WORLD RAINFOREST MOVEMENT MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES Secretariado Internacional Ricardo Carrere (Coordinador) Maldonado 1858 11200 Montevideo - Uruguay Tel: +598 2 413 2989 Fax: +598 2 418 0762 Email: [email protected] http://www.wrm.org.uy BOLETIN 49 del WRM Agosto, 2001 En este número: NUESTRA OPINION - El crecimiento tiene límites, y la escala es realmente un tema 2 LUCHAS LOCALES Y NOTICIAS AMERICA DEL SUR - Argentina: bosque conservado por los Wichí destruido por empresas agrícolas - Brasil: desafiando el poder de Aracruz Celulose - Perú: bosques y gente amenazados por empresa minera canadiense - Venezuela: un tendido eléctrico que mata 3 4 6 7 AMERICA CENTRAL - Costa Rica: empresa minera canadiense pretende silenciar oposición 8 AMERICA DEL NORTE - México: oposición a plan forestal elaborado por consultora finlandesa - EE.UU: donde las plantaciones claramente no son bosques 10 11 AFRICA - Camerún: los árboles más allá del bosque - República del Congo: empresas madereras extranjeras destruyen bosques y fuentes de sustento - Guinea Ecuatorial: empresas madereras transnacionales en el bosque - Tanzania: derechos humanos, justicia social y conservación 12 13 14 15 ASIA - India: discriminación de género y desempoderamiento en proyectos forestales financiados por Banco Mundial - Indonesia: represa de Mamberamo amenaza a tribus nómades - Japón: industria papelera involucrada en ingeniería genética de eucaliptos - Malasia: organizaciones locales se retiran de proceso de certificación 16 18 19 20 OCEANIA - Papúa Nueva Guinea: impactos de monocultivos de palma aceitera promovidos desde Inglaterra 21 EL BANCO MUNDIAL, LOS BOSQUES Y LA GENTE - Bosques primarios en riesgo: Banco Mundial quiere entrar en el negocio maderero - ¡Acción urgente contra la política de reasentamiento del Banco Mundial! 22 23 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 NUESTRA OPINION - El crecimiento tiene límites, y la escala es realmente un tema Las empresas transnacionales dominan cada vez más todos los sectores económicos en los que es posible obtener ganancias. La mayoría de ellas han incorporado consideraciones sociales y ambientales a su discurso, si bien son pocas las que realmente ponen en práctica sus propias declaraciones al respecto. Más allá de sus buenas intenciones, la escala misma de sus actividades hace que la sustentabilidad ambiental sea prácticamente imposible de lograr, mientras que la competencia por dominar los mercados mundiales ha convertido a las consideraciones sociales en algo casi antagónico con la rentabilidad. Al respecto abundan los ejemplos en todos los sectores económicos, pero el caso de la empresa Aracruz Celulose, con sede en Brasil, es paradigmático porque fue una de las primeras empresas transnacionales en adherir a la temática ambiental con anterioridad a la Cumbre de la Tierra de 1992. Esta compañía es la mayor productora del mundo de celulosa blanqueada de eucalipto, con una producción anual de 1.300.000 toneladas. Aracruz ha venido expandiendo sus plantaciones de eucalipto y su planta industrial desde el inicio de sus operaciones y aparentemente no hay límites para sus planes de expansión. Ahora apunta a aumentar la capacidad de producción de celulosa a 2 millones de toneladas y eso implica la ocupación de miles de hectáreas más de tierras fértiles con plantaciones de monocultivos de eucalipto. Si bien las comunidades locales que viven en la zona ocupada por Aracruz --principalmente comunidades indígenas y afrobrasileñas tradicionales-- fueron despojadas de sus tierras, en un principio la compañía recibió cierto apoyo de otros sectores de la sociedad, a quienes les prometió desarrollo y empleo. Pero el desarrollo prometido nunca llegó mientras que el empleo ha caído sostenidamente como resultado de la mecanización y la tercerización. Según la propia Aracruz, la compañía tiene en su plantilla a “1.689 empleados, incluidas nuestras filiales internacionales, Aracruz Produtos de Madeira y Portocel. Además de la mano de obra propia, hay 2.954 trabajadores permanentes contratados por terceros, lo que da un total de 4.643 puestos de trabajo directos en las regiones en que operamos”. ¡Y ese es todo el empleo generado por una compañía enorme, con una fábrica de celulosa enorme y una cantidad igualmente enorme de tierras que llegan a unas 220.000 hectáreas! Al mismo tiempo, el empleo rural existente ha disminuido como resultado de la compra de tierras por Aracruz y su plantación con eucaliptos. Dado que la cantidad de puestos de trabajo por hectárea en las plantaciones de árboles es mucho menor que en la agricultura, el empleo en las zonas rurales da un saldo negativo. Además, los impactos ambientales, tanto de las plantaciones como de la producción de celulosa, han agravado los impactos en las poblaciones locales, como es el caso de las comunidades de pescadores enfrentadas a la casi desaparición de los peces como resultado de las actividades de Aracruz. Los impactos referidos, y otros muchos más, han determinado el crecimiento de la oposición organizada, que incluso desembocó en la aprobación reciente de una ley por parte de la Asamblea Legislativa del estado de Espirito Santo --inmediatamente vetada por el Gobernador-- que prohíbe nuevas plantaciones de árboles para la producción de pulpa de papel en tanto no se lleve a cabo el mapeamiento agroecológico del estado, a partir del cual se establezcan normas claras sobre dónde pueden y donde no pueden plantarse esos árboles. En el artículo sobre Brasil en este mismo boletín se analiza el tema más en detalle. Como ya se dijo, el caso de Aracruz es tan solo un ejemplo de lo que ocurre actualmente en muchas partes del mundo, tanto en el Norte como en el Sur. No importa cuan afanosamente las transnacionales intenten --cuando lo hacen-- tener en cuenta los aspectos ambientales y sociales, el resultado final es degradación ambiental y creciente marginación social. Y de hecho, el tema es en realidad bien simple: cuanto mayor es la escala, mayores son los impactos. ¿No es hora de volver a discutir los conceptos de “lo pequeño es hermoso” y de los “límites al crecimiento”? inicio 2 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 LUCHAS LOCALES Y NOTICIAS AMERICA DEL SUR - Argentina: bosque conservado por los Wichí destruido por empresas agrícolas La historia de la comunidad Hoktek T’oi del pueblo indígena Wichí en la Provincia de Salta (en el norte argentino) es una historia de sufrimiento causado por políticas estatales vinculadas a intereses económicos. En estos últimos años las autoridades, lejos de hallar una solución para poner fin a 100 años de usurpación e injusticia, no han hecho otra cosa que continuar atentando contra los derechos y la propia existencia del pueblo Wichí, que ha protegido el bosque tropical en donde siempre ha vivido. Es importante destacar que el pueblo Wichí llevaba 12.000 años viviendo en su territorio cuando, según cuentan los ancianos de la comunidad Hoktek T’oi, vieron aparecer a los primeros argentinos blancos. Tras éstos vinieron los dueños de “obrajes”, que además de explotar la mano de obra indígena, talaron y vendieron la madera de la selva donde desde hace siglos la comunidad practicaba actividades sustentables de caza, de recolección y de cultivo. A pesar de ser el legítimo dueño ancestral, sólo se le reconoce a la comunidad el título “legal” de propiedad sobre 27 hectáreas de su propio territorio. Le han sido usurpadas 75.000 hectáreas. Desde 1910 el territorio de la comunidad ha venido cambiando de “propietarios”, hasta que en 1996 las tierras alrededor de la comunidad Hoktek T’oi fueron escrituradas a nombre de la empresa agrícola Los Cordobeses S.A. De entrada, la empresa intentó trasladar a la comunidad, pero los miembros se opusieron, sabiendo como conocedores del área que la empresa quería desplazarlos a una zona de terreno anegadizo. Ante esa resistencia, la empresa acorraló a la comunidad mediante una “donación” de 27 hectáreas, que la empresa procedió a alambrar. En busca de asesoramiento y apoyo los Wichí de la comunidad recurrieron a la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), y fue así como se conformó una organización comunitaria con el objetivo de defender su territorio. Las represalias de la empresa no demoraron en hacerse sentir. Haciendo uso del permiso para deforestar otorgado por el gobierno de la provincia de Salta, la empresa se puso a arrasar el bosque nativo y por ende el ambiente y los medios de subsistencia de la comunidad. De nada sirvieron las múltiples gestiones realizadas por la comunidad para que ese permiso no le fuera otorgado a la empresa. Ni las autoridades provinciales competentes en materia de defensa de las comunidades indígenas, ni las responsables del medio ambiente, ni la propia justicia, dieron el menor curso a las demandas de los Wichí por el etnocidio cultural y el irreparable daño social y ambiental que produciría la deforestación. Con el beneplácito de cuatro distintos tribunales, el daño se está realizando con impunidad. El bosque milenario se elimina con maquinaria pesada y cadenas; se acopian los troncos, las ramas y las raíces y se los quema; se realizan fumigaciones aéreas sobre los cultivos y la gente de la comunidad; hasta hubo intentos de destrucción de sus viviendas y su cementerio. Todo ello, unido a amenazas permanentes, se cuenta entre los innumerables abusos que durante estos últimos años han venido cometiendo la empresa Los Cordobeses S.A. y las arrendatarias Cremer S.A. y Mirco S.A. Actualmente la comunidad Hoktek T’oi constituye un islote verde en medio de un campo marrón en el que el bosque ha sido definitivamente destruido y sustituido por cultivos agrícolas. La empresa, no contenta con lo que había devorado ya de la selva, intentó varias veces (con la topadora, con la policía, con personal contratado y con un escribano público), cercenar los límites de la isla verde que alberga la comunidad. Quiso reducirla en un tercio, para desalojar a la comunidad. 3 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 Los Wichí opusieron nuevamente una resistencia física, política y jurídica, llegando a interponer en el foro local de la Justicia una acción contra Los Cordobeses a fin de prevenir el desalojo y defender el remanente de bosque nativo. El juicio tardó un año en resolverse, involucrando numerosas audiencias a las que la empresa faltaba con regularidad. Aunque carente de recursos, la comunidad no dejó decaer sus derechos e insistió con su reclamo. Contaba, además, con una fuerte campaña de apoyo llevada a cabo a nivel nacional e internacional por organizaciones no gubernamentales e individuos solidarios, que mandaron cartas al juez de causa y al gobernador de la provincia de Salta, instándoles a que respeten los derechos legales de la comunidad. La campaña de apoyo incluyó tres acciones urgentes por parte del WRM. Fue así como los Wichí lograron finalmente conseguir, a fines de junio de este año, una sentencia favorable. Por lo tanto, han logrado el reconocimiento legal de su posesión de las 44 hectáreas del islote verde, que se mantiene como un oasis de vida frente a las depredaciones causadas por las “langostas” empresariales, como los Wichí mismos las definen. Sin embargo, la empresa aún no se da por vencida y el 23 de agosto apeló la sentencia emitida por el Juez en favor de los Wichí. Hace dos años la comunidad presentó ante el Congreso argentino un Proyecto de Ley de Expropiación, por el cual está intentando recuperar un área de 3.000 hectáreas de selva, que constituye apenas el 4% de su territorio. El Proyecto de Ley ya tiene media sanción, habiendo sido aprobado unánimemente por los Diputados en el mes de noviembre del año pasado. Mientras queda pendiente su tratamiento en el Senado, las 3.000 hectáreas se están deforestando. Si la expropiación no se hace ley urgentemente, las tierras se convertirán en un páramo que no sirve para nadie, ni siquiera para las langostas. Mientras el gobierno argentino estampa solemnemente su firma en todo acuerdo ambiental o social que se elabora a nivel internacional (sobre bosques, biodiversidad, clima, derechos humanos o lo que sea), los Wichí se han visto obligados a recorrer intrincados caminos administrativos y jurídicos --denuncias, audiencias, inspecciones, recursos y apelaciones-- para defender su bosque y sus derechos. La comunidad Hoktek T’oi ha sido la responsable desde siempre en “velar por la permanencia de los bosques nativos de la Provincia, la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento del equilibrio ecológico”, como exige la ley nacional, totalmente ignorada por autoridades, jueces y abogados representantes de un estado provincial racista, tanto o más culpable que las propias empresas que hoy en día provocan la agonía del pueblo Wichí. Es hora de que la Argentina reconozca la existencia, aún negada en los hechos, del pueblo indígena Wichí. Es hora de que se reconozcan sus derechos territoriales y culturales. Es hora de que se haga justicia. La resistencia de los Wichí debe ser apoyada por todos, pero en primer lugar por los habitantes de la provincia y del país donde esta tragedia está ocurriendo. Por más información sobre los Wichí, consultar en: http://www.wrm.org.uy/paises/Argentina/wichi.html Artículo elaborado en base a información obtenida de: “Historia de HOKTEK T’OI”, proporcionada por John Palmer, correo electrónico: [email protected] y Tom Griffiths, correo electrónico : [email protected] inicio - Brasil: desafiando el poder de Aracruz Celulose Lo que está sucediendo en Espirito Santo, uno de los estados más pequeños de Brasil, es histórico. La poderosa compañía de plantación de árboles y producción de pulpa Aracruz Celulose ha generado tanta oposición a sus actividades, que la Asamblea Legislativa del estado aprobó recientemente, casi por unanimidad, una ley que prohíbe continuar con las plantaciones de eucalipto hasta que se haga un mapeamiento agro ecológico del estado, que determinará dónde se puede plantar eucalipto y dónde no. La 4 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 ley fue vetada inmediatamente, durante una “sesión solemne”, por el Gobernador y ahora la Asamblea Legislativa debe decidir si mantiene o levanta el veto. Pero la batalla no se libra solamente entre la Asamblea Legislativa y el Gobernador , sino entre la oposición organizada y la propia Aracruz. La oposición ha aumentado mucho en los últimos años a consecuencia de la amplia gama de impactos sociales y ambientales resultantes de las actividades de la compañía, agregados al hecho de que los puestos de trabajo que ofrece Aracruz se han reducido drásticamente. Además, de acuerdo al diputado Robson Neves, la compañía "no paga ningún impuesto, ni al estado de Espirito Santo ni a las municipalidades locales" donde se localizan sus plantaciones. El frente de oposición, integrado originalmente por algunas pocas ONG y organizaciones de pueblos indígenas ahora ha crecido y abarca muchos otros sectores de la sociedad organizada que se han visto afectados, como las comunidades afrobrasileñas, productores de carbón vegetal, pescadores, campesinos sin tierra, sindicatos, pequeños productores rurales, así como el sector académico, las ONGs sociales y ambientalistas, políticos y otros ciudadanos preocupados por el problema. En ese contexto, el autor de la ley, el diputado Nasser Youssef, lanzó la idea de organizar un seminario internacional sobre el eucalipto, abierto tanto a quienes apoyan como a quienes se oponen a la plantación de esa especie. Aracruz y sus expertos estarían en el panel, junto con otros panelistas que aportarían experiencias de Brasil y de otros países como Chile, Sudáfrica, Tailandia y otros. La idea fue fuertemente respaldada por las organizaciones locales que creen en la democracia, el pluralismo y el debate. Sin embargo, Aracruz "declinó" la invitación y convenció a sus expertos para que también "declinaran". La compañía envió una carta a Nasser Youssef, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa (el texto completo en portugués está disponible en http://www.wrm.org.uy/paises/Brasil/carta.html ), que amerita algunos comentarios. Por un lado, la compañía le dice a Youssef (y por su intermedio a la Asamblea) qué es lo que se debería discutir en el seminario. Según Aracruz, 28 de los 30 parlamentarios que votaron la ley no se dieron cuenta de que la misma es “inconstitucional” y que por ende el seminario debería centrarse fundamentalmente en este tema. En segundo lugar, el seminario debería abordar, no los impactos producidos por el eucalipto, sino el establecimiento de reglas claras y estables para las inversiones de capital de compañías como Aracruz, que “dignifican el estado y el país” a través de su producción y sus inversiones. En tercer lugar, el seminario debería discutir “la vocación forestal” del estado de Espirito Santo; pero por el contrario, sostiene Aracruz, “los organizadores del seminario han optado por un enfoque claramente ideológico y tendencioso”. Por otro lado, la carta de Aracruz dicta cátedra a los diputados acerca de los “mitos e ideologías” que rodean el debate del eucalipto y demuestra, en menos de una página, que sus plantaciones “conservan la biodiversidad”, “conservan los suelos”, “protegen los recursos hidrológicos”, “generan empleo y renta”, “contribuyen al desarrollo regional” y “generan ingresos fiscales”. El mensaje es claro: no pierdan su tiempo discutiendo sobre las plantaciones de eucalipto, porque nosotros y nuestros expertos sabemos que no tienen impactos negativos, y eso debería bastarles a ustedes. En tercer lugar, Aracruz cuestiona la organización del propio seminario y la elección de los panelistas internacionales que, "además de no tener mayor expresión en los foros mundiales, comulgan en su totalidad con una misma visión preconcebida contra las plantaciones forestales, que representan una clara ventaja competitiva de Brasil en comparación a los países por ellos representados". Es decir, ¡no sólo se trata de personas desconocidas, sino que también tienen preconceptos y al mismo tiempo intentan ayudar a las plantaciones de sus propios países en la competencia con Brasil! Sin ánimo de ofensa a una respetada escuela artística: ¡parece surrealista! 5 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 Por último, para participar en el seminario, Aracruz "solamente solicita que los procesos de debate sean democráticos, abiertos, libres, en el marco de un programa coherente, con amplia participación de todos los sectores interesados y no manipulados para justificar resultados predeterminados". Como, según la carta, esas condiciones no se cumplen, la compañía "declinó" la invitación. A pesar de la negativa casi insultante de Aracruz de participar, el seminario fue un éxito mayúsculo y cumplió con todos los "criterios" establecidos por la compañía: fue democrático, abierto, libre, con un programa coherente, una amplísima participación (sólo faltaron, Aracruz, sus expertos y el Ministerio Federal de Medio Ambiente), y no fue manipulado de ninguna manera. Cabe puntualizar que la compañía no cumplió con sus propios criterios cuando, inmediatamente después de culminado el seminario internacional, organizó “su” propio seminario, cuya inauguración estuvo a cargo del mismo Ministerio Federal de Medio Ambiente que había rechazado la invitación de participar en el seminario internacional, y donde sólo se invitó a personas con ideas preconcebidas a favor de Aracruz, mientras que los afectados por los impactos de las plantaciones fueron excluidos. Al parecer el discurso de la compañía y la realidad se mueven por carriles paralelos que nunca se encuentran. En resumen, el rechazo de Aracruz a participar es un ejemplo de la arrogancia de las empresas transnacionales que creen que tienen el derecho a decidir sobre todo y el poder para hacerlo. Al mismo tiempo, es una manera de reconocer que la oposición organizada en Espirito Santo está en realidad desafiando ese poder y que la compañía se siente crecientemente aislada. ¡Todas buenas noticias! Por: Ricardo Carrere inicio - Perú: bosques y gente amenazados por empresa minera canadiense Un duro golpe han recibido los agricultores y campesinos de los valles de Tambogrande, San Lorenzo y las comunidades Locuto y Nacho Távara, ubicadas en el Departamento de Piura, ante el anuncio del Primer Ministro de Alejandro Toledo, quien señaló que el país se convertirá en líder mundial minero, sin tomar en cuenta la decisión de las poblaciones asentadas en la zona por cientos de años. En 1999 el gobierno peruano y la empresa canadiense Manhattan Sechura S.A. suscribieron un acuerdo que le otorgaba a la compañía minera 89 mil hectáreas de tierras alrededor del pueblo de Tambogrande, en el departamento de Piura, al norte del Perú, para la explotación minera. La empresa transnacional Manhattan Minerals Corp (de origen canadiense), pretende explotar un yacimiento polimetálico bajo la modalidad de tajo abierto. La construcción de la mina, requerirá la reubicación de aproximadamente 25.000 personas, el desvío del cauce de un río, y provocará la destrucción de los bosques de algarrobo existentes en la zona. Los pobladores de Tambogrande, que se ganan su sustento a través de la agricultura, rechazan la actividad minera en la zona por los riesgos que ella implica y han iniciado una agresiva campaña para impedir que se concrete el proyecto. José Valeriano Márquez Nima se sienta sobre la loma de arena en Locuto y mira hacia el horizonte. Observa por un momento el río Piura y el pueblo de Tambogrande y vuelve sus ojos a los extensos bosques de algarrobales y pasturas a donde llevan a sus animales y por donde caminan a diario para recoger algarroba, que es la base económica de cerca de casi 1.000 campesinos de la Comunidad Apóstol Juan Bautista de Locuto. La algarroba es un producto de demanda regional, y nacional, con preferencia para la alimentación del ganado vacuno de engorde y leche. La algarroba de Piura tiene como mercados los departamentos de Lima, 6 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 La Libertad, Lambayeque, Tumbes y Cajamarca. Su producción es la actividad de mayor rentabilidad en relación con la producción de leña y carbón. Las familias asentadas en las Comunidades de Locuto y Nacho Távara, que se verán afectadas por la extracción minera del Proyecto de la Manhattan Minerals Corp., obtienen ingresos significativos cercanos o mayores al 50% del total de sus ingresos como consecuencia de la venta de algarroba y de animales criados en el bosque, permitiéndoles satisfacer gran parte de sus necesidades básicas de alimentación, vestimenta y educación. El 70% de los pobladores asentados en este medio, no solo conservan sus bosques sino que les vienen dando un manejo adecuado, aportando de esta manera al mantenimiento del equilibrio ecológico del medio. A pesar de que el poder económico ha descargado sus baterías y está usando todos los medios posibles para ser aceptado por la comunidad, existe una fuerte resistencia de las poblaciones de Tambogrande, San Lorenzo y Locuto, que basan su economía en la agricultura. Los agricultores se han organizado, han realizado varias movilizaciones y unos 28 mil ciudadanos han suscrito un memorial que el Municipio elevará al Ejecutivo solicitando se deroguen los decretos supremos que otorgaron a la Manhattan Minerals Corp. la concesión y piden que se declare la intangibilidad de sus tierras. Es importante señalar que los graves impactos generados por las empresas mineras canadienses en todo el mundo han sido documentados y analizados en un trabajo realizado conjuntamente por el Forest Peoples Programme, el Philippine Indigenous Peoples Link y el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. Los resultados de dicho estudio fueron resumidos en la publicación “Socavando los Bosques. La necesidad de controlar las empresas mineras transnacionales: un estudio de caso canadiense”. Quienes deseen adquirir una copia pueden solicitarla en la oficina del Forest Peoples Programme, e-mail: [email protected] Próximamente estará disponible en nuestro sitio web. Artículo elaborado en base a información obtenida de: Margarita Vega, e-mail: [email protected] ; http://www.rebelion.org/ecologia/tambogrande020701.htm inicio - Venezuela: un tendido eléctrico que mata El 13 de agosto, los presidentes de Venezuela y Brasil --Hugo Chávez y Fernando Henrique Cardoso, respectivamente-- concretaron un acuerdo realizado en 1997 e inauguraron en Venezuela un tendido eléctrico que se extiende hacia el norte de Brasil, en el estado de Roraima. Los 676 kilómetros de cables de alta tensión, que tuvieron un costo de 400 millones de dólares y fueron obra de Electrificación del Caroní, filial de Corporación Venezolana de Guayana, transmitirán 65 megavatios/hora que para el 2020 podrían aumentar a 200. Pero este proyecto hiere de muerte a la Gran Sabana, Parque Nacional de Canaima, hábitat del pueblo indígena Pemón y centro de diversidad biológica y riqueza hídrica de Venezuela. La construcción del tendido ha provocado deforestación, erosión, pérdida de bosques y otros hábitat de animales y plantas del Parque Nacional Canaima. Pero también implica la implantación de un modelo de desarrollo ajeno a la cultura de los pueblos indígenas de la Gran Sabana y del bosque húmedo de Imataca. La infraestructura de servicios que se ha creado en torno al proyecto, atraerá diversas actividades económicas a gran escala: minería legal e ilegal, empresas deforestadoras o el turismo. La dinámica económica que seguramente irá floreciendo alrededor del tendido no sólo desfigurará el paisaje sino que atentará contra la estabilidad ecológica y cultural de la zona. 7 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 La Coalición Contra el Tendido Eléctrico señala que el desarrollismo es “un modelo político-económico que interviene violentamente, con tecnología a gran escala, sobre las formas de convivencia, fragmentando, marginando y desarticulando a los individuos y a su hábitat, bajo la coartada de traer a futuro mayor calidad de vida a la población". Desde el punto de vista ambiental, el gran número de picas --las vías de acceso para instalar las torres-- se convierten en grandes cárcavas por la pérdida acelerada de suelo que se produce en la Gran Sabana una vez que se la despoja de la cubierta vegetal. En otros casos, esas picas facilitan el ingreso de vehículos que se adentrarán cada vez más al interior del Parque Nacional, deteriorando zonas que se mantienen preservadas del paso de vehículos. También se afectarían los recursos hídricos con la mayor exigencia de cantidad de agua para mantener los niveles de producción de electricidad, lo que implicaría un aumento de la construcción de represas. La Sociedad de Amigos de la Gran Sabana, AMIGRANSA, denuncia que las comunidades indígenas que se resisten han sido reprimidas, mientras que las que aceptaron los acuerdos gubernamentales ya están sufriendo el incumplimiento de una agenda de compromiso que contenía un conjunto de medidas acordadas para culminar las obras de la línea de transmisión de energía a Brasil. Pero, además, este megaproyecto ha quebrado la unidad de las poblaciones autóctonas, dando paso a una de las mayores confrontaciones internas en la historia de estos pueblos. Hay quienes están dispuestos a negociar y otros que están dispuestos a no ceder sus espacios sagrados, sus tierras y sus recursos. Frente a los primeros, chantaje y presión sicológica: los derechos fundamentales consagrados en la nueva constitución están condicionados a la realización del tendido. Frente a los segundos, intimidación: prácticas de tiro frente a las comunidades, distribución de panfletos en los que se señalaba que se bombardearía a los indios y se los excluiría de los beneficios del Estado. Frente a todo ello, resulta por lo menos triste que se haya pretendido mostrar al mundo la interconexión eléctrica entre Venezuela y Brasil como un hecho político de corte progresista, haciendo participar en su inauguración nada menos que al mismísimo Fidel Castro. Sin embargo, nada tiene de progresista un proyecto típicamente "desarrollista" como éste, que ha resultado en graves impactos sociales y ambientales que seguramente se agravarán en el futuro. Artículo basado en información obtenida de: Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana (AMIGRANSA), correo electrónico: [email protected] y Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA); Norberto J. Méndez, El Nacional, 26 de julio de 2001. inicio AMERICA CENTRAL - Costa Rica: empresa minera canadiense pretende silenciar oposición Una vez más una empresa extranjera es motivo de conflicto para los pobladores de la Provincia de Puntarenas. La empresa Río Minerales, subsidiaria de la transnacional minera canadiense Wheaton River Minerals Ltda. recibió a comienzos de este año los permisos ambientales para abrir una mina de oro a cielo abierto en Bellavista de Miramar para extraer 60 mil onzas anuales de oro durante 7 años mediante la técnica de lixiviación en pilas utilizando cianuro. La minería a cielo abierto es una actividad industrial de alto impacto ambiental, social y cultural. Es también una actividad industrial insostenible por definición, en la medida en que la explotación del recurso supone su agotamiento. Utiliza, de manera intensiva, grandes cantidades de cianuro, una sustancia muy tóxica, que permite recuperar el oro del resto del material removido. 8 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 Para desarrollar todo este proceso, se requiere que el yacimiento abarque grandes extensiones y que se encuentre cerca de la superficie, dando como resultado cráteres gigantescos, que pueden llegar a tener más de 150 hectáreas de extensión y más de 500 metros de profundidad. Las consecuencias son: la producción de grandes cantidades de desechos sólidos y líquidos, los impactos sobre las poblaciones aledañas y la transformación completa del entorno junto a una severa modificación de la morfología del terreno (por información más detallada sobre los impactos ambientales y sociales de la minería de oro ver: http://semueve.netfirms.com/arch_minas/mineria_links.htm#articulos ). Sabedora de los graves impactos que acarrea la minería de oro a cielo abierto, Marta Ligia Blanco Rodríguez, educadora y regidora de Montes de Oro, provincia de Puntarenas, se declaró contraria a las actividades de Río Minerales, al igual que el alcalde, Roberto Aguilar y el resto de los regidores comunales. Para la regidora, este proyecto arriesga la fuente de agua y el derecho a una vida sustentable para su cantón. Como resultado de su oposición, actualmente enfrenta una demanda judicial presentada por la empresa minera. El poder de la empresa canadiense parece ser tan grande, que en setiembre de 1999 fue exonerada por la Secretaría Técnica Nacional Ambiental de realizar un Estudio de Impacto Ambiental (con la excusa de que ya existía un estudio aprobado en 1986), exigiéndosele tan solo un Plan de Gestión Ambiental. Según pobladores de la zona, el juicio contra Marta Blanco tiene claros fines intimidatorios, refleja el poder de las transnacionales y responde a intereses creados en torno a la explotación minera; intereses que no son, por supuesto, los de la comunidad de Montes de Oro. Esta afirmación se confirma cuando Río Minerales presenta la demanda por "difamación de persona jurídica", sosteniendo que la regidora responsabilizó a la empresa por "la tala de miles de árboles", cargo que la empresa descarta por tener permiso para las excavaciones. La empresa alega además que la regidora Blanco y sus compañeros del Concejo tienen por política "oponerse a todos los proyectos". Por su parte, la regidora municipal cuenta con el apoyo de los vecinos de la comunidad, que no quieren que se establezca la mina de oro a cielo abierto. Ante un intento de conciliación, la empresa minera pretendió que la regidora renunciara a su puesto para evitar que tanto ella como el Concejo Municipal en pleno continuaran oponiéndose a la apertura de la mina. El intento fracasó ante la clara intención de coartar la libertad de expresión de los representantes comunales. Sonia Torres, vecina de Miramar, señaló que este juicio se enmarca dentro de las políticas que siguen las transnacionales con las personas en cualquier parte del mundo que se opongan a sus intereses. "Hace 4 años yo también fui enjuiciada en ese mismo tribunal por no haber cedido a las medidas de amedrentamiento hechas por empleados de Posesiones Gran Galaxie S.A., subsidiaria de la empresa minera canadiense Rayrock, dueña del proyecto minero Bellavista en ese entonces. Parece que estas compañías se han acostumbrado a enjuiciar a quienes ejercen la libertad de expresión en defensa del medio ambiente, la salud y la vida en Costa Rica. ¿No será hora de que el gobierno de este país, aparentemente tan preocupado por la temática ambiental, se ponga del lado de quienes defienden el ambiente y detenga la expansión de esta actividad minera destructiva? Artículo basado en información obtenida de: Gabriel Rivas - Coecoceiba / FoE Costa Rica; Sonia Torres, Frente del Pacífico de Oposición a la Minería de Oro; diario La Nación http://www.nacion.com/ln_ee/2001/agosto/07/pais5.html inicio 9 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 AMERICA DEL NORTE - México: oposición a plan forestal elaborado por consultora finlandesa En el número anterior de nuestro boletín informábamos acerca del plan forestal elaborado para México por la empresa consultora finlandesa Indufor. En dicho artículo señalábamos que la propia consultora destacaba que "la incertidumbre de las consecuencias sociales asociadas con las plantaciones a gran escala, ha producido una actitud cautelosa en las comunidades rurales". Nosotros traducíamos eso como una forma elegante de evitar usar la palabra más apropiada: oposición. Y en efecto, la oposición no se ha hecho esperar. Los líderes de las cinco organizaciones sociales forestales más importantes del país hicieron público un severo cuestionamiento al llamado Plan Estratégico Forestal para México. Los dirigentes de dichas organizaciones señalan que se parte de un diagnóstico "sesgado" que identifica al tipo de tenencia de la tierra como la principal causa de deforestación, "lo que parecería sugerir que la solución a la deforestación sería la privatización de bosques y selvas". Y por supuesto que los dirigentes tienen razón, ya que a pesar de la acumulación de pruebas en contrario, los consultores extranjeros continúan insistiendo en la receta de la privatización como la solución a todos los males. En este caso, implicaría la apropiación de las tierras actualmente ocupadas por pequeños productores, campesinos y pueblos indígenas por parte de las grandes empresas transnacionales. Contrariamente a lo que plantea la consultora finlandesa, para las organizaciones sociales forestales, "la principal causa de la deforestación es una política subordinada a la política agropecuaria, donde tradicionalmente los bosques y selvas han sido una especie de reserva territorial para la expansión de la agricultura y la ganadería". Lo cual no es ningún secreto para nadie en América Latina, aunque si parece serlo para los "expertos" extranjeros responsables de ese análisis que es correctamente tildado de "sesgado" por los productores. Vinculado a lo anterior, los dirigentes también criticaron que el plan privilegia a la iniciativa privada como motor del desarrollo forestal y no toma en cuenta a ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios (dueños de 80 por ciento de los bosques y selvas del país) para la planeación y ejecución del mismo y ni siquiera contiene un mecanismo de concertación con los productores. Paradójicamente, resulta claro que el Plan Estratégico Forestal para México no es un plan para los mexicanos que habitan los bosques de México. Por el contrario, se trata de un plan elaborado a espaldas de los dueños de los bosques, que apunta a beneficiar a agentes externos conformados por grandes grupos económicos transnacionales. Bajo tales condiciones, sólo es dable esperar que la oposición a dicho plan continúe creciendo y ampliándose a todos los sectores sociales que serían afectados en el caso de que se implementara. Artículo elaborado en base a información obtenida de: Rosa Rojas, "Critican grupos sociales plan forestal del gobierno foxista", La Jornada, 25/7/01, http://www.jornada.unam.mx/2001/jul01/010725//010n1pol.html inicio 10 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 - EE.UU: donde las plantaciones claramente no son bosques Pocas personas saben que el sur de los Estados Unidos es actualmente la región con la mayor producción de madera y papel del mundo. Los esfuerzos exitosos para proteger los bosques primarios que todavía quedan en el noroeste del Pacífico, han determinado la expansión de la industria hacia los bosques secundarios en recuperación en el sur. En los últimos 10 años, se construyeron más de 100 fábricas de astillas de madera a escala industrial en esta región, en tanto que la producción de papel aumentó un tercio desde 1985. Se talan aproximadamente 5 millones de acres de bosques por año en la región para hacer papel. El sur de los Estados Unidos alberga actualmente la mitad de todas las plantaciones industriales de árboles del mundo (unos 12 millones de hectáreas) y los expertos prevén que las plantaciones se duplicarán en los próximos 20 años. El 40% de los bosques de pino nativos de toda la región ya fueron convertidos en plantaciones en monocultivo. Los expertos de la industria prevén que esa cifra aumentará hasta el 70% para el año 2020. A pesar de todas las plantaciones de crecimiento rápido, los árboles de pino (la especie elegida para las plantaciones) se talan más rápido de lo que crecen, según el Servicio Forestal de EE.UU. Y si bien la industria argumenta que las plantaciones reducen la presión sobre los bosques naturales, los expertos prevén que la eliminación de bosques naturales de especies no coníferas excederá su crecimiento en el correr de la década. Quedan muy pocos bosques primarios en la región, ya que prácticamente todos los bosques fueron talados a principios del siglo XX. Sin embargo, los bosques nativos secundarios en recuperación de la región poseen la mayor biodiversidad biológica de América del Norte, ya que escaparon a los glaciares durante la última era glacial. Estos bosques concentran la mayor diversidad de árboles y otras especies terrestres y acuáticas del continente. No sólo se está convirtiendo a estos bosques naturales de gran diversidad en plantaciones de crecimiento rápido, sino que se están desecando los humedales para transformarlos también en plantaciones. Estas plantaciones son fumigadas con herbicidas y fertilizantes químicos por medio de avionetas. Además, las grandes compañías (International Paper, Georgia-Pacific, Weyerhaeuser, Westvaco etc.) están convirtiendo el sur de EE.UU. en punto central del desarrollo de la ingeniería genética de árboles. Esta situación no solamente representa un impacto ecológico para la región, sino que también implica un impacto negativo para las comunidades locales, al ser tanto un problema social como uno ambiental. Las comunidades que rodean estas grandes plantaciones suelen estar económicamente deprimidas, y tienen índices promedio de pobreza más altos y menores niveles de gasto en educación pública. No existen leyes vigentes que impidan la conversión de bosques en plantaciones en el sur de EE.UU., ya que las compañías madereras más grandes del mundo se concentran en esta región del planeta y ejercen una influencia indebida sobre el sistema político. De hecho, las políticas que se aplican en realidad promueven y subsidian la conversión de bosques en plantaciones. La buena noticia es que ahora hay una coalición de grupos muy fuerte y diversa en toda la región (incluyendo líderes religiosos, empresas recreativas, propietarios de aserraderos locales y grupos de protección de los bosques) que trabajan conjuntamente para detener la expansión de las prácticas de silvicultura industrial. La Dogwood Alliance, una coalición de 70 organizaciones del sur de EE.UU., trabaja actualmente en dos áreas: 1- Políticas gubernamentales: para detener la expansión de la industria y asegurar protección legal para los bosques a nivel del estado. Existe actualmente una moratoria de autorizaciones para instalar fábricas nuevas de astillas de madera en el Estado de Missouri, y es más difícil ahora para una compañía conseguir un 11 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 permiso para una fábrica de astillas en el Estado de Carolina del Norte. En forma colectiva, la Alliance ha logrado detener la construcción de siete fábricas de astillas desde 1991. 2- Mercados de las compañías: para reducir la presión sobre los bosques, fomentando el alejamiento de los mercados de productos obtenidos con prácticas no sostenibles y orientándolos hacia productos alternativos. La Alliance, junto con otras organizaciones como Rainforest Action Network, ha logrado convencer a Lowe’s (el segundo vendedor minorista de productos de madera de EE.UU.) para que fomente entre sus proveedores no seguir convirtiendo bosques en plantaciones. La coalición también participa en una campaña nacional (en sociedad con Forest Ethics) cuyo objetivo es que Staples (la empresa de venta minorista de artículos de oficina más grande del mundo) se transforme en la empresa minorista líder de productos de papelería con alto contenido reciclado post-consumidor. En este momento en que queda menos del 20% de bosques primarios, debemos reconocer que sólo protegerlos no será suficiente para mantener la biodiversidad de la Tierra. Existen todavía grupos e individuos bien intencionados que trabajan para proteger los bosques primarios, que creen que las plantaciones son parte de la solución para la crisis mundial de los bosques. Alcanza con comprender la situación del sur de EE.UU. para tomar conciencia de que las plantaciones no ofrecen protección a los bosques, sino que los destruyen. Por: Danna Smith, Dogwood Alliance, correo electrónico: [email protected] inicio AFRICA - Camerún: los árboles más allá del bosque Camerún, con una población de unos 15 millones de habitantes y un territorio de 475,440 km2, tiene alrededor de 22 millones de hectáreas de bosques, 64% de las cuales son bosques tropicales ubicados en el sur del país, en tanto que el 36% restante se encuentra en zonas de sabanas en el centro y norte del país. Los bosques de la costa atlántica crecen en áreas con suelos relativamente fértiles y están entre los de mayor biodiversidad de todo el territorio africano. Después de que pasó la etapa del boom del petróleo, el gobierno aumentó las exportaciones de madera y se estima que las pérdidas de bosques por deforestación rondan las 130.000 hectáreas por año. La deforestación se ha visto agravada por el desarrollo de megaproyectos, como la construcción de carreteras y represas. Las actividades madereras, desarrolladas tanto por compañías nacionales como extranjeras, se centran en unas pocas especies: Sapelli, Obeche, Iroko, Azobe, Tali, Moabi, Movingui y Ngollon, que se exportan a Europa, Asia y al resto del mundo. Benoit Ndameu, de Amigos de la Tierra de Camerún, advierte que si no se introducen cambios drásticos, en un plazo de diez años no quedarán bosques primarios en Camerún. Ndameu identifica al madereo como el gran problema y denuncia que el gobierno no hace cumplir sus propias normas: “De las 100.000 hectáreas taladas cada año, al menos el 40% corresponden a deforestación ilegal. Las empresas madereras exceden en forma permanente sus concesiones y exportan tanto como pueden, sin que las autoridades las controlen.” Benoit Ndameu desmitifica el papel que juega en la deforestación la llamada agricultura de “roza, tumba y quema”, que es acusada a menudo de ser una causa fundamental de la pérdida de bosques por parte de intereses creados. Según Ndameu, en el este del país, donde tiene lugar la peor deforestación, hay solamente entre uno y tres habitantes por kilómetro cuadrado; son campesinos que permanecen en el mismo 12 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 lugar durante muchos años. Las compañías madereras, por otra parte, tienen permisos de cinco años para explotar áreas enormes, después de los cuáles no queda nada, y cuentan en muchos casos con la financiación del Banco Mundial. Bollor, Thanry, Pallisco y Rougier, de Francia, Wijma de Holanda, Alpicam/Grumcam de Italia y Sfil y Sotref de Bélgica son las empresas de madereo extranjeras más importantes que operan en Camerún. Un nuevo actor está ahora entrando en escena. La industria farmacéutica está crecientemente interesada en el valor medicinal de los árboles de Camerún. Según Benoit Ndameu, el laboratorio francés Plantecam ha identificado la utilidad del árbol Prunus africana para el tratamiento de cáncer de próstata, y está en curso una investigación para detectar las potencialidades del Ancystrocladus korupensis en el tratamiento del SIDA. Junto a otras ONGs locales, Amigos de la Tierra de Camerún está tratando de dejar al descubierto las operaciones de las empresas madereras y el incumplimiento del gobierno con sus propias normas. La estrategia conjunta de Amigos de la Tierra de Camerún y Amigos de la Tierra de Francia ha tenido éxito en poner al descubierto las actividades ilegales desarrolladas por las compañías francesas en Camerún, financiadas por la agencia de desarrollo del gobierno francés. A diferencia de las compañías con fines de lucro, los pueblos del bosque establecen un vínculo de múltiples objetivos con los árboles: éstos les proporcionan fruta, alimentos, cazas, aceite para cocinar, y miel y también medicinas. Los pigmeos utilizan incluso la corteza del Moabi (Baïllonela toxisperma) para elaborar una poción para camuflarse para la caza. Los árboles también representan valores sagrados para los pueblos del bosque: los Bantú creen que los árboles locales Bubinga contienen los espíritus de sus ancestros. La conexión espiritual de estos pueblos con este árbol, que durante siglos ha permitido la conservación de una especie de crecimiento extremadamente lento como ésta, no es tomada en cuenta por los explotadores de los bosques que ven en ella solamente su madera dura de color cobrizo para hacer muebles en Europa y Asia. Artículo basado en información obtenida de: Ann Doherty, “The true value of a tree”, entrevista con Benoit Ndameu, Amigos de la Tierra de Camerún, ( http://www.foei.org/LINK/LINK95/benoit.htm ); Wilfred J. Awung, Centre for Environmental and Rural Transformation Limbe, “Underlying Causes of Deforestation and Forest Degradation in Cameroon”, (http://www.wrm.org.uy/deforestation/Africa/Cameroon.html); Ousseynou Ndoye y David Kaimowitz, “Macro-Economics, Markets, and the Humid Forests of Cameroon, 1967-1997”, (http://www.wrm.org.uy/deforestation/Africa/Cameroon2.html) inicio - República del Congo: empresas madereras extranjeras destruyen bosques y fuentes de sustento La República del Congo, a menudo conocida como Congo-Brazzaville, tiene una superficie total de 342.000 km2, 60% de los cuales está cubierto por bosques tropicales (21,5 millones de hectáreas), ubicados principalmente en la escasamente poblada zona norte del país. El bosque y sus recursos son la principal fuente de sustento de la mayoría de la población rural que habita esa zona. Como parte de las políticas de ajuste estructural, y de acuerdo a las políticas de reforma macroeconómica prescritas por las agencias multilaterales de crédito, se está llevando a cabo la privatización de las instituciones forestales previamente paraestatales, a la vez que crece la penetración de las compañías transnacionales en el sector forestal. Entre las compañías extranjeras que operan en el país se encuentran Danzer (Alemania), Rougier (Francia), Feldmeyer (Alemania), el consorcio Boplac (Holanda-Dinamarca-Alemania) y Wonnemann (Alemania). Las exportaciones de madera, mayoritariamente de madera rolliza sin procesar, representan la segunda fuente de ingresos por exportaciones del país después del petróleo. El sector forestal proporciona el 10% de los puestos de trabajo formales y su contribución al PBI pasó del 1% en 1982 al 5% in 1996. 13 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 Aproximadamente la mitad de los bosques del país están clasificados como bosques productivos adecuados para la explotación maderera, realizada principalmente por empresas madereras multinacionales bajo la modalidad de concesión. Los bajos impuestos a la explotación forestal, los controles poco exigentes, la baja capacidad para hacer cumplir la normativa vigente, las irregularidades y la corrupción en la adjudicación y explotación de amplias concesiones, han atraído a las empresas forestales y han hecho prosperar las operaciones de madereo. Las especies principales a las que se apunta son Okoumé, Limba, Sapelli y Sipo. La explotación de los bosques ha facilitado la caza comercial de animales silvestres, que está diezmando la fauna en varias zonas. La pérdida de biodiversidad producida por el madereo tiene consecuencias a largo plazo, tanto en el plano ecológico como en el social. Aunque el país tiene áreas protegidas, la capacidad para su vigilancia y control es mínima. Las prácticas de las compañías forestales también han producido impactos sociales, incluyendo la discriminación de los habitantes locales que en general no han tenido acceso a una educación adecuada, por lo que no poseen las habilidades que requieren las compañías madereras. Los Pigmeos en particular, que son habitantes de los bosques y utilizan sus recursos para actividades de subsistencia, se ven doblemente afectados: su fuente de sustento está siendo destruida y encuentran difícil obtener empleos con remuneración razonable, ya que no son considerados confiables por las compañías madereras. Las compañías no escuchan en forma adecuada a los pobladores locales, cuyas necesidades rara vez se respetan o se toman en cuenta, a menos que se realicen acciones directas, como por ejemplo el bloqueo de las rutas de madereo con barricadas. Como siempre, la historia se repite, y las actividades con fines de lucro que benefician sólo a una rica élite transnacional y a sus acólitos locales destruyen el medio ambiente y las fuentes de sustento de los antiguos pobladores y guardianes del bosque Artículo basado en información obtenida de: Forests Monitor, "Sold down the river. The need to control transnational forestry corporations: a European case study", marzo de 2001. Correo electrónico: [email protected] inicio - Guinea Ecuatorial: empresas madereras transnacionales en el bosque Guinea Ecuatorial es un país rico en bosques, y sus valiosas especies (Okoumé, Ilomba, Andouk) han atraído a la industria maderera, en especial desde comienzos de los años 90. La mayor parte del país, aproximadamente 2,2 millones de hectáreas, está cubierta por bosques, que proporcionan sustento a entre 80 y 90% de la población, que obtiene en ellos leña, alimentos, medicinas, materiales de construcción y otros productos. El madereo industrial ha aumentado rápidamente desde mediados de la década del 90, a tasas que se consideran insustentables. Como se menciona en el boletín 46 del WRM, el madereo comercial está prohibido en la Isla de Bioko (debido a sus altos niveles de biodiversidad) pero no se han tomado medidas similares en el continente (Río Muni), donde aproximadamente 1,5 millones de hectáreas de bosques productivos fueron adjudicados a concesiones de madereo industrial. Los bosques de Guinea Ecuatorial se dividen en dos dominios: bosques conservados (áreas protegidas) y bosques productivos. Estos últimos están integrados por parcelas de bosques (pequeñas áreas de bosques primarios o secundarios ubicados dentro de las granjas), bosques comunitarios (otorgados en forma permanente a las comunidades locales debido a sus derechos tradicionales) y bosques nacionales, que 14 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 pertenecen al estado y son explotados en sociedad con las compañías privadas. En realidad, la mayor parte del 1,5 millón de hectáreas de bosques productivos fue adjudicada como concesiones de madereo industrial. En la región continental del país existen actualmente 80 concesiones de madereo que son explotadas por varias compañías de distintos países como Malasia, España, Francia, Corea, El Líbano o China. Sin embargo, ha habido un cambio muy significativo en la participación extranjera en el madereo. Hasta la década del 90 la mayoría de las compañías eran principalmente propiedad de capitales españoles; ahora en cambio, las compañías asiáticas se han vuelto dominantes. Entre éstas, una subsidiaria de la compañía malaya Rimbunan Hijau, Shimmer International, realiza actualmente la mayor parte del madereo del país, según se dice gracias a sus fuertes vínculos con el hijo del Presidente, que es casualmente el Ministro de Bosques. Además, esta compañía malaya ha sido acusada de ser “una de las peores del mundo”. En el estudio de Richard Wilcox ("Asian Economies Fuel Forest Meltdown", publicado en The New Observer), se plantea que Rimbunan Hijau Ltd. se ha convertido en una de las compañías madereras más despiadadas del mundo por su incumplimiento de la legislación y normativas nacionales, violaciones a los derechos humanos e incumplimiento de obligaciones contractuales". Esta compañía está explotando bosques no sólo en Malasia sino también en Brasil, Rusia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Vanuatu y varios países de África Central. La predominancia de las empresas madereras asiáticas por sobre las europeas también se refleja en las cifras de exportación. Hasta 1992, Europa era el destino del 85% de la producción maderera, pero desde mediados de los años 90, Asia se ha transformado en el principal destino de la exportación de madera del país. En 1994, el 54% de la madera exportada iba mayoritariamente a Japón y en menor medida a China. Por otra parte, Europa es prácticamente el único destino de los productos de madera procesada. El cumplimiento de los requisitos legales es virtualmente inexistente en el madereo comercial. Por ejemplo, la producción total de madera trepó a 760.000 metros cúbicos por año en 1997 mientras que el límite legal se ubicaba en 450.000 metros cúbicos. Otra clara violación de la ley se refiere al procesamiento de madera dentro del país. Aunque legalmente los concesionarios están obligados a procesar el 60% de su producción, en la práctica la mayor parte de la madera de Guinea Ecuatorial todavía se exporta como troncos sin procesar. En resumen, los ricos bosques de Guinea Ecuatorial están siendo destruidos, privando así de sus fuentes de sustento a los pueblos locales en beneficio de unas pocas compañías madereras transnacionales y élites locales. Artículo basado en información obtenida de: Forests Monitor, “Sold down the river. The need to control transnational forestry corporations: a European case study”, marzo de 2001. Correo electrónico: [email protected] ; http://www.rlc.fao.org/ong/prensa/2000.htm inicio - Tanzania: derechos humanos, justicia social y conservación Los esfuerzos por conservar a algunas especies o hábitats en riesgo en muchos casos se llevan a cabo a expensas de los pueblos locales en todo el mundo. Aunque el pensamiento conservacionista moderno ha abandonado su sesgo original contrario a los pueblos, todavía debe corregir muchos de sus abusos del pasado y aceptar que la gente forma parte del medio ambiente. Las siguientes citas de las conclusiones de un estudio sobre Tanzania realizado por Neumann (ver detalles al final) pueden resultar útiles en ese debate. “El establecimiento de prácticamente todos los parques nacionales en Tanzania exigió o bien la expulsión de comunidades rurales o, como mínimo, la restricción del acceso a tierras y recursos. Los procesos históricos 15 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 de colonialismo y construcción de la nación post-colonial han moldeado la relación fundamental entre campesinos y pastores y el régimen de conservación. Desde la perspectiva de los activistas políticos que defienden los intereses de los pastores, el estado ha cometido muchas injusticias en nombre de la conservación de la fauna. El hecho de que las voces de los pastores denunciando el conservacionismo tradicional se hagan fuertemente oir ahora en las conferencias y talleres internacionales es por sí mismo un giro histórico notable en la política conservacionista de Tanzania. Los activistas rurales han incorporado la potente retórica del desarrollo sustentable y los derechos humanos a su lucha, una acción que anuncia una nueva confianza en sus propias fuerzas”. "La resistencia local a la pérdida de derechos de acceso a tierras y recursos ha motivado nuevos esfuerzos por parte de ONGs conservacionistas internacionales para redistribuir los beneficios del turismo y promover el bienestar social en las comunidades vecinas a las áreas protegidas. La permanente presión desde “abajo” demanda mayor atención para los temas del derecho a la tierra y a la justicia. En el momento actual, son cada vez más los casos en que los grupos locales, a menudo a través de la formación de ONGs indígenas, demandan autonomía para el control de la tierra y los recursos, que ven como derechos tradicionales de propiedad que les han sido usurpados por el estado. En este contexto, 'es a menudo el reclamo socio-político, no la presión de la tierra per se, lo que motiva las invasiones' a las áreas protegidas (Fairhead y Leach 1994:507). Las demandas locales pueden ser políticamente radicales, y la mayoría de las ONGs conservacionistas internacionales y las autoridades estatales son renuentes a entregar el control de los bosques y los hábitats de vida silvestre a poblados u otras entidades políticas locales. La participación local y los beneficios compartidos a nivel local no son, sin embargo, lo mismo que el poder local para controlar el uso y el acceso a los recursos. Sin embargo, eso es lo que buscan en definitiva muchas comunidades". "Hasta ahora, los pastores son el principal grupo social que se ha organizado para enmendar las injusticias percibidas en la conservación de la vida silvestre en Tanzania. Otros grupos afectados, como los campesinos que habitan en los alrededores de otros parques, no se han organizado todavía en torno a temas similares. Existe sin embargo potencial para una lucha política más amplia y generalizada sobre el derecho a la tierra y los recursos en las áreas protegidas, como las que se desarrollaron como parte del movimiento nacionalista en el período colonial. Contando ahora con nuevas aperturas democráticas, los pastores se alejan de las 'formas cotidianas de resistencia y protesta' y adoptan formas más organizadas y formalizadas de acción política. Es difícil predecir qué nuevas estructuras y políticas para la conservación de la naturaleza surgirán como resultado de sus movilizaciones. Los activistas por el derecho a la tierra han dejado claro, sin embargo, que los temas de la conservación de la naturaleza no se pueden abordar sin tomar en cuenta luchas de mayor amplitud por los derechos humanos y la justicia social." Artículo basado en citas de: Neumann, Roderick.- Land, Justice and the Politics of Conservation in Tanzania. En: Zerner, Charles (ed).- People, Plants, & Justice: The Politics of Nature Conservation. New York, Columbia University Press, 2000 inicio ASIA - India: discriminación de género y desempoderamiento en proyectos forestales financiados por Banco Mundial Los electos consejos de bosques (Van Panchayats) han sido el único ejemplo existente de espacios legales autónomos para el manejo comunitario de bosques en la India. Después de haber manejado durante años bosques de aldea en Uttarakhand, la región montañosa de Uttar Pradesh, los Van Panchayats están siendo reemplazados por proyectos forestales “participativos” verticalistas promovidos por el Banco Mundial. 16 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 En el poblado de Pakhi en el distrito de Chamoli, donde comenzó el movimiento Chipko contra la explotación comercial de los bosques a principios de los años 70, ni las mujeres ni los pobres, señalados como los beneficiarios primarios de estos nuevos proyectos forestales, fueron consultados, ni se tuvo siquiera en cuenta su sistema preexistente de manejo de los bosques. El bosque de la aldea posee una rica biodiversidad, con una mezcla de especies entre las que predominan el roble y el rododendro y en menor medida el cedro deodara. Sus beneficios primarios han sido principalmente la leña, el forraje, la paja para camas de animales y otros productos forestales no madereros, más que los ingresos en efectivo. Éstos han sido esenciales para preservar el sustento de las comunidades agro pastoriles locales, que todavía son predominantemente de economía basada en la subsistencia. La recolección de leña, forraje y agua es un trabajo realizado casi exclusivamente por mujeres en las montañas. Las decisiones sobre cuando abrir el bosque para la recolección de forraje, hojas y leña, las reglas para la recolección, las multas por violación, etc., eran tomadas por las mujeres, que aseguraban que la recolección de productos del bosque no coincidiera con períodos de trabajo agrícola pesado. Como no se disponía de fondos externos, las mujeres solían reparar el cercado externo del bosque con trabajo voluntario. A pesar de estar conformes por haber asumido el control del bosque de la aldea, las mujeres habían expresado su resentimiento por el hecho de que los hombres les dejaran todo el peso del trabajo de protección del bosque sobre sus hombros, con el argumento de que sólo las mujeres necesitan el bosque. Sin embargo, al tomar decisiones importantes sobre la aldea, a menudo se deja a las mujeres en segundo plano. Este reclamo se confirmó como absolutamente cierto con la introducción del manejo conjunto “participativo” de bosques de aldea (VFJM, por sus siglas en inglés) en el marco de un proyecto forestal financiado por el Banco Mundial en agosto de 1999. El ofrecimiento de un presupuesto importante para el bosque de aldea condujo a un rápido cambio de género en el poder y el control. Los mismos hombres de los cuáles se quejaban las mujeres porque les dejaban todo el trabajo de protección del bosque a ellas, de pronto comenzaron a mostrar gran entusiasmo por el tema. Se contrataron tres vigilantes de sexo masculino e inicialmente incluso los hombres monopolizaron el trabajo rentado en el vivero financiado por el proyecto. Sólo después de fuertes protestas por parte de las mujeres, se logró que se emplearan a algunas de ellas.. Pero los hombres también son perdedores. Han sufrido una pérdida de control de la toma de decisiones local a manos del Departamento Forestal. Según el presidente del consejo, el nuevo VFJM redujo el papel de los pobladores en el manejo del bosque a proporcionar información para la preparación de los micro planes y a trabajar como mano de obra remunerada en operaciones forestales. Los micro planes están hechos con el mismo molde de los proyectos de plantación, y fortalecen la pretensión del Departamento Forestal de tener el monopolio del conocimiento técnico sobre forestación, a la vez que promueven el modelo forestal como el mejor uso de la tierra, incluso para las tierras comunales que todavía quedan. Esto sucede a pesar de su histórica falta de experiencia en el manejo de la biodiversidad del bosque para mejorar las formas de sustento y la seguridad ecológica. Como expresa una de las mujeres preocupadas por la situación, “En su afán por el dinero, los hombres han pactado la entrega de nuestro bosque de aldea al Departamento Forestal", que de hecho se ha convertido en el único ganador. De esta forma, estos proyectos financiados por el Banco Mundial han desempoderado a hombres y mujeres pobladores locales que han protegido el bosque, al tiempo que han empoderado a un Departamento Forestal con una larga historia de destrucción de bosques. Artículo basado en información obtenida de: Madhu Sarin, “Disempowerment in the name of ‘participatory’ forestry? – Village forests joint management in Uttarakhand”, Forests, Trees and People Newsletter, N° 44, abril de 2001. inicio 17 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 - Indonesia: represa de Mamberamo amenaza a tribus nómades Las represas hidroeléctricas siempre has generado enormes impactos sociales y ambientales. La construcción de tales megaproyectos es una importante causa de pérdida de bosques, a la vez que genera graves violaciones a los derechos humanos. Tal como lo estableció el informe de la Comisión Mundial sobre Represas, la construcción de represas ha causado el desplazamiento de entre 40 y 80 millones de personas en todo el mundo. Ya se llevan construidas más de 40.000 represas y la de Mamberamo en Papúa Occidental va camino a convertirse en una más en esa larga lista. El área de Mamberamo fue declarada en los años 90 como área de desarrollo industrial y agrícola. La energía requerida para las actividades previstas sería obtenida a partir de represas hidroeléctricas, siendo una de ellas la planificada sobre el río Mamberamo. En caso de ser implementado, el proyecto costaría unos 6.000 millones de dólares e inundaría una de las áreas con mayor riqueza biológica del mundo. Este proyecto no sólo devastaría un ambiente increíble, sino que además impactaría dramáticamente sobre las vidas de 35 tribus nómades que habitan en el área. La construcción de la represa ya ha comenzado. En 1997, funcionarios del gobierno llegaron a la aldea de Lau, ubicada a orillas del río Mamberamo y transmitieron un claro mensaje a los pobladores locales: toda la gente de la aldea debía mudarse a las montañas aledañas porque su tierra sería inundada por una enorme represa. De acuerdo con un artículo publicado en el periódico británico The Guardian, el jefe de la aldea Lau dijo al coordinador de WWF durante su visita al lugar: "Preferiría ser baleado en la cabeza antes que ser reasentado en otro lugar". La primera etapa del plan de "desarrollo" fue completada en 1999, cuando una empresa surcoreana (Kodeco Mamberamo Plywood) puso en funcionamiento un aserradero y estableció una plantación de palma aceitera. El subsiguiente madereo industrial extensivo del bosque tropical primario existente en las 691.700 hectáreas de la concesión ya está poniendo en riesgo a la población de dos especies amenazadas de extinción: las tortugas verdes y el ave de paraíso. La tierra deforestada por Kodeco será utilizada para el establecimiento de un parque industrial de gran envergadura, que incluye fundiciones, aserraderos, agroindustrias y plantas petroquímicas, que obtendrían su energía de la represa. El plan ha desatado una ola de protestas por parte de las poblaciones locales, en particular a través de la institución tribal del Gran Mamberamo. De acuerdo con su jefe, Wimpie Dilasi, el proyecto y en particular la represa sólo generarán miseria a todos los niveles. De acuerdo con un informe publicado por el periódico indonesio Kompas, el Gobernador de Papúa Occidental, J.P. Salosa, sostuvo que el proyecto de represa hidroeléctrica, con un costo de 6.000 millones de dólares, cuyas tres unidades generarían 10.000 megavatios, sería financiado por el Banco Mundial y el Banco Asiático de Desarrollo. La ONG Down to Earth envió una carta a Tom Walton, ccoordinador de Desarrollo Ambiental y Social del Banco Mundial, quien respondió que el Banco "no está financiando y no tiene planes para financiar al megaproyecto Mamberamo”. El Sr. Walton considera que "una evaluación social y económica llevada a cabo correctamente mostraría que el proyecto es una mala idea, independientemente de la fuente de financiamiento". Sin embargo, aún se ignora si el Banco Asiático de Desarrollo comparte esas ideas y si financiará o no el proyecto. El gobierno indonesio está claramente ignorando las conclusiones y recomendaciones elaborados por la Comisión Mundial sobre Represas, entre las que se cuenta la necesidad de ganarse la aceptación pública. En ese sentido, el informe dice: "La aceptación surge del reconocimiento de los derechos, de tomar en cuenta los riesgos y de proteger los derechos de todos los grupos de personas afectadas, en particular de los grupos indígenas y tribales, de las mujeres y de otros grupos vulnerables. Se utilizan procesos y mecanismos de toma de decisiones que faciliten la participación informada de todos los grupos, y conducen a la aceptación 18 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 demostrable de las decisiones principales. En el caso de proyectos que afectan a grupos indígenas y tribales, esos procesos se guían por su consentimiento libre, previo y basado en información adecuada". En este caso, ninguna de esas recomendaciones han sido cumplidas. Artículo elaborado en base a información obtenida de: Down to Earth Newsletter, mayo de 2001, http://www.gn.apc.org/dte/ ; Glen Barry, Forests.org, correo electrónico: [email protected] ; Eben Kirksey, The Guardian, (http://www.guardian.co.uk/Archive/Article/0,4273,4231187,00.html ) inicio - Japón: industria papelera involucrada en ingeniería genética de eucaliptos A pesar de los impactos potencialmente devastadores que puede implicar, los fabricantes de papel japoneses están realizando investigaciones de ingeniería genética destinadas a la “creación” de árboles que produzcan más celulosa. El eucalipto es el árbol más utilizado por la industria papelera como materia prima para la producción de celulosa. La madera de este árbol está compuesta por cantidades más o menos iguales de celulosa y lignina, por lo que es necesario extraer esta última para obtener la celulosa. En su búsqueda de mayores utilidades, las compañías papeleras están trabajando para modificar genéticamente árboles de eucalipto para que su madera contenga menos lignina y más celulosa. Varias estrategias se están desarrollando para ese fin. La investigación de Nippon Paper Industries apunta a bloquear los genes que ajustan las distintas etapas de la síntesis de lignina, y su resultado es un eucalipto transgénico que contiene menos lignina y más celulosa, del cual se obtiene entonces 5% más de pulpa. Mitsubishi Paper Mills ha creado un eucalipto recombinante que contiene entre 14 y 16% menos de lignina, que es prevé produzca 10% más de pulpa, mientras que la empresa Oji Paper se centra en facilitar la extracción de la lignina durante el proceso de obtención de la pulpa para reducir los costos de fabricación y reducir también la cantidad de agentes blanqueadores necesarios para la producción de celulosa. Es importante destacar que Oji Paper (el mayor productor de papel de Japón) posee un total de 200.000 hectáreas de plantaciones de crecimiento rápido en el extranjero, distribuidas entre Papúa Nueva Guinea, Nueva Zelanda, Australia y Vietnam. Actualmente está planificando aumentar 20 veces su producción de papel en el extranjero (a un millón de toneladas), contando con la expansión a otros países de Asia a través de fusiones y adquisiciones, con una inversión de US$ 124 millones. China es uno de los objetivos principales, al igual que Tailandia, Vietnam e Indonesia. A fines del año 2000, la industria papelera de Japón contaba con aproximadamente 140.000 hectáreas de plantaciones en el propio Japón, y aproximadamente 280.000 hectáreas en el extranjero. Se espera que para fines de 2010 el área en el extranjero alcance las 430.000 hectáreas, gran parte de las cuáles podrían eventualmente estar compuestas por plantaciones de eucaliptos transgénicos. Artículo basado en información obtenida de: “Science Frontier: Factors Converge to Spur Development Of GM Eucalyptus”, The Nihon Keizai Shimbun, edición matutina del viernes 27 de Julio de 2001, enviada por Yuri Onodera, correo electrónico: [email protected], [email protected]; y Yoichi Kuroda, correo electrónico: [email protected]. Página Web de Oji Paper Co.: http://www.ojipaper.co.jp/english/index.html, enviado por by Yuriko Hayami, e-mail: [email protected]; “Oji Paper boosts offshore plants”, The Nation Saturday, 9 de junio de 2001. inicio 19 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 - Malasia: organizaciones locales se retiran de proceso de certificación El proceso de revisión, discusión, y mejora de los Criterios, Indicadores, Actividades y Normas de Ejecución Malayas (MC&I, por sus siglas en inglés) para la Certificación de Manejo Forestal han sido objeto de la desaprobación de varias organizaciones comunitarias y de pueblos indígenas, así como de organizaciones no gubernamentales malayas. Aunque formaron parte del proceso, en este momento han decidido retirarse argumentando que su participación fue en cierta forma restringida y malinterpretada como un otorgamiento de consentimiento y aprobación a los actuales MC&I. Las organizaciones enviaron una carta conjunta al Consejo Nacional de Certificación de Madera (NTCC, por sus siglas en inglés), especificando las razones de su retiro. Destacan varios problemas que no han sido contestados o fueron contestados en forma poco satisfactoria. Uno ellos se refiere al acceso a la información. Las comunidades indígenas y locales tienen dificultades para comprender el concepto y proceso de certificación y manejo forestal sustentable debido al lenguaje técnico y a la falta de información completa en los idiomas locales, lo que atenta contra el proceso. Para poder realizar un proceso de toma de decisiones justo, las organizaciones reclaman la distribución más amplia posible a nivel de la comunidad de material e información actualizada y precisa en los idiomas locales y la distribución de formularios adecuados. También se debería proporcionar tiempo suficiente a las comunidades para que puedan comprender los temas antes de tomar una decisión, teniendo en cuenta la distancia geográfica y el aislamiento de los grupos, entre otros factores. Las objeciones a temas del proceso incluyen la participación y la representación: la reubicación involuntaria y sin consulta de aldeas produce la pérdida de los derechos de propiedad y uso, y el empobrecimiento de las comunidades. Las organizaciones exigen que la participación no se limite a apenas unos pocos líderes o miembros de la comunidad. Toda la aldea debe ser informada y debe participar en los procesos de toma de decisión. Las comunidades consideran el manejo forestal como un medio para asegurar la continuidad de los recursos forestales que satisfacen sus necesidades de alimentos, medicinas, otras necesidades diarias y una herencia para las generaciones futuras. Pero los MC&I no han reconocido en forma adecuada los derechos a los territorios tradicionales de los pueblos indígenas locales y comunidades forestales, ni sus derechos de uso sobre esos territorios. Las organizaciones civiles, que se centran en los derechos a los bosques y tierras tradicionales y al sustento de los pueblos que viven en esos bosques y sus alrededores, cuestionan un proceso que consideran no cumple con los requisitos de los Criterios e Indicadores de la ITTO, ni los procedimientos del Consejo de Manejo Forestal (FSC), ni los Principios y Criterios de Manejo Forestal. Los pueblos indígenas tienen derechos particulares a la tierra y al uso de las tierras de bosques, diferente de los de otros usuarios de los bosques. No constituyen “apenas otro grupo de interés” en el manejo de los bosques. Por el contrario, son los legítimos administradores del bosque y deben ser debidamente reconocidos y respetados por el caudal de valores, conocimientos y prácticas indígenas relacionadas con la tierra y el bosque. Las organizaciones civiles han decidido retirarse del proceso hasta que sus demandas sobre el proceso y las normas tengan serias perspectivas de ser cumplidas, y declararon con firmeza que no avalan los MC&I tal como los propone actualmente el NTCC. Artículo basado en información obtenida de: “NGOs Statement to NTCC”, julio de 2001, enviado por Meenakshi Raman, correo electrónico: [email protected] inicio 20 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 OCEANIA - Papúa Nueva Guinea: impactos de monocultivos de palma aceitera promovidos desde Inglaterra CDC Capital Partners es un actor principal en las plantaciones de palma aceitera de Papua Nueva Guinea (PNG). Lo que fuera antes un programa de ayuda al exterior del Reino Unido, se convirtió en una compañía mixta e invierte en PNG a través de la compañía Pacific Rim Plantations Ltd., en la que posee el 76% del paquete accionario. Pacific Rim Plantations Ltd. tiene la propiedad y administración de aproximadamente 23.000 hectáreas de plantaciones de palma aceitera en tres zonas: la Provincia del Norte (Popondetta), la Provincia de Milne Bay (Alotau) en la costa norte de PNG y en Kavieng en la isla Nueva Irlanda. Opera en una joint venture con el gobierno de PNG, que tiene una participación del 20%. CDC tiene planes a largo plazo de duplicar su capacidad de producción de aceite de palma, y ha estado comprando tierras tradicionales. Aunque según su Plan Ambiental, las areas a talar eran “matorrales” y “arbustos secundarios”, fotografías recientes muestran que las operaciones de la CDC impulsan la deforestación de bosques tropicales húmedos en tierras bajas de PNG. Una de las áreas más afectadas es el hábitat de la mariposa más grande del mundo, la mariposa Ala de Pájaro Reina Alexandra (Ornithoptera alexandrae), orgullo de los pueblos locales, que ha sido clasificada como una especie rara y en peligro de extinción por la UICN y figura en el Apéndice 1 de CITES. Un grupo ambientalista local, Conservation Melanesia (CM) puso en evidencia que los problemas de la preparación de tierras por parte de CDC, van desde la tala de vegetación hasta los propios márgenes de arroyos y ríos, hasta la plantación en medio de los cursos de agua. Todas las empresas plantadoras de palma aceitera plantan a través de cursos de agua menores, que tienden a secarse durante la estación seca. Estas corrientes de agua, sin embargo, juegan un papel importante en el ecosistema ... hasta que la vegetación natural circundante es talada y plantada con palma aceitera. Además, la planta procesadora de aceite de palma de la CDC en Oro descargaba en forma abierta y directa sus efluentes en el medio ambiente circundante, mediante la descarga de desperdicios directamente en un río local y sus afluentes. Gran cantidad de personas que viven a lo largo de ese río, que se extiende por todo el interior de la provincia hasta los poblados de la costa, se han quejado sobre la contaminación del agua, los peces muertos y la destrucción causada por inundaciones, que nunca antes habían sucedido hasta que se construyó la planta de procesamiento. Pero la CDC ha hecho muy poco para solucionar estos problemas. Pero estos problemas no son nuevos. Ya en 1994, FoE-EWNI y WWF-UK criticaron a la CDC por destruir los bosques tropicales en los establecimientos de Milne Bay y también por llevar a las comunidades locales a depender de un único cultivo comercial orientado a la exportación, vulnerable a fluctuaciones de precio descontroladas. Advirtieron que al colocar la fábrica en el lugar se alentaría a los habitantes locales a talar sus propias tierras para cultivar palma aceitera, y al parecer eso es exactamente lo que pasó. La CDC argumenta que tiene una actitud socialmente responsable y que ha lanzado programas de construcción y de inversión en las comunidades para mejorar las condiciones de vida. Pero existen informes que afirman que la CDC está promoviendo el desarrollo de plantaciones de palma en pequeños establecimientos de propietarios locales, porque al basarse en el ahorro de costos salariales de mano de obra, este sistema resulta más rentable para la compañía que seguir ampliando sus propias plantaciones. La compañía proporciona semillas y créditos a pagar en 4 o 5 años a los propietarios de tierras si cultivan palma aceitera en sus propiedades. Las objeciones de las ONGs se relacionan con procesos de consentimiento informado y con los acuerdos de arriendo de las tierras, la falta de sindicatos de trabajadores de palma aceitera, los bajos salarios y la falta de 21 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 información objetiva a disposición de los propietarios. Además, las transacciones con los pobladores locales no se realizan en pie de igualdad. Los habitantes de Papúa Nueva Guinea tradicionalmente han tenido un enfoque común hacia la propiedad de la tierra y no son conscientes de los compromisos que implican los contratos comerciales sofisticados que firman. Artículo basado en información obtenida de: Friends of the Earth Briefing, “CDC, Oil Palm and Forest Destruction in Papua New Guinea”, enviado por Ed Matthew, correo electrónico: [email protected] inicio EL BANCO MUNDIAL, LOS BOSQUES Y LA GENTE - Bosques primarios en riesgo: Banco Mundial quiere entrar en el negocio maderero Un borrador de “Estrategia forestal revisada para el Grupo Banco Mundial” fue colocado recientemente en la página web del Banco Mundial (www.worldbank.org/forestry). Está previsto que este borrador de estrategia se discuta en un subcomité del Directorio del Banco Mundial a fines de setiembre y que sea adoptado por el pleno del Directorio a fines de 2001. Las estrategias pretenden brindar una guía al personal del Banco Mundial, pero sus recomendaciones no son obligatorias. Por otra parte, las Políticas Operacionales (PO) sí son documentos obligatorios y constituyen la referencia más importante a ser utilizada por los grupos de la sociedad civil para que el personal del Banco Mundial rinda cuentas sobre sus acciones. El borrador de estrategia forestal contiene varias páginas donde se establecen las líneas generales de una nueva PO forestal. A semejanza del caballo de Troya, la aprobación de la estrategia por parte del Directorio del Banco Mundial incluiría la aceptación de la dirección fijada por la PO contenida en esa estrategia. La PO tal como se esboza en el borrador de estrategia está dirigida a lograr que el Banco Mundial “vuelva a participar” en el sector forestal mediante la inversión directa en operaciones de madereo. El argumento esgrimido es que el Banco no puede ser eficaz en promover una mejor protección de los bosques sin ser un actor financiero en el negocio del madereo. En el mejor de los casos, el argumento es ingenuo. Actualmente se reconoce ampliamente que las causas subyacentes de la destrucción de los bosques se ubican fuera del sector forestal. Una Revisión de la Política Forestal efectuada por el propio Departamento de Evaluación de Operaciones del Banco (OED, por sus siglas en inglés) concluyó que las presiones más importantes que afectan los bosques son la corrupción, la liberalización del comercio y la globalización. Los programas de ajuste estructural del Banco Mundial financian precisamente las reformas de política económica que el OED considera como las fuerzas impulsoras de la deforestación. Pero el ajuste estructural no está sometido a evaluación ambiental. El Banco Mundial puede ejercer una gran influencia sobre el futuro de los bosques del mundo asegurando que sus propias operaciones no produzcan daños, así como a través de su diálogo político con los países deudores. Pero el texto de la PO no aborda estos temas críticos. Tal como se la esboza en el borrador de estrategia, PO representa una ruptura con el Documento de Política Forestal de 1991 del Banco Mundial y la PO posterior sobre los bosques (PO 4.36) que prohibía explícitamente al Banco apoyar el madereo en bosques tropicales húmedos primarios. El apoyo del Banco Mundial al madereo, incluyendo la financiación por parte de la CFI y la OMGI (las filiales del Banco Mundial que subsidian el sector privado), abriría las compuertas a la expansión del madereo industrial en gran escala. Gran parte de ese madereo tendría lugar en los bosques primarios del mundo, donde las ganancias se generan rápidamente. ¿Y dónde quedan los derechos de los pueblos indígenas y otros pueblos que dependen de los bosques? ¿Y la protección de la biodiversidad y los servicios para los ecosistemas, como la protección de las cuencas? 22 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 Según el esbozo de PO, el Banco Mundial utilizaría dos instrumentos para abordar los problemas sociales y ambientales. Por un lado, aplicaría sus políticas de salvaguardia existentes, como las PO sobre Hábitats Naturales y Poblaciones Indígenas, y, por otro, promovería la certificación independiente de las operaciones forestales. El uso de estos instrumentos no resulta nada tranquilizador. Las políticas de salvaguardia existentes no se centran en los bosques y contienen suficientes vacíos y ambigüedades como para ser de escasa utilidad en materia de operaciones forestales. Por otra parte, el Departamento de Evaluación de Operaciones del Banco Mundial (OED) continúa documentando el pobre desempeño de la institución en la instrumentación de sus propias políticas de salvaguarda. Además, otra complicación adicional es que el Banco actualmente está reformulando algunas de estas políticas y debilitando los requisitos de las políticas relativos a la protección de los grupos vulnerables y el medio ambiente. Si bien la certificación independiente es teóricamente una herramienta prometedora para controlar el madereo desenfrenado, incluso el mejor sistema existente, como el Consejo de Manejo Forestal (FSC, por sus siglas en inglés), tiene grandes problemas para proteger las especies en riesgo y sufre una cantidad de problemas. Los mecanismos de certificación en los cuáles no se definen los criterios y normas internacionales ni los mecanismos de participación pública, son la mejor receta para el desastre. El Banco Mundial necesita una política de salvaguardia (PO) para los bosques que sea fuerte y no contenga ambigüedades, que: - garantice los derechos de los habitantes de los bosques; - asegure que los préstamos al sector no forestal no dañen a los bosques ni a los pueblos que habitan en ellos; - prohíba al Grupo Banco Mundial financiar el madereo en los bosques primarios. Por: Korinna Horta, Environmental Defense, 22 de agosto de 2001, correo electrónico: [email protected] inicio - ¡Acción urgente contra la política de reasentamiento del Banco Mundial! El Banco Mundial acaba de enviar, para discusión y aprobación, a la Junta de Directores Ejecutivos, su política “revisada” sobre reasentamientos. Los Directores Ejecutivos ya han regresado de su período de receso y es crucial captar su atención de inmediato sobre este tema, ya que creemos que la “política de reasentamientos” formará parte de su agenda en breve. Gracias a la fuerte movilización pública realizada en momentos de presentarse anteriormente otros borradores sobre esta política, el Banco ha respondido a alguna de las preocupaciones expresadas, definiendo mejor algunos términos y retirando otros de lenguaje ofensivo. En esta política “revisada” se mantienen algunos de los problemas fundamentales que violan los derechos de los pueblos indígenas y otros grupos vulnerables. Lo más alarmante es el hecho de que la política propuesta permita el reasentamiento forzoso de pueblos indígenas aún cuando ésta pueda resultar en “impactos adversos significativos sobre su supervivencia y su identidad cultural”. Dos organizaciones especializas en el tema (FPP y CIEL) realizaron un estudio completo sobre estas dos importantes áreas --pueblos indígenas y reasentamientos “voluntarios” -- que se encuentra disponible (en inglés) en nuestra página web en: http://www.wrm.org.uy/actores/BM/desalojo.html Hay una última oportunidad para demandar cambios sustantivos en la política de reasentamientos antes de que sea aprobada. Los Directores Ejecutivos del Banco en cada país, deben ser contactados. Debemos expresar nuestra preocupación por esta política, enviándoles faxes, e-mails y hasta llamándolos por teléfono. 23 BOLETIN 49 del WRM Agosto 2001 Es urgente persuadirlos para que modifiquen el borrador en estudio y para que adopten una clara presunción contra todo reasentamiento forzoso de pueblos indígenas. Una lista completa de nombres y direcciones de los Directores Ejecutivos está disponible en: http://www.bicusa.org/mdbs/wbg/execdir.htm Por favor envien sus cartas a: President James Wolfensohn, Fax 202 522 3031. Vice president, Ian Johnson, Fax: 202 522 7122, e-mail: [email protected] Un modelo de carta se encuentra disponible en nuestra página (en inglés): http://www.wrm.org.uy/alerts/WorldBank2708.html inicio 24