TRABAJO_DE_INVESTIGACION_CIENTIFICA_maestria.doc

Anuncio
ESCUELA DE POST GRADO DE LA UAP
“AÑO DE LA INVERSION PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD
ALIMENTARIA”
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
CIENTIFICA
TEMA: HIPOTESIS DE LA
INVESTIGACION
Docente
: Dra.: YSABEL RAMOS LALUPÚ
Alumnos
: ÑAHUINLLA SALAZAR DAVID ÁNGEL
ALMEYDA MAGALLANES, JESÚS
Ciclo
:I
ICA - PERU
2013
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ESCUELA DE POST GRADO DE LA UAP
INTRODUCCIÓN
Una vez identificado el problema y determinados los objetivos que se intentan lograr con el trabajo
de investigación se procede a la generación de hipótesis y las variables que serán estudiadas para
verificar la veracidad del planteamiento o lograr los objetivos planteados, estas hipótesis y variables
se estudian por medio de procesos investigados y recolección de datos o muestras ya sea
poblacionales si la investigación es de tipo explorativo; datos numéricos o con obtención de
resultados específicos si se habla de investigaciones científicas, se hace necesario entonces definir
también el tipo de investigación que dependerá del objetivo del estudio
Este trabajo es un acercamiento a la concepción de la hipótesis, esto es, pregunta por su esencia y
sus elementos constitutivos. Como tal, ella es conocimiento fundamental para el desarrollo de
cualquier tipo de investigación de carácter empírico, regida por el principio de causalidad
principalmente y que puede ser entendida de manera muy general como: aquella que expresa una
condición de posibilidad a partir de la relación de determinado estado de cosas, la investigación
pretende corroborar la existencia de tal relación, y por tanto, afirmar la condición de posibilidad
como positiva. Es a través de ella, de la hipótesis, que la ciencia avanza, por lo mismo, es vital la
comprensión de todo el sistema que se establece alrededor de ella y del lenguaje que la conforma
para su correcto establecimiento.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ESCUELA DE POST GRADO DE LA UAP
LAS HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
LAS HIPÓTESIS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
A partir del marco teórico y, teniendo como referencia las interrogantes formuladas en el
planteamiento del problema y los objetivos de la investigación, se derivan las hipótesis o respuestas
tentativas, que se pretenden contestar, verificar o rechazar. La hipótesis científica es una
proposición que expresa una solución tentativa de un problema de investigación. Las hipótesis son
consistentes con el cuerpo de conocimiento acumulado y deben ser susceptibles de contrastarse
empíricamente con evidencia real.
Las hipótesis orientan el proceso de investigación, por cuanto la acciones que se emprenden, están
encaminadas a reunir evidencia que permita tomar una decisión (aceptarlas o rechazarlas). Actúan
como marco de referencia para interpretar los datos y las conclusiones que se tomen. La
construcción de las hipótesis llevan al investigador necesariamente a identificar las variables del
estudio y a la determinación de sus niveles de independencia, dependencia, o condicionalidad según
el modelo o marco teórico que sustenta el estudio. Un ejemplo de hipótesis:" Existe una asociación
inversa entre el nivel de escolaridad de la mujer y la cantidad promedio de episodios de enfermedad
aguda de sus
hijos”
Las investigaciones de tipo exploratorias3 o descriptivas4, si bien no tienen un cuerpo de hipótesis
estructuradas, podrían tener hipótesis formuladas como supuestos o resultados que se esperarían
encontrar. En otros casos, tan sólo se plantearía la necesidad de conocer el comportamiento del
fenómeno frente a la ausencia de conocimientos previos.
CARACTERÍSTICAS DE LAS HIPOTESIS
1. Las hipótesis deben ser atingentes al fenómeno que pretender describir, predecir o
explicar.
Esto implica que la solución debe ser de tal naturaleza que el fenómeno sea deducible de la
hipótesis. En otras palabras no se debe pensar en hipótesis que no tengan ningún fundamento
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ESCUELA DE POST GRADO DE LA UAP
real que permita siquiera contrastarlas. Esto implica que la hipótesis debe fundarse en un
razonamiento lógicamente aceptable al realizar las descripciones, predicciones o explicaciones.
2. Compatibilidad con un conjunto de hipótesis previas bien confirmadas.
Esto supone que una vez realizada la revisión de la literatura atinente, es necesario a partir de
ésta formular la hipótesis, de manera que tenga sentido lo que propone. La ciencia desarrolla
conocimientos básicamente por:
a) La adición de nuevas hipótesis que dan cuenta de nuevos fenómenos
b) Crisis en el desarrollo que llevan a la aceptación de nuevas hipótesis incompatibles con las
teorías existentes y que llegan a reemplazarlas en lugar de ajustarse a ellas.
3. Toda Hipótesis debe ser contrastable empíricamente.
Esta es una de las características más relevante de una hipótesis. Implica que la hipótesis sea
contrastada con datos de la realidad con lo cual permitirá conducir a una decisión acerca de su
aceptación o rechazo. En este sentido la obtención de evidencia es fundamental para poner a
prueba la hipótesis. Esto permitirá tomar alguna decisión respecto de la hipótesis.
Es necesario destacar que la hipótesis no necesariamente debe estar formulada en términos
observables, pero si es fundamental que se pueda deducir de ella consecuencias contrastables.
Esto implica necesariamente vincular la proposición (hipótesis) que es teórica con los eventos
de la realidad.
4. Poder explicativo de las Hipótesis.
Con frecuencia frente a un mismo problema podemos formular distintas hipótesis que nos
permitan anticipar una posible solución. Para decidir con qué hipótesis quedarse es necesario
agregar otro criterio: Poder predictivo o explicativo de la hipótesis, que se refiere al conjunto
de fenómenos que se pueden deducir de ella o la cantidad de hechos deducibles a partir de esta
hipótesis.
• Esto es, lo que nos permite comparar dos hipótesis y seleccionar la que tenga mayor poder
predictivo o explicativo
• Cuando una hipótesis tiene mayor poder predictivo que otras, es una hipótesis más completa.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ESCUELA DE POST GRADO DE LA UAP
TIPOS DE HIPOTESIS
Existen diferentes tipos de hipótesis, Buendía, Colás y Hernández (1998) las clasifican de la
siguiente manera:
Las Hipótesis de investigación: de acuerdo a su origen, pueden ser inductivas y deductivas.
 Hipótesis inductivas: La inducción es una fuente para la generación de hipótesis. Estas
hipótesis se generan a partir de la observación y la experiencia. En donde el investigador inicia
el proceso con datos de observaciones, elabora las hipótesis y genera teorías. Son hipótesis que
van de abajo arriba.
 Hipótesis deductivas: Estas hipótesis tienen un proceso inverso, de arriba abajo. Es decir, el
investigador parte de la teoría. Este tipo de hipótesis llevan a un sistema de conocimientos más
amplio y su valor radica en que ayudan a comprobar cómo funcionan las teorías en la práctica.
Parten de lo general a lo particular y su alcance es más amplio que las hipótesis inductivas.
La Hipótesis estadísticas: son supuestos que el investigador establece acerca de uno o más
parámetros poblacionales y que necesitan ser verificadas, su comprobación se realiza sometiéndola
a una prueba de significación estadística. Las hipótesis estadísticas pueden enunciarse de dos
formas:

La hipótesis nula: se representa con H0, es la afirmación de uno o más valores exactos para
parámetros poblacionales. La H0 no siempre refleja las expectativas del investigador. Sin
embargo, muchos investigadores la utilizan debido a que puede expresar una diferencia o
relación entre variables.
 La hipótesis alterna: es representada por H1, ya que establece la relación entre variables o la
diferencia entre los tratamientos experimentales. La H1 es la afirmación (expresada en la
hipótesis de investigación) que el investigador espera apoyar, aunque su verdad no pueda
demostrarse. La H1 es la alternativa a la H0. Juntas forman la serie de probabilidades lógicas
para las relaciones bajo estudio.
El proceso de elegir entre el proceso H0 y H1 se conoce como comprobación de hipótesis.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ESCUELA DE POST GRADO DE LA UAP
CONTRASTACIÓN DE LAS HIPÓTESIS
Las hipótesis científicas deben ser sometidas a prueba empírica, para tomar una decisión respecto a
ellas (rechazarlas o aceptarlas), de acuerdo a lo que el investigador observe en la realidad. Si no se
aceptaran, esto no significa que la investigación no tenga sentido. Este hallazgo de no cumplimiento
de lo predicho en la hipótesis, en el contexto de una investigación, al igual que su comprobación,
incrementa el conocimiento.
El contraste de las hipótesis requiere del cumplimiento de las siguientes etapas:
1. Deducción de consecuencias observables. La mayoría de las hipótesis se formulan en términos
abstractos, no observables directamente. Sin embargo, para ponerlas a prueba, se deben
vincular estos términos abstractos con referentes de la experiencia. Al hacer este proceso
deductivo, por lo general, se deben efectuar operaciones empíricas como disponer o construir
un instrumento medición, que especifican las operaciones necesarias para poder observar el
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ESCUELA DE POST GRADO DE LA UAP
fenómeno. Esta especificación que implica la operación aludida, se conoce como definición
operacional5.
2.
Confrontación con la Experiencia. Esta etapa consiste en la confrontación con la experiencia, a
través de la observación, experimentación u otro método. En esta etapa son fundamentales las
características del diseño de investigación y de los instrumentos de recolección de datos que se
apliquen. Los detalles se revisarán en el siguiente módulo.
3. Inferencia. En esta etapa, una vez recolectada la información, se debe tomar una decisión
respecto a la hipótesis, sobre la base de la interpretación de los datos analizados. Si los datos
concuerdan con lo enunciado por la hipótesis, se dice que éstos la apoyan y, en consecuencia,
se decide aceptarla como verdadera Sin embargo, esta decisión se asume con una probabilidad
de error, ya que los datos provienen de una muestra de la realidad, que podría estar
considerando solo aspectos parciales, y por tanto constituir una porción sesgada de la misma.
Por otro lado, si la mayoría de las deducciones o consecuencias de las hipótesis no se cumplen,
la evidencia nos conduce a rechazar la hipótesis, lo que constituye en sí mismo un
conocimiento relevante.
OBJETIVOS DE LA HIPÓTESIS
Alcanzar los conocimientos científicos existentes con los nuevos problemas sugeridos en la
realidad. Confirmar, reformar o anular los sistemas teóricos existentes.
FORMULACIÓN Y ELABORACIÓN
La formulación de toda hipótesis.
Está sujeta a determinado proceso de desarrollo, en virtud del cual se puntualiza, se rectifica, se
completa con nuevas suposiciones y, al final, o queda comprobada o queda refutada y se substituye
por una nueva hipótesis.
La formulación de cualquier hipótesis presenta en su desarrollo tres fases principales.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ESCUELA DE POST GRADO DE LA UAP
Primera Fase
Consiste en la explicación de una conjetura, que el investigador hace fundado en ciertos hechos y en
el marco teórico que ha estructurado previamente. La conjetura no puede deducirse de un modo
puramente lógico del conjunto de planteamientos en el que se base el marco teórico, ni constituye
tampoco el resultado directo de la experiencia.
Segunda Fase
Comprende el análisis de la hipótesis y el estudio de las consecuencias que de esta se desprenden.
En esta fase el investigador reflexiona sobre las variables que va a considerar y trata de establecer si
su hipótesis es admisible. Primero, ha de indagar sobre cuales son las variables que se consideran
pertinentes. Luego, intenta establecer los posibles enlaces de esas variables y los cambios de éstas,
cuyos cumplimientos espera encontrar en los procesos o, en caso dado en sus representaciones
abstractas. En segundo lugar ha de determinar si de la hipótesis o de su negación se puede obtener
como conclusión un absurdo manifiesto (absurdo, aquello que viola las leyes lógicas).
Entonces tiene que considerar las siguientes posibilidades:
- Si de la afirmación de la hipótesis se puede concluir un absurdo manifiesto, entonces la hipótesis
es menos admisible
- Si de la negación de la hipótesis se puede concluir un absurdo manifiesto, entonces la hipótesis es
más plausible o admisible.
Tercera Fase
Es la comparación de los resultados analíticamente, al examinar las variables intervinientes y las
consecuencias lógicas que se desprenden de la hipótesis, con los datos que nos proporcionan la
observación y el experimento. Si dicha comparación revela que todas las consecuencias inferidas de
la hipótesis se da en la realidad, quedará demostrado que dicha hipótesis es probable. Es decir que
la explicación contenida en la hipótesis es una posibilidad. Una misma consecuencia (o
consecuencias) puede derivarse de distintas causas o variables independientes.
De ahí que la concordancia de hechos reales con la hipótesis no demuestre aún que ésta es cierta.
Tales hechos pueden hallarse condicionados por otra regularidad, desconocida por el investigador.
Por último se establecen las predicciones que sea posible hacer con apoyo de la hipótesis formulada,
en los datos ya obtenidos y en las técnicas de verificación disponible o factible.
De ellos se desprende el siguiente paso, la verificación. Para eso es necesario plantear los medios
para someter a prueba las predicciones, diseñando los experimentos necesarios, encontrando los
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ESCUELA DE POST GRADO DE LA UAP
procedimientos de medición adecuados y los instrumentos utilizables. En todo caso, es preciso
ingeniarse para medir lo que es mesurable y tratar de hacer mesurable lo que todavía no lo es.
ELABORACIÓN DE LA HIPÓTESIS
La filosofía clásica distingue la inducción rigurosa y la inducción amplificante.
Inducción Amplificante
Se pasa de un número finito de hechos estudiados que no necesariamente son hechos pasados, a un
número infinito de hechos posibles, se afirma que la ley no resume hechos pasados sino que refiere
también al futuro. Esta inducción amplificante es la que se utiliza para elaborar la hipótesis para la
investigación.
Reglas para plantear la Hipótesis
1. No ha de hallarse en contradicción con ningún dato de la ciencia. Por su contenido, no ha de
contradecir la concepción científica del mundo, ni los conocimientos científicos ciertos
existentes cuando se formula la hipótesis.
2. Ha de ser suficientemente eficaz para poder explicar todos los hechos que motivan su
formulación.
3. Ha de explicar mejor que ninguna otra suposición los fenómenos y hechos a que se refiere.
4. No puede considerarse como una suposición fantástica, arbitraria y quimérica.
5. Atingencia, la hipótesis no se lanza por si misma, sino que debe tener base en algún hecho.
Debe de ser conducente al hecho que pretende explicar.
6. Posibilidad de ser sometida a prueba, debe ser susceptible de verificarse.
7. Comprobabilidad con hipótesis bien confirmadas, una nueva teoría debe encajar un las teorías
más viejas, para que pueda haber un proceso ordenado en la investigación científica.
8. Poder predictivo o explicatorio, la efectividad de una hipótesis se mide por su poder
predictivo o explicativo. Se entiende por poder predictivo o explicatorio de una hipótesis el
conjunto de los hechos observables que pueden deducirse de ella.
9. Simplicidad.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ESCUELA DE POST GRADO DE LA UAP
REQUISITOS DE LA HIPÓTESIS
Establecer las variables a estudiar, especificar las variables a estudiar, fijarles límites.
Establecer relaciones entre variables, es decir, la hipótesis debe ser especificada de tal manera que
sirva de base a inferencias que ayuden a decidir si explica o no los fenómenos observados.
Relaciones cuantitativas entre variables.
Mantener la consistencia entre hechos e hipótesis, ya que éstos se cimentan sobre hechos ya
conocidos en el campo de estudio. No deben de establecer implicaciones contradictorias o
inconsistentes con lo ya verificado en forma objetiva. Establecer un todo entre hipótesis y hechos.
Necesitan un número mínimo de supuestos ad hoc. Deben ser formuladas de la manera más sencilla
posible, tanto en el lenguaje que se utilice como en la sencillez del sistema dentro del cual queda
engarzado. Debe de ser consistente con el cuerpo de conocimientos, de manera que no se necesite o
restrinja al mínimo la introducción de estructuras teóricas.
LA OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
Es un proceso que se inicia con la definición de las variables en función de factores estrictamente
medibles a los que se les llama indicadores.
El proceso obliga a realizar una definición conceptual de la variables para romper el concepto
difuso que ella engloba y así darle sentido concreto dentro de la investigación, luego en función de
ello se procese a realizar la definición operacional de la misma para identificar los indicadores que
permitirán realizar su medición de forma empírica y cuantitativa, al igual que cualitativamente
llegado el caso.
¿QUÉ SON LAS VARIABLES?
En este punto es necesario definir qué es una variable. Una variable es una propiedad que puede
variar y cuya variación es susceptible de medirse u observarse. Ejemplo de variables : el sexo, la
motivación intrínseca hacia el trabajo, el atractivo físico, el aprendizaje de conceptos, el
conocimiento histórico sobre los esfuerzos de integración de Simón Bolívar, la religión ,a
resistencia de un natural, la agresividad verbal, la personalidad autoritaria, la cultura fiscal y la
exposición a una campaña de propaganda política. La variable se aplica a un grupo de personas u
objetos, los cuales adquieren diversos valores o manifestaciones respecto a la variable. Por ejemplo,
la inteligencia: es posible clasificar a las personas de acuerdo con su inteligencia, varían en ello.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ESCUELA DE POST GRADO DE LA UAP
Otras variables son la productividad de un determinado tipo de semilla, la rapidez con que se ofrece
un servicio, la eficiencia de un procedimiento de construcción, la efectividad de una vacuna, el
tiempo que tarda en manifestarse una enfermedad, etc (hay variación en todos los casos).
DEFINICIÓN
CONCEPTUAL:
Básicamente,
la
definición
conceptual
de
las
variables constituye una abstracción articulada en palabras para facilitar su comprensión y su
adecuación a los requerimientos prácticos de la investigación.
DEFINICIÓN OPERACIONAL: Una definición operacional está constituida por una serie de
procedimientos o indicaciones para realizar la medición de una variable definida conceptualmente.
En la definición operacional se debe tener en cuenta que lo que se intenta es obtener la mayor
información posible de la variable seleccionada, de modo que se capte su sentido y se adecue al
contexto, y para ello se deberá hacer una cuidadosa revisión de la literatura disponible sobre el tema
de investigación.
La operacionalización de las variables está estrechamente vinculada al tipo de técnica o
metodología empleadas para la recolección de datos. Estas deben ser compatibles con los objetivos
de la investigación, a la vez que responden al enfoque empleado, al tipo de investigación que se
realiza. Estas técnicas, en líneas generales, pueden ser cualitativas o cuantitativas.
VARIABLES, DIMENSIONES E INDICADORES: Cuando nos encontramos con variables
complejas, donde el pasaje de la definición conceptual a su operacionalización requiere de
instancias intermedias, entonces se puede hacer una distinción entre variables, dimensiones e
indicadores. A modo de síntesis, puede afirmarse que el pasaje de la dimensión al indicador hace un
recorrido de lo general a lo particular, del plano de lo teórico al plano de lo empíricamente
contrastable.
Las dimensiones vendrían a ser subvariables o variables con un nivel más cercano al indicador. Para
el caso de definir a la variable productividad, nos encontramos con diferentes subdimensiones que
forman parte de la variable, como ser: mano de obra, maquinaria, materiales o energía. Cada una de
estas subvariables son las dimensiones de la variable productividad.
A su vez, estas dimensiones, para poder ser contrastadas empíricamente por el investigador,
requieren operacionalizarse en indicadores, que no son otra cosa que parámetros que contribuyen a
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ESCUELA DE POST GRADO DE LA UAP
ubicar la situación en la que se halla la problemática a estudiar. En un sentido restringido, los
indicadores son datos.
Para la variable productividad, por ejemplo, en la dimensión mano de obra, los indicadores podrían
ser cantidad de productos envasados por un trabajador en ocho horas de trabajo.
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Variable: Cualquier característica de la realidad que pueda ser determinada por observación y que
pueda mostrar diferentes valores de una unidad de observación a otra.
Variable: Es un aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como característica la capacidad de
asumir distintos valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente.
La validez de una variable depende sistemáticamente del marco teórico que fundamenta el
problema y del cual se ha desprendido, y de su relación directa con la hipótesis (o idea a defender)
que la respalda.
En el proceso de operacionalización de unas variables es necesario determinar los parámetros de
medición a partir de los cuales se establecerá la relación de variables enunciadas por la hipótesis (o
idea a defender), para lo cual es necesario tener en cuenta:
• El enunciado de la hipótesis (o idea a defender) debe estar respaldado por una realidad o situación
problemática.
• Realidad o situación problemática: Los niños de madres de embarazo precoz, presentan en su
edad preescolar dificultades en la habilidad para aprender a leer.
• En la operacionalización de variables es necesario tener en cuenta dos factores de importancia:
 El conocimiento: Es necesario la reformación pertinente, lo cual permite construir dimensiones e
indicadores.
 La información mínima necesaria para el análisis en una investigación proviene de la
operacionalización de variables, ya que los instrumentos de relación de recolección de los datos
se construyen a partir de las dimensiones e indicadores de la variable.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ESCUELA DE POST GRADO DE LA UAP
CLASIFICACIÓN DE VARIABLES
Según su capacidad o nivel en que nos permitan medir los objetos. Es decir, que la característica
más común y básica de una variables es la de diferenciar entre la presencia y la ausencia de la
propiedad que ella enuncia.
Variable continua: Se presenta cuando el fenómeno a medir puede tomar valores
cuantitativamente distintos. Ejemplos: la edad cronológica.
Variables discretas: Son aquellas que establecen categorías en términos no cuantitativos entre
diversos individuos o elementos. Ejemplo: el temperamento de los niños en relación con el
aprendizaje –los niños de temperamento calmado aprenden más lentamente que los de
temperamento.
Variables individuales: Presentan la característica o propiedad que caracteriza a individuos
determinados, y pueden ser: Absolutas. Relacionales. Comparativas. Contextuales.
Variables colectivas: Presentan las características o propiedades que distinguen a un grupo o
colectivo determinado y pueden ser: Analíticas. Estructurales. Globales.
Variable Antecedente: Es la que se supone como antecedente, es decir, que hay variables que son
antecedentes de otras. Ejemplo: para realizar un aprendizaje se supone un grado mínimo de
inteligencia. Por tanto, la variable inteligencia es un antecedente de la variable aprendizaje.
Variable independiente: Es la variable que antecede a una variable dependiente, la que se presenta
como causa y condición de la variable dependiente, es decir, son las condiciones manipuladas por el
investigador a fin de producir ciertos efectos.
Variable dependiente: Es la variable que se presenta como consecuencia de una variable
antecedente. Es decir, que es el efecto producido por la variable que se considera independiente, la
cual es manejada por el investigador.
Variable interviniente o alterna: Es la variable que aparece interponiéndose entre la variable
independiente y la variable dependiente y en el momento de relacionar las variables interviene en
forma notoria.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ESCUELA DE POST GRADO DE LA UAP
Conviene analizar si esta variable aparece a partir de la variable independiente, es decir, posterior a
ella y con anterioridad a la variable dependiente, de tal forma que entre a reemplazar la variable
independiente que ha sido formulada, o su actúa como factor concerniente en la relación de
variables.
Variables extrañas: Cuando existe una variable independiente no relacionada con el propósito del
estudio, pero que puede presentar efectos sobre la variable dependiente, tenemos una variable
extraña.
OPERACIONALIZACIÓN:
• Variable
• Dimensiones e Indicadores)
• Instrumentos de recolección de los datos o de Medición
• Ítems o preguntas
• Observación: Ficha de Observación según la Guía de Observación.
• Cuestionario
• Entrevista a partir de la Guía de la entrevista.
• Experimento (pedagógico o de Laboratorio)
• Prueba o Test
• Escala de Likert
• Según las variables (dimensiones o indicadores)
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ESCUELA DE POST GRADO DE LA UAP
CONCLUSION
Después de analizar lo hecho en este trabajo podemos concluir que las hipótesis son las teorías a
través de las cuales es posible la comprensión del mundo atreves de la investigación.
La Teoría se construye por las Hipótesis. La Teoría es “Una Hipótesis verificada, después que ha
sido sometida a la comprobación del razonamiento y a la crítica experimental” Esta cita nos recalca
tres aspectos fundamentales. La Teoría esta formada por Hipótesis verificadas. Se verifica por
métodos del razonamiento. Está validado por la vía experimental. Así, Bernard reconoce los
aspectos necesarios para que exista la Teoría.
En este sentido, la Teoría como estructura a partir de Hipótesis se considera toda una estructuración
válida que sistematiza el conocimiento. La Hipótesis se convierte en la modeladora de la Teoría. La
Hipótesis liga el dato empírico con los conceptos que el científico está manejando. Como Una
cadena que eslabón por eslabón liga lo que en la Realidad se presenta con lo que el científico busca.
La naturaleza del objeto cognoscible permite al sujeto conocedor el acercarse a él y convertir lo que
se denomina puramente sensorial y empírico en abstracción y materia para el razonamiento
humano. La Hipótesis representa uno de estos pasos en la transformación del dato puramente
sensorial en materia del razonamiento y por ende de la creación de nuevo conocimiento.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ESCUELA DE POST GRADO DE LA UAP
BIBLIOGRAFIA
 ROBERTO HERNANDEZ SAMPIERI – CARLOS FERNANDEZ COLLADO – PILAR
BAPTISTA LUCIO
EDITORIAL Mac Graw Hill – 4TA EDICION 2010
 CASTILLO BAUTISTA. R
La hipótesis en investigación, en contribuciones a las ciencias sociales
www.eumed.net/rev/cccss/04/rcb2.htm
 Metodología de la investigación para las ciencias sociales – Pontificia Universidad Católica de
Chile, Escuela de psicología
 www.tiposde.org/lengua-y-literatura/125-tipos-de-hipotesis - PUCP
 Bunge Mario. La Investigación Científica. Editorial Arial. 1983 México
 Marquéz R. Omar A. El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales. Ediciones
de la Universidad Ezequiel
 Martínez Patiño Elías. Elaboración de textos académicos.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Descargar