WORLD RAINFOREST MOVEMENT MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES Secretariado Internacional

Anuncio
WORLD RAINFOREST MOVEMENT
MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES
Secretariado Internacional
Ricardo Carrere (Coordinador)
Maldonado 1858
11200 Montevideo - Uruguay
Tel: +598 2 413 2989
Fax: +598 2 418 0762
Email: [email protected]
http://www.wrm.org.uy
BOLETIN 49 del WRM
Agosto, 2001
En este número:
NUESTRA OPINION
- El crecimiento tiene límites, y la escala es realmente un tema
2
LUCHAS LOCALES Y NOTICIAS
AMERICA DEL SUR
- Argentina: bosque conservado por los Wichí destruido por empresas agrícolas
- Brasil: desafiando el poder de Aracruz Celulose
- Perú: bosques y gente amenazados por empresa minera canadiense
- Venezuela: un tendido eléctrico que mata
3
4
6
7
AMERICA CENTRAL
- Costa Rica: empresa minera canadiense pretende silenciar oposición
8
AMERICA DEL NORTE
- México: oposición a plan forestal elaborado por consultora finlandesa
- EE.UU: donde las plantaciones claramente no son bosques
10
11
AFRICA
- Camerún: los árboles más allá del bosque
- República del Congo: empresas madereras extranjeras destruyen bosques y fuentes de sustento
- Guinea Ecuatorial: empresas madereras transnacionales en el bosque
- Tanzania: derechos humanos, justicia social y conservación
12
13
14
15
ASIA
- India: discriminación de género y desempoderamiento en proyectos forestales financiados por Banco
Mundial
- Indonesia: represa de Mamberamo amenaza a tribus nómades
- Japón: industria papelera involucrada en ingeniería genética de eucaliptos
- Malasia: organizaciones locales se retiran de proceso de certificación
16
18
19
20
OCEANIA
- Papúa Nueva Guinea: impactos de monocultivos de palma aceitera promovidos desde Inglaterra
21
EL BANCO MUNDIAL, LOS BOSQUES Y LA GENTE
- Bosques primarios en riesgo: Banco Mundial quiere entrar en el negocio maderero
- ¡Acción urgente contra la política de reasentamiento del Banco Mundial!
22
23
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
NUESTRA OPINION
- El crecimiento tiene límites, y la escala es realmente un tema
Las empresas transnacionales dominan cada vez más todos los sectores económicos en los que es posible
obtener ganancias. La mayoría de ellas han incorporado consideraciones sociales y ambientales a su
discurso, si bien son pocas las que realmente ponen en práctica sus propias declaraciones al respecto. Más
allá de sus buenas intenciones, la escala misma de sus actividades hace que la sustentabilidad ambiental sea
prácticamente imposible de lograr, mientras que la competencia por dominar los mercados mundiales ha
convertido a las consideraciones sociales en algo casi antagónico con la rentabilidad.
Al respecto abundan los ejemplos en todos los sectores económicos, pero el caso de la empresa Aracruz
Celulose, con sede en Brasil, es paradigmático porque fue una de las primeras empresas transnacionales en
adherir a la temática ambiental con anterioridad a la Cumbre de la Tierra de 1992. Esta compañía es la mayor
productora del mundo de celulosa blanqueada de eucalipto, con una producción anual de 1.300.000
toneladas. Aracruz ha venido expandiendo sus plantaciones de eucalipto y su planta industrial desde el inicio
de sus operaciones y aparentemente no hay límites para sus planes de expansión. Ahora apunta a aumentar
la capacidad de producción de celulosa a 2 millones de toneladas y eso implica la ocupación de miles de
hectáreas más de tierras fértiles con plantaciones de monocultivos de eucalipto.
Si bien las comunidades locales que viven en la zona ocupada por Aracruz --principalmente comunidades
indígenas y afrobrasileñas tradicionales-- fueron despojadas de sus tierras, en un principio la compañía
recibió cierto apoyo de otros sectores de la sociedad, a quienes les prometió desarrollo y empleo. Pero el
desarrollo prometido nunca llegó mientras que el empleo ha caído sostenidamente como resultado de la
mecanización y la tercerización. Según la propia Aracruz, la compañía tiene en su plantilla a “1.689
empleados, incluidas nuestras filiales internacionales, Aracruz Produtos de Madeira y Portocel. Además de la
mano de obra propia, hay 2.954 trabajadores permanentes contratados por terceros, lo que da un total de
4.643 puestos de trabajo directos en las regiones en que operamos”. ¡Y ese es todo el empleo generado por
una compañía enorme, con una fábrica de celulosa enorme y una cantidad igualmente enorme de tierras que
llegan a unas 220.000 hectáreas!
Al mismo tiempo, el empleo rural existente ha disminuido como resultado de la compra de tierras por Aracruz
y su plantación con eucaliptos. Dado que la cantidad de puestos de trabajo por hectárea en las plantaciones
de árboles es mucho menor que en la agricultura, el empleo en las zonas rurales da un saldo negativo.
Además, los impactos ambientales, tanto de las plantaciones como de la producción de celulosa, han
agravado los impactos en las poblaciones locales, como es el caso de las comunidades de pescadores
enfrentadas a la casi desaparición de los peces como resultado de las actividades de Aracruz.
Los impactos referidos, y otros muchos más, han determinado el crecimiento de la oposición organizada, que
incluso desembocó en la aprobación reciente de una ley por parte de la Asamblea Legislativa del estado de
Espirito Santo --inmediatamente vetada por el Gobernador-- que prohíbe nuevas plantaciones de árboles para
la producción de pulpa de papel en tanto no se lleve a cabo el mapeamiento agroecológico del estado, a partir
del cual se establezcan normas claras sobre dónde pueden y donde no pueden plantarse esos árboles. En el
artículo sobre Brasil en este mismo boletín se analiza el tema más en detalle.
Como ya se dijo, el caso de Aracruz es tan solo un ejemplo de lo que ocurre actualmente en muchas partes
del mundo, tanto en el Norte como en el Sur. No importa cuan afanosamente las transnacionales intenten
--cuando lo hacen-- tener en cuenta los aspectos ambientales y sociales, el resultado final es degradación
ambiental y creciente marginación social. Y de hecho, el tema es en realidad bien simple: cuanto mayor es la
escala, mayores son los impactos. ¿No es hora de volver a discutir los conceptos de “lo pequeño es hermoso”
y de los “límites al crecimiento”?
inicio
2
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
LUCHAS LOCALES Y NOTICIAS
AMERICA DEL SUR
- Argentina: bosque conservado por los Wichí destruido por empresas agrícolas
La historia de la comunidad Hoktek T’oi del pueblo indígena Wichí en la Provincia de Salta (en el norte
argentino) es una historia de sufrimiento causado por políticas estatales vinculadas a intereses económicos.
En estos últimos años las autoridades, lejos de hallar una solución para poner fin a 100 años de usurpación e
injusticia, no han hecho otra cosa que continuar atentando contra los derechos y la propia existencia del
pueblo Wichí, que ha protegido el bosque tropical en donde siempre ha vivido.
Es importante destacar que el pueblo Wichí llevaba 12.000 años viviendo en su territorio cuando, según
cuentan los ancianos de la comunidad Hoktek T’oi, vieron aparecer a los primeros argentinos blancos. Tras
éstos vinieron los dueños de “obrajes”, que además de explotar la mano de obra indígena, talaron y vendieron
la madera de la selva donde desde hace siglos la comunidad practicaba actividades sustentables de caza, de
recolección y de cultivo. A pesar de ser el legítimo dueño ancestral, sólo se le reconoce a la comunidad el
título “legal” de propiedad sobre 27 hectáreas de su propio territorio. Le han sido usurpadas 75.000 hectáreas.
Desde 1910 el territorio de la comunidad ha venido cambiando de “propietarios”, hasta que en 1996 las tierras
alrededor de la comunidad Hoktek T’oi fueron escrituradas a nombre de la empresa agrícola Los Cordobeses
S.A. De entrada, la empresa intentó trasladar a la comunidad, pero los miembros se opusieron, sabiendo
como conocedores del área que la empresa quería desplazarlos a una zona de terreno anegadizo. Ante esa
resistencia, la empresa acorraló a la comunidad mediante una “donación” de 27 hectáreas, que la empresa
procedió a alambrar. En busca de asesoramiento y apoyo los Wichí de la comunidad recurrieron a la
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH), y fue así como se conformó una organización
comunitaria con el objetivo de defender su territorio.
Las represalias de la empresa no demoraron en hacerse sentir. Haciendo uso del permiso para deforestar
otorgado por el gobierno de la provincia de Salta, la empresa se puso a arrasar el bosque nativo y por ende el
ambiente y los medios de subsistencia de la comunidad. De nada sirvieron las múltiples gestiones realizadas
por la comunidad para que ese permiso no le fuera otorgado a la empresa. Ni las autoridades provinciales
competentes en materia de defensa de las comunidades indígenas, ni las responsables del medio ambiente,
ni la propia justicia, dieron el menor curso a las demandas de los Wichí por el etnocidio cultural y el irreparable
daño social y ambiental que produciría la deforestación.
Con el beneplácito de cuatro distintos tribunales, el daño se está realizando con impunidad. El bosque
milenario se elimina con maquinaria pesada y cadenas; se acopian los troncos, las ramas y las raíces y se los
quema; se realizan fumigaciones aéreas sobre los cultivos y la gente de la comunidad; hasta hubo intentos de
destrucción de sus viviendas y su cementerio. Todo ello, unido a amenazas permanentes, se cuenta entre los
innumerables abusos que durante estos últimos años han venido cometiendo la empresa Los Cordobeses
S.A. y las arrendatarias Cremer S.A. y Mirco S.A.
Actualmente la comunidad Hoktek T’oi constituye un islote verde en medio de un campo marrón en el que el
bosque ha sido definitivamente destruido y sustituido por cultivos agrícolas. La empresa, no contenta con lo
que había devorado ya de la selva, intentó varias veces (con la topadora, con la policía, con personal
contratado y con un escribano público), cercenar los límites de la isla verde que alberga la comunidad. Quiso
reducirla en un tercio, para desalojar a la comunidad.
3
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
Los Wichí opusieron nuevamente una resistencia física, política y jurídica, llegando a interponer en el foro
local de la Justicia una acción contra Los Cordobeses a fin de prevenir el desalojo y defender el remanente de
bosque nativo.
El juicio tardó un año en resolverse, involucrando numerosas audiencias a las que la empresa faltaba con
regularidad. Aunque carente de recursos, la comunidad no dejó decaer sus derechos e insistió con su
reclamo. Contaba, además, con una fuerte campaña de apoyo llevada a cabo a nivel nacional e internacional
por organizaciones no gubernamentales e individuos solidarios, que mandaron cartas al juez de causa y al
gobernador de la provincia de Salta, instándoles a que respeten los derechos legales de la comunidad. La
campaña de apoyo incluyó tres acciones urgentes por parte del WRM. Fue así como los Wichí lograron
finalmente conseguir, a fines de junio de este año, una sentencia favorable. Por lo tanto, han logrado el
reconocimiento legal de su posesión de las 44 hectáreas del islote verde, que se mantiene como un oasis de
vida frente a las depredaciones causadas por las “langostas” empresariales, como los Wichí mismos las
definen. Sin embargo, la empresa aún no se da por vencida y el 23 de agosto apeló la sentencia emitida por
el Juez en favor de los Wichí.
Hace dos años la comunidad presentó ante el Congreso argentino un Proyecto de Ley de Expropiación, por el
cual está intentando recuperar un área de 3.000 hectáreas de selva, que constituye apenas el 4% de su
territorio. El Proyecto de Ley ya tiene media sanción, habiendo sido aprobado unánimemente por los
Diputados en el mes de noviembre del año pasado. Mientras queda pendiente su tratamiento en el Senado,
las 3.000 hectáreas se están deforestando. Si la expropiación no se hace ley urgentemente, las tierras se
convertirán en un páramo que no sirve para nadie, ni siquiera para las langostas.
Mientras el gobierno argentino estampa solemnemente su firma en todo acuerdo ambiental o social que se
elabora a nivel internacional (sobre bosques, biodiversidad, clima, derechos humanos o lo que sea), los Wichí
se han visto obligados a recorrer intrincados caminos administrativos y jurídicos --denuncias, audiencias,
inspecciones, recursos y apelaciones-- para defender su bosque y sus derechos. La comunidad Hoktek T’oi
ha sido la responsable desde siempre en “velar por la permanencia de los bosques nativos de la Provincia, la
conservación de la biodiversidad y el mantenimiento del equilibrio ecológico”, como exige la ley nacional,
totalmente ignorada por autoridades, jueces y abogados representantes de un estado provincial racista, tanto
o más culpable que las propias empresas que hoy en día provocan la agonía del pueblo Wichí.
Es hora de que la Argentina reconozca la existencia, aún negada en los hechos, del pueblo indígena Wichí.
Es hora de que se reconozcan sus derechos territoriales y culturales. Es hora de que se haga justicia. La
resistencia de los Wichí debe ser apoyada por todos, pero en primer lugar por los habitantes de la provincia y
del país donde esta tragedia está ocurriendo. Por más información sobre los Wichí, consultar en:
http://www.wrm.org.uy/paises/Argentina/wichi.html
Artículo elaborado en base a información obtenida de: “Historia de HOKTEK T’OI”, proporcionada por John
Palmer, correo electrónico: [email protected] y Tom Griffiths, correo electrónico :
[email protected]
inicio
- Brasil: desafiando el poder de Aracruz Celulose
Lo que está sucediendo en Espirito Santo, uno de los estados más pequeños de Brasil, es histórico. La
poderosa compañía de plantación de árboles y producción de pulpa Aracruz Celulose ha generado tanta
oposición a sus actividades, que la Asamblea Legislativa del estado aprobó recientemente, casi por
unanimidad, una ley que prohíbe continuar con las plantaciones de eucalipto hasta que se haga un
mapeamiento agro ecológico del estado, que determinará dónde se puede plantar eucalipto y dónde no. La
4
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
ley fue vetada inmediatamente, durante una “sesión solemne”, por el Gobernador y ahora la Asamblea
Legislativa debe decidir si mantiene o levanta el veto.
Pero la batalla no se libra solamente entre la Asamblea Legislativa y el Gobernador , sino entre la oposición
organizada y la propia Aracruz. La oposición ha aumentado mucho en los últimos años a consecuencia de la
amplia gama de impactos sociales y ambientales resultantes de las actividades de la compañía, agregados al
hecho de que los puestos de trabajo que ofrece Aracruz se han reducido drásticamente. Además, de acuerdo
al diputado Robson Neves, la compañía "no paga ningún impuesto, ni al estado de Espirito Santo ni a las
municipalidades locales" donde se localizan sus plantaciones.
El frente de oposición, integrado originalmente por algunas pocas ONG y organizaciones de pueblos
indígenas ahora ha crecido y abarca muchos otros sectores de la sociedad organizada que se han visto
afectados, como las comunidades afrobrasileñas, productores de carbón vegetal, pescadores, campesinos sin
tierra, sindicatos, pequeños productores rurales, así como el sector académico, las ONGs sociales y
ambientalistas, políticos y otros ciudadanos preocupados por el problema.
En ese contexto, el autor de la ley, el diputado Nasser Youssef, lanzó la idea de organizar un seminario
internacional sobre el eucalipto, abierto tanto a quienes apoyan como a quienes se oponen a la plantación de
esa especie. Aracruz y sus expertos estarían en el panel, junto con otros panelistas que aportarían
experiencias de Brasil y de otros países como Chile, Sudáfrica, Tailandia y otros. La idea fue fuertemente
respaldada por las organizaciones locales que creen en la democracia, el pluralismo y el debate. Sin
embargo, Aracruz "declinó" la invitación y convenció a sus expertos para que también "declinaran". La
compañía envió una carta a Nasser Youssef, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea
Legislativa (el texto completo en portugués está disponible en http://www.wrm.org.uy/paises/Brasil/carta.html
), que amerita algunos comentarios.
Por un lado, la compañía le dice a Youssef (y por su intermedio a la Asamblea) qué es lo que se debería
discutir en el seminario. Según Aracruz, 28 de los 30 parlamentarios que votaron la ley no se dieron cuenta de
que la misma es “inconstitucional” y que por ende el seminario debería centrarse fundamentalmente en este
tema. En segundo lugar, el seminario debería abordar, no los impactos producidos por el eucalipto, sino el
establecimiento de reglas claras y estables para las inversiones de capital de compañías como Aracruz, que
“dignifican el estado y el país” a través de su producción y sus inversiones. En tercer lugar, el seminario
debería discutir “la vocación forestal” del estado de Espirito Santo; pero por el contrario, sostiene Aracruz, “los
organizadores del seminario han optado por un enfoque claramente ideológico y tendencioso”.
Por otro lado, la carta de Aracruz dicta cátedra a los diputados acerca de los “mitos e ideologías” que rodean
el debate del eucalipto y demuestra, en menos de una página, que sus plantaciones “conservan la
biodiversidad”, “conservan los suelos”, “protegen los recursos hidrológicos”, “generan empleo y renta”,
“contribuyen al desarrollo regional” y “generan ingresos fiscales”. El mensaje es claro: no pierdan su tiempo
discutiendo sobre las plantaciones de eucalipto, porque nosotros y nuestros expertos sabemos que no tienen
impactos negativos, y eso debería bastarles a ustedes.
En tercer lugar, Aracruz cuestiona la organización del propio seminario y la elección de los panelistas
internacionales que, "además de no tener mayor expresión en los foros mundiales, comulgan en su totalidad
con una misma visión preconcebida contra las plantaciones forestales, que representan una clara ventaja
competitiva de Brasil en comparación a los países por ellos representados". Es decir, ¡no sólo se trata de
personas desconocidas, sino que también tienen preconceptos y al mismo tiempo intentan ayudar a las
plantaciones de sus propios países en la competencia con Brasil! Sin ánimo de ofensa a una respetada
escuela artística: ¡parece surrealista!
5
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
Por último, para participar en el seminario, Aracruz "solamente solicita que los procesos de debate sean
democráticos, abiertos, libres, en el marco de un programa coherente, con amplia participación de todos los
sectores interesados y no manipulados para justificar resultados predeterminados". Como, según la carta,
esas condiciones no se cumplen, la compañía "declinó" la invitación.
A pesar de la negativa casi insultante de Aracruz de participar, el seminario fue un éxito mayúsculo y cumplió
con todos los "criterios" establecidos por la compañía: fue democrático, abierto, libre, con un programa
coherente, una amplísima participación (sólo faltaron, Aracruz, sus expertos y el Ministerio Federal de Medio
Ambiente), y no fue manipulado de ninguna manera. Cabe puntualizar que la compañía no cumplió con sus
propios criterios cuando, inmediatamente después de culminado el seminario internacional, organizó “su”
propio seminario, cuya inauguración estuvo a cargo del mismo Ministerio Federal de Medio Ambiente que
había rechazado la invitación de participar en el seminario internacional, y donde sólo se invitó a personas
con ideas preconcebidas a favor de Aracruz, mientras que los afectados por los impactos de las plantaciones
fueron excluidos. Al parecer el discurso de la compañía y la realidad se mueven por carriles paralelos que
nunca se encuentran.
En resumen, el rechazo de Aracruz a participar es un ejemplo de la arrogancia de las empresas
transnacionales que creen que tienen el derecho a decidir sobre todo y el poder para hacerlo. Al mismo
tiempo, es una manera de reconocer que la oposición organizada en Espirito Santo está en realidad
desafiando ese poder y que la compañía se siente crecientemente aislada. ¡Todas buenas noticias!
Por: Ricardo Carrere
inicio
- Perú: bosques y gente amenazados por empresa minera canadiense
Un duro golpe han recibido los agricultores y campesinos de los valles de Tambogrande, San Lorenzo y las
comunidades Locuto y Nacho Távara, ubicadas en el Departamento de Piura, ante el anuncio del Primer
Ministro de Alejandro Toledo, quien señaló que el país se convertirá en líder mundial minero, sin tomar en
cuenta la decisión de las poblaciones asentadas en la zona por cientos de años.
En 1999 el gobierno peruano y la empresa canadiense Manhattan Sechura S.A. suscribieron un acuerdo que
le otorgaba a la compañía minera 89 mil hectáreas de tierras alrededor del pueblo de Tambogrande, en el
departamento de Piura, al norte del Perú, para la explotación minera. La empresa transnacional Manhattan
Minerals Corp (de origen canadiense), pretende explotar un yacimiento polimetálico bajo la modalidad de tajo
abierto. La construcción de la mina, requerirá la reubicación de aproximadamente 25.000 personas, el desvío
del cauce de un río, y provocará la destrucción de los bosques de algarrobo existentes en la zona.
Los pobladores de Tambogrande, que se ganan su sustento a través de la agricultura, rechazan la actividad
minera en la zona por los riesgos que ella implica y han iniciado una agresiva campaña para impedir que se
concrete el proyecto.
José Valeriano Márquez Nima se sienta sobre la loma de arena en Locuto y mira hacia el horizonte. Observa
por un momento el río Piura y el pueblo de Tambogrande y vuelve sus ojos a los extensos bosques de
algarrobales y pasturas a donde llevan a sus animales y por donde caminan a diario para recoger algarroba,
que es la base económica de cerca de casi 1.000 campesinos de la Comunidad Apóstol Juan Bautista de
Locuto.
La algarroba es un producto de demanda regional, y nacional, con preferencia para la alimentación del
ganado vacuno de engorde y leche. La algarroba de Piura tiene como mercados los departamentos de Lima,
6
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
La Libertad, Lambayeque, Tumbes y Cajamarca. Su producción es la actividad de mayor rentabilidad en
relación con la producción de leña y carbón.
Las familias asentadas en las Comunidades de Locuto y Nacho Távara, que se verán afectadas por la
extracción minera del Proyecto de la Manhattan Minerals Corp., obtienen ingresos significativos cercanos o
mayores al 50% del total de sus ingresos como consecuencia de la venta de algarroba y de animales criados
en el bosque, permitiéndoles satisfacer gran parte de sus necesidades básicas de alimentación, vestimenta y
educación. El 70% de los pobladores asentados en este medio, no solo conservan sus bosques sino que les
vienen dando un manejo adecuado, aportando de esta manera al mantenimiento del equilibrio ecológico del
medio.
A pesar de que el poder económico ha descargado sus baterías y está usando todos los medios posibles para
ser aceptado por la comunidad, existe una fuerte resistencia de las poblaciones de Tambogrande, San
Lorenzo y Locuto, que basan su economía en la agricultura. Los agricultores se han organizado, han
realizado varias movilizaciones y unos 28 mil ciudadanos han suscrito un memorial que el Municipio elevará al
Ejecutivo solicitando se deroguen los decretos supremos que otorgaron a la Manhattan Minerals Corp. la
concesión y piden que se declare la intangibilidad de sus tierras.
Es importante señalar que los graves impactos generados por las empresas mineras canadienses en todo el
mundo han sido documentados y analizados en un trabajo realizado conjuntamente por el Forest Peoples
Programme, el Philippine Indigenous Peoples Link y el Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales. Los
resultados de dicho estudio fueron resumidos en la publicación “Socavando los Bosques. La necesidad de
controlar las empresas mineras transnacionales: un estudio de caso canadiense”. Quienes deseen adquirir
una copia pueden solicitarla en la oficina del Forest Peoples Programme, e-mail: [email protected]
Próximamente estará disponible en nuestro sitio web.
Artículo elaborado en base a información obtenida de: Margarita Vega, e-mail:
[email protected] ; http://www.rebelion.org/ecologia/tambogrande020701.htm
inicio
- Venezuela: un tendido eléctrico que mata
El 13 de agosto, los presidentes de Venezuela y Brasil --Hugo Chávez y Fernando Henrique Cardoso,
respectivamente-- concretaron un acuerdo realizado en 1997 e inauguraron en Venezuela un tendido eléctrico
que se extiende hacia el norte de Brasil, en el estado de Roraima. Los 676 kilómetros de cables de alta
tensión, que tuvieron un costo de 400 millones de dólares y fueron obra de Electrificación del Caroní, filial de
Corporación Venezolana de Guayana, transmitirán 65 megavatios/hora que para el 2020 podrían aumentar a
200.
Pero este proyecto hiere de muerte a la Gran Sabana, Parque Nacional de Canaima, hábitat del pueblo
indígena Pemón y centro de diversidad biológica y riqueza hídrica de Venezuela.
La construcción del tendido ha provocado deforestación, erosión, pérdida de bosques y otros hábitat de
animales y plantas del Parque Nacional Canaima. Pero también implica la implantación de un modelo de
desarrollo ajeno a la cultura de los pueblos indígenas de la Gran Sabana y del bosque húmedo de Imataca.
La infraestructura de servicios que se ha creado en torno al proyecto, atraerá diversas actividades
económicas a gran escala: minería legal e ilegal, empresas deforestadoras o el turismo. La dinámica
económica que seguramente irá floreciendo alrededor del tendido no sólo desfigurará el paisaje sino que
atentará contra la estabilidad ecológica y cultural de la zona.
7
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
La Coalición Contra el Tendido Eléctrico señala que el desarrollismo es “un modelo político-económico que
interviene violentamente, con tecnología a gran escala, sobre las formas de convivencia, fragmentando,
marginando y desarticulando a los individuos y a su hábitat, bajo la coartada de traer a futuro mayor calidad
de vida a la población".
Desde el punto de vista ambiental, el gran número de picas --las vías de acceso para instalar las torres-- se
convierten en grandes cárcavas por la pérdida acelerada de suelo que se produce en la Gran Sabana una vez
que se la despoja de la cubierta vegetal. En otros casos, esas picas facilitan el ingreso de vehículos que se
adentrarán cada vez más al interior del Parque Nacional, deteriorando zonas que se mantienen preservadas
del paso de vehículos. También se afectarían los recursos hídricos con la mayor exigencia de cantidad de
agua para mantener los niveles de producción de electricidad, lo que implicaría un aumento de la
construcción de represas.
La Sociedad de Amigos de la Gran Sabana, AMIGRANSA, denuncia que las comunidades indígenas que se
resisten han sido reprimidas, mientras que las que aceptaron los acuerdos gubernamentales ya están
sufriendo el incumplimiento de una agenda de compromiso que contenía un conjunto de medidas acordadas
para culminar las obras de la línea de transmisión de energía a Brasil.
Pero, además, este megaproyecto ha quebrado la unidad de las poblaciones autóctonas, dando paso a una
de las mayores confrontaciones internas en la historia de estos pueblos. Hay quienes están dispuestos a
negociar y otros que están dispuestos a no ceder sus espacios sagrados, sus tierras y sus recursos. Frente a
los primeros, chantaje y presión sicológica: los derechos fundamentales consagrados en la nueva constitución
están condicionados a la realización del tendido. Frente a los segundos, intimidación: prácticas de tiro frente a
las comunidades, distribución de panfletos en los que se señalaba que se bombardearía a los indios y se los
excluiría de los beneficios del Estado.
Frente a todo ello, resulta por lo menos triste que se haya pretendido mostrar al mundo la interconexión
eléctrica entre Venezuela y Brasil como un hecho político de corte progresista, haciendo participar en su
inauguración nada menos que al mismísimo Fidel Castro. Sin embargo, nada tiene de progresista un proyecto
típicamente "desarrollista" como éste, que ha resultado en graves impactos sociales y ambientales que
seguramente se agravarán en el futuro.
Artículo basado en información obtenida de: Sociedad de Amigos en Defensa de la Gran Sabana
(AMIGRANSA), correo electrónico: [email protected] y Programa Venezolano de Educación-Acción
en Derechos Humanos (PROVEA); Norberto J. Méndez, El Nacional, 26 de julio de 2001.
inicio
AMERICA CENTRAL
- Costa Rica: empresa minera canadiense pretende silenciar oposición
Una vez más una empresa extranjera es motivo de conflicto para los pobladores de la Provincia de
Puntarenas. La empresa Río Minerales, subsidiaria de la transnacional minera canadiense Wheaton River
Minerals Ltda. recibió a comienzos de este año los permisos ambientales para abrir una mina de oro a cielo
abierto en Bellavista de Miramar para extraer 60 mil onzas anuales de oro durante 7 años mediante la técnica
de lixiviación en pilas utilizando cianuro.
La minería a cielo abierto es una actividad industrial de alto impacto ambiental, social y cultural. Es también
una actividad industrial insostenible por definición, en la medida en que la explotación del recurso supone su
agotamiento. Utiliza, de manera intensiva, grandes cantidades de cianuro, una sustancia muy tóxica, que
permite recuperar el oro del resto del material removido.
8
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
Para desarrollar todo este proceso, se requiere que el yacimiento abarque grandes extensiones y que se
encuentre cerca de la superficie, dando como resultado cráteres gigantescos, que pueden llegar a tener más
de 150 hectáreas de extensión y más de 500 metros de profundidad. Las consecuencias son: la producción
de grandes cantidades de desechos sólidos y líquidos, los impactos sobre las poblaciones aledañas y la
transformación completa del entorno junto a una severa modificación de la morfología del terreno (por
información más detallada sobre los impactos ambientales y sociales de la minería de oro ver:
http://semueve.netfirms.com/arch_minas/mineria_links.htm#articulos ).
Sabedora de los graves impactos que acarrea la minería de oro a cielo abierto, Marta Ligia Blanco Rodríguez,
educadora y regidora de Montes de Oro, provincia de Puntarenas, se declaró contraria a las actividades de
Río Minerales, al igual que el alcalde, Roberto Aguilar y el resto de los regidores comunales. Para la regidora,
este proyecto arriesga la fuente de agua y el derecho a una vida sustentable para su cantón. Como resultado
de su oposición, actualmente enfrenta una demanda judicial presentada por la empresa minera. El poder de la
empresa canadiense parece ser tan grande, que en setiembre de 1999 fue exonerada por la Secretaría
Técnica Nacional Ambiental de realizar un Estudio de Impacto Ambiental (con la excusa de que ya existía un
estudio aprobado en 1986), exigiéndosele tan solo un Plan de Gestión Ambiental.
Según pobladores de la zona, el juicio contra Marta Blanco tiene claros fines intimidatorios, refleja el poder de
las transnacionales y responde a intereses creados en torno a la explotación minera; intereses que no son,
por supuesto, los de la comunidad de Montes de Oro. Esta afirmación se confirma cuando Río Minerales
presenta la demanda por "difamación de persona jurídica", sosteniendo que la regidora responsabilizó a la
empresa por "la tala de miles de árboles", cargo que la empresa descarta por tener permiso para las
excavaciones.
La empresa alega además que la regidora Blanco y sus compañeros del Concejo tienen por política
"oponerse a todos los proyectos". Por su parte, la regidora municipal cuenta con el apoyo de los vecinos de la
comunidad, que no quieren que se establezca la mina de oro a cielo abierto. Ante un intento de conciliación,
la empresa minera pretendió que la regidora renunciara a su puesto para evitar que tanto ella como el
Concejo Municipal en pleno continuaran oponiéndose a la apertura de la mina. El intento fracasó ante la clara
intención de coartar la libertad de expresión de los representantes comunales.
Sonia Torres, vecina de Miramar, señaló que este juicio se enmarca dentro de las políticas que siguen las
transnacionales con las personas en cualquier parte del mundo que se opongan a sus intereses. "Hace 4
años yo también fui enjuiciada en ese mismo tribunal por no haber cedido a las medidas de amedrentamiento
hechas por empleados de Posesiones Gran Galaxie S.A., subsidiaria de la empresa minera canadiense
Rayrock, dueña del proyecto minero Bellavista en ese entonces.
Parece que estas compañías se han acostumbrado a enjuiciar a quienes ejercen la libertad de expresión en
defensa del medio ambiente, la salud y la vida en Costa Rica. ¿No será hora de que el gobierno de este país,
aparentemente tan preocupado por la temática ambiental, se ponga del lado de quienes defienden el
ambiente y detenga la expansión de esta actividad minera destructiva?
Artículo basado en información obtenida de: Gabriel Rivas - Coecoceiba / FoE Costa Rica; Sonia Torres,
Frente del Pacífico de Oposición a la Minería de Oro; diario La Nación
http://www.nacion.com/ln_ee/2001/agosto/07/pais5.html
inicio
9
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
AMERICA DEL NORTE
- México: oposición a plan forestal elaborado por consultora finlandesa
En el número anterior de nuestro boletín informábamos acerca del plan forestal elaborado para México por la
empresa consultora finlandesa Indufor. En dicho artículo señalábamos que la propia consultora destacaba
que "la incertidumbre de las consecuencias sociales asociadas con las plantaciones a gran escala, ha
producido una actitud cautelosa en las comunidades rurales". Nosotros traducíamos eso como una forma
elegante de evitar usar la palabra más apropiada: oposición.
Y en efecto, la oposición no se ha hecho esperar. Los líderes de las cinco organizaciones sociales forestales
más importantes del país hicieron público un severo cuestionamiento al llamado Plan Estratégico Forestal
para México.
Los dirigentes de dichas organizaciones señalan que se parte de un diagnóstico "sesgado" que identifica al
tipo de tenencia de la tierra como la principal causa de deforestación, "lo que parecería sugerir que la solución
a la deforestación sería la privatización de bosques y selvas".
Y por supuesto que los dirigentes tienen razón, ya que a pesar de la acumulación de pruebas en contrario, los
consultores extranjeros continúan insistiendo en la receta de la privatización como la solución a todos los
males. En este caso, implicaría la apropiación de las tierras actualmente ocupadas por pequeños productores,
campesinos y pueblos indígenas por parte de las grandes empresas transnacionales.
Contrariamente a lo que plantea la consultora finlandesa, para las organizaciones sociales forestales, "la
principal causa de la deforestación es una política subordinada a la política agropecuaria, donde
tradicionalmente los bosques y selvas han sido una especie de reserva territorial para la expansión de la
agricultura y la ganadería". Lo cual no es ningún secreto para nadie en América Latina, aunque si parece
serlo para los "expertos" extranjeros responsables de ese análisis que es correctamente tildado de "sesgado"
por los productores.
Vinculado a lo anterior, los dirigentes también criticaron que el plan privilegia a la iniciativa privada como
motor del desarrollo forestal y no toma en cuenta a ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios (dueños
de 80 por ciento de los bosques y selvas del país) para la planeación y ejecución del mismo y ni siquiera
contiene un mecanismo de concertación con los productores.
Paradójicamente, resulta claro que el Plan Estratégico Forestal para México no es un plan para los mexicanos
que habitan los bosques de México. Por el contrario, se trata de un plan elaborado a espaldas de los dueños
de los bosques, que apunta a beneficiar a agentes externos conformados por grandes grupos económicos
transnacionales. Bajo tales condiciones, sólo es dable esperar que la oposición a dicho plan continúe
creciendo y ampliándose a todos los sectores sociales que serían afectados en el caso de que se
implementara.
Artículo elaborado en base a información obtenida de: Rosa Rojas, "Critican grupos sociales plan forestal del
gobierno foxista", La Jornada, 25/7/01, http://www.jornada.unam.mx/2001/jul01/010725//010n1pol.html
inicio
10
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
- EE.UU: donde las plantaciones claramente no son bosques
Pocas personas saben que el sur de los Estados Unidos es actualmente la región con la mayor producción de
madera y papel del mundo. Los esfuerzos exitosos para proteger los bosques primarios que todavía quedan
en el noroeste del Pacífico, han determinado la expansión de la industria hacia los bosques secundarios en
recuperación en el sur. En los últimos 10 años, se construyeron más de 100 fábricas de astillas de madera a
escala industrial en esta región, en tanto que la producción de papel aumentó un tercio desde 1985. Se talan
aproximadamente 5 millones de acres de bosques por año en la región para hacer papel.
El sur de los Estados Unidos alberga actualmente la mitad de todas las plantaciones industriales de árboles
del mundo (unos 12 millones de hectáreas) y los expertos prevén que las plantaciones se duplicarán en los
próximos 20 años. El 40% de los bosques de pino nativos de toda la región ya fueron convertidos en
plantaciones en monocultivo. Los expertos de la industria prevén que esa cifra aumentará hasta el 70% para
el año 2020.
A pesar de todas las plantaciones de crecimiento rápido, los árboles de pino (la especie elegida para las
plantaciones) se talan más rápido de lo que crecen, según el Servicio Forestal de EE.UU. Y si bien la industria
argumenta que las plantaciones reducen la presión sobre los bosques naturales, los expertos prevén que la
eliminación de bosques naturales de especies no coníferas excederá su crecimiento en el correr de la
década.
Quedan muy pocos bosques primarios en la región, ya que prácticamente todos los bosques fueron talados a
principios del siglo XX. Sin embargo, los bosques nativos secundarios en recuperación de la región poseen
la mayor biodiversidad biológica de América del Norte, ya que escaparon a los glaciares durante la última era
glacial. Estos bosques concentran la mayor diversidad de árboles y otras especies terrestres y acuáticas del
continente.
No sólo se está convirtiendo a estos bosques naturales de gran diversidad en plantaciones de crecimiento
rápido, sino que se están desecando los humedales para transformarlos también en plantaciones. Estas
plantaciones son fumigadas con herbicidas y fertilizantes químicos por medio de avionetas. Además, las
grandes compañías (International Paper, Georgia-Pacific, Weyerhaeuser, Westvaco etc.) están convirtiendo el
sur de EE.UU. en punto central del desarrollo de la ingeniería genética de árboles.
Esta situación no solamente representa un impacto ecológico para la región, sino que también implica un
impacto negativo para las comunidades locales, al ser tanto un problema social como uno ambiental. Las
comunidades que rodean estas grandes plantaciones suelen estar económicamente deprimidas, y tienen
índices promedio de pobreza más altos y menores niveles de gasto en educación pública.
No existen leyes vigentes que impidan la conversión de bosques en plantaciones en el sur de EE.UU., ya que
las compañías madereras más grandes del mundo se concentran en esta región del planeta y ejercen una
influencia indebida sobre el sistema político. De hecho, las políticas que se aplican en realidad promueven y
subsidian la conversión de bosques en plantaciones.
La buena noticia es que ahora hay una coalición de grupos muy fuerte y diversa en toda la región (incluyendo
líderes religiosos, empresas recreativas, propietarios de aserraderos locales y grupos de protección de los
bosques) que trabajan conjuntamente para detener la expansión de las prácticas de silvicultura industrial. La
Dogwood Alliance, una coalición de 70 organizaciones del sur de EE.UU., trabaja actualmente en dos áreas:
1- Políticas gubernamentales: para detener la expansión de la industria y asegurar protección legal para los
bosques a nivel del estado. Existe actualmente una moratoria de autorizaciones para instalar fábricas nuevas
de astillas de madera en el Estado de Missouri, y es más difícil ahora para una compañía conseguir un
11
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
permiso para una fábrica de astillas en el Estado de Carolina del Norte. En forma colectiva, la Alliance ha
logrado detener la construcción de siete fábricas de astillas desde 1991.
2- Mercados de las compañías: para reducir la presión sobre los bosques, fomentando el alejamiento de los
mercados de productos obtenidos con prácticas no sostenibles y orientándolos hacia productos alternativos.
La Alliance, junto con otras organizaciones como Rainforest Action Network, ha logrado convencer a Lowe’s
(el segundo vendedor minorista de productos de madera de EE.UU.) para que fomente entre sus proveedores
no seguir convirtiendo bosques en plantaciones.
La coalición también participa en una campaña nacional (en sociedad con Forest Ethics) cuyo objetivo es que
Staples (la empresa de venta minorista de artículos de oficina más grande del mundo) se transforme en la
empresa minorista líder de productos de papelería con alto contenido reciclado post-consumidor.
En este momento en que queda menos del 20% de bosques primarios, debemos reconocer que sólo
protegerlos no será suficiente para mantener la biodiversidad de la Tierra. Existen todavía grupos e individuos
bien intencionados que trabajan para proteger los bosques primarios, que creen que las plantaciones son
parte de la solución para la crisis mundial de los bosques. Alcanza con comprender la situación del sur de
EE.UU. para tomar conciencia de que las plantaciones no ofrecen protección a los bosques, sino que los
destruyen.
Por: Danna Smith, Dogwood Alliance, correo electrónico: [email protected]
inicio
AFRICA
- Camerún: los árboles más allá del bosque
Camerún, con una población de unos 15 millones de habitantes y un territorio de 475,440 km2, tiene
alrededor de 22 millones de hectáreas de bosques, 64% de las cuales son bosques tropicales ubicados en el
sur del país, en tanto que el 36% restante se encuentra en zonas de sabanas en el centro y norte del país.
Los bosques de la costa atlántica crecen en áreas con suelos relativamente fértiles y están entre los de mayor
biodiversidad de todo el territorio africano.
Después de que pasó la etapa del boom del petróleo, el gobierno aumentó las exportaciones de madera y se
estima que las pérdidas de bosques por deforestación rondan las 130.000 hectáreas por año. La
deforestación se ha visto agravada por el desarrollo de megaproyectos, como la construcción de carreteras y
represas. Las actividades madereras, desarrolladas tanto por compañías nacionales como extranjeras, se
centran en unas pocas especies: Sapelli, Obeche, Iroko, Azobe, Tali, Moabi, Movingui y Ngollon, que se
exportan a Europa, Asia y al resto del mundo.
Benoit Ndameu, de Amigos de la Tierra de Camerún, advierte que si no se introducen cambios drásticos, en
un plazo de diez años no quedarán bosques primarios en Camerún. Ndameu identifica al madereo como el
gran problema y denuncia que el gobierno no hace cumplir sus propias normas: “De las 100.000 hectáreas
taladas cada año, al menos el 40% corresponden a deforestación ilegal. Las empresas madereras exceden
en forma permanente sus concesiones y exportan tanto como pueden, sin que las autoridades las controlen.”
Benoit Ndameu desmitifica el papel que juega en la deforestación la llamada agricultura de “roza, tumba y
quema”, que es acusada a menudo de ser una causa fundamental de la pérdida de bosques por parte de
intereses creados. Según Ndameu, en el este del país, donde tiene lugar la peor deforestación, hay
solamente entre uno y tres habitantes por kilómetro cuadrado; son campesinos que permanecen en el mismo
12
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
lugar durante muchos años. Las compañías madereras, por otra parte, tienen permisos de cinco años para
explotar áreas enormes, después de los cuáles no queda nada, y cuentan en muchos casos con la
financiación del Banco Mundial.
Bollor, Thanry, Pallisco y Rougier, de Francia, Wijma de Holanda, Alpicam/Grumcam de Italia y Sfil y Sotref de
Bélgica son las empresas de madereo extranjeras más importantes que operan en Camerún.
Un nuevo actor está ahora entrando en escena. La industria farmacéutica está crecientemente interesada en
el valor medicinal de los árboles de Camerún. Según Benoit Ndameu, el laboratorio francés Plantecam ha
identificado la utilidad del árbol Prunus africana para el tratamiento de cáncer de próstata, y está en curso una
investigación para detectar las potencialidades del Ancystrocladus korupensis en el tratamiento del SIDA.
Junto a otras ONGs locales, Amigos de la Tierra de Camerún está tratando de dejar al descubierto las
operaciones de las empresas madereras y el incumplimiento del gobierno con sus propias normas. La
estrategia conjunta de Amigos de la Tierra de Camerún y Amigos de la Tierra de Francia ha tenido éxito en
poner al descubierto las actividades ilegales desarrolladas por las compañías francesas en Camerún,
financiadas por la agencia de desarrollo del gobierno francés.
A diferencia de las compañías con fines de lucro, los pueblos del bosque establecen un vínculo de múltiples
objetivos con los árboles: éstos les proporcionan fruta, alimentos, cazas, aceite para cocinar, y miel y también
medicinas. Los pigmeos utilizan incluso la corteza del Moabi (Baïllonela toxisperma) para elaborar una poción
para camuflarse para la caza. Los árboles también representan valores sagrados para los pueblos del
bosque: los Bantú creen que los árboles locales Bubinga contienen los espíritus de sus ancestros. La
conexión espiritual de estos pueblos con este árbol, que durante siglos ha permitido la conservación de una
especie de crecimiento extremadamente lento como ésta, no es tomada en cuenta por los explotadores de los
bosques que ven en ella solamente su madera dura de color cobrizo para hacer muebles en Europa y Asia.
Artículo basado en información obtenida de: Ann Doherty, “The true value of a tree”, entrevista con Benoit
Ndameu, Amigos de la Tierra de Camerún, ( http://www.foei.org/LINK/LINK95/benoit.htm ); Wilfred J. Awung,
Centre for Environmental and Rural Transformation Limbe, “Underlying Causes of Deforestation and Forest
Degradation in Cameroon”, (http://www.wrm.org.uy/deforestation/Africa/Cameroon.html); Ousseynou Ndoye y
David Kaimowitz, “Macro-Economics, Markets, and the Humid Forests of Cameroon, 1967-1997”,
(http://www.wrm.org.uy/deforestation/Africa/Cameroon2.html)
inicio
- República del Congo: empresas madereras extranjeras destruyen bosques y fuentes de sustento
La República del Congo, a menudo conocida como Congo-Brazzaville, tiene una superficie total de 342.000
km2, 60% de los cuales está cubierto por bosques tropicales (21,5 millones de hectáreas), ubicados
principalmente en la escasamente poblada zona norte del país. El bosque y sus recursos son la principal
fuente de sustento de la mayoría de la población rural que habita esa zona.
Como parte de las políticas de ajuste estructural, y de acuerdo a las políticas de reforma macroeconómica
prescritas por las agencias multilaterales de crédito, se está llevando a cabo la privatización de las
instituciones forestales previamente paraestatales, a la vez que crece la penetración de las compañías
transnacionales en el sector forestal. Entre las compañías extranjeras que operan en el país se encuentran
Danzer (Alemania), Rougier (Francia), Feldmeyer (Alemania), el consorcio Boplac
(Holanda-Dinamarca-Alemania) y Wonnemann (Alemania). Las exportaciones de madera, mayoritariamente
de madera rolliza sin procesar, representan la segunda fuente de ingresos por exportaciones del país
después del petróleo. El sector forestal proporciona el 10% de los puestos de trabajo formales y su
contribución al PBI pasó del 1% en 1982 al 5% in 1996.
13
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
Aproximadamente la mitad de los bosques del país están clasificados como bosques productivos adecuados
para la explotación maderera, realizada principalmente por empresas madereras multinacionales bajo la
modalidad de concesión. Los bajos impuestos a la explotación forestal, los controles poco exigentes, la baja
capacidad para hacer cumplir la normativa vigente, las irregularidades y la corrupción en la adjudicación y
explotación de amplias concesiones, han atraído a las empresas forestales y han hecho prosperar las
operaciones de madereo. Las especies principales a las que se apunta son Okoumé, Limba, Sapelli y Sipo.
La explotación de los bosques ha facilitado la caza comercial de animales silvestres, que está diezmando la
fauna en varias zonas. La pérdida de biodiversidad producida por el madereo tiene consecuencias a largo
plazo, tanto en el plano ecológico como en el social. Aunque el país tiene áreas protegidas, la capacidad para
su vigilancia y control es mínima.
Las prácticas de las compañías forestales también han producido impactos sociales, incluyendo la
discriminación de los habitantes locales que en general no han tenido acceso a una educación adecuada, por
lo que no poseen las habilidades que requieren las compañías madereras. Los Pigmeos en particular, que
son habitantes de los bosques y utilizan sus recursos para actividades de subsistencia, se ven doblemente
afectados: su fuente de sustento está siendo destruida y encuentran difícil obtener empleos con remuneración
razonable, ya que no son considerados confiables por las compañías madereras.
Las compañías no escuchan en forma adecuada a los pobladores locales, cuyas necesidades rara vez se
respetan o se toman en cuenta, a menos que se realicen acciones directas, como por ejemplo el bloqueo de
las rutas de madereo con barricadas.
Como siempre, la historia se repite, y las actividades con fines de lucro que benefician sólo a una rica élite
transnacional y a sus acólitos locales destruyen el medio ambiente y las fuentes de sustento de los antiguos
pobladores y guardianes del bosque
Artículo basado en información obtenida de: Forests Monitor, "Sold down the river. The need to control
transnational forestry corporations: a European case study", marzo de 2001. Correo electrónico:
[email protected]
inicio
- Guinea Ecuatorial: empresas madereras transnacionales en el bosque
Guinea Ecuatorial es un país rico en bosques, y sus valiosas especies (Okoumé, Ilomba, Andouk) han atraído
a la industria maderera, en especial desde comienzos de los años 90. La mayor parte del país,
aproximadamente 2,2 millones de hectáreas, está cubierta por bosques, que proporcionan sustento a entre 80
y 90% de la población, que obtiene en ellos leña, alimentos, medicinas, materiales de construcción y otros
productos.
El madereo industrial ha aumentado rápidamente desde mediados de la década del 90, a tasas que se
consideran insustentables. Como se menciona en el boletín 46 del WRM, el madereo comercial está prohibido
en la Isla de Bioko (debido a sus altos niveles de biodiversidad) pero no se han tomado medidas similares en
el continente (Río Muni), donde aproximadamente 1,5 millones de hectáreas de bosques productivos fueron
adjudicados a concesiones de madereo industrial.
Los bosques de Guinea Ecuatorial se dividen en dos dominios: bosques conservados (áreas protegidas) y
bosques productivos. Estos últimos están integrados por parcelas de bosques (pequeñas áreas de bosques
primarios o secundarios ubicados dentro de las granjas), bosques comunitarios (otorgados en forma
permanente a las comunidades locales debido a sus derechos tradicionales) y bosques nacionales, que
14
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
pertenecen al estado y son explotados en sociedad con las compañías privadas. En realidad, la mayor parte
del 1,5 millón de hectáreas de bosques productivos fue adjudicada como concesiones de madereo industrial.
En la región continental del país existen actualmente 80 concesiones de madereo que son explotadas por
varias compañías de distintos países como Malasia, España, Francia, Corea, El Líbano o China. Sin embargo,
ha habido un cambio muy significativo en la participación extranjera en el madereo. Hasta la década del 90 la
mayoría de las compañías eran principalmente propiedad de capitales españoles; ahora en cambio, las
compañías asiáticas se han vuelto dominantes. Entre éstas, una subsidiaria de la compañía malaya
Rimbunan Hijau, Shimmer International, realiza actualmente la mayor parte del madereo del país, según se
dice gracias a sus fuertes vínculos con el hijo del Presidente, que es casualmente el Ministro de Bosques.
Además, esta compañía malaya ha sido acusada de ser “una de las peores del mundo”. En el estudio de
Richard Wilcox ("Asian Economies Fuel Forest Meltdown", publicado en The New Observer), se plantea que
Rimbunan Hijau Ltd. se ha convertido en una de las compañías madereras más despiadadas del mundo por
su incumplimiento de la legislación y normativas nacionales, violaciones a los derechos humanos e
incumplimiento de obligaciones contractuales". Esta compañía está explotando bosques no sólo en Malasia
sino también en Brasil, Rusia, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, Vanuatu y varios países de África
Central.
La predominancia de las empresas madereras asiáticas por sobre las europeas también se refleja en las
cifras de exportación. Hasta 1992, Europa era el destino del 85% de la producción maderera, pero desde
mediados de los años 90, Asia se ha transformado en el principal destino de la exportación de madera del
país. En 1994, el 54% de la madera exportada iba mayoritariamente a Japón y en menor medida a China. Por
otra parte, Europa es prácticamente el único destino de los productos de madera procesada.
El cumplimiento de los requisitos legales es virtualmente inexistente en el madereo comercial. Por ejemplo, la
producción total de madera trepó a 760.000 metros cúbicos por año en 1997 mientras que el límite legal se
ubicaba en 450.000 metros cúbicos. Otra clara violación de la ley se refiere al procesamiento de madera
dentro del país. Aunque legalmente los concesionarios están obligados a procesar el 60% de su producción,
en la práctica la mayor parte de la madera de Guinea Ecuatorial todavía se exporta como troncos sin
procesar.
En resumen, los ricos bosques de Guinea Ecuatorial están siendo destruidos, privando así de sus fuentes de
sustento a los pueblos locales en beneficio de unas pocas compañías madereras transnacionales y élites
locales.
Artículo basado en información obtenida de: Forests Monitor, “Sold down the river. The need to control
transnational forestry corporations: a European case study”, marzo de 2001. Correo electrónico:
[email protected] ; http://www.rlc.fao.org/ong/prensa/2000.htm
inicio
- Tanzania: derechos humanos, justicia social y conservación
Los esfuerzos por conservar a algunas especies o hábitats en riesgo en muchos casos se llevan a cabo a
expensas de los pueblos locales en todo el mundo. Aunque el pensamiento conservacionista moderno ha
abandonado su sesgo original contrario a los pueblos, todavía debe corregir muchos de sus abusos del
pasado y aceptar que la gente forma parte del medio ambiente. Las siguientes citas de las conclusiones de un
estudio sobre Tanzania realizado por Neumann (ver detalles al final) pueden resultar útiles en ese debate.
“El establecimiento de prácticamente todos los parques nacionales en Tanzania exigió o bien la expulsión de
comunidades rurales o, como mínimo, la restricción del acceso a tierras y recursos. Los procesos históricos
15
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
de colonialismo y construcción de la nación post-colonial han moldeado la relación fundamental entre
campesinos y pastores y el régimen de conservación. Desde la perspectiva de los activistas políticos que
defienden los intereses de los pastores, el estado ha cometido muchas injusticias en nombre de la
conservación de la fauna. El hecho de que las voces de los pastores denunciando el conservacionismo
tradicional se hagan fuertemente oir ahora en las conferencias y talleres internacionales es por sí mismo un
giro histórico notable en la política conservacionista de Tanzania. Los activistas rurales han incorporado la
potente retórica del desarrollo sustentable y los derechos humanos a su lucha, una acción que anuncia una
nueva confianza en sus propias fuerzas”.
"La resistencia local a la pérdida de derechos de acceso a tierras y recursos ha motivado nuevos esfuerzos
por parte de ONGs conservacionistas internacionales para redistribuir los beneficios del turismo y promover el
bienestar social en las comunidades vecinas a las áreas protegidas. La permanente presión desde “abajo”
demanda mayor atención para los temas del derecho a la tierra y a la justicia. En el momento actual, son cada
vez más los casos en que los grupos locales, a menudo a través de la formación de ONGs indígenas,
demandan autonomía para el control de la tierra y los recursos, que ven como derechos tradicionales de
propiedad que les han sido usurpados por el estado. En este contexto, 'es a menudo el reclamo socio-político,
no la presión de la tierra per se, lo que motiva las invasiones' a las áreas protegidas (Fairhead y Leach
1994:507). Las demandas locales pueden ser políticamente radicales, y la mayoría de las ONGs
conservacionistas internacionales y las autoridades estatales son renuentes a entregar el control de los
bosques y los hábitats de vida silvestre a poblados u otras entidades políticas locales. La participación local y
los beneficios compartidos a nivel local no son, sin embargo, lo mismo que el poder local para controlar el uso
y el acceso a los recursos. Sin embargo, eso es lo que buscan en definitiva muchas comunidades".
"Hasta ahora, los pastores son el principal grupo social que se ha organizado para enmendar las injusticias
percibidas en la conservación de la vida silvestre en Tanzania. Otros grupos afectados, como los campesinos
que habitan en los alrededores de otros parques, no se han organizado todavía en torno a temas similares.
Existe sin embargo potencial para una lucha política más amplia y generalizada sobre el derecho a la tierra y
los recursos en las áreas protegidas, como las que se desarrollaron como parte del movimiento nacionalista
en el período colonial. Contando ahora con nuevas aperturas democráticas, los pastores se alejan de las
'formas cotidianas de resistencia y protesta' y adoptan formas más organizadas y formalizadas de acción
política. Es difícil predecir qué nuevas estructuras y políticas para la conservación de la naturaleza surgirán
como resultado de sus movilizaciones. Los activistas por el derecho a la tierra han dejado claro, sin embargo,
que los temas de la conservación de la naturaleza no se pueden abordar sin tomar en cuenta luchas de
mayor amplitud por los derechos humanos y la justicia social."
Artículo basado en citas de: Neumann, Roderick.- Land, Justice and the Politics of Conservation in Tanzania.
En: Zerner, Charles (ed).- People, Plants, & Justice: The Politics of Nature Conservation. New York, Columbia
University Press, 2000
inicio
ASIA
- India: discriminación de género y desempoderamiento en proyectos forestales financiados por
Banco Mundial
Los electos consejos de bosques (Van Panchayats) han sido el único ejemplo existente de espacios legales
autónomos para el manejo comunitario de bosques en la India. Después de haber manejado durante años
bosques de aldea en Uttarakhand, la región montañosa de Uttar Pradesh, los Van Panchayats están siendo
reemplazados por proyectos forestales “participativos” verticalistas promovidos por el Banco Mundial.
16
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
En el poblado de Pakhi en el distrito de Chamoli, donde comenzó el movimiento Chipko contra la explotación
comercial de los bosques a principios de los años 70, ni las mujeres ni los pobres, señalados como los
beneficiarios primarios de estos nuevos proyectos forestales, fueron consultados, ni se tuvo siquiera en
cuenta su sistema preexistente de manejo de los bosques.
El bosque de la aldea posee una rica biodiversidad, con una mezcla de especies entre las que predominan el
roble y el rododendro y en menor medida el cedro deodara. Sus beneficios primarios han sido principalmente
la leña, el forraje, la paja para camas de animales y otros productos forestales no madereros, más que los
ingresos en efectivo. Éstos han sido esenciales para preservar el sustento de las comunidades agro pastoriles
locales, que todavía son predominantemente de economía basada en la subsistencia. La recolección de leña,
forraje y agua es un trabajo realizado casi exclusivamente por mujeres en las montañas. Las decisiones sobre
cuando abrir el bosque para la recolección de forraje, hojas y leña, las reglas para la recolección, las multas
por violación, etc., eran tomadas por las mujeres, que aseguraban que la recolección de productos del bosque
no coincidiera con períodos de trabajo agrícola pesado. Como no se disponía de fondos externos, las mujeres
solían reparar el cercado externo del bosque con trabajo voluntario.
A pesar de estar conformes por haber asumido el control del bosque de la aldea, las mujeres habían
expresado su resentimiento por el hecho de que los hombres les dejaran todo el peso del trabajo de
protección del bosque sobre sus hombros, con el argumento de que sólo las mujeres necesitan el bosque. Sin
embargo, al tomar decisiones importantes sobre la aldea, a menudo se deja a las mujeres en segundo plano.
Este reclamo se confirmó como absolutamente cierto con la introducción del manejo conjunto “participativo”
de bosques de aldea (VFJM, por sus siglas en inglés) en el marco de un proyecto forestal financiado por el
Banco Mundial en agosto de 1999. El ofrecimiento de un presupuesto importante para el bosque de aldea
condujo a un rápido cambio de género en el poder y el control. Los mismos hombres de los cuáles se
quejaban las mujeres porque les dejaban todo el trabajo de protección del bosque a ellas, de pronto
comenzaron a mostrar gran entusiasmo por el tema. Se contrataron tres vigilantes de sexo masculino e
inicialmente incluso los hombres monopolizaron el trabajo rentado en el vivero financiado por el proyecto. Sólo
después de fuertes protestas por parte de las mujeres, se logró que se emplearan a algunas de ellas..
Pero los hombres también son perdedores. Han sufrido una pérdida de control de la toma de decisiones local
a manos del Departamento Forestal. Según el presidente del consejo, el nuevo VFJM redujo el papel de los
pobladores en el manejo del bosque a proporcionar información para la preparación de los micro planes y a
trabajar como mano de obra remunerada en operaciones forestales. Los micro planes están hechos con el
mismo molde de los proyectos de plantación, y fortalecen la pretensión del Departamento Forestal de tener el
monopolio del conocimiento técnico sobre forestación, a la vez que promueven el modelo forestal como el
mejor uso de la tierra, incluso para las tierras comunales que todavía quedan. Esto sucede a pesar de su
histórica falta de experiencia en el manejo de la biodiversidad del bosque para mejorar las formas de sustento
y la seguridad ecológica.
Como expresa una de las mujeres preocupadas por la situación, “En su afán por el dinero, los hombres han
pactado la entrega de nuestro bosque de aldea al Departamento Forestal", que de hecho se ha convertido en
el único ganador. De esta forma, estos proyectos financiados por el Banco Mundial han desempoderado a
hombres y mujeres pobladores locales que han protegido el bosque, al tiempo que han empoderado a un
Departamento Forestal con una larga historia de destrucción de bosques.
Artículo basado en información obtenida de: Madhu Sarin, “Disempowerment in the name of ‘participatory’
forestry? – Village forests joint management in Uttarakhand”, Forests, Trees and People Newsletter, N° 44,
abril de 2001.
inicio
17
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
- Indonesia: represa de Mamberamo amenaza a tribus nómades
Las represas hidroeléctricas siempre has generado enormes impactos sociales y ambientales. La
construcción de tales megaproyectos es una importante causa de pérdida de bosques, a la vez que genera
graves violaciones a los derechos humanos. Tal como lo estableció el informe de la Comisión Mundial sobre
Represas, la construcción de represas ha causado el desplazamiento de entre 40 y 80 millones de personas
en todo el mundo. Ya se llevan construidas más de 40.000 represas y la de Mamberamo en Papúa Occidental
va camino a convertirse en una más en esa larga lista.
El área de Mamberamo fue declarada en los años 90 como área de desarrollo industrial y agrícola. La energía
requerida para las actividades previstas sería obtenida a partir de represas hidroeléctricas, siendo una de
ellas la planificada sobre el río Mamberamo. En caso de ser implementado, el proyecto costaría unos 6.000
millones de dólares e inundaría una de las áreas con mayor riqueza biológica del mundo. Este proyecto no
sólo devastaría un ambiente increíble, sino que además impactaría dramáticamente sobre las vidas de 35
tribus nómades que habitan en el área.
La construcción de la represa ya ha comenzado. En 1997, funcionarios del gobierno llegaron a la aldea de
Lau, ubicada a orillas del río Mamberamo y transmitieron un claro mensaje a los pobladores locales: toda la
gente de la aldea debía mudarse a las montañas aledañas porque su tierra sería inundada por una enorme
represa. De acuerdo con un artículo publicado en el periódico británico The Guardian, el jefe de la aldea Lau
dijo al coordinador de WWF durante su visita al lugar: "Preferiría ser baleado en la cabeza antes que ser
reasentado en otro lugar".
La primera etapa del plan de "desarrollo" fue completada en 1999, cuando una empresa surcoreana (Kodeco
Mamberamo Plywood) puso en funcionamiento un aserradero y estableció una plantación de palma aceitera.
El subsiguiente madereo industrial extensivo del bosque tropical primario existente en las 691.700 hectáreas
de la concesión ya está poniendo en riesgo a la población de dos especies amenazadas de extinción: las
tortugas verdes y el ave de paraíso. La tierra deforestada por Kodeco será utilizada para el establecimiento de
un parque industrial de gran envergadura, que incluye fundiciones, aserraderos, agroindustrias y plantas
petroquímicas, que obtendrían su energía de la represa.
El plan ha desatado una ola de protestas por parte de las poblaciones locales, en particular a través de la
institución tribal del Gran Mamberamo. De acuerdo con su jefe, Wimpie Dilasi, el proyecto y en particular la
represa sólo generarán miseria a todos los niveles.
De acuerdo con un informe publicado por el periódico indonesio Kompas, el Gobernador de Papúa
Occidental, J.P. Salosa, sostuvo que el proyecto de represa hidroeléctrica, con un costo de 6.000 millones de
dólares, cuyas tres unidades generarían 10.000 megavatios, sería financiado por el Banco Mundial y el Banco
Asiático de Desarrollo. La ONG Down to Earth envió una carta a Tom Walton, ccoordinador de Desarrollo
Ambiental y Social del Banco Mundial, quien respondió que el Banco "no está financiando y no tiene planes
para financiar al megaproyecto Mamberamo”. El Sr. Walton considera que "una evaluación social y
económica llevada a cabo correctamente mostraría que el proyecto es una mala idea, independientemente de
la fuente de financiamiento". Sin embargo, aún se ignora si el Banco Asiático de Desarrollo comparte esas
ideas y si financiará o no el proyecto.
El gobierno indonesio está claramente ignorando las conclusiones y recomendaciones elaborados por la
Comisión Mundial sobre Represas, entre las que se cuenta la necesidad de ganarse la aceptación pública. En
ese sentido, el informe dice: "La aceptación surge del reconocimiento de los derechos, de tomar en cuenta los
riesgos y de proteger los derechos de todos los grupos de personas afectadas, en particular de los grupos
indígenas y tribales, de las mujeres y de otros grupos vulnerables. Se utilizan procesos y mecanismos de
toma de decisiones que faciliten la participación informada de todos los grupos, y conducen a la aceptación
18
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
demostrable de las decisiones principales. En el caso de proyectos que afectan a grupos indígenas y tribales,
esos procesos se guían por su consentimiento libre, previo y basado en información adecuada". En este caso,
ninguna de esas recomendaciones han sido cumplidas.
Artículo elaborado en base a información obtenida de: Down to Earth Newsletter, mayo de 2001,
http://www.gn.apc.org/dte/ ; Glen Barry, Forests.org, correo electrónico: [email protected] ; Eben Kirksey,
The Guardian, (http://www.guardian.co.uk/Archive/Article/0,4273,4231187,00.html )
inicio
- Japón: industria papelera involucrada en ingeniería genética de eucaliptos
A pesar de los impactos potencialmente devastadores que puede implicar, los fabricantes de papel japoneses
están realizando investigaciones de ingeniería genética destinadas a la “creación” de árboles que produzcan
más celulosa.
El eucalipto es el árbol más utilizado por la industria papelera como materia prima para la producción de
celulosa. La madera de este árbol está compuesta por cantidades más o menos iguales de celulosa y lignina,
por lo que es necesario extraer esta última para obtener la celulosa. En su búsqueda de mayores utilidades,
las compañías papeleras están trabajando para modificar genéticamente árboles de eucalipto para que su
madera contenga menos lignina y más celulosa.
Varias estrategias se están desarrollando para ese fin. La investigación de Nippon Paper Industries apunta a
bloquear los genes que ajustan las distintas etapas de la síntesis de lignina, y su resultado es un eucalipto
transgénico que contiene menos lignina y más celulosa, del cual se obtiene entonces 5% más de pulpa.
Mitsubishi Paper Mills ha creado un eucalipto recombinante que contiene entre 14 y 16% menos de lignina,
que es prevé produzca 10% más de pulpa, mientras que la empresa Oji Paper se centra en facilitar la
extracción de la lignina durante el proceso de obtención de la pulpa para reducir los costos de fabricación y
reducir también la cantidad de agentes blanqueadores necesarios para la producción de celulosa.
Es importante destacar que Oji Paper (el mayor productor de papel de Japón) posee un total de 200.000
hectáreas de plantaciones de crecimiento rápido en el extranjero, distribuidas entre Papúa Nueva Guinea,
Nueva Zelanda, Australia y Vietnam. Actualmente está planificando aumentar 20 veces su producción de
papel en el extranjero (a un millón de toneladas), contando con la expansión a otros países de Asia a través
de fusiones y adquisiciones, con una inversión de US$ 124 millones. China es uno de los objetivos
principales, al igual que Tailandia, Vietnam e Indonesia.
A fines del año 2000, la industria papelera de Japón contaba con aproximadamente 140.000 hectáreas de
plantaciones en el propio Japón, y aproximadamente 280.000 hectáreas en el extranjero. Se espera que para
fines de 2010 el área en el extranjero alcance las 430.000 hectáreas, gran parte de las cuáles podrían
eventualmente estar compuestas por plantaciones de eucaliptos transgénicos.
Artículo basado en información obtenida de: “Science Frontier: Factors Converge to Spur Development Of GM
Eucalyptus”, The Nihon Keizai Shimbun, edición matutina del viernes 27 de Julio de 2001, enviada por Yuri
Onodera, correo electrónico: [email protected], [email protected]; y Yoichi Kuroda, correo electrónico:
[email protected]. Página Web de Oji Paper Co.: http://www.ojipaper.co.jp/english/index.html, enviado por
by Yuriko Hayami, e-mail: [email protected]; “Oji Paper boosts offshore plants”, The Nation Saturday, 9 de
junio de 2001.
inicio
19
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
- Malasia: organizaciones locales se retiran de proceso de certificación
El proceso de revisión, discusión, y mejora de los Criterios, Indicadores, Actividades y Normas de Ejecución
Malayas (MC&I, por sus siglas en inglés) para la Certificación de Manejo Forestal han sido objeto de la
desaprobación de varias organizaciones comunitarias y de pueblos indígenas, así como de organizaciones no
gubernamentales malayas. Aunque formaron parte del proceso, en este momento han decidido retirarse
argumentando que su participación fue en cierta forma restringida y malinterpretada como un otorgamiento de
consentimiento y aprobación a los actuales MC&I.
Las organizaciones enviaron una carta conjunta al Consejo Nacional de Certificación de Madera (NTCC, por
sus siglas en inglés), especificando las razones de su retiro. Destacan varios problemas que no han sido
contestados o fueron contestados en forma poco satisfactoria.
Uno ellos se refiere al acceso a la información. Las comunidades indígenas y locales tienen dificultades para
comprender el concepto y proceso de certificación y manejo forestal sustentable debido al lenguaje técnico y
a la falta de información completa en los idiomas locales, lo que atenta contra el proceso. Para poder realizar
un proceso de toma de decisiones justo, las organizaciones reclaman la distribución más amplia posible a
nivel de la comunidad de material e información actualizada y precisa en los idiomas locales y la distribución
de formularios adecuados. También se debería proporcionar tiempo suficiente a las comunidades para que
puedan comprender los temas antes de tomar una decisión, teniendo en cuenta la distancia geográfica y el
aislamiento de los grupos, entre otros factores.
Las objeciones a temas del proceso incluyen la participación y la representación: la reubicación involuntaria y
sin consulta de aldeas produce la pérdida de los derechos de propiedad y uso, y el empobrecimiento de las
comunidades. Las organizaciones exigen que la participación no se limite a apenas unos pocos líderes o
miembros de la comunidad. Toda la aldea debe ser informada y debe participar en los procesos de toma de
decisión.
Las comunidades consideran el manejo forestal como un medio para asegurar la continuidad de los recursos
forestales que satisfacen sus necesidades de alimentos, medicinas, otras necesidades diarias y una herencia
para las generaciones futuras. Pero los MC&I no han reconocido en forma adecuada los derechos a los
territorios tradicionales de los pueblos indígenas locales y comunidades forestales, ni sus derechos de uso
sobre esos territorios.
Las organizaciones civiles, que se centran en los derechos a los bosques y tierras tradicionales y al sustento
de los pueblos que viven en esos bosques y sus alrededores, cuestionan un proceso que consideran no
cumple con los requisitos de los Criterios e Indicadores de la ITTO, ni los procedimientos del Consejo de
Manejo Forestal (FSC), ni los Principios y Criterios de Manejo Forestal. Los pueblos indígenas tienen
derechos particulares a la tierra y al uso de las tierras de bosques, diferente de los de otros usuarios de los
bosques. No constituyen “apenas otro grupo de interés” en el manejo de los bosques. Por el contrario, son los
legítimos administradores del bosque y deben ser debidamente reconocidos y respetados por el caudal de
valores, conocimientos y prácticas indígenas relacionadas con la tierra y el bosque.
Las organizaciones civiles han decidido retirarse del proceso hasta que sus demandas sobre el proceso y las
normas tengan serias perspectivas de ser cumplidas, y declararon con firmeza que no avalan los MC&I tal
como los propone actualmente el NTCC.
Artículo basado en información obtenida de: “NGOs Statement to NTCC”, julio de 2001, enviado por
Meenakshi Raman, correo electrónico: [email protected]
inicio
20
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
OCEANIA
- Papúa Nueva Guinea: impactos de monocultivos de palma aceitera promovidos desde Inglaterra
CDC Capital Partners es un actor principal en las plantaciones de palma aceitera de Papua Nueva Guinea
(PNG). Lo que fuera antes un programa de ayuda al exterior del Reino Unido, se convirtió en una compañía
mixta e invierte en PNG a través de la compañía Pacific Rim Plantations Ltd., en la que posee el 76% del
paquete accionario.
Pacific Rim Plantations Ltd. tiene la propiedad y administración de aproximadamente 23.000 hectáreas de
plantaciones de palma aceitera en tres zonas: la Provincia del Norte (Popondetta), la Provincia de Milne Bay
(Alotau) en la costa norte de PNG y en Kavieng en la isla Nueva Irlanda. Opera en una joint venture con el
gobierno de PNG, que tiene una participación del 20%.
CDC tiene planes a largo plazo de duplicar su capacidad de producción de aceite de palma, y ha estado
comprando tierras tradicionales. Aunque según su Plan Ambiental, las areas a talar eran “matorrales” y
“arbustos secundarios”, fotografías recientes muestran que las operaciones de la CDC impulsan la
deforestación de bosques tropicales húmedos en tierras bajas de PNG. Una de las áreas más afectadas es el
hábitat de la mariposa más grande del mundo, la mariposa Ala de Pájaro Reina Alexandra (Ornithoptera
alexandrae), orgullo de los pueblos locales, que ha sido clasificada como una especie rara y en peligro de
extinción por la UICN y figura en el Apéndice 1 de CITES.
Un grupo ambientalista local, Conservation Melanesia (CM) puso en evidencia que los problemas de la
preparación de tierras por parte de CDC, van desde la tala de vegetación hasta los propios márgenes de
arroyos y ríos, hasta la plantación en medio de los cursos de agua. Todas las empresas plantadoras de palma
aceitera plantan a través de cursos de agua menores, que tienden a secarse durante la estación seca. Estas
corrientes de agua, sin embargo, juegan un papel importante en el ecosistema ... hasta que la vegetación
natural circundante es talada y plantada con palma aceitera. Además, la planta procesadora de aceite de
palma de la CDC en Oro descargaba en forma abierta y directa sus efluentes en el medio ambiente
circundante, mediante la descarga de desperdicios directamente en un río local y sus afluentes. Gran
cantidad de personas que viven a lo largo de ese río, que se extiende por todo el interior de la provincia hasta
los poblados de la costa, se han quejado sobre la contaminación del agua, los peces muertos y la destrucción
causada por inundaciones, que nunca antes habían sucedido hasta que se construyó la planta de
procesamiento. Pero la CDC ha hecho muy poco para solucionar estos problemas.
Pero estos problemas no son nuevos. Ya en 1994, FoE-EWNI y WWF-UK criticaron a la CDC por destruir los
bosques tropicales en los establecimientos de Milne Bay y también por llevar a las comunidades locales a
depender de un único cultivo comercial orientado a la exportación, vulnerable a fluctuaciones de precio
descontroladas. Advirtieron que al colocar la fábrica en el lugar se alentaría a los habitantes locales a talar
sus propias tierras para cultivar palma aceitera, y al parecer eso es exactamente lo que pasó.
La CDC argumenta que tiene una actitud socialmente responsable y que ha lanzado programas de
construcción y de inversión en las comunidades para mejorar las condiciones de vida. Pero existen informes
que afirman que la CDC está promoviendo el desarrollo de plantaciones de palma en pequeños
establecimientos de propietarios locales, porque al basarse en el ahorro de costos salariales de mano de
obra, este sistema resulta más rentable para la compañía que seguir ampliando sus propias plantaciones. La
compañía proporciona semillas y créditos a pagar en 4 o 5 años a los propietarios de tierras si cultivan palma
aceitera en sus propiedades.
Las objeciones de las ONGs se relacionan con procesos de consentimiento informado y con los acuerdos de
arriendo de las tierras, la falta de sindicatos de trabajadores de palma aceitera, los bajos salarios y la falta de
21
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
información objetiva a disposición de los propietarios. Además, las transacciones con los pobladores locales
no se realizan en pie de igualdad. Los habitantes de Papúa Nueva Guinea tradicionalmente han tenido un
enfoque común hacia la propiedad de la tierra y no son conscientes de los compromisos que implican los
contratos comerciales sofisticados que firman.
Artículo basado en información obtenida de: Friends of the Earth Briefing, “CDC, Oil Palm and Forest
Destruction in Papua New Guinea”, enviado por Ed Matthew, correo electrónico: [email protected]
inicio
EL BANCO MUNDIAL, LOS BOSQUES Y LA GENTE
- Bosques primarios en riesgo: Banco Mundial quiere entrar en el negocio maderero
Un borrador de “Estrategia forestal revisada para el Grupo Banco Mundial” fue colocado recientemente en la
página web del Banco Mundial (www.worldbank.org/forestry). Está previsto que este borrador de estrategia se
discuta en un subcomité del Directorio del Banco Mundial a fines de setiembre y que sea adoptado por el
pleno del Directorio a fines de 2001. Las estrategias pretenden brindar una guía al personal del Banco
Mundial, pero sus recomendaciones no son obligatorias. Por otra parte, las Políticas Operacionales (PO) sí
son documentos obligatorios y constituyen la referencia más importante a ser utilizada por los grupos de la
sociedad civil para que el personal del Banco Mundial rinda cuentas sobre sus acciones.
El borrador de estrategia forestal contiene varias páginas donde se establecen las líneas generales de una
nueva PO forestal. A semejanza del caballo de Troya, la aprobación de la estrategia por parte del Directorio
del Banco Mundial incluiría la aceptación de la dirección fijada por la PO contenida en esa estrategia.
La PO tal como se esboza en el borrador de estrategia está dirigida a lograr que el Banco Mundial “vuelva a
participar” en el sector forestal mediante la inversión directa en operaciones de madereo. El argumento
esgrimido es que el Banco no puede ser eficaz en promover una mejor protección de los bosques sin ser un
actor financiero en el negocio del madereo. En el mejor de los casos, el argumento es ingenuo. Actualmente
se reconoce ampliamente que las causas subyacentes de la destrucción de los bosques se ubican fuera del
sector forestal. Una Revisión de la Política Forestal efectuada por el propio Departamento de Evaluación de
Operaciones del Banco (OED, por sus siglas en inglés) concluyó que las presiones más importantes que
afectan los bosques son la corrupción, la liberalización del comercio y la globalización. Los programas de
ajuste estructural del Banco Mundial financian precisamente las reformas de política económica que el OED
considera como las fuerzas impulsoras de la deforestación. Pero el ajuste estructural no está sometido a
evaluación ambiental. El Banco Mundial puede ejercer una gran influencia sobre el futuro de los bosques del
mundo asegurando que sus propias operaciones no produzcan daños, así como a través de su diálogo
político con los países deudores. Pero el texto de la PO no aborda estos temas críticos.
Tal como se la esboza en el borrador de estrategia, PO representa una ruptura con el Documento de Política
Forestal de 1991 del Banco Mundial y la PO posterior sobre los bosques (PO 4.36) que prohibía
explícitamente al Banco apoyar el madereo en bosques tropicales húmedos primarios. El apoyo del Banco
Mundial al madereo, incluyendo la financiación por parte de la CFI y la OMGI (las filiales del Banco Mundial
que subsidian el sector privado), abriría las compuertas a la expansión del madereo industrial en gran escala.
Gran parte de ese madereo tendría lugar en los bosques primarios del mundo, donde las ganancias se
generan rápidamente. ¿Y dónde quedan los derechos de los pueblos indígenas y otros pueblos que
dependen de los bosques? ¿Y la protección de la biodiversidad y los servicios para los ecosistemas, como la
protección de las cuencas?
22
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
Según el esbozo de PO, el Banco Mundial utilizaría dos instrumentos para abordar los problemas sociales y
ambientales. Por un lado, aplicaría sus políticas de salvaguardia existentes, como las PO sobre Hábitats
Naturales y Poblaciones Indígenas, y, por otro, promovería la certificación independiente de las operaciones
forestales. El uso de estos instrumentos no resulta nada tranquilizador. Las políticas de salvaguardia
existentes no se centran en los bosques y contienen suficientes vacíos y ambigüedades como para ser de
escasa utilidad en materia de operaciones forestales. Por otra parte, el Departamento de Evaluación de
Operaciones del Banco Mundial (OED) continúa documentando el pobre desempeño de la institución en la
instrumentación de sus propias políticas de salvaguarda. Además, otra complicación adicional es que el
Banco actualmente está reformulando algunas de estas políticas y debilitando los requisitos de las políticas
relativos a la protección de los grupos vulnerables y el medio ambiente. Si bien la certificación independiente
es teóricamente una herramienta prometedora para controlar el madereo desenfrenado, incluso el mejor
sistema existente, como el Consejo de Manejo Forestal (FSC, por sus siglas en inglés), tiene grandes
problemas para proteger las especies en riesgo y sufre una cantidad de problemas. Los mecanismos de
certificación en los cuáles no se definen los criterios y normas internacionales ni los mecanismos de
participación pública, son la mejor receta para el desastre.
El Banco Mundial necesita una política de salvaguardia (PO) para los bosques que sea fuerte y no contenga
ambigüedades, que:
- garantice los derechos de los habitantes de los bosques;
- asegure que los préstamos al sector no forestal no dañen a los bosques ni a los pueblos que habitan en
ellos;
- prohíba al Grupo Banco Mundial financiar el madereo en los bosques primarios.
Por: Korinna Horta, Environmental Defense, 22 de agosto de 2001, correo electrónico:
[email protected]
inicio
- ¡Acción urgente contra la política de reasentamiento del Banco Mundial!
El Banco Mundial acaba de enviar, para discusión y aprobación, a la Junta de Directores Ejecutivos, su
política “revisada” sobre reasentamientos. Los Directores Ejecutivos ya han regresado de su período de
receso y es crucial captar su atención de inmediato sobre este tema, ya que creemos que la “política de
reasentamientos” formará parte de su agenda en breve.
Gracias a la fuerte movilización pública realizada en momentos de presentarse anteriormente otros
borradores sobre esta política, el Banco ha respondido a alguna de las preocupaciones expresadas,
definiendo mejor algunos términos y retirando otros de lenguaje ofensivo.
En esta política “revisada” se mantienen algunos de los problemas fundamentales que violan los derechos de
los pueblos indígenas y otros grupos vulnerables. Lo más alarmante es el hecho de que la política propuesta
permita el reasentamiento forzoso de pueblos indígenas aún cuando ésta pueda resultar en “impactos
adversos significativos sobre su supervivencia y su identidad cultural”. Dos organizaciones especializas en el
tema (FPP y CIEL) realizaron un estudio completo sobre estas dos importantes áreas --pueblos indígenas y
reasentamientos “voluntarios” -- que se encuentra disponible (en inglés) en nuestra página web en:
http://www.wrm.org.uy/actores/BM/desalojo.html
Hay una última oportunidad para demandar cambios sustantivos en la política de reasentamientos antes de
que sea aprobada. Los Directores Ejecutivos del Banco en cada país, deben ser contactados. Debemos
expresar nuestra preocupación por esta política, enviándoles faxes, e-mails y hasta llamándolos por teléfono.
23
BOLETIN 49 del WRM
Agosto 2001
Es urgente persuadirlos para que modifiquen el borrador en estudio y para que adopten una clara presunción
contra todo reasentamiento forzoso de pueblos indígenas.
Una lista completa de nombres y direcciones de los Directores Ejecutivos está disponible en:
http://www.bicusa.org/mdbs/wbg/execdir.htm
Por favor envien sus cartas a:
President James Wolfensohn, Fax 202 522 3031.
Vice president, Ian Johnson, Fax: 202 522 7122, e-mail: [email protected]
Un modelo de carta se encuentra disponible en nuestra página (en inglés):
http://www.wrm.org.uy/alerts/WorldBank2708.html
inicio
24
Descargar