WORLD RAINFOREST MOVEMENT MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES Secretariado Internacional

Anuncio
WORLD RAINFOREST MOVEMENT
MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES
Secretariado Internacional
Ricardo Carrere (Coordinador)
Maldonado 1858
11200 Montevideo - Uruguay
Tel: +598 2 413 2989
Fax: +598 2 418 0762
Email: [email protected]
http://www.wrm.org.uy
En este número:
BOLETIN 54 del WRM
Enero , 2002
NUESTRA OPINION
- El Fondo Monetario Internacional: un actor fundamental en la deforestación
2
LUCHAS LOCALES Y NOTICIAS
- El FMI en el Bosque
3
AMERICA DEL SUR
- Fondo Monetario Internacional y deforestación
- Brasil: jaqueada en Espírito Santo, Aracruz quiere plantar eucaliptos en Río de Janeiro
- Colombia: madereo y violencia contra comunidades afrocolombianas en el Chocó
- Ecuador: escudo humano en defensa del bosque de Mindo contra oleoducto
- Uruguay: ¿Puerto privado maderero financiado por el BID incluirá planta de celulosa?
3
3
4
5
7
AMERICA CENTRAL
- Fondo Monetario Internacional y deforestación
- Belice: empresa canadiense represaría el río Macal
8
9
AMERICA DEL NORTE
- EEUU: eucalipto, la maleza más grande
- México: avanza la deforestación, pero no las medidas para contrarrestarla
10
11
AFRICA
- Fondo Monetario Internacional y deforestación
- Costa de Marfil: FMI, cacao, café, madereo y minería
- Ghana: FMI, minería y madereo
- Madagascar: el FMI abre el país a la minería
- República Centroafricana: FMI, madereo y minería
12
13
13
14
15
ASIA
- Fondo Monetario Internacional y deforestación
- Birmania: nuevas carreteras preparan el terreno para madereo a gran escala
- Camboya: pobladores locales defienden sus árboles de resina
- Camboya: ¿Prohibición de madereo y qué más?
- Vietnam: un futuro de plantaciones masivas
16
16
18
19
20
OCEANIA
- Fondo Monetario Internacional y deforestación
- Papúa Nueva Guinea: el poder de las corporaciones mineras
21
21
GENERAL
- Detener violaciones de derechos humanos es esencial para resolver la crisis de los bosques
- Invitación a integrar Foro sobre Bosques para influenciar políticas y prácticas
de asistencia de la Unión Europea
22
23
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
NUESTRA OPINION
- El Fondo Monetario Internacional: un actor fundamental en la deforestación
Durante años los activistas de los bosques han centrado su atención (y con razón) en el papel que juega el
Banco Mundial en la destrucción de los bosques. Esos esfuerzos han servido en cierta medida para que se
introdujeran una serie de cambios positivos en las políticas del Banco, que al menos han significado una
mejora en su préstamos.
Sin embargo, los esfuerzos para influenciar a otro actor de igual o mayor importancia en la pérdida de
bosques (el Fondo Monetario Internacional) prácticamente no han existido o han resultado claramente
insuficientes, pese a existir pruebas abundantes del vínculo directo entre las políticas impuestas por el FMI y
la deforestación.
A través de sus Programas de Ajuste Estructural (PAE), el FMI ha estado imponiendo durante años a los
gobiernos del sur la instrumentación de una serie de políticas que supuestamente apuntan a resolver los
problemas económicos de esos países. País tras país y año tras año, el resultado ha sido el aumento del
empobrecimiento y la degradación generalizada del medio ambiente.
Ignorando que la salud económica, ambiental y social de sus pacientes no solo no está mejorando sino que,
por el contrario, empeora a ojos vistas, el FMI continua imponiendo exactamente la misma medicina:
eliminar las barreras comerciales, aumentar las exportaciones, reducir el gasto del estado, promover la
inversión extranjera, liberalizar, privatizar.
Es realmente difícil de creer que los economistas del FMI ignoren los resultados de la instrumentación de las
políticas de la institución. Es todavía más difícil de creer que sus miembros más influyentes (EE.UU., Japón,
la Unión Europea) no sean capaces de hacerla funcionar en forma adecuada. Pero cuando se miran los
resultados de esas políticas, resulta evidente que el FMI de hecho está haciendo su trabajo en forma más que
adecuada, especialmente para las empresas transnacionales del norte. El suministro abundante y barato de
un sinnúmero de materias primas está ahora directa o indirectamente en manos de las transnacionales y lo
mismo ha ocurrido con los grandes activos económicos que solían ser propiedad del estado (energía,
telecomunicaciones, minas, seguros, bancos, etc.) y que ahora están bajo el control de las compañías
transnacionales.
En la región tropical, los programas impuestos por el FMI han resultado en la degradación de los bosques, en
graves impactos sociales y en el empobrecimiento generalizado. Los bosques están siendo destruidos
rápidamente para dar paso a cultivos comerciales orientados a la exportación; el madereo comercial a gran
escala está agotando algunos de los bosques con mayor diversidad biológica de la Tierra; las corporaciones
mineras están destruyendo el medio ambiente y las formas de sustento de los pobladores locales; la
explotación petrolera está degradando ecosistemas enteros y los recursos básicos de las comunidades
locales; las represas hidroeléctricas arrasan áreas enteras de bosques; el cultivo del camarón orientado a la
exportación produce la desaparición de los manglares.
El resultado es que países ricos en recursos naturales se empobrecen cada vez más desde el punto de vista
social, económico y ambiental cuanto más aumenta la explotación y exportación de sus recursos.
Con esos antecedentes, el FMI debe ser considerado como una de las principales causas subyacentes de
deforestación y degradación de bosques. Todos los gobiernos (del norte y del sur) se han comprometido a
proteger los bosques que aún existen en el mundo y a abordar las causas subyacentes de la deforestación.
Todos esos gobiernos integran el FMI. Sin embargo, no siendo ésta una institución democrática, el número de
2
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
votos dentro del Fondo depende del número de acciones que cada país tiene. Esto implica que la
responsabilidad por las políticas y acciones de la institución en relación con los bosques descansa
directamente en manos de sus principales accionistas: EE.UU., los países miembros de la Unión Europea y
Japón.
Esos gobiernos deben ser forzados a percibir (a través de crecientes campañas), de que el mundo los hace
responsables por el desastre social y ambiental resultante de las políticas impuestas por el FMI en los países
tropicales, las que deben ser modificadas en forma urgente y radical. Más de lo mismo es simplemente una
receta para el desastre.
inicio
LUCHAS LOCALES Y NOTICIAS
- EL FMI EN EL BOSQUE
Si bien el accionar del FMI está afectando los bosques tropicales de numerosos países del Sur, Africa es
quizá uno de los continentes donde los impactos causados por las políticas impuestas por el FMI sobre los
bosques son más claros y donde la degradación ambiental ha ido de la mano del empobrecimiento social a
medida que sus riquezas (madera, petróleo, minerales, etc.) iban siendo entregadas a empresas
transnacionales bajo presión y con el beneplácito del FMI. Por este motivo, en este boletín hemos
seleccionado ejemplos de cuatro países africanos en los que el FMI ha facilitado la toma de control de los
recursos naturales por parte de empresas transnacionales, lo que ha resultado en graves procesos de
deforestación y degradación de bosques.
Lo anterior no significa desconocer los impactos del FMI sobre los bosques de otros países y es por ello que
la sección correspondiente a cada uno de los demás continentes es encabezada con referencias a estudios
existentes sobre los impactos de las políticas fondomonetaristas sobre los bosques de algunos países en
otras regiones.
inicio
AMERICA DEL SUR
- Fondo Monetario Internacional y deforestación
Información sobre los impactos de las políticas del FMI sobre los bosques de Brasil, Chile, Ecuador y Guyana
está disponible (en inglés), en http://www.wrm.org.uy/actors/IMF/Jason.doc. Información adicional sobre
deforestación y FMI en Brasil y Guyana está disponible en un informe de Amigos de la Tierra Internacional
(The IMF. Selling the Environment Short), al que se puede acceder (en inglés), en la siguiente dirección:
http://www.foe.org/imf/index.html . Toda la información antedicha estará disponible en los próximos días en
castellano en la sección sobre el FMI en nuestra página web: http://www.wrm.org.uy/actores/FMI/inicio.html
inicio
- Brasil: jaqueada en Espírito Santo, Aracruz quiere plantar eucaliptos en Río de Janeiro
Como resultado de los exitosos esfuerzos de la campaña realizada en el estado de Espírito Santo (donde
Aracruz Cellulose tiene su mayor fábrica de celulosa y la mayoría de sus plantaciones de eucalipto), el
Parlamento del estado aprobó una ley prohibiendo la plantación de eucaliptos hasta que un estudio
agroecológico determine dónde se pueden plantar los árboles y dónde no.
La compañía ha reaccionado de dos formas diferentes. Por un lado, está intentando demostrar que la ley es
inconstitucional, pero al mismo tiempo está negociando con el gobierno del vecino estado de Río de Janeiro
la instrumentación de sus plantaciones en ese estado. Esta última acción apunta a preparar el terreno para
3
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
asegurar el suministro desde nuevas plantaciones en Río y también a presionar al gobierno de Espíritu Santo
para que finalice rápidamente el proceso de mapeo agroecológico en forma positiva para la compañía.
Las negociaciones con el gobierno de Río están bien encaminadas y el plan de la compañía incluye una
inversión de aproximadamente US$ 38 millones para plantar 42.000 hectáreas de eucaliptos en la zona de
Macaé, Campos, São João da Barra y Cambuci. Contrariamente a otros tipos de inversión, ésta generaría
muy pocos ingresos tributarios, dado que el 95% de la producción de Aracruz se exporta y por lo tanto no es
imponible según el sistema impositivo brasileño.
Resulta interesante destacar que el proyecto presentado por la empresa al gobierno de Río cuenta con la
bendición del Secretario de Medio Ambiente del estado André Corrêa, quien declaró que los puntos de vista
de los ambientalistas de Espírito Santo son erróneos y estrechos, al mismo tiempo que los describe como
"ecochatos". El Secretario llegó a esta conclusión “científicamente” después de visitar las plantaciones de
Aracruz, de las cuales volvió “positivamente impresionado por lo que vio”. Esta única visita aparentemente le
permitió aprender todo sobre el tema, ¡y también afirmar que las plantaciones son social y ambientalmente
sustentables!
Al mismo tiempo, esas negociaciones ejercieron presión sobre el Secretario de Agricultura del estado de
Espírito Santo, partidario de Aracruz, Marcelino Fraga, quien estableció un cronograma con plazos muy
ajustados para la finalización del mapeo agroecológico que, según su opinión, debe estar terminado en 60
días. Esta decisión apunta claramente a debilitar la posibilidad de realizar un proceso participativo y serio,
intentando reducirlo a un mero ejercicio técnico.
Por otra parte, el IBAMA (Instituto Brasileño de Medio Ambiente) afirma que no existen pruebas científicas
que demuestren los impactos ambientales de las plantaciones de eucaliptos, y un silvicultor de la sección de
Espírito Santo del IBAMA declaró recientemente que la falta de agua ¡es resultado de la falta de lluvia!
¿Debemos asumir que esa es la “prueba científica” sobre la ausencia de impactos de las plantaciones de
eucaliptos sobre el agua?
A pesar de todas esas dificultades, la Red contra el Desierto Verde (que incluye a todos los actores
relevantes del estado) continua trabajando activamente para detener la expansión de las plantaciones y sus
integrantes siguen aumentando a medida que cada vez más personas toman conciencia sobre los problemas
sociales y ambientales generados por estas plantaciones.
Artículo basado en información obtenida de: 'Polêmica sobre plantio de eucalipto rumo ao Rio', 'Nasser:
problema social é mais grave', 'Secretário carioca critica ‘visão’ do ES', Gazeta On line 06/01/2002, enviado
por Geise Pereira da Silva, correo electrónico: [email protected]
inicio
- Colombia: madereo y violencia contra comunidades afrocolombianas en el Chocó
Con fecha 27 de diciembre de 2001, la Comisión Intercongregacional de Justicia y Paz, de Colombia, envió al
Presidente de la República, Doctor Andrés Pastrana Arango, y demás autoridades nacionales, una carta en la
que (entre otras muchas cosas), denuncia que durante los primeros veinte días de diciembre la empresa
“Maderas del Darién” ha estado realizando extracción maderera en el sitio conocido como Mendoza,
perímetro de San José de La Balsa, La Balsa, Bocachica, San Higinio, dentro del Territorio Colectivo del
Cacarica. Los límites de la cuenca del Cacarica bordean el Parque Nacional Los Katios, que alberga uno de
los niveles de biodiversidad por kilómetro cuadrado más altos del mundo.
Las Comunidades Afrocolombianas Forzosamente Desplazadas de la Cuenca del Cacarica en el Chocó,
provisionalmente asentadas en Turbo, Bocas del Atrato y Bahía Cupica, han venido denunciado la
deforestación ilegal e indiscriminada de sus territorios por parte de la empresa YIREH. La misma
4
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
aparentemente está operando en conexión con la compañía maderera "Maderas del Darién" (Boletín 28 del
WRM).
La explotación forestal que se denuncia supone el desconocimiento de los derechos de las comunidades
afrocolombianas contemplados en la Ley 70, por la cual se les da reconocimiento legal a sus territorios. Los
canales artificiales abiertos por la empresa maderera dejan a las comunidades más expuestas a las fuerzas
paramilitares, en la medida en que posibilitan el acceso y rápido movimiento ofensivo y de control desde los
lugares de presencia militar.
También se expone que habitantes del municipio de Riosucio han testimoniado y confirmado la instalación de
bases armadas en Cacarica, como parte de la nueva etapa de la estrategia militar que comprende la
cooptación de la población afrocolombiana y mestiza y su vinculación a propuestas económicas como la
producción de coca y palma aceitera.
Después de 3 años de denuncias de corte ilegal de madera por la empresa Maderas del Darién, las familias
del Cacarica continúan siendo testigos de cómo grandes maquinarias extraen su recurso maderable,
encontrando solamente justificaciones y omisiones de parte de las autoridades ambientales nacionales y de
los organismos de control, y complicidad de las entidades territoriales de manejo ambiental como Codechocó.
La defensa territorial no sólo ha significado acciones de hostilidad contra las familias retornadas, sino que
incluso se acusa a la propia comunidad de la deforestación, desconociendo la responsabilidad de la empresa
maderera, omitiendo en el caso de la autoridad competente el nombramiento de la Junta del Consejo Mayor
elegida de acuerdo con los procedimientos de la ley 70, y avalando nombramiento de nuevas Juntas que no
cuentan con el respaldo de las comunidades retornadas. Este accionar propicia todo tipo de abusos de poder.
“Como sucede ante la exigencia de justicia y de Reparación Moral”, se dice en la carta, “ni las acciones de
Tutela, ni las citas con el Ministro del Interior y del Medio Ambiente han servido para respaldar el
congelamiento de la compra y venta de tierras, para evitar que los intereses particulares asociados al gran
capital estén por encima de los intereses colectivos y comunitarios”.
Artículo elaborado en base a información de: Carta al Presidente Pastrana, Comision Intercongregacional de
Justicia y Paz, diciembre 27 de 2001, Justicia y Paz, correo electrónico: [email protected]
inicio
- Ecuador: escudo humano en defensa del bosque de Mindo contra oleoducto
Desde el 2 de enero, pobladores de las comunidades locales, estudiantes y ecologistas están llevando a cabo
una ocupación pacífica permanente en la zona más frágil del bosque Los Guarumos, en la entrada de la
reserva de bosque nublado Mindo Nambillo, para detener la construcción de un nuevo oleoducto que
atravesará todo el Ecuador. El oleoducto de 500 km transportará petróleo crudo pesado para la compañía
Oleoductos de Crudos Pesados (OCP) (ver boletín 45 del WRM).
Varios activistas han trepado a los árboles y construido plataformas, y otros están encadenados a la base,
con el objetivo de impedir a los equipos de construcción el ingreso a la zona protegida. Su intención es no
abandonar la zona hasta que la empresa constructora y el gobierno desistan de su intención de destruir este
ecosistema único, que alberga una diversidad de especies animales y vegetales, muchas de las cuales están
en peligro de extinción. Estaciones de noticias del Ecuador han informado que la fuerza policial podría
desalojar a los manifestantes en los próximos días.
El oleoducto es el inicio de un boom sin precedentes de nuevas inversiones petroleras: más de 2 mil millones
de dólares en los próximos cinco años para exploración y extracción de petróleo, oleoductos alimentadores,
refinerías e infraestructura de procesamiento relacionada. Gran parte del crudo necesario para alimentar el
5
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
oleoducto se encuentra en el interior de parques nacionales y tierras indígenas, en prístinos bosques
tropicales. Prominentes organizaciones ambientales y de derechos humanos del Ecuador y el mundo
exhortan a la cancelación del proyecto OCP y a la moratoria de toda nueva exploración petrolera en los
bosques del país.
El banco Westdeutsche Landesbank (WestLB) --del que el gobierno de Westphalia posee el 43% de las
acciones-- es quien financia el proyecto OCP, con un préstamo de 900 millones de dólares. Ante la escalada
de denuncias, el gobierno estatal de Westphalia del Norte ha convocado a una audiencia que ha sido fijada
para el 14 de enero. Expertos de organizaciones no gubernamentales testificarán acerca de cómo el proyecto
viola criterios mínimos de protección ambiental establecidos por el Banco Mundial. De acuerdo al WestLB, la
adhesión a los estándares del Banco Mundial es un "prerrequisito para cualquier compromiso financiero del
WestLB con el proyecto".
Por su parte, el OCP anunció ayer que podría abandonar los trabajos de construcción en el bosque nublado
de Mindo mientras dure la temporada lluviosa, que termina en abril. Mientras la construcción del resto de
tramos en la ruta del OCP continúa, las protestas de Mindo fueron citadas como un factor de peso en la
decisión del consorcio de suspender temporalmente las obras en la región.
Los ecologistas hablan de otra razón: los temores del consorcio con respecto a su financiamiento. "Es obvio
que el Consorcio OCP no quiere bulldozers enfrentándose con los defensores de los árboles en el preciso
momento en que el préstamo de 900 millones de dólares corre serio peligro en Alemania. Esto es un factor
significativo en el anuncio del OCP de que la construcción en Mindo está suspendida", dijo Ivonne Ramos de
Acción Ecológica.
"Estamos haciendo un llamado para que el Parlamento de Westphalia del Norte se asegure de que el WestLB
no contribuya a la pérdida irreversible de ecosistemas amenazados. Urgimos a que el Banco cancele este
préstamo inmediatamente", dijo Atossa Soltani, de Amazon Watch.
La construcción del Oleoducto de Crudos Pesados sigue avanzando a un ritmo desenfrenado, pasando por
encima de la oposición de las poblaciones y los gobiernos locales, y en completa violación de preceptos
constitucionales y legales de protección del medio ambiente y de respeto a los derechos de los habitantes de
las zonas por donde atraviesa. Esta actitud genera reacciones como la de los pobladores de Mindo, o la que
están preparando esta semana en la ciudad de Lago Agrio, donde también la población local impedirá la
continuación de las obras del OCP.
Contrariamente a su discurso del beneficio que generará para el país, los hechos demuestran las verdaderas
características de esta obra. En el campo laboral, la huelga de los trabajadores de la Estación Amazonas
revela las pésimas condiciones de trabajo a las que están sometidos los empleados de la empresa
constructora Techint. En el ámbito tributario, la evasión de todo tipo de aranceles e impuestos es una muestra
de la nula contribución al país que genera la construcción del OCP.
Julia Butterfly Hill, ecologista y defensora de los bosques, conocida en todo el mundo por su larga estadía
sobre una secoya amenazada de 2000 años en California, hace llegar su mensaje de solidaridad al pueblo
ecuatoriano: “Cuando vemos a estos activistas ecuatorianos dispuestos a poner sus cuerpos donde están sus
creencias, enfrentado graves peligros y adversidades, sabemos que todos los otros sistemas han fracasado
--corporaciones, gobiernos y consumidores-- todo ha fallado en cuanto a su responsabilidad hacia el planeta,
hacia la gente y hacia el futuro. Soy solidaria con mis hermanos y hermanas de Ecuador mientras se
mantienen contra esta absoluta avaricia, destrucción y consumo de estos invaluables y diversos ecosistemas.
La alienación de este bosque y de todos sus habitantes por causa del tendido del oleoducto y por la
extracción de petróleo es absolutamente incorrecta --moral, social, cultural y ecológicamente. Yo y muchas
otras personas estamos profundamente comprometidos a apoyar al pueblo ecuatoriano a detener este crimen
contra la humanidad y contra la Tierra".
6
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
Artículo basado en información obtenida de: “Ecologistas Continúan Sitiando Árboles en Mindo”, OilWatch,
[email protected] ; “Continúa campamento de pobladores de Mindo en oposición al OCP”, Acción
Ecológica, [email protected]
inicio
- Uruguay: ¿Puerto privado maderero financiado por el BID incluirá planta de celulosa?
El Departamento de Río Negro, ubicado en el litoral oeste del Uruguay, cuenta actualmente con 70.510
hectáreas de plantaciones (mayoritariamente de eucaliptos), lo que lo hace uno de los departamentos con
más monocultivos forestales del país.
Hace unos meses se anunció el lanzamiento de un nuevo proyecto relacionado a la forestación en dicho
departamento. El mismo consiste en la instalación de un complejo portuario e industrial (“M’Bopicuá”) sobre el
río Uruguay, unos 8 kilómetros aguas arriba de la ciudad de Fray Bentos. El objetivo del proyecto es el de
construir un puerto privado (en el país los puertos han estado hasta ahora en manos del estado), en cuyo
entorno está prevista la instalación de máquinas "chipeadoras" (que desmenuzan la madera en pequeñas
astillas). Los "chips" serían exportados por vía marítima hacia plantas de celulosa en el exterior, en tanto que
el puerto servirá de salida a la exportación de toda la producción maderera y forestal del centro, norte y oeste
del país como una vía alternativa a la actual principal salida desde el puerto de Montevideo.
El complejo será construido por una empresa privada “Terminal de Logística de M’Bopicuá” (TLM), formada
por varias de las empresas forestales más importantes que operan en el país. Entre ellas se encuentran
Eufores y las Pléyades (pertenecientes a la empresa papelera española ENCE), la Forestal Oriental (joint
venture del Grupo Royal Dutch Shell y UPM/Kymmene), y Paso Alto, que es un Fondo de Inversión forestal
nacional. También forma parte del consorcio la empresa española Unión Fenosa, que ha ampliado su área de
actividades a nivel internacional. Se trata entonces de un emprendimiento llevado a cabo mayoritariamente
por empresas multinacionales (con la excepción de Paso Alto) con sede en España, Reino Unido, Holanda y
Finlandia.
Gran parte del financiamiento del emprendimiento estará a cargo del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), que aportará la suma de 23,1 millones de dólares. De acuerdo a la Ficha de Impacto Ambiental y Social
disponible en el sitio web del banco, se prevé instalar un polígono industrial enfocado sobre la exportación de
productos forestales y no forestales ("o de industrialización de madera pero con destino diferente a la
producción de papel").
La última frase ("pero con destino diferente a la producción de papel") resulta sumamente sospechosa. En
efecto, de acuerdo con información publicada en la prensa local, la papelera española ENCE piensa instalar
allí mismo una planta de producción de celulosa. La información acerca de la instalación de una planta de
celulosa ha sido además corroborada por un directivo de la empresa asociada Unión Fenosa en
declaraciones a la prensa. Dados los conocidos impactos ambientales de ese tipo de actividad, su inclusión
en el proyecto seguramente implicaría el requerimiento por parte del BID de una evaluación de impacto
ambiental completa, con la consiguiente necesidad de abrir el tema a la consulta y participación públicas.
¿Puede asegurar el BID que una vez concluida la Terminal nunca se construirá allí una planta de celulosa por
parte de uno de los propietarios de la misma, en este caso ENCE? Mucho lo dudamos.
Las fuerzas locales de Fray Bentos, que en el año 1997 se agruparon formando el Grupo MO.VI.T.DES
(Movimiento por la Vida, el Trabajo y un Desarrollo Sustentable) cuando se pretendió instalar allí una planta
de celulosa, se oponen radicalmente a la instalación de este tipo de industrias por su potencial altamente
contaminante.
7
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
Es de destacar, que unos 20 kilómetros aguas abajo de la zona donde ENCE piensa instalar la planta de
celulosa, se encuentra el balneario turístico “Las Cañas”, que le permite ganarse el sustento a muchísimas
familias de la zona. A su vez, la toma de agua potable para la ciudad de Fray Bentos se encuentra a sólo 8
kilómetros del proyectado puerto y complejo industrial. Es evidente que tanto la actividad turística como la
calidad del agua potable de la ciudad se verían gravemente afectadas por una planta de celulosa ubicada
pocos kilómetros aguas arriba.
Al mismo tiempo, las organizaciones locales señalan, que además de la contaminación que la instalación de
la planta generaría, será al mismo tiempo un aliciente más para que se sigan “plantando monocultivos y así
van a dejar a nuestros país sin tierras”. Es de señalar la creciente oposición que las plantaciones de
eucaliptos están generando a nivel local debido a los impactos que ya se están percibiendo. En particular, en
la zona de Cerro Alegre (en el vecino Departamento de Soriano, donde la subsidiaria del Grupo ENCE,
Eufores, tiene una de sus plantaciones), los agricultores locales han denunciado el agotamiento de las
fuentes de agua de las que dependen, ocurrida pocos años después de la instalación de esos grandes
monocultivos forestales en el área.
La situación es por demás preocupante, sobre todo teniendo en cuenta que dos de las empresas que lideran
el proyecto (Eufores y Las Pléyades) son subsidiarias de la empresa papelera española ENCE, que en su
país ya cuenta con denuncias por los graves actos de contaminación aérea e hídrica que ha provocado a lo
largo de su historia. Las denuncias han derivado en un proceso judicial, en el que la organización local
Defensa da Ría pide penas de hasta dos años de cárcel para seis de los nueve directivos de ENCE
implicados en el caso. Asimismo, su escrito de acusación contempla la posibilidad de pedir fuertes multas
económicas por un delito contra el medio ambiente por emisiones atmosféricas y vertidos a la ría de
Pontevedra. Con tales antecedentes en su propio país, nada hace prever que su comportamiento será más
responsable en Uruguay, lo que incrementa los motivos de preocupación de la población de Fray Bentos.
Hace algunos años, el Grupo MOVITDES lideró, con el apoyo de otros grupos ambientalistas del país, una
fuerte movilización popular contra la instalación de una planta de celulosa y papel en la ciudad de Fray
Bentos. Ahora están nuevamente movilizados para enfrentar a estas poderosas multinacionales que cuentan
además con el apoyo financiero del BID y con el apoyo político de los gobiernos nacional y departamental. El
éxito no será fácil y mucho dependerá del apoyo que reciban desde la sociedad civil nacional e internacional.
El MOVITDES hace por ello un llamamiento a las organizaciones de los países donde estas empresas tienen
sede, para que se solidaricen con su lucha. Se pueden enviar las manifestaciones de apoyo a la siguiente
dirección de correo electrónico: [email protected]
Artículo basado en información obtenida de: Grupo MOVITDES, Julia Cócaro, correo electrónico:
[email protected] ; http://www.iadb.org/exr/doc98/pro/bur0142.pdf, El Observador,
http://www.observa.com.uy/elobservador/Ed010704/ECO/N00200.html
http://www.cita.es/agua/prensa.htm ; http://www.mercado.com.ar/mercado/vercanal_nota.asp?id=152605
inicio
AMERICA CENTRAL
- Fondo Monetario Internacional y deforestación
Información sobre los impactos de las políticas del FMI sobre los bosques de Honduras y Nicaragua está
disponible (en inglés), en http://www.wrm.org.uy/actors/IMF/Jason.doc. Información adicional sobre deforestación
y FMI en Nicaragua está disponible en un informe de Amigos de la Tierra Internacional (The IMF. Selling the
Environment Short), al que se puede acceder (en inglés), en la siguiente dirección:
http://www.foe.org/imf/index.html . Dicha información estará disponible en los próximos días en castellano en la
sección sobre el FMI en nuestra página web: http://www.wrm.org.uy/actores/FMI/inicio.html
inicio
8
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
- Belice: empresa canadiense represaría el río Macal
El Comité Nacional de Evaluación Ambiental (NEAC, por su sigla en inglés) de Belice anunció en noviembre
de 2001 que el gobierno había otorgado la habilitación ambiental para la construcción de una represa
hidroeléctrica (ver Boletín 44 del WRM) en un valle prístino en las Montañas Mayas centrales cerca de la
frontera con Guatemala. Dicha habilitación está condicionada al desarrollo de un Plan de Cumplimiento
Ambiental (PCA), que incorporará medidas de mitigación identificadas en la evaluación de impacto ambiental,
junto con otras medidas recomendadas durante el proceso de evaluación. Belize Electricity Ltd. (cuyo
accionista principal es la empresa canadiense Fortis Inc.) está detrás del proyecto, que cuenta con apoyo
gubernamental.
Sin embargo, en la actualidad ya no se construyen grandes represas hidroeléctricas en la mayoría de los
países industrializados en todo el mundo, a pesar de sus crecientes necesidades energéticas. No es de
extrañar. La Comisión Mundial sobre Represas emitió un informe (en noviembre de 2000), en el que atrajo la
atención internacional sobre los numerosos problemas generados por las represas, destacando que las
medidas de mitigación en general no han tenido éxito. Las represas tampoco han servido para controlar las
inundaciones. Al mismo tiempo, aumentan los impactos negativos a través de la emisión de “gases de efecto
invernadero” (tan perjudiciales como la quema de combustibles fósiles), del aumento de las enfermedades en
los países tropicales y de la pérdida de preciosos recursos de agua potable.
El área conocida como el Alto Macal y el valle del río Raspaculo representa un área de elevada productividad
biológica. Es la última zona conocida de cría del guacamayo escarlata (Ara macao cyanoptera), que está en
vías de extinción y del que no existen más de 250 ejemplares en el país, y brinda un santuario para otras
especies amenazadas como el tapir centroamericano (Tapirus bairdii), la nutria de río del sur (Lutra
longicaudus), y el cocodrilo de Morelet (Crocodylus moreleti). Esta zona también es importante para las
poblaciones de aves migratorias.
En 1992 la Evaluación de Impacto Ambiental producida por Agra CI Power Ltd., estimó que "más de 90 por
ciento del hábitat ribereño sería destruido" si se construyera la represa. El informe realizado por una
subsidiaria de Agra, Inc., una compañía internacional de ingeniería, construcción y tecnología con sede en
Canadá, predijo que se produciría un daño ambiental grave río abajo del sitio propuesto para la represa, con
impacto sobre la vida de las personas que dependen del río para obtener su sustento. La evaluación de Agra
detectó que la represa mataría a los peces al generar gases de sulfuro debido a la descomposición de la
vegetación en el reservorio, y al cambiar los flujos estacionales de los ríos.
"Nos estamos jugando nuestros recursos naturales, tesoros que no tienen igual en ninguna otra parte de la
región”, afirmó la bióloga Sharon Matola, directora del Zoológico de Belice, quien se opone radicalmente al
proyecto.
El río Macal alimenta al río Belice, que desemboca en el mar Caribe. Cerca de la costa está el mayor arrecife
de coral del hemisferio occidental, un destino turístico muy popular en todo el mundo. El turismo es
actualmente el sector que realiza el aporte mayor al Producto Nacional Bruto del país. "Pasaron millones de
años para que este hábitat llegara a su estado actual único. Es inaceptable cambiar eso por una represa, que
en la mejor de las circunstancias proporcionará electricidad durante quizás 50 años. Este es un delito
ambiental de la mayor gravedad," advirtió Matola.
Los partidarios de la represa siguen afirmando que la represa es necesaria para “mitigar la pobreza” y para
“asegurar al país su independencia de México”. Sin embargo, como ya es bien sabido, los pueblos no se
benefician con este tipo de megaproyectos promovidos por intereses empresariales. La única receta para
“mitigar la pobreza” es el desarrollo sustentable.
9
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
Artículo basado en información obtenida de: “Chalillo Dam Project Cleared by Belize Government”, ENS, 15
de noviembre de 2001; BETA Position Statement on the Chalillo Dam Project,
http://www.belizeecotourism.org/Challio.htm ; International Rivers Network, “Unacceptable Approach to Energy
Needs in Belize: The Proposed Chalillo Dam”, http://www.irn.org/programs/latamerica/chalillo.subm.html
inicio
AMERICA DEL NORTE
- EEUU: eucalipto, la maleza más grande
Ted Williams, autor de un excelente artículo sobre los impactos de los monocultivos de pino en el Sur de los
Estados Unidos ("False Forests", Mother Jones magazine,
http://bsd.mojones.com/mother_jones/MJ00/false_forests.html ), acaba de publicar un artículo igualmente excelente
enfocado en los eucaliptos (“America’s Largest Weed”). A continuación traducimos algunos extractos de su
reciente artículo:
Si cuando usted sale de los bosques de California huele como un caramelo para la tos, es porque 100 de las
600 especies de eucaliptos que hay en el mundo crecen allí. Ninguna es nativa. Fueron importadas de
Australia durante la segunda mitad del siglo XIX, mientras nosotros vendíamos nuestras secoyas (Sequoia) a
los australianos. Llamaban a los eucaliptos “árboles milagrosos” porque crecían velozmente en los matorrales
costeros y en las grandes áreas taladas de los bosques de secoya.
Se plantaron eucaliptos con distintos grados de éxito en los Estados Unidos, pero donde prosperaron mejor
fue en California. En 1876 Ellwood Cooper plantó 50.000 plántulas en su rancho cerca de Santa Bárbara.
Tres años más tarde medían más de 10 metros y 32 años después tenían una altura mayor a los 50 metros.
El “blue gum” (Eucalyptus globulus) el eucalipto importado más popular, fue por primera vez plantado en
1853. Ya en los años 1870 era una característica dominante de los paisajes de la costa y el centro
californiano.
A medida que continuaron propagándose, sus raíces sedientas bloquearon desagües, rompieron veredas,
dañaron cimientos y alimentaron incendios.
De las muchas especies de eucalipto que evolucionaron con el fuego, ninguna es más incendiaria que el
globulus. Los bomberos los llaman “árboles de gasolina”. El fuego no mata a los globulus. Al contrario,
dependen del fuego para abrir sus frutos y eliminar la competencia. Y promueven el fuego con su aceite
combustible, su abundante hojarasca y sus largas tiras de corteza que cuelgan y que están diseñadas para
llevar el fuego a la copa. El eucalipto globulus no se quema sencillamente, sino que explota, enviando teas y
semillas a decenas de metros en todas las direcciones. Vivir a lado de uno de estos árboles es como vivir al
lado de una fábrica de fuegos artificiales, cuyos empleados son todos fumadores empedernidos.
¿Cuáles son los costos de este encaprichamiento de los Estados Unidos con el eucalipto? Más importante
aún: ¿hemos aprendido algo de ello? Mi búsqueda de respuestas me llevó a Bolinas, California (con 1.500
habitantes), a una hora al norte de San Francisco, al final de una carretera por las montañas que se desliza a
lo largo de promontorios pelados llenos de niebla. Una mañana clara de octubre, Geoff Geupel, director del
programa terrestre del Observatorio de Aves de Point Reyes (PRBO), me condujo por un campo de pastoreo,
bajando hacia Jack’s Creek, en la Costa Nacional de Point Reyes. Al este y al oeste se elevaban a gran altura
los eucaliptos globulus, sus hojas largas y con aspecto de cuero colgando hacia el piso, los troncos de color
marrón claro --en algunos puntos casi blancos-- daban la sensación de haber estado coqueteado con un
descortezador.
10
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
Entre las arboledas de eucaliptos, en el lecho seco de la cañada, crecen algunos de los últimos matorrales
costeros de Marin County, una profusión de plantas que pertenecen aquí y que son todos cruciales para la
vida silvestre. El matorral tenía su propia belleza, gris y apagada, una belleza que generalmente pasa
desapercibida para el público. Los matorrales costeros nunca tuvieron a una Joyce Kilmer que escribiera
versos melosos acerca de ellos. Los árboles no pertenecen a este corredor ribereño ni tampoco a las colinas
circundantes, y tampoco en realidad a la mayoría de los ecosistemas terrestres de la tierra. Cuando los Boy
Scouts empezaron a bombardear Marin County con plántulas de árboles, Ansel Adams ayudó a ahuyentarlos,
declarando: “no se me ocurre una tarea de tan mal gusto como la de plantar árboles en un área naturalmente
desprovista de los mismos y de imponer una interpretación de belleza natural en un gran paisaje cargado de
belleza y asombro y con la excelencia de la eternidad”.
Geupel me señaló las formas agitadas, fugaces de los pájaros y me hizo notar las vocalizaciones, la mayoría
extrañas para mis oídos yankees. El aire estaba lleno de sonidos de la más diversa índole, provenientes de
incontables especies de aves presentes en el entorno.
En la arboleda de eucaliptos, hacia el oeste, nos encontramos con un silencio total, una escena de “La Belle
Dame Sans Merci” de Keats, donde “el junco del lago está marchito y los pájaros no cantan”. Supongo que,
de cierta forma, los eucaliptos eran bellos, pero su belleza me pareció fría y de otro mundo, la belleza de un
hada con cuerpo hueco montando de costado en el caballo del caballero, antes de sorberse su juventud. Los
árboles foráneos se habían bebido la cañada. Cuando los troncos de los eucaliptus se mueven con el viento,
sus sinuosas raíces arrancan enormes pedazos de tierra que se deslizan hacia el canal. A un cuarto de milla
hacia el mar literalmente se vierten en una playa donde sus carcasas blanqueadas yacen desparramadas por
doquier. Los arboles cimbran sobre un acantillado empinado y luego caen, llevándose más tierra con ellos.
Las únicas plantas nativas que encontramos en la arboleda eran de raíces de poca profundidad. Introduje mi
mano en la hojarasca de los eucaliptos y no llegué al fondo. En California la hojarasca puede tener hasta un
metro de profundidad, porque los microbios e insectos que se alimentan de ella están en Australia. Las
plantas nativas que logran salir de la hojarasca frecuentemente mueren envenenadas, ya que como defensa
natural contra la competencia, los eucaliptos emiten su propio herbicida, creando lo que los botánicos llaman
“la desolación del eucalipto”.
El artículo completo en inglés está disponible en: http://magazine.audubon.org/incite/incite0201.html
inicio
- México: avanza la deforestación, pero no las medidas para contrarrestarla
Las propias autoridades mexicanas acaban de reconocer, a través de la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT), la gravedad de la situación mexicana en materia de pérdida de bosques.
El 3 de diciembre de 2001, el titular de la SEMARNAT, Víctor Lichtinger, dio a conocer el Inventario Forestal
del cual se extraen las cifras de deforestación del país: durante los últimos siete años, la tasa anual de
deforestación creció a 1,1 millones de hectáreas. Prácticamente se duplicó el índice anterior de 600 mil
hectáreas anuales. Esto coloca a México en el segundo lugar mundial en pérdida de bosques y selvas,
después de Brasil.
Entre los años 1993 y 2000 se perdieron en total 7,8 millones de hectáreas, distribuidas de la siguiente
manera: el Estado de Campeche perdió el 100% de sus bosques (200 mil hectáreas), Tabasco el 58%,
Chihuahua, el 7 % (576 mil hectáreas), Yucatán el 35 % (272 mil hectáreas), Querétaro el 30% (44 mil
hectáreas ) y Veracruz el 22 % (270 mil hectáreas).
11
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
De mantenerse esta tendencia las selvas, que cubren una superficie de 30.8 millones de hectáreas,
desaparecerán en 58 años, mientras los bosques, que actualmente suman 32.9 millones de hectáreas,
bajarán a 26 millones en 25 años y en 127 años se acabarán.
Las principales causas de la desaparición de bosques son atribuidas al incremento de la superficie destinada
a uso agropecuario, la cual pasó de 15 por ciento del territorio nacional a casi 17 por ciento. Sin embargo,
nada han dicho los funcionarios oficiales respecto de las causas que desencadenan ese proceso, entre las
que seguramente juegan un papel importante el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, las
inversiones extranjeras, los monocultivos a gran escala y la tenencia de la tierra, entre otras.
Sólo a modo de ejemplo, se puede señalar que las necesidades de papel para embalaje resultante de la
creciente actividad de la industria "maquiladora" --en la cual se producen bienes de exportación a partir de
insumos importados-- ha motivado la aplicación de políticas de promoción de plantaciones de monocultivos
de árboles en gran escala, con destino a proveer de materia prima para la fabricación barata de pulpa y papel
(ver boletín 14 del WRM). En muchos casos esa causa --la exportación a los EEUU de productos elaborados
en las maquiladoras-- desencadena procesos de sustitución de bosques y selvas por monocultivos a gran
escala, por lo que se constituye en causa de deforestación.
En definitiva, de poco servirá la mera constatación de cifras de deforestación si no se analizan en profundidad
las causas que la generan y si no se adoptan las medidas necesarias para contrarrestarlas. En 1997, el
gobierno mexicano participó en la cuarta reunión del Panel Intergubernamental sobre Bosques, en la que se
adoptaron una serie de Propuestas para la Acción, entre las que instó a las países a que "Prepararan
estudios a fondo de las causas subyacentes de la deforestación y la degradación forestal en los planos
nacional e internacional". Adicionalmente, también les alentó a "Formular y aplicar, mediante un proceso
abierto y de participación, estrategias nacionales para hacer frente a las causas básicas de la deforestación, y
cuando procediera, determinar objetivos normativos respecto de la cubierta forestal nacional, como aportes a
la ejecución de programas forestales nacionales". Es claro que, en la situación dramática en la que se
encuentran los bosques y selvas mexicanos, se vuelve imperioso comenzar ese proceso, como paso previo
imprescindible para la búsqueda de soluciones.
Artículo basado en información obtenida de: Angélica Enciso L., 'México, segundo lugar a escala mundial en
pérdida de bosques y selvas: Semarnat'
(http://www.jornada.unam.mx/2001/dic01/011204/045n1soc.html); Informe del Grupo Intergubernamental ad hoc
sobre los bosques relativo a su cuarto período de sesiones, Nueva York, 1997
(http://www.wrm.org.uy/actores/IFF/ipf4i.html)
inicio
AFRICA
- Fondo Monetario Internacional y deforestación
Los cuatro artículos de esta sección fueron seleccionados de una reciente publicación de la American Lands
Alliance (The IMF: Funding Deforestation), escrita por Jason Tockman. El informe compleo, que también
incluye información sobre Camerún y Ghana, está disponible (en inglés) en:
http://www.wrm.org.uy/actors/IMF/Jason.doc
Información adicional sobre el FMI y deforestación en Camerún y Cote d'Ivoire está disponible en un informe
de Amigos de la Tierra Internacional (The IMF. Selling the Environment Short), al que se puede acceder (en
inglés) en la siguiente dirección: http://www.foe.org/imf/index.html
inicio
12
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
- Costa de Marfil: FMI, cacao, café, madereo y minería
Durante más de una década, Costa de Marfil ha estado bajo la influencia de los programas de ajuste
estructural del FMI, uno de cuyos factores más importantes ha sido la intensificación de las exportaciones.
Durante la década de los 90 se intensificó la búsqueda de reformas fiscales y estructurales en Costa de
Marfil. El país devaluó su moneda en 1994 y eliminó impuestos a las exportaciones en cumplimiento del
programa de ajuste del FMI y en 1995 liberalizó sus mercados nacionales.
Como resultado, la producción de cacao se disparó un 44 por ciento entre 1994 y 1996. Costa de Marfil se
convirtió en el primer productor mundial de cacao, con el 40 por ciento del mercado mundial. El país también
está ubicado en el tercer lugar en la producción de café, superado sólo por Brasil y Colombia. Pero el
florecimiento del sector agrícola, con el cultivo de cacao a la cabeza, produjo cambios sustanciales en el uso
de la tierra. Esta conversión de la tierra ha sido un factor esencial en la disminución de 67% de la cobertura
de bosques de Costa de Marfil desde su independencia de Francia en 1960. Los bosques totalizan ahora
aproximadamente 2,4 millones de hectáreas, cuando antes eran 28 millones de hectáreas, o más de la mitad
sur del país.
El lucrativo mercado del cacao incentivó a los productores a expandir sus parcelas en forma ilegal invadiendo
los bosques protegidos de Costa de Marfil, amenazando aproximadamente un tercio de estas áreas. Las
áreas de bosques a ser protegidas a través de su designación oficial como “sagradas” y “clasificadas” están
siendo taladas, quemadas y sembradas con cultivos de exportación. En estos bosques, casi un millón de
productores y sus familias producen hasta 100.000 toneladas de cacao, cerca del diez por ciento de la
cosecha de 1996/1997.
En 1994, los productos de madera destinados a Europa constituían el 11 por ciento de las exportaciones. Las
actividades madereras continúan exponiendo las áreas más remotas de Costa de Marfil a la actividad de
cazadores furtivos. Mientras que los pobladores locales han cazado animales para su sustento durante miles
de años, la caza de animales con fines comerciales se ha convertido en una industria donde las herramientas
tradicionales han sido suplantadas por rifles automáticos. La caza de chimpancés, aves, tortugas y otras
especies ha crecido hasta convertirse en una industria con un valor estimado de US$ 121 millones.
Los bosques de Costa de Marfil siguen constituyendo parte de las zonas de bosques más importantes de
África. Su pérdida plantea riesgos graves para los modelos climáticos regionales, que están estrechamente
vinculados a la presencia de la cobertura de bosques. Irónicamente, la producción de cacao depende de las
condiciones climáticas y la sobreproducción de cacao podría en última instancia amenazar el éxito del cultivo.
El FMI recientemente ha presionado a Costa de Marfil para que amplíe sus sectores minero y petrolero.
Por: Jason Tockman, “The IMF: Funding Deforestation”, American Lands Alliance, noviembre de 2001, correo
electrónico: [email protected]
inicio
- Ghana: FMI, minería y madereo
Desde 1983, Ghana ha estado instrumentando programas de ajustes estructurales del FMI centrados en el
crecimiento orientado a las exportaciones, lo que ha incluido medidas para devaluar la moneda y eliminar
distintas barreras al comercio. Si bien esto ha determinado ganancias económicas importantes, también ha
significado graves consecuencias perjudiciales para los bosques tropicales y para los pueblos que habitan en
los bosques de esta nación del occidente de África. El préstamo de tres años más reciente concedido por el
FMI a Ghana por un monto de US$ 239 millones de dólares se inició en 1999 y fue modificado en 2000.
13
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
Siguiendo las recomendaciones del FMI, Ghana disminuyó las reglamentaciones mineras y fomentó las
inversiones de la industria minera a través de generosos incentivos y reducciones tarifarias durante las
décadas de los 80 y 90. Como resultado, más de 250 compañías mineras han recibido concesiones por un
total de 58.167 kilómetros cuadrados. La mayoría de estas compañías explotan minas de superficie, aunque
algunas tienen operaciones subterráneas. Diamantes, bauxita, manganeso, y especialmente oro son los
metales predominantes buscados en Ghana, y la mayoría son extraídos por compañías canadienses,
australianas, sudafricanas, estadounidenses y otras empresas de capital extranjero.
Las divisas generadas por las exportaciones del sector minero han superado los ingresos generados por el
cacao. Desde 1992 a 1995, las exportaciones mineras aumentaron de US$ 107,9 millones a US$ 682, 2
millones. La producción solo de la industria del oro de Ghana creció 500 por ciento entre 1983 y 1995, y 750
por ciento entre 1983 y 1998.
La minería en Ghana ha tenido un efecto tremendamente prejudicial sobre los bosques tropicales del país,
que cubren un tercio de su territorio. El sesenta por ciento de los bosques tropicales del distrito Wassa Oeste
de Ghana ya ha sido destruido por las operaciones mineras, que también han contaminado aguas
superficiales y subterráneas con cianuro y otras sustancias químicas.
Las minas también han devastado las comunidades locales. Los poblados vecinos sufren a raíz del suministro
de agua contaminada y de la rotura de sus edificaciones a causa de las explosiones en las minas. En muchos
casos, la tierra que se usa para las operaciones mineras en Ghana ha sido adquirida por la fuerza de
productores campesinos mediante la aplicación de reglamentaciones ambiguas. A veces estas adquisiciones
se realizaron sin compensación alguna. En algunas instancias las minas han sido responsables por el
desalojo y reasentamiento forzado de comunidades que se cuentan por cientos en incluso por miles. También
se han cometido numerosas violaciones de derechos humanos en relación a las minas, entre las que se
incluyen tiroteos y golpizas.
Desde 1981, Ghana ha sufrido pérdida de bosques que alcanzan un promedio de 750 hectáreas por año, o un
dos por ciento. La cobertura de bosque ha disminuido a un 25 por ciento de su extensión original, debido a
que la tasa de deforestación ha aumentado un 50 por ciento en diez años.
La combinación del madereo realizado por compañías multinacionales y por pobladores rurales que buscan
ingresos para satisfacer sus necesidades básicas ha alimentado lo que hoy es el tercer sector exportador más
importante de Ghana. Entre 1983 y 1988, los ingresos provenientes del sector forestal se multiplicaron por
seis. Si se mantiene este ritmo, se estima que los árboles ghaneses de caoba, odum y afromosia se agotarán
hacia fines de 2007.
Por: Jason Tockman, “The IMF: Funding Deforestation”, American Lands Alliance, noviembre de 2001, correo
electrónico: [email protected]
inicio
- Madagascar: el FMI abre el país a la minería
Llamada la “tierra prometida de los naturalistas” por el explorador francés Phillippe de Commerson en 1771,
Madagascar es uno de los países con mayor riqueza ecológica del mundo. Esta isla del tamaño de Texas
alberga doce mil especies, el 80 por ciento de las cuales son endémicas, y no existen en otro lugar.
Recientemente se descubrieron nueve especies nuevas de lémur en Madagascar, colocando al país en
segundo lugar después de Brasil por la cantidad de primates que tiene allí su hogar.
En 1996, el gobierno malgache aceptó un préstamo a tres años por US$ 118 millones y se inclinó ante la
presión del FMI en su acuerdo, aceptando profundizar la liberalización de las políticas comerciales y la
14
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
apertura de su economía a la inversión extranjera. Entre las medidas adoptadas se incluyó el permiso a la
propiedad de extranjeros sobre la tierra y la eliminación de impuestos a la exportación.
La liberalización de las políticas de comercio e inversión de Madagascar ha alentado los proyectos mineros
de una subsidiaria de Rio Tinto, una compañía minera con sede en Londres. Clasificada como la compañía
minera más grande del mundo, Rio Tinto tiene un registro interminable de violaciones de los derechos
humanos y ambientales, que se extiende desde Indonesia a Sudáfrica (en la época del apartheid) y hasta
Brasil.
El polémico “Proyecto Arenas Minerales” (Mineral Sands Project) implicaría la extracción de ilmenita, que se
procesa para obtener dióxido de titanio, utilizado para producir un pigmento blanco para la producción de
pintura, plástico y otros productos. Extrayendo un estimado de 350.000 a 700.000 toneladas de ilmenita por
año, la mina produciría ganancias entre US$ 25 y US$50 millones anuales.
Si se aprueba la explotación de la mina, la misma abarcaría unas 6.000 hectáreas y se extendería a lo largo
de más de 60 kilómetros de costa. El sitio propuesto para la mina incluye más de dos tercios de los únicos
bosques de litoral que existen en la costa sudeste de Madagascar. La diversidad vegetal del área minera es
alta, e incluye 16 especies que existen solo en el lugar destinado a la mina. Si continúa adelante el proyecto
de la mina, esas especies se enfrentan al peligro potencial de extinción; también está amenazado el lémur de
cuello marrón, especie endémica local.
Varias acciones realizadas por la compañía y el gobierno indican que la mina se aprobará. En 1998, el
gobierno malgache acordó reducir la tasa impositiva sobre el propuesto Proyecto Arenas Minerales a un dos
por ciento, siendo la tasa estándar un cinco por ciento. La corporación Rio Tinto ya ha gastado como mínimo
30 millones de dólares en la evaluación de los depósitos minerales, y ha realizado una evaluación de impacto
ambiental extensiva. El gobierno malgache ha acordado tomar la decisión de dar su aprobación o no al
proyecto en diciembre de 2001, una vez que Rio Tinto haya finalizado la evaluación ambiental.
Por: Jason Tockman, “The IMF: Funding Deforestation”, American Lands Alliance, noviembre de 2001, correo
electrónico: [email protected]
inicio
- República Centroafricana: FMI, madereo y minería
Los bosques densos y húmedos de la República Centroafricana cubren aproximadamente cuatro millones de
hectáreas. Si bien el país ha mantenido acuerdos de préstamo con el FMI que se remontan a la década de los
80, la presión aumentó cuando la República Centroafricana firmó un préstamo a tres años por US$ 66
millones con el FMI en 1998. El FMI ha promovido que el país aumente la explotación de sus recursos
forestales y minerales. “Los recursos minerales en la República Centroafricana hasta ahora han sido
explotados en forma insuficiente…” afirma un documento marco elaborado por el FMI, el Banco Mundial y la
República Centroafricana en 1998.
La República Centroafricana siguió los consejos del FMI, y entre 1993 y 1999 triplicó su producción total de
madera rolliza. Aproximadamente la mitad de las áreas de bosques húmedos está ahora en manos de un
grupo reducido de compañías madereras transnacionales. A pesar de los esfuerzos del gobierno por asegurar
que las exportaciones sean de madera procesada como forma de captar los puestos de trabajo que se
generan a partir de los productos con valor agregado, las exportaciones de troncos sin procesar han
dominado cada vez más el sector, constituyendo hasta un 71 % de las exportaciones de madera en 1999.
El madereo en la República Centroafricana tiende a ser de naturaleza selectiva. Si bien la ausencia de
operaciones de corta a talarrasa puede dar la impresión de que el impacto sobre los bosques sea menor, en
15
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
realidad el efecto ha sido que las empresas madereras han penetrado más profundamente en el bosque en
busca de las especies más valiosas, en particular los árboles de sapelli, ayous, y sipo.
Una vez finalizadas las actividades de madereo, se producen daños adicionales ocasionados por los colonos
y los cazadores furtivos (en busca de carne de animales y de marfil) que logran acceso a nuevas áreas a
través de los caminos abiertos para el madereo. Esto ha tenido trágicas consecuencias para las poblaciones
de gorilas, elefantes y rinocerontes de la República Centroafricana:
- La supervivencia de dos especies de gorilas en peligro de extinción está amenazada por la continua
intrusión humana y la caza furtiva ilegal.
- La expansión del madereo comercial, la habitación humana y el comercio de marfil han llevado a la
reducción del hábitat disponible para los elefantes del bosque, que migran entre la República Centroafricana,
Camerún y el Congo. Se estima que en la República Centroafricana y el Congo se matan más de 200
elefantes cada año.
- El rinoceronte negro occidental, una de las especies más amenazadas del mundo, del que quizás queden
menos de 10 animales sobrevivientes, ya fue eliminado de la República Centroafricana, debido a la caza
furtiva excesiva.
También se aprobaron nuevos códigos de minería en el año 2000, de acuerdo a las instrucciones del FMI. En
2001, se aprobó una nueva ley financiera que dispuso la reducción de impuestos sobre la exportación de
minerales. Se anticipa que estas medidas causarán daños adicionales a las áreas naturales del país.
Por: Jason Tockman, “The IMF: Funding Deforestation”, American Lands Alliance, noviembre de 2001, correo
electrónico: [email protected]
inicio
ASIA
- Fondo Monetario Internacional y deforestación
Información sobre los impactos de las políticas del FMI sobre los bosques de Indonesia está disponible (en
inglés), en http://www.wrm.org.uy/actors/IMF/Jason.doc. Información adicional sobre deforestación y FMI en
Indonesia, Filipinas y Tailandia está disponible en un informe de Amigos de la Tierra Internacional (The IMF.
Selling the Environment Short), al que se puede acceder (en inglés), en la siguiente dirección:
http://www.foe.org/imf/index.html .
inicio
- Birmania: nuevas carreteras preparan el terreno para madereo a gran escala
Existe un proyecto en curso para la construcción de varias carreteras en el estado de Kachin a cambio de
grandes concesiones de madereo. Si bien la mejora y ampliación de la infraestructura del estado de Kachin
es muy necesaria, el impacto de este acuerdo sobre el medio ambiente podría resultar desastroso.
Un acuerdo reciente involucra a la Organización Independencia de Kachin (KIO, por su sigla en inglés), el
Nuevo Ejército Democrático-Kachin (NDA-K), el Consejo Estatal para la Paz y el Desarrollo (SPDC) y una
empresa china de construcción. El intermediario en la transacción es la compañía Kachin Jadeland, de
propiedad del empresario de Kachin, Yup Zau Hkawng. El contrato estipula que la compañía china construirá
carreteras que lleven desde Myitkyina a Sumprabum y finalmente a Putao, desde Myitkyina a Bhamo, y desde
Wai Maw (cerca de Myitkyina) a la frontera china cerca de Kampaiti.
16
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
A cambio de la construcción de estas carreteras, la compañía Kachin Jadeland y la compañía china recibieron
importantes concesiones madereras en el interior del estado de Kachin. Hay dos áreas de concesión, una
ubicada entre los ríos Mali Hka y N'mai Hka y la otra entre la línea férrea desde Myitkyina a Mandalay hasta la
carretera que va desde Myitkyina hasta Bhamo. Esta zona está en el corazón del estado de Kachin y nunca
antes se realizaron allí actividades de madereo en gran escala. Según un observador, éste es el mayor
proyecto de madereo jamás llevado a cabo en Birmania.
Pero según una fuente, el acuerdo con la compañía de construcción china no se ha concretado y Yup Zau
Hkawng está negociando con una compañía malaya-china para que se haga cargo del trabajo. Otra fuente de
Kachin confirma que compañías de China, Malasia y Hong Kong están trabajando en la carretera que va
desde Wai Maw hasta la frontera china. A pesar de la confusión sobre quiénes son sus socios, parece ser que
Yup Zau Hkawng va a seguir adelante con el plan.
El madereo continuo en Birmania amenaza a una de las regiones con mayor cubierta boscosa del sudeste
asiático continental, ya que Birmania cuenta con la mitad de los bosques de la región. En los últimos trece
años, los bosques de Birmania en la frontera con Tailandia han sido sometidos a actividades de madereo
importantes. Las concesiones otorgadas a compañías madereras tailandesas han dejado prácticamente sin
bosques a importantes áreas en los estados de Shan, Karenni, y Karen. Esto deja al valle de Chindwin y al
estado de Kachin como hogar de los pocos bosques de Birmania que aún no han sido intervenidos. Las
consecuencias de estas concesiones serán devastadoras para el medio ambiente, afirmó un ambientalista
establecido en Tailandia.
Nuevas concesiones ponen en peligro uno de los recursos de biodiversidad que quedan en el mundo. El
estado de Kachin forma parte de la región indo-birmana, uno de los ocho "sitios críticos más candentes para
la biodiversidad" del mundo. Los sitios críticos son lugares donde se encuentran las mayores concentraciones
de especies endémicas que además están experimentando niveles de pérdida de hábitat excepcionales.
Un informe elaborado en 1998 por el World Resources Institute, destacó que la deforestación extensiva ya
había causado erosión masiva del suelo, sedimentación de ríos, aumento de inundaciones y escasez de agua
graves en las estaciones secas en algunas regiones. La continuación del madereo parece intensificar la
gravedad de estos problemas. Y la destrucción de los bosques en esta zona a lo largo de la cabecera del río
Irrawaddy no solo daña al medio ambiente sino que produce un grave impacto sobre el sustento de los
pueblos corriente abajo. El aumento de las inundaciones pone en peligro los cultivos de arroz a lo largo del río
Irrawaddy, y también las pesquerías ribereñas.
Las actividades de madereo se han venido realizando desde hace más de diez años en el estado de Kachin.
El madereo más intenso ha tenido lugar del lado oriental del río Nmai Kha hasta Sinbo y Bhamo. Los informes
de la región indican que se ha talado completamente esa zona.
El flujo de troncos de estas primeras concesiones alimentó el crecimiento de un próspero comercio fronterizo
de madera. Las compañías madereras construyeron una red de carreteras que se extiende desde China a
través de los altos pasos de montañas para extraer la madera de una franja de tierra a lo largo de la frontera
del estado de Kachin con China. Las carreteras conducen a una cadena de poblados madereros: Ruili,
Yingjiang, Tenchong, Fugong, Hpimaw, y Panwa. Se estima que solo en Hpimaw existen setenta aserraderos.
Un visitante reciente de Pawnwa, un poblado fronterizo de Yunnan, informó que existe un flujo estable de
camiones madereros que cruza la frontera china desde Birmania.
El apetito de China por madera es grande y crece cada vez más, especialmente después de que el gobierno
chino instrumentara una prohibición de madereo en doce provincias en 1998, a raíz de una grave inundación
en la parte superior del valle del Yangtzé. En el año 2000, se agregaron seis provincias más a la lista. Desde
la prohibición, China se ha convertido en el segundo importador de madera del mundo, después de EE.UU.
17
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
¿Serán el pueblo y el medio ambiente birmano quienes paguen el precio por la conservación de los bosques
de China?
Artículo basado en información obtenida de: The Irrawaddy: The War on Kachin Forests (Vol 9. N° 8,
octubre-noviembre de 2001), por John S. Moncreif y Htun Myat/Kunming
( http://groups.yahoo.com/group/greenburma/message/49 )
inicio
- Camboya: pobladores locales defienden sus árboles de resina
La extracción de resina de los árboles tiene una larga historia en el sudeste asiático. La práctica tradicional
implica hacer un orificio en la base del tronco y usar fuego para estimular un flujo continuo. La resina de
Camboya se comercia en toda Indochina y hacia otras partes del sudeste de Asia y China.
En casi todas las áreas de Camboya que todavía tienen bosques, los pobladores obtienen su ingreso familiar
de la recolección de resina. Esas áreas de bosques están sujetas a sistemas de manejo comunitario
altamente desarrollados. Los pobladores poseen árboles de resina en forma privada; si un árbol ya está
perforado, generalmente nadie más recolecta resina de ese árbol. Se puede recolectar resina de un árbol
determinado durante muchos años, y los árboles de resina se transmiten a los hijos en el momento del
matrimonio. El bosque se divide efectivamente en parcelas administradas por familias individuales.
Debido al valor de la recolección de resina como fuente de ingreso para las comunidades locales, los
recolectores de resina juegan un rol activo en la protección del bosque. Los propietarios de árboles de resina
protegen sus árboles y también el bosque que los rodea y no permiten que nadie tale el bosque o lo convierta
en tierra de cultivo.
Tanto la ley forestal actual de Camboya como un proyecto de ley forestal que está siendo revisado por la
Asamblea Nacional, prohiben el corte de árboles que hayan sido perforados por pobladores para recolectar
resina. Pero muchos concesionarios, a través de sus subcontratistas (y a veces de unidades militares) violan
esa y otras leyes y reglamentaciones forestales. Se talan árboles de resina, o se presiona a los pobladores
para que los vendan.
Actualmente hay pobladores en muchas zonas que desean el reconocimiento oficial de sus bosques de
resina. Son estos pobladores los que están comenzando a jugar un rol crítico en el control y aplicación de las
leyes y reglamentaciones forestales en áreas remotas.
En febrero de 2001, viendo que la Pheapimex Fuchan Concession Company estaba cortando sus árboles de
resina, 17 habitantes del poblado de O Lang se organizaron para vigilar sus árboles de resina. Cuando
llegaron los trabajadores de la compañía, los pobladores les mostraron copias de la ley forestal que prohíbe la
tala de árboles de resina. Los trabajadores dejaron de cortar. Aproximadamente un mes después, los
trabajadores de Pheapimex vinieron a marcar para la corta los árboles de los pobladores; éstos informaron al
jefe de la comuna, que acudió con 53 personas (de tres poblados) al lugar. Encontraron a los trabajadores
marcando árboles, y les explicaron que la ley prohíbe la tala de árboles de resina. La compañía quitó las
marcas y dejó de talar árboles. Desde entonces, no se han talado árboles de resina en la zona.
También a principios de 2001, pobladores de Tum Ar presentaron quejas al gobierno nacional protestando por
el marcado de sus árboles efectuado por la Grand Atlantic Timber (GAT) Concession Company, como
preparación para la tala. Como resultado la compañía detuvo esos preparativos. Posteriormente en julio, la
GAT se preparó para cortar otra vez. Se eligió un Comité de Consulta de la Comunidad (CCC) en el poblado,
después de lo cual los pobladores comenzaron a patrullar sus bosques de resina (al mismo tiempo que
recolectaban la resina). En Tum Ar, ahora la gente tiene una comprensión muy clara de la ley forestal, y
siguen patrullando sus bosques.
18
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
Lo mismo sucedió en Ronteah, cuando los pobladores se enteraron recientemente que estaban talando sus
árboles de resina, cerca de veinte pobladores fueron a detener a los taladores y lo lograron.
En la comuna de Kampong Damrei, la Casotim Concession Company estaba cortando árboles. Cerca de
mayo, los pobladores comenzaron a colocar etiquetas adhesivas (con la leyenda "Salvar el Resinado”) en sus
árboles. También colocaron en sus árboles la “Instrucción” sobre resina del Departamento de Bosques. Esos
árboles no fueron cortados. Recientemente, justo después de la elección del Comité de Consulta de la
Comunidad, la compañía cortó tres árboles de resina que no habían sido etiquetados. Organizaron 20
personas para ir a buscar a los taladores. Pero los madereros ya habían evacuado su campamento, y allí solo
quedaban los soldados de la compañía. Les dijeron, “¿No se dan cuenta que si crean un bosque comunitario
no tendrán nada para comer? El gobierno se llevará todo”. Los pobladores entonces discutieron qué hacer
sobre esto en las reuniones mensuales provinciales a las que asistían los miembros del Comité de Consulta.
Los Funcionarios Provinciales de Medio Ambiente y Bosques dijeron que el gobernador provincial debía
invitar a una reunión con la participación del ejército y discutir cómo cooperar sobre el tema.
Las comunidades locales que viven dentro o cerca de las áreas de bosques de Camboya se han visto
afectadas en forma significativa por el corte de árboles de resina. Hasta no hace mucho tiempo, esas mismas
comunidades en gran medida ignoraban las leyes que regulan las concesiones de bosques. La educación y
empoderamiento de las comunidades que viven en los bosques y que dependen de la recolección de resina
está jugando un papel esencial en la creación de incentivos domésticos (en realidad, se ha creado un sector
directamente involucrado en el tema), que exigen que las instituciones forestales hagan cumplir las leyes y
reglamentaciones que regulan la recolección de madera por parte de los concesionarios. En tanto que ese
mismo sector involucrado adquiere más conocimientos y aumenta su empoderamiento en relación con las
leyes y reglamentaciones forestales, se transforma en una fuerza más activa, y potencialmente más efectiva,
para la aplicación de las leyes forestales por derecho propio.
Por: Andrew Cock, NGO Forum on Cambodia, correo electrónico: [email protected]; y Peter Swift,
Southeast Asia Development Program, correo electrónico: [email protected]
inicio
- Camboya: ¿Prohibición de madereo y qué más?
Como informáramos en nuestro último boletín (diciembre de 2001), la posibilidad de una moratoria del
madereo se perfilaba sobre el horizonte de la industria maderera camboyana, que previamente había
intentado un “proceso de reestructura voluntario” que demostró ser un fracaso.
Es evidente que el tema no es simplemente un problema de madereo ilegal. La explotación feroz de los
recursos madereros por parte de proyectos a gran escala desarrollados por grandes compañías extranjeras
ha llevado al país a un estado de desequilibrio ecológico que en el año 2000 fue responsable de las peores
inundaciones sufridas por el país en 70 años, según lo denunciara las Naciones Unidas.
Las supuestas ganancias de las actividades forestales se vuelven nulas al contabilizar las pérdidas
ecológicas: se estima que las inundaciones costaron al país la suma de US$ 156 millones, y que el total
generado por el sector forestal entre 1994 y 2000 fue de US$ 92 millones. Incluso el Banco Asiático de
Desarrollo debió reconocer en un informe de 1999 que el sector forestal de Camboya es una “falla total del
sistema”.
Y ahora, las críticas nacionales e internacionales a la destrucción de los bosques de Camboya finalmente han
rendido sus frutos. El Primer Ministro de Camboya Hun Sen anunció la suspensión de todas las operaciones
de madereo, con vigencia al 1 de enero de 2002.
19
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
Pero queda una pregunta sin responder: ¿la prohibición de madereo es un medio hacia qué fin? ¿Esto
implicará un cambio de política orientado hacia un manejo comunitario ecológicamente sustentable que
asegure la protección de los bosques? ¿O se trata simplemente de una pausa para apaciguar las críticas y
más tarde volver al mismo modelo industrial de madereo depredador?
Las autoridades camboyanas deben tener presente que no hay economías sin ecosistemas.
Artículo basado en información obtenida de: Forest Conservation News Today, “Cambodia’s Logging Halt,
What Next?”, http://forests.org/recent/2002/caloghal.htm ; Global Witness, “At long last Cambodia suspends all
logging operations”, comunicado de prensa, 21 de diciembre 2001,
http://www.oneworld.org/globalwitness/press/pr_211201cambodia.htm
inicio
- Vietnam: un futuro de plantaciones masivas
El año pasado la Vietnam Paper Corporation (Vinapimex) anunció un plan ambicioso para ampliar la industria
de la celulosa y el papel en Vietnam. Con un costo total de más de US$ 1.000 millones, el plan involucra 15
nuevos proyectos de producción de pulpa y papel. Si se construyeran todos estos proyectos, la capacidad de
producción anual de papel de Vinapimex se elevaría de las 171.000 toneladas actuales a 419.000 toneladas.
La industria de la celulosa y el papel en Vietnam actualmente produce un total de aproximadamente 360.000
toneladas de papel por año. Vinapimex espera aumentar esa cifra a más de un millón de toneladas hacia
fines del año 2010.
Uno de los proyectos propuestos de Vinapimex es una nueva planta de celulosa kraft blanqueada de 130.000
toneladas al año en la provincia de Kontum, en las tierras altas centrales de Vietnam. En octubre de 2001, el
gobierno aprobó el estudio de factibilidad de Vinapimex.
La mayor parte de la financiación para el proyecto de US$ 240 millones todavía no se ha logrado, pero
Vinapimex espera que los gobiernos extranjeros vendrán en su ayuda con préstamos de “asistencia” con
tasas de interés por debajo de las ofrecidas por los bancos comerciales. El gobierno vietnamita ha acordado
cubrir el siete por ciento de los costos mediante la financiación de carreteras, infraestructura de investigación,
clínicas de atención de salud y escuelas. El gobierno también comprará los derechos al uso de la tierra para
el proyecto y renunciará al impuesto a la tierra durante el primer ciclo de la plantación.
Para suministrar materia prima a la planta de celulosa, Vinapimex ha comenzado a plantar árboles y aspira a
establecer un área de 125.000 hectáreas de plantaciones de árboles de crecimiento rápido. Además, según el
estudio de factibilidad, Vinapimex piensa usar 38.000 hectáreas de bosques para alimentar la planta.
Mientras tanto, las obras para ampliar la planta de celulosa y papel más grande de Vietnam, Bai Bang, deben
comenzar en pocas semanas. La planta ampliará su capacidad de 55.000 toneladas de papel por año a
100.000 toneladas. Al mismo tiempo, la capacidad anual de producción de celulosa aumentará de 48.000 a
61.000 toneladas. Esto representa la primera etapa de un plan para aumentar la capacidad anual de
producción de papel de la planta a 200.000 toneladas y la capacidad de producción de celulosa a 150.000
toneladas.
El 30 de noviembre de 2001, el gobierno sueco acordó proporcionar un crédito preferencial de US$ 12,5
millones para financiar la primera fase de la expansión. En 2000, Vinapimex obtuvo US$ 42 millones en
préstamos de tres bancos nórdicos para financiar la reconstrucción de su planta industrial. Vinapimex firmó
contratos con Voith Paper y Sinochem de China para reconstruir la planta. Elof Hansson y Marubeni ganaron
los contratos para suministrar equipos. Hansson conduce un grupo de compañías proveedoras entre las que
se incluyen Kvaerner Chemetics, Kvaerner Pulping, Purac, Metso Paper y AF-IPK.
20
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
Además de los planes de ampliación de Vinapimex, la compañía japonesa Nissho Iwai está planificando
aumentar su producción de astillas de madera ("chips") en Vietnam. La compañía está construyendo una
planta de US$ 1,5 millones en una joint venture con una agencia de exportación de productos forestales
propiedad del estado. Las astillas de madera serán exportadas y vendidas a la empresa japonesa Oji Paper
Company. Nissho Iwai también planifica aumentar 15 por ciento la capacidad de un productor existente de
astillas de madera llevándola a 150.000 toneladas por año. El objetivo de la compañía para el año 2002 es
400.000 toneladas, las que en su totalidad se exportarán a Japón.
En un intento por cumplir con la creciente demanda de materia prima para alimentar la industrial de celulosa y
papel en expansión, el gobierno tiene planes ambiciosos de plantar un millón de hectáreas con plantaciones
industriales destinadas específicamente a alimentar la industria como parte de su programa de "5 millones de
hectáreas" (ver Boletín 38 del WRM).
En un informe de febrero de 2001, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural argumenta que el programa
de 5 millones de hectáreas debe conducir al "uso sustentable de la tierra" y debe ser "financiera, ambiental y
socialmente viable". Pero el programa de plantación industrial de árboles que se está aplicando actualmente
en Vietnam no cumple con ninguno de esos objetivos. Sólo es viable financieramente con los subsidios del
gobierno y los préstamos con baja tasa de interés otorgados en forma de “asistencia” extranjera. Los
monocultivos de árboles de crecimiento rápido que reemplazan a los bosques, campos y praderas tampoco
se pueden describir como ambientalmente viables o sustentables. Y en lo que respecta al pueblo vietnamita,
que depende de la tierra y los bosques que se perderán para dar paso a las plantaciones, las consecuencias
sociales son potencialmente devastadoras.
Por: Chris Lang, correo electrónico: [email protected]
inicio
OCEANIA
- Fondo Monetario Internacional y deforestación
Información sobre los impactos de las políticas del FMI sobre los bosques de Papua Nueva Guinea está
disponible (en inglés) en: http://www.wrm.org.uy/actors/IMF/Jason.doc
inicio
- Papúa Nueva Guinea: el poder de las corporaciones mineras
Las operaciones mineras en Papua Nueva Guinea (PNG) forman parte de la política respaldada por el FMI
que abre el país a las inversiones extranjeras para la explotación no sustentable de recursos naturales
orientada a la exportación. Los antecedentes graves de actividades mineras incluyen inundaciones de
bosques y hogares causadas por el vertido de rocas de desecho y niveles de mercurio en el río Ajkwa cuatro
veces superiores al máximo permitido de 0,001 mg/l (Boletín 7 del WRM, diciembre de 1997).
Y ahora, una vez más, el poder de las grandes compañías se hace sentir: la legislación relacionada con la
minería (la Ley de Continuación de las Minas en Ok Tedi, asociada al Acuerdo sobre Continuación de Minería
y Comunidades), que ha sido avalada por el gobierno de PNG ha generado conmoción en las comunidades
ambientales y de derechos humanos. Estos grupos afirman que esto permitirá a BHP y Ok Tedi Mining
(OTML) (un consorcio dirigido por la empresa BHP Billiton con sede en Australia) evadir su responsabilidad
por los daños ambientales en la provincia occidental de PNG.
Según un resumen proporcionado por Slater and Gordon, una firma legal australiana que presentó una
demanda contra la compañía, los contratos le otorgarán al consorcio inmunidad legal irrestricta por la
21
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
contaminación y destrucción causados hasta ahora y en el futuro por las operaciones de la mina Ok Tedi. La
OTML no estará obligada a detener el ingreso de desechos en el sistema del río en el futuro, y tendrá
permitido aumentar la cantidad de cobre que se le permite verter al sistema hídrico actualmente.
La nueva legislación eximirá a BHP y a OTML de cualquier responsabilidad en los procedimientos
actualmente en curso en la Suprema Corte de Victoria en Australia. Los propietarios de las tierras también
perderán sus derechos a exigir el cumplimiento de un acuerdo suscrito en 1996, así como a cualquier derecho
legal futuro para demandar a la OTML por daños o catástrofes ambientales.
La Suprema Corte de Victoria amplió una orden provisoria para impedir que la Ok Tedi Mining Ltd hiciera que
los propietarios de tierras firmasen los Contratos de Continuación de Minas. El gobierno de PNG sostiene que
138 de los 149 poblados requeridos ya firmaron los contratos, pero se acusa a la OTML de escoger a
personas individuales para que firmen en representación de sus poblados. Los Contratos de Continuación de
Minas firmados por cualquier integrante de un poblado con o sin autoridad adecuada serían obligatorios para
los demás habitantes de ese poblado.
La mina Ok Tedi es considerada como un activo nacional por el Primer Ministro de Papua Nueva Guinea, Sir
Mekere Morauta y el gobierno cree que cerrar la mina devastaría la economía nacional. La mina aporta el 10
por ciento del producto nacional bruto del país y el 20 por ciento del total de exportaciones. La decisión
tomada implica entonces que el gobierno considera que devastar el medio ambiente y las fuentes de sustento
de los pobladores locales es un costo “menor” dentro de la economía general.
Pero esos costos son enormes. Según la Fundación de Conservación Australiana (Australian Conservation
Foundation), casi 70 kilómetros del río Ok Tedi están “casi biológicamente muertos” y 130 kilómetros de ribera
del río han sufrido “degradación grave”. La población de peces ha disminuido entre 50 y 80%, según el propio
informe interno de la OTML, mientras que 30.000 propietarios de tierras río abajo perdieron su capacidad de
vivir de su propia tierra. Además, un Grupo Científico de Revisión de la OTML identificó la posibilidad de un
colapso total de la actividad pesquera.
Gabia Gagarimabu, diputado de South Fly, describe la decisión tomada por el gobierno como una desgracia.
"El Proyecto de ley es representativo de la forma en que la BHP ha dictado condiciones al gobierno de PNG
desde el mismo momento en que llegó a Papua Nueva Guinea." Esta legislación es una prueba (al igual que
en muchos otros países), del poder de las compañías mineras transnacionales.
Artículo basado en información obtenida de: Drillbits & Tailings, volumen 6, número 10, diciembre 30 de 2001
(BHP Billiton Runs From Responsibilities In Papua New Guinea), Project Underground, correo electrónico:
[email protected]
inicio
GENERAL
- Detener violaciones de derechos humanos es esencial para resolver la crisis de los bosques
Un informe reciente vincula claramente la desaparición de los bosques del mundo con el horroroso catálogo
de violaciones a los derechos humanos perpetrados como resultado de los conflictos entre los pueblos de los
bosques y los poderosos intereses gubernamentales y empresariales en los bosques. Publicado por la ONG
Fern, "Forests of Fear: the abuse of human rights in forest conflicts" (Bosques de miedo: violaciones de los
derechos humanos en los conflictos forestales) llama a los gobiernos, grupos ambientalistas y organizaciones
de asistencia a priorizar la defensa de los derechos humanos como la solución primaria para resolver la crisis
de los bosques.
22
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
"Forests of Fear" presenta las historias de más de 40 casos de violación de derechos humanos, generados en
conflictos relacionados con los bosques. Cuatro estudios de caso detallados, tres análisis de países
(Indonesia, México y Canadá), y otros ejemplos ofrecen evidencias sobre violaciones de los derechos
humanos que abarcan asesinatos, amenazas a la vida, violación de los derechos sobre la tierra, prisión ilegal,
renuncias forzadas y tortura. Entre los ejemplos se incluyen:
- Tres niños (Kenowuia Nury Bokota, Mauricio Diaz y Jorge Anikuta) del pueblo indígena U'wa de Colombia
murieron durante acciones policiales que pretendían desalojar a 450 personas de un bloqueo de carretera,
utilizando gases lacrimógenos, bastones antimotines y excavadoras. Los U'wa han mantenido una lucha
masiva contra la explotación petrolera de la empresa estadounidense Occidental Petroleum en bosques que
ellos reclaman como su territorio ancestral.
- Un guardabosques del Servicio Forestal estadounidense, Buzz Williams, fue acusado de insubordinación
después de criticar el daño ambiental producido por las ventas de madera en el corredor del río Chattooga.
Finalmente perdió su trabajo. La jefa de Williams, Tina Barnes, fue intimidada, acosada sexualmente,
degradada y obligada a renunciar cuando apoyó sus puntos de vista.
Fern cree que si no se pone un alto a estas violaciones y no se crea un clima en que el destino de los
bosques se pueda discutir de manera abierta con todas las partes involucradas, hay pocas esperanzas de
poder detener la destrucción actual de los bosques del mundo.
“Forests of Fear” finaliza con siete recomendaciones clave, entre las que se incluyen:
- la defensa de los derechos humanos debe ser una prioridad de las campañas ambientales
- se debe establecer una base de datos internacional con las compañías con antecedentes de violaciones de
los derechos humanos
- se debe reconocer formalmente la documentación sobre violaciones de los derechos humanos relacionados
con conflictos forestales
- Los gobiernos deben adoptar y aplicar en forma amplia la Declaración de la ONU sobre Defensores de los
Derechos Humanos.
El informe se podrá descargar a la brevedad del sitio web de Fern: www.fern.org.
Se pueden solicitar copias impresas a: [email protected]
inicio
- Invitación a integrar Foro sobre Bosques para influenciar políticas y prácticas de asistencia de la
Unión Europea
A continuación presentamos una carta difundida por Fern, que explica los objetivos del Foro sobre Bosques
de la UE e invita a las organizaciones interesadas a integrarse:
Estimad@s amig@s:
Como la mayoría de ustedes sabe, hemos trabajado durante los últimos cinco años para monitorear e influir
las políticas de la UE en relación con el comercio y la asistencia vinculados a los bosques. Si bien en los
últimos dos años hemos reducido nuestro trabajo sobre políticas de asistencia y hemos aumentado nuestro
trabajo sobre políticas relacionadas con el comercio, actualmente pretendemos trabajar en los temas de
asistencia de la CE (Comunidad Europea) de manera más estructurada, mediante la creación de un Foro
sobre Bosques de la CE. A través de este mensaje queremos preguntarles si están interesados en participar
23
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
en el proyecto. No requerirá demasiado tiempo, aumentará su conocimiento sobre el donante más importante
del mundo (después del Banco Mundial) y, esperamos, mejorará radicalmente la calidad de la asistencia de la
CE. Por estos motivos les pedimos que se integren.
Con este Foro sobre Bosques de la CE queremos:
- Apoyar a las ONGs y OPIs (especialmente del sur y el este) a presentar sus temas, problemas, soluciones e
ideas a los Funcionarios de Comisión de la CE y los MPE (Miembros del Parlamento Europeo) en Bruselas;
- Facilitar que los Funcionarios de la Comisión de la CE y los MPE reciban opiniones de base provenientes de
personas afectadas por las políticas y prácticas de asistencia de la CE y de personas informadas sobre la
situación interna de cada país;
- Proporcionar una plataforma para discutir temas de actualidad (a decidir entre nosotros) entre ONGs, OPIs,
Funcionarios de la Comisión y los MPE para de esta forma influir sobre las políticas de asistencia (y comercio)
de la CE;
- Proporcionar comentarios conjuntos de ONGs y OPIs sobre borradores de políticas y prácticas de la CE.
Existe muy poca información sobre las políticas y las formas de trabajo de la UE. A menudo nos llegan
preguntas de ustedes sobre sus posibilidades de financiamiento por parte de la CE; políticas o problemas con
proyectos financiados por la CE. También a menudo recibimos solicitudes de ustedes para ayudar a organizar
o financiar una visita a Bruselas. Durante los últimos cinco años hemos elaborado proyectos y coordinado
incontables comentarios conjuntos de ONGs a las políticas relacionadas con la asistencia de la CE, algunos
de los cuales tuvieron algún impacto y otros no. Esperamos que mediante la creación de este Foro sobre
Bosques de la CE, junto con ustedes podamos mejorar todas estas actividades y así ejercer mayor influencia
sobre las políticas y prácticas de la CE.
¿Qué implica su participación?
- Les mantendremos informados sobre políticas y prácticas de la CE relacionadas con los bosques,
documentos informativos sobre posibilidades de financiación, etc.;
- Deseamos que lean, comenten y si es posible firmen las declaraciones conjuntas de las ONGs sobre
políticas y prácticas de asistencia de la CE;
- Les apoyaremos en el área de proyectos y políticas haciendo llegar sus mensajes a las personas indicadas
en la UE. Si fuera posible y necesario, les brindaremos apoyo para presentar sus casos en el ámbito de
Bruselas;
- Si resulta pertinente (según el orden del día) desearíamos que participaran en las reuniones del foro.
Tenemos planificado realizar dos reuniones relativamente pequeñas por año en las que los Funcionarios de la
Comisión se encuentren con ONGs y OPIs. En estas reuniones se discutirán temas generales y/o regionales.
Por supuesto seguiremos brindando información general y deseamos continuar respondiendo en la medida de
lo posible a las solicitudes de ayuda, etc., pero esperamos que al crear el Foro sobre Bosques de la CE
podemos aumentar en forma conjunta nuestro impacto sobre las políticas y prácticas de la CE. ¡Es por eso
que esperamos que muchos de ustedes se integren!
Unas pocas líneas sobre la importancia de la asistencia de la CE:
24
BOLETIN 54 del WRM
Enero 2002
- La CE gasta aproximadamente 9 mil millones de euros cada año en asistencia para el desarrollo, incluyendo
a los países de Europa Oriental y Central y Rusia, lo que hace de la CE el segundo donante multilateral más
grande de la cooperación para el desarrollo;
- Más de 2/3 de todas las subvenciones del mundo provienen de la CE;
- Numerosas evaluaciones de la asistencia de la CE, internas y externas, han demostrado que su calidad es
muy pobre;
- Prácticamente no existe participación de la sociedad civil en la elaboración o instrumentación de políticas y
proyectos de asistencia de la CE.
Si desean integrarse a este proyecto envíennos un mensaje de correo electrónico a: [email protected] o a
[email protected]. Si tienen alguna pregunta no duden en ponerse en contacto con nosotras en la oficina del
Reino Unido o Bruselas.
Saludos cordiales,
Saskia Ozinga, Chantal Marijnisses, Berenice Muraille
inicio
25
Descargar