y un ambiente propicio para las inversiones por parte de empresas nacionales y transnacionales, constituyen los fundamentos para el desarrollo de las plantaciones. Los Departamentos Forestales son las agencias estatales encargadas de implementar estas políticas, administrando los fondos y controlando las plantaciones a campo. Asimismo, realizan la investigación necesaria como apoyo técnico al modelo. También divulgan información y propaganda para mostrar los "beneficios" del mismo y están en la avanzada para contrarrestar las críticas provenientes de organizaciones ambientales y sociales. En muchos casos la participación de los gobiernos en el proceso es mucho más brutal. Se moviliza a la policía y al ejército para reprimir a las comunidades locales y los pueblos indígenas cuando éstos se resisten a la migración forzada y a la ocupación de sus tierras por parte de las compañías forestales, o se oponen a la contaminación provocada por las fábricas de pulpa. Es importante destacar que los gobiernos del Sur no actúan solos. Una serie de otros importantes actores nacionales e internacionales trabajan activamente para convencer al gobierno para que adopte el modelo de plantaciones. En tanto es muy importante reconocer este hecho, es a la vez igualmente importante darse cuenta del triste papel que están haciendo los gobiernos del Sur al respecto, y de que los cambios políticos necesarios para frenar a las plantaciones deberán en última instancia ser aprobados por los propios gobiernos. Hay entonces mucho por hacer para influenciar a los gobiernos a distintos niveles. SU PARTICIPACION ES VITAL: - Oponerse en todos los niveles al modelo de plantaciones en gran escala - Promover cambios en la legislación y la política actuales, que promueven las plantaciones - Oponerse a la aprobación de normas que promuevan las plantaciones - Exigir al gobierno que realice evaluaciones de impacto social y ambiental de las plantaciones a nivel de cuenca hidrográfica - Identificar y promover iniciativas exitosas de manejo forestal comunitario, como alternativas a este tipo de plantaciones inicio - Profesionales forestales y académicos: el cambio necesario La moderna ciencia forestal -la silvicultura- se originó en el Norte como consecuencia de la Revolución Industrial: el manejo forestal fue separado de la agricultura y la ganadería y se centró exclusivamente en la producción de madera, despreciando como "productos menores" otros bienes vitales obtenidos de los bosques. Las plantaciones constituyen el último paso en esa dirección, arribando a la completa simplificación de la naturaleza, con la finalidad de obtener un único producto destinado a abastecer a la industria. Tal enfoque estrecho, que ve a los bosques como formados meramente de madera para la industria, ha sido adoptado por la mayoría de las escuelas técnicas forestales y universidades, en las que se forman las profesionales. Esta es una de las razones que explican porqué los profesionales forestales son generalmente incapaces de ver a los bosques en su integridad y de entender porqué una plantación no es un bosque. Lo que es peor, muchos profesionales forestales juegan el triste papel de expertos "rentados" que justifican "científicamente" todo lo que deba ser justificado en favor tanto de los intereses corporativos de la profesión forestal, como de las grandes empresas forestadoras, más allá de su relación con la realidad y, a veces, incluso en abierta oposición a ella. Desde su punto de vista, el conocimiento y las conclusiones de las comunidades rurales y los pueblos indígenas, que sufren las consecuencias de la expansión de las plantaciones en sus tierras, 13 BOLETIN 26 del WRM AGOSTO 1999 sobre el agua, la biodiversidad, los suelos, etc., no deben ser tenidos en cuenta, dado que no están "científicamente comprobados". Afortunadamente, la situación parece estar empezando a cambiar, lentamente, y cada vez son más los académicos e incluso los forestales que comienzan a darse cuenta de que el enfoque de la ciencia forestal es demasiado estrecho y que la conservación de los bosques requiere de una perspectiva holística, completamente diferente a la actual, que tenga en cuenta -para empezar- a la sociedad y al ambiente. Tal cambio de punto de vista debe sin embargo ser promovido mucho más, de modo de propiciar que los actuales y futuros profesionales jueguen un rol positivo en la conservación de los bosques. Los forestales deben decidir si quieren ser expertos en madereo y plantaciones, al servicio del estado y de las empresas, o agentes de la conservación de los bosques, al servicio de las comunidades locales y sus bosques. SU PARTICIPACION ES VITAL: - Revalorizar el conocimiento tradicional respecto del manejo forestal - Identificar tipos de manejo forestal sustentables desde el punto de vista social y ambiental - Promover cambios en los programas de estudio de las escuelas forestales, que tengan en cuenta las consideraciones anteriores. Estos cambios deben ser promovidos tanto desde dentro como desde fuera de las instituciones educativas. Las asociaciones de estudiantes pueden jugar un importante papel en este sentido - A nivel individual, los forestales y otros académicos deberían poner sus capacidades al servicio de las comunidades locales, que luchan contra las plantaciones inicio - El Consejo de Manejo Forestal (FSC) Los actuales programas de certificación son el resultado de exitosas campañas de concientización de los consumidores contra la insustentable explotación de los bosques. La reacción del público fue exigir tener la posibilidad de conocer cuáles productos podían comprar que hubieran sido extraídos por medio de un manejo forestal sustentable desde el punto de vista social y ambiental. Por lo tanto se exigió un sistema de certificación independiente. Entre el público, el del FSC (Forest Stewardship Council) es uno de los sistemas de certificación que goza de mayor credibilidad, dado que en dicho proceso participa un importante número de ONGs. Entre sus actividades de certificación, el FSC incluye a las plantaciones. El principio 10 explicita una serie de criterios al respecto. Creemos que este principio debe ser mejorado de diferentes modos, en particular teniendo en cuenta las actividades de las compañías plantadoras en el Sur, la cuales -a pesar de los impactos negativos que generan- podrían sin embargo recibir la certificación del FSC puesto que cumplen con el principio 10. Ello significaría un fortalecimiento para la posición de las compañías plantadoras y un debilitamiento de las luchas de las comunidades locales que se les oponen. SU PARTICIPACION ES VITAL: - Aquellas ONGs que participan del FSC pueden promover una discusión sobre el artículo 10 y, en caso de llegarse a un consenso respecto de la necesidad de modificarlo, elevar el tema para que sea discutido a nivel oficial - Estas ONGs pueden ponerse en contacto con otras organizaciones para incorporar sus puntos de vista sobre el tema en tales discusiones - Las ONGs que no participan del FSC también pueden discutir el artículo 10 y hacer llegar sus puntos de vista a las primeras inicio CAMPAÑA PLANTACIONES MATERIALES PARA LA CAMPAÑA: HERRAMIENTAS PARA LA ACCION 14 BOLETIN 26 del WRM AGOSTO 1999 - Dos nuevos documentos informativos El WRM acaba de publicar dos nuevos documentos informativos para la campaña sobre plantaciones ("Plantaciones para pulpa de papel: un problema creciente" y "Diez respuestas a diez mentiras"), que se encuentran disponibles sin costo sobre pedido a nuestra Secretaría Internacional. Las ONGs, las OPIs y las organizaciones comunitarias de base pueden solicitar más de una copia, también sin costo. El primer documento informativo es una versión resumida de "El papel del Sur", y está también disponible en inglés, francés y portugués. El segundo documento informativo refuta los diez principales argumentos utilizados a nivel mundial por los promotores de las plantaciones y está disponible en castellano e inglés. La finalidad de estos dos documentos informativos es facilitar la comprensión del problema de las plantaciones a un público más amplio y puede ser utilizado para influenciar a periodistas (se incluye una nota de prensa), para organizar debates públicos, para despertar conciencia a nivel de las comunidades que enfrentan el modelo forestal y para otros propósitos que ustedes puedan considerar adecuados. Por favor, comuníquense con nosotros para solicitarnos ejemplares de los mismos. inicio - Otros materiales impresos Asimismo, el WRM ha preparado otros materiales como herramientas para la campaña. Algunos de ellos están a disposición en formato impreso, en tanto otros se encuentran en nuestra página web. Vamos a seguir elaborando este tipo de materiales y los disponibles actualmente son: "El papel del Sur. Plantaciones forestales en la estrategia papelera internacional" por Carrere R. y Lohmann L., coedición de la Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio (RMALC) y el Instituto del Tercer Mundo. El libro, que es la versión en castellano de "Pulping the South", ofrece un panorama detallado de la industria de la pulpa y el papel, de los agentes que la apoyan, de sus impactos sociales y ambientales y estudios de caso en Brasil, Chile, Uruguay, Sudáfrica, Indonesia y Tailandia. Para adquirir un ejemplar de la obra pueden dirigirse a la RMALC ([email protected]). También está disponible en formato electrónico (ver más abajo). "Plantaciones forestales: impactos y luchas". El libro ofrece una visión general sobre las plantaciones forestales en el mundo y presenta una cantidad de luchas locales en diferentes países. Contiene la totalidad de los artículos sobre plantaciones publicados en el Boletín del WRM en los años 1997 y 1998. Está disponible sin costo, dirigiéndose a la Secretaría Internacional del WRM (también está disponible en inglés). - Otros materiales en la página web del WRM "El papel del Sur. Plantaciones forestales en la estrategia papelera internacional" por Carrere R. y Lohmann L. (también impreso) http://www.wrm.org.uy/castellano/plantations/Material/Libropapel/indice.htm "Plantaciones forestales: impactos y luchas" (también impreso) http://www.wrm.org.uy/castellano/plantations/Material/libroimpactos/libroplant.htm "Plantaciones para pulpa de papel: un problema creciente" (también impreso) http://www.wrm.org.uy/castellano/plantations/Material/pulpapapel.htm "Diez respuestas a diez mentiras" (también impreso) http://www.wrm.org.uy/castellano/plantations/Material/mentiras.htm 15 BOLETIN 26 del WRM AGOSTO 1999 "Jaakko Poyry: más que tan sólo consultores" http://www.wrm.org.uy/castellano/plantations/Material/jaakko.htm "Las plantaciones y el Foro Intergubernamental sobre Bosques (IFF)" http://www.wrm.org.uy/castellano/plantations/Material/IFF.htm "El Banco Mundial: un actor de primera línea" http://www.wrm.org.uy/castellano/plantations/Material/WB.htm Además de los materiales anteriormente mencionados, nuestra página web contiene una serie de otros documentos y artículos relevantes, con información tanto general como específica por país, que recomendamos leer en: http://www.wrm.org.uy/castellano/plantations/material.htm Estamos planeando seguir publicando materiales en formato impreso y electrónico, entre los cuales documentos informativos sobre otros temas vinculados con las plantaciones, tales como: sumideros de carbono, la FAO, el Banco Mundial, biodiversidad, plantaciones de palma aceitera, certificación. inicio CAMPAÑA PLANTACIONES SU PARTICIPACION EN NUEVOS MATERIALES PARA LA CAMPAÑA Creemos que además de los documentos ya disponibles y los que seguiremos produciendo, la campaña requiere de otros tipos de materiales para llegar a un mayor espectro de público. Nos gustaría saber quien desea participar enviándonos diseños para un autoadhesivo para la campaña, un poster y un fondo de pantalla para PC, que contengan mensajes claros y originales sobre las plantaciones. Los diseños enviados serán publicados en nuestra página web y utilizados ampliamente durante la campaña. Asimismo, son bienvenidas historietas, humor gráfico y fotografías, que serán también colocadas en la página web. Por supuesto que estamos abierto a las sugerencias que puedan enviarnos (por ejemplo, ¿qué tal un juego para computadora?) También estamos planeando producir un video como herramienta fundamental de la campaña. Agradeceríamos información acerca de la existencia de alguno que contenga fragmentos útiles para su inclusión en el que pensamos producir En ese caso, por favor comuníquense con nosotros a la brevedad posible. Dado que queremos que el video presente información sobre impactos y luchas en tantos países tropicales como sea posible, dependemos en gran medida de su ayuda para conseguir material ya existente en videos -que muchas veces son difíciles de obtener- para así poder mostrar el verdadero alcance del problema y cómo afecta a la gente y al ambiente. inicio CAMPAÑA PLANTACIONES OPOSICION A NIVEL LOCAL En varios países la oposición a las plantaciones ha sido exitosa. Las luchas que se dieron inicialmente en países como India y Tailandia marcaron el camino para otros pueblos, que llevaron adelante sus propias luchas -de acuerdo con sus realidades- muchas de las cuales todavía se vienen desarrollando. A continuación presentamos algunos ejemplos, tomados de diferentes países, de movimientos de oposición y de sus esfuerzos por enfrentar exitosamente al modelo forestal. - Hawaii: las plantaciones frenadas antes de empezar 16 BOLETIN 26 del WRM AGOSTO 1999 En Agosto de 1997 recibimos malas noticias desde Hawaii: Oji Paper/Marubeni -el mayor proveedor de papel del Japón- estaba a punto de recibir una concesión de 4.150 hectáreas de tierras públicas en el condado de Hamakua para establecer una plantación de eucalipto para pulpa. La empresa estaba también en procura de otra concesión por 10.000 hectáreas de terrenos privados en Big Island y en otros lugares, con la finalidad de producir madera de eucalipto para la obtención de "chips" (astillas) a ser exportados al mercado japonés para la fabricación de papel. La ONG local Amigos de Hamakua (Friends of Hamakua) se opuso fuertemente al proyecto y junto a organizaciones campesinas y comunitarias presentaron una alternativa para el uso del suelo, basada en agricultura cooperativa, en las tierras antes dedicadas al cultivo de caña de azúcar y ahora codiciadas por Oji. Las comunidades locales ya habían sufrido las consecuencias de las prácticas ambientalmente negativas de otra compañía plantadora, la Prudential Insurance-Hamakua Timber, que había esparcido herbicidas y quemado extensas superficies de campo en Hamakua. Como consecuencia de su lucha, que ganó incluso apoyo a nivel internacional, las autoridades locales finalmente rechazaron el proyecto de plantación. Este puede ser considerado el éxito mejor que pueda obtenerse, dado que en este caso los monocultivos forestales fueron frenados antes de empezar. inicio - Sudáfrica: resistencia a los monocultivos forestales en la pradera Si bien el área cubierta por bosques en Sudáfrica no ocupa más de 300.000 hectáreas, este país es un importante exportador de productos madereros. Los mismos proceden de las plantaciones de pino y eucalipto que se han multiplicado rápidamente en las últimas décadas. Grandes empresas -como SAPPI y MONDI- y el propio estado sudafricano -a través de SAFCOL- han sido responsables de la expansión de los monocultivos forestales en la pradera. Actualmente el área plantada llega al millón y medio de hectáreas, en tanto la poderosa industria de la pulpa planea aumentarla en 600.000 hectáreas. Las empresas incluso tienen intención de establecer extensas plantaciones en el vecino Mozambique. En este período de globalización, MONDI está expandiéndose en el exterior y en mayo de 1996 se convirtió en uno de los principales accionistas de Aracruz Celulose. A pesar de los esfuerzos propagandísticos desplegados por las compañías plantadoras, quienes procuran mostrarse como campeonas de la conservación de la naturaleza, la oposición al modelo va en aumento. Es que los efectos de los monocultivos forestales, que provocan reducción en la biodiversidad de la pradera y disminución del rendimiento hídrico, resultan evidentes. También se han denunciado casos de contaminación del aire y del agua por la actividad de las plantas procesadoras de pulpa. Los pequeños campesinos han sido parcial o totalmente avasallados por las empresas y se han visto forzados a trasladar su ganado o incluso a emigrar, abandonando sus tierras. En la zona de Kwazulu Natal, 2.852 hectáreas de plantaciones fueron incendiadas intencionalmente, siendo éste un tipo de acción directa que fue identificado como el responsable de la mayoría de los incendios forestales ocurridos durante 1997. La gente se está organizando y desafiando cada vez más abiertamente la expansión de las plantaciones. La red sudafricana TimberWatch viene monitoreando la expansión de las plantaciones en el país. Además, se formó otro movimiento (SAWaC, South African Water Crisis), constituido por individuos preocupados por la creciente crisis del recurso hídrico en dicho país y que trabajan para superarla. SAWaC ha denunciado a las monocultivos forestales como uno de los principales factores que explican dicha crisis. La mayoría de las plantaciones se encuentran en áreas de transición entre las tierras bajas de la costa y las tierras altas, que son las zonas de mayor precipitación y que albergan la mayor biodiversidad de Sudáfrica y de ahí su impacto sobre estos dos recursos de fundamental importancia. inicio - Venezuela: un gigante aislado 17 BOLETIN 26 del WRM AGOSTO 1999 Smurfit Cartón de Venezuela, subsidiaria del Jefferson Smurfit, es un buen (mal) ejemplo de cuán depredatoria puede llegar a ser la actividad de una empresa y de cómo la comunidad local puede oponérsele en forma exitosa. En 1994 Smurfit sustituyó el bagazo de caña de azúcar como materia prima para la producción de pulpa por madera. Entonces empezó a plantar eucalipto, pino y melina en el Estado de Portuguesa, al tiempo que cortaba superficies de selva tropical, para proveer de materia prima a su fábrica de pulpa. Hacia 1997 las relaciones entre Smurfit y las comunidades locales llegaron a un punto crítico, dado que las aplicaciones de herbicidas practicadas por la empresa en la zona habían destruido 190 hectáreas ocupadas por cultivos pertenecientes a los campesinos e intoxicado a niños de escuela. La situación todavía empeoró cuando la compañía adquirió la finca La Productora, que los habitantes de las vecinas comunidades de Morador y Tierra Buena esperaban recibir en el marco del programa de reforma agraria que estaba llevando adelante el gobierno. Como reacción, éstos ocuparon la finca pero fueron brutalmente reprimidos por la Guardia Nacional y forzados a abandonarla. Las plantaciones realizadas por Smurfit no sólo están usurpando la tierra a los campesinos, sino también impactando sobre otros recursos vitales, como el agua, la flora y la fauna. La empresa buscó por todos los medios cambiar su imagen y lanzó una campaña de relaciones públicas a nivel de prensa en los diarios locales, con artículos que destacaban pequeñas donaciones hechas a las comunidades. Pero por más que hizo no pudo comprarse a los campesinos locales y a los ambientalistas, que siguieron adelante con sus reivindicaciones. La población local ha llevado adelante numerosas acciones, entre las cuales el bloqueo de la carretera por la cual los camiones de Smurfit transportan madera del bosque tropical a su planta industrial, una campaña de cartas al nuevo presidente de Venezuela, la organización de foros para publicitar la situación de conflicto existente, conexión con redes y búsqueda de apoyo por parte de organizaciones a nivel nacional e internacional, entre otras. Como resultado hoy en día, a pesar de su enorme poder, la compañía se ve cada vez más aislada, al tiempo que ha aumentado la capacidad de movilización de los campesinos locales sin tierra. Su lucha no ha culminado, pero la situación ha cambiado, haciéndose más favorable a los intereses de las comunidades locales. inicio - Chile: un modelo severamente cuestionado Actualmente las plantaciones para pulpa en Chile cubren más de 2,1 millones de hectáreas, 75% de las cuales con una sóla especie -el pino radiata- y el resto fundamentalmente con eucalipto. El modelo forestal chileno, que tuvo su origen durante la dictadura militar y ha sido publicitado como un ejemplo de moderno desarrollo forestal, siendo exportado como tal a los países de la región, enfrenta actualmente grandes problemas. La concentración de la tierra en manos de un puñado de compañías madereras y plantadoras (como Forestal Arauco, Forestal Mininco y CMPC), el desplazamiento forzado de miles de campesinos e indígenas, la pobreza existente en las comunidades que dependen de la actividad forestal, la destrucción de los bosques del Sur para ser reemplazados por plantaciones, así como los impactos negativos sobre los recursos hídricos y la biodiversidad, han hecho que dicho "modelo" esté siendo severamente cuestionado. Las pretendidas virtudes del mismo son tan sólo mitos, que las empresas y el gobierno usan para su propaganda. En febrero de 1998 la comunidad pesquera de Mehuín, ubicada en la sureña X Región, se opuso al proyecto de Celulosa Arauco y Constitución -una gigantesca productora de pulpa y papel- para construir una planta cuyos desechos tóxicos irían a parar, a través de una larga cañería, a la bahía en cuyas márgenes se encuentra ese poblado. De la movilización participó toda la población de Mehuín, que logró que el proyecto fuera finalmente rechazado. 18 BOLETIN 26 del WRM AGOSTO 1999 La fuerte oposición a la expansión de los monocultivos forestales en sus tierras tradicionales ocupa un lugar central en la defensa del ambiente emprendida por las comunidades indígenas mapuche en las Provincias de Arauco, Mallenco y Cautín, en el sur del país. Durante 1998 y 1999 estas comunidades llevaron adelante una serie de acciones. Los mapuche deben enfrentar no sólo a las poderosas empresas forestales, sino también al Estado chileno, que ha subsidiado el modelo -y sigue haciéndolo- al tiempo que en los hechos niega el derecho de los pueblos indígenas a su tierra y su cultura, y utiliza a la policía y al ejército para reprimirlos. En los últimos meses las acciones contra las compañías plantadoras se han incrementado notoriamente, tanto en número como en intensidad, entre ellas la ocupación por parte de los indígenas de tierras que les pertenecen pero que se encuentran actualmente en manos de esas empresas, la destrucción de maquinaria forestal, la organización de una marcha a la capital del país. Las empresas y el estado se están poniendo cada vez más nerviosos y se encuentran más y más aislados, en tanto los mapuches ganan en fuerza y apoyo. inicio - Indonesia: la lucha contra las plantaciones de palma aceitera Indonesia está sufriendo un acelerado proceso de plantación de palma aceitera. En una dinámica promovida por el gobierno -que planea convertir a este país en el primer productor mundial de palma oleaginosa- y dirigida por un reducido grupo de poderosas compañías, se espera que el área actual de 3,2 millones de hectáreas aumente a una tasa de 330.000 hectáreas anuales. Dado que estos monocultivos invaden tierras originalmente ocupadas por bosques y generalmente habitadas por pueblos indígenas y comunidades locales, su expansión trae consigo significativos problemas desde el punto de vista ambiental y social: degradación de suelos, pérdida de biodiversidad -debido a la presencia del monocultivo en si mismo y al uso de pesticidas y herbicidas- dependencia de la economía local de un sólo producto cuyo precio además está afectado por variaciones en el mercado internacional, etc. Se han denunciado una cantidad de casos de conflictos en lo que respecta al uso del territorio y los recursos naturales, así como a violación de derechos humanos. Concientes de la necesidad de trabajar y de desarrollar planes en forma conjunta para coordinar y fortalecer los esfuerzos desarrollados a nivel local, nacional e internacional, un grupo de ONGs indonesias fundaron en julio de 1998 Sawit Watch, y desde entonces otras organizaciones vienen sumándose a la iniciativa. Sawit Watch ha logrado éxitos en sus actividades de apoyo a las luchas locales y de los pueblos indígenas contra las compañías plantadoras de palma, de realización de campañas contra el Préstamo de Ajuste Sectorial del FMI y el Banco Mundial para la liberalización de las plantaciones de palma, y de incremento del nivel de concientización de la opinión pública acerca de los impactos sociales y ambientales provocados por estas plantaciones. inicio 19