haga click aqui para bajarlo en formato word

Anuncio
Cobertura Forestal
Boletín de la Coalición Mundial por los Bosques
sobre la política forestal internacional
Número 17: Noviembre de 2005
Acerca de Cobertura Forestal
Bienvenidos a la 17ª edición de Cobertura
Forestal, el boletín de la Coalición Mundial por
los Bosques (Global Forest Coalition - GFC).
Esta coalición fue fundada por un grupo de
organizaciones no gubernamentales (ONG) y de
organizaciones de pueblos indígenas (OPI) para
facilitar su participación informada en las
reuniones intergubernamentales relacionadas con
los bosques. Cobertura Forestal se publica cuatro
veces al año. Presenta informes elaborados por
distintas ONG y OPI sobre reuniones
intergubernamentales importantes y un calendario
de reuniones futuras. Los puntos de vista
expresados en este boletín no reflejan
necesariamente la opinión de la Coalición
Mundial por los Bosques, de sus miembros
fundadores ni de sus redactores.
Para suscribirse gratuitamente dirigirse a
Simone Lovera: [email protected].





Ambiente, Aotearoa/Nueva Zelanda
Informes de otras reuniones relacionadas
con los bosques:
... y la pobreza ganó
Desangrar la Convención de los pobres
Nuevas presiones a favor de la
comercialización de los valores de los
bosques en el marco del ITTA
Calendario de reuniones relacionadas con
los bosques
Ex Silvis: ¿Cambiará algún día el clima
para actuar sobre el cambio climático?
Miguel Lovera, coordinador, Coalición Mundial
por los Bosques
Casi un año después de la entrada en vigencia del
Protocolo de Kyoto, la naturaleza ha mostrado
claramente las consecuencias del fracaso de la
humanidad en frenar el cambio climático: hemos
visto la peor temporada de huracanes en el Caribe
y la más seca de las temporadas secas en el
Amazonas. Si los gobiernos no cambian de
actitud ahora, ¿cuándo lo harán?
Contenido de este número:
 Acerca de Cobertura Forestal
 Ex Silvis: ¿Cambiará algún día el clima
para actuar sobre el cambio climático?
Miguel Lovera, Coordinador, Coalición
Mundial por los Bosques
 La realidad sobre la implementación de las
obligaciones en materia de bosques
asumidas en el marco de la Convención
sobre Cambios Climáticos, Assitou Ndinga,
Senegal, coordinador del proceso de
evaluación independiente de la Coalición
Mundial por los Bosques
 Ramificaciones:
Un
combustible
“biodesastroso”. El reemplazo de bosques
prístinos por plantaciones de palma
aceitera,
Rully
Syumanda,
WALHI,
Indonesia
 Evaluación del progreso del Programa
Bosques de la CDB, Vladimir Bocharnicov,
RAIPON, Federación Rusa, y Miguel Lovera,
Coalición Mundial por los Bosques
 Los árboles y la OMC: ¿bosques o
cultivos?, Sandy Gauntlett, Coalición de
Pueblos Indígenas del Pacífico por el Medio
Con la adopción del Protocolo de Kyoto, los
países desarrollados (también conocidos como las
Partes del Anexo I) acordaron reducir, de aquí al
2008-2012, el conjunto de sus emisiones de gas
de efecto invernadero en al menos un 5% en
relación a los niveles de 1990.
Sin embargo, como muchos probablemente
opinarán, es posible que esto sea demasiado poco
y que llegue demasiado tarde.
Algunos de nosotros – de hecho un gran grupo de
cientos de ONG y OPI – quisimos evaluar lo
hecho para mitigar el cambio climático y
estabilizar los niveles de gas de efecto
invernadero. Comenzamos por buscar en la
Convención Marco sobre Cambios Climáticos
(CMCC) y descubrimos el Artículo 4. Felizmente,
este artículo insiste en el esfuerzo que los países
deben hacer para evitar la desestabilización total
del sistema climático. Y el artículo 4.1(d) se
1
refiere a los bosques y busca respuestas de los
gobiernos del mundo entero.
pocos documentos? Generar el 50% de la
electricidad necesaria a partir del viento y la
energía solar, por ejemplo, o detener la
deforestación y el reemplazo de bosques por
monocultivos de árboles, son acciones concretas
que podrían representar un buen punto de partida.
Si esto se llevara a cabo, el clima podría
estabilizarse a medida que los diversos
ecosistemas capturan y reciclan el carbono de la
atmósfera.
Sorprendentemente – o tal vez no – nada se ha
hecho para cumplir con esta obligación: nada,
nothing! Unas pocas medidas han sido tomadas
en aplicación del Protocolo de Kyoto, pero casi
ninguna en materia de bosques.
Los bosques son claves para la estabilidad
climática. Fueron reducidos a la tercera parte de
su superficie original por los seres humanos, y sin
embargo, todavía abrigan hasta el 70% de la
biodiversidad terrestre mundial conocida.
Quienes sostienen que las plantaciones en
régimen de monocultivo son bosques,
definitivamente no son conscientes de estos
hechos. Una plantación no es comparable con un
bosque; es comparable con un campo de maíz que
crece muy lentamente. Los defensores de las
plantaciones de árboles como reservas de carbono
argumentan que las mismas serán muy
beneficiosas para el clima. También proponen
plantar algunos millones de hectáreas adicionales
para producir el llamado “biocombustible” y con
éste evitar el uso de combustibles fósiles.
De todas formas, nos preocupamos demasiado, y
mientras lo hacemos, hay empresas y gobiernos
que hacen todo lo posible para cambiar el clima
en el que vivimos, bombeando hasta la última
gota de petróleo y explotando la flatulencia eterna
de la tierra para quemar nuestra esperanza de un
futuro mejor.
La realidad sobre la implementación de
las obligaciones en materia de bosques
asumidas bajo la Convención Marco
sobre el Cambio Climático
Assitou Ndinga, Senegal, coordinador del
proceso de evaluación independiente de la
Coalición Mundial por los Bosques
Este enfoque estilo “bala de plata” puede llegar a
costar muy caro, como se explica en el artículo de
Rully Syumanda en esta edición de Cobertura
Forestal. Todos los potenciales beneficios de la
generación de “bioenergía” son sobrepasados por
los impactos sobre el medio ambiente que
provocaría la producción a gran escala de
suficiente materia prima para reemplazar por
“biocombustible” el petróleo y el gas que se
consume actualmente. Esto es insostenible de
todas formas. Si somos serios en cuanto a
reemplazar los combustibles fósiles, debemos
ocuparnos del consumo excesivo. Sólo entonces
sabremos cuánto combustible se necesita en
realidad y cuánto gastamos para mantener un
estilo de vida insostenible e inaceptable.
La preocupación mundial por los cambios
climáticos dio surgimiento a una iniciativa
importante: la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC),
cuyo artículo 4.1(d) establece: “Todas las Partes,
teniendo en cuenta sus responsabilidades
comunes pero diferenciadas y el carácter
específico de sus prioridades nacionales y
regionales de desarrollo, de sus objetivos y de sus
circunstancias, deberán: […] Promover la gestión
sostenible y promover y apoyar con su
cooperación la conservación y el reforzamiento,
según proceda, de los sumideros y depósitos de
todos los gases de efecto invernadero no
controlados por el Protocolo de Montreal,
inclusive la biomasa, los bosques y los océanos,
así como otros ecosistemas terrestres, costeros y
marinos.”
Es verdaderamente alarmante que los cambios
climáticos, una de las amenazas más graves para
la humanidad (y para la biodiversidad), sean
tratados de esta manera. Los gobiernos ni siquiera
están fingiendo ocuparse de sus obligaciones
directas en relación a los bosques, asumidas bajo
la Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático. También han sido
escasas las propuestas que enlacen el cambio
climático con las acciones en material de
biodiversidad.
Por consiguiente, los signatarios de la CMNUCC
se comprometieron a implementar las medidas
necesarias para cumplir con las obligaciones
contraídas en torno a los bosques en virtud de esta
convención. Para evaluar cómo lo hicieron, la
Coalición Mundial por los Bosques (CMB) envió
un cuestionario estandarizado a los representantes
de una serie de organizaciones locales de las
partes interesadas, incluyendo las dependencias
gubernamentales pertinentes, las organizaciones
para el medio ambiente y los institutos
universitarios.
Los bosques se componen de hasta el 70% de
todas las especies terrestres conocidas, y son
además estabilizadores eficaces del clima; ¿acaso
no merecen algo más que la publicación de unos
2
Los resultados muestran que en muchos países no
se hizo gran cosa. Por ejemplo, en Ghana1 y
Rusia2 no hay agencia ni punto focal (ni tampoco
personal) a cargo de la implementación.
hectáreas fueron derribados en 2004 y 3,4
millones por año entre 2001 y 2003, lo cual
significa que probablemente Indonesia tenga la
tasa de deforestación más alta del mundo. Si bien
la explotación ilegal es a menudo considerada
como el mayor problema, la causa principal de la
deforestación en Indonesia es la propagación de
plantaciones de palma aceitera a gran escala.
De manera similar, en Sudáfrica la protección
formal de los bosques corresponde en principio al
departamento nacional de “Asuntos del Agua y
los Bosques” (DWAF), pero ni siquiera este
departamento juega un rol directo en la aplicación
de la CMNUCC. En los hechos, el gobierno
provincial es responsable de la gestión de los
bosques en las reservas naturales formalmente
protegidas. También puede regular el uso de los
recursos forestales de otras áreas, así como vigilar
el comercio ilegal de plantas en peligro de
extinción o especialmente protegidas. Sin
embargo, los bosques pertenecientes a la red de
áreas protegidas de los “Parques Nacionales” son
administrados separadamente por el departamento
de Medio Ambiente y Turismo (DEAT), que es el
punto focal de la CMNUCC en Sudáfrica. El
Instituto Nacional de la Biodiversidad de
Sudáfrica (SANBI) parece no estar interviniendo
en absoluto en el mejoramiento y la protección de
los bosques en el país.
Las plantaciones de palma aceitera ya se han
extendido a zonas de bosques valiosos del punto
de vista de la conservación; varias se encuentran
en cuencas hidrográficas y otras en turberas
boscosas, donde la turba puede llegar a tener una
profundidad de más de 3 metros (lo cual significa
que el área debería ser una zona protegida). Los
pantanos de turba afectados incluyen las
provincias de Riau y Jambi en Sumatra, y algunas
regiones de Kalimantan. El desmonte a gran
escala es también una de las causas principales de
los incendios en dichos bosques, que provocan la
mayor parte de la polución por humo en
Indonesia.
Por otra parte, el reemplazo de los bosques de las
cuencas hidrográficas es responsable de graves
daños. En los lugares donde el bosque fue
eliminado, la lluvia arrastra la tierra y la arena
hacia los ríos, que pierden cada vez más
profundidad por la acumulación de sedimentos.
Esto provoca a su vez inundaciones,
especialmente durante los períodos de intensas
lluvias. Por ejemplo, las inundaciones de Riau en
2003, causaron daños por aproximadamente 76
millones de dólares (el equivalente al 64% del
presupuesto anual de Riau para 20024). Los daños
causados por las inundaciones de 2004 en la
provincia de Jambi ascendieron a 22 millones de
dólares. Los ingresos generados por las
plantaciones de palma aceitera no compensan en
absoluto los efectos devastadores que estas
inundaciones tienen sobre los hogares y los
cultivos.
En Alemania, según Baldus y Funck3, la entrada
en vigencia del artículo 4.1(d) de la CMNUCC no
ha provocado ningún cambio en el estatuto
jurídico de los bosques ni en su gestión.
La CMNUCC está lista para ser implementada
ahora. ¿Qué esperan los signatarios para hacerlo?
Los informes del seguimiento independiente de la
implementación del Artículo 4.1(d) de la
Convención Marco sobre el Cambio Climático
serán publicados durante la próxima Conferencia
de las Partes de la CMCC, en diciembre de 2005.
Podrán
ser
consultados
en:
http://www.wrm.org.uy/gfc.
Ramificaciones:
Un
combustible
“biodesastroso”. El reemplazo de
bosques prístinos por plantaciones de
palma aceitera
Rully Syumanda, WALHI, Indonesia
Eliminar las turberas pantanosas también causa
daños irreversibles al medio ambiente. La turba
contiene una gran cantidad de agua que no puede
ser retenida una vez que se abre el pantano. Su
función de almacenamiento de carbono también
se pierde, liberando en la atmósfera millones de
metros cúbicos de carbono5. Además, como
sucedió en Riau, el agua del mar ya no puede ser
mantenida a distancia e invade el agua de los
pozos. En el distrito de Inderagiri Hilir de Riau,
por ejemplo, cientos de hogares debieron dejar de
La pérdida de bosque natural en Indonesia ha
alcanzado un punto crítico. 2,8 millones de
1
Kofie R. and Okrah L., Ghana report on
Independent Monitoring of Forest Related
obligations under the UNFCCC, 2005.
2
Laletin A., Russian Federation report on
Independent Monitoring of Forest Related
obligations under the UNFCCC, 2005.
3
Baldus M. y Funck J., Independent Monitoring of
Forest Related obligations under the UNFCCC in
Germany, 2005.
4
Banjir Salah Siapa, WALHI Riau and Riau Spatial
Planning Alliance, 2004
5
Norad, 1995
3
usar sus pozos que se habían contaminado con
agua de mar6.
Kalimantan y Sumatra y a sus habitantes para que
les resuelvan sus problemas energéticos.
La transformación de los bosques en plantaciones
de palma aceitera también requiere modificar el
pH del suelo (su índice de acidez o alcalinidad).
La forma más barata de lograrlo es quemar el
bosque. Se estima que más de 200 empresas de
palma aceitera quemaron bosques como parte de
sus concesiones, entre los años 2000 y 2005.
Es tiempo de que el Norte deje de imponer a la
ecología y el sustento del Sur las consecuencias
de su consumo. Es tiempo de poner fin a este
colonialismo.
Evaluación del progreso del Programa
Bosques de la CDB
Vladimir Bocharnicov, RAIPON, Rusia y Miguel
Lovera, Coalición Mundial por los Bosques
El tercer grupo especial de expertos técnicos
(AHTEG) se reunió en Bonn, del 25 al 29 de
Julio de 2005, para evaluar la implementación del
Programa de Trabajo sobre Diversidad Biológica
de los Bosques. El objetivo principal de la
reunión era preparar recomendaciones para la
undécima sesión del Órgano Subsidiario de
Asesoramiento Científico Tecnológico y Técnico
de la Convención sobre la Diversidad Biológica
(OSACTT-11), incluyendo:
La industria de la palma aceitera en Indonesia es
también un semillero de conflictos en torno a la
tenencia de la tierra, y se la ve frecuentemente
asociada con el uso de las fuerzas militares y
policiales. Por ejemplo, en 2004, la empresa
privada de seguridad SHIELD, de origen
norteamericano, asesinó a tres personas del
pueblo de East Tambusai, ubicado en el distrito
de Rokan Hulu de la provincia de Riau, como
resultado de un conflicto entre la empresa PT
Surya Dumai y las personas que reclamaban la
devolución de sus tierras7.

Entre 1988 y 2002, 479 personas habrían sido
víctimas de torturas y decenas de personas
murieron en conflictos por la tierra. Para muchos
de los que viven en zonas donde se otorgaron
concesiones a empresas de plantación las
perspectivas son sombrías: salarios más bajos y
ningún derecho. Las plantaciones de palma
aceitera pueden llegar a crear miles de puestos de
trabajo y a generar ingresos a nivel local y
nacional, pero también pueden sumir en la
pobreza a las comunidades.



El aceite de palma se usa en una gran variedad de
productos y también, cada vez más, como
combustible biológico. Pero una dependencia tan
fuerte del aceite de palma nos obligará a
transformar
más
bosques
naturales
en
plantaciones de palma aceitera. El crecimiento
demográfico hará aumentar la demanda de
combustible pero habrá cada vez menos tierras
disponibles. Ya no hay suficiente tierra para
alimentar nuestros actuales hábitos energéticos,
por lo cual es absurdo decir que el aceite de
palma es un producto o combustible sostenible.


Con respecto a la necesidad de involucrar a las
Organizaciones de Pueblos Indígenas (OPI) y a
las comunidades locales en la preparación de los
informes nacionales, los representantes de las
ONG se refirieron al informe presentado por la
Alianza Internacional de Pueblos Indígenas y
Tribales al 4º Foro de Naciones Unidas sobre
Bosques (FNUB-4), centrándose en particular en
el informe de Rusia sobre conocimiento
tradicional relativo a los bosques - CTRB (ver
http://www.internationalalliance.org/tfrk_expert_meeting_esp.htm). Este
trabajo ilustra las habilidades de los Pueblos
Indígenas para supervisar y evaluar la naturaleza
y el alcance de los cambios medioambientales.
Hay que terminar con los planes europeos de
utilizar el aceite de palma como combustible. Tal
política sería un desastre para países como
Indonesia. Europa y el resto deberían
concentrarse en ahorrar energía y desarrollar
fuentes de energía verdaderamente renovables, en
lugar de recurrir a los bosques que quedan en
6
7
Creación de un modelo para las secciones del
Tercer
Informe
Nacional
sobre
la
implementación de la Convención que se
refieren a la diversidad biológica de los
bosques.
Preparación de cuestionarios para las
organizaciones
internacionales
y
los
miembros de la Asociación de Colaboración
sobre Bosques (ACB).
Aporte técnico al proceso de revisión.
Aporte técnico a la revisión de la
implementación del Programa de Trabajo
sobre Áreas Protegidas.
Información científica y técnica sobre los
logros, desafíos y obstáculos en la
implementación del Programa de Trabajo.
Información sobre los efectos de las medidas
científicas y técnicas adoptadas y sobre las
herramientas
utilizadas
para
la
implementación del Programa de Trabajo.
Riau Pos Daily News, 23 de febrero de 2002
WALHI Riau, 2004
4
Dicho conocimiento podría ser muy valioso para
la implementación de los objetivos de la CDB,
como fuera señalado por RAIPON. Sin embargo,
los expertos gubernamentales de Brasil y Cuba se
opusieron a la idea de una intervención directa de
los Pueblos Indígenas, argumentando que esta
debería limitarse al proceso de elaboración de los
informes nacionales. La Secretaría de la CDB
también recibió el pedido de preparar
cuestionarios nacionales más detallados, que
permitirían aprovechar mejor las capacidades de
los sectores no oficiales.
información reunida por los gobiernos y las
instituciones
convencionales.
Como
consecuencia, algunos de los cambios cualitativos
que afectan a los bosques no son tenidos en
cuenta. Por ejemplo, se dan los índices brutos de
deforestación en las áreas afectadas o taladas (lo
cual es una información útil) pero raras veces se
mencionan las causas subyacentes y su
distribución espacial, o la presencia de
organismos genéticamente modificados. Esta es
una omisión grave, ya que limita la posibilidad de
identificar los problemas y de diseñar las políticas
y soluciones apropiadas.
Estas intervenciones generaron una discusión
enriquecedora, que culminó en una serie de
recomendaciones referentes al análisis de los
informes nacionales, incluyendo, entre otras:
 principales beneficios y problemas globales y
regionales en la implementación del
Programa de Trabajo;
 fines y/u objetivos más implementados;
 fines y/u objetivos menos implementados;
 fines y/u objetivos que no han sido
implementados;
 conclusiones a nivel regional;
 conclusiones a nivel global;
 sugerencias para la mejora del Programa de
Trabajo sobre bosques y caminos a seguir;
 lecciones aprendidas, mejores prácticas.
Las ONG y las OPI insistieron en que la
Conferencia de las Partes de CDB debería:


recomendar a las Partes la inclusión de los
Pueblos Indígenas, las comunidades locales y
demás interesados en la preparación de sus
informes nacionales (asegurando el apoyo
financiero adecuado).
realizar revisiones entre homólogos una vez
analizada y sintetizada la información
proveniente de la sección sobre diversidad
biológica de los bosques del Tercer Informe
Nacional.
Las ONG y las OPI sugirieron también utilizar la
tecnología de Sistemas de Información
Geográfica con base Web para analizar los
Informes Nacionales. Esto no solo es realizable
sino que sería eficaz. Sin embargo, curiosamente,
el experto de Finlandia no consideró necesario
analizar los Informes Nacionales con mayor
profundidad.
Un representante del Departamento Forestal de la
FAO mostró los esfuerzos de la Asociación de
Colaboración sobre Bosques para racionalizar los
métodos de elaboración de los informes (más
información sobre esto se puede encontrar en el
sitio Web de la ACB, www.fao.org/forestry/cpfmar). Se convino que el proceso de elaboración
de informes podría verse facilitado por la
implementación de redes de información
accesibles a todos los actores a quienes se dirigen
los cuestionarios mejorados. Los representantes
de las ONG también propusieron incluir análisis
de situación y mapas (que se podrían actualizar
periódicamente) en los informes nacionales.
El tercer y cuarto día fueron dedicados a elaborar
indicadores para cada uno de los objetivos
definidos en el Plan de Trabajo, con lo cual se
pudo confeccionar una matriz que contuviera los
objetivos, los indicadores y las fuentes de
información y datos.
En conclusión, el Grupo de Expertos Técnicos
realizó una cantidad considerable de tareas.
Revisó numerosos documentos y publicaciones
referentes a los informes sobre las obligaciones
en materia de bosques y elaboró una serie de
indicadores para medir la implementación del
Programa de Trabajo de CDB sobre la diversidad
biológica de los bosques. Sin embargo, fue
evidente que algunos expertos concurrieron a la
reunión con misiones extra-científicas y dieron
más importancia a los asuntos “de interés
nacional” que a la objetividad y al sentido común.
Para más información, visitar el sitio:
www.biodiv.org.
Durante el segundo día, el grupo consideró el
“aporte de información sobre los efectos de las
medidas científicas y técnicas adoptadas y sobre
las
herramientas
utilizadas
para
la
implementación del Programa de Trabajo”. Se
acordó que la información debería ser extraída en
principio de la sección sobre diversidad biológica
de los bosques del Tercer Informe Nacional.
Sin embargo, si bien gran parte de esta
información ya se encuentra disponible en los
informes nacionales de la Secretaría, las ONG y
las OPI consideran que existen lagunas y
limitaciones en el tipo y la calidad de la
5
Los árboles y la OMC: ¿bosques o
cultivos?
Sandy Gauntlett, Coalición de Pueblos Indígenas
del Pacífico por el Medio Ambiente,
Aotearoa/Nueva Zelanda
maderera, comprenderemos que su expectativa de
vida sea de unos 8 ó 10 años menos que la de los
europeos.
A los efectos sobre la salud se agrega el impacto
social. El desplazamiento de los habitantes del
bosque y la urbanización resultante han tenido un
costo significativo. Para muchos maoríes, su vida
cotidiana ya no los pone en contacto con la
Marae, la zona sagrada de libre encuentro. De
esta forma, muchos están perdiendo su sentido de
pertenencia y su cultura, lo cual resulta evidente
en las estadísticas nacionales. El pueblo maorí,
que representa alrededor del 15% de la población
de Aotearoa/Nueva Zelanda, constituye el 51% de
la población carcelaria y aproximadamente un
80% de los integrantes de las bandas involucradas
en el tráfico ilegal de drogas y otras actividades
delictivas.
La liberalización del sector forestal ha
reaparecido encabezando la agenda de
negociación de la Organización Mundial del
Comercio, como parte de las negociaciones sobre
acceso al mercado de los productos no agrícolas
(NAMA). Canadá, Hong Kong, China, Nueva
Zelanda, Tailandia y los Estados Unidos están
presionando en conjunto para lograr una completa
liberalización del sector. Y completa significa
completa: cero aranceles y casi ninguna medida
no arancelaria (lo cual implicaría la eliminación
de una gran variedad de normas y
reglamentaciones). Suena gracioso, pero estos
países aducen que “la liberalización de los
aranceles aumentaría el valor intrínseco de los
bosques y que fomentaría una planificación a
largo plazo centrada en la sostenibilidad, al
tiempo que generaría importantes beneficios
comerciales, sociales y medioambientales”. ¿Pero
qué significarían realmente estos cambios para las
comunidades indígenas y locales?
La eliminación de restricciones arancelarias sobre
todos los productos madereros sin distinción
dejaría a los bosques naturales de todos los países
aún más expuestos que ahora a los saqueos. Esto
debería ser obvio para cualquier funcionario
gubernamental
familiarizado
con
las
negociaciones en materia de bosques. Sin
embargo, las naciones ricas (alentadas por la
industria maderera, especialmente las del Grupo
Santa Catalina), parecen dispuestas a ignorar este
molesto efecto secundario a la hora de negociar
en la OMC. ¿Es éste un indicador de su falta de
preocupación por los bosques de otros países? ¿O,
peor aún, pretenden saquear esos bosques
mientras protegen, en teoría al menos, los suyos?
No queda casi duda, por ejemplo, de que los
monocultivos agroforestales a gran escala ya han
tenido un papel devastador en la marginalización
de los pueblos indígenas de Aotearoa/Nueva
Zelanda.
Antes
de
la
colonización,
aproximadamente un 85% de Aotearoa estaba
forestado. Luego de 800 a 1000 años de
colonización maorí, el país aún contaba con una
cubierta forestal de un 60% aproximadamente.
Sin embargo, apenas 150 años de colonización
europea bastaron para reducir la cubierta forestal
a un 23%, y si se mantiene a dicho nivel es sobre
todo porque está protegida por las leyes.
En Nueva Zelanda, uno de los principales
defensores de la liberalización de los productos
forestales, es altamente probable que los
productos forestales en cuestión sean los
provistos por los monocultivos de árboles, y no
los de los bosques indígenas, que en su mayoría
ya están protegidos por la ley. Sin embargo, las
prioridades de los países que no tienen grandes
plantaciones podrían ser muy diferentes a las de
Nueva Zelanda. Quisiera entonces sugerir que
apuntemos a romper la unidad de los países
promotores, enfocándonos en obtener una
diferenciación de sus propuestas.
En conjunto, el impacto sobre el estilo de vida de
la comunidad maorí ha sido devastador, en parte
por la forma en que cambió su relación con los
bosques y porque su régimen alimenticio varió.
Antes de la colonización europea, el pueblo maorí
dependía tanto de los bosques como del océano
para su alimentación diaria, la cual incluía aves y
productos del mar. Sin embargo, luego de la
colonización, la gente comenzó a desplazarse
hacia zonas urbanas en busca de trabajo, donde
los productos del mar son más caros y la mayoría
de las aves están protegidas. Su dieta tradicional
fue de esta forma reemplazada por una
dependencia de los productos lácteos, que tuvo
como consecuencia un aumento en los índices de
obesidad. Si sumamos a esto que un número
desproporcionado de maoríes trabaja con
agroquímicos y organoclorados en la industria
Si los aranceles sobre los productos agroforestales
de las plantaciones y aquellos que graven los
productos naturales estuvieran claramente
separados, sería mucho más sencillo generar
conocimiento público y oposición a la creciente
liberalización de los productos de los bosques
naturales. Dada la sensibilidad actual respecto al
tema, y el interés de los negociadores de las
naciones desarrolladas por preservar sus carreras
políticas, podría llegar a ser un buen momento
6
para dejar de lado, o al menos bloquear, el
apartado bosques naturales de la propuesta.
es el resultado de los reembolsos de deuda y de la
aplicación de modelos comerciales abusivos).
El inconveniente es que esto podría molestar a los
países miembros en desarrollo que no cuentan
con grandes extensiones agroforestales. De
hecho, podrían verlo como un intento de los
países más ricos por asegurar que sus propios
productos tengan un acceso más fácil que los de
las naciones más pobres, que se basan en la
exportación de productos de bosques naturales.
Sin embargo, debería fomentarse cualquier
separación en la unidad de estas naciones ya que
eso nos daría una chance de hacer fracasar la
propuesta.
En otras palabras, como dijo un día un ex Jefe de
Estado: “Declaramos la guerra a la pobreza... y la
pobreza ganó”.
Por más información dirigirse al sitio:
www.ipsnews.net/news.asp?idnews=30311
Desangrar la Convención de los pobres
La séptima Conferencia de las Partes de la
Convención de Lucha contra la Desertificación
tuvo lugar en Nairobi, Kenya, entre el 17 y el 28
de octubre. Lamentablemente, este encuentro
mostró a las claras que los líderes de los países
más ricos del mundo, cuando se reunieron en
julio en Escocia para la cumbre del G-8, y en
setiembre para la Cumbre de la Tierra, no tenían
realmente la intención de combatir la pobreza ni
la agravación del empobrecimiento. Sus discursos
ampulosos no eran más que palabras huecas.
En la OMC vemos una negociación más orientada
al comercio, que promueve una colonización a la
antigua, sin mucha consideración por los
impactos reales que ésta tendría sobre las
personas y el medio ambiente del cual dependen.
Para poder frustrarla tendremos que jugar con la
misma regla: dividir para reinar. Que nadie se
equivoque; estamos comprometidos en una
batalla por la supervivencia de la humanidad en
toda su diversidad.
Por
más
información
sírvase
visitar:
http://www.wto.org
Si bien se reconoce en general que, de los
resultados de la Cumbre de Río, la Convención
de Lucha contra la Desertificación es la que más
se orienta hacia las necesidades de los pobres, los
países donantes ricos se negaron, una vez más, a
proveer los medios financieros necesarios para
implementarla eficazmente. O quizás deberíamos
decir (como lo hizo un negociador frustrado) que
los donantes tienen un interés particular en
“desangrar la convención hasta que muera”.
Informes
de
otras
reuniones
relacionadas con los bosques
... y la pobreza ganó.
Más de 170 jefes de Estado se reunieron en
Nueva York desde el 14 hasta el 16 de setiembre
de 2005, para acelerar la implementación de los
ocho Objetivos del Milenio acordados en el 2000
para luchar contra la pobreza.
Tal actitud dejó nuevamente en punto muerto las
discusiones sobre la forma de acelerar la
implementación de la Convención. Los
numerosos países afectados perdieron casi toda
esperanza de que la Convención llegue a ser
algún día un instrumento eficaz para detener la
degradación continua de los bosques secos y
demás ecosistemas de zonas áridas, de los cuales
tanto dependen las comunidades más pobres del
mundo.
Por más información diríjase al sitio:
http://www.unccd.int
Los ocho objetivos que deberían ser alcanzados
para el 2015 incluyen reducir a la mitad el
porcentaje de personas que viven en la pobreza y
sufren hambre, lograr la enseñanza primaria
universal, reducir en dos terceras partes la tasa de
mortalidad infantil, invertir la actual tendencia a
la pérdida de recursos naturales y reducir a la
mitad el porcentaje de personas que carecen de
acceso al agua potable. El tema de los recursos
incluye disminuir la deforestación; como lo
reconoce la ONU, este punto reviste una
importancia crítica para la población rural pobre.
Nuevas presiones a favor de la
comercialización de los valores de los
bosques en el marco del ITTA
La 39ª sesión del Consejo Internacional de las
Maderas Tropicales tuvo lugar en Yokohama,
Japón, del 7 al 12 de noviembre. Si bien los temas
corrientes fueron tratados con razonable éxito, el
encuentro se vio ensombrecido por la
incertidumbre sobre el futuro del Convenio
Internacional de las Maderas Tropicales, que
finaliza el 31 de diciembre de 2006. La reunión
del CIMT fue una oportunidad para realizar
consultas informales sobre puntos importantes
Sin embargo, el nuevo Representante Permanente
de Estados Unidos en la ONU, John Bolton, junto
con otros representantes de países desarrollados,
logró debilitar toda propuesta dirigida a disminuir
el flujo financiero desde los países pobres del Sur
hacia los países industrializados y ricos, que suma
unos 230.000 millones de dólares por año (y que
7
relativos a la negociación de un convenio que
suceda al ITTA actual.
enero en Granada, España. Esta será seguida
por la cuarta reunión del Grupo de Trabajo
sobre acceso y participación en los beneficios
de la Convención sobre Diversidad Biológica,
que tendrá lugar del 30 de enero al 3 de
febrero. Las reuniones incluirán negociaciones
sobre un régimen internacional en materia de
piratería biológica. Por más información
sírvase visitar: http://www.biodiv.org.
Lo más preocupante fue que varios países
volvieron a insistir en que se incluyan en el
convenio los servicios medioambientales.
Numerosas ONG y OPI se oponen a dicha
inclusión, que provocará una comercialización
aún mayor de los valores del bosque, pues esto
tendrá efectos adversos para los pueblos
indígenas y demás poblaciones que dependen de
ellos para su subsistencia.
Por más información: http://www.itto.or.jp o
http://www.unctad.org.
Calendario de reuniones relacionadas
con los bosques
Más información sobre éstas y otras reuniones
intergubernamentales puede encontrarse en:
http://www.iisd.ca/linkages

La Reunión Ministerial del proceso de
Aplicación de Leyes sobre Bosques y
Gobernabilidad de Europa y Norte de Asia se
realizará del 22 al 25 de noviembre en San
Petersburgo, Rusia.

La undécima reunión del Órgano Subsidiario
de Asesoramiento Científico, Técnico y
Tecnológico de la Convención sobre
Diversidad Biológica se llevará a cabo entre el
28 de noviembre y el 2 de diciembre en
Montreal, Canadá. Véase también el artículo
de Vladimir Bocharnicov y Miguel Lovera.
Por más información sírvase visitar:
http://www.biodiv.org/meetings.

La primera Reunión de las Partes del
Protocolo de Kyoto y la undécima
Conferencia de las Partes de la Convención
Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático tendrá lugar entre el 28 de
noviembre y el 9 de diciembre en Montreal,
Canadá. Véase también Ex Silvis por Miguel
Lovera, y los artículos de Assitou Ndinga y
Rully Syumanda. Por más información sírvase
visitar: http://unfccc.int.



La cuarta sesión de la Conferencia de las
Naciones Unidas para la negociación de un
convenio
que
suceda
al
Convenio
Internacional de las Maderas Tropicales se
realizará del 16 al 20 de enero de 2006 en
Ginebra, Suiza. Por más información sírvase
visitar: http://www.unctad.org.

La sexta reunión del Foro de las Naciones
Unidas sobre los Bosques tendrá lugar del 13
al 24 de febrero en Nueva York, EE.UU.
Intentará encontrar soluciones para los varios
asuntos sin resolver a propósito del futuro del
Foro de las Naciones Unidas sobre los
Bosques. Por más información diríjase a:
http://www.un.org/esa/forests.

La octava Conferencia de las Partes de la
Convención sobre Diversidad Biológica se
llevará a cabo entre el 20 y el 31 de marzo de
2006 en Curitiba, Brasil. La reunión discutirá
una amplia agenda que incluye el régimen
internacional sobre piratería biológica, un
informe del grupo de trabajo para evaluar la
implementación del programa de trabajo sobre
bosques de la Convención, y la propuesta
“Business and Biodiversity”. Por más
información
sírvase
visitar:
http://www.biodiv.org.
Equipo editorial:




La sexta Conferencia Ministerial de la
Organización Mundial del Comercio se
realizará entre el 13 y el 18 de diciembre en
Hong Kong. Véase también el artículo de
Sandy Gauntlett. Por más información sírvase
visitar: http://www.wto.org.


La cuarta reunión del Grupo de Trabajo sobre
el artículo 8j de la Convención sobre
Diversidad Biológica sobre el conocimiento
tradicional se llevará a cabo del 23 al 27 de
Simone Lovera, Amigos de la Tierra
Internacional
Ronnie Hall, Reino Unido
Larry Lohmann, Corner House, Reino
Unido
Ricardo Carrere, Movimiento Mundial
por los Bosques Tropicales
Sandy Gauntlett, Coalición de Pueblos
Indígenas del Pacífico por el Medio
Ambiente, Aotearoa/Nueva Zelanda
Andrei Laletin, Amigos de los Bosques
Siberianos, Rusia
Esta publicación ha sido posible gracias a la
contribución
financiera
de
Netherlands
Development Assistance.
8
Descargar