WORLD RAINFOREST MOVEMENT MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES Secretariado Internacional

Anuncio
WORLD RAINFOREST MOVEMENT
MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES
Secretariado Internacional
Ricardo Carrere (Coordinador)
Maldonado 1858
11200 Montevideo - Uruguay
Tel: +598 2 403 2989
Fax: +598 2 408 0762
Email: [email protected]
http://www.wrm.org.uy
En este número:
BOLETIN 48 del WRM
Julio, 2001
NUESTRA OPINION
- La inclusión de los sumideros hundió el Protocolo de Kioto
2
LUCHAS LOCALES Y NOTICIAS
AMERICA DEL SUR
- Brasil: enfrentamiento político en Espírito Santo sobre plantaciones de eucaliptos
- Chile: ¿Represión o solución al enfrentamiento Mapuches-empresas forestales?
- Ecuador: plantaciones de eucaliptos en la Provincia de Esmeraldas
- Ecuador: explotación comercial de los pueblos de los bosques
AMERICA CENTRAL
- Guatemala: seguridad para los camarones, inseguridad para la comunidad local
- Honduras: campesinos exigen al Gobierno detener proyecto hidroeléctrico
AMERICA DEL NORTE
- México: plan forestal elaborado por finlandeses
- EE.UU.: Rainforest Action Network bajo ataque empresarial
AFRICA
- Camerún: igualdad desigual entre bosques comunitarios y compañías madereras
- Liberia: empresa danesa DLH viola sus propios principios sobre compra de madera
- República Centroafricana: compañías madereras transnacionales en el bosque
- Senegal: los impactos ocultos de la producción de carbón vegetal
ASIA
- Camboya: madereo afecta ingresos de recolectores de resina
- India: la deforestación afecta más a las mujeres que a los hombres
- Indonesia: producción de papel amenaza comunidades y bosques en Sumatra
- Tailandia: Consejo de Manejo Forestal (FSC) certifica a principal empresa maderera
OCEANIA
- Papúa Nueva Guinea: el Banco Mundial otra vez en el bosque
3
4
6
7
9
10
12
13
14
15
16
18
19
20
21
22
24
LOS ARCHIVOS BASURERO DE CARBONO
- Llamamiento del WRM
- Declaración de Bonn de los Pueblos Indígenas
- Declaración de Bonn sobre Cambio Climático
- Secuestro de carbono: un dilema para los habitantes de los bosques
26
26
27
27
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
Cuarto Aniversario del Boletín del WRM
Este número del boletín de WRM marca su cuarto aniversario. Durante estos cuatro años hemos tratado de
reflejar las luchas y aspiraciones de los millones de personas que tratan de proteger los bosques de las
fuerzas que los destruyen. Al mismo tiempo, hemos intentado aportar a la comprensión de los procesos
globales y los actores cuyas decisiones y acciones producen impactos en las comunidades locales y sus
bosques, y hemos intentado influir sobre ellos positivamente.
No nos corresponde a nosotros decir si hemos logrado cumplir las metas que nos planteamos. Pero sí
podemos decir que este boletín no habría sido el mismo sin la participación activa y la colaboración de las
muchas personas y organizaciones que nos han aportado información muy valiosa, artículos, comentarios,
sugerencias y análisis. Además, ésas y otras personas y organizaciones han difundido ya sea todo el boletín
o algunos de sus artículos a sus propias redes y contactos, ayudándonos así a que nuestro mensaje pudiera
llegar a más personas. A tod@s ustedes, sinceramente ¡muchas gracias!
NUESTRA OPINION
- La inclusión de los sumideros hundió el Protocolo de Kioto
La noticia ha recorrido el mundo entero: ¡Se ha salvado el Protocolo de Kioto! A pesar de que formalmente
esta información es verdad, oculta el hecho de que esto no significa que se ha salvado el clima del planeta,
que es el verdadero tema en cuestión. Por el contrario, tal como están hoy las cosas, en tanto no soluciona el
problema que se pretende abordar, el Protocolo de Kioto impondrá nuevos impactos a las poblaciones locales
a través de la puesta en práctica de proyectos de sumideros de carbono.
Aunque resultaba previsible, es triste haber confirmado que la reunión de la Convención sobre Cambio
Climático en Bonn se centró más en los “sumideros” para los gases de efecto invernadero que en las
“fuentes” de los mismos. Es decir, que en vez de buscar medios para reducir el uso de combustibles fósiles
(carbón, petróleo y gas natural), que son los principales causantes del efecto invernadero, los negociadores
del clima se concentraron en los medios para evitar compromisos sobre la reducción de las emisiones
provenientes de combustibles fósiles.
Esta reunión se realizó en un contexto en el que Estados Unidos, responsable del 25% del total de emisiones
de gases de efecto invernadero del mundo, declaró públicamente su negativa a cumplir los compromisos
acordados en Kioto en 1997. Este contexto facilitó la presión ejercida por Japón, uno de los países más
contaminantes, cuya intervención fue determinante para lograr un acuerdo que “salvó” al protocolo. La
solución para "salvarlo" consistió en incluir las plantaciones de árboles como sumideros de carbono.
Los negociadores del clima eligieron ignorar el creciente número de estudios científicos que cuestionan la
capacidad de las plantaciones de árboles como solución a largo plazo para el cambio climático. Igualmente
decidieron ignorar que este mecanismo de hecho producirá un aumento neto de las emisiones de
combustibles fósiles en el Norte. Y también optaron por ignorar los impactos de las plantaciones de árboles a
gran escala sobre los pueblos y el medio ambiente.
Como resultado, ahora los contaminadores tendrán autorización para contaminar con el argumento de estar
instrumentando proyectos de plantaciones que actuarán como “sumideros” de sus emisiones. A menos que la
oposición local les impida hacerlo, la mayor parte de estas plantaciones se instalarán en el Sur, donde los
árboles crecen mucho más rápido, siendo entonces más “eficiente” la captura de carbono. Al mismo tiempo,
las plantaciones serán mucho más baratas que si se instalaran en países industrializados, en los que el
trabajo y la tierra son más caros, y recibirán todo el apoyo necesario, incluyendo la represión de la población
2
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
local, de parte de gobiernos del Sur desesperados por aceptar cualquier inversión que deje algo de dinero,
aunque sea muy poco, en el país.
Para comprender la amenaza que esto implica para los pueblos, los suelos, el agua y la biodiversidad, es
necesario saber que esta “solución” puede causar, para tener sentido teóricamente desde el punto de vista
del clima, que cientos de millones de hectáreas de tierras fértiles sean convertidas en plantaciones a gran
escala de especies de árboles de crecimiento rápido como el eucalipto. En el sur, esas tierras ya están
ocupadas por pueblos que dependen de ellas para su subsistencia. Las tierras de estos pueblos están por
ende amenazadas por la expropiación para establecer plantaciones. Las áreas a ser ocupadas por estos
basureros de carbono albergan buena parte de la biodiversidad del mundo, y gran parte de la misma podría
ser eliminada por las plantaciones de monocultivos a gran escala. Al mismo tiempo, estos monocultivos
agotarían los recursos de agua y determinarían cambios drásticos en los suelos sobre los que se planten.
En resumen, con la decisión adoptada de incluir las plantaciones como sumideros de carbono, no solamente
no se ha resuelto el problema que se requería abordar, o sea el cambio climático, sino que se han agregado
nuevos problemas para millones de personas que ahora enfrentarán la expropiación de sus tierras y recursos
para su conversión en basureros de carbono. El precio para “salvar” el proceso ha sido demasiado alto. Ahora
le toca a las personas y organizaciones que están verdaderamente preocupadas por el futuro de la Tierra
detener la instrumentación de esta falsa solución y forzar a los gobiernos a abordar con seriedad el tema del
cambio climático global.
inicio
LUCHAS LOCALES Y NOTICIAS
AMERICA DEL SUR
- Brasil: enfrentamiento político en Espírito Santo sobre plantaciones de eucaliptos
Las plantaciones a gran escala de eucaliptos en el Estado de Espírito Santo y las actividades de producción
de celulosa asociadas han generado oposición desde su inicio. Al principio tuvieron la oposición de aquellas
personas más directamente afectadas: los pueblos indígenas Tupiniquim y Guaraní, las comunidades afro
brasileñas (quilombos) y los campesinos locales, cuyas tierras fueron expropiadas para establecer las
plantaciones. Más adelante se les unieron ONGs que apoyaron sus reclamos, cuyas investigaciones sobre los
impactos sociales y ambientales les llevó a iniciar campañas para detener el avance de las plantaciones y a
unir esfuerzos con las poblaciones locales, con ONG ambientalistas y con sectores académicos para lograr
esa meta. Esto llevó a la creación de una red denominada Foro Alerta contra el Desierto Verde, que ha
realizado campañas muy efectivas durante los últimos años.
El aumento de la conciencia sobre los impactos negativos de las plantaciones, producto en buena medida de
las actividades mencionadas anteriormente, ha llevado a que la Asamblea Legislativa del Estado haya
aprobado recientemente una ley que prohíbe la expansión de las plantaciones de eucaliptos hasta la
realización del mapeo ecológico que definirá donde se puede y donde no se puede plantar eucaliptos. La ley
apunta claramente a los planes de expansión de Aracruz Celulosa. Esta compañía es la mayor productora de
celulosa blanqueada de eucalipto del mundo. Ya cuenta con 88.000 hectáreas plantadas en Espírito Santo,
además de tener plantaciones en el vecino estado de Bahía, y ahora planea plantar otras 17.000 hectáreas
propias, a las que se sumarían 30.000 hectáreas adicionales cultivadas en tierras de terceros a través del
llamado "Fomento Forestal".
Nasser Youssef, el autor de la ley, expresó los sentimientos de muchos pobladores locales sobre Aracruz
cuando declaró que la compañía “no beneficia al estado, no paga impuestos y trata a Espírito Santo como si
fuera una colonia. Exigimos ser tratados con respeto”, agregó. Es interesante destacar que Aracruz piensa
invertir US$ 222 millones en sus nuevas plantaciones en Espírito Santo y Bahía, y que aproximadamente la
3
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
mitad de esta cantidad será aportada por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES). Y lo
que es todavía más importante, ese proceso se realizará en un contexto en que la agricultura familiar no
recibe ninguna financiación por parte del BNDES como respaldo a esa forma de desarrollo alternativo.
Según Marcelo Calazans, miembro del Foro Alerta contra el Desierto Verde, Aracruz es uno de los
terratenientes más grandes del estado pero solamente proporciona 1.689 puestos de trabajo directos, en
tanto que existen unas 70.000 familias que viven de la agricultura a pequeña escala, cada una con apenas
diez hectáreas de tierra. Dentro de este contexto, la ley que prohíbe la expansión de las plantaciones es
absolutamente coherente desde el punto de vista social, ya que la concentración de tierras por parte de las
mega compañías se realiza necesariamente a expensas de la tierra disponible para los campesinos locales,
que constituyen la gran mayoría de la población rural.
Muchas personas en todo el mundo vieron esta ley como un paso muy positivo, que podría servir de ejemplo
a seguir en otros lugares donde este tipo de plantaciones está causando impactos sobre las poblaciones y el
medio ambiente. Ante la noticia de la posibilidad de que el Gobernador del Estado José Ignacio Ferreira
pudiera vetar la ley, muchas organizaciones enviaron mensajes apoyando la ley. Un periodista local
rápidamente salió al cruce afirmando que “Aracruz no necesita de mi defensa”, para inmediatamente pasar a
defender a Aracruz, con el argumento de que los mensajes provenían de países como Colombia, Argentina,
Ecuador, Uruguay, Guatemala, Nicaragua, etc., a los que describió como “países subdesarrollados que
quieren que nosotros permanezcamos en la extrema miseria, como ellos, sin ninguna perspectiva de futuro”.
Demostrando que la influencia de Aracruz es tan fuerte como dicen las organizaciones locales, el Gobernador
reaccionó de inmediato en defensa de los intereses de la empresa y vetó la ley, informando al público sobre
su decisión en una “sesión solemne”. Un miembro del parlamento local afirmó que es la primera vez, según
recuerda, que el gobierno del estado organiza una “sesión solemne” para firmar y publicar un veto. Ahora el
Parlamento del Estado se reunirá nuevamente a fines de agosto y podrá dejar sin efecto el veto del
Gobernador o aceptarlo y abrir las puertas a nuevos desiertos verdes de eucaliptos.
Mientras tanto, el proponente de la ley y la comisión que preside en el Parlamento del Estado, la Comisión de
Medio Ambiente y Agricultura, han organizado un seminario internacional sobre los monocultivos de
plantaciones de eucaliptos que se realizará del 21 al 23 de agosto en Vitória, la ciudad capital del estado.
Mucho dependerá de las ponencias y conclusiones de ese seminario, pero mucho dependerá también de la
capacidad de la sociedad civil organizada de enfrentar el enorme poder económico y político de una
compañía como Aracruz.
Artículo basado en información obtenida de: Ubervalter Coimbra, "Eucalyptu: adiamento do veto pode ampliar
debate sobre lei", Século Diário, 3/7/2001; Uchôa de Mendonça , "De volta ao passado", Jornal A GAZETA,
22/6/2001; "Seminário sobre eucalyptu em agosto", Jornal A GAZETA, 5/7/2001; "Ignácio autoriza plantio de
eucalyptu", Jornal A GAZETA, 3/7/2001; CIMI-ES, correo electrónico: [email protected]
inicio
- Chile: ¿Represión o solución al enfrentamiento Mapuches-empresas forestales?
Días pasados ocurrieron graves incidentes en la ciudad de Temuco, que finalizaron con más de 125
comuneros presos, muchos lesionados y graves destrozos. Estos incidentes son producto de una larga
cadena de usurpaciones que ha sufrido el pueblo Mapuche durante todo el siglo XX y que permanecen sin
tener el reconocimiento público y fundamentalmente del Estado, que sigue actuando a favor de las empresas
forestales y brindándoles su apoyo de muchas formas, entre otras poniendo la fuerza policial al servicio de las
empresas.
4
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
Días antes de los incidentes mencionados, la sede de la organización Mapuche Consejo de Todas las Tierras
fue destrozada por un contingente policial que lanzó gases lacrimógenos, rompió vidrios e intentó desalojar
por la fuerza a una veintena de Mapuches que estaban dentro del local. Este operativo policial represivo se
realizó en cumplimiento de una “orden” de los fiscales Alberto Chifelle --señalado por las organizaciones
Mapuches de estar involucrado en usurpaciones de tierras-- y Francisco Rojas, para “incautar antecedentes
informativos”.
En repudio a este acto vandálico sin sentido --que el comandante de Carabineros dijo desconocer-- se realizó
una marcha pacífica en el centro de la ciudad de Temuco. En la marcha, la más importante realizada en los
últimos años, participaron nueve organizaciones Mapuche de la región. El clima pacífico de la marcha se vio
alterado con la llegada de un fuerte contingente de carabineros que, apoyado por carros lanza agua, carros
blindados y efectivos a caballo llegaron a dispersar a los manifestantes.
Según el diario La Tercera, Carabineros confirmó que se causaron daños calificados a la propiedad pública y
que "se actuó con una violencia nunca vista en esta región". Agregó que los detenidos pasarán a disposición
de la Fiscalía Militar, algunos de ellos por maltrato de obra a carabineros en servicio, otros por daños
calificados y el resto por desórdenes.
Sin embargo, quienes tienen más derecho para hablar de daños y violencia son los Mapuche, que en estos
últimos años han denunciado insistentemente el ahogamiento y acorralamiento que sufren las comunidades
que colindan con empresas forestales, la pérdida de sus tierras, la improductividad y la escasez de agua
causadas por las plantaciones exóticas, las emigraciones forzadas, la presencia de grupos paramilitares de
seguridad forestal; el complot, el sabotaje y las actitudes represivas de empresas en contra de Mapuches, las
detenciones y procesamientos judiciales arbitrarios.
Según una carta del abogado indigenista José Aylwin, del Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad
de la Frontera, hace mucho tiempo que los Mapuche vienen manifestando de diversas formas su
disconformidad frente a los procesos que hoy se verifican en sus territorios ancestrales afectando sus
derechos. Destaca fundamentalmente la expansión de la actividad forestal sobre tierras que históricamente
les pertenecen y que son reconocidas y protegidas por la legislación por su carácter indígena. La plantación
de árboles exóticos literalmente ha encerrado a las comunidades dentro de su propio espacio ancestral (la
empresas forestales poseen 1,5 millones de hectáreas al sur del Bío Bío), afectando seriamente las tierras y
las aguas de los Mapuche.
A pesar de que los forestales aducen tener derechos Constitucionales sobre las tierras que poseen, los
Mapuche “han visto sus tierras disminuir gradualmente desde mediados del siglo XIX, primero mediante la
radicación en reducciones, luego a través de la división y enajenación de sus tierras comunales promovida
por el Estado, y más tarde, a través de la pérdida de las tierras que les fueran entregadas a través de la
reforma agraria. Se trata de un proceso que los Mapuche conocen con un nombre: usurpación".
Todo esto ha conducido a un creciente distanciamiento entre el mundo Mapuche y el Estado y las empresas
privadas presentes en su territorio. Los Mapuche reclaman lo que de acuerdo a su historia, concepción del
mundo, a su sistema de normas y valores consideran que les pertenece y les ha sido arrebatado. El Estado,
por su parte, impone su ley, su estado de derecho. Las consecuencias de dicha incomunicación son la
situación de violencia que hoy se vive en las comunidades Mapuche y que se agrava progresivamente.
En cuanto a los hechos de violencia, José Aylwin señala “que existe una enorme desproporción entre las
acciones de los Mapuche y la fuerza empleada por los agentes del Estado, o incluso agentes de seguridad
privados, para reprimir a los indígenas". Se señala como hecho “preocupante que el uso de armas de fuego
por parte de agentes del Estado (Carabineros, Policía de Investigaciones) en contra de personas Mapuche
involucradas en acciones en defensa de sus derechos se haya transformado en una rutina” como así también
5
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
“que las fuerzas policiales actúen en forma conjunta con las empresas que hoy se hacen presente en el
espacio territorial Mapuche. Tal es el caso de la actuación conjunta de Carabineros e Investigaciones y
guardias de empresas forestales en el área de Malleco. Se trata de un hecho abiertamente ilegal, que no
puede seguir siendo amparado por las autoridades”.
El gobierno tiene dos caminos: o la búsqueda honesta de soluciones o el incremento de la represión. Por el
momento, parece haber optado por el segundo, que claramente constituye un callejón sin salida, como lo
prueba la escalada de violencia en el Sur. Es hora de que el Estado chileno asuma su responsabilidad
histórica en el drama del pueblo Mapuche y que empiece a buscar soluciones reales, que necesariamente
pasan por la devolución de tierras usurpadas por las empresas forestales durante la dictadura pinochetista.
Artículo basado en información obtenida de: La Tercera, 26 de julio 2001
“El tema Mapuche en los medios de comunicación de la sociedad chilena” tomado de:
http://www.galeon.com/mapuexpress/publicaciones/prensa.htm
Carta del abogado indigenista José Aylwin tomada de:
http://www.galeon.com/mapuexpress/publicaciones/aylwin.htm
inicio
- Ecuador: plantaciones de eucaliptos en la Provincia de Esmeraldas
En los últimos cinco años hemos visto salir desde las provincias de la Sierra del Ecuador, cientos de
camiones cargados de eucalipto con destino al puerto de Esmeraldas en donde son transformadas en astillas
para luego ser exportadas a Japón en donde son convertidas en pulpa de papel. El eucalipto que sale, el
tradicional Eucalyptus globulus, fue introducido en 1865 por decreto presidencial, principalmente para leña y
como material de construcción. Ahora vemos como se ha montado el primer proyecto de plantaciones
masivas de eucalipto, no en los Andes ecuatorianos, sino en la costa y con una especie nueva, el Eucalyptus
urograndis.
Estamos en la fase inicial de este proyecto, que muestra el ingreso de la explotación de madera plantada a
gran escala en el país, proyecto que puede afectar aún más la situación de los pobladores de la provincia
costera de Esmeraldas, presionados por la extracción masiva de árboles para madera, realizada durante los
últimos 50 años; por la implantación en la última década de piscinas dedicadas al cultivo de camarón para
exportación y que han destruido los manglares; y por la implantación en los últimos dos años de plantaciones
de palma africana que han devastado extensas áreas de bosque primario e invadido zonas de Patrimonio
Forestal del Estado y áreas protegidas.
El modelo desarrollista impulsado por el estado ecuatoriano fomenta la exportación de recursos no
renovables y no tradicionales en una lógica de aplicación de las políticas impuestas por el Fondo Monetario
Internacional y el Banco Mundial que han provocado la reprimarización de la economía nacional y nuestra
inserción subordinada al acuerdo de Libre Comercio para las Américas ALCA. Esto ha implicado
modificaciones a los marcos legales existentes para favorecer este tipo de inversiones, como
desregulaciones ambientales y flexibilización del sector laboral, incentivos tributarios y subsidios perversos.
Es en este escenario en el cual el presidente de la República del Ecuador, Dr. Gustavo Noboa Bejarano, en
una entrevista de televisión explicaba cuan importantes son las inversiones transnacionales en el Ecuador, y
entre ellas mencionaba las siguientes: "ahora tenemos al OCP (Oleoducto de Crudos Pesados) 1200 millones
de dólares y el petróleo que tenemos, eso hay que extraerlo, son 2400 millones en los próximos años, eso es
otro adicional, la empresa International Water, en la ECAPAG en Guayaquil 800 millones en 30 años, pero
es un flujo y así una empresa para hacer microchips en Esmeraldas con madera, es una empresa
Chilena-Japonesa, 50 millones este año y 30 millones más el próximo....”. No sabemos si la ingenuidad o el
6
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
desconocimiento o que, del presidente que le hace confundir esos “microchips” con el eucalipto convertido
en astillas (chips) para pulpa de papel.
Seguramente se refería al proyecto para realizar plantaciones de eucalipto a gran escala en la provincia de
Esmeraldas en la costa ecuatoriana. Proyecto que bajo un maquillaje verde pretende resolver el problema de
emisiones de CO2 de las empresas eléctricas japonesas y proveer de astillas para pulpa de papel a las
empresas papeleras. El dinero de inversión total es de US$ 50 millones, proviene de fondos del gobierno
japonés (80%) y de las empresas Electric Power Development Co. Ltd, cuyo principal accionista es el estado
del Japón, de las megacorporaciones como Sumitomo Corporation, Mitsubishi Papers Mills y Waltz
International que aportan el 20% restante.
Estas empresas formaron EUCAPACIFIC, o Eucalyptus Pacífico S.A. y pretenden plantar más de 10.000
hectáreas en los próximos 6 años, aprovechando las “ventajas comparativas” que les ofrece el Ecuador,
tanto climáticas como su situación geográfica, pero principalmente los bajos costos de la mano de obra y de
la tierra, las permisibles y laxas regulaciones ambientales, las exoneraciones tributarias de la provincia de
Esmeraldas, principalmente para exportaciones.
Estas empresas, en su discurso ambientalista señalan que no quieren líos con los ecologistas, que tienen la
voluntad de no cortar bosques, de sensibilizar a la gente a la “reforestación” y parece que su objetivo principal
fuera la protección del medio ambiente, ocultando sus verdaderas motivaciones que son obtener una
rentabilidad financiera y productiva que les permita aumentar la producción de pulpa de papel y evitar las
multas futuras por las emisiones de CO2.
Cuentan con el aval del gobierno ecuatoriano, principalmente del Ministerio del Ambiente, que cree que todo
lo que suena a “reforestación”, aun si son plantaciones masivas, es beneficioso y le ayuda a mejorar su pobre
imagen institucional haciéndolos aparecer como que apoyan iniciativas para forestar en el país; y cuentan
además con la poca información a la que pueden acceder los ciudadanos ecuatorianos sobre este modelo
forestal en otros países del mundo y los impactos ambientales y sociales que produce.
La puesta en marcha de este proyecto y los objetivos que menciona perseguir nos deja con más dudas que
certezas sobre el comportamiento futuro de este consorcio transnacional y el impacto de las plantaciones de
eucalipto, lo que nos obliga a estar atentos a su implementación.
Como en tantas otras regiones del Sur, la historia vuelve a repetirse en Esmeraldas: el mismo modelo
(monocultivos de eucaliptos), los mismos actores (empresas transnacionales y gobierno) y las mismas
promesas (que en poco tiempo se demostrarán falsas). Muchos motivos para estar vigilantes frente a este
nuevo emprendimiento.
El estudio completo titulado "Plantaciones de eucalipto en la Provincia de Esmeraldas: un mito ecológico"
(Acción Ecológica, mayo de 2001) se encuentra disponible en:
http://www.wrm.org.uy/paises/Ecuador/Buitron.html
Por: Ricardo Buitrón, Acción Ecológica, Ecuador. Correo electrónico: [email protected]
inicio
- Ecuador: explotación comercial de los pueblos de los bosques
“Pueblos de los bosques tropicales de Ecuador” es una exposición que se puede ver actualmente en el jardín
botánico municipal de Frankfurt, el Palmengarten. La exposición muestra parte del vasto conocimiento de los
pueblos indígenas sobre las plantas y ecosistemas de los bosques tropicales. Los carteles que publicitan la
exposición cuentan con el auspicio de Aventis CropScience e incluyen el nombre y el logotipo de la empresa.
7
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
Es un ejemplo brillante de relaciones públicas. Aventis CropScience apuesta a ganar asociando su nombre al
conocimiento indígena.
El Dr. Wolfgang Faust de Aventis CropScience explicó que ese auspicio se inscribe en el marco del “Año de
las Ciencias de la Vida” del Ministerio de Educación y Ciencias de Alemania, que también recibe el auspicio
de Aventis CropScience. Según sus declaraciones, “el Palmengarten tiene una cierta relación con nuestros
productos, que consiste en que ambos nos relacionamos con las plantas. Es mejor que auspiciar a un club de
fútbol, digamos”.
La exposición del Palmengarten incluye una muestra realizada por GTZ, la agencia de cooperación técnica
alemana. Según Beate Weiskopf, asesora ejecutiva de la División de Desarrollo Rural de GTZ, “GTZ no
estaba informada de la participación de Aventis en la exposición. Nos enteramos del auspicio de Aventis
cuando se publicaron los carteles.”
Aventis CropScience es parte del grupo Aventis, creado en diciembre de 1999 mediante la fusión de Hoechst
de Alemania y Rhone-Poulenc de Francia.
Entre las investigaciones que realiza Aventis CropScience se encuentra el desarrollo de cultivos transgénicos.
Esta empresa fue la primera que participó en los ensayos de cultivos transgénicos a escala de granja del
gobierno del Reino Unido, y actualmente tiene más ensayos de campo de cultivos transgénicos en el Reino
Unido que cualquier otra empresa. En octubre del año pasado, Aventis CropScience admitió haber cultivado
remolacha azucarera transgénica sin permiso en dos sitios de ensayo en el Reino Unido.
En febrero de este año, Aventis CropScience despidió a Maurice Delage, jefe de su división en EE.UU. y a
otros dos gerentes superiores, después de que se descubrieron trazas de maíz transgénico StarLink en
comestibles ("tacos") y otros productos. El maíz StarLink no está aprobado para consumo humano. En un
intento de impedir una mayor contaminación, Aventis CropScience gastó como mínimo 92 millones de dólares
en la compra de la cosecha de maíz StarLink.
Además de desarrollar, comercializar y vender cultivos transgénicos, Aventis CropScience es propietaria de
patentes que le otorgan derechos exclusivos sobre los conocimientos, material genético y procesos. Según el
Dr. Faust, “el sistema de patentes ha existido durante más de 100 años. Tenemos que patentar las semillas
para recuperar los fondos invertidos en investigación. No tiene nada que ver con el Tercer Mundo, los cultivos
transgénicos que estamos desarrollando tienen que ver con la resistencia a los herbicidas en climas del
hemisferio norte".
Uno de tales herbicidas es el glufosinato. AgrEvo (cuya compañía matriz era Hoechst antes de transformarse
en parte de Aventis CropScience) desarrolló un herbicida a partir de una bacteria del suelo originaria de
Camerún. Como puntualizara la ONG Rural Advancement Foundation International, “Hoechst no ha ofrecido
ninguna compensación al país donante.”
El herbicida es comercializado con los nombres comerciales de Basta, Ignite, Finale y Challenge. En
Australia, la Organización para la Investigación Industrial y Científica de Australia (Commonwealth Scientific
and Industrial Research Organisation - CSIRO) ha desarrollado árboles de Eucalyptus camaldulensis
transgénicos resistentes al herbicida Basta.
Aventis CropScience está planificando la producción comercial de arroz transgénico en América del Sur y en
1998 obtuvo permiso de las autoridades brasileñas para realizar ensayos de arroz transgénico en
experimentos de campo. La empresa pretende introducir cultivos transgénicos como arroz y maíz en Filipinas.
En Tailandia, la facturación de Aventis CropScience ronda los 116 millones de dólares.
8
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
Los pueblos indígenas y otros pueblos agricultores de todo el mundo han conservado semillas y desarrollado
especies locales a través de muchas generaciones, incrementando de esa forma la biodiversidad. La
investigación que desarrolla Aventis CropScience apunta al monocultivo, la dependencia de los insumos
químicos y en última instancia, a acrecentar las ganancias de la empresa.
El Dr. Matthias Jenny del Palmengarten de Frankfurt confirmó que para él existe un conflicto entre el enfoque
de Aventis CropScience y el de los campesinos sobre los cultivos. Pero cuando se le preguntó si el
Palmengarten tenía una posición respecto de los organismos transgénicos, el Dr. Jenny contestó que “en su
calidad de institución municipal, el Palmengarten tiene posibilidades muy limitadas de expresar opiniones
políticas.” En otras palabras, el rehusar el auspicio de Aventis CropScience sería una opinión política.
Aceptarlo, en cambio, no lo es, de acuerdo al Dr. Jenny.
La organización Klima Buendnis, que conecta pequeñas ciudades europeas con grupos de pueblos indígenas
en el Amazonas con el objetivo de proteger el clima, también contribuyó con una muestra para la exposición.
Lioba Rossbach de Olmos de Klima Buendnis comentó: “para nosotros la presencia del logotipo de Aventis en
el cartel es contrario a la idea misma de la exposición, ya que el objetivo no era hacer publicidad de Aventis
CropScience sino crear conciencia sobre el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas de los bosques
tropicales”.
Lioba agregó que “el Palmengarten simplemente estaba buscando financiación para un buen cartel sin tomar
en cuenta el problema de las contradicciónes entre el conocimiento tradicional y la biotecnología”.
A través de su auspicio, Aventis CropScience pretende promover sus productos y aumentar sus ganancias. El
Palmengarten parece deseoso de contribuir. En el proceso, los pueblos del bosque tropical de Ecuador y su
vasto conocimiento del medio ambiente están siendo explotados para obtener un lucro comercial.
Por Chris Lang. Correo electrónico: [email protected]
inicio
AMERICA CENTRAL
- Guatemala: seguridad para los camarones, inseguridad para la comunidad local
Desde principios de mayo, la comunidad de Champerico ha estado denunciando la contaminación de los
esteros, la tala de manglares (actividad prohibida por la Ley Ambiental), el cierre de acceso a los esteros
públicos, la represión contra los pescadores (cerca del 70% de la población local se alimenta de la pesca) y la
muerte de peces provocada por Camarones del Sur, S.A. (Camarsa) en sus operaciones.
La indiferencia con que están actuando las autoridades guatemaltecas ante las graves infracciones de las
leyes cometidas por Camarsa ha sido el detonante de varios disturbios que resultaron, como informáramos en
el boletín 46 del WRM, en la muerte del joven Moytin Castellanos además de varios heridos.
La comunidad ha venido demandando, desde que se creó la Comisión para la resolución de conflictos
integrada por altos funcionarios de gobierno, el cese inmediato de las operaciones de Camarsa debido a las
graves irregularidades que la empresa realiza en su operación.
Dicha Comisión se reunió con representantes de la comunidad, sin presentar ningún resultado concreto. Los
avances han sido casi inexistentes y la camaronera continúa operando, a pesar del compromiso que adquirió
la Comisión de investigar inmediatamente las denuncias realizadas por los pobladores. La frustración del
pueblo de Champerico, que exige respuestas contundentes ante la impunidad con que ha actuado Camarsa,
no se ha hecho esperar.
9
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
La población realizó recientemente otra manifestación enfrente de las instalaciones de la camaronera,
cortando el paso a todas las personas que querían entrar al lugar. La protesta terminó con graves disturbios,
en los que murió Fernando Chiyoc y otras siete personas resultaron con heridas de bala, provocadas por los
disparos de los encargados de la seguridad y otros empleados de Camarsa. Hasta el momento ha sido
detenido el norteamericano Mike Corser, ingeniero de Camarsa, junto con nueve guardias de seguridad de la
empresa, acusados de homicidio y homicidio en grado de tentativa.
Sin embargo, la población teme que éste no sea más que un caso que se quede en la impunidad. Los hechos
que se han dado son gravísimos, y aún no se han escuchado respuestas convincentes por parte de ninguna
autoridad responsable.
Como si ésto no fuera suficiente, los delegados de Camarsa suspendieron las negociaciones exigiendo que
los pobladores debían previamente presentar pruebas de los impactos causados por las actividades de la
empresa. Sin embargo, la ONG local Trópico Verde, plantea que “según las leyes ambientales guatemaltecas
[Decreto Legislativo 68-86, Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente y Ley Forestal, Decreto
70-89, Reglamento, Acuerdo Gubernativo 961-90], la actividad camaronera tiene la obligación de estudiar los
impactos que va a causar, proponer medidas de mitigación y llevarlas a la práctica. En otras palabras, las
leyes guatemaltecas presumen que una actividad de esta naturaleza puede producir daños al ambiente, por lo
que Camarsa no tiene ninguna justificación para pedir que terceras personas demuestren la contaminación
que produce.
A pesar de lo anterior, Trópico Verde junto con los pescadores artesanales de Champerico realizaron varias
investigaciones en las que se pudo comprobar que existe contaminación en los esteros y un grave
incumplimiento de las leyes ambientales del país. El estudio completo “Los impactos de la actividad
camaronera en Champerico, Retalhuleu, Guatemala.” se encuentra disponible en nuestra página web:
http://www.wrm.org.uy/paises/Guatemala/Champerico.html
Hasta ahora el gobierno intenta echar una cortina de humo sobre el problema en vez de solucionarlo. Entran
aquí en juego los intereses de la empresa, cuyas presiones son evidentes. Mientras tanto, la contaminación
de la camaronera y la violación de las leyes de Guatemala continúa y las dos mil familias afectadas de
Champerico viven una difícil situación provocada por la impunidad con que actúa Camarsa.
El momento es crítico y el apoyo de la comunidad internacional es de inestimable ayuda. Por más información
sobre el pedido de acción ver la sección “pedidos de acción” de julio en nuestra página web:
http://www.wrm.org.uy/pedidos/julio01.html#1 o comunicarse directamente con Trópico Verde en Guatemala:
[email protected]
Artículo basado en información obtenida de: Carlos Albacete, Trópico Verde, http://www.tropicoverde.org y
“Los impactos de la actividad camaronera en Champerico, Retalhuleu, Guatemala.” de junio del 2001.
inicio
- Honduras: campesinos exigen al Gobierno detener proyecto hidroeléctrico
Una alianza de campesinos hondureños demanda al gobierno la detención de la construcción de la presa
hidroeléctrica por parte de la empresa Energisa en la zona de Gualaco, Olancho, a unos 240 kilómetros al
noreste de Tegucigalpa. Los pobladores afectados por el proyecto consideran que se está causando daños al
medio ambiente y que la construcción de la presa impedirá el abastecimiento de agua a miles de pobladores,
además de que pueden ser obligados a dejar sus tierras.
10
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
Exigen también al gobierno que se investigue y juzgue a los empleados de la compañía constructora que,
según alegan testigos del incidente, mataron a Carlos Roberto Flores, dirigente ambientalista y opositor a la
construcción de la represa hidroeléctrica en las cascadas del río Babilonia. Junto a la Coordinadora Nacional
Contra La Impunidad (CONACIM), hicieron además un llamamiento a las autoridades para dejar sin efecto el
pedido de arresto de líderes de sus comunidades (por más información ver pedido de apoyo en la sección
"pedidos de acción" de julio en nuestra página web).
Energisa ha realizado estudios de impacto ambiental, pero las comunidades locales alegan que los estudios
presentados por la empresa para obtener la licencia son falsos. Según se informó en una conferencia de
prensa, el proyecto está inserto en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Sierra de Agalta,
declarado como zona protegida en julio de 1987. Este proyecto de generación de energía eléctrica generará
una producción de 4,400 kilovatios que serán vendidos a la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE),
según lo aprobó el Congreso Nacional el año anterior. La planta será alimentada del agua proveniente del río
Babilonia. Los patronatos de las aldeas y caseríos del sector así como las autoridades municipales se oponen
al proyecto debido a que aseguran se alterará el patrimonio productivo de la zona, pues las tierras se verán
afectadas por el embalse.
Aseguran también que la cascada que da belleza e identidad al lugar desaparecerá y el río verá empobrecida
su vida acuática. Según expresó el sacerdote de Santa María del Real, Osmín Flores, el proyecto carece de
un estudio de impacto ambiental realmente serio y científico, según los estudios que realizó la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en donde advierten que "existen varias fallas geológicas que
podrían poner en peligro a las comunidades una vez ejecutado el proyecto". Concluyen que "la represa
pretende ser realizada por Energisa supuestamente al margen del Estado de Derecho, violentando la Ley de
Municipalidades y omitiendo datos importantes en la realización de la Evaluación de Impacto Ambiental".
A pesar de este informe, se asegura que la secretaria de Recursos Naturales, Xiomara Gómez, extendió la
licencia ambiental y luego suscribió con el presidente de la empresa, Héctor Julián Borjas, el contrato de
medidas de mitigación. Por su parte, Juan Ramón Zúniga, cafetalero de la zona, aseguró que ya han recibido
varias amenazas de parte de la empresa. "En enero pasado los militares llegaron y nos detuvieron, incluso
procesaron a tres de nosotros sin haber hecho nada, nosotros sabemos que esa es una persecución e
intimidación de parte de Energisa, el juez de Catacamas ha dictado orden de prisión contra líderes
comunitarios y familias caficultoras que han tratado de impedir que personal de Energisa entre a sus predios
sin previo consentimiento".
Entre otros casos de abusos anteriores al asesinato de Carlos Roberto Flores está el del párroco de Gualaco,
Fredy Cornelio Benítez, coordinador del foro local forestal de la zona, quien fue apuñalado por la espalda en
el mes de marzo como consecuencia de la oposición que el párroco ha dado al avance del proyecto. También
el Alcalde, Rafael de Jesús Ulloa, ha recibido varias amenazas y ha sido perseguido por un auto no
identificado.
El Comité de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (COFADEH) informó de una nueva detención ilegal por
parte de la policía antimotines, de 1500 indígenas de distintas comunidades que se trasladaban a la capital
para apoyar la lucha de los pobladores de Gualaco. Hubo también un desalojo contra los pobladores de
Gualaco, con bombas lacrimógenas, tanquetes de agua y golpes, que dejó una treintena de heridos graves. A
eso se agregan las amenazas recibidas por el ciudadano norteamericano Daniel Graham por haber
documentado gráficamente los graves sucesos acaecidos en la zona.
A la preocupación inicial por los impactos que la represa podía causar sobre el medio ambiente y su gente, se
ha sumado ahora la represión y las amenazas de muerte a quienes siguen oponiéndose al proyecto. El
gobierno de Honduras debe tomar acción de manera inmediata para proteger a todas aquellas personas que
11
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
están en riesgo, realizando además cuanto antes un estudio independiente y exhaustivo sobre la muerte de
Carlos Roberto Flores y las amenazas que las comunidades locales y sus líderes han recibido repetidamente.
Artículo basado en información obtenida de: Red de Desarrollo Sostenible Honduras, Boletín informativo No.
1464, marzo de 2001, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos,
http://www.rds.org.hn/docs/noticias/jueves_22_marzo.html ; Equipo Nizkor, correo electrónico:
[email protected] , http://www.derechos.org/nizkor/honduras/
inicio
AMERICA DEL NORTE
- México: Plan forestal elaborado por finlandeses
Que el mundo está cada vez más loco ya nadie lo duda. El plan forestal de Uruguay fue elaborado por
japoneses, el tailandés por finlandeses y ahora el "Plan estratégico forestal para México 2025" también por
finlandeses.
No importa lo poco que estos supuestos expertos puedan saber sobre las condiciones ambientales locales y
menos aún sobre las culturas e idiosincracia de quienes allí habitan. La receta es siempre la misma, trátese
de México, el Congo o Indonesia: hay que "plantar bosques" (que en el lenguaje de dichos expertos
normalmente significa monocultivos de eucaliptos). La receta incluye la necesidad de "promover" las
plantaciones (que traducido al idioma normal significa que el pueblo debe subsidiar a las grandes empresas
para que éstas puedan obtener grandes ganancias). Incluye asimismo que sectores del gobierno asuman la
responsabilidad para viabilizar la aceptación y puesta en práctica de la receta.
El ex gobernador de Jalisco Alberto Cárdenas Jiménez, director de la Comisión Nacional Forestal
(CONAFOR), parece haber asumido seriamente ese rol. En entrevista publicada el 12 de julio en La Jornada,
planteó la necesidad de ''fabricar bosques''. Anunció que el eje de trabajo del sector está plasmado en el Plan
Estratégico Forestal 2025, "elaborado con apoyo de especialistas de Finlandia". En realidad la consultora
finlandesa Indufor hizo mucho más que simplemente "apoyar": elaboró el informe final que se maneja ahora
como borrador para discusión.
En la misma entrevista, el director de CONAFOR señala la necesidad de introducir cambios legislativos para
la puesta en marcha del plan y anuncia que "se dará especial impulso a las plantaciones forestales
comerciales". Los cambios anunciados seguramente tendrán algo que ver con el tema de la tierra y con el
tema de los subsidios a las plantaciones.
Como resulta claro que las opiniones del Sr Alberto Cárdenas se basan fundamentalmente en el plan
elaborado por Indufor, es bueno saber lo que esta consultora dice al respecto. En su capítulo sobre
plantaciones forestales afirma que "para fomentar el establecimiento de las plantaciones forestales
comerciales y de tipo industrial, se han diseñado y puesto en práctica incentivos económicos directos, que
están en su fase de ajuste". Es decir, que de alguna manera se piensa subsidiar a las grandes empresas
forestales.
El informe continúa diciendo que "Persisten problemas de acceso a la tierra, de seguridad de los derechos de
propiedad, de mercado y de normatividad ..." que generan "un clima de inversión desfavorable". No se refiere
por supuesto al acceso a la tierra por parte de los campesinos o los indígenas, sino que el "problema" radica
en como hacer para que las grandes empresas forestales puedan asegurar legalmente el uso de cientos de
miles de hectáreas de tierra para sus plantaciones.
12
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
Pero quizá lo más novedoso del informe (en comparación con otros muy parecidos existentes en otros países
de la región), es que se plantea una duda cuando dice: "La incertidumbre de las consecuencias sociales
asociadas con las plantaciones a gran escala, ha producido una actitud cautelosa en las comunidades
rurales". También esto requiere de traducción: significa que las comunidades se oponen a las plantaciones a
gran escala, ya que sospechan con fundamento que las mismas se harán a expensas de las tierras de las
que dependen para vivir. Con similar fundamento sospechan que van a generar muy pocos empleos y que
van a aparejar impactos sobre los suelos, el agua y la biodiversidad, elementos de los que también dependen
para su supervivencia.
Volviendo al Sr Alberto Cárdenas, éste nos dice donde van a pretender implantar esos monocultivos: "Sur y
sureste del país. Pero también hay interés en los estados de Tamaulipas, Coahuila, Sonora, Chihuahua,
Jalisco y Michoacán". En realidad, se van a implantar en aquellos sitios donde se reúnan todos los requisitos
de la industria papelera internacional. Es decir, en regiones donde los eucaliptos crezcan muy rápido, donde
la tierra y la mano de obra sean baratas, donde haya agua abundante para la instalación de plantas de
celulosa, donde los controles ambientales no sean estrictos. Quienes conozcan las características de las
distintas regiones de México sabrán así donde se está pensando en plantar.
Artículo basado en información obtenida de: Angélica Enciso, "Desorden y corrupción en el sector forestal:
Cárdenas" La Jornada 12/7/01
( http://www.jornada.unam.mx/2001/jul01/010712/042n1soc.html )
indufor.- Plan Estratégico forestal para México 2025. Informe final. Borrador. Resumen ejecutivo, 23/3/01
inicio
- EE.UU.: Rainforest Action Network bajo ataque empresarial
Algunas empresas están intentando adaptarse a una opinión pública con mayor conciencia ambiental. Otras
todavía no están dispuestas a reconocer que no pueden continuar destruyendo el medio ambiente
impunemente. Éstas no son necesariamente las más peligrosas, pero por cierto pueden ser las más
virulentas. La situación que enfrenta actualmente una de las organizaciones fundadoras del WRM, la
Rainforest Action Network (RAN), constituye un ejemplo de esa virulencia.
Durante años la RAN ha realizado campañas para proteger los bosques tropicales del mundo. Al hacerlo,
obviamente se ha enfrentado contra algunos de los destructores de bosques más importantes y en muchos
casos ha logrado detener sus actividades destructivas. Algunas de esas grandes empresas intentan ahora
eliminar de su camino a la RAN usando la única estrategia que comprenden: el dinero.
Un grupo conservador llamado Frontier Freedom Foundation (FFF), con fuerte apoyo de capitales
tabacaleros, petroleros y madereros, está presionando a la Dirección General de Tributos para revocar la
calidad de asociación sin fines de lucro de la RAN. La FFF fue fundada en 1995 por el ex senador Malcolm
Wallop, un republicano de Wyoming y amigo del Vicepresidente Dick Cheney. Entre sus contribuyentes más
importantes se incluyen Philip Morris, Exxon Mobil Corporation y RJ Reynolds Tobacco Holdings.
Pero en este caso, la mano detrás de la FFF es la compañía maderera Boise Cascade, que está orquestando
una campaña contra la RAN, junto con otro grupo llamado Center for the Defense of Free Enterprise (CDFE)
que hace el trabajo sucio más impopular. Boise Cascade es fundadora y financiadora del CDFE. Para tener
una idea de esta organización, basta con citar a su vicepresidente Ron Arnold que declaró al Boston Globe en
1992: “Estamos hastiados del movimiento ambientalista, y por eso lo vamos a destruir.” Y afirmó a The New
York Times en 1991: “Queremos destruir a los ambientalistas quitándoles su dinero y sus miembros.”
Como parte de su campaña, Boise Cascade se ha centrado agresivamente en los financiadores de la RAN
con cartas amenazadoras. Esta compañía es actualmente el enemigo público número uno de la RAN debido
13
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
a su papel de “destructor mundial de bosques.” Según la RAN, “la información demuestra que Boise Cascade
participa en el comercio mundial de madera y firma contratos con compañías que talan bosques primarios en
EE.UU., Chile, Indonesia, Canadá, Brasil y Rusia.” Además, Boise Cascade fue el principal demandante en el
esfuerzo por revertir la Iniciativa de Bosques Nacionales sin Rutas (Roadless Initiative for National Forests) de
la Administración Clinton, que contaba con fuerte apoyo de la opinión pública estadounidense en las
encuestas.
Si la FFF tiene éxito, la RAN no desaparecería del campo de acción, pero tendría que recolectar lo que se
conoce como “dinero duro” de sus donantes y miembros. En otras palabras, los donantes no podrían reclamar
una deducción impositiva por apoyar actividades específicas de la RAN, lo que los desalentaría a contribuir.
Sin embargo, esta táctica no parece estar funcionando. Michael Klein, empresario y uno de los principales
donantes de la RAN, afirmó: “No pienso que este caso tenga fundamento y confío en que la Dirección
General de Tributos fallará a favor de la RAN. Pero personalmente apoyo el trabajo de la RAN en esta área y
estoy dispuesto a compensar con creces las pérdidas de ingresos que pudieran resultar".
Lo que la FFF y sus financiadores empresariales no parecen comprender es que la única forma de evitar los
ataques de organizaciones como la RAN es cambiar sus propias prácticas destructivas. Según el director de
la RAN, Chris Hatch, en vez de admitir que el fuerte sentimiento de la opinión pública contra las prácticas
forestales irresponsables puede estar afectando a la empresa, BCC (Boise Cascade) intenta culpar a la RAN
por sus problemas económicos (BCC perdió 35,5 millones de dólares en el primer trimestre de 2001). Resulta
claro que el éxito de la RAN en reducir la demanda de productos fabricados con maderas extraídas de
bosques primarios (incluyendo su innovador acuerdo con Home Depot y un acuerdo en Canadá para
conservar grandes partes del bosque húmedo Great Bear) han provocado la reacción de BCC. Pero en vez
de trabajar con la RAN para mejorar sus prácticas forestales, como han hecho otras compañías, BCC ha
elegido un camino más hostil. La respuesta de la RAN es clara: “Que no quede ninguna duda. La tarea de
proteger nuestros bosques no solo continuará, sino que crecerá", afirmó Chris Hatch.
Artículo basado en información obtenida de: Don Hazen, "Green Group Comes Under Right-Wing Attack",
AlterNet, junio de 2001: Anne Marie Chaker, "Conservatives Seek IRS Inquiry On Environmental Group's",
Wall Street Journal, 21 de junio de 2001. Molly Ivins, 28 de junio de 2001
(http://www.creators.com/opinion_show.cfm?next=2&ColumnsName=miv)
inicio
AFRICA
- Camerún: igualdad desigual entre bosques comunitarios y compañías madereras
De acuerdo con las leyes camerunesas, tanto las comunidades locales como las compañías madereras
industriales tienen derecho a obtener y manejar una parte de un bosque. Pero esta aparente “igualdad” es
extremadamente desigual en relación a la extensión de los bosques en cuestión y las obligaciones legales
asociadas con los derechos de tenencia.
Por ejemplo, en relación a las obligaciones de manejo, en el caso de bosques comunitarios se debe presentar
el plan de manejo antes de iniciar cualquier actividad. Esto constituye un obstáculo importante, porque las
comunidades enfrentan grandes dificultades para recolectar los fondos para elaborar sus planes de manejo, y
en consecuencia deberían ser autorizadas a cortar al menos un número limitado de árboles para financiar la
preparación del plan.
La situación de las compañías madereras industriales es totalmente diferente, como se puede apreciar en los
dos modelos de concesión existentes: “ventas de corta” y UFA (unidad forestal de manejo). La primera,
definida como un área de madereo con un tamaño máximo de 2.500 hectáreas a ser taladas en un plazo
14
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
máximo de tres años, no exige la presentación de plan de manejo alguno. La segunda opción consiste en
concesiones renovables cada 15 años que abarcan una superficie de hasta 200.000 hectáreas, y en este
caso se debe presentar un plan de manejo dentro de los primeros tres años. Sin embargo, durante ese
período la compañía tiene derecho de comenzar a talar (sin ningún tipo de plan de manejo), ¡para asegurar la
financiación de la elaboración del plan de manejo! Para empeorar la situación, hasta al momento, la
administración no ha aprobado ningún plan de manejo, aunque las primeras concesiones en virtud de la ley
forestal de 1994 se efectuaron en 1996.
Las sanciones por actividades ilegales muestran un modelo de desigualdad similar. Por ejemplo, las
actividades ilegales de las compañías madereras pueden conducir a distintos tipos de sanciones, como
multas, exclusión de futuras licitaciones, o suspensión de operaciones. Pero hasta ahora nunca ha sucedido
que se haya retirado un permiso de madereo válido a una compañía como resultado de actividades ilegales.
Las sanciones para las comunidades tienen alcances mucho mayores, y cualquier error o infracción que se
cometa puede dar lugar a la cancelación del bosque comunitario.
De esta forma, la ley parece beneficiar al madereo industrial, a pesar de que los bosques comunitarios
tienen un potencial de sustentabilidad mucho mayor que el madereo comercial. La promoción de bosques
comunitarios, por lo tanto, debería ser apoyada como medio de asegurar la sustentabilidad social y ecológica.
El llamado “derecho preferente de compra” podría haber ayudado a lograr este objetivo, porque hubiera dado
prioridad a las comunidades en el acceso a los bosques en vez de al madereo comercial. No obstante, el
proyecto de reglamentación que debiera haber establecido ese derecho en beneficio de las comunidades
todavía no ha sido firmado.
En su estudio sobre el sector forestal de Camerún (octubre de 1999), el Departamento de Evaluación de
Operaciones del Banco Mundial apunta en la misma dirección al afirmar que “las compañías madereras
internacionales que dominan el sector siguen teniendo carta blanca para desarrollar y usar los recursos
forestales de Camerún. Las comunidades locales han sido excluidas del proceso de reforma, a pesar del
objetivo declarado de incluirlas en el manejo de los recursos forestales.”
Artículo basado en información obtenida de: "Community Forests and Industrial Logging: Equal Rights?",
InsideCameroon 3, junio/julio de 2001, correo electrónico: [email protected]. Essama-Nssah and James J.
Gockowski, "Forest Sector Development in a Difficult Political Economy: An Evaluation of Cameroon’s
Forest Development and World Bank Assistance". World Bank, OED, octubre de 1999.
inicio
- Liberia: empresa danesa DLH viola sus propios principios sobre compra de madera
Organizaciones ambientalistas y de derechos humanos enviaron recientemente una carta abierta a la
empresa danesa Dalhoff Larsen & Horneman A/S (Grupo DLH) para que dejara de comercializar madera de
compañías liberianas, las que, además de ser responsables de los graves procesos de deforestación que
ocurren en Liberia están involucradas --de acuerdo a un informe de Naciones Unidas-- en una serie de
actividades ilegales tanto en Liberia como en la vecina Sierra Leona.
Los bosques de Liberia constituyen uno de los últimos fragmentos de bosque tropical cerrado, parte vital de
los Bosques de la Alta Guinea en el Africa Occidental y uno de los centros de biodiversidad ("hotspots") más
amenazados en el mundo. Estos bosques, que contienen más de 2000 especies de plantas de las cuales 240
son consideradas valiosas por su madera, han sido devastados durante la década pasada como resultado de
la avidez de las empresas internacionales que invadieron el país, junto a la actitud del gobierno liberiano que
promociona sus actividades. Como resultado, los medios de vida de las poblaciones rurales están aún más
amenazados ya que la deforestación ha provocado la fragmentación de los bosques, mientras que el
15
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
establecimiento de las compañías madereras ha causado la destrucción de sus hogares, sus cosechas y sus
bosques sagrados (ver boletines 44 y 45 del WRM).
El informe de Naciones Unidas proporciona abundantes pruebas sobre las interrelaciones entre la industria
maderera y una serie de actividades ilegales. Dos de las mayores compañías madereras son la Oriental
Timber Company (OTC) y la Royal Timber Corporation (RTC), ambas comercialmente relacionadas con DLH.
Algunas de las actividades ilegales detalladas en el informe de Naciones Unidas están relacionadas con Gus
van Kouwenhoven, miembro del círculo del Presidente Taylor, “responsable por los aspectos logísticos de los
negociados con armas”. Van Kouwenhoven está directamente involucrado en RTC y OTC (gerente general de
la primera y presidente de la segunda) y a través de OTC “organiza la transferencia de armamento desde
Monrovia hasta Sierra Leona”. El informe también establece que “van Kouwenhoven y su relación con las
empresas madereras proveen una gran cantidad de ingresos extras no registrados por propósitos no
especificados al Presidente Taylor. Increíblemente, van Kouwenhoven es integrante del Consejo de la FDA, la
Autoridad Liberiana para el Desarrollo Forestal, el organismo gubernamental encargado del monitorieo y la
documentación sobre prácticas forestales y exportaciones.
La industria maderera no ha estado solamente implicada en el tráfico ilegal de armas y diamantes sino que
además, de acuerdo con el informe de Naciones Unidas, ella ha dado apoyo al Frente Unido Revolucionario
(RUF por su sigla en inglés), que unido a un grupo militar derrocó en mayo de 1997 al electo Presidente de
Sierra Leona. El informe establece que se halló “pruebas inequívocas y abrumadoras" de que Liberia ha
apoyado activamente a la RUF a todos los niveles y que caminos construidos y mantenidos para la extracción
de madera son convenientemente usados para el movimiento de armas dentro de Liberia para su posterior
envío a Sierra Leona”.
Estos hallazgos deberían ser suficientes para hacer que DLH revisara su política de compras en Liberia, dado
que la compañía específicamente declara tener “un buen conocimiento sobre el origen (materia prima) de los
productos madereros comercializados”. En este caso hay dos posibilidades: o la compañía no tiene el buen
conocimiento que dice tener o lo tiene pero no le importa. En ambos casos la empresa estaría violando sus
propios principios establecidos. Si es cierto que para DLH “la existencia de bosques manejados en forma
sustentable es un prerequisito comercial de largo aliento” y si la compañía realmente siente que “tiene un rol
público que cumplir en cuanto a la preservación de los bosques del mundo”, entonces debería actuar de
acuerdo con ello y desvincularse de las empresas madereras de Liberia, adhiriendo a la recomendación del
informe de Naciones Unidas de establecer “un embargo temporario sobre las exportaciones madereras de
Liberia, hasta que el país pruebe no tener relación con el tráfico de armas hacia o de diamantes desde Sierra
Leona”.
Artículo basado en información obtenida de: comunicado de prensa de las organizaciones Nepentes,
Greenpeace y Global Witness, julio 16, 2001
Dalhoff Larsen & Horneman A/S (DLH Group), www.dlh-group.com
Report of the Panel of Experts appointed Pursuant to UN Security Council Resolution 1306 (2000), Paragraph
19 in relation to Sierra Leone
www.globalpolicy.org/security/issues/sierra/report/001220.htm
inicio
- República Centroafricana: compañías madereras transnacionales en el bosque
En comparación con otros países de la región del Congo, la República Centroafricana (RC) tiene un área de
bosques relativamente pequeña (unos cinco millones de hectáreas), que corresponden al 8% del territorio del
país. Pero en términos de especies con valor comercial como el Sapelli (Entandrophragma cylindricum), el
16
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
Obeche (Triplochiton scleroxylon) y el Sipo (Entandrophragma utile), sus bosques se cuentan entre los más
ricos de África.
Los bosques del país se ubican en dos áreas bien diferenciadas: 1) En el suroeste, con un área de 3,7
millones de hectáreas. La mayor parte de las concesiones madereras se ubican en esta área, especialmente
en las zonas fronterizas con Camerún y el Congo. 2) En el este, donde los bosques ocupan aproximadamente
1,2 millones de hectáreas. Estos bosques han escapado a la industria maderera debido al aislamiento de esta
zona y las dificultades de transporte asociadas.
El sector forestal está dominado por compañías y capitales de origen francés; se otorgaron en concesión 3,2
millones de hectáreas a 3 compañías estrictamente francesas (4 concesiones), 1 compañía francesa-RC, 1
compañía malayo-francesa (2 concesiones), 1 compañía sirio-RC, 2 compañías libanesas y 2 compañías de
la RC. En total, los capitales franceses intervienen en la explotación de casi la mitad de los bosques en
régimen de concesión. La reciente llegada de WTK de Malasia ha determinado un cambio en el modelo de
predominio europeo, aunque SESAM, la compañía que adquirió WTK a fines de la década de los 90,
conserva algunos capitales franceses.
La producción total de madera aumentó en forma significativa durante la década de los 90 y continúa
aumentando de acuerdo con las políticas de ajuste estructural. En 1993 la producción total de madera fue de
167.700 metros cúbicos y en 1999 alcanzó los 552.800 metros cúbicos. A pesar de los esfuerzos del gobierno
por asegurar que la madera se procese dentro del país, la mayor parte de las exportaciones todavía consisten
en madera sin procesar y la brecha sigue creciendo: en 1993 las exportaciones de madera sin procesar
representaban el 56% del total de madera exportada y ese porcentaje se incrementó a 71% en 1999.
Las actividades forestales están causando impactos directos e indirectos sobre los bosques y pueblos que
habitan en ellos. Debido a las dificultades de transporte y a los altos costos, el madereo es sumamente
selectivo y sólo se cortan las especies más valiosas. Pero ese madereo selectivo lleva a que se abran
grandes áreas de bosques a medida que las compañías avanzan bosque adentro en busca de la mejor
madera. Las especies Sapelli, Obeche y Sipo son las más requeridas, pero en función del daño que se
ocasiona a los árboles que las rodean, algunas estimaciones sugieren que el madereo selectivo produce
daños a casi un 30% de los bosques de la RC.
Después de que los madereros abandonan la zona, por los caminos que ellos dejan llegan los cazadores
furtivos y los nuevos pobladores, lo que aumenta el daño que sufren los bosques. Es interesante tener en
cuenta que en la década de los 80 el gobierno francés, a través del Banco Africano de Desarrollo, financió la
construcción de una ruta en el suroeste del país, que facilitó la entrada de las compañías madereras a los
bosques. También es importante destacar que la mayor parte de las rutas construidas en el área occidental
por los madereros han servido para satisfacer sus propios intereses y no los de las poblaciones locales. Las
rutas entre la RC y Camerún, por ejemplo, pasan cerca de las concesiones otorgadas a la compañía francesa
Thanry en los dos países.
Resulta evidente que el madereo beneficia a las compañías madereras, que exportan la mayor parte de su
producción al mercado europeo donde se puede vender a precios altos. Pero resulta claro que el madereo no
contribuye a elevar el nivel de vida de las poblaciones locales. A pesar de sus exportaciones de madera y
diamantes, la República Centroafricana sigue siendo uno de los países más pobres de la región y sus 3,4
millones de habitantes tienen una expectativa de vida de solo 49 años.
Artículo basado en información obtenida de: Forests Monitor, "Sold down the river. The need to control
transnational forestry corporations: a European case study", marzo de 2001. Correo electrónico:
[email protected]
inicio
17
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
- Senegal: los impactos ocultos de la producción de carbón vegetal
Durante muchos años, el uso de leña y la producción de carbón vegetal han sido culpados como causantes la
deforestación en todo el Sur, aunque ésto rara vez ha sido cierto. En el caso de Senegal es claramente falso.
El carbón vegetal es una fuente de energía importante en este país, en el que su ciudad capital, Dakar,
consume el 90 por ciento del carbón vegetal que se produce en sus bosques. Sin embargo, los bosques no
están ni siquiera cerca de su agotamiento, y se informa que la regeneración después del corte de leña es
bastante vigorosa. Pero la producción de carbón vegetal tiene otro tipo de impactos en las comunidades
locales donde se produce, que habitualmente no se informan.
Es importante destacar que en Senegal el estado reclama la propiedad de todos los bosques, y su Servicio
Forestal reclama el derecho a manejarlos según las “necesidades nacionales”. Dentro del sector de
producción de carbón vegetal, el sistema de manejo aplicado por el Servicio Forestal permite sólo a los
comerciantes establecidos en la ciudad cortar árboles, producir carbón vegetal y comercializarlo. Esos
comerciantes contratan leñadores que no viven en la zona. Como resultado, las comunidades locales reciben
muy pocos beneficios de esta actividad, mientras que los costos sociales y ecológicos de la tala de los
bosques recaen en su totalidad sobre los pueblos locales, afectando en forma desproporcionada a las
mujeres y a los hogares más pobres.
Las mujeres entrevistadas sobre este tema, cuentan que antes de la llegada de los productores de carbón
vegetal, se podía encontrar leña en los alrededores de los poblados, mientras que después de los dos
primeros años, había que ir a recolectar leña a varios kilómetros de distancia, demandando entre un par de
horas o incluso medio día de caminata. También explicaron que la producción de carbón vegetal ha producido
la desaparición de animales y aves de caza que forman parte de su dieta. Además, se han quejado de que la
presencia de los productores de carbón vegetal migratorios afectó los pozos de agua, generando escasez y
reducción de la calidad del agua. Entre otras preocupaciones se encuentran los problemas sociales que
surgen de alojar gran cantidad de leñadores migratorios en el pueblo, el acoso de mujeres en los bosques y
las luchas por la recolección de madera entre los leñadores y las mujeres.
Hay otros impactos que afectan a la comunidad en su conjunto, entre los que se incluyen la destrucción de
plantas utilizadas para alimentación, forraje, medicina y tinturas, así como para la construcción de viviendas.
Los leñadores también son acusados de comenzar fuegos de malezas, mientras que los grandes camiones
de carga de troncos destruyen de tal forma los caminos que los pobladores no pueden llevar sus productos al
mercado ni traer de vuelta al pueblo los productos que necesitan.
Esta situación injusta, en la que los pueblos locales solamente reciben los impactos negativos de una
actividad lucrativa (se informa que en algunos casos este negocio deja ganancias de 100.000 dólares por
año) ha dado lugar en ocasiones a la existencia de resistencia organizada. Es el caso del distrito de
Makacoulibantang en el este de Senegal, donde los pobladores locales han impedido a los comerciantes
urbanos y sus leñadores emigrantes trabajar en sus bosques. La resistencia en parte estaba destinada a
detener la destrucción de un recurso del cual dependen los pobladores locales para cubrir sus necesidades
diarias, y en parte a lograr hacerse de algunos de los beneficios de la producción y el comercio de la leña.
Desgraciadamente, el Servicio Forestal ha continuado tomando partido por los comerciantes, mientras que el
Ministro para la protección de la naturaleza ha considerado esos actos de resistencia como “una serie de
hechos peligrosos con peligro de propagación” y agregó que “si se diera a los pobladores el control de los
bosques habría escasez de combustibles en Dakar.” Pero lo que el Ministro parece olvidar es que las únicas
situaciones de escasez de combustible en Dakar fueron creadas intencionalmente por los comerciantes para
aumentar sus beneficios. Lo que hicieron es amenazar con la escasez de suministros a los Ministros y al
18
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
Servicio Forestal para estirar las cuotas y mantener una política forestal que sirva a sus intereses, en lo que
hasta ahora han tenido éxito.
Artículo basado en información obtenida de: Jesse C. Ribot, "Rebellion, Representation, and Enfranchisement
in the Forest Villages of Makacoulibantang, Eastern Senegal". En: Zerner, Charles, "People, Plants & Justice:
The Politics of Nature Conservation", New York, Columbia University Press, 2000
inicio
ASIA
- Camboya: madereo afecta ingresos de recolectores de resina
El madereo a escala comercial produce una serie de impactos sobre las comunidades locales, entre los que
se destaca la pérdida de fuentes de sustento. Un ejemplo es la tala de árboles utilizados por los pueblos
locales para la recolección de resina líquida.
Un informe difundido recientemente por Global Witness incluye valiosa información sobre este problema. El
informe establece que la resina líquida se recolecta de varias especies de árboles, en particular del
Dipterocarpus alatus, que predomina en las áreas de bosques perennes y semiperennes de Camboya y es
uno de los árboles más frecuentemente talados por los madereros. Para realizar el resinado de los árboles, se
realizan orificios en la base de los mismos, y la resina que se acumula en los orificios se extrae una vez cada
tres a siete días. Los orificios se queman después de cada recolección para aumentar el flujo de resina.
La resina es un producto con valor económico tanto en Camboya como en el extranjero. Su uso más
importante es la impermeabilización y protección de los botes de madera usados por pescadores y
comerciantes en Camboya y otras partes del sudeste de Asia. La resina producida en Camboya abastece la
industria regional de construcción de botes y se exporta en grandes cantidades, principalmente a Vietnam,
desde donde según se dice una parte se reexporta a China y otros países.
De acuerdo a una investigación reciente realizada por el Foro de ONGs, las familias que viven en áreas
boscosas ganan como mínimo entre 38 y 50 dólares estadounidenses por mes por la recolección de resina.
Ésta es una fuente importante de ingreso para familias que tienen muy pocas otras formas de obtener
ingresos en efectivo. En general, el endeudamiento y otros síntomas de inseguridad financiera son menos
comunes en los pueblos recolectores de resina que en pueblos que carecen de esta fuente constante de
ingresos.
Además de ser rentable, la producción de resina es ecológicamente sustentable y realmente ayuda a
preservar los bosques. No existen evidencias de que la producción de resina mate a los árboles. Los
pobladores reconocen la propiedad privada de árboles de resina en parcelas de bosque claramente
delineadas. Los recolectores de resina son meticulosos en su manejo de las áreas boscosas y protegen sus
árboles de cualquiera que intente cortarlos. Las parcelas de bosque con árboles de resina se consideran
zonas donde la tala para cultivos está prohibida.
Con el paso del tiempo, la cantidad de árboles de resina ha disminuido rápidamente a consecuencia de la
actividad de leñadores que generalmente no pertenecen a las comunidades locales. Con frecuencia los
pobladores son forzados a vender sus árboles de resina, con el argumento de que los árboles serán talados
de todas maneras, tanto si los venden como si no. En 1997, un guardia empleado por Colexim disparó y
mató a una persona en el poblado de Ronthas en el distrito de Sandan, Kompong Thom, que estaba
protestando contra la tala de árboles de resina.
19
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
Los recolectores de resina alzan cada vez con más fuerza su voz contra los concesionarios en defensa de
sus árboles de resina. La práctica común de virtualmente todos los concesionarios y todos los subcontratistas
de concesionarios, de cortar árboles de resina, intimidar a los pobladores para que los “vendan” e impedir el
acceso a los pobladores que participan en actividades asociadas a la recolección y venta de resina son
claramente ilegales.
A medida que las políticas del gobierno pasan a orientarse hacia el alivio de la pobreza y la elaboración de
estrategias para reducirla, es importante reconocer que mantener los derechos comunitarios sobre la
extracción de resina puede significar una contribución importante a la reducción de la pobreza en las zonas
rurales. La extracción de resina es una ocupación para la que las comunidades que viven en los bosques no
tienen una alternativa de generación de ingresos. La tala de árboles de resina, o la pérdida de acceso a los
mismos empobrece a las comunidades en forma grave e irreversible. La protección de los derechos legales
básicos de los recolectores de resina contribuye a los objetivos de manejo sustentable del bosque, al alivio de
la pobreza y a generar ingreso de divisas. Al proteger estos derechos también se contribuye a preservar los
bosques camboyanos y a salvaguardar una ocupación que constituye un valioso componente del patrimonio
cultural de Camboya.
Artículo basado en información obtenida de: "The Credibility Gap –and the Need to Bridge it. Increasing the pace of
forestry reform. A Briefing Document by Global Witness. Mayo de 2001.
inicio
- India: la deforestación afecta más a las mujeres que a los hombres
Es común que las personas que viven lejos de los bosques perciban la deforestación como un problema
exclusivamente ambiental. Pero para las personas cuyo sustento depende directamente de los bosques, la
pérdida de bosques es más una tragedia social que ambiental. Y lo que pocas veces se percibe es que las
mujeres sufren las consecuencias más que los hombres. Los siguientes fragmentos de un estudio de caso
sobre manejo comunitario de bosques en la India pueden resultar útiles para comenzar a comprender el tema:
“La deforestación afecta a las mujeres mucho más que a los hombres, y cuanto más pobres son, peores son
las consecuencias para ellas. Aunque en las comunidades forestales tradicionales, especialmente las tribales,
ha existido a menudo un grado mayor de igualdad entre hombres y mujeres que en el resto de la sociedad de
la India, igualmente ha habido una división del trabajo desigual.
Es así que a fines de los años 80 un estudio detectó que las mujeres de las tribus en Orissa jugaban un papel
importante en la economía, trabajando un promedio de tres horas más al día que los hombres, una carga de
trabajo que aumentó en forma importante con la deforestación. Las mujeres de las tribus se han dedicado
tradicionalmente a recolectar agua, forraje, combustible y otros productos forestales distintos de la madera,
mientras que los hombres realizan la mayor parte de las actividades de cultivo y caza. Con la deforestación, el
trabajo de las mujeres de búsqueda y acarreo se hace más difícil, porque tienen que ir cada vez más lejos de
sus pueblos para alcanzar la línea de árboles en retroceso.
Un estudio realizado en Orissa determinó que, durante un período de veinte años desde mediados de los
años 60 a mediados de los años 80, la distancia promedio que los pobladores (principalmente mujeres) tenían
que caminar para recolectar leña, bambú, forraje y otros productos aumentó de 1,7 a 7,0 kilómetros. Otros
estudios demostraron que la situación se fue deteriorando con el paso del tiempo: aunque trabajan más (a
menudo hasta 14 horas al día), recolectan menos, y sus vidas se hacen cada vez más difíciles. Un estudio
efectuado en una zona del sur de Bihar a principios de los años 80 describe cómo cada día 300 mujeres se
internaban en los bosques para recolectar leña de madera cortada en forma ilegal. Ganaban 120 rupias al
mes, una cantidad tan insignificante que la mitad de ellas estaba permanentemente en deuda. Para llegar al
20
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
bosque caminaban 12 Km. y después, cuando habían terminado de recolectar madera, viajaban en tren con
sus cargas de leña hasta la ciudad. Durante el proceso debían sobornar al jefe del pueblo para que les
permitiera hacer esa tarea, al guardia forestal para que mirara para otro lado, y a los empleados del ferrocarril
para que les permitieran viajar “gratis” en el tren. No resulta muy sorprendente que al final del viaje no les
quedara casi ganancia.
Un resultado obvio de todos esto es que las mujeres tienen menos tiempo para cuidar de sí mismas, incluso
cuando están enfermas. Varios estudios en la India y otros lugares han demostrado que, en situaciones de
desintegración social y económica la relación entre la cantidad de hombres y de mujeres que asisten a
centros de atención de salud primaria es de cinco a uno. Esto a pesar de que las mujeres tienen más
probabilidades de ser menos sanas que los hombres debido a que están peor alimentadas y trabajan tan
duro. También tienen menos posibilidades de contar con la farmacopea de hierbas medicinales que existía
antes de la destrucción de los bosques”.
Artículo basado en información obtenida de: Joe Human and Manoj Pattanaik, "Community forest
management. A casebook from India." UK, Oxfam, 2000
inicio
- Indonesia: producción de papel amenaza comunidades y bosques en Sumatra
Sabido es que la industria productora de celulosa y papel en Indonesia --y en el mundo-- es ambiental y
socialmente destructiva. Una de las empresas más importante del mundo en producción de celulosa y papel
es Asia Pulp & Paper Company, que se sitúa en el puesto numero 10 del ranking mundial. Una de sus
subsidiarias es la empresa Indah Kiat Pulp and Paper, cuya planta productora de celulosa y papel se
encuentra situada en la localidad de Perawang al sur de Sumatra.
Esta empresa tiene un largo historial en materia de impactos. Es acusada de devastación ambiental, de
ignorar descaradamente los derechos de las comunidades locales y la legislación del país, recurriendo tanto a
presiones indebidas como a sobornos a funcionarios de gobierno. El papel “barato” que produce --obtenido al
alto costo de la destrucción de los bosques, la contaminación de los ríos y la liquidación de los medios de vida
de los pobladores locales-- es finalmente vendido principalmente en Europa y Asia.
Indah Kiat Pulp and Paper adquiere la mayor parte de la madera que utiliza como materia prima a través de
un contrato a largo plazo con la empresa PT Arara Abadi (empresa afiliada de Indah Kiat Pulp and Paper),
que tiene una concesión otorgada por el Gobierno de Indonesia para explotar nada más ni nada menos que
300.000 hectáreas de bosque.
Esta empresa es la que se encarga de destruir los bosques, asegurándole a Indah Kiat Pulp and Paper el
suministro de madera. Actualmente también están comenzando a utilizar como materia prima madera
proveniente de plantaciones de especies de rápido crecimiento tales como acacias y eucaliptos, que también
son causa de destrucción de bosques y medios de vida de las poblaciones locales.
Adicionalmente, las actividades de Indah Kiat Pulp and Paper no sólo destruyen los bosques de Indonesia
--que son y han sido un elemento muy importante para las poblaciones locales-- sino que los efluentes de las
plantas productoras de celulosa y papel están contaminando los ríos, dejando así a las comunidades locales
sin una importante fuente de su sustento.
En efecto, los habitantes de Perawang, solían ganarse la vida a través de la pesca en el río Siak. Según
declaraciones de uno de los habitantes de la zona al diario británico The Guardian, "en ese río solían pescar
cada uno de los pescadores un promedio de 10 kilos de pescado, pero hoy en día es muy afortunado quién
21
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
logra pescar uno o dos --no kilos-- sino pescados". Como resultado, los pobladores se han visto forzados a
dedicarse a la tala ilegal de árboles para asegurar su sustento.
Según estudios realizados al respecto, se estima que de no mediar cambios, los bosques de Sumatra
desaparecerán en un período de 5 a 10 años y para ese entonces las comunidades deberán enfrentar una
nueva y mucho peor crisis que la actual, ya que no quedarán ni los ríos ni los bosques que históricamente les
aseguraron su supervivencia.
Este es un ejemplo más de una empresa que genera gravísimos impactos sociales y ambientales negativos.
Por un lado, genera deforestación debido a la corta de bosques para obtener la materia prima --con el aval del
gobierno de Indonesia que otorga las licencias-- para sus plantas de celulosa y papel, y además a través de
las plantaciones de monocultivos de acacias y eucaliptos, que resultan en la definitiva destrucción del bosque.
Pero como si ésto no bastara, sus depredadoras y contaminantes actividades, obligan a los pobladores
locales de Perawang a tener que cambiar su estilo de vida --basado en la pesca-- y dedicarse a la tala ilegal
para poder sobrevivir, por lo que la empresa es también responsable de esta deforestación adicional.
Artículo basado en información obtenida de: The Guardian
(http://www.guardian.co.uk/paper/story/0,10581,512597,00.html) ; http://www.asiapulppaper.com
inicio
- Tailandia: Consejo de Manejo Forestal (FSC) certifica a principal empresa maderera
En julio de 2001 la Forestry Industry Organisation (FIO), la principal empresa maderera de Tailandia, de
propiedad del estado, recibió la certificación de “manejo sustentable” para dos de sus plantaciones de teca.
La certificación fue otorgada por SmartWood, una organización de certificación de manejo forestal autorizada
por el Consejo de Manejo Forestal (FSC), que ayudaría a la agencia a resolver sus problemas financieros y
también a ocultar su pasado infame.
La Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SIDA) que proporciona ayuda a países en
vías de desarrollo apoyó el proceso de certificación de la FIO, financiando a SCC Natura (previamente
Swedforest International AB), una compañía sueca de consultoría forestal, para la elaboración de un plan de
manejo comercial.
La FIO fue fundada en 1947 como una empresa forestal propiedad del estado, con el mandato de administrar
las concesiones de madereo en los bosques de Tailandia. En el pasado, la FIO se vio envuelta en
controversias respecto a algunos proyectos de madereo y plantaciones sospechosos y por acumulación de
deudas. A fines de los años 90, las deudas de la compañía ascendían a casi 12 millones de dólares, después
de que el gobierno tailandés decretara en 1989 la prohibición a nivel nacional de las concesiones de
madereo, lo que privó a la agencia de sus ingresos por madereo.
La certificación de las plantaciones de la FIO aprobada por el FSC brindaría a la empresa una cuerda de
salvamento, permitiéndole la venta de madera “certificada” de fuentes “sustentables” y “bien manejadas” a
mercados de Europa y América del Norte. La certificación también apoyaría los actuales esfuerzos de la FIO
por rehacer su imagen como agencia de manejo forestal “sustentable”.
La FIO posee un total de 160.000 hectáreas de plantaciones de árboles, principalmente de teca, caucho y
eucaliptos. La FIO también posee tres aserraderos para procesar teca y otras especies.
Winai Subrungruang, director gerente de la FIO, afirmó que la compañía había estado practicando un “manejo
forestal sustentable” desde 1997 en plantaciones de teca con una superficie 2.880 hectáreas en la provincia
de Phitsanulok y 2.480 hectáreas en la provincia de Kanchanaburi.
22
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
Winai afirmó que el certificado del FSC es válido hasta mayo de 2006; la FIO tiene planes de obtener la
certificación del total de sus 134 plantaciones de árboles.
Pero la imagen de manejo forestal “sustentable” recién adquirida por la FIO no resiste el examen detallado del
notorio pasado de esta agencia.
Uno de los proyectos más controvertidos de la FIO fue la tala de 24.000 hectáreas de bosques primarios de
pino en Ban Wat Chan en la provincia de Chiang Mai en el norte de Tailandia a principios de los años 90. El
bosque de pinos de Ban Wat Chan es el área más grande de pinos nativos y comprende la cuenca principal
del río Mae Chaem, uno de más importantes del norte de Tailandia. El gobierno finalmente canceló el plan de
madereo de la FIO a fines de 1993, después de la fuerte oposición de 4.000 comunidades de la etnia Karen
que han vivido en esa zona durante más de 100 años que estaban preocupadas por los impactos que el
madereo de sus bosques produciría sobre sus formas de subsistencia.
En 1994, la FIO fue acusada de madereo ilegal después de que la policía encontró troncos en un área de
bosques protegidos en Tailandia y descubrió que la madera pertenecía a la FIO. La cantidad de troncos
importados desde Birmania pareció exceder la cuota acordada entre la FIO y la dictadura militar de Birmania.
Witoon Permpongsacharoen, del grupo ambientalista Towards Ecological Recovery and Regional Alliance
(TERRA) con sede en Bangkok, afirmó que tanto las operaciones de la FIO como la subasta de la madera
confiscada en realidad contribuyen a aumentar el madereo ilegal en Tailandia. “Las compañías madereras
pueden mezclar la madera ilegal de Tailandia con los troncos de origen birmano. Por otra parte, cuando el
Departamento Forestal (Royal Forestry Department - RFD) de Tailandia confisca la madera ilegal, los
madereros simplemente pueden volver a comprar la madera en la subasta de la FIO, y de esa forma legitiman
la madera ilegal”, explicó.
La FIO se ha enfrentado a la oposición constante de las comunidades locales contra sus plantaciones
comerciales, especialmente de las especies de eucalipto en el noreste de Tailandia, calificadas como
“reforestación”. La agencia establece plantaciones en bosques “degradados”, con frecuencia áreas
degradadas por concesiones de madereo otorgadas por la FIO y el RFD. Utiliza la mano de obra de los
pobladores locales que viven cerca de las plantaciones para asegurar el suministro continuo de madera
desde éstas. Alrededor de la mitad de la madera de las plantaciones se le suministra a compañías locales, el
20 por ciento se exporta y el 30 por ciento restante se utiliza en la fabricación de productos para el gobierno y
agencias estatales.
Desde los años 80, las comunidades locales de Tailandia han luchado duras batallas contra las plantaciones
de árboles del gobierno y el sector privado (principalmente productores de eucaliptos), que se apropian de las
tierras de cultivo de los pobladores locales y reemplazan áreas boscosas de uso común, conducen a la
escasez de agua y a la erosión del suelo, y causan la pérdida de la biodiversidad local. En muchas de estas
áreas de plantación, incluso en las plantaciones de eucaliptos de la FIO, las comunidades locales en el
noreste de Tailandia han logrado forzar al gobierno a retirar los eucaliptos y devolver las tierras a las
comunidades locales para su cultivo y para la recuperación del bosque comunitario.
Pero a pesar de estos problemas, el gobierno sueco le otorgó a la FIO una subvención de 400.000 dólares en
1993 para que contratara a SCC Natura, una compañía sueca de consultoría forestal, para elaborar un plan
de desarrollo comercial que incluye un plan de “manejo sustentable de las plantaciones”. El “manejo
sustentable de las plantaciones” apunta a desarrollar un sistema de silvicultura local en tierras deforestadas
asignadas por el RFD. Según la FIO, los poblados que trabajarán para las plantaciones de la FIO son
“antiguos agricultores migratorios”. Aunque los pobladores locales no tiene acceso a la propiedad de la tierra,
pueden plantar cultivos comerciales así como poseer algo de tierra para el cultivo permanente de arroz.
23
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
También sigue siendo objeto de controversia la falta de esfuerzos de SmartWood y FIO para promover la
participación más amplia de los pobladores locales y las ONGs en el proceso de certificación. El equipo de
SmartWood realizó una visita de una semana a las áreas de las plantaciones de la FIO en octubre de 2000;
no se organizaron foros formales ni reuniones para obtener los puntos de vista de las numerosas poblaciones
locales afectadas por los proyectos de plantación y madereo de la FIO en el pasado. SmartWood no consultó
a los representantes de las redes comunitarias locales, las ONGs ni a los académicos de las distintas partes
del país involucradas en el movimiento permanente dedicado a proteger los bosques que todavía existen en
Tailandia contra el madereo comercial y las plantaciones industriales de árboles.
Resulta claro que el pasado dudoso de la FIO así como las perspectivas del movimiento ambientalista de
Tailandia tienen poca importancia en los planes del FSC de imponer la “certificación” y sostener el crecimiento
de la industria maderera mundial.
“La situación de los bosques de Tailandia es diferente a la de Suecia u otros países del norte. El FSC se
estableció para mejorar las prácticas de madereo comercial. Pero de hecho Tailandia no necesita al FSC
porque ya existe una prohibición de madereo comercial. Por lo tanto, cuando SmartWood llega y proporciona
“certificaciones”, está socavando la acción de todo el movimiento ambientalista de Tailandia y los procesos
locales en curso de aumentar el control de las comunidades sobre los bosques. Renueva la influencia
comercial sobre los bosques de Tailandia para que estas agencias puedan retomar sus prácticas de
madereo”, afirma Witoon.
“De hecho, en el pasado reciente, el movimiento ambientalista de Tailandia exigió la clausura de la FIO,
debido a las enormes deudas que ha acumulado. El FSC y la asistencia del gobierno sueco para la
certificación están contribuyendo a la supervivencia de una agencia que ha sobrevivido a su objetivo en la
época post-prohibición de madereo,” explicó.
Por: Noel Rajesh, correo electrónico: [email protected].
inicio
OCEANIA
- Papúa Nueva Guinea: el Banco Mundial otra vez en el bosque
Los bosques de Papúa Nueva Guinea (PNG) tienen importancia global, constituyendo uno de últimos y más
importantes bosques tropicales primarios en el mundo. Con sólo un 1% de la masa terrestre del planeta se
estima que PNG posee entre el 5 y 8 % de la biodiversidad global y que el 75% de su bosque primario
permanece todavía en pie.
Una serie de medidas que se tomaron durante los años 1996 y 97 parecían mostrar el deseo del gobierno de
controlar las actividades de los “barones del robo”, nombre dado a los integrantes de la industria maderera.
Esta situación no duró mucho. Durante los dos años siguientes, la fuerte presión de los industriales, unida a la
crisis económica del país, llevó al gobierno a iniciar un proceso de reactivación de la industria maderera.
Este proceso incluyó la eliminación de las tasas de exportación de rolos y de inspección y monitoreo, la concesión de
vastas áreas de corte a empresas extranjeras y el desmantelamiento del Servicio Forestal. Estas medidas obviamente
favorecieron a la industria forestal aunque beneficiaron muy poco al país y además generaron graves problemas
sociales y ambientales (ver Boletín 22 del WRM).
24
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
En diciembre de 1999, ONGs ambientalistas nacionales e internacionales, como así también pequeños
operadores locales de aserraderos, recibieron con gran entusiasmo un anuncio hecho por el Primer Ministro
Mekere Morauta sobre la intención del gobierno de imponer una moratoria a las nuevas operaciones de
madereo y de reexaminar las concesiones existentes que habían sido adjudicadas en forma irregular.
Sin embargo, esta moratoria, que podría haber permitido que un país rico en bosques como PNG cambiara el
curso de la industria forestal de tal forma que proveyera un máximo de beneficios económicos, sociales y
ambientales, nunca fue implementada y fue completamente ignorada por las compañías madereras durante el
año 2000 (ver Boletines 32 y 41 del WRM).
El programa "Dateline" de la cadena de televisión australiana SBS produjo un documental sobre el fraude, la
incompetencia, la corrupción y las violaciones a los derechos humanos por parte de las compañías madereras
transnacionales en Papúa Nueva Guinea. La respuesta de la Junta Nacional de Bosques fue acusar al Fondo
Mundial para la Naturaleza (WWF), al Eco-Forestry Forum y a otras ONGs de ser "títeres" de países
extranjeros y del ¡Banco Mundial!
Es interesante notar que este ataque al Banco Mundial ocurre mientras que en el Banco todavía se llevaba a cabo el
proceso de “revisión de la implementación de su política y desarrollo de su estrategia sobre bosques” (FPIRS por su
sigla en inglés), donde una de las grandes preocupaciones se centraba en saber si la estrategia futura del Banco
mantendría o eliminaría la prohibición de financiar operaciones forestales en bosques tropicales húmedos primarios.
Ahora la situación parece haber cambiado y es el Banco Mundial el que aparece como un “títere” en las manos de la
industria forestal.
Tan pronto como finalizó el largo y costoso proceso de consulta del Banco sobre su futura estrategia, más de
80 ONGs escribieron al Banco Mundial y expresaron su preocupación por el secreto que rodeaba a lo que
debiera haber sido un borrador público de la nueva política. Lo que acaba de ocurrir en PNG parece probar
que aquellas ONGs estaban en lo cierto al sospechar de que algo iba en la dirección equivocada. De acuerdo
con información recibida de Glen Barry, el Banco Mundial ha anunciado recientemente que no requerirá del
gobierno que mantenga la moratoria para recibir préstamos. De acuerdo con la misma fuente, el Banco
Mundial también ha confirmado que ha abandonado su apoyo al desarrollo de políticas de promoción del
manejo ecológico y comunitario de bosques. Si ésta es una prueba de la nueva política forestal del Banco
Mundial, entonces es tiempo de iniciar campañas en su contra otra vez más.
Artículo basado en información obtenida de: “Worldwide Rainforest Conservation Network Slams World
Bank's Papua New Guinea Program”, 1 de julio, 2001, Glen Barry,
( http://www.forests.org/recent/2001/bankout.htm )
inicio
LOS ARCHIVOS BASURERO DE CARBONO
Tanto antes como durante la reunión de Bonn sobre cambio climático, una serie de organizaciones
expresaron sus puntos de vista sobre la viciada naturaleza de las negociaciones sobre clima y trataron de
empujar el proceso hacia la dirección correcta. A continuación presentamos breves resúmenes de tres
declaraciones relevantes sobre el tema:
- LLAMAMIENTO DEL WRM. El Movimiento Mundial por los Bosques distribuyó ampliamente antes de la
Conferencia de las Partes un llamamiento que fue apoyado por más de 180 personas y organizaciones
durante la primer semana posterior a su lanzamiento, que entre otras cosas plantea que:
"Para evitar la inminente tragedia se vuelve imprescindible un cambio total de rumbo hacia una dirección
ecológicamente adecuada. Resulta claro que la mayoría de los gobiernos, tanto del Norte como del Sur, no
25
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
parecen estar dispuestos a tomar acciones decisivas. Sin embargo, en este momento resulta crucial lograr un
cambio completo en la posición de los Estados Unidos. El Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales
hace entonces un urgente llamamiento a la sociedad civil organizada en todos los países del mundo para que:
- exijan a sus gobiernos que no acepten el chantaje del gobierno de los Estados Unidos y presionen a la
delegación de ese país para hacer que cambie de posición
- exijan a los gobiernos de los países industrializados que asuman su obligación y que garanticen el
mantenimiento de la estabilidad climática del planeta mediante la reducción real de emisiones derivadas del
uso de combustibles fósiles
- enfaticen que si el precio para lograr un acuerdo sobre el Protocolo de Kioto es el de debilitarlo mediante la
inclusión de "sumideros de carbono" en el Mecanismo de Desarrollo Limpio, entonces sería menos perjudicial
que el Protocolo de Kioto no fuera ratificado
- insistan que el mandato de la Convención sobre Cambio Climático no es el de servir los intereses
económicos de las grandes empresas sino de salvar al clima de la Tierra de un desastre inminente."
El texto completo está disponible en: http://www.wrm.org.uy/actores/CCC/llamado2001.html
inicio
- DECLARACION DE BONN DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. El Tercer Foro Internacional de Pueblos
Indígenas y Comunidades Locales sobre Cambio Climático que tuvo lugar del 14 al 15 de julio en Bonn
elaboró una declaración (disponible en http://www.wrm.org.uy/actores/CCC/IPBonn.html ). Lo que sigue es
una selección de algunos puntos centrales de la misma:
"Las discusiones dentro de la CMNUCC y del protocolo de Kioto nos han excluido totalmente a los Pueblos
Indígenas, en la medida en que ignoran la existencia y no han considerado los derechos de los Pueblos
Indígenas a tener un importante nivel de participación y contribución en los debates que se están
escenificando. Esto en contradicción a los otros procesos internacionales por los cuales se nos asegura
nuestra participación y contribución en las discusiones.
Los conceptos, prácticas y medidas que se han propuesto como soluciones al problema del cambio climático,
tales como las plantaciones, los sumideros y el mercado de emisiones, entre otros, conducirán al
establecimiento de proyectos que con toda seguridad derivarán tanto en efectos negativos y adversos sobre
los territorios indígenas y sus ecosistemas, como en la vulneración de los derechos, incluyendo los derechos
colectivos.
Nos oponemos abiertamente que las medidas que se están discutiendo para mitigar el Cambio Climático
estén basadas esencialmente en una visión mercantilista y utilitarista de los bosques, mares, territorios y
recursos de los pueblos indígenas, los cuales están siendo valorados exclusivamente por su capacidad para
absorber CO2 y producir oxígeno, negando nuestras prácticas culturales tradicionales y valores espirituales.
Nosotros los pueblos indígenas rechazamos la inclusión de los sumideros dentro del MDL, y también con
respecto a la definición de sumideros que contempla el Protocolo de Kioto y nos oponemos a que los bosques
sean considerados solamente por su capacidad para captar el carbono.
Manifestamos nuestro desacuerdo con las proposiciones de definiciones, como las de Aforestación,
Deforestación y Reforestación, en el contexto de la CMNUCC. Estamos preocupados que la CMNUCC ignora
la conservación y la importancia de la biodiversidad y distorsionan el papel significativo de los usos
26
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
tradicionales que los Pueblos Indígenas hacemos de nuestros territorios y de los ecosistemas que allí se
encuentran."
inicio
- DECLARACION DE BONN SOBRE CAMBIO CLIMATICO. Esta declaración, firmada por un elevado
número de organizaciones principalmente internacionales, fue lanzada durante la cumbre sobre clima de
Naciones Unidas en Bonn (16-27 de julio) y advertía sobre la posibilidad de que se produjera un mayor
debilitamiento y distorsión del Protocolo de Kioto en la medida en que los gobiernos intentaran ajustarse a la
irresponsable posición de Estados Unidos (y un creciente número de otros países).
La declaración comienza diciendo que "los esfuerzos para tentar al gobierno de EE UU con el fin de que
vuelva a aceptar el protocolo de Kioto pueden ocasionar una mayor degradación del protocolo. Para salvarlo,
las negociaciones en curso deben dejar de centrarse en la actual "manía del mercado" y comenzar de forma
urgente a discutir soluciones justas y eficaces para el cambio climático, comenzando por la reducción de las
emisiones de gases de invernadero dentro de los países industrializados."
La declaración (disponible en http://www.xs4all.nl/~ceo/climate/declaracion.html ) finaliza con el siguiente
llamamiento:
"Pedimos que los países industrializados reduzcan drásticamente sus emisiones de gases de invernadero
dentro de sus propios territorios.
Pedimos que los países industrializados no busquen eludir sus compromisos de reducción de emisiones
usando mecanismos de mercado tales como comercio de emisiones, implementación conjunta o mecanismo
de desarrollo limpio.
Solicitamos políticas de transición justas, que protejan a los trabajadores y a las comunidades vulnerables, así
como apoyo a los países y comunidades amenazados por cambios climáticos catastróficos.
Solicitamos el fin de las subvenciones a los combustibles fósiles y una moratoria para las nuevas
exploraciones y perforaciones petroleras."
- Secuestro de carbono: un dilema para los habitantes de los bosques
inicio
En los debates a nivel mundial sobre el papel de los bosques y las plantaciones en las negociaciones sobre el
clima se ha prestado muy poca atención a las opiniones de los alrededor de 300 millones de personas que
componen los pueblos que habitan los bosques. Estos pueblos, históricamente marginados, cuyos derechos
han sido desconocidos por tanto tiempo, exigen hoy que sus opiniones sean escuchadas y que se los respete
como los propietarios legítimos de los bosques que habitan. Si bien los científicos todavía no tienen la certeza
de si los bosques y las plantaciones actúan o no como depósitos o sumideros de carbono a largo plazo, los
políticos ya están discutiendo si los bosques deben o no ser considerados mercaderías en el comercio
mundial de carbono. Algunos países como los Estados Unidos, a los que les resulta difícil reducir sus
emisiones, ven con entusiasmo la idea de pagar a compañías o países en el Sur para que “creen” sumideros
de carbono, de forma que las economías no sustentables del Norte puedan seguir contaminando. Y algunas
personas en el Sur están deseosas de hacerse del dinero y no hacer preguntas difíciles.
Existen riesgos ciertos y también algunas posibles ventajas para los pueblos que habitan los bosques en caso
de que éstos fuesen incorporados al mercado mundial del carbono. Los riesgos más obvios son que los
poderosos intereses del Norte industrial y los de los sectores de la energía y forestal en el Sur obtengan la
capacidad de determinar el futuro de los bosques, y una vez más impidan a los pueblos de los bosques tomar
27
BOLETIN 48 del WRM
Julio 2001
decisiones efectivas sobre su propio futuro. De la misma forma, los lucrativos negocios entre los emisores de
carbono y los depositarios de carbono promoverán incentivos potentes a las grandes empresas para
apropiarse de las tierras comunitarias para establecer allí plantaciones. En números anteriores de este boletín
se han mostrado más que suficientes ejemplos de este proceso. Por otra parte, es posible darse cuenta de
que el valor de los bosques en pie como depósitos de carbono podría hacer fluir fondos con los que pagar a
los conservacionistas y a los pueblos de los bosques para que cuiden y protejan los bosques evitando su
destrucción. Los problemas inherentes a este enfoque fueron analizados en el boletín 37 del WRM ( ¿Es
aceptable recibir dinero del MDL para la conservación de bosques?). Al evaluar los puntos a favor y en contra,
los pueblos de los bosques han llegado a distintas conclusiones sobre lo que se debe exigir en las
negociaciones a nivel mundial.
Todos están de acuerdo en que los pueblos indígenas y demás habitantes de los bosques deben ser
partícipes centrales de las negociaciones sobre el clima y no quedar relegados como observadores
marginales. Sin embargo, se dividen a la hora de decidir si deben aceptar o no la inclusión de los bosques en
el “Mecanismo de Desarrollo Limpio” (MDL). En una fuerte declaración realizada en el sexto encuentro de las
negociaciones sobre el Clima en La Haya el año pasado, los voceros indígenas de 22 países diferentes en
representación de 28 culturas distintas, rechazaron la inclusión de los bosques en el MDL y convocaron a
crear un fondo a ser usado por los pueblos indígenas para enfrentar los impactos del cambio climático.
“Nuestra relación intrínseca con la Madre Tierra nos obliga a oponernos a la inclusión de sumideros en el
MDL, porque reducen nuestras tierras sagradas y nuestros territorios a la mera captura de carbono, y eso va
contra nuestra cosmovisión y nuestra filosofía de vida. Incluir los sumideros en el MDL constituiría una
estrategia de expropiación de nuestras tierras y territorios a nivel mundial y violaría nuestros derechos
fundamentales, culminando en una nueva forma de colonialismo. Incluir los sumideros en el MDL no ayudaría
a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y por el contrario significaría brindarles a los países
industrializados un argumento para evitar reducir las emisiones en la fuente.”
Pero otros pueblos de los bosques han expresado una opinión diferente. Tal es el caso particular de pueblos
de Brasil, que han trabajado con la ONG estadounidense Environmental Defense, propulsora del comercio del
carbono. “Nuestros pueblos tienen propuestas y proyectos para proteger los bosques y para las vidas de
nuestra gente. Necesitamos los medios de expandirlos y multiplicarlos. El MDL no debe excluir a los bosques
y no debe excluir a nuestros pueblos. Apoyamos la inclusión de la protección de los bosques, el manejo de
los bosques con base en la comunidad, la producción sustentable y las alternativas económicas para los
pueblos indígenas y tradicionales en el MDL”. En junio de este año, representantes de las organizaciones
brasileñas y de Environmental Defense recorrieron Europa para explicar su posición. Los encuentros
demostraron la necesidad de profundizar la discusión sobre las consecuencias del MDL para los pueblos de
los bosques.
Por Marcus Colchester, Forest Peoples Programme, 12 de julio de 2001, correo electrónico:
[email protected].
Fuentes: Declaración del Primer Foro Internacional de Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático, Lyon,
Francia, 4-6 de setiembre de 2000.
Declaración de los Pueblos Indígenas a la Sexta Sesión de la Conferencia de las Partes de las Naciones
Unidas sobre Cambio Climático, La Haya, 11-12 de noviembre de 2000. Pueblos Indígenas y Tradicionales de
Brasil, Bolivia y México: Cambio Climático y Bosques, 21 de noviembre de 2000. Grupos de Base de
Amazonia Requieren Protección para los Bosques en el Tratado del Clima, Conselho Nacional Dos
Seringueiros, Comunicado de prensa, 21 de junio de 2001.
inicio
28
Descargar