WORLD RAINFOREST MOVEMENT MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES Secretariado Internacional

Anuncio
WORLD RAINFOREST MOVEMENT
MOVIMIENTO MUNDIAL POR LOS BOSQUES TROPICALES
Secretariado Internacional
Ricardo Carrere (Coordinador)
Maldonado 1858
11200 Montevideo - Uruguay
En este número:
Tel: +598 2 413 2989
Fax: +598 2 418 0762
Email: [email protected]
http://www.wrm.org.uy
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre, 2001
NUESTRA OPINION
- Avances en procesos internacionales relacionados con los bosques
2
LUCHAS LOCALES Y NOTICIAS
AMERICA DEL SUR
- Argentina: presión ambientalista derrota proyecto de “sumidero de carbono”
- Brasil: ¡Se prohíben plantaciones de eucalipto en Espirito Santo!
- Colombia: la dura vida de los trabajadores de plantaciones de palma africana
- Chile: forestación y celulosa generan pobreza e indigencia
3
4
5
6
AMERICA CENTRAL
- Costa Rica: oposición a represa hidroeléctrica
7
AMERICA DEL NORTE
- México: ambientalistas finlandeses preocupados por plan forestal finlandés
- México: liberan por fin a Montiel y Cabrera
8
10
AFRICA
- Camerún: explotación forestal insustentable para beneficio europeo
- Congo, Rep.Dem.: millones de hectáreas de bosque sometidos a madereo no sustentable
- Gabón: más concesiones madereras en manos de empresas extranjeras
- Kenia: ¿Cuán serio es el gobierno sobre la conservación de la biodiversidad de los bosques?
11
12
13
14
ASIA
- India: minería en tierras ancestrales para beneficio empresarial
- Indonesia: el pueblo Togean defiende sus bosques, tierras y océano
- ¡¡¡Buenas noticias desde Indonesia sobre palma aceitera!!!
- Laos: libertad de información, plantaciones industriales y el Banco Asiático de Desarrollo
- Malasia: nueva ley ilegalizará el mapeo comunitario
- Vietnam: camarones, manglares y Banco Mundial (2)
15
16
17
18
20
21
GENERAL
- La OIMT delira acerca de las plantaciones
- Los ganadores del Premio Treetanic
- Declaración de los representantes indígenas asistentes a la COP7 en Marruecos
24
25
26
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
NUESTRA OPINION
- Avances en procesos internacionales relacionados con los bosques
El tema bosques está siendo abordado en tres importantes procesos internacionales: el Convenio de
Diversidad Biológica (CDB), el Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques (UNFF) y la Convención sobre
Cambio Climático (UNFCCC). Hasta hace poco, los tres procesos parecían moverse en direcciones diferentes
y no demasiado positivas, pero ahora hay algunos signos que indican que tal vez la situación esté mejorando.
En ese sentido, la reunión que acaba de realizar el Órgano Subsidiario del CDB sobre Asesoramiento
Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA) fue una agradable sorpresa. El tema principal de la reunión fue la
diversidad biológica forestal y el objetivo fue elaborar un programa de trabajo para asegurar la conservación
de esa biodiversidad. Al final, los participantes acordaron una serie de “elementos para un programa de
trabajo ampliado en materia de diversidad biológica forestal”, que será presentado en la Conferencia de las
Partes. La mayoría de esos elementos apuntan en la dirección correcta, y es así que incluyen los derechos de
los pueblos locales, la participación, la distribución equitativa de los beneficios, la utilización sustentable, la
creación de capacidad y muchos otros temas pertinentes.
Sin duda es cierto que los expertos en biodiversidad no representan en modo alguno la posición de sus
gobiernos en cuanto a conservación de la diversidad biológica. Pero las recomendaciones del SBSTTA
constituirán la base de las discusiones de la próxima Conferencia de las Partes (abril de 2001), y para los
delegados de gobierno será difícil ignorar las recomendaciones de sus propios expertos.
Otro resultado importante es que el SBSTTA decidió estrechar los vínculos con el proceso del UNFF como
forma de asegurar que ambos procesos se muevan en la misma dirección. Como primer paso se organizará
una reunión CDB-UNFF en Ghana el próximo mes de enero, en la cual se dará participación a ONGs y
representantes de pueblos indígenas. Se espera que esa reunión sirva especialmente para asegurar que la
UNFF asuma el tema biodiversidad en general de manera mucho más comprometida que los foros que lo
precedieron: el Panel Intergubernamental sobre Bosques y el Foro Intergubernamental sobre Bosques.
Además, los expertos parecen haber comenzado a comprender que los monocultivos forestales a gran escala
no sólo no son bosques sino que en sí mismos son una causa importante de pérdida de biodiversidad. Por lo
tanto, cada vez es mayor su reticencia a promoverlos como parte de la solución, aun cuando todavía no
parecen estar dispuestos a oponerse abiertamente a ellos.
La Convención sobre Cambio Climático plantea una situación conflictiva en cuanto a la conservación de la
diversidad biológica, dado que el Mecanismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kioto de hecho promueve
los monocultivos forestales a gran escala como “sumideros de carbono”. No obstante, una decisión adoptada
este mes por la séptima reunión de la Conferencia de las Partes de la Convención sobre "uso de la tierra,
cambio de uso de la tierra y silvicultura" establece claramente los principios que rigen las actividades en el
marco del Protocolo de Kioto, entre los que se cuenta el requerimiento de que las actividades vinculadas a
“uso de la tierra, cambio de uso de la tierra y silvicultura contribuyan a la conservación de la biodiversidad y al
uso sustentable de los recursos naturales”. Esto significa que los monocultivos forestales en gran escala
podrían quedar fuera del Mecanismo de Desarrollo Limpio si se demuestra que son perjudiciales para la
diversidad biológica o para el uso sustentable de los recursos naturales ... cosa que siempre sucede.
Las noticias positivas antes mencionadas todavía están, por supuesto, en el papel y en demasiados casos
tienen muy poco en común con lo que los gobiernos están haciendo realmente en los hechos. Es más, en
ocasiones estos procesos internacionales parecen moverse más en una “realidad virtual” que en la vida real.
También hay veces que cuesta contener los deseos de gritar cuando los delegados de gobiernos conocidos
por su práctica destructiva de los bosques toman la palabra y describen las supuestas medidas positivas que
están llevando a cabo para proteger los bosques, lo que todos los allí presentes saben no es cierto.
2
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
A pesar de lo anterior y de las numerosas debilidades de esos procesos, es importante reconocer que los
procesos y acuerdos internacionales provocan a la larga alguna acción y, en el peor de los casos, sirven al
menos para dar a los pueblos y organizaciones locales más herramientas para proteger sus derechos y sus
bosques. Para que esto ocurra es importante que los textos sobre los cuales existe acuerdo sean positivos.
Por lo tanto, consideramos que lo que ha ocurrido este mes --particularmente en la SBSTTA-- contiene varios
elementos positivos que pueden conducir a la aplicación de medidas muy necesarias para proteger los
bosques del mundo.
inicio
LUCHAS LOCALES Y NOTICIAS
AMERICA DEL SUR
- Argentina: presión ambientalista derrota proyecto de “sumidero de carbono”
En febrero del año pasado, "Río Foyel S.A.", empresa creada en marzo de 1999 y reciente propietaria de un
predio de 7.800 hectáreas ubicado en la zona de El Foyel, en la sureña Provincia de Río Negro, presentó un
proyecto que consistía en el desmonte de cuatro mil hectáreas de bosque nativo de ñire y su posterior
reforestación con especies exóticas de pino oregón y radiata, y el manejo "sustentable" de más de 1.800
hectáreas de especies nativas (ver Boletín 38 del WRM, Setiembre de 2000).
El ñire es una especie autóctona esencial para conservar la biodiversidad de los bosques cordilleranos, aún
los más degradados, y el predio en cuestión linda con el Parque Nacional Nahuel Huapí, en las cercanías de
la turística ciudad de Bariloche.
Según el Plan Maestro del proyecto, “el fin último será aumentar a corto y a mediano plazo la capacidad
global de captura de dióxido de carbono atmosférico con la consiguiente acción mitigadora del “efecto
invernadero” a nivel mundial; a largo plazo se procura la producción de madera de la mejor calidad con
precios competitivos en los mercados internos y externos”.
Se trata del negocio de los “sumideros de carbono”, propiciado por el nuevo Mecanismo de Desarrollo Limpio
instaurado en el Protocolo de Kioto (Convención sobre Cambio Climático). Las compañías madereras han
encontrado en los sumideros de carbono una herramienta ideal para ampliar sus áreas de explotación y
mejorar económicamente su negocio con la venta de bonos de carbono.
Pero si bien el proyecto de El Foyel contaba con el aval del gobierno provincial, encontró grandes
resistencias. Tanto el Servicio Forestal Andino como la delegación técnica de la Administración de Parques
Nacionales señalaron la posibilidad de que la deforestación en gran escala del bosque nativo perjudicara a
otras especies nativas asociadas y que el alto "grado de invasibilidad" de una de las especies utilizada en la
plantación, el pino oregon, desplazara a otras especies nativas. Los técnicos de Parques Nacionales se
refirieron, además, a las "eventuales modificaciones en el régimen hidrológico de las cuencas" compartidas
con el Parque Nacional.
Por su parte, en octubre de 2000, la "Comunidad del Limay" interpuso un recurso de amparo contra el
megaproyecto forestal. La justicia se pronunció positivamente y paralizó los trabajos de tala que la empresa
ya había iniciado (ver Boletín Nº 39 del WRM, octubre de 2000). También entendió que, según lo establece la
ley provincial, un proyecto de esa clase requería "la realización de una audiencia previa de todos los sectores
interesados en la preservación de los valores ambientales”.
Finalmente, el 23 de octubre último se realizó la audiencia pública en la que el presidente de la empresa se
manifestó molesto por la intensa exposición pública a la que eran sometidos por los reclamos de distintas
3
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
entidades ambientalistas. Pocos días después, inesperadamente y antes del dictamen aguardado que todo
hacía pensar que sería favorable al proyecto de la empresa, el empresario envió una nota al titular de la
Dirección de Bosques de Río Negro, en la que señalaba: "hemos decidido retirar el proyecto denominado
Plan Maestro de Producción y Ordenamiento Forestal", aduciendo el clima hostil.
Esta es sin duda una muy buena noticia, que muestra que es posible detener proyectos destructivos aunque
se les disfrace de "ecológicos". Sin embargo, también es cierto que alguna gente local, esperanzada con las
promesas publicitadas por el proyecto, no ve esta noticia con tan buenos ojos y en ese sentido es necesario
comprender que El Foyel es una región postergada y que sus habitantes veían en este proyecto la posibilidad
de acceder a empleos actualmente inexistentes. Esa misma gente culpabiliza ahora a los ambientalistas de
haberles cerrado esa oportunidad, por lo que es imperioso mostrar que la responsabilidad por el desempleo
recae enteramente en el Estado y que si éste, en vez de subsidiar las forestaciones, utilizara ese dinero para
otros proyectos social y ambientalmente beneficiosos, la historia sería diferente.
Artículo elaborado en base a información obtenida de: Daniel Barrios, “Proyecto de forestación en El Foyel:
riesgos ambientales, http://www.aventurarse.com/red/relatos/barrios3.html ; Centro de Documentación
Mapuche, “Vecinos de El Foyel polemizan con ecologistas”,
http://linux.soc.uu.se/mapuche/news01/rionegro001112.html ; Greenpeace Argentina,
http://www.greenpeace.es/atmosfera/la-haya/haya8.htm ; “Bajo la excusa de proteger el clima, proyecto
forestal quiere destruir bosque patagónico”, http://www.biodiversidadla.org/noticias83.htm ; Río Negro Online,
“Un fallo alienta a opositores al proyecto de El Foyel”, http://www.xs4all.nl/~rehue/press/pre1947.html
inicio
- Brasil: ¡Se prohíben plantaciones de eucalipto en Espirito Santo!
Lo que sucedió recientemente en el estado brasileño de Espirito Santo constituye una gran motivación para la
gente que lucha en todo el mundo para detener la expansión de las plantaciones de monocultivo de árboles.
La noticia es que el parlamento estatal finalmente aprobó una ley (después de levantar el veto del
Gobernador por 20 votos en 25) que prohíbe las plantaciones de eucalipto en el estado hasta que se efectúe
un mapeo agroecológico que determinará donde se puede y donde no se puede plantar eucalipto. Según
nuestro conocimiento, es el primer caso en que se aprueba una ley para detener este tipo de plantación
destructiva y de esa forma se establece un precedente importantísimo en la materia, que puede ser utilizado
por la gente que está sufriendo los impactos de las plantaciones en otros países.
En ese contexto, produce asombro constatar que la Organización Internacional de las Maderas Tropicales
(OIMT) eligió ignorar esa realidad en la edición No. 3 (2001) de su boletín. En lugar de informar sobre la
situación y sacar conclusiones sobre los factores negativos de las plantaciones de Aracruz, la OIMT usa su
boletín para contar a sus lectores un sorprendente cuento de hadas con un final feliz.
Obviamente basado en información recibida de Aracruz (el Sr. Luiz Fernando Brandao, gerente de
comunicaciones de la compañía es mencionado como fuente para obtener más información), el artículo de la
OIMT ("compilado por el Secretariado de la OIMT") ni siquiera menciona la ley de la que habláramos y
describe un cuadro idílico y totalmente falso de la situación, concluyendo que, a pesar de algunos problemas
(con los pueblos indígenas locales), "Aracruz tiene una merecida reputación como compañía progresista con
buenas prácticas ambientales". Además (según la OIMT), el ejemplo de Aracruz "muestra la importancia de la
participación de las partes interesadas y de su involucramiento voluntario, teniendo en cuenta la característica
a largo plazo de las plantaciones forestales” y que “es fundamental un marco social armonioso”.
Nos gustaría preguntar: ¿por qué el parlamento estatal aprueba una ley (y después levanta el veto impuesto
por el Gobernador a esa misma ley), que prohibe ulteriores plantaciones de eucaliptos en el estado? Si el
"marco social" era tan "armonioso", si las "prácticas ambientales" de la compañía eran tan buenas, si la
"participación de las partes interesadas" fue tan exitosa, entonces ¿por qué la ley recibió un apoyo tan grande
4
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
de parlamentarios, sindicalistas, productores locales, comunidades afro brasileñas, pueblos indígenas,
campesinos sin tierra, ambientalistas y comunidades de pescadores, entre otros?
La respuesta es muy simple: porque los graves impactos sociales y ambientales de las actividades de
plantación y producción de celulosa de Aracruz obligaron a todos esos grupos a luchar contra ella, ¡y tuvieron
éxito! El gigante Aracruz ha recibido un gran golpe y la situación cambió positivamente para la población local.
Se ha logrado detener la expansión del Desierto Verde (como se llama a las plantaciones en Espirito Santo),
y ahora comienza una nueva batalla para asegurar que se realice el mapeo agroecológico en forma abierta y
participativa, comenzando a nivel local. Pero sea cual sea el resultado, el pueblo de Espirito Santo ya logró
una gran victoria que seguramente motivará a muchos otros, dentro y fuera de Brasil, que luchan sus propias
batallas contra plantaciones destructivas similares.
Artículo basado en información obtenida de: Marcelo Calazans, FASE, 27/09/01, correo electrónico:
[email protected] ; ITTO Newsletter, 11 (3) 2001 http://www.itto.or.jp/newsletter/v11n3/index.html
inicio
- Colombia: la dura vida de los trabajadores de plantaciones de palma africana
Desde hace tiempo hemos venido abordando la problemática de las plantaciones de palma africana. Pero fue
en nuestro boletín especial de junio de 2001 --dedicado enteramente al tema-- como en el libro "El Amargo
Fruto de la Palma Aceitera: despojo y deforestación", donde incursionamos más específicamente en las
derivaciones que este monocultivo a gran escala tiene en la situación de los trabajadores.
Es así que, continuando en esa línea, les toca hablar ahora a trabajadores del Sindicato de la Empresa de
Plantaciones Unipalma de los Llanos S.A., con plantaciones de palma africana en las regiones de los llanos
del Meta y Cundinamarca, en Colombia.
La palma africana fue introducida en este país en 1932, pero su desarrollo comercial comenzó a fines del 50,
hasta alcanzar unas 130.000 hectáreas en 1995, fundamentalmente en las zonas norte, central y oriental.
Actualmente, en el marco del Plan Colombia, se pretende sustituir las plantaciones de los llamados cultivos
ilícitos por palma africana y hay planes de sembrar en todo el país hasta 300 mil hectáreas nuevas (ver
boletín 47 del WRM). Sin embargo, para la población local el remedio puede ser peor que la enfermedad y el
caso de Unipalma de los Llanos puede ser un ejemplo en ese sentido.
En efecto, el sindicato de Unipalma de los Llanos tenía hace 12 años 400 afiliados y ahora son sólo 132, de
un total de 150 trabajadores directos. Ese cambio es el resultado de una nueva modalidad impulsada para
desplazar a los trabajadores directos. La empresa promueve las cooperativas de trabajadores asociados, que
es una figura que le sirve para subcontratar a empresas prestadoras de servicios y así evadir
responsabilidades y el pago de la seguridad social. Los trabajadores indirectos, que trabajan para esas
empresas subcontratadas, suman unos 300.
Del pueblo a la plantación de Cundinamarca hay una hora y media de viaje. La empresa lleva a los
trabajadores los lunes por la mañana y los regresa los viernes por la tarde y durante ese tiempo permanecen
en un alojamiento en la plantación.
Algunos de ellos cuentan cómo transcurre el trabajo: “Los lunes uno llega a las 6:30 a la plantación, se instala
en el alojamiento y la jornada comienza a las 7:00, hasta las 5:00 de la tarde con una hora de almuerzo. De
martes a viernes, la jornada comienza a las 6:00, hasta las 16:30, y una hora de almuerzo también. El trabajo
es duro y riesgoso. La palma tiene muchas espinas y el racimo de 50 kilos a 12 metros de altura cae con una
velocidad impresionante y es peligroso. En el corte se utiliza una vara de aluminio, como una antena, que en
la punta tiene un cuchillo que se llama malayo. Si usted quiere tumbar el racimo, hay que tumbar primero las
5
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
hojas donde se apoya. La hoja es inmensa, mide como seis metros, y ¡cómo pesa mi hermano! Esa labor la
hace el cosechero, y hay mucha gente aporreada por las hojas o por el mismo racimo”.
Las espinas son un problema: “¡Eso sí es permanente! Los chuzones se dan a diario y es un problema para
quien está cortando. Muchas veces usted anda caminando entre lotes, resbala, cae sobre una hoja y se
chuza. ¡Oiga, ...y eso duele!”
El elevado grado de aplicación de agrotóxicos --el más utilizado es el herbicida Roundup-- es causante de
numerosas intoxicaciones. No obstante, el sindicato ha logrado que se realicen exámenes de colinesteraza
logrando demostrar la conexión entre la aplicación de veneno y los problemas de salud. En esos casos la
empresa generalmente termina recomendando el traslado del trabajador a otro sector, sustituyéndolo por otro
y generalizando así el problema.
Todos los trabajadores coinciden en que la empresa no entrega equipo de protección, y en caso de que
alguien lo exija, como elemento de presión cuenta con el numeroso “ejército de reserva” generado por el
elevado desempleo.
Por otro lado, los sueldos que se pagan son muy magros ya que la producción de palma africana tiene como
referencia los bajos costos de producción de Malasia. Esa es su “ventaja comparativa”.
Concluye un trabajador: “Hay empresas pretendiendo que se vincule la familia al trabajo, que es como entrar
a un sistema de esclavitud y explotación total. Yo les diría a los trabajadores de otros países que la palma
africana más que un empleo produce un sometimiento tenaz.”
Artículo elaborado en base a información obtenida de: Gerardo Iglesias, Rel-UITA, SIREL, Agricultura, No. 20,
noviembre 2001, correo electrónico: [email protected], www.rel-uita.org
inicio
- Chile: forestación y celulosa generan pobreza e indigencia
A lo largo y ancho del mundo las plantaciones forestales y la instalación de plantas de producción de celulosa
son promovidas por los gobiernos utilizando entre sus argumentos que estas actividades son generadoras de
empleo. Sin embargo, la realidad muestra la falsedad de ese argumento.
Recientemente hemos recibido un informe de una investigación que llevó a cabo la Economista Consuelo
Espinosa, investigadora de la Fundación TERRAM de Chile. El mismo se titula “Evaluación de los impactos de
la producción de celulosa”. Creemos que es muy interesante compartir algunas de las conclusiones a las
que se arribó en este estudio. Nosotros haremos referencia a algunos impactos sociales del sector plantador
y celulósico en Chile que se mencionan en el estudio, pero aconsejamos la lectura de la versión completa del
mismo que se encuentra disponible --en castellano-- en nuestro sitio web en la siguiente dirección:
http://www.wrm.org.uy/paises/Chile/eia.pdf
El estudio aporta información que permite concluir que la instalación de plantas de celulosa en el país no ha
contribuido a la disminución de la pobreza ni a la mejora de los niveles de vida en aquellas regiones, e incluso
comunas, donde están instaladas. Por lo tanto, el crecimiento que ha tenido esta industria en el país no se
inserta en los principios del desarrollo sustentable.
Si bien la ocupación forestal en las regiones VII, VIII, IX y X es más importante que en otras regiones del país,
ello no significa que la industria forestal haya generado crecientes puestos de trabajo. Específicamente, en la
industria de celulosa se ha evidenciado una continua capitalización, es decir, una creciente sustitución del
factor trabajo por capital. Esto implica que por cada unidad adicional de producto elaborado se utiliza cada
vez menos mano de obra. Es decir, que la industria genera cada vez menos empleos.
6
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
Por otro lado, el estudio menciona que al analizar los niveles de pobreza en las regiones forestales,
específicamente donde están instaladas las plantas de celulosa y donde se registran las mayores extensiones
de plantaciones, se evidencia que éstas albergan los mayores índices de pobreza del país.
Asimismo, al analizar los niveles de pobreza a nivel comunal, se puede observar que en aquellas comunas
donde se encuentran ubicadas plantas de celulosa, y para las cuales existe información disponible, la tasa de
pobreza (pobres e indigentes) entre 1994 y 1998 ha aumentado promedialmente más de un 29%.
El crecimiento más elevado en ese sentido lo experimentó la Comuna de Constitución, donde la tasa de
pobreza aumentó 20 puntos, pasando de 29,6% a 49,9%. En la Comuna de Nacimiento creció en poco más
de 26%, haciendo que el nivel de pobreza llegara al 43,9% de la población. En ambas comunas la tasa de
pobreza supera dos veces la tasa nacional.
Es importante señalar que en las dos comunas arriba mencionadas (Constitución y Nacimiento) hay
instaladas grandes plantas productoras de celulosa y papel tales como Celulosa Arauco y Constitución SA en
la Comuna de Constitución, perteneciente al grupo Angelini, y en la Comuna de Nacimiento el consorcio
CMPC (Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones), perteneciente al Grupo Matte.
Lo anterior permite constatar que el desempeño de las industrias de celulosa no ha contribuido al
mejoramiento del nivel socioeconómico de las comunas donde se encuentran instaladas. Peor aún, tampoco
ha contribuido a minimizar los niveles de pobreza existentes en las distintas zonas.
Chile cuenta con alrededor de 2 millones de hectáreas forestadas, y es presentado al mundo como “el modelo
forestal” a seguir. A la luz de los datos arriba mencionados, resulta claro que ese modelo forestal no sólo no
soluciona sino que agrava los problemas existentes. Tanto el gobierno chileno, como los muchos otros que
continúan promocionando esta actividad, deben saber que no pueden seguir mintiendo a la gente sobre las
supuestas "bondades" de este modelo forestal, que si bien genera enormes riquezas para algunos grandes
grupos económicos, sólo genera mayor pobreza e indigencia para las poblaciones locales.
Artículo basado en información obtenida de: “Evaluación de los Impactos de la producción de celulosa”,
Publicaciones TERRAM por Consuelo Espinosa, correo electrónico: [email protected]
inicio
AMERICA CENTRAL
- Costa Rica: oposición a represa hidroeléctrica
Hace algunos años, geólogos de la firma Aluminium Company of América (ALCOA) determinaron la existencia
de importantes depósitos de bauxita en el subsuelo del Valle de El General, en Costa Rica. En 1970, la
Asamblea Legislativa de ese país convirtió en ley (N° 4562) un contrato industrial por el cual ALCOA tiene (o
tenía, lo desconocemos al día de hoy), el derecho de explotar, durante el transcurso de 25 años y con 15
años posibles de prórroga, un volumen de hasta 120 millones de toneladas de bauxita y la obligación de
instalar en el mismo cantón una planta de refinación de alúmina.
Una fundidora de aluminio requiere gran cantidad de energía eléctrica a bajo costo. El proyecto era factible en
la medida que se construyera una planta hidroeléctrica sobre el Río Grande de Térraba, para lo cual se
embalsaría el río para formar un lago artificial con una superficie de 250 kilómetros cuadrados a su cota
máxima.
Esa represa "Boruca" desencadenó una serie de movimientos de los ciudadanos costarricenses en contra de
lo que consideraron violaba y ponía en serio peligro enormes extensiones del territorio nacional.
7
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
A escala nacional se realizaron diferentes protestas, que obligaron a ALCOA a desistir de su proyecto. Pero el
Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) ha readecuado los objetivos del megaproyecto hidroeléctrico.
Ayer, suministraría electricidad a Costa Rica y algunos países centroamericanos, hoy, abastecerá las
necesidades mexicanas y de algunos sudamericanos. En caso de realizarse, sería el proyecto hidroeléctrico
más grande de Centroamérica, con capacidad para producir 1,500 megawatios, más que lo que generan
todos los proyectos hidroeléctricos de Costa Rica juntos (ver boletín Nº 46 del WRM, de mayo de 2001).
El megaproyecto --que requeriría una inversión multimillonaria de unos 3,000 millones de dólares y que sería
financiado por capitales canadienses-- implica la inundación de 25,000 hectáreas de tierras pertenecientes a
los territorios indígenas de Boruca, Cabagra, Rey Curré, Salitre, Térraba y Ujarrás, entre otros. Como
consecuencia, miles de miembros de esas comunidades tendrían que ser trasladados a otras localidades del
país, sumándose así a la larga lista de pueblos desplazados por proyectos hidroeléctricos en todo el mundo.
También quedarían afectadas siete reservas indígenas que abarcan un 20% del área de toda la cuenca, así
como depósitos arqueológicos y asentamientos precolombinos importantes.
El Proyecto Boruca acelerará el deterioro de suelos, vegetación y régimen hidráulico por el impulso que dará
a la construcción de más carreteras y caminos vecinales en terrenos no aptos para la agricultura en general y
por el desplazamiento de la población en la hondonada del embalse, la estimulación de las migraciones hacia
la zona, la especulación en tierras privadas y reservas nacionales, la explotación destructiva de los bosques
originarios por empresas madereras.
Durante casi 30 años, el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), ha mantenido un campamento dentro
de las tierras de los indígenas bruncas, en lo que actualmente es el territorio indígena de Rey Curré. En todo
ese tiempo, los bruncas han sido meros testigos de los movimientos en ese lugar, pero ahora hablan. Y dicen
que el ICE actúa de mala fe cuando asegura que están de acuerdo en abandonar sus tierras. Que usó
--seguramente-- las hojas de asistencia que de buena fe firmaron en las reuniones a las que eran invitados
por representantes de la institución, para probar que había un apoyo mayoritario de parte de los indígenas
para irse de esas tierras.
Los bruncas dicen: “Acaso creyeron los emisarios del poder, que los 'indios dóciles' estaríamos dispuestos a
dejar los huesos de nuestros ancestros, nuestros cultivos y nuestras humildes casas. Nos subestimaron
porque no nos conocían (ni aún nos conocen), porque el dios que los inspira los ha hecho prepotentes. El
espíritu de todos nuestros antecesores y antecesoras, las montañas y el río, el aire y el paisaje, no tienen
precio. Ellos aún no se dan cuenta que hay cosas que el dinero y la manipulación no pueden comprar. Pero
ellos, que viven y respiran por el dios dinero, no pueden comprender eso. Por eso nos tratan así.”
Y por eso, los bruncas defienden su derecho a “no contestar lo que ellos quieren oír”...
Artículo basado en información obtenida de: Centro para el Desarrollo Indígena (CEDIN),
http://www.cedin.iwarp.com/ ; Asociación de Desarrollo Integral del Territorio Indígena de Rey Curré, correo
electrónico: [email protected]
inicio
AMERICA DEL NORTE
- México: ambientalistas finlandeses preocupados por plan forestal finlandés
Digna Ochoa, la abogada defensora de los recientemente liberados Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera (ver
artículo en esta sección), defensora incansable de los derechos del campesinado, ha sido asesinada. De sus
37 años de edad, ya había pasado más de 10 defendiendo los derechos de las comunidades de un sistema
injusto de privatización de los recursos forestales locales a favor de grandes empresas nacionales y
8
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
extranjeras. Su asesinato es un símbolo, tanto de la dignidad del pueblo mexicano, como de la indignidad de
quienes detentan el poder.
En este contexto de hostigamiento permanente, donde no existen garantías de seguridad personal para quien
se oponga a los intereses económicos de las compañías, donde se violan permanentemente los derechos a la
tierra y la supervivencia de las comunidades más vulnerables, es donde se pretende llevar adelante el Plan
Estratégico Forestal (PEF) elaborado por el grupo consultor finlandés Indufor.
Grupos ambientalistas finlandeses (WWF/Finland, Coalition for Environment and Development, FOE/Finland)
alarmados por las noticias recibidas a través de nuestros boletines (48 y 49), donde explicitábamos la
oposición de grupos sociales y forestales mexicanos al plan elaborado por la empresa consultora finlandesa,
solicitaron una entrevista con el delegado mexicano de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) durante su
visita a Finlandia en el mes de octubre.
Informados de la realización de esta reunión, y a solicitud de las organizaciones ambientalistas finlandesas,
contactamos a grupos mexicanos, quienes formularon preguntas cruciales para plantearle a las autoridades
mexicanas sobre temas que no parecen estar previstos en el plan y en particular acerca del impacto sobre la
población local de las políticas propuestas.
El acta completa que nos hicieron llegar las organizaciones que participaron en la reunión se encuentra
disponible en nuestra página web en: http://www.wrm.org.uy/paises/Mexico/acta.html
En resumen, las organizaciones participantes expresaron preocupación por la forma en que el gobierno
mexicano esta aplicando el PEF y como se considerarán temas tales como la democracia, los derechos
humanos, tierras comunitarias y protección ambiental de ese proceso.
A pesar de que el Director Regional de CONAFOR, Carlos Gonzalez Vicente intentó pasar el tema por alto
diciendo simplemente que el proceso fue democrático y abierto, el Director Ejecutivo Alberto Cárdenas y
Pedro Ernesto del Castillo Cueva, Coordinador de Gerentes Regionales, dieron detalles: se realizó una
reunión de 20 gobernadores, hubo consejos estatales, hay mucha información en Internet, se distribuyeron
mil discos compactos para obtener comentarios sobre el plan, se organizaron foros con anuncios publicados
en los diarios, hubo consejos estatales cuyos miembros eran diputados, senadores y representantes de
diversos sectores de la sociedad.
Las organizaciones finlandesas manifestaron que encontraban cuestionable la apertura y efectividad de los
procesos de consulta arriba explicados, ya que el 80% de los bosques mexicanos pertenece a los grupos
sociales pobres, con escasa educación formal, sin acceso fácil a los mecanismos de información utilizados
por el PEF (por ejemplo, computadoras, periódicos...). Asimismo, a la mayoría de esa gente puede resultarle
muy difícil participar en las reuniones públicas debido a la falta de dinero para viajar o por falta de información
acerca de las mismas. Debido a esos factores, los grupos finlandeses plantearon que no había ninguna
certeza sobre si en el proceso se ha escuchado realmente la opinión de los grupos más afectados.
Muchos fueron los temas sobre los que los representantes de CONAFOR hicieron afirmaciones de dudosa
credibilidad, en particular en materia de participación, cooperación, trabajos con grupos marginados, los
beneficios que los mexicanos obtendrían de dicho plan, entre otras. Resulta particularmente revelador en ese
sentido mencionar lo que los delegados oficiales afirmaron en cuanto al tema fundamental de la tierra. Según
Cárdenas, no hay por que preocuparse, puesto que las leyes mexicanas son muy claras. Mencionó el artículo
27 de la Constitución y dijo que el mismo prohibe vender tierras comunitarias. Los ambientalistas
reaccionaron rápidamente, desmintiendo tal afirmación, ya que los cambios introducidos en el artículo 27
hicieron que las tierras comunitarias/ejidos sean ahora una propiedad que puede venderse.
9
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
Más allá de las afirmaciones creíbles o no creíbles que se vertieron en la reunión, hay varios aspectos que
merecen ser destacados. En primer lugar, la vigilancia que ejercen las organizaciones finlandesas sobre las
empresas de su país, intentando evitar que lo que éstas hagan resulte en perjuicios sociales y ambientales en
terceros países. En segundo lugar, la presión que ello implica, tanto para las empresas finlandesas como para
el gobierno mexicano, que saben que están expuestos a críticas a nivel nacional e internacional. En tercer
lugar, el trabajo conjunto llevado a cabo entre organizaciones finlandesas y mexicanas, que sirve para el
fortalecimiento de las luchas a nivel local a través de un trabajo en redes que alcanza niveles superiores de
presión. Todo eso es lo que hace que todo ese trabajo se constituya en una inspiración para continuar
fortaleciendo vínculos entre quienes apuestan a un mundo social y ambientalmente sustentable.
Artículo basado en información obtenida de:
http://www.jornada.unam.mx/2001/oct01/011020/043n2cap.html
http://www.globalexchange.org/campaigns/mexico/guerrero/mil/jornada101399.html
Información enviada por: Karoliina Auvinen, correo electrónico: [email protected], Outi Hakkarainen,
correo electrónico: [email protected] y Thomas Wallgren, correo electrónico:
[email protected]
inicio
- México: liberan por fin a Montiel y Cabrera
Con gran placer recibimos la noticia el jueves 8 de noviembre que unas horas antes habían liberado
finalmente a Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera, los campesinos ecologistas injustamente presos en Guerrero
desde mayo de 1999. Es una muy buena noticia a pesar de que no se ha hecho justicia con ellos. El
Presidente Fox no ha reconocido su inocencia, sino que, presionado por el reclamo unánime de la sociedad
mexicana e internacional, los ha indultado por razones humanitarias.
Rodolfo Montiel y Teodoro Cabrera llevaron adelante desde 1990 una campaña contra la tala indiscriminada
de bosques en el estado de Guerrero. Luego de la firma de un abusivo acuerdo de explotación forestal en
1995 entre el entonces gobernador de Guerrero y la filial mexicana de la empresa norteamericana Boise
Cascade, las comunidades agredidas permanentemente se movilizaron aún más. Reclamaron sin éxito que
se cumplieran los compromisos asumidos por la empresa de dar apoyo a las comunidades locales y trataron
de evitar el ecocidio que se estaba cometiendo con la anuencia de las autoridades.
Lo que recibieron a cambio fue la visita de 30 soldados que entraron a balazos en el pueblo, detuvieron a
Rodolfo y Teodoro, los obligaron a posar con armas y costales de marihuana, los torturaron durante varios
días y bajo amenaza de muerte los obligaron a firmar declaraciones falsas. Fueron juzgados por delitos contra
la salud y porte ilegal de armas y confinados en la cárcel de Iguala durante dos años y medio.
Durante estos años recibieron el reconocimiento por su esfuerzo y sacrificio de miles de personas y cientos de
organizaciones ecologistas y de derechos humanos en todo el mundo que reclamaban su libertad. El año
pasado el premio Goldman fue otorgado a Rodolfo Montiel por su extraordinario compromiso con el medio
ambiente.
El gobierno sin embargo continuó haciendo caso omiso a los reclamos de justicia. La falta de reconocimiento
de las graves violaciones sufridas por las comunidades a manos del ejército y de los matones pagados por las
empresas madereras, ha favorecido que ocurran otros hechos lamentables como el reciente asesinato de la
abogada Digna Ochoa o el asesinato de tres personas, un niño de pecho, una mujer y un anciano,
recientemente denunciado en Guerrero.
El compromiso de Montiel y Cabrera con los bosques sigue vigente, como lo afirman en recientes
declaraciones: “Siempre hemos dicho que nuestra lucha tuvo un principio, y el final será la muerte, porque de
ninguna manera vamos a retroceder. Vamos a seguir en la nueva lucha, tocando puertas, impulsando la
10
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
reforestación y exigiendo que el gobierno apoye a las comunidades. Continuaremos la lucha a favor de los
derechos humanos y de los bosques. Queremos que nuestras comunidades algún día puedan llegar a vivir
mejor: que coman, que vistan y tengan trabajo”.
Artículo elaborado en base a información obtenida de: Boletín de Prensa de 8/11/01 del Centro de Derechos
Humanos "Miguel Agustín Pro Juarez" AC; Envíos 832, 834, 836, 842 de AIPIN, Prensa India
inicio
AFRICA
- Camerún: explotación forestal insustentable para beneficio europeo
Camerún, con 475.000 kilómetros cuadrados de superficie y una población de 14,7 millones de habitantes,
tiene la madera como segundo rubro de exportación, después del petróleo. Actualmente el país está
fuertemente endeudado con acreedores bilaterales (Francia, Alemania y Austria, para comenzar), y también
con el Banco Mundial y el FMI. Además, la corrupción a todos los niveles ha contribuido al deterioro de la
economía del país.
La industria forestal sigue siendo uno de los pocos negocios rentables dentro del sector formal, en un país
formado por planicies desérticas en el norte, montañas en las regiones centrales y bosque tropical en el sur y
el este. La superficie del área boscosa se estima en 225.000 kilómetros cuadrados, de los cuales 175.000 han
sido identificados por el gobierno como bosques de producción.
En 1994 se aprobó una nueva ley forestal, que básicamente fijó el marco para la industrialización. La ley
identifica seis tipos diferentes de permisos de madereo: ventas de bosques en pie, permisos de explotación,
autorización individual de madereo, concesiones, explotación estatal y permisos para recuperación de
madera. De todos ellos, sólo las concesiones requieren planes de manejo y son asignadas a través de un
proceso de licitación competitiva, si bien se da prioridad al factor precio antes que a la calidad. La modalidad
de venta de bosques en pie es la más solicitada, ya que no exige la presentación de un plan de manejo; los
extranjeros pueden solicitar esta modalidad y se permite la subcontratación, lo que disminuye la
responsabilidad y la rendición de cuentas por la explotación forestal.
Los mecanismos de control y aplicación de la legislación son muy débiles y el país carece de voluntad
política para detener el madereo y comercio ilegales de madera, que en la actualidad caracterizan al sector
forestal camerunés. Se estima que si se mantiene el ritmo actual de madereo, los bosques de Camerún se
quedarán sin madera de valor comercial en 15 años.
Las compañías europeas dominan la industria forestal en Camerún, como concesionarias y también como
subcontratistas de concesiones asignadas a ciudadanos cameruneses. Además, la mayor parte de la
producción de madera va a parar a plantas procesadoras y consumidores en Europa: en 1998, más del 61%
de las exportaciones de troncos estaban destinadas a Italia y Francia, superando a China que ocupa ahora
el tercer lugar, seguidos de España y Portugal. Otros beneficiarios importantes son Alemania, Holanda y el
Reino Unido.
El madereo insustentable ha significado que las compañías se internan cada vez más hacia áreas de bosques
primarios, construyendo carreteras en grandes zonas boscosas antes inaccesibles, abriendo así el bosque a
otras actividades, siendo la caza indiscriminada una de las tantas consecuencias negativas.
Si bien se supone que las compañías madereras pagan un impuesto local para contribuir a proyectos de
desarrollo, los pobladores locales rara vez ven algún beneficio de sus operaciones. La falta de elección real
en las opciones de desarrollo que se les presentan puede explicar la razón por la que algunos pueblos
dependientes de los bosques prefieren las operaciones ilícitas. La intrusión de la economía monetaria en los
11
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
bosques ha alterado, por ejemplo, las vidas tradicionalmente vinculadas a la naturaleza de los Pigmeos.
Ahora, con frecuencia se dedican a la caza de animales silvestres para venderlos a comerciantes que llegan
por las carreteras o buscan árboles explotables comercialmente para los madereros, acelerando de esa forma
la liquidación de sus propias formas de sustento.
Para cerrar el círculo, la intimidación a pobladores locales, ONGs y oficiales del gobierno practicada por los
empleados de las compañías madereras sigue apretando el nudo alrededor del cuello del pueblo de
Camerún.
Todo lo expresado muestra claramente por qué los funcionarios gubernamentales (tanto de Camerún como
de los países europeos involucrados en el madereo, comercio y consumo de esa madera) no están
dispuestos en absoluto a abordar las causas subyacentes de la deforestación, entre las cuáles, los modelos
de consumo no sustentables de los países consumidores y la deuda externa son algunas de las más
importantes.
Artículo basado en información obtenida de: “Sold down the river”, Forests Monitor, marzo de 2001
inicio
- Congo, Rep.Dem.: millones de hectáreas de bosque sometidos a madereo no sustentable
Ubicada en el corazón del continente africano, la República Democrática del Congo (RDC) tiene una
superficie de 2,3 millones de kilómetros cuadrados que cubre la mayor parte de la cuenca del río Congo, y
tiene una estrecha salida al océano Atlántico. Las regiones centro y norte están cubiertas por bosques
tropicales (1,1 millones de kilómetros cuadrados en 1993) que, aunque escasamente poblados, son la fuente
de sustento principal para muchos de los 48 millones de habitantes que dependen de los bosques, de los que
obtienen productos no madereros, tales como alimentos, materiales de construcción y medicinas.
Si bien se trata de un país rico en recursos naturales, la falta de acceso a la tierra y la competencia por la
misma, unidas a una larga historia de conflictos, han sumido a una gran parte de su población en la pobreza,
el hambre, la desnutrición crónica y el endeudamiento.
Las compañías madereras operan sin un marco institucional o legislativo que asegure el uso sustentable y
equitativo de los recursos. La mayor parte de las exportaciones de madera consiste en troncos, si bien en
abril de 1999 hubo una breve prohibición que se levantó tres meses después debido a la presión del sector
forestal. El Banco Mundial también contribuyó a aumentar las exportaciones de madera con un préstamos de
US$ 12 millones otorgados para ese propósito con el objetivo de contribuir al pago de la deuda externa del
país.
El rendimiento sumamente bajo de las operaciones madereras, resultado de una tala altamente selectiva en
que sólo se cortan los mejores árboles, sólo contribuye a acelerar el ritmo en que se abren los bosques
tropicales.
Desde 1996, varias compañías madereras malayas han estado explotando los bosques de la RDC: Idris
Hydraulic Bhd. tiene concesiones madereras por un total de 1,2 millones de hectáreas en la RDC y Gabón, y
en 1997 Innovest Bhd. compró dos concesiones madereras en la RDC que abarcan un total de casi 800 mil
hectáreas. La compañía alemana SIFORZAL recibió una concesión maderera para explotar más de 2,4
millones de hectáreas. Además, China está promoviendo el madereo en la RDC para abastecer a su enorme
mercado interno.
Aunque existen varias áreas protegidas, la guerra ha impedido el manejo y control dentro de las zonas en
conflicto. Pero además, las áreas protegidas fuera de las zonas de guerra tampoco están siendo controladas
adecuadamente.
12
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
En términos sociales, por un lado las compañías madereras suministran un cierto nivel de salud, educación y
servicios de transporte a los pobladores locales, en general abandonados por el estado, pero por otro lado,
les pagan salarios muy bajos y no asumen ninguna responsabilidad por los trabajadores congoleños una vez
que finaliza el madereo y la empresa se traslada a otra parte. Esto significa que aquellos que se mudaron
dentro del bosque para trabajar para la compañía a menudo tienen que pasar a talar el bosque para seguir
alimentando a sus familias. Es a ellos (y no a las compañías ni al gobierno) a quienes se culpa de destruir el
bosque, mientras que los verdaderos responsables por la destrucción social, económica y ambiental
producida por el madereo no sustentable cobran en efectivo sus ganancias y se van. De esta forma las
víctimas son doblemente víctimas, mientras los bosques siguen desapareciendo.
Artículo basado en información obtenida de: The World Guide 2001/2002, Third World Institute/New
Internationalist Publications Ltd.; World Rainforest Information Portal,
http://www.rainforestweb.org/Rainforest_Regions/Africa/Congo_Democratic_Republic ; “Sold down the river”,
Forests Monitor, marzo de 2001.
inicio
- Gabón: más concesiones madereras en manos de empresas extranjeras
Con una superficie total de 268.000 kilómetros cuadrados, 80% de los cuales son bosques y muchos de ellos
bosques tropicales primarios, Gabón es el segundo productor de madera de África. La madera de las
especies Okoumé, y en menor medida Ozigo, representan el grueso de la producción de Gabón,
constituyendo el 80% de la producción total de madera del país.
La economía de Gabón se basa principalmente en la extracción de recursos naturales (incluyendo madera)
para la exportación, y ha sido altamente vulnerable a factores externos como la crisis económica asiática, que
precipitó al país en una crisis financiera en 1998, con un aumento del desempleo y la pobreza y un
endeudamiento creciente.
Si bien Gabón tiene el PNB per capita más alto del continente, se trata de cifras vacías que no reflejan la
distribución interna real de la riqueza, ya que el dinero va a parar a manos de una élite local mientras que la
mayoría de la población sigue sumida en la pobreza.
El sector forestal es la segunda fuente de divisa extranjera después del petróleo, y al igual que muchos
países vecinos, el gobierno de Gabón y las instituciones financieras internacionales consideran la explotación
de madera como un tema central para el desarrollo macroeconómico, lo que lleva a un rápido aumento del
madereo.
La legislación forestal vigente apoya el madereo comercial, aumentando por ejemplo el área de concesiones:
del 10% de las tierras con bosques en 1957 pasó a un 59 % en 1999. También se ha promovido la
dominación del capital extranjero en el sector.
En la zona de madereo costera, que está reservada a los ciudadanos de Gabón, el madereo generalmente se
subcontrata a compañías madereras extranjeras, una práctica conocida como "fermage", que favorece la
búsqueda de renta e implica una pérdida de recaudación tributaria porque la transferencia de los derechos de
madereo está muy mal regulada. Los titulares de los permisos reciben rentas altísimas sin sentirse
responsables de invertir en sus concesiones, y las compañías madereras tampoco tienen interés en hacerlo.
El madereo en Gabón es selectivo pero no sustentable. Se ha argumentado que como se tala sólo una
cantidad reducida de árboles Okoumé, éstos se pueden regenerar con facilidad. Pero estudios recientes
indican que la extracción selectiva de los mejores árboles trae como consecuencia madera de menor calidad.
13
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
El madereo no sólo contribuye a aumentar la caza de especies silvestres con fines comerciales, lo que causa
la diezma de la fauna, sino que también produce la erosión del suelo, especialmente en las pendientes, y
también la contaminación debido a las sustancias químicas que se utilizan para procesar la madera.
A pesar de que se está elaborando un nuevo proyecto de ley forestal para ser aprobado este año (bajo la
presión del FMI y el Banco Mundial), el proyecto promueve una mayor industrialización de los bosques, y se
esfuerza muy poco por abordar los temas de la dominación del capital extranjero en la industria, o la
mitigación de la pobreza.
Nuevamente los planes de “desarrollo”, en general auspiciados desde el exterior, que se repiten en la mayoría
de los países del sur ricos en recursos naturales, representan ingresos de dinero para las élites nacionales e
internacionales pero no para los pueblos.
Artículo basado en información obtenida de: “Sold down the river”, Forests Monitor, marzo de 2001.
inicio
- Kenia: ¿Cuán serio es el gobierno sobre la conservación de la biodiversidad de los bosques?
Durante la reunión del Órgano Subsidiario sobre Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA
por sus siglas en inglés) del Convenio sobre Diversidad Biológica, realizada en Montreal, Canadá entre el 12
y el 16 de noviembre, las ONGs plantearon el tema de la contradicción entre los compromisos asumidos por
el Gobierno de Kenia y sus acciones en relación a la conservación de la biodiversidad de los bosques.
El hecho es que mientras los delegados de los gobiernos se reunían en Montreal para promover acciones
para asegurar la conservación de la biodiversidad, el reciente anuncio del gobierno de Kenia sobre su
intención de dejar a más de 67.000 hectáreas de bosque fuera del régimen de protección ambiental (lo que
implica que esos bosques pueden ser explotados comercialmente) muestra a las claras que no asume su
compromiso en este sentido. Esta decisión tendría graves consecuencias, especialmente si se tiene en
cuenta la críticamente baja cobertura boscosa del país (menos del 2% de la superficie total de Kenia). De
llevar a cabo lo anunciado, quedarían afectadas las dos áreas de captación de agua más grandes de las
cinco que existen en el país: el Monte Kenia y los bosques Mau.
En especial, la pérdida de protección ambiental en tan vasta superficie de bosques en Mau tendría
consecuencias sociales y ambientales muy complejas y graves. En el bosque Mau oriental afectaría 35.301
hectáreas, equivalente al 54% de la reserva de bosque; en Mau sur-occidental, 22.797 hectáreas o 27% de la
reserva de bosque; y en Mau occidental,1.036 hectáreas, que es solamente un 4,5%, pero todo bosque.
El gobierno no está siquiera tomando en cuenta que estos bosques no están vacíos. El pueblo indígena
Ogiek, que vive de la caza y la recolección de miel, ha habitado en los bosques Mau durante cientos de años.
Hace ya mucho tiempo que los Ogiek luchan por el reconocimiento de sus tierras ancestrales. Después de
años de disputa, las autoridades se han negado a reconocer este patrimonio como territorio Ogiek, y en
cambio ordenaron a los Ogiek a abandonar el bosque. Los Ogiek tienen derecho a vivir en su hogar ancestral
pero el gobierno prefiere pasar sus tierras a manos privadas en vez de conservarlas para beneficio de los
Ogiek y de todo el país.
Estas medidas, que implican dejar a los bosques fuera del régimen de protección ambiental conducen a una
pérdida significativa de biodiversidad en el país. La Reserva Forestal de Nandi cobija una de las especies
amenazadas de extinción a nivel mundial, un pequeño pájaro llamado Eremomela de Turner. Una nueva
conversión de estos bosques a explotación comercial, por pequeña que sea, aumentará el riesgo de extinción
de ese pájaro.
14
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
La conversión del bosque Mau oriental tendrá un impacto devastador sobre la mayor concentración de
flamencos del mundo en el lago Nakuru, que está protegida por la legislación internacional (Convención de
Ramsar). El gobierno tiene pensado convertir prácticamente toda el área boscosa de la cuenca del lago
Nakuru en explotaciones comerciales, lo que implicaría cambios importantes en la calidad y cantidad de agua
que alimenta al lago. El valor del lago Nakuru como uno de los parques más populares de Kenia, podría
desaparecer junto con los flamencos.
Por otra parte la conversión de los bosques Mau reducirán significativamente la capacidad del ecosistema del
bosque de soportar desastres naturales, en particular las sequías, lo que determinará el agravamiento de los
impactos. La sequía ha afectado a Kenia desde tiempos históricos. La última, que tuvo lugar en el año 2000,
tuvo un impacto sin precedentes sobre el pueblo y la economía del país, llegando incluso al racionamiento del
agua y la electricidad, ya que el 70% de la energía eléctrica se produce en plantas hidroeléctricas. Distintos
estudios de evaluación han demostrado que la gravedad de este impacto estuvo asociada a la destrucción
pasada y actual de los bosques en el país.
En el Monte Kenia, la conversión del tramo de Sagana II en el área Hombe cortará un corredor crítico que
además ya está cercado, usado por los elefantes para migrar desde la parte norte al sur del monte Kenia a
través del bosque Thigu, generando un conflicto directo entre la vida humana y la vida silvestre. Las
repercusiones de la conversión de los bosques del monte Kenia también se reflejarán en los ecosistemas de
manglares de la costa oriental africana. Por ejemplo, la deforestación actual en este bosque produce el
anegamiento mayor del río Tana y la disminución en la producción de energía de las cinco plantas de
generación hidroeléctrica.
La situación descrita anteriormente no es de ninguna forma una excepción. Muchos otros gobiernos que han
firmado y ratificado el Convenio sobre Diversidad Biológica (al igual que Kenia) siguen destruyendo esos
mismos bosques que se han comprometido a proteger. Entonces la pregunta que se debe plantear es: ¿Cuán
serio es el gobierno de Kenia y los de muchos otros países en lo referente a la conservación de la diversidad
biológica de los bosques?
Artículo elaborado en base a información obtenida de:
http://www.mountkenyatrust.com/other_pages/kfwgconcerns.htm
Para obtener mayor información sobre este tema, se puede contactar a Kenya Forests Working Group,
Michael Gachanja, correo electrónico: [email protected]
inicio
ASIA
- India: minería en tierras ancestrales para beneficio empresarial
Norsk Hydro, una sociedad anónima noruega con inversiones en metales livianos, petróleo, industria
petroquímica y agricultura, junto con la empresa transnacional canadiense Alcan y la empresa india Hindalco
está planificando la explotación de bauxita en tierras tribales sagradas en el estado de Orissa en el este de la
India. El proyecto también incluiría el procesamiento de un millón de toneladas anuales de bauxita mediante
una joint venture con la compañía Utkal Alumina Industries Ltd (UAIL).
Las montañas Baphlimali, donde la Hydro piensa extraer bauxita, son la fuente de 350 cursos de agua
permanentes, incluyendo los afluentes que alimentan el río Indravati. Para los Adivasis de la región,
Baphlimali es una fuente sagrada creadora de vida. Si bien la cubierta forestal de la región ha ido
disminuyendo a través de los años, todavía queda suficiente para brindar sustento a los cerca de 70 poblados
de la región. Kutrumali, una enorme montaña que las compañías piensan explotar, tiene bosques que cubren
entre 10 y 15 por ciento de la meseta. Los pocos recursos forestales que quedan, después de haber sido
saqueados por las actividades comerciales del gobierno estatal, son esenciales para la seguridad alimentaria
15
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
de las tribus durante la estación seca. Los planes de Utkal de extraer 200 millones de toneladas de bauxita de
la meseta de Baphlimali destruirían esa cuenca. Las estimaciones sobre las personas que resultarían
afectadas negativamente por el proyecto de Utkal van desde 750 (estimación de Hydro), hasta 3.500
(estimación de Utkal) y 60.000 (estimación de la Agencia Noruega de Cooperación para el Desarrollo).
Este proyecto de $1.000 millones de dólares ha dado lugar a enfrentamientos entre los pobladores tribales
que corren riesgo de perder sus tierras y bosques, y la compañía y sus partidarios, entre los que se cuentan
el Gobierno estatal de Orissa y la policía. El 16 de diciembre del año pasado, las protestas de cerca de 4.000
personas de 15 poblados en el área tuvieron un saldo de tres hombres muertos a balazos y otros nueve
heridos de gravedad por la policía armada. La primera reacción de Norsk Hydro fue reducir temporalmente las
actividades del proyecto hasta que disminuyera el nivel de tensión en el área. Pero esta decisión llegó con
varios años de retraso y con un costo de tres vidas. La compañía había alimentado las tensiones, en aumento
desde 1993, cuando la población predominantemente tribal de la región tuvo las primeras noticias sobre los
planes de Utkal de abrir minas de bauxita.
Utkal ha menospreciado la importancia del ecosistema donde piensa excavar, y falseado las tasas de
depósito de sedimentos en su solicitud de habilitación ambiental. Los críticos acusan a Utkal de presentar
información engañosa sobre la situación económica y ecológica de la región. Según la ONG Norwatch, la
deforestación producida por las minas y la fundición se verá agravada por lo escarpado del terreno, dando
lugar a inundaciones más frecuentes, desplazamientos de tierra, y enriquecimiento de nutrientes de los
cursos de agua. Simultáneamente, la pérdida de bosques significaría también la pérdida de hábitat para la
fauna de la región, que incluye osos, chacales, lobos, sambars (un animal parecido al ciervo), ciervos
moteados, leopardos y ocasionalmente tigres.
Los intereses empresariales cuentan con el apoyo del gobierno para llevar a cabo sus planes con fines de
lucro. Se apropian de las formas de sustento de los pueblos y el medio ambiente sin ni siquiera saber lo que
están destruyendo. "Le mostré cuatro hojas de la jungla al guardabosques y le pedí que identificara los
árboles. No pudo hacerlo. Si no lo conoce, ¿cómo es posible que el bosque sea suyo?" (Faguaram Gond,
distrito de Dhamtari, Chhatisgarh)
Artículo basado en información obtenida de: Nityanand Jayaraman; “Norsk Hydro: Global Compact Violator”,
in Corporate Watch: http://www.igc.org/trac/un/updates/2001/norskhydro.html ; India Together:
http://www.indiatogether.org/campaigns/schedule5/voices.htm ; Indax Web Services:
http://www.indax.com/orissa.html ; Down to Earth, Vol 7, N° 22, 15 de abril de 1999,
http://www.oneworld.org/cse/html/dte/dte990415/dte_srep.htm
inicio
- Indonesia: el pueblo Togean defiende sus bosques, tierras y océano
El 15 de setiembre, más de 500 personas de varias comunidades vecinas prendieron fuego a los equipos de
madereo propiedad de la compañía maderera Argo Nusa, subsidiaria del conglomerado maderero Jayanti
Group, cuyo dueño es Bob Hasan, uno de los compinches de Suharto, que actualmente enfrenta cargos por
corrupción.
Los nativos de la etnia Togean de Bungayo (un grupo de poblados de la isla de Talatakoh) llegaron al
campamento y exigieron a la compañía que detuviera las operaciones y abandonara la isla de inmediato.
Enfurecidos por la explotación de sus tierras, incendiaron dos camiones y una máquina excavadora. Los
miembros de la comunidad se reunieron después afuera del parlamento local, para exigir una explicación
sobre la apropiación indebida de sus tierras y bosques tradicionales por parte del gobierno. Las autoridades
locales arrestaron a seis jóvenes. Al no recibir respuesta, los pobladores se dirigieron a la estación de policía,
preparados para forzar la liberación de los jóvenes arrestados. Después de que la compañía abandonara la
16
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
isla el 17 de setiembre, la policía liberó a los seis detenidos. Sin embargo, las comunidades afectadas siguen
esperando una compensación.
El 18 de setiembre, la Alianza de Pueblos Indígenas Togean y la organización Solidaridad de Mujeres Togean
realizaron manifestaciones en el bosque de Kayome, en la isla de Batudako. Durante generaciones el pueblo
Bobongko ha dependido del bosque, tomando sólo lo necesario para alimentación y vivienda. Se oponen a
cualquier proyecto que instale plantaciones o destruya de cualquier otra forma el bosque del cual forman
parte.
En 1998, una carta del Gobernador de Sulawesi Central otorgó autorización a Cahaya Flora Perkasa Kencana
(CFPK), un consorcio de empresas madereras de Kalimantan, para realizar operaciones en la isla. Sin
consultar a los adultos mayores de las aldeas, la compañía manipuló una “aprobación” de su actividad. La
política de los gobiernos distrital y provincial y del Departamento Forestal, unida a la naturaleza destructiva de
las grandes empresas forestales, están despojando a los Bobongko de sus tierras tradicionales.
Para ejercer presión para lograr compensaciones y frenar la destrucción de sus bosques, los pobladores de
Batudako se han visto forzados a recurrir a medidas desesperadas. El 18 de setiembre, un gran grupo se
reunió en el campamento maderero y se apoderaron de dos máquinas excavadoras, un generador grande y
un equipo de televisión.
También han llegado hasta el bosque Kayome pobladores de islas vecinas, y ha ido creciendo la solidaridad
entre las comunidades indígenas para expulsar a las empresas de sus hogares. Varios cientos de personas,
representando cuatro grupos étnicos diferentes (los pueblos indígenas Bobongko, Togean, Saluan y Bajau) y
Solidaritas Perempuan Togean se congregaron en Kayome.
Los derechos del pueblo Togean están siendo rápidamente afectados por la acción de los inversores y
grandes compañías que operan en las islas. La amenaza de explotación por parte de compañías
internacionales es muy real. Dos grandes empresas de recolección de perlas, Tamatsu y Cahaya Cemerlang,
con sede en Japón y Australia respectivamente, han comenzado a operar en las islas, y varios operadores
turísticos extranjeros han solicitado grandes terrenos del área costera. Estos casos de explotación extranjera
reavivan la batalla por reestablecer ciertas formas de autodeterminación local sobre los recursos. Un número
creciente de personas está tomando conciencia de que esto no es más que una nueva forma de colonialismo,
similar a la que impusieran los holandeses hace más de un siglo.
Existe una fuerte resolución de actuar, y hay programada una conferencia para el mes de noviembre que
intentará abordar los temas relacionados con los pueblos indígenas Togean. El Congreso reunirá a los cuatro
grupos étnicos del archipiélago, para buscar formas de viabilizar su acceso y derechos a los recursos
oceánicos y terrestres. Se espera que esto ejerza presión nuevamente sobre los elementos políticos y obligue
a retirarse a aquellos que, en caso contrario, explotarían los territorios indígenas.
Por: Agus Faisal, correo electrónico: [email protected]
inicio
- ¡¡¡Buenas noticias desde Indonesia sobre palma aceitera!!!
El desarrollo de la industria de palma aceitera en Indonesia está asociado con asesinatos, violaciones de
derechos humanos, destrucción de comunidades y culturas locales, y pérdida de bosques. Muchas
comunidades locales y ONGs han luchado contra este modelo industrial destructivo durante años, tanto a
nivel local como internacional. Esta lucha ha tenido recientemente un logro muy importante que resulta
necesario compartir con todas aquellas personas comprometidas en luchas similares.
17
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
En Indonesia, el desarrollo del sector de la palma aceitera comenzó en los años 1970. Entre 1995 y 1999, el
gobierno indonés aprobó proyectos de inversión nacional y extranjera, que dieron lugar al otorgamiento de
préstamos de bancos extranjeros para ese sector. Entre los prestamistas extranjeros se incluían los bancos
holandeses ABN AMRO, Rabobank y Fortis, que de esa forma se involucraron en la financiación de
compañías de plantación de palma aceitera que causaron la destrucción de los bosques tropicales y de las
formas de sustento de las comunidades locales que dependen de esos bosques.
Durante 1997 y 1998, se quemaron 10 millones de hectáreas de bosques en Indonesia. La humareda que
cubrió la región durante varios meses afectó la salud de más de 70 millones de personas en el sureste de
Asia. Más que exigir una mayor capacidad de combatir el fuego en Indonesia, las ONGs ambientales
procuraron una solución de fondo para combatir los incendios y fueron tras los patrocinadores financieros de
la industria de la palma aceitera en Indonesia, el sector que tenía la responsabilidad principal por los
incendios forestales.
Como resultado de esta campaña conjunta de Sawit Watch, Amigos de la Tierra/Países Bajos y
Greenpeace/Países Bajos, tres de los principales bancos holandeses (ABN AMRO, Rabobank y Fortis) han
decidido dejar de financiar o restringir en forma sustancial la financiación del desarrollo de plantaciones de
palma aceitera que destruyan intencionalmente los bosques tropicales.
Las ONGs exigieron que los bancos adoptaran criterios sustentables para la inversión en el sector de palma
aceitera. Los tres bancos declararon que apoyaban los criterios de inversión presentados por las ONGs. Las
compañías de palma aceitera que presenten propuestas de inversión a estos bancos ahora deberán aceptar
los siguientes requisitos básicos:
- No deforestar
- No incendiar los bosques
- Actuar dentro del marco legal
- Respetar los derechos y deseos de las comunidades locales.
Sawit Watch, la red de ONGs indonesas que está realizando campañas contra la expansión de las
plantaciones de palma aceitera en gran escala, ha exigido a todos los bancos del mundo, incluso los bancos
indoneses, que adopten las medidas tomadas por esos bancos holandeses. Esperamos sinceramente que se
instrumenten acciones positivas respecto a este tema, no sólo en Indonesia, sino también en el resto de los
países donde se promueven las plantaciones industriales a gran escala de palma aceitera.
Para obtener más información sobre las plantaciones de palma aceitera en todo el mundo, visite el sitio web:
http://www.wrm.org.uy/plantaciones/palma.html
Artículo basado en información obtenida de: Focus on Finance News, correo electrónico:
[email protected]
inicio
- Laos: libertad de información, plantaciones industriales y el Banco Asiático de Desarrollo
Hasta ahora han sido pocas las plantaciones forestales industriales a gran escala en Laos que han tenido un
resultado satisfactorio. Sin embargo, las compañías y organismos de asistencia tienen interés en promoverlas
y para ello recurren a la introducción de cambios en la política forestal y a subsidios. El Banco Asiático de
Desarrollo (BAD) lleva la batuta en el tema plantaciones en Laos, en especial a través de su “Proyecto de
Plantaciones Industriales Forestales” (ver Boletín 43 del WRM).
18
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
En 1999, el BAD financió un estudio realizado por Fortech, una firma consultora forestal australiana. El
estudio tiene como título “Limitaciones actuales que afectan a las inversiones estatales y privadas en
plantaciones forestales industriales en la República Democrática Popular de Laos”.
El Resumen Ejecutivo del informe aduce que el desarrollo de las plantaciones en Laos “ofrece oportunidades
para generar el crecimiento y el desarrollo económicos” y argumenta que para fines de enero de 1999 debía
aprobarse “por lo menos un proyecto de plantación en gran escala”. De lo contrario, según los consultores, la
posibilidad era que “los inversionistas internacionales decidirán no actuar en la República Democrática
Popular de Laos”.
El informe recomienda al gobierno de Laos aplicar una serie de medidas para apoyar la industria forestal en
Laos. Entre ellas cita: reformular las Reglamentaciones sobre Plantaciones en el marco de la Ley Forestal;
nombrar un “coordinador de inversiones en plantaciones”; elaborar directrices para propuestas de evaluación
de plantaciones y una guía de los procedimientos a seguir por los inversionistas; recabar y publicar
información comercial sobre los mercados nacionales e internacionales de productos forestales; y construir
nuevas carreteras en “regiones clave para el desarrollo de plantaciones”.
De ser aplicadas, las recomendaciones de Fortech implicarían cambios importantes en Laos --cambios en las
disposiciones legales forestales y cambios en los diversos entornos naturales utilizados por las poblaciones
locales. Las tierras comunales, los predios bajo cultivo, las tierras comunitarias para pastoreo y los bosques
comunales serían convertidos en plantaciones de monocultivos. Sin embargo, el informe Fortech no está
disponible para el público. Cuando escribí al BAD solicitando el informe, recibí la siguiente respuesta de
Snimer Sahni, funcionaria de proyecto de dicha institución:
“El documento que Ud. ha solicitado es un documento oficial, a pesar de lo cual, le habíamos enviado una
copia del resumen ejecutivo. Como Ud. siguió manifestando interés en recibir el documento completo,
pensamos que debíamos consultar al gobierno de Laos para saber si contábamos con su aprobación para
entregárselo. Hasta ahora no hemos recibido respuesta”.
En respuesta a ulteriores preguntas sobre por qué el Banco se niega a dar a conocer el informe, la señora
Sahni respondió: “No me queda claro el motivo de su interés tan específico en el informe de Fortech, que fue
realizado hace casi tres años”. Recomendó que me comunicara con “otras partes involucradas” y con el
Ministerio de Agricultura y Bosques de Laos para obtener “un panorama más completo”.
La política del BAD en materia de Confidencialidad y Divulgación de la Información comenzó a aplicarse en
enero de 1995. Según el sitio web del Banco, dicha política fue “impulsada porque el Banco se dio cuenta que
debía ofrecer el mayor grado posible de transparencia y responsabilidad pública”. El Banco aduce que la
política “pone énfasis en una presunción a favor de la divulgación en los casos en que la divulgación no
perjudique materialmente los intereses del Banco, sus miembros, prestatarios y clientes del sector privado”.
Los objetivos del Banco en cuanto a dicha política incluyen: promover el debate; asegurar la participación
local en la toma de decisiones; ampliar la comprensión del papel que cumple el Banco; facilitar la
coordinación “con otros interesados en el objetivo común de desarrollo de la región”; y aumentar la
responsabilidad pública del Banco.
Por supuesto que ha habido otros proyectos desde 1999 en el ámbito de las plantaciones forestales
industriales en Laos. No obstante, en la medida que no da a conocer este informe, el BAD impide una
discusión abierta e informada en Laos sobre ese tipo de plantaciones.
Es obvio que en lo que atañe a plantaciones a escala industrial, el BAD no está interesado en lograr ninguno
de sus objetivos enunciados con relación a la participación local en la toma de decisiones o a promover el
19
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
debate. El BAD parece haber llegado a la conclusión de que hay que promover las plantaciones industriales a
gran escala en Laos y sencillamente no le preocupa discutir sobre los impactos de esa decisión.
Por: Chris Lang, correo electrónico: [email protected]
inicio
- Malasia: nueva ley ilegalizará el mapeo comunitario
El mapeo comunitario se ha convertido en una herramienta cada vez más importante para las comunidades
indígenas de Sarawak. Para quienes luchan por demostrar sus derechos sobre la tierra, la realización de un
mapa ha sido un paso necesario para lograr el reconocimiento de los límites de sus tierras. En Sarawak,
numerosas ONGs han ayudado a las comunidades a realizar mapas de los límites de sus poblados, los que
han sido utilizados como evidencia en casos judiciales, como herramienta de administración de recursos, y
para muchos otros fines.
Este año, el caso de mapeo comunitario y derecho a la tierra ganado por una comunidad llamada Rumah Nor
significó un gran avance en el reconocimiento de los derechos tradicionales nativos sobre la tierra, y los
mapas realizados por las ONGs y los pobladores de Rumah Nor resultaron esenciales para esa victoria.
Actualmente, todo ese trabajo está amenazado por el Proyecto de Ley de Agrimensores 2001. El nuevo
proyecto de ley presentado en el Dewan Undangan Negeri (DUN) (ex Consejo General) el 31 de octubre,
tendrá un impacto devastador sobre la capacidad de los pueblos nativos de defender sus derechos
tradicionales a la tierra. Según esta ley, los mapas que muestren "la delimitación de las fronteras de cualquier
territorio, incluso tierras del estado y tierras de propiedad legal según los derechos tradicionales nativos" sólo
pueden ser realizados por un agrimensor registrado.
Durante años, los militantes de las comunidades han elaborado docenas de mapas en Sarawak que muestran
los límites de las comunidades, usando equipos de mapeo con buena capacitación en tecnologías GPS
(sistemas de posicionamiento global) y GIS (sistemas de información geográfica) . Ahora, si uno de esos
elaboradores de mapas "certifica la precisión de un mapa topográfico, o si firma o pone sus iniciales en
cualquier mapa catastral”, estará cometiendo un delito, y una vez declarado culpable, se le condenará a pagar
una multa que no podrá superar los cincuenta mil ringgit o a prisión por un tiempo no mayor a tres años, o a
ambas penas, por cada delito".
Desgraciadamente, no es tan sencillo para esos elaboradores de mapas que trabajan con las comunidades
convertirse en agrimensores registrados. Según la nueva ley, la Junta de Agrimensores tiene total poder
para decidir quién es agrimensor certificado. Los elaboradores de mapas comunitarios no cuentan con los
títulos profesionales necesarios exigidos por la Junta de Agrimensores. Incluso aquellos que posean los
títulos universitarios necesarios y la experiencia requerida pueden ser rechazados por la Junta sin
explicación. Y la Junta puede además revocar en cualquier momento autorizaciones ya concedidas. Al
parecer la Junta será controlada por el Departamento de Tierras y Catastro, o sea que habrá pocas
posibilidades de influir en su integración.
Es evidente que estas disposiciones son una reacción a la victoria legal de la comunidad de Rumah Nor, y
representan un intento de derrotar los derechos de los pueblos indígenas de establecer los límites de las
comunidades. Numerosos casos recientes muestran que los tribunales de Sarawak están dispuestos a
reconocer legalmente los mapas realizados por las comunidades y las ONGs. Pero esta ley podría usurpar las
funciones del poder judicial al no permitir a los tribunales tomar decisiones sobre la admisibilidad como prueba
de mapas topográficos realizados por esfuerzos comunitarios.
Hasta ahora, el Departamento de Tierras y Catastro ha realizado mapas con los límites de apenas un
pequeño porcentaje de las tierras tradicionales nativas, e incluso si comenzara a realizar un esfuerzo más
20
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
importante, le tomará décadas terminar el trabajo. El gobierno también sabe que la mayoría de las
comunidades no pueden pagar un agrimensor autorizado para que realice el mapa de sus límites, si es que
existe de hecho algún agrimensor que esté dispuesto a correr el riesgo de aceptar ese tipo de trabajo
después de aprobada esa reglamentación. Los realizadores de mapas comunitarios han jugado un papel
vital que no asumieron los agrimensores del gobierno. Sin mapas que indiquen la extensión de sus tierras, las
comunidades tendrán cada vez menos poder para oponerse a las demandas de las industrias madereras, de
palma aceitera y otras sobre sus tierras.
En todo el mundo se reconoce cada vez más el derecho a la tierra de los pueblos indígenas. Incluso en
Sarawak los tribunales se han mostrado cada vez más progresistas en estos temas. Solo el Gobierno del
estado de Sarawak se mueve en la dirección opuesta. Con el pretexto de una ley de procedimientos de
agrimensura, el gobierno adopta una política muy regresiva que satisface sus propios intereses creados y
niega a los pueblos indígenas sus demandas legítimas. Si se aprueba, esta ley será otro paso negativo en el
tratamiento aplicado por el Gobierno del estado de Sarawak a los pueblos indígenas.
Artículo basado en información obtenida de: Jok Jau Evong, Sahabat Alam Malaysia, correo electrónico:
[email protected] ; http://www.earthisland.org/borneo
inicio
- Vietnam: camarones, manglares y Banco Mundial (2)
Christopher Gibbs, de la oficina del Banco Mundial en Hanoi, solicitó que el WRM publicara su respuesta al
artículo sobre Vietnam del Boletín 51 de WRM. La carta del Sr. Gibbs se reproduce en su totalidad a
continuación, seguida de la respuesta de Chris Lang.
16 de noviembre de 2001
Sres. del WRM
De mi mayor consideración:
En el boletín 51 del WRM publicaron ustedes un artículo titulado, Vietnam: Camarones, manglares y Banco
Mundial firmado por Chris Lang. Este artículo fue escrito y publicado sin consultar al Banco Mundial, y
lamentablemente, es inexacto e incluye varias afirmaciones incorrectas. En pos de una mayor exactitud y para
beneficiar a sus lectores, les solicitaría que publicaran en vuestro sitio web esta respuesta.
1. La posición del Banco Mundial respecto de la acuicultura en Vietnam
La posición del Banco Mundial durante todo el proceso de diálogo con el Gobierno de Vietnam sobre
acuicultura ha sido y continúa siendo coherente y clara, y se resume en el informe de estrategia de desarrollo
rural para Vietnam de 1998: “Advancing Rural Development”, en el cual se establece:
"Si no se realiza una evaluación más cuidadosa en el lugar y si no se mejoran las prácticas, las inversiones en
acuicultura serán excesivamente riesgosas. El cultivo de camarones, cangrejos y peces, aunque riesgoso
puede ser altamente redituable, y Vietnam tiene un alto potencial para la acuicultura si se logra encontrar
soluciones a las enfermedades persistentes y los problemas de contaminación. Una mayor promoción de la
acuicultura debe estar precedida por un conocimiento más profundo sobre la zonación del uso de la tierra y
las prácticas de acuicultura. De lo contrario, aumentarán los riesgos para los bosques de manglares, los
humedales y las áreas de estuario, y los hogares que practican la acuicultura intensiva continuarán apostando
en inversiones de alto riesgo. "
21
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
2. El Proyecto de Protección y Desarrollo de Humedales Costeros de Vietnam (CWPDP, por su sigla en
inglés)
El CWPDP fue elaborado específicamente para contrarrestar la destrucción de los manglares a lo largo de los
470 kilómetros de costa en el sur de Vietnam. Sin embargo, el área del proyecto está poblada por las
personas más pobres, que viven entre los manglares y se ganan la vida cortándolos para obtener leña y
carbón, lo que amenaza la existencia de los manglares, la estabilidad de la línea costera y las bases para la
reproducción de los peces. En la franja al borde del mar, la pobreza es la causa básica de la degradación de
los manglares costeros, y el proyecto responde directamente a las necesidades de desarrollo de los pobres y
a los daños que éstos le ocasionan al medio ambiente. La respuesta del CWPDP consiste en apoyar la
replantación de manglares, y proporcionar nuevas actividades económicas para los pobres en el interior, pero
cerca de sus asentamientos originales. Esta es la razón que explica la necesidad de algunos
reasentamientos.
3. Reasentamientos
Siempre es mejor evitar los reasentamientos, que son muy difíciles de llevar a cabo correctamente. Por esta
razón, el Banco Mundial tiene una política de salvaguardia sobre reasentamientos (Política operativa 4.30), y
por esa misma razón, el CWPDP ha planificado cuidadosamente los reasentamientos, que están bien
respaldados. Las únicas personas que están siendo reasentados de acuerdo con el CWPDP (unas 2.150
personas y no más de 2.000 familias como dice Chris Lang en su artículo), son las que habitan en la zona de
protección total (FPZ, por su sigla en inglés), definida así por el gobierno, una franja estrecha dedicada a los
manglares sobre el mismo borde del mar.
Las personas que están siendo reasentadas son las que dependen de la corta de los manglares para su
sustento. Los demás habitantes de la FPZ, que dependen de la pesca, o viven en áreas donde la tierra se
está acumulando o cultivan suelos arenosos, se pueden quedar. Los hogares que son reasentados están
entre los más pobres de Vietnam, personas que subsisten a partir de la explotación de los manglares, y que
por está razón están recibiendo ayuda para comenzar una nueva vida con oportunidades alternativas a la tala
de los manglares.
El reasentamiento siempre es complicado, pero el CWPDP ofrece un apoyo importante a las comunidades
reasentadas. Se han asignado más de US$ 15,9 millones para el reasentamiento de los ocupantes de la FPZ,
que incluyen un crédito de $8,5 millones a través del Banco de Vietnam para la Agricultura y el Desarrollo
Rural (Vietnam Bank for Agriculture and Rural Development), US$ 1,63 millones para mejorar las
instalaciones en las comunidades que reciben los reasentamientos y una cantidad adicional de US$ 672.000
para las minorías étnicas. Este programa ha sido cuidadosamente planificado y generosamente financiado, y
esperamos que funcione correctamente.
4. Apoyo del Banco Mundial a la acuicultura en Vietnam
El Banco Mundial no apoya la acuicultura de camarones en agua salobre en Vietnam. Pero sí apoya la
extensión del cultivo de camarones en agua dulce combinado con arroz, y de arroz combinado con peces en
algunas áreas del delta del Mekong, para ayudar a mitigar los impactos del control de las inundaciones en las
áreas que se inundan en forma estacional. Pero el cultivo de camarones en agua dulce es menos susceptible
a las enfermedades que el cultivo de camarón en agua salobre, y puede ayudar a controlar las plagas de
insectos del arroz y a disminuir el uso de plaguicidas, que ha alcanzado niveles peligrosos en las áreas de
cultivo arrocero.
Gracias,
Christopher Gibbs, Coordinador del Sector Rural de la Oficina del Banco Mundial en Hanoi, Vietnam.
22
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
Respuesta de Chris Lang:
La respuesta de Christopher Gibbs a mi artículo, lamentablemente es inexacta e incluye varias afirmaciones
incorrectas. Gibbs dice: "Este artículo fue escrito y publicado sin consultar al Banco Mundial". El 23 de
octubre de 2001 escribí a John Carstensen del Programa danés de asistencia ambiental en Hanoi (Danish
Environmental Assistance Programme), que también respalda el proyecto, haciéndole una serie de preguntas
sobre el Proyecto de Protección y Desarrollo de Humedales Costeros. Envié copia del correo electrónico a
Ronald Zweig, gerente de tareas del proyecto del Banco Mundial. Carstensen me respondió aclarándome que
el Banco contestaría todas mis preguntas. Todavía estoy esperando recibir la respuesta de Zweig.
En realidad, la primera vez que me puse en contacto con el Banco Mundial en Hanoi sobre este proyecto fue
en junio de 1995 cuando hablé con Choeng-Hoy Chung, quien era en ese momento el representante del
Banco Mundial en Vietnam. El 12 de setiembre de 1995 le escribí planteándole varias preguntas sobre el
proyecto. Dos meses después les envié a él y a otros en el Banco una copia de un informe que escribí,
titulado "El Banco Mundial en Vietnam", que incluía una crítica al proyecto de manglares del Banco. Nunca
recibí respuesta ni a la carta ni a mi informe.
Según Gibbs, la posición del Banco sobre la acuicultura es "coherente y clara". Sin embargo, la declaración
citada por Gibbs simplemente recomienda resolver los temas de las enfermedades y la contaminación
asociadas al cultivo del camarón y aprender un poco más sobre zonación para el uso de la tierra y prácticas
de acuicultura. Una vez resuelto lo anterior, sería posible desarrollar el "alto potencial para la acuicultura" de
Vietnam, se podría continuar con la “mayor promoción de la acuicultura " y presumiblemente Charoen
Pokphand podrá seguir vendiendo camarones a Europa.
En su carta Gibbs no hace ninguna mención a empresas como Charoen Pokphand, que son las beneficiarias
finales de la destrucción de los manglares debida a la expansión del cultivo de camarón a nivel industrial.
En un estilo similar al comentario de Ronald Zweig que cito en mi artículo, Gibbs culpa de la pérdida de los
manglares a los habitantes pobres de los poblados. Afirma que “el área del proyecto está poblada por las
personas más pobres, que viven entre los manglares y se ganan la vida cortándolos para obtener leña y
carbón, lo que amenaza la existencia de los manglares, la estabilidad de la línea costera y las bases para la
reproducción de los peces”. Esta afirmación de Gibbs contradice los estudios del área del proyecto realizados
por su propia organización. El Plan de acción de reasentamiento del Banco Mundial establece que: "La
degradación de los bosques de manglares no puede atribuirse sólo a las familias que viven en la FPZ [zona
de protección de total]. El mayor daño a los bosques ha sido causado por la defoliación, la tala indiscriminada
realizada por las empresas forestales, la tala ilegal efectuada por cuadrillas itinerantes no pertenecientes a la
región y, más recientemente, por la deforestación efectuada para permitir que el Gobierno de Vietnam
promueva la producción de camarones".
Gibbs y Zweig no son los únicos miembros del Banco Mundial que culpan a los pobladores locales por la
destrucción de los bosques. Antes de mudarse a Hanoi, Choeng-Hoy Chung ocupaba un puesto en el Banco
Mundial en Bangkok. En una entrevista realizada en 1994 por el periodista Nantiya Tangwisutijit, el
funcionario explicó que un programa de manejo forestal exitoso requería tres cosas: "Primero se necesita el
“daab”, la espada, segundo, se necesita el “khanom”, lo que los occidentales llaman una zanahoria, y en
tercer lugar se necesita el “thot largo”, el palo".
La cifra de "más de dos mil familias" a ser desalojadas proviene de un documento informativo del proyecto del
Banco Mundial y del Plan de acción de reasentamiento al que se puede acceder en el sitio web del Banco
Mundial. Una de mis preguntas en el correo electrónico del 23 de octubre enviado a John Carstensen
específicamente inquiría cuántas personas iban a ser reasentadas. Las ocupaciones de las personas a ser
reasentadas que figuran en mi artículo provienen del Plan de acción de reasentamiento.
23
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
Gibbs señala que "el Banco Mundial no apoya la acuicultura de camarones en agua salobre en Vietnam". Mi
artículo no dice que el Banco Mundial apoye directamente el cultivo de camarones en Vietnam. Sin embargo,
cada vez que el Banco Mundial presta dinero a Vietnam, la deuda del país aumenta. El gobierno tiene poco
para elegir fuera de promover los cultivos comerciales como el camarón para obtener las divisas extranjeras
que necesita para pagar su deuda. El Banco Mundial es parte del problema, no parte de la solución.
inicio
GENERAL
- La OIMT delira acerca de las plantaciones
La Organización Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) ha dedicado una edición entera de su
Boletín (Vol. 11 No.3, 2001) a las plantaciones de árboles. Desgraciadamente, la OIMT ha elegido publicitar
los impactos supuestamente positivos, al tiempo que básicamente ignora las numerosas luchas contra las
plantaciones originadas por el amplio espectro de impactos negativos sociales y ambientales que generan.
El párrafo que abre el primer artículo ya presenta el escenario: "Al decir de algunos, las plantaciones de
árboles son la respuesta para muchos problemas mundiales. Reducen la deforestación, restauran tierras
degradadas, combaten el cambio climático, mejoran las formas de sustento locales, generan importantes
ganancias, crean empleo y respaldan las economías nacionales."
Se podría asumir que el segundo párrafo añadiría algunos signos de interrogación a esas afirmaciones, o
proporcionaría alguna evidencia que las apoye. Pero lamentablemente, no es el caso. Por lo tanto resulta
necesario introducir algunos elementos de realidad a ese escenario.
¿Las plantaciones reducen la deforestación? La historia de las plantaciones a gran escala en el trópico
demuestra lo contrario. Las plantaciones son causa directa o indirecta de deforestación, o ambas. Todos
sabemos (y también la OIMT) que los famosos incendios en Indonesia fueron iniciados por compañías de
plantación de árboles y que se han talado áreas forestales de muchos países para dar lugar a las
plantaciones. Todos sabemos (y también la OIMT), que muchos miles de personas en todo el trópico han sido
desplazadas para dar lugar a plantaciones y que, en consecuencia, esas personas debieron talar otras áreas
de bosque para poder sobrevivir.
¿Las plantaciones restauran tierras degradadas? Nunca se instalan plantaciones comerciales en tierras
realmente degradadas, por la simple razón de que los árboles no crecen lo suficientemente rápido en ese tipo
de suelos y que son más propensos a presentar problemas sanitarios. Las plantaciones de árboles exigen
suelos de buena calidad, y la mecanización creciente también implica la necesidad de tierras que permitan el
uso de maquinaria, el mismo tipo de tierras que se utiliza para la agricultura. Por esta razón, las plantaciones
se realizan en suelos de buena calidad o en áreas que han sido “declaradas” como degradadas (lo que a
menudo significa deforestadas o con bosques secundarios), pero que no son consideradas degradadas por
las comunidades locales que las utilizan.
¿Las plantaciones combaten el cambio climático? El hecho de que las plantaciones hayan sido incluidas en el
Mecanismo de Desarrollo Limpio no se puede considerar como evidencia científica sobre ese supuesto papel.
Por el contrario, existe cada vez más evidencia científica que sugiere que las plantaciones incluso pueden
convertirse en fuentes de dióxido de carbono en vez de actuar como sumideros. Además, la deforestación
vinculada directa e indirectamente a las plantaciones puede llegar a generar más dióxido de carbono que la
cantidad supuestamente capturada por las plantaciones.
¿Las plantaciones mejoran las formas de sustento locales? Toda la evidencia disponible demuestra
exactamente lo contrario, y la OIMT debería saber que en la situación “normal”, los pueblos locales terminan
24
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
viviendo mucho peor que antes del establecimiento de las plantaciones. La oposición resultante es reprimida
y los pobladores son asesinados, heridos, encarcelados y finalmente desalojados de sus tierras.
¿Las plantaciones generan importantes ganancias? Esta es la única afirmación absolutamente cierta en todo
el párrafo, pero falta mencionar quiénes son los que obtienen esas grandes ganancias: las compañías
plantadoras de árboles, la industria de la celulosa, los consultores, los bancos, los fabricantes de maquinaria.
No los pobladores locales. Tampoco se menciona que la razón por la que se producen estas grandes
ganancias es que en todos los casos las plantaciones están directa o indirectamente subsidiadas. En muchos
casos las compañías plantadoras reciben subsidios directos, exoneraciones fiscales o préstamos blandos. En
otros casos, los subsidios toman la forma de tierra barata, investigación gratuita, construcción de carreteras,
infraestructura portuaria. Y en muchos casos, estas actividades son subsidiadas a través del uso de la policía
o el ejército que protege los intereses empresariales contra la resistencia de los pobladores locales.
¿Las plantaciones crean empleo y apoyan las economías nacionales? Las plantaciones de árboles a gran
escala son por cierto casi la peor opción posible para generar empleo en las regiones tropicales y la situación
es cada vez peor debido al uso de maquinaria moderna que desplaza a los trabajadores, especialmente en
las operaciones de cosecha. Para empeorar las cosas, se ha difundido mucho la subcontratación, y los
subcontratistas compiten entre ellos rebajando las condiciones laborales (salarios bajos, inexistencia de
cobertura de salud y de beneficios sociales, alimentación y vivienda de baja calidad, etc.). Desde el punto de
vista de las economías nacionales, las plantaciones generan algunas divisas a través de las exportaciones,
pero los precios internacionales, tanto de los troncos como de la celulosa, están sujetos a caídas importantes.
Cabe esperar que esta tendencia se incremente a medida que mayor cantidad de plantaciones alcancen la
etapa de cosecha.
En resumen, toda la edición del boletín de la OIMT es engañosa y no incorpora los diversos puntos de vista
de la gran cantidad de personas que sufren debido a las plantaciones ni tampoco los numerosos estudios que
registran los impactos sociales y ambientales de este tipo de plantaciones. Y todavía más engañoso es el
párrafo que afirma: “Lo que es más cierto es que si los ambientalistas logran sus objetivos, un día toda la
madera del mundo provendrá de plantaciones. 'Planten los millones de hectáreas de tierras degradadas y
dejen en paz a los bosques', dicen ellos”. Lo que quisiéramos saber es quiénes son “ellos”, porque por cierto
ése no es el punto de vista de los cientos de organizaciones con las que trabaja el WRM, que se oponen
activamente a ese modelo de plantación.
Artículo basado en información obtenida de: Plantations on the march, ITTO Newsletter 11 (3) 2001
http://www.itto.or.jp/newsletter/v11n3/index.html#01
inicio
- Los ganadores del Premio Treetanic
La 7ma. Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático se realizó en Marruecos desde
el 29 de octubre al 9 de noviembre de 2001. El 31 de octubre, los activistas de la Coalición Mundial por los
Bosques anunciaron en un evento paralelo, tres nominaciones para el “Premio Treetanic”.
El “Premio Treetanic” se otorga durante las negociaciones sobre el clima a las compañías que instrumentaron
los peores proyectos de sumideros de carbono, como las plantaciones de monocultivo de árboles que se
están instrumentando actualmente para evitar reducir las emisiones de CO2.
Durante la entrega de premios, los grupos de activistas por los bosques expresaron su temor de que las
decisiones sobre Uso de la tierra, Cambios en el uso de la tierra y Silvicultura aprobadas en la continuación
de la 6ta. Conferencia de las Partes de la Convención sobre Cambio Climático en julio pasado condujeran al
desarrollo de plantaciones de monocultivo de árboles a gran escala. Estas plantaciones son sumamente
nocivas desde el punto de vista de la biodiversidad, y a menudo producen el desplazamiento de pueblos
25
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
indígenas, la deforestación, la degradación de la tierra y otros conflictos sociales. También desvían la
atención de la solución a largo plazo para el cambio climático: la reducción drástica de las emisiones de
gases de efecto invernadero.
Las tres compañías ganadoras del “Premio Treetanic” fueron:
1. La Tokyo Electric Power Company (TEPCO) y la Australian North Forest Products (recientemente
adquirida por la compañía Guns Ltd.), por sus inversiones en plantaciones en el estado australiano de
Tasmania. La North Forest Products tiene una larga historia de sustitución de bosques nativos y tropicales
australianos por plantaciones de pinos y eucaliptos. La inversión de 10 millones de dólares australianos
realizada por la TEPCO en la North Forest Products ampliará el actual programa Tasmanian Tamar Tree
Farm en 3.000 hectáreas de monocultivo de eucalipto.
2. La compañía francesa Peugeot y el Departamento Forestal francés por su proyecto de reforestación
“Marathon Vert” (maratón verde) en el estado brasileño de Matto Grosso. En base al asesoramiento técnico
del Departamento Forestal francés, esta región (ubicada en pleno bosque tropical) fue tratada primero con el
peligroso plaguicida Roundup, que causó la muerte de muchas tortugas y otros animales del bosque. Este
proyecto es un ejemplo típico de una iniciativa de “maquillaje verde” efectuada por una importante compañía
contaminadora, que podría haber contribuido mucho más a mitigar el cambio climático si hubiera
proporcionado tecnología avanzada en vez de árboles a los países en desarrollo.
3. Coillte, la compañía forestal estatal irlandesa, por sus plantes de forestar turberas, ecosistemas sumamente
valiosos desde el punto de vista de la biodiversidad. Es un hecho conocido que la forestación de turberas
causa la producción de emisiones de carbono porque el drenaje de las turberas expone el carbono del suelo a
la oxidación. Pero el gobierno irlandés ha declarado que no le preocupan esos efectos, porque sólo afectarían
su balance de carbono si la tala se produce entre 2008 y 2012.
Para evitar tomar medidas que reduzcan las emisiones de gases de efecto invernadero, las empresas están
comenzando a cubrir grandes zonas del planeta con millones de hectáreas de plantaciones de monocultivo de
árboles que destruyen el medio ambiente. ¿Aun no conocen la diferencia entre un sumidero y un árbol? ¿Aún
no conocen los impactos sociales y ambientales que producen las plantaciones? Por si no los conocen, el
objetivo de estos premios es ayudarles a aprender algo sobre el tema.
Artículo basado en información enviada por Simone Lovera; correo electrónico: [email protected]
inicio
- Declaración de los representantes indígenas asistentes a la COP7 en Marruecos
Representantes de los pueblos indígenas presentes en la VII Conferencia de las Partes (CP) de la
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) realizada en Marruecos en
noviembre de este año emitieron una declaración en la que exigen el reconocimiento de sus derechos y
advierten acerca del peligro de los llamados "sumideros de carbono". Los siguientes párrafos son parte de
dicha declaración, disponible en nuestra página web (http://www.wrm.org.uy/actores/CCC/IPMarrakesh.html).
"Los Pueblos Indígenas representamos, aproximadamente, 350 millones de personas en el mundo. Para
nuestros Pueblos Indígenas que vivimos en los ecosistemas más frágiles y vulnerables del mundo, la Madre
Tierra es sagrada y se debe honrar, proteger y amar. Esta relación particular nos permite conservar la
diversidad biológica para la vida de las generaciones presentes y futuras. Nuestros territorios y los recursos,
naturales y espirituales, que ellos contienen son la base de nuestra existencia física y cultural; es en nuestros
territorios donde establecemos nuestra sagrada relación con la Madre Tierra".
26
BOLETIN 52 del WRM
Noviembre 2001
"A pesar de ser los guardianes de la Madre Tierra, en la práctica se nos niegan nuestros derechos a
recuperar, administrar y desarrollar nuestros territorios y recursos naturales, además se impiden, limitan y/o
restringen nuestros derechos a conservar, recrear, proyectar y trasmitir el conjunto de nuestros patrimonios
culturales a las generaciones futuras, constituyendo una grave violación a nuestro derecho a existir como
pueblos".
"La inclusión de los sumideros en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) constituirá una peligrosa
herramienta de expropiación de nuestras tierras y territorios, culminando en una nueva forma de colonialismo.
Ningún mecanismo de desarrollo podría ser limpio, desde nuestro punto de vista, si éste no garantiza los
derechos de los Pueblos Indígenas, incluyendo el derecho al libre consentimiento previo e informado de las
comunidades indígenas y locales, y el respeto a nuestras culturas, prácticas, ciencias y conocimientos".
Los representantes de los Pueblos Indígenas finalizan su declaración planteando que "para remediar dicha
situación, necesitamos en el organigrama de la CMNUCC, un espacio y un estatuto adecuados. Visto, lo aquí
planteado y lo que hemos planteado y propuesto en las CPs anteriores, en nombre de nuestros pueblos y
comunidades, solicitamos que la CP7 :
a) Reconozca la particularidad y la especificidad de los Pueblos Indígenas en relación con los cambios
climáticos y otorgue a los Pueblos Indígenas un estatuto especial.
b) Cree un Grupo de Trabajo Ad-hoc, abierto, intersesional sobre los Pueblos Indígenas y las Comunidades
Locales y los cambios climáticos cuyos objetivos serán estudiar y proponer soluciones oportunas, eficaces y
adecuadas para responder a las urgentes situaciones, causadas por los cambios climáticos, que afectan y
enfrentan los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales. Dicho grupo de trabajo proporcionará un
adecuado espacio para la necesaria participación plena y efectiva de los Pueblos Indígenas y las
Comunidades Locales en las discusiones, debates y programas de la CMNUCC; será también el espacio
indicado para canalizar las contribuciones de nuestros pueblos y comunidades para la mitigación de los
efectos de los cambios climáticos y para intercambiar puntos de vista y experiencias con las Partes en la
Convención.
c) Decida incluir, en el Informe de la CMNUCC para la Conferencia sobre Desarrollo y Medio Ambiente (Río
+10) solicitado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (Decisión A/55/199), la situación de los
Pueblos Indígenas como un criterio prioritario para la evaluación de los logros del desarrollo sostenible,
tomando debidamente en cuenta la Agenda 21 y, específicamente, los Capítulos 26 y 20 sobre la
participación de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales respectivamente.
d) Decida incluir en las agendas de las CPs y las reuniones de los órganos subsidiarios un punto sobre los
Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales y los Cambios Climáticos".
inicio
27
Descargar