WORLD RAINFOREST MOVEMENT MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES Secretariado Internacional Ricardo Carrere (Coordinador) Maldonado 1858 11200 Montevideo - Uruguay Tel: +598 2 413 2989 Fax: +598 2 418 0762 Email: [email protected] http://www.wrm.org.uy BOLETIN 55 del WRM Febrero , 2002 (edición en castellano) Boletín del WRM (parcialmente) en francés Amigos de la Tierra (Francia) ha comenzado a traducir el editorial y la sección de África del boletín del WRM al francés (lo cual agradecemos mucho), como forma de facilitar el acceso a esa información para los países de habla francesa, en especial los africanos. Pedimos a quienes deseen recibir esa versión que nos lo hagan saber, para incluirlos en esta nueva lista de envío electrónico. La versión en francés también se puede obtener en el sitio web del WRM. En este número: NUESTRA OPINION - Política forestal del Banco Mundial: conteniendo la respiración 2 LUCHAS LOCALES Y NOTICIAS AMERICA DEL SUR - Argentina: ¿El fin del Corredor Verde? - Bolivia: continúa la defensa del bosque Chiquitano - Brasil: se agrava tasa de deforestación en el bosque amazónico - Chile: pobreza y riqueza generadas por empresas forestales 3 4 5 6 AMERICA CENTRAL - Costa Rica: ¿Se declarará libre de exploración y explotación petrolera? - Guatemala: victoria de pescadores de Champerico contra empresa camaronera Camarsa 7 8 AFRICA - Etiopía: deforestación y monocultivos detrás de los incendios - Kenia: destrucción de bosques en beneficio de los amigos del gobierno - Madagascar: minería promovida por el FMI amenaza bosques del litoral - Sudáfrica: impactos de las plantaciones de árboles sobre las poblaciones de aves 9 9 11 12 ASIA - India: carretera significa la muerte para una tribu aislada - Malasia: para los Semai, el bosque es mucho más que árboles - Indonesia: destrucción de bosques por empresa de celulosa y papel APRIL - Vietnam: represa de Na Hang amenaza bosques, pueblos y fauna 13 14 15 16 OCEANIA - Australia: declaración conjunta contra programa de plantaciones de árboles en Tasmania - Papúa Nueva Guinea: armas, drogas y madereo en un paraíso en desaparición 18 19 * GENERAL - El bosque visto a través de los ojos de las mujeres - Día internacional de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida 21 22 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 NUESTRA OPINION - Política forestal del Banco Mundial: conteniendo la respiración En el momento de salida de este boletín del WRM, quienes hemos seguido de cerca los esfuerzos del Banco Mundial por elaborar una nueva Política forestal estamos conteniendo la respiración. El borrador de la nueva Política operativa (PO) sobre bosques será difundido en los próximos días. O al menos eso se nos ha dicho. La fecha de difusión del borrador de PO fue pospuesta numerosas veces durante el año pasado. En respuesta a una carta de GLOBE, una organización de parlamentarios de varios países, el Vicepresidente del Banco Mundial para Desarrollo Social y Ambiental Sustentable, Ian Johnson, declaró a principios de noviembre de 2001 que el borrador de PO estaría públicamente disponible a fines de ese mismo mes. Aparentemente el borrador de PO se trancó en una disputa interna del Banco Mundial sobre si la nueva Política forestal debía aplicarse o no al área (en crecimiento) del Banco Mundial de préstamos para la instrumentación de políticas, más conocidos como préstamos de ajuste estructural, y ahora rebautizados como préstamos programáticos. Las ONGs han permanentemente exigido que la Política forestal se aplique a todas las operaciones del Banco Mundial que tengan impacto sobre los bosques. Ya el documento de Política forestal del Banco Mundial de 1991 había prometido aplicar un enfoque intersectorial al análisis de los bosques. Pero como muestra un estudio del Departamento de Evaluación de Operaciones del Banco Mundial elaborado en enero de 2000, esta promesa no se tradujo en acciones prácticas. El estudio encontró poca evidencia de que la política forestal estuviera integrada al análisis macroeconómico y sectorial, o a los préstamos para ajustes, infraestructura o a la agricultura. Y lo que es aún peor, el mismo estudio identifica la globalización y la liberalización del comercio, factores promovidos por los préstamos de ajuste estructural, como las fuerzas impulsoras de la deforestación. Ahora queda por verse cómo la nueva PO sobre Bosques manejará ese tema tan importante. El borrador de “Estrategia forestal revisada para el Grupo del Banco Mundial” fue colocado en la página web del Banco Mundial (http://www.worldbank.org/forestry) en junio de 2001. La diferencia entre una estrategia y una Política operativa del Banco Mundial es que la primera ofrece una guía puramente voluntaria, no obligatoria, mientras que la segunda constituye --al menos en principio-- una serie de instrucciones obligatorias para el personal del Banco Mundial. Como resultado, las PO representan un importante punto de referencia en base al cual los grupos de la sociedad civil pueden hacer responsable al personal del Banco Mundial. El borrador de estrategia revisada anuncia que la nueva PO sobre bosques del Banco Mundial pretende eliminar la prohibición existente de la financiación directa por parte del Banco de actividades de madereo en bosques tropicales húmedos primarios. El argumento presentado por el Banco es que existe amplio apoyo para un "nuevo involucramiento" del Banco en el sector forestal como resultado de las consultas regionales efectuadas en todos los continentes en el año 2000. Este "nuevo involucramiento" se interpreta como el apoyo a las inversiones directas del Banco Mundial en operaciones forestales como forma de proteger los bosques. Tal como se la plantea en el borrador de estrategia, la PO representa una ruptura con el documento de Política Forestal del Banco Mundial de 1991 y con la subsiguiente PO sobre bosques (PO 4.36), que prohibían explícitamente al Banco financiar el madereo en bosques tropicales húmedos primarios. El apoyo del Banco Mundial al madereo, incluyendo el financiamiento por parte de la CFI y MIGA (las filiales del Banco que subsidian al sector privado), abriría paso a la expansión del madereo industrial en gran escala. Gran parte de ese madereo se efectuaría en los bosques primarios de todo el mundo, donde rápidamente se generan ganancias. 2 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 Tan pronto como el borrador de Política operativa esté públicamente disponible, las ONGs deberán presionar para lograr cambios que aseguren que el documento constituya una fuerte y clara política operativa de salvaguarda de los bosques, que: - garantice los derechos de los habitantes de los bosques; - asegure que los préstamos no vinculados al sector forestal no dañen los bosques ni a los pueblos que habitan en ellos; - prohíba la financiación del Grupo del Banco Mundial de actividades de madereo en bosques primarios. Por: Korinna Horta, integrante de la Comisión Directiva del WRM inicio LUCHAS LOCALES Y NOTICIAS AMERICA DEL SUR - Argentina: ¿El fin del Corredor Verde? En diciembre del año 1999, se sancionó en Argentina la Ley Provincial Nº 3.631, merced a la cual se creó el Área Integral de Conservación y Desarrollo Sustentable, denominada “Corredor Verde de la Provincia de Misiones”. Involucra a 22 municipios y se extiende sobre una superficie de 1.108.000 hectáreas de selva paranaense, ubicadas en la provincia de Misiones, abarcando un mosaico de paisajes que incluye áreas protegidas, propiedades privadas en usos diversos, colonias agrícolas, comunidades indígenas y variadas situaciones socioeconómicas, incluso áreas de conflictos de uso y tenencia de la tierra. La intención es integrarlas en una unidad territorial con objetivos definidos sobre la base del planeamiento biorregional que garantice la conectividad de los tres principales bloques de Áreas Naturales Protegidas de la selva Paranaense. Pero ahora se abre un peligroso antecedente que daría por tierra con todos los esfuerzos por preservar el patrimonio natural misionero. El Ministerio de Ecología de Argentina autorizaría el rozado (desmonte y quema) de 30 hectáreas linderas a la Reserva Yaguaroundí, cortando de esa manera el natural flujo de fauna desde y hacia el resto de la masa selvática. Luego de la quema se plantaría tabaco con agroquímicos desmalezantes e inmediatamente después implantarían monocultivos de pino, que según los especialistas es la mejor manera de destruir toda la biodiversidad reinante y para siempre. Además, el escenario donde esto se desarrollaría es un sector de serranías centrales donde sus terrenos son muy inclinados y un desmonte lleva a la rápida erosión del suelo haciéndolo impropio para el cultivo, motivo por el cual han sobrevivido grandes extensiones de selva hasta el día de hoy. Esta posible amenaza pone en riesgo el proyecto de Yaguaroundí, un sueño que cobró vida. Martín González decidió hace algunos años hacer un aporte para preservar el área, por lo que compró 400 hectáreas de selva en las cercanías de Fracrán y junto con su esposa decidieron hacerla Reserva Natural. La reserva incluye a colonos y misioneros en la labor de defensa y conocimiento de la selva como actividad económica redituable y viable. Esto implica desterrar la tala de la selva que suele abrir espacio para la plantación de cultivos como el tabaco y el té, de bajísima rentabilidad, agotadores del suelo y extremadamente peligrosos para la salud humana. Esas formas de producción insustentable también suelen omitir las estadísticas de personas que fallecen por enfermedades vinculadas a los fertilizantes y sustancias químicas utilizadas en el cultivo del tabaco, que atacan los riñones, pulmones, corazón y demás órganos vitales. Los niños nacen con malformaciones congénitas y su expectativa de vida es muy baja. Como dice Martín González, mientras esto sucede, más allá del fantástico ruido de los saltos o el rugido del 3 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 León Bayo, “la vegetación guarda miles de secretos medicinales que tenemos que develar para salvar a nuestros niños, hombres y mujeres enfermos. Sólo como muestra podemos hablar de Káa Hée, una hierba de la selva, capaz de endulzar 300 veces más que azúcar. Pero estos secretos se han ido mayormente con las tribus guaraníes y con la tala de la selva. Sólo viejos sabios de las últimas tribus de Mbyá guaraníes podrían reconstruir algo de ese pasado glorioso, pero también ellos están sumidos en la pobreza”. Hoy está planteada la necesidad de defender la Selva Paranaense, “ésa que durante el siglo pasado desapareció de los estados del sur del Brasil y del territorio del Paraguay, ésa que vio morir la cultura guaraní, ésa que puede darnos mucho más sin tener que caer y que sin embargo ve a sus hijos sumidos en la miseria, que cada tarde respira sus últimos días en una lluvia triste o un crepúsculo rojizo como el Apocalipsis, que es la última casa de las mariposas y los tigres”, y es por eso que la Reserva Yaguaroundí ha iniciado una campaña solicitando el envío de mensajes de protesta al Ministerio de Ecología ( [email protected] , [email protected] ). Artículo basado en información obtenida de: Reserva http://www.ambiente-ecologico.com/ediciones/075-10-2000/075-martin-gonzalez-martinez.html , Yaguaroundí [email protected] ; http://www.jaguares.com.ar/misiones/yaguaroundi/yaguaroundi.html ; mensaje de Sandra Nicosia, Grupo 12 monos, Argentina, [email protected] inicio - Bolivia: continúa la defensa del bosque Chiquitano Desde 1999 el WRM ha venido informando profusamente (Boletines 20, 21, 24, 28 y 50 del WRM) sobre la situación de peligro que corre el último remanente significativo en el mundo de bosque tropical seco primario, el bosque Chiquitano, ubicado en el territorio de Bolivia. Este valioso ecosistema se verá alterado por el gasoducto que planean construir las empresas transnacionales Enron y Shell entre las ciudades de San Miguel y Cuiabá (Bolivia y Brasil, respectivamente) y que atravesará la región, con los consabidos impactos ambientales de este tipo de proyectos de “desarrollo”. Las ONGs ambientalistas y sociales bolivianas e internacionales, así como representantes del sector académico, han venido denunciado permanentemente esta situación, enfrentadas al "acuerdo" que realizaron cinco ONGs conservacionistas (3 de ellas estadounidenses; una de ellas posteriormente se retiró) que avalaron la construcción del referido gasoducto. Paradójicamente, las ONGs y los petroleros conforman una "sociedad" que se llama "Fundación para la Conservación del Bosque Seco Chiquitano" (FCBC) para llevar adelante este programa de "conservación" de US$ 30 millones. Probioma, una de las ONGs que mantienen la resistencia, denuncia que es un contrasentido "conservar" algo que está siendo intervenido irreversiblemente, considerando los múltiples riesgos que implica esta acción. Las "negociaciones" entre los "conservacionistas" y las empresas petroleras se llevaron a cabo a puertas cerradas, sin que el gobierno, los municipios en los que está el bosque Chiquitano y menos aún la sociedad civil boliviana tuvieran conocimiento alguno de los "acuerdos". En estos dos años de lucha tremendamente desigual han debido enfrentarse a un poder económico muy grande, pero han demostrado que su fuerza moral es realmente poderosa y los ha mantenido para resistir el atropello a la soberanía nacional que significa la negociación entre cuatro paredes de los recursos naturales soberanos por organismos ajenos al país y a la realidad sociocultural. Las ONGs están decididas a no permitir que se disponga de sus recursos, los más valiosos que tienen, reserva de vida de sus hijos, mientras el pueblo se debate en la más tremenda pobreza. Lo importante es que paulatinamente se ha ido incorporando más y más población civil en el debate, en la 4 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 lucha por defender sus derechos y los del país, y el tema de los recursos naturales y su protección (en el correcto sentido de la palabra) se incorporó al léxico del habitante común de la zona. Es importante señalar también, que estas acciones contaron con el apoyo del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Desarrollo Sostenible, y actualmente también un grupo de parlamentarios ha iniciado acciones. Recientemente se reunieron los diferentes Comités Cívicos de la región Chiquitana (representación de la sociedad civil), y han sido tajantes en rechazar este tipo de atropellos y a organizaciones como el FCBC, que atribuyéndose intenciones de conservación, pisotean la soberanía y se apropian de su riqueza natural. Artículo basado en información obtenida de PROBIOMA, Productividad Biosfera Medio Ambiente, e-mail: [email protected] , http://www.probioma.es.vg , http://www.probioecotur.es.vg inicio - Brasil: se agrava tasa de deforestación en el bosque amazónico Un estudio científico independiente realizado por un equipo de investigación de EE.UU. y científicos brasileños dirigido por William Laurance del Smithsonian Tropical Research Institute, ha proporcionado evidencia irrefutable de que la tasa de destrucción de bosques en la Amazonia brasileña se ha acelerado en forma aguda desde 1995, volviendo a ubicarse en los niveles catastróficos de las décadas de los 70 y 80. La investigación cuestiona las declaraciones del gobierno brasileño de que las amenazas a los bosques amazónicos habrían disminuido en los últimos años debido a una mejora en la legislación ambiental y en las actitudes públicas. "La destrucción de bosques entre 1995 y 2000 estuvo en un promedio cercano a las 2 millones de hectáreas por año... equivalente a siete canchas de fútbol por minuto", afirmó el jefe del equipo William Laurance. El estudio fue publicado recientemente en la revista científica "Environmental Conservation" (William F. Laurance, Ana K. M. Albernaz, y Carlos Da Costa. 2001. Is deforestation accelerating in the Brazilian Amazon? Environmental Conservation 28:305-311) y analiza las estimaciones de deforestación elaboradas por la Agencia Nacional Espacial de Brasil, basadas en imágenes satelitales detalladas de la Amazonia desde 1978. Sus hallazgos son importantes porque el gobierno de Brasil tiene el plan de invertir más de US$ 40 mil millones en nuevas carreteras, vías férreas, represas hidroeléctricas, líneas eléctricas y gasoductos en la Amazonía en los próximos años. Se pavimentarán más de 5.000 millas de carreteras. El gobierno argumenta que estos proyectos sólo tendrán efectos limitados sobre la Amazonía. Sin embargo, los investigadores afirman que estos enormes proyectos de transporte y energía tendrán un impacto tremendo sobre estos importantes bosques tropicales, y que serán el punto de partida de invasiones a gran escala a los bosques por parte de madereros, cazadores y campesinos, que despejarán el bosque mediante el método de tala y quema. "No hay forma de atravesar la cuenca amazónica con todos estos proyectos gigantes de transporte y energía y no producir un impacto impresionante en la región," afirmó Laurance. Si bien las nuevas leyes ambientales de Brasil fueron elaboradas para enlentecer el ritmo de pérdida forestal, el equipo de investigación sostiene que la mayor parte de ellas rara vez se aplican. Este nuevo estudio científico indica con claridad que las amenazas a los bosques amazónicos están creciendo. "Lo que más asusta es que muchos de los proyectos de carreteras e infraestructura penetrarán directamente en el corazón prístino de la Amazonía," dijo Laurance. "Esto podría aumentar la fragmentación y la pérdida de bosque en una escala sin precedentes." Artículo basado en información obtenida de: Forest Conservation News Today, Glen Barry, 17 de enero de 2002, correo electrónico: [email protected] , http://forests.org ; Smithsonian Institution, “Smithsonian Researchers Show Amazonian Deforestation Accelerating”, ScienceDaily Magazine, 15 de enero de 2002, http://www.si.edu/ 5 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 inicio 6 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 - Chile: pobreza y riqueza generadas por empresas forestales El modelo forestal chileno, basado en la promoción de monocultivos forestales a gran escala de pinos y eucaliptos con destino a la exportación, ha sido implementado a expensas del ambiente y de las poblaciones locales. Pese a ello, tanto el Estado como las empresas forestales continúan escondiendo esa realidad e insisten en que están "plantando bosques" que contribuyen al desarrollo del país. Gran parte de esas plantaciones fueron implementadas durante la dictadura pinochetista en territorio mapuche y ello explica la continua lucha de este pueblo indígena contra las empresas forestales en procura de recuperar el territorio usurpado. Al mismo tiempo, las plantaciones se hicieron a expensas de los biodiversos bosques nativos de la región, con los consiguientes graves impactos sobre los recursos del pueblo mapuche (agua, suelos, flora, fauna) y sobre su cultura y tradicional uso de los recursos. Un trabajo recientemente publicado ("Invasión Forestal y Etonocidio Mapuche", de Alfredo Seguel) historia la resistencia mapuche y aporta abundante información sobre el tema. Del mismo extraemos la siguiente información, que prueba fehacientemente la mentira tantas veces repetida sobre los supuestos beneficios que el sector plantador aporta a Chile y a su gente: "Entre toda la variedad publicitaria empleada por las propias empresas y el Estado chileno para justificar la actividad forestal, se señala insistentemente en los “aportes al crecimiento y desarrollo del País”, “mejoras en la calidad de vida de las localidades”, “aporte a combatir el desempleo y la pobreza”. Sin embargo, principalmente en las localidades con una importante demografía mapuche entre la VIII y IX regiones, esto no se demuestra; por el contrario son los lugares donde se focalizan los mayores niveles de indigencia, pobreza y desempleo. Pueblos que son centros medulares de la actividad forestal prácticamente son poblados fantasmas y donde existe un notable aumento emigratorio mapuche. Simplemente la expansión forestal ha terminado por perpetuar la pobreza local y aumentar el empobrecimiento mapuche. Entonces ¿cuál es el aporte local de las forestales? En comunas como Tirúa, Galvarino, Ercilla, Cañete, Carahue, entre varias otras, donde existe un alto porcentaje de población Mapuche y a la vez, donde existe un importante aumento en la invasión forestal, las cifras son categóricas. Sólo a modo de ejemplo, considerando la encuesta CASEN del Ministerio de Planificación del año 2000, se proyecta la siguiente realidad catastrófica" (resumida del cuadro del autor): En la Provincia de Arauco, el nivel de pobreza en las siguientes comunas es: Lebu: total de pobres 41,7% (14,7% de indigentes), Cañete: 37,1% (15,2% de indigentes), Tirúa: 30,3% (11,0% de indigentes). En la Provincia de Malleco la situación es la siguiente: Collipulli: 37,2% (11,0% de indigentes), Ercilla: 52,9% (22,5% de indigentes), Lumaco: 38,3% (20,5% de indigentes), Los Sauces: 48,5% (18,5% de indigentes), Traiguen: 41,6% (18,6% de indigentes). En la provincia de Cautín los resultados son: Carahue: 41,4% (18,3% de indigentes), Loncoche: 34,6% (9,1% de indigentes), Galvarino: 46,3% (22,8% de indigentes). Lo anterior muestra claramente la mentira que significa referirse al sector forestal como generador de empleo. Sin embargo, es un gran generador de riquezas ... para las enormes empresas del sector. Al decir del autor del trabajo que comentamos: "El poder económico del imperio verde a costa del territorio histórico mapuche, se concentra principalmente en dos importantes grupos: el grupo Matte, por medio de la empresa CMPC, que es un consorcio Forestal; y el grupo Angelini (Anacleto Angelini), quien controla a Forestal Bosques Arauco S.A. Grupos familiares que mantienen miles de millones de dólares en fortunas. Sólo Anacleto Angelini tendría una fortuna personal sobre los 2.500 millones de dólares y controla además entre otras, empresas de celulosa, compañía de petróleo, energéticas, navieras, financieras, pesqueras y mineras. Esto demuestra la magnitud y poderío que 7 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 deben enfrentar las comunidades mapuche en la recuperación territorial". También demuestra --agregamos nosotros-- la necesidad de apoyar a todos los niveles su justa lucha por recuperar lo que es y siempre fue suyo. Artículo basado en información obtenida de: Alfredo Seguel.- "Invasión Forestal y Etonocidio Mapuche", Temuko, 2001, http://galeon.com/mapuexpress/publicaciones/aseguel.htm inicio AMERICA CENTRAL - Costa Rica: ¿Se declarará libre de exploración y explotación petrolera? Hace pocas semanas visitamos la costa atlántica de Costa Rica --desde Limón a Manzanillo-- y quedamos realmente impresionados. No nos estamos refiriendo a las bellezas escénicas de la zona ni a la amabilidad de los habitantes locales, que por supuesto supimos apreciar. Nos referimos a la amenaza de la apertura de esta bellísima zona a la explotación petrolera por parte de empresas norteamericanas, con el visto bueno del gobierno y de los organismos financieros multilaterales. Afortunadamente, la población local ha demostrado tener mucha más inteligencia y visión de largo aliento que el gobierno nacional y ha llevado a cabo una lucha exitosa para detener los intentos de éste para vender el país, su ambiente y la salud de su gente al mejor postor. Para el visitante resulta impresionante observar en todos lados --hasta en los sitios más insólitos, como al lado de un retén carretero policial-- carteles contra la exploración y explotación petrolera (ver fotos en http://www.wrm.org.uy/paises/CostaRica/fotos.html). Resulta igualmente impresionante observar el nivel de conciencia y de militancia existentes sobre el problema al hablar con la gente de la región. Por supuesto que lo anterior no ha sido fruto de la clarividencia de la población, sino el resultado de un arduo trabajo llevado tesoneramente a cabo por numerosas personas y organizaciones, resumido recientemente en un libro con el sugestivo título de "Se vende lindo país", cuya lectura recomendamos. Entre otras muchas cosas, allí nos enteramos de que la ley de hidrocarburos --que prepara las condiciones para iniciar la explotación petrolera-- fue aprobada como parte del paquete de medidas para cumplir con lo establecido en el Programa de Ajuste Estructural acordado en 1993 con el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. También nos enteramos de que la principal empresa interesada en la explotación petrolera es Harken Energy, que "casualmente" tuvo al actual presidente de los Estados Unidos George W. Bush como uno de sus más fuertes accionistas y quien todavía mantiene nexos cercanos con esa empresa. El libro también describe los posibles impactos derivados de la explotación petrolera --así como los ya sufridos durante la etapa exploratoria-- sobre los ecosistemas marítimos y terrestres del país. En lo referente a bosques, ya existe cierta experiencia sobre los impactos de la explotación petrolera. En efecto, en la década del 80 se hicieron exploraciones en Talamanca. Marina López, una de las dirigentes de la Asociación de Mujeres Bribri dice que al principio "no teníamos la experiencia muy clara así es que los dirigentes empezaron a dar el sí para que se hiciera. Pero se hizo y nos dimos cuenta de que el ambiente se afectaba y causaba la destrucción de los bosques ..." Justa Romero, integrante de la misma organización de mujeres indígenas agrega que "el indígena tiene miles tras miles de años de existir y sin embargo ha conservado los bosques. El gobierno muchas veces usa la política diciendo '¡la conservación!, pero realmente quienes hemos conservado la tierra hemos sido nosotros los indígenas. Solamente en las partes indígenas usted encuentra bosques ..." Parece increíble que un gobierno como el de Costa Rica, que tanto ha invertido en la promoción de una imagen internacional "verde" con la que atraer a millones de turistas, esté dispuesto a tirar el ambiente por la borda para satisfacer el apetito de las transnacionales petroleras. Como dice Tatiana Lobo en la introducción al capítulo 5 del libro que comentamos: "Queremos conocer el espeso misterio que envuelve este tremendo atentado contra nuestra mayor riqueza: agua limpia y abundante, bosque denso, mares pródigos, flora y 8 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 fauna. Sacrificar toda esta enorme energía en el siglo XXI, por unos barriles de crudo, es más que una estupidez inconcebible: es un suicidio territorial". De acuerdo con las últimas informaciones recibidas, el triunfo del movimiento anti-petrólero está ya casi asegurado, lo que volvería realidad el manifiesto público presentado por centenares de grupos e individuos en setiembre de 2000 en el edificio de la Asamblea Legislativa, por el que se declaraba a "Costa Rica libre de toda exploración y explotación petrolera e invitar a nuestro gobierno a convertirse en un ejemplo mundial haciendo lo mismo". Esperamos que así sea y que Costa Rica pueda mostrar al mundo --y en particular a las naciones industrializadas-- el camino sin petróleo por el que tod@s deberemos necesariamente transitar para asegurar la sobrevivencia del planeta y de quienes lo habitamos. Artículo elaborado en base a información de: Suárez, María y Celedón, Cristina.- "Se vende lindo país". Costa Rica, ADELA, RIF, Solsticio de Dinamarca, 2001. "Declaremos a nuestro país libre de toda exploración y explotación petrolera", setiembre 2000, http://www.cosmovisiones.com/adela/decla00.html ) inicio - Guatemala: victoria de pescadores de Champerico contra empresa camaronera Camarsa La comunidad de Champerico (ubicada en Retalhuleu, en la costa del Océano Pacífico de Guatemala) ha estado luchando en defensa de su sustento desde 1995, cuando la empresa camaronera Camarones S.A. (Camarsa) y su subsidiaria Pesca S.A. levantaron una cerca para evitar el ingreso a los humedales. Champerico es un puerto y el pescado es la dieta tradicional de los pobladores locales. Las acciones invasivas de la compañía son una amenaza en los lugares de pesca tradicionales de los pescadores y también han contaminado los estuarios. La empresa, además, ha talado los manglares (actividad prohibida por la Ley Ambiental) para construir estanques para la cría industrial de camarón, ha provocado la muerte de centenares de peces como resultado de sus actividades y ha reprimido e intimidado a los pescadores. La lucha de la comunidad cobró impulso en mayo y junio de 2001, cuando el pueblo se unió para resistir la intimidación de la compañía camaronera. La respuesta social cobró dos vidas: los jóvenes Moytín Castellanos de 14 años y Fernando Chiyoc Albizures de 22 años (ver boletines 46 y 48 del WRM) fueron asesinados. Se estableció una comisión para la resolución de conflictos y comenzaron las negociaciones. Después del incidente, el norteamericano Mike Corser, ingeniero y gerente a cargo de CAMARSA en el momento de la protesta, fue arrestado junto con nueve guardias de la compañía, y acusado de homicidio. Ahora parece que la lucha ha dado sus frutos. Cesó la intimidación y los guardias de seguridad usan uniforme, lo que permite identificarlos claramente. Además, la compañía también quitó las cercas. El 18 de enero una comisión en la que participaron el representante de Greenpeace International, Elmer López, y también representantes de la Asociación de Vecinos para el Desarrollo Integral de Champerico, la ONG Trópico Verde, algunos pescadores locales y personal de CAMARSA, fue al sitio a verificar que las cercas fueran retiradas. La compañía también se ha comprometido a reforestar 45 hectáreas de manglares costeros, que fueran talados en estos años. La comunidad se siente reconfortada con estos éxitos y el mundo debe reconocer y elogiar la resistencia y fuerza moral de un pueblo anónimo que ha desafiado el poder con éxito a través de una lucha respaldada a nivel internacional por ONGs comprometidas. Artículo basado en información enviada por Piedad Espinosa, Trópico Verde, [email protected] ; Elmer López, Greenpeace International, [email protected] ; “Industrial Shrimp Farm Brings Death to Champerico, Guatemala, 26 de junio de 2001, Mangrove Action Network, http://www.earthisland.org/takeaction/new_action.cfm?aaID=61 9 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 inicio 10 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 AFRICA - Etiopía: deforestación y monocultivos detrás de los incendios Etiopía es un país tropical montañoso con alturas que superan los 4.000 metros, y tiene muchas regiones que antes fueron ricas en vegetación y ahora son desierto y rocas. La desertificación y la erosión se han incrementado en la última década. Según un estudio de las Naciones Unidas, casi todos los bosques de Etiopía fueron destruidos en los últimos 40 años. Actualmente menos del 3% de la superficie total del país está cubierta por árboles, en comparación con el 40% de hace un siglo, y el 16% de principios de los años 50, lo que hace temer que sobrevenga un desastre ambiental inminente en este país, sitio de origen del café y una de las regiones claves de la biodiversidad mundial, hoy con extensas superficies expuestas a altos niveles de erosión del suelo. La causa primaria de deforestación --con una tasa estimada en 200.000 hectáreas por año-- ha sido la tala extensiva de bosques para actividades agrícolas orientadas a la exportación y para sobrepastoreo, y también la explotación comercial de los bosques para obtener leña y materiales de construcción. Los proyectos de desarrollo (que incluyen cultivos comerciales de café y té, reasentamientos humanos, actividades de madereo y pastoreo) asumidos por los organismos gubernamentales con la asistencia de agencias bilaterales e internacionales han ejercido grandes presiones sobre las regiones de bosques de montaña. Tierras desecadas, grandes superficies con pendientes de más de 16 por ciento y gran intensidad pluvial provocan la acelerada erosión del suelo una vez que se produce la deforestación. Las zonas de vegetación más amenazadas del país, los bosques perennes húmedos y los bosques perennes secos --los recursos forestales más extensa y ampliamente utilizados-- no se encuentran entre las áreas silvestres protegidas. Excepto por el Parque Nacional Bale, que contiene solo pequeños parches de ambos tipos de bosque, y el pequeño bosque del estado de Menagesha cerca de Addis Abeba, no existen áreas de bosque protegidas en el país. Un estudio de cuatro meses realizado para la Unidad de Emergencia en Etiopía, de la ONU, informó que ha habido un cambio climático obvio en los últimos 30 o 40 años. El geógrafo Eve Guinandi explicó que ha habido un cambio ambiental por el cual los bosques se han convertido en arbustos, luego en sabana y por último en paisaje semiárido. "Al hablar con los campesinos viejos, ellos dicen que sus zonas estaban cubiertas de bosques. También dicen que la temperatura ha aumentado y que llueve poco, si es que llueve", afirmó. El aumento de la temperatura debido a la falta de árboles, la aguda erosión del suelo y las plantaciones de monocultivos comerciales, con cultivos destinados a la venta y árboles como el eucalipto, han distorsionado totalmente el medio ambiente. De esta forma, la práctica tradicional de las comunidades de preparar la tierra mediante quemas (que se ha usado por siglos) se ha descontrolado, y se ha convertido en un peligro que hace estragos en todo el país, ocultando las reales causas subyacentes del desastre ambiental de Etiopía. Artículo basado en información obtenida de: The World Guide 2001/2002, IteM and New Internationalist; “Oil Development in Ethiopia”, Nyikaw Ochalla & Deidre d'Entremont, http://www.cs.org/publications/CSQ/253/ochalla.htm ; Forest History of Ethiopia Past and Present By Dr. Badege Bishaw, http://www.etff.org/history.html ; Conserve Africa International, London, UK, e-mail: [email protected] or [email protected] ; http://www.conserveafrica.org inicio - Kenia: destrucción de bosques en beneficio de los amigos del gobierno Los ecosistemas de Kenia están al borde del desastre, imposibilitados de seguir brindando agua, materiales vegetales y otras recursos requeridos por su población en expansión. Los bosques sólo cubren el dos por 11 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 ciento del territorio de Kenia, en situación de protección como recurso nacional. En un país asolado por las sequías, los bosques son esenciales para la conservación del agua. También son el hogar de los pueblos indígenas que viven de la caza de animales silvestres y de la recolección de plantas alimenticias, hierbas y miel dentro de los bosques. En un intento de ganar votos, el gobierno de Kenia ha rescindido la protección al 4% de los bosques que todavía quedan, argumentando que se necesitan esos territorios para establecer asentamientos para la gran cantidad de pobladores sin tierra. Sin embargo, los hechos muestran una realidad totalmente distinta. En Kitale, cientos de ocupantes ilegales esperan en vano las 2.930 hectáreas de tierra prometidos ubicados en los bosques de Kitalale, Kapolet y Sikhendu. En documentos oficiales, los ocupantes ilegales ya fueron reasentados, y fueron beneficiados por un proceso aprobado por el Presidente Moi en una directiva pública en 1999. Pero en vez de cientos de chozas, el antiguo recurso público está lleno de magníficas casas residenciales y parcelas bien cuidadas. Entre los beneficiarios se encuentran el jefe de una unidad paramilitar, un ministro del gabinete, varios miembros del parlamento y los miembros de una camarilla repatriada de Uganda. La historia se repite exactamente igual en el distrito de Nandi. Chepkumia, en el bosque al sur de Nandi, es un componente importante de la biodiversidad de Kenia, y formó parte alguna vez del bosque Mau. Del mismo se destinaron aproximadamente 2.891 hectáreas para reasentar a 200 familias obligadas a dejar el bosque vecino de Koibem, debido a una resolución aprobada en 1999. Pero en vez de reasentarlos en la totalidad del área, los pobladores desplazados fueron distribuidos en parcelas pequeñas mientras que el resto de la tierra fue a parar a manos de personas con buenas conexiones. Una coalición de organizaciones ambientales llamada Kenya Forests Working Group (Grupo de Trabajo de los Bosques de Kenia) advierte que la degradación del bosque Mau reducirá en forma importante la capacidad del ecosistema del bosque de contrarrestar la sequía y tendrá un impacto devastador sobre el nivel y la calidad del agua en el lago Nakuru (protegido bajo la Convención de Ramsar), hogar de una de las concentraciones de flamencos más grandes del mundo y el segundo lugar turístico más visitado de Kenia. También la supervivencia del pueblo Ogiek depende de su acceso continuo a las áreas montañosas del bosque Mau, donde han vivido como cazadores y recolectores desde tiempos inmemoriales, manejando el bosque de forma sustentable, a pesar de los intentos de varios gobiernos de desalojarlos del bosque. El pueblo pastor Maasai, que pastorea a sus animales en el bosque Mau durante las estaciones secas también se verá afectado. El bosque Kaptagat en Keiyo, fue destruido en forma irreversible. El dosel de árboles que se ve desde la carretera Eldama Ravine es una simple fachada. Los aserraderos han localizado sus operaciones ilegales a lo largo de las carreteras principales y trabajan a plena luz del día. "La mayoría de la tierra destinada a los ocupantes ilegales fue a parar a manos de gente poderosa. Los pobladores sin tierra, que inicialmente apoyaron la rescisión de la protección ambiental, ahora se dieron cuenta de que fueron engañados," afirma el Sr. Nixon Sifuna, un abogado ambiental que se presentó ante los tribunales el año pasado para detener la desprotección de 67.000 hectáreas de bosques y enseña derecho ambiental en la Universidad de Moi en Eldoret. Las investigaciones revelan que los cazadores, madereros y carboneros con buenas conexiones han reducido bosques clave (entre ellos Kaptagat y Kapsaret) a simples parches de árboles. Existe información de que dos antiguos ministros de medio ambiente poseen aserraderos ubicados en lo profundo del bosque Kapsaret, a pocos kilómetros de la ciudad de Eldoret. "Están cortando el bosque a talarasa", dice el Sr. Daniel Simotwo, un militante ambientalista que también se presentó ante los tribunales para detener la pérdida de protección ambiental de los bosques. "La destrucción del bosque de Kapsaret es masiva, ejecutada por los madereros". Los madereros realizan operaciones al 12 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 estilo de la mafia para aterrorizar a quienes los critican. Hace pocos meses una persona fue asesinada durante una operación policial para arrestar a un conocido aserraderista. Las organizaciones ambientales de Kenia, el pueblo indígena Ogiek y la organización Global Response han organizado una protesta internacional contra este programa de madereo y colonización, e invitan a enviar cartas exigiendo al gobierno de Kenia que revoque la pérdida de protección de áreas boscosas anunciada el 19 de octubre de 2001. (ver pedido de acción en inglés en: http://www.wrm.org.uy/alerts/february02.html) Artículo basado en información obtenida de: “Kenya's Ecosystems on the Edge”, 01/25/02, Forest Conservation News Today, http://forests.org/ , enviado por Glen Barry, correo electrónico: [email protected] ; “About 167,000 hectares nationally have been allocated to big shots”, Ken Opala, 22 de enero de 2002. inicio - Madagascar: minería promovida por el FMI amenaza bosques del litoral Madagascar está considerado el decimoprimer país más pobre del mundo y una de las tres zonas más claves en materia de biodiversidad. Originariamente habitado por distintos grupos de origen mixto de Asia y África que vivían de sus recursos a través de la caza, la cría de animales y la agricultura “tavy” (de roza y quema), a la “manera de los ancestros”, fue colonizado por los europeos en el siglo XVI y se convirtió en colonia francesa en el siglo XIX. El país sufrió grandes pérdidas ambientales debido al madereo de bosques tropicales primarios con gran variedad de especies, utilizados para la construcción de carreteras y exportación de madera; se realizó la tala a gran escala de las zonas más fértiles para dar paso a cultivos comerciales, especialmente plantaciones de café. Durante la época colonial, los franceses instrumentaron lo que llamaron actividades de "reforestación", sobre la base de plantaciones de pinos y eucaliptos. También establecieron los primeros parques nacionales para la preservación de la flora y la fauna, que causaron consecuencias sociales y en última instancia ambientales perjudiciales. En la medida que se consideraba a la población local malgache como inferior e incompetente, los parques fueron administrados por colonos (que con frecuencia llenaron sus bolsillos gracias al madereo ilegal). Con un criterio de protección estrecho, se privó a los pobladores locales de sus medios tradicionales de subsistencia, generando dificultades extremas, resentimiento y condiciones que llevaron a intensificar los cultivos "tavy" para la subsistencia en otros lugares. Los franceses prohibieron los cultivos "tavy", pero la decisión fue contraproducente porque se convirtieron en un símbolo de independencia y liberación contra el gobierno colonial. La independencia llegó en 1960, y después de intentos fallidos de mejorar la situación económica del país, Madagascar finalmente se sumó a la privatización y la liberalización del mercado y a principios de los años 80 fue forzado por el FMI a adoptar programas de ajuste estructural para asegurar la financiación del Banco Mundial, con efectos funestos. En los años 80, desastres “naturales” como sequías y ciclones asolaron el territorio de Madagascar. Las emisiones de carbono de los países industrializados tienen mucho que ver con el cambio climático mundial, incluso en el aumento de la frecuencia y severidad de las condiciones climáticas extremas. Si bien la práctica malgache de cultivos "tavy" contribuye naturalmente a las emisiones de carbono, su contribución al efecto invernadero mundial y por lo tanto a la exacerbación de desastres naturales es mínima en comparación con las emisiones de combustible fósil de los países más ricos. La deforestación de Madagascar ha tenido impactos importantes por sí misma. La erosión y encenagado de ríos facilita el tipo de inundaciones devastadoras que sufrió la isla en el año 2000; las inundaciones a su vez contaminaron el suministro de agua, empeorando la epidemia de cólera que todavía causa estragos en toda 13 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 la isla. Al mismo tiempo que los bosques siguen bajo la amenaza de intereses empresariales occidentales como la minería, la presión del FMI continúa provocando la apertura de la economía a la inversión extranjera, por ejemplo a través de la eliminación de impuestos a las exportaciones. En esa dirección, el gobierno anunció recientemente su decisión de conceder un permiso ambiental a QIT Madagascar Minerals S.A. (QMM) (80% propiedad de Rio Tinto y 20% de un organismo del gobierno de Madagascar llamado OMNIS) para su proyecto de extracción de ilmenita en el sudeste de Madagascar, en la provincia autónoma de Tulear, cerca del pueblo de Fort-Dauphin (Tolagnaro). Un informe elaborado por Amigos de la Tierra (Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte) para presentar al gobierno malgache, destaca el impacto de esa actividad. La minería del sector Mandena, según datos de la propia QMM, destruirá 203 hectáreas de bosques de litoral. Los cálculos de la compañía también podrían resultar erróneos si "se produjera una migración importante a la región sin la planificación adecuada". La compañía confiesa en su propia evaluación de impacto ambiental y social que "es…difícil estimar con precisión el área que quedará en Mandena cuando finalicen las operaciones de minería", aunque "las tendencias históricas nos llevan a creer que el bosque residual habrá desaparecido incluso antes del inicio de las operaciones de dragado". El informe de Amigos de la Tierra calificó esta sección esencial de la evaluación como "de una especulación inaceptable. Se basa en la conjetura no fundamentada (por cierto, un falso silogismo) de que sin los elementos de conservación de la mina, todo el bosque de litoral desaparecerá en los próximos 20 años”. También Conservation International ha denunciado que "la operación minera [podría causar] una pérdida neta de acceso a los bienes y servicios de los cuales depende la comunidad [del bosque tropical]". Las reservas esenciales de recursos vitales podrían ser puestas en peligro tanto en calidad como en cantidad. La compañía también se propone la construcción de una carretera nueva entre Fort Dauphin y Ehola, como componente integral del plan de desarrollo regional, omitiendo discutir su impacto sobre los bosques existentes y sobre la economía local y regional que probablemente será tragada por la economía de mercado con su conocido resultado de empobrecimiento. Artículo basado en información obtenida de: Nostromo Research, Londres, Noviembre 12, 2001, informe de Roger Moody del grupo de campaña "PARTIZAN!", [email protected] ; información proporcionada por Mal Mitchell, [email protected] ; BBC Internet news, Dic.2000 - Ene. 2001. inicio - Sudáfrica: impactos de las plantaciones de árboles sobre las poblaciones de aves África del Sur (incluyendo Sudáfrica, Lesotho y Swazilandia) tiene la bendición de poseer cerca de 40 especies endémicas de aves. Doce de ellas son endémicas del Bioma Pradera, entre los que se encuentran nueve especies amenazadas o casi amenazadas a nivel mundial según información de BirdLife International. La alondra de Rudd es la única especie de África del Sur que está en la lista de especies gravemente amenazadas a nivel mundial. Todas las aves de pradera endémicas mencionadas previamente viven en praderas húmedas de gran altitud de la escarpadura este. Estas praderas han sido calificadas como Áreas de Aves Endémicas por BirdLife International, es decir que contienen como mínimo dos especies cuya distribución mundial se ubica en un área menor que 50 000 km2. Otras aves amenazadas que viven en esta región son la golondrina azul, y varias especies de grullas (incluidas en la lista de especies amenazadas a nivel mundial) incluyendo a la grulla de copete gris, que actualmente figura en la lista de especies amenazadas a nivel nacional. La mayoría de las plantaciones de árboles sudafricanas fueron plantadas en lo que previamente fueran 14 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 praderas húmedas de gran altitud que contenían todas o muchas de las especies mencionadas. Esto tuvo un efecto devastador sobre la vida de las aves de esas áreas. Si se busca por ejemplo a la alondra de Rudd en los mapas de distribución del Atlas de Aves de África del Sur o en cualquier guía de campo sobre aves sudafricanas, se puede ver cómo se ha fragmentado el habitat de esta especie. De las golondrinas azules, a menudo citadas como prueba de la preocupación de la industria maderera por el medio ambiente, actualmente quedan entre 40 y 50 casales en África del Sur, menos del 10% de la población original. La extinción cercana de esta especie en África del Sur ha sido responsabilidad casi exclusiva de la industria maderera. Un estudio basado en datos del Atlas de Aves Sudafricanas demuestra el efecto que ejercen las plantaciones de árboles sobre estas especies en particular y sobre la vida de las aves en general. Las aves de pradera se han extinguido a nivel local en áreas ocupadas por grandes plantaciones. Incluso en áreas con menos plantaciones se constató un impacto negativo sobre la diversidad de las aves en general. Datos no publicados recolectados en las praderas del sur de Mpumalanga indican que la diversidad de especies de aves en las praderas prístinas cercanas a Wakkerstroom es de aproximadamente 170 especies por km2. A medida que uno se acerca a las áreas cultivadas en forma intensiva (principalmente cultivos de maíz), la diversidad cae a cerca de 120 especies por km2. En las áreas alrededor de Panbult, con gran densidad de plantaciones de árboles, la diversidad se reduce a cerca de 90 especies por km2. Lo que resulta quizás más significativo es que la composición de las comunidades de aves cambia de las dominadas por alondras, cachilas y cisticolas a comunidades dominadas por palomas y canarios. La información precedente muestra claramente que las plantaciones forestales en África del Sur están produciendo impactos graves en la rica biodiversidad de la región, producida por la sustitución de praderas nativas por monocultivos de árboles. Aunque este artículo se centra en las aves, los impactos tienen un alcance mucho mayor, llegando a amenazar a la mayoría de la flora y la fauna vinculada a las praderas, en un país donde las praderas son uno de los ecosistemas más importantes. Las grandes empresas sudafricanas no están "plantando bosques" (como les gusta afirmar), sino que están destruyendo la diversidad biológica del país, que depende en altísima medida de sus praderas nativas. Artículo basado en información obtenida de: John Mc Allister, "Birds and Tree Plantations", http://www.sawac.co.za/articles/birdsand.htm inicio ASIA - India: carretera significa la muerte para una tribu aislada Los Jarawa son una de las cuatro tribus sobrevivientes que viven en las Islas Andamán, un grupo de islas en la bahía de Bengala, en la India. Dos de estas tribus fueron reasentadas por las autoridades coloniales británicas e indias con consecuencias catastróficas: una de ellas, la "Gran Andamanesa", tenía una población de 5.000 personas en 1948; ahora solamente quedan 41. Survival International ha iniciado una campaña para asegurar la supervivencia de esta tribu Jarawa de contacto reciente y ahora las circunstancias parecen ser favorables. En primer lugar, la Suprema Corte ha suspendido temporalmente los planes del gobierno local de reasentar a los Jarawa por la fuerza, lo que de concretarse podría resultar fatal. Esto crea una oportunidad para presionar al gobierno para que abandone estos planes para siempre, y a la vez asegurar el derecho de los Jarawa a vivir de acuerdo a sus propias opciones. En segundo lugar, las autoridades de las Islas Andamán han estado considerando un plan para cerrar a carretera que cruza el territorio de los Jarawa para efectuar mejoras. Si se las pudiera persuadir de cerrarla en forma permanente, se eliminaría una de las mayores amenazas a la supervivencia de los Jarawa. 15 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 Durante casi 150 años de colonización, los Jarawa, que ascienden a 250-300 personas, fueron hostiles a todos los foráneos, en especial a los que entraban a sus bosques en búsqueda de madera o para cazar animales silvestres. Desde la década de los 70, cuando las máquinas excavadoras abrieron la "carretera nacional de Andamán" atravesando el corazón del territorio Jarawa, también debieron enfrentarse a los camiones, autos y autobuses que atravesaban su territorio. En 1998, algunos Jarawa comenzaron a salir de sus bosques hacia los asentamientos indios, sin sus arcos y flechas. De lo que se logra entender de su idioma, parecería que la presión de los cazadores furtivos sobre la costa los empujó hacia la carretera y los asentamientos. La carretera nacional de Andamán representa una amenaza mortal a la supervivencia de los Jarawa y les ha llevado violencia y muerte desde el primer momento en que fuera construida ilegalmente directamente dentro de su área protegida. Los Jarawa se resistieron a la invasión atacando a las cuadrillas que construían la carretera y cortando árboles para bloquear el camino de las máquinas excavadoras. Como represalia, las cuadrillas de construcción colocaron a propósito cables de alto voltaje que electrocutaron un número indeterminado de Jarawa. Según un poblador anciano: "Nadie denunció nada, temiendo por sus vidas. Como no hay registro oficial, la administración salió limpia de todo esto. Pero nosotros sabemos que sucedió". Incluso ahora que está construida, la carretera necesita una gran cantidad de trabajadores para su mantenimiento, los que viven dentro de la reserva Jarawa, cortan sus árboles para obtener madera para calentar bitumen, y cazan sus animales silvestres para comer. Y por supuesto, el flujo permanente de personas foráneas que viaja por la carretera conlleva la amenaza constante de que se introduzcan epidemias de enfermedades mortales. Se teme que ya hayan muerto familias enteras en el bosque debido a enfermedades desconocidas, y en 1999 estalló una peligrosa epidemia de sarampión. Para que los Jarawa tengan una oportunidad real de sobrevivir es necesario cerrar la carretera. De todas formas, la administración local ha considerado cerrarla por dos o tres años para construir puentes y efectuar mejoras; durante ese tiempo el tráfico sería canalizado mediante transbordadores. El hecho de que se considere esa posibilidad, sugiere con fuerza que la carretera no es necesaria en absoluto, y en realidad, el uso de ferries ha demostrado ser una opción mucho más barata para el transporte dentro de las principales islas. Si la carretera se cierra en forma permanente, los Jarawa podrían vivir en paz en su propia tierra. Esta medida (ver detalles sobre la acción (-en inglés- en http://www.survival-international.org/jarawauab0202.htm ) debe adoptarse rápidamente para que los Jarawa no corran la misma suerte que las otras tribus Andamán, que fueron destruidas por una combinación de colonización y enfermedad. Las autoridades indias y de las Islas Andamán tienen el poder para evitar suceda lo mismo con los Jarawa, y si no lo hacen, será equivalente a cometer un genocidio. Artículo de: Survival International, Bulletin The http://www.survival-international.org/jarawauab0202.htm Jarawa, febrero de 2002, inicio - Malasia: para los Semai, el bosque es mucho más que árboles En política forestal nacional, el término bosques generalmente se refiere a tierra y árboles, que pueden incluir bosques primarios de árboles nativos, bosques de crecimiento secundario y plantaciones de árboles comerciales cultivados por compañías estatales o privadas. El término bosque también se puede referir a árboles plantados para reforestación o conservación del suelo, después de la tala de los bosques primarios o secundarios. Los bosques son considerados como contenedores de recursos físicos que constituyen productos para la venta. La visión de los pueblos sobre los bosques es mucho más holística, e incluye los recursos físicos de las áreas forestales y su conexión espiritual e histórica con esas áreas. Incluyen tierra, árboles y productos no 16 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 provenientes de la madera, plantas medicinales, hierbas, frutas y nueces, animales del bosque y materiales utilizados para construir viviendas, artesanías y muebles. Para los asentamientos Semai, uno de los 18 subgrupos étnicos clasificados oficialmente a efectos administrativos dentro de los pueblos minoritarios indígenas Orang Asli de Malasia peninsular, la tierra es una “entidad viva, con espiritualidad y carácter sagrado propio” como está documentado en el recientemente publicado Folleto sobre Género, Bosques y Sustento Rural, por Vanessa Griffen titulado “Seeing the Forest for the People”. La tierra brinda seguridad para la supervivencia continua, alimento, vestimenta, medicinas, combustible y todos los materiales necesarios para la existencia. La tierra también es la escuela de sus hijos y el lugar donde descansan sus ancestros. Como la mayoría de los Orang Asli y otros pueblos indígenas, los Semai dependen de su recurso básico (el bosque) para satisfacer la mayoría de sus necesidades de subsistencia. Animales, peces y pájaros proporcionan gran parte de las proteínas que constituyen la dieta de los Semai. Su variedad (más de 41 especies diferentes como fuentes de proteína) asegura que ninguna especie en particular será cazada más allá de los niveles sustentables. Una fuente más confiable de alimento es la variedad de frutas y verduras disponible en los bosques. Los Semai han comenzado a cultivar algunos de los 38 árboles frutales silvestres diferentes, especialmente aquellos cuya fruta tiene valor comercial. Pero la fuente más confiable de alimento son las verduras: los Semai conocen como mínimo 51 especies de verduras tradicionales. Los Semai usan una variedad de materia vegetal (raíces y extractos de corteza, hojas, jugos, etc.) con fines medicinales y de salud. Mediante la observación inteligente y procesos de ensayo y error efectuados durante generaciones han obtenido el conocimiento de las propiedades medicinales de más de 35 plantas diferentes. Como mínimo 45 otros tipos de hojas deben ser recolectados y organizados, usados o quemados, para el ritual de la ceremonia de cicatrización Semai (kubuq), un componente esencial de su espiritualidad y su visión del mundo. Los Semai no solo tienen una relación de dependencia material con la tierra, sino que también comparten una relación espiritual con ella: les da vida y significado a toda su existencia, contiene su historia y su identidad y asegura su viabilidad como pueblo independiente. Por lo tanto, esa visión debe ser tratada con respeto y conservada en equilibrio. La ruptura de ese equilibrio solo puede producir una tragedia, no solo para el medio ambiente sino también para los pueblos. Artículo basado en información de: “Seeing the Forest for the People, a Handbook on Gender, Forestry and Rural Livelihoods”, Vanessa Griffen, APDC (Asian and Pacific Development Centre), 2001. inicio - Indonesia: destrucción de bosques por empresa de celulosa y papel APRIL Amigos de la Tierra-Reino Unido acaba de publicar un informe detallado (en inglés) sobre la destrucción de bosques en Indonesia, centrado en el deterioro ambiental y los impactos sociales generados por la empresa Asia Pacific Resources International Holding Ltd., conocida como APRIL, una de las mayores compañías de celulosa y papel del mundo. La empresa APRIL, propiedad del magnate Sukanto Tanoto, está registrada en Singapur y forma parte del grupo indonesio Raja Garuda Mas. La principal subsidiaria papelera de APRIL es Riau Andalan Pulp & Paper (RAPP), ubicada en la Provincia Riau, en la isla indonesia de Sumatra. RAPP comenzó sus operaciones en 1995 y posee ahora una fábrica de celulosa con capacidad de 2 millones de toneladas por año, lo que la convierte en la mayor fábrica de celulosa del mundo. En funcionamiento desde 1995, la mayor parte de la fibra destinada a la fábrica RAPP de APRIL ha provenido 17 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 de madera tropical, obtenida a partir de la tala de bosques. En el año 2000, el 100% de la fibra de APRIL provino de la tala de bosques tropicales. En 2001, el 80% de su fibra todavía tenía como origen la tala de ese mismo tipo de bosque. Amigos de la Tierra estima que a fines de 2001 las actividades de APRIL ya habían provocado la destrucción de 220.000 hectáreas de bosques húmedos. APRIL admite que continuará dependiendo de la talarasa de bosques hasta el 2008, momento en el que estima que sus plantaciones podrán abastecer los requerimientos de su capacidad de producción de celulosa. Los analistas industriales cuestionan enérgicamente los argumentos de APRIL con relación a sus índices de plantación de árboles de acacia y hay quienes consideran que es posible que APRIL continúe deforestando bosques húmedos hasta mucho después de 2008. Según las estimaciones de la propia compañía, en los próximos seis años tendrá que talar 147.000 hectáreas más de bosques húmedos. Los sitios donde APRIL realiza sus actividades de tala son el hábitat natural de numerosas especies en peligro de extinción, entre ellas el tapir (Tapirus indicus), la subespecie elefante de Sumatra (Elephans maximus) y el tigre de Sumatra (Panthera tigris sumatrae). Pero aún cuando todo el consumo de madera proviniera de plantaciones, eso significaría la conversión de los bosques húmedos en plantaciones de árboles, provocando inevitablemente la reducción de la zona disponible para esas especies con lo que seguramente aumentarían las probabilidades de su extinción. Como agravante, un estudio de los auditores independientes de SGS, encargado por APRIL en 1998, descubrió que más de 40.000 hectáreas de la superficie otorgada en concesión a APRIL han sido reclamadas por las comunidades locales. La zona en la que se ha construido la fábrica RAPP es territorio reclamado por pueblos indígenas de las aldeas de Delik, Sering y Kerinci. Como resultado de esta disputa, el representante legal de las mencionadas aldeas fue encarcelado durante tres años. En otro caso de disputa territorial en la aldea Lubuk Jami, se informó que un miembro de la comunidad fue muerto acuchillado durante una protesta realizada en 1998. El informe también destaca el papel de los mayoristas del Norte que compran papel a APRIL, así como de la gigante papelera finlandesa UPM Kymmene, la mayor compradora de celulosa de APRIL para su fábrica de papel en Changshu, China. De acuerdo con el informe "APRIL no podría llevar a cabo sus actividades destructivas sin ese apoyo de mercado. Estas empresas deben por consiguiente asumir su responsabilidad por apoyar el daño catastrófico ocurrido en años recientes a los bosques de Indonesia". Las instituciones financieras de dentro y fuera de Indonesia (Reino Unido, Holanda, Suiza, Francia, Estados Unidos, Finlandia, Japón) también son responsables de la introducción masiva de inversiones de capital (del orden de los US$ 12.000 a 15.000 millones), que contribuyeron al crecimiento exponencial de la industria de celulosa y papel de Indonesia. APRIL enfrenta ahora una grave crisis financiera. Está renegociando el pago de su deuda de US$ 1.900 millones, a la vez que enfrenta la posible escasez de materia prima en el futuro. La industria mundial de celulosa y papel sufre los efectos de la caída de precios y las instituciones financieras enfrentan la probabilidad de sufrir grandes pérdidas. Pero sin duda los más perjudicados son los pueblos indígenas de Indonesia, quienes están perdiendo sus hogares y formas de vida y sustento. ¿Quién pagará esta deuda? Artículo basado en información obtenida de: “Paper tiger, hidden dragons 2: APRIL fools”, por Ed Matthew y Jan Willem van Gelder, Amigos de la Tierra-Reino Unido, febrero de 2002, http://www.foe.co.uk/resource/reports/april_fools.pdf inicio - Vietnam: represa de Na Hang amenaza bosques, pueblos y fauna El mono de nariz chata de Tonkin (Rhinopitecus avunculus) es endémico del norte de Vietnam y es una de las especies de mamíferos más amenazada del mundo. Antes de que en 1992 se detectara un grupo en el distrito de Na Hang, se consideraban extinguidos. Hoy se sabe que 260 miembros de esa especie viven en el 18 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 norte de Vietnam. La mitad de la población vive en la Reserva Natural de Na Hang, creada en 1994 específicamente para proteger al mono de nariz chata. Dicha reserva está ubicada en un área de paisaje acentuadamente montañoso de piedra caliza. El bosque dentro de la reserva natural es extraordinariamente rico en biodiversidad. Además de brindar un hábitat para el mono de nariz chata, es hogar del mono Hoja de Francois (Trachypithecus francoisi), lori pigmeo (Nycticebus pigmeo), macaco oso (Macaca arctoides), macaco león (Macaca leonina), perro salvaje asiático (Cuon alpinus), civeta de Owston (Chrotogale owstoni), pantera nebulosa (Neofelis nebulosa), oso negro del Himalaya (Ursus thibetanus), serow o cabra de sumatra (Capricornis sumatraensis), una serie de pájaros y mariposas en peligro, una especie de tortuga de tierra en peligro y trece especies vegetales amenazadas. Cuatro especies de peces en peligro de extinción viven en el río Gam, que forma la frontera occidental de la reserva natural. La compañía consultora Scott Wilson Asia Pacific está dirigiendo un consorcio que lleva a cabo un proyecto denominado Conservación de Recursos de Áreas Protegidas (CRAP) en Na Hang con financiación del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF por su sigla en inglés). Además, el Zoológico de Allwetter y la Sociedad Zoológica para la Conservación de Especies y Poblaciones (ambas de Alemania) están realizando el Proyecto de Conservación del Mono Tonkin de nariz chata. Lamentablemente, el propio gobierno vietnamita que creó la Reserva Natural de Na Hang parece ahora decidido a seguir adelante con sus planes para la construcción de una represa hidroeléctrica de 300 MW sobre el río Gam, que tendrá un costo de US$ 420 millones. El embalse de la represa inundará parte de la Reserva Natural de Na Hang y a largo plazo tendrá impactos devastadores sobre los bosques, los pueblos y la flora y fauna de la reserva y sus alrededores. En 1997, Electricity of Vietnam (EVN), la empresa estatal de electricidad, elaboró un estudio previo de viabilidad de una represa sobre el río Gam. Dos años después la EVN elaboró los términos de referencia para un estudio de viabilidad de la represa que debería estar finalizado para fines del año pasado. Scott Wilson Asia Pacific escribió, en el informe inicial de su proyecto de conservación de Na Hang, que se proponía "colaborar con el gobierno de Vietnam llevando a cabo una evaluación ambiental preliminar sobre la represa del río Gam". Los asesores de Scott Wilson finalizaron su evaluación ambiental preliminar en 2000. Según el Plan Maestro de Electricidad de Vietnam Número Cinco, publicado en 2001, la puesta en servicio de la represa de Na Hang está planificada para 2006. Hasta ahora el gobierno vietnamita no ha conseguido financiación internacional para la represa. Si se construyera, la represa de Na Hang crearía un embalse que se extendería 30 kilómetros corriente arriba del río Gam e inundaría 57 kilómetros cuadrados, incluidas 220 hectáreas de la reserva natural de Na Hang. Cuarenta y cinco poblados quedarían inundados y más de 11.000 personas serían desalojadas para dar paso al embalse. Entre los grupos étnicos que viven en el área se incluyen Dao, Tay, Hoa y H'mong, y también Kinh, el grupo vietnamita mayoritario. Una mujer que sería desalojada por la represa, dijo a los consultores de Scott Wilson: "Tal vez seamos pobres, pero éste es nuestro hogar". Si bien el área de la reserva natural que se inundaría es pequeña, el hábitat del mono de nariz chata es menor a 1.000 hectáreas. El embalse estaría ubicado en un área adyacente al sitio donde se conoce que vive este mono. El mono de nariz chata es muy sensible a las perturbaciones y tiende a permanecer como mínimo a un kilómetro de carreteras, senderos o poblados. Antes de construir la represa se talaría el área del embalse. En este momento no existe ruta de acceso a la región. La construcción de la represa implicaría la construcción de una carretera nueva, un sitio de construcción más importante, tránsito, ruido ocasionado por las obras de construcción, y la llegada de hasta 10.000 trabajadores. 19 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 Los trabajadores de la construcción aumentarán la demanda local de fauna y otros productos del bosque. Los huesos, manos y pies de los monos Tonkin de nariz chata se usan para elaborar medicinas tradicionales. Con el tránsito de camiones de construcción entrando y saliendo de la zona, sería casi imposible detener el comercio ilegal. En mayo de 1999, un grupo de organizaciones ambientalistas, entre las que se incluyen la UICN, Allwetter Zoo y Primate Conservation Inc., escribieron al Primer ministro Phan Van Khai y otros funcionarios vietnamitas. En la carta solicitaban que se efectuara un estudio de impacto ambiental de la represa propuesta, de acuerdo con la Ley de Protección Ambiental de Vietnam y la Convención sobre Diversidad Biológica (a la cual adhirió Vietnam). Hasta la fecha no se ha realizado ningún estudio y el gobierno vietnamita no ha contestado la carta. Por: Chris Lang, correo electrónico: [email protected] inicio OCEANIA - Australia: declaración conjunta contra programa de plantaciones de árboles en Tasmania Los residentes del municipio de Waratah-Wynyard, una comunidad y medio ambiente de Tasmania devastados por las plantaciones de árboles, han presentado una declaración conjunta a las autoridades nacionales, los medios, y organismos y personas interesados el 13 de enero de 2002 (el documento completo está disponible (en inglés) en http://wwwhttp://www.wrm.org.uy/countries/Australia/joint.html ) La declaración conjunta cuestiona el plan del Gobierno federal denominado Plantations 2020 Vision (www.plantations2020.com.au) que promueve las plantaciones de árboles como "buenas" para las comunidades locales, las economías locales y el medio ambiente. Por el contrario, el grupo sostiene que se debe hacer una consulta pública sobre el plan Plantations 2020 Vision, su proceso y su contenido, porque esa visión distorsionada refleja sólo los intereses de las empresas plantadoras y no los del bosque, el medio ambiente y las comunidades, como lo pretende. Muchos consejos locales no recibieron notificación adecuada del proceso de elaboración del plan. Otras comunidades locales en las regiones donde hay plantaciones no recibieron la posibilidad ni el plazo adecuado de hacer su aporte al proceso. También han surgido conflictos de intereses, dado que los ciudadanos con inversiones importantes en la industria de plantaciones de árboles fueron colocados en puestos gubernamentales clave. Esto ha dado como resultado la corrupción en los procesos de supervisión de las disposiciones del Código Australiano de Prácticas Forestales y otros Códigos de prácticas, al mismo tiempo que las quejas y declaraciones presentadas por las comunidades durante años han sido ignoradas por los organismos estatales y federales y también por los representantes políticos. En cuanto a las supuestas ventajas económicas del proyecto, la comunidad denuncia que las autoridades nacionales y federales han ignorado estudios detallados que muestran los efectos económicos perjudiciales de las plantaciones de árboles que han sustituido las fincas familiares viables dedicadas a la producción de vegetales, lechería y pastoreo, produciendo un promedio de ingreso mucho más bajo por hectárea. En el proceso, millones de dólares de infraestructura agrícola se han destruido en forma permanente: casas de fincas familiares, lecherías, cercas, caminos, tuberías de irrigación, etc, fueron destruidos con motoniveladoras. Los resultados en materia de generación de empleo de esta región de plantaciones de árboles son los más bajos del estado, al mismo tiempo que la supuesta creación de puestos de trabajo es apenas la sustitución de empleos por puestos de medio tiempo en general muy irregulares, mal pagados y peligrosos. En términos de la perspectiva económica, el grupo considera que la especie Eucalyptus nitens, que constituye la mayoría de 20 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 este "desierto de estacas", contribuye al exceso de suministro de celulosa, poniendo en riesgo el futuro de la comunidad que de esta forma se verá expuesta a los efectos de un mercado mundial sumamente cambiante. Las atractivas áreas de bosque nativo y valles agrícolas fértiles han sido reemplazadas por árboles tipo estaca y que han reducido la belleza del paisaje natural de Tasmania, afectando así al turismo. A su vez, los procesos de contaminación asociados a las industrias de plantaciones de árboles no toman en cuenta el valor y el mantenimiento de la integridad de los procesos ecológicos como la polinización de cultivos por insectos, la filtración del agua por parte de las plantas, etc. Otro peligro al que se enfrentan los residentes locales tiene que ver con el estallido de incendios, que puede aumentar en la medida que las plantaciones de monocultivo llegan a 25 metros de las viviendas y a 10 metros del límite de las fincas. La gente se siente encerrada por los cuatro puntos cardinales, sin salida clara en caso de incendio. El cambio de la noche a la mañana de los modelos de propiedad de la tierra (de la finca familiar a la corporación multinacional) proporciona un marco de referencia social para un nuevo orden feudal. La declaración afirma que es solo un problema de tiempo hasta que las corporaciones comiencen a arrendar la tierra a los pobladores locales empobrecidos que ven negadas sus posibilidades de sustento por los negocios que estas entidades han sustituido y monopolizado. Más del 60% del municipio de Burnie es propiedad de una sola corporación multinacional y existen cifras similares para el municipio de Waratah-Wynyard. Los vecinos reunidos en la declaración conjunta desean reclamar sus tierras públicas y asumir el desafío para el futuro de buscar una forma de reconquistar su democracia local. Pero por encima de todo, exigen la realización de una investigación en torno a la Plantation 2020 Vision y respecto de los organismos corruptos del gobierno y la industria, y de esta industria no reglamentada. Artículo basado en información obtenida de: “Joint Submission by Residents of the Waratah-Wynyard Municipality (a tree plantation-devastated area) on the Australian Federal Government's Plantations 2020 Vision”, enviado por Brenda Rosser, correo electrónico: [email protected] inicio - Papúa Nueva Guinea: armas, drogas y madereo en un paraíso en desaparición El noventa y siete por ciento del territorio de Papua Nueva Guinea (PNG) continúa siendo tierra tradicional de propiedad de los pueblos que la habitan, que voluntariamente entregan el 3% al gobierno para la construcción de escuelas y otros edificios públicos. Esta tierra exuberante, donde viven más de 700 pueblos cultural y físicamente diferentes, cada uno con su propio idioma y cultura tradicional, solía tener propietarios de tierras tradicionales que efectuaban un manejo sustentable del bosque con poca interferencia externa. Más recientemente, varias empresas extranjeras han ingresado al país para efectuar madereo industrial masivo, básicamente para obtener troncos para la exportación. Más del 10% del recurso forestal, aproximadamente 300.000 kilómetros cuadrados, se perdió entre 1975 y 1996. Forest Watch de PNG realizó una evaluación en junio de 2001 que concluyó que las empresas madereras extranjeras continúan asolando los bosques, destruyendo todo a su paso en su afán de llevarse la madera más valiosa, que es exportada al exterior para su posterior procesamiento. En noviembre de 2000 se creó un Equipo de Revisión Independiente para examinar las propuestas nuevas de concesiones madereras. Se encontró evidencia generalizada de interferencia política, en general de ministros, y omisiones reiteradas en la aplicación de los procesos debidos y las leyes sobre la tierra. Incluso hay sugerencias de corrupción al descubierto, que incluyen fraude y falsificación por parte de políticos y burócratas. 21 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 Forest Watch de PNG está llamando a la realización de una investigación a alto nivel sobre los supuestos vínculos entre las empresas madereras y el comercio ilegal de armas y drogas. Esto surge a partir de declaraciones realizadas por el Comandante de policía interino de North Fly, el Inspector Superior Hariba Mamaea, quien afirmó que hay gente que viaja desde Komo a través del río Nomad hasta el campamento maderero de Binge a vender drogas a cambio de armas de fuego de alto poder, aparentemente traídas desde Australia vía Daru. Se dice que la policía local llama al campamento maderero "zona de libre comercio" debido a las actividades de contrabando que se realizan allí. Se cree que el campamento maderero de Binge es manejado por la compañía maderera Concord Pacific, que fuera criticada en la Revisión Forestal Independiente más reciente en los siguientes términos: “Este proyecto viola los términos de la Política Forestal Nacional y las disposiciones actuales de la Ley Forestal … El proyecto no se puede considerar un proyecto forestal desde ningún punto de vista de manejo forestal adecuado” (Informe de concesión individual No.31, octubre de 2001, página 1). La empresa Concord Pacific está estrechamente vinculada con un tal Philip Lee, que según informaron los periódicos Post Courier y The National, el año pasado fue deportado de PNG al encontrársele en posesión de cinco pasaportes diferentes, incluso tres pasaportes de PNG. Más adelante se permitió al Sr. Lee volver al país, donde ha permanecido a pesar de la orden judicial en apoyo de la orden de deportación. La semana pasada se reveló que el Ministro de Asuntos Exteriores, que comparte intereses comerciales con el Sr. Lee, no tomó medidas acordes con la orden judicial de que el Sr. Lee debería ser deportado. La conexión y el apoyo que ha recibido el Sr. Lee del partido de gobierno explicaría por qué el actual Ministro de Bosques ha hecho como mínimo dos intentos de conceder reducciones impositivas especiales a Concord Pacific, empresa de la que el Sr. Lee es accionista y gerente general. También explicaría el hecho de que el Ministro haya ignorado totalmente las disposiciones de la Ley Forestal al intentar conceder a Concord Pacific el derecho a talar bosques para la construcción de una "carretera a través de tierras altas" y el hecho de que el gobierno no haya continuado las acciones legales iniciadas en 1999 por la Autoridad Forestal contra Concord Pacific por madereo ilegal. Además, el vínculo estrecho entre Concord Pacific y funcionarios gubernamentales de alto nivel parece aclarar por qué el gobierno tampoco siguió las recomendaciones del año pasado de la Revisión Forestal Independiente, que determinó que la operación Kiunga Aiambak de la empresa "violaba la Política Forestal Nacional y las disposiciones actuales de la Ley Forestal". La Revisión recomendaba que "se iniciaran acciones judiciales de inmediato" y "si es posible desde el punto de vista legal, este proyecto debe ser clausurado y se deben confiscar sus activos para rembolsar a los propietarios de tierras las pérdidas que sufrieron". "El Primer Ministro debe explicar con claridad las acciones realizadas por su Ministro y revelar la medida real de los vínculos entre su partido y el Sr. Lee", dijo Forest Watch de PNG. "También debe explicar la omisión de su gobierno de tomar medidas ante los numerosos informes de actividades delictivas de la empresa". Artículo basado en información obtenida de: PNG Forest Watch, “Forest Management in Papua New Guinea An assessment by PNG Forest Watch”, 9 de junio de 2001; “NGO Report Critical of Forestry Review”, Papua New Guinea Eco-Forestry Forum, 22 de enero de 2001; “Illegal Guns, Drugs and the Logging Industry”, 29 de enero de 2002, http://www.ecoforestry.org.pg/press_releases.html "Forest watch calls on PDM to explain links to logging company", 20 de febrero de 2002 http://www.ecoforestry.org.pg/news.html inicio 22 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 GENERAL - El bosque visto a través de los ojos de las mujeres Los bosques son muy importantes para las personas que viven dentro de ellos o en sus alrededores y que obtienen su sustento de los mismos. Sin embargo el uso de los bosques que hacen los pueblos para su subsistencia diaria, su provisión de alimentos, medicinas, cobijo y producción agrícola, y para su bienestar social, cultural y espiritual, en general se menosprecia o se ignora. La visión dominante reflejada con frecuencia en la toma de decisiones y elaboración de políticas en el área forestal es considerar los bosques como un recurso físico con un valor económico y comercial que puede proporcionar ingresos al estado, empresas privadas y personas individuales, y no como un recurso social. El “control estatal de tierras y recursos forestales” fue un concepto introducido e impuesto durante el período colonial, cuando ya existían otros sistemas tradicionales de uso del recurso y de manejo de la propiedad. Este conflicto entre pueblo y estado por visiones diferentes sobre la tierra y los bosques está aumentando, especialmente porque está afectando a pueblos o grupos cuyo sustento depende de los bosques. Entre ellos, las mujeres han experimentado impactos graves debido a los cambios en el manejo de los bosques, la pérdida de recursos forestales y los cambios en las formas de sustento producidos por esas políticas estatales. Estos impactos se analizan en detalle en el libro sobre Género, Bosques y Sustento Rural, publicado recientemente por Vanessa Griffen de APDC (Asian and Pacific Development Centre) “Seeing the Forest for the People”. Los estudios muestran los cambios más importantes que se producen en las formas de sustento y las relaciones de género cuando las mujeres pierden acceso a los recursos del bosque o pierden el control sobre ellos. Las mujeres “se están volviendo cada vez más marginadas e invisibles, al mismo tiempo que sus derechos tradicionales, conocimientos y uso de la tierra y los bosques son cambiados por leyes sobre la tierra y políticas forestales que reducen el acceso de la mujer a los recursos productivos”. Los estudios documentan que los cambios “han afectado principalmente a las mujeres, dado que las mujeres tienen menos opciones económicas que los hombres en todos los países”. Las mujeres también están perdiendo su posición social tradicional y su poder de toma de decisiones en el hogar y la comunidad, a medida que aumenta su dependencia física y económica de los hombres. "El conocimiento tradicional y el uso de los recursos del bosque por parte de las mujeres se están perdiendo a medida que los sistemas de producción tradicionales cambian debido a la pérdida de recursos y a la instrumentación de proyectos forestales en los que participan sólo hombres, que por lo tanto ganan acceso a nuevos conocimientos, capacidades técnicas e ingreso”. La globalización también está ejerciendo su impacto sobre las comunidades del bosque y los hombres se ven forzados a emigrar para buscar trabajo, "mientras que las mujeres se quedan con las responsabilidades productivas y reproductivas y deben mantener sus hogares. Las mujeres deben responder a problemas de suministro de alimento, agua y combustible, y también se deben hacer cargo del cuidado de los hijos y los adultos mayores". Como parte del proceso de globalización, los bosques están siendo convertidos en plantaciones de monocultivos orientados al mercado mundial, lo que lleva a la pérdida de biodiversidad. Para las mujeres, la pérdida de ecosistemas con los que están familiarizadas implica la desaparición de recursos productivos que ellas utilizan para obtener alimentos, combustible y agua, y para satisfacer otras necesidades. Los comentarios finales del libro son de extrema importancia para ser tomados en cuenta en el debate internacional sobre bosques: "Los bosques no significan solo árboles y recursos físicos. Son un medio ambiente social y cultural, además de ser vitales para el sustento rural, la identidad cultural y la sustentabilidad de los pueblos. Las desigualdades económicas, sociales y culturales generadas por la pérdida 23 BOLETIN 55 del WRM Febrero 2002 de recursos del bosque y formas de sustento rural afectan principalmente a las mujeres. Si esta visión sobre los bosques no cambia dentro del sector forestal, se fortalecerán nuevas formas de desigualdad de género y dominación masculina y patriarcal". Artículo basado en información de: “Seeing the Forest for the People, a Handbook on Gender, Forestry and Rural Livelihoods”, Vanessa Griffen, APDC (Asian and Pacific Development Centre), 2001. inicio - Día internacional de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida La International Rivers Network (IRN - Red Internacional de Ríos) invita a participar en el 5to. Día Internacional de Acción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida, el 14 de marzo de 2002, al que define como "un momento para unirnos en solidaridad para protestar contra el desarrollo destructivo y celebrar nuestros éxitos del año pasado. También es un momento de lucha por la justicia social y los derechos de las comunidades a sus recursos y sus vidas". Las represas a gran escala son una de las mayores amenazas contra los bosques y los pueblos que los habitan, y por esa razón el WRM siempre se ha opuesto a este tipo de "desarrollo" y ha apoyado la lucha de los pueblos locales en defensa de sus bosques y su sustento amenazados por las represas. Por esa razón, el WRM adhiere a este Día de Acción e invita a tod@s a participar en las actividades planificadas, cuyos detalles aparecen en la página web de la IRN: http://www.irn.org/dayofaction Información y análisis del WRM sobre represas y luchas locales contra las represas en el trópico está disponible en nuestra página web: http://www.wrm.org.uy/deforestation/dams.html inicio 24