_RESUMEN sociologia juridica 1

Anuncio
RESUMEN PARA EL FINAL DE SOCIO JURÍDICA!!!!
MODULO 1:
“LA CONCEPCIÓN SOCIOLOGICA DEL DERECHO”:
CONCEPTO: La sociología del derecho es una rama de la sociología que trata de descubrir, explicar y predecir los modos en que las
personas interactúan. La sociología del derecho debe determinar cual es el lugar del orden jurídico como sistema de normas de
acuerdo con la definición dogmatica.
ASPECTOS SOCIOLOGICAMENTE RELEVANTES DEL DERECHO:
Desde una perspectiva funcional la sociología estudia la interacción social y esta se encuentra guiada por un sistema de
expectativas regladas socialmente, que definen posiciones (status) y a través de éstas los comportamientos concretos (roles). El
aspecto sociológicamente relevante del derecho es la definición de las posiciones sociales por medio de un sistema de expectativas
jurídicas (derechos y obligaciones). Según como las personas combinen estos sistemas surge una conducta social que es
discernible para la ciencia reconstruyendo las normas q la guían.
Estos aspectos quedan configurados por el conjunto de roles y status poseídos por aquellos que operan bajo la cobertura formal de
las normas jurídicas, sino en tanto status sociológico, posiciones regidas por todo tipo de normas, con tal que el operador también
se encuentre alcanzado por normas jurídicas.
SOCIOLOGÍA DEL DERECHO Y CONTROL SOCIAL: EL DERECHO COMO MEDIO DE CONTROL.
La sociología del derecho es parte dentro de la sociología gral, de la sociología de control social, hay tantas clases de control social
como tipos de normas.
El control social puede extenderse hasta todo sistema de ideas o ideales, es así que existe un control social derivado del arte, del
conocimiento y de la educación y estos a su vez tienen sus diversas subclases de sistemas. Así nos referimos a el control social
como cualquier sistema normativo. A condición de que su uso se encuentre prescripto y el adaptarse sea de algún modo
sancionado.
El sistema de control puede ser represor o constituirse democráticamente a partir de un consenso pero no puede faltar como
sistema de modelo de conducta, constituyendo el control social de una sociedad..
Una convivencia sin control social es igual a una sociedad sin normas, ni cultura, es así como los mecanismos de control aparecen
como una necesidad de todo sistema.
En nuestra concepción la sociología del derecho debe tomar en cuenta todo lo que estudia la sociología del control social sea la del
derecho o la de las costumbres, sin privilegiar a ninguno. Tomaremos como modelo de control al de las costumbres que es un
modelo normativo no escrito que condiciona conductas con un sentimiento de obligatoriedad y con una sanción aplicada por
agentes no determinados de la comunidad, las costumbres se infieren como las normas de las conductas practicadas y varían
según la sociedad en la que se desarrolle. Los cambios son el eje de la historia de una sociedad y el derecho tratar de reflejar ese
cambio o el miedo a ese cambio. Para la sociología el desafío es explicar los fundamentos de la conducta humana en cuanto a las
normas jurídicas y su efectividad o inefectividad ya que una norma jurídica valida puede ser inefectiva si su infractor no recibe
sanción ya sea social o jurídica.
DERECHO Y CAMBIO SOCIAL:
El cambio social es una alteración importante de la sociedad es una transformación de la estructura básica que compone la
sociedad.
Si el derecho es el que produce o no cambios sociales, existen 3 posturas:
1- Postura Positivista :Los Positivistas sostienen que el derecho puede generar cambios sociales porque es coactivo,
independiente y autónomo de la sociedad y esta compuesto por normas que emanan del Estado
2- Postura Historicista: Para los historicistas sostienen que el derecho proviene de la moral social por lo que no puede
producir cambio social sin que la costumbre se instale antes que la norma
3- Postura Intermedia (Evan): Evan sostiene que el derecho si puede producir cambio social pero para ello debe reunir
ciertos requisitos:
a) “Que la ley este dotada de autoridad y prestigio” : Este debe provenir de la creencia de que si sanción mejorara la
situación a la que corresponde.
b) “Que la nueva norma sea compatible y coherente con los principios culturales y jurídicos ya establecidos”
c) “Que la norma pueda especificar o clarificar los fundamentos que tiene la reforma para la comunidad”: debe ser
pragmática, practica y explicativa dándose a conocer las razones y fundamentos que llevaron a su creación.
d) “Que se haga un uso efectivo y rápido del factor tiempo para evitar una dilación excesiva en la transición de la nueva
norma”
e) “Que los organismos ejecutivos se comprometen en la conducta perseguida por la norma y en los valores implícitos en
ella”: Que los encargados de velar el cumplimiento de la norma también la cumplan.
f) “Que existan sanciones positivas además de las negativas, ya que el cambio se produce no solo por castigos, sino también
por compensaciones o beneficios.
g) “Debe existir protección efectiva para los derechos de los que pueden ser perjudicados por la violación de la norma y que
deben ser incentivados a utilizar los mecanismos que ella provee para su defensa”.
Debe agregarse además a estos requisitos 2 más:
1- “Debe existir una protección para los derechos de los perjudicados por la nueva norma o por el cumplimiento de la
misma”. Xej: si sale una ley que las veredas sean azules y yo las tengo rojo
2- “Que los que dominan socialmente acepten el resultado adverso en los procesos judiciales en que están involucrados”.
Ej.: Que los poderosos no fuercen las decisiones desfavorables ni presionen a los jueces para que lo hagan.
cuanto mayor sea el numero de los requisitos anteriores, que se encuentren en la norma, mayor será la posibilidad de producir un
cambio social y de que sea efectiva jurídicamente.
1
Cuando hablamos de CAMBIO nos estamos refiriendo a aspectos estructurados. Por ej. Estructuras de Poder, como se
distribuyen en la riqueza social que hacen el gobierno de una sociedad, como se manifiestan esos cambios, estructuras en
las formas jurídicas.
CAMBIO SOCIAL:
“Modificación de las estructuras sociales (fundamentalmente de poder) pautas de relaciones, normas y roles”. Ejemplo la
revolucion francesa
“La transformación de la cultura y de las instituciones sociales a lo largo del tiempo”.
ELEMENTOS CARÁCTER DEL CAMBIO SOCIAL.
1- El Cambio Social surge en todas partes aunque el ritmo del cambio pueda variar de un lugar a otro. Por ej. algunos se
han quedado con cosas del agro.
2- El Cambio social a veces es intencional, pero con frecuencia no es planificado. Por ej. el caso de la Revolución turca,
Turquía al perder la 1º Guerra Mundial, dejo en evidencia todo un desfasaje social, económico, político, administrativo,
cultural, no estaba a la altura de las otras potencias europeas. Un grupo de oficiales del ejercito turco, comprendió esta
realidad y realizo un golpe de estado para que una vez tomado el poder llevara a cabo un cambio planificado, en este
caso fue intencional, a tal punto fue el cambio que afecto el lenguaje escrito.
3- El Cambio Social genera desacuerdos. Por ej. Es obvio porque va a haber grupos que no se encontraran beneficiados con
las nuevas realidades. Desacuerdos entre la elite dominante y la nueva elite que protagoniza los valores, las
representaciones colectivas de un nuevo orden social.
4- Algunos cambios son mas importantes que otros.
MODULO 2:
“SOCIOLOGÍA JURÍDICA ARGENTINA”
1767: La tradición escolástica de los jesuitas, las doctrinas de los juristas tanto en Derecho Romano como canónico deberán
aceptar influencias de la ilustración y del Racionalismo con su ataque a la tradición y su creencia firme en el poder de la razón para
elaborar soluciones jurídicas perfectas
1º parte desde 1810 a 1837.
SOCIOLOGÍA JURÍDICA ARGENTINA. ANTECEDENTES: de la época posterior a 1810 pueden señalarse 2 tendencias:
 Iluminista: que propone una conciencia nacional a través de la ruptura de los antecedentes hispanos.
 Tradicionalista: se basa en las tradiciones, costumbres, intereses y religión para la continuidad del nuevo Estado.
No se puede determinar cual de ellas ha prevalecido, pues han ido interactuando a través de la historia.
Se destaca como uno de los que dejo mayores documentos escritos y de mayor influencia en el campo jurídico antes de la
revolución de Mayo fue: Gregorio Funes: primer jurista patrio que formula una observación sociológica al sostener que
las nuevas costumbres, los nuevos negocios y las nuevas necesidades exigen nuevas leyes justificando la creación de
leyes en el cambio social ya ocurrido.
Somellera: fue el primer profesor de Derecho Civil de la Universidad de Bs. As, sostiene que la jurisprudencia debe
quedar sujeta al método científico, que el derecho es definido como la ciencia de lo justo y lo injusto y que la
jurisprudencia es un hábito práctico de interpretar las leyes rectamente y aplicarlas con exactitud a los casos.
Antonio Sáenz: fue el primer profesor de Derecho Natural y Gentes, fundador y director de la UBA. Se oponía a la
soberanía popular al pacto social y a toda idea progresista en materia social.
GENERACIÓN DEL 37´: sus precursores: Echeverría, Alberdi y Sarmiento, son positivistas con vocación férrea por el estudio de
la realidad.
Echeverría: Precursor de la sociología Argentina, señala la necesidad de conocer la sociedad mediante la aplicación de un
método realista q tienda a la creación de una doctrina nacional. Sostenía que la reforma social basada en la acción política
y educativa y que la ley puede influir soberanamente en empeorar o mejorar las costumbres ya que los vicios de un
pueblo están entrañados en costumbres ya que los vicios de un pueblo están entrañados en su legislación. Propone un
criterio educativo jurídico para legisladores y pueblo, o sea una ilustración política y jurídica.
Alberdi: dejo de considerar al Derecho como un conjunto de leyes escritas para considerarlo un fenómeno vivo que era
importante estudiar en la economía orgánica del Estado; propone un carácter experimental para la ciencia del derecho
similar a la física. A partir de estas ideas es considerado un precursor de la sociología argentina y un contrario a la
codificación. Es el primer jurista con orientación sociológica para él la administración de la justicia es la garantía de los
derechos y la ley, la constitución y el gobierno son vacios sino se reducen a los hechos que hace realidad un juez.
Sarmiento: es un evocador de personalidades y ambientes, un narrador de acontecimientos pasados y presentes con
escasa u ocasión para detenerse en principios grales.
2
CONSTITUYENTES DEL 53´: creían en el poder efectivo de las leyes sobre la realidad social y en la posibilidad de instrumentar a
través de ellas las modificaciones que el país requería, sostenían que ninguna cultura puede ser suprimida sino en todo caso
sometida a todo esto contribuyo la codificación hecha por Vélez Sarsfield dando una base legal al país.
Agustín García: Considera al derecho como producto social por el que las personas y los bienes de los vencidos quedan
a merced de los vencedores, sostiene que la razón no es fuente ni espíritu de ninguna institución, acepta que exista un
relativismo cultural, un elitismo político y una oposición a la razón de las mayorías.
 Expresa con claridad los puntos de vista sociológico-jurídicos.
 De su anticipo de construcción de una sociología nacional se rescata su consideración del derecho como producto
social.
 Pero falta una propuesta precisa de cambio.
 Para este autor, la fuerza sociológica de la tradición pesa más que la voluntad activa de cambio.
Ernesto Quesada: Es el verdadero iniciador de la sociología jurídica en el país, juez y profesor de la UBA. Sostiene que el
derecho no puede ser ajeno al ciclo histórico, que el derecho comparado pueda introducir legislaciones técnicas perfectas
pero ajenas a la realidad nacional. El derecho no puede estudiarse con criterio filosófico proponen la secularización de la
sociedad Argentina y la ruptura con la iglesia y las instituciones jurídicas arraigadas en ella. No pudo modificar la relación
entre el Estado y la Iglesia, llama fenómeno jurídico al derecho en la Argentina, critica el sistema codificado y su
aplicación dogmatica y sistemática.
EL EVOLUCIONISMO
 Considera la sociología como ciencia general.
 Critica el sistema codificado del derecho y su aplicación dogmática y sistematizada.
 Valora el derecho elástico-de equidad.
 Llama fenómeno jurídico al derecho.
 Considera que el iluminismo no logra emancipar al derecho del fetichismo de la letra de la ley.
LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA ARGENTINA ENTRE 1950 Y 1990:
Se destacan: Enrique Aftalion y Julio Cueto Rúa. A partir del 50´ hay un acercamiento a posiciones empíricas del derecho,
ya en el 70/80´se profundiza sociológicamente con algunas ramas del derecho comenzando con el derecho Procesal, ya en los
90´el derecho de flia se estudia partiendo de situaciones de hecho.
Entre 1950-1990 LA SOCIOLOGÍA JURÍDICA ARGENTINA recibe la influencia de Carlos Cossio y las tendencias criminológicas
que ingresan desde EE.UU., las que abren una brecha en el formalismo jurídico.
ENRIQUE AFTALIÓN
 Realizó una vasta obra en derecho penal y filosofía jurídica.
 Aceptó las dimensiones temporal y espacial del derecho.
 Tesis: un sentido solo existe en la realidad, por la vivencia psicológica de alguien.
 Sentido: relación entre un objeto y un sujeto que no solo aprehende un dato, sino que adopta una posición.
 Los cambios en la jurisprudencia son cambios del derecho.
 Puente entre la historia del derecho y sociología del derecho.
 Fallo del juez Marshall en el juicio Marbury c. Madison.
JULIO CÉSAR CUETO RÚA
 Realizó un análisis del derecho anglosajón como una creación judicial dinámica, reajustable y modificable con
sentencias que aplican normas generales eliminando hechos irrelevantes y categorizando los relevantes.
 La norma no puede separarse de la actividad judicial que la aplica.
 Existe una filosofía empírica y pragmática: se debe hacer lo que estas circunstancias, este momento histórico requiere
para satisfacer el mayor número de anhelos e intereses individuales con el menor número posible de rechazos.
 Experiencia jurídica: se integra de tres momentos, lo normativo, lo empírico y lo axiológico.
 La costumbre ha sido minimizada en su significado por el positivismo normativo.
 La ideología profesional de los jueces, juristas y profesores lleva a considerar al derecho un juego formal donde la
verdad material no es lo más importante.
Por último indagaremos en la propuesta de MIGUEL HERRERA FIGUEROA: (1968, Sociología del Derecho), quien habla de
un Tríptico Jurídico Social formado por el hecho (aspecto histórico real), el valor (aspecto ético), y la norma (aspecto
lógico), donde lo importante es reconocer que los tres componentes son inseparables. Mientras que para PEDRO DAVID “Ni
los hechos, ni las normas, ni los valores, tienen primacía sino desde el punto de vista de la epistemología que uno esté
tratando de elucidar”.
Para terminar nuestro análisis, veremos el punto de vista del control social jurídico expuesto por Alfredo Ves Losada
quien expresa: “El Derecho es un instrumento de control social destinado a motivar y encauzar las acciones humanas y
alcanzar un tipo particular de orden social en una sociedad secularmente organizada en Estado”.
3
MODULO 3:
“TEORIAS SOCIOLOGICAS EN MATERIA DE CRIMINALIDAD Y DESVIACION.”
LA CRIMINOLOGIA GRAL Y SOCIOLOGÍA CRIMINAL.
La criminología aparece a fines del siglo XIX como un intento de explicar al criminal y al crimen, en sus orígenes el objeto es el
crimen entendido como una patología social que debe ser combatida y extirpada por la etiología (estudio de las causas de las
cosas) y terapéutica (enseña el modo de tratar las enfermedades).
Hoy el objeto de la sociología criminal depende de la toma de posición: 1- Sostiene que se ocupa de la conducta desviada o la
desviación social, sosteniendo que en un grupo existen conductas debidas y otras desviadas.
2- Sostiene que se ocupa de la conducta infractora como objeto, el infractor es llevado a ellas por inconsistencias o graves
perturbaciones sociales.
Los criminólogos no aceptan estas teorías y sostienen que las diferencias sociales y la explotación social generan las
desviaciones.
El término más común en la sociología criminal es conducta desviada que es una desviación de tal magnitud que merece una
condena social y la diferencia del delito que esta definido por la ciencia penal.
En resumen las conductas no siempre están conformes con lo que se espera de ellas, es decir, con las normas sociales que se
imponen desde el poder y las instituciones, este desacuerdo es lo que se denomina o expresa como una desviación. Si esa
desviación contradice una norma legal escrita estamos ante una transgresión de la ley, o sea, “un delito”, de allí derivan 2
conceptos:
1- Desviación social.
2- Delito.
Que si bien están relacionados no siempre coinciden, pues hay normas de carácter moral o que tienen que ver con la
conciencia, pero que si no se cumplen no significa una transgresión a la ley. El delito es de carácter jurídico y la
desviación de carácter sociológico
POSITIVISMO BIOLOGICO.
Existen diferentes concepciones sobre el delito y el que delinque, todas tienen desde el punto de vista sociológico similares
consecuencias. Si estos criminales sea por el atavismo: para Lombroso representa una regresión biológica reconocida por
ciertos signos (estigmas) físicos. Por ej. Orejas grandes, dentición anormal, tatuajes, homosexualidad, etc. Rápidamente
visibles en los rasgos degenerados, o sea por errores genéticos observados a través de rigurosos análisis no pueden
regenerarse y la idea de pena carece de sentido y cobra vigor la idea de curación en el caso de ser posible y también la idea
de peligrosidad que permite su internación sin límite para proteger a la sociedad.
Ferri se suma a estas teorías de Lombroso, pero incorpora la teoría del “criminal de ocasión” que es el que no tiene una
inclinación natural al delito pero que comete el acto empujado por el medio físico o social en el que vive y no vuelve a incurrir
en él si tales tentaciones desaparecen, o sea comete delitos que no pertenecen a la delincuencia natural, sin descartar las
causas antropológicas.
La sociología criminal de Ferri engloba así el derecho Penal y la antropología de Lombroso.
El positivismo biológico encumbra así un sistema que sostiene el carácter peligroso de ciertas personalidades que autoriza a
ejercer sobre ellas medidas de seguridad sin limite de tiempo, y en virtud del potencial daño que pueden ocasionar en el futuro
mientras no estén curados si es que pueden serlo, las penas no tienen limite y las detenciones curativas pueden durar lo que
el medico considere necesario. Medidas de seguridad y tratamiento siguen siendo fundamentales hoy en la política criminal.
EL POSITIVISMO SOCIOLOGICO:
Sostiene que el crimen es un síntoma del malestar de la sociedad, un elemento indicativo de desequilibrio social, siendo este el
comienzo del punto de vista sociológico del delito que luego desarrolla y enriquece Gabriel Tarde y Emilie Durkheim.
TEORIAS SOCIALES SOBRE EL DELITO: APORTE DE TARDE:
Con él aparece sobre la base de una posición criminalista biológico la primera formulación sociológica del delito.
Para Tarde los factores determinantes de la conducta criminal provienen de la sociedad a través de la imitación. Las Leyes de
imitación de Tarde son.

Imitación lógica. Imitación que se hace mediante razonamientos. Hace que se avance en el progreso, por ejemplo la
imitación de tecnología.

Imitación extralógica. Sigue leyes especiales. Tarde dice que la sociedad es una reunión de gentes que trata de
imitar lo bueno y lo malo, por ejemplo la moda, el arte.
Filosofía criminal
Propone dos fundamentos:
1.
La identidad personal. La personalidad tiene que ser idéntica antes de la comisión del delito.
2.
La similitud social. Un sujeto debe tener similitud dentro un grupo social. El sujeto que no este adaptado a un grupo
social tiende a cometer delitos, por tanto tiene un estado peligroso.
Por ejemplo el éxodo campo-ciudad crea individuos desarraigados con tendencias criminales. La mafia es una subcultura que
no puede adaptarse a los dictados de la sociedad, por tanto ellos conforman una propia, pero desviada hacia la criminalidad.
Como conclusión diremos que la imitación es causa de criminalidad. No hay tipo criminal, sino es la imitación la que lo lleva a
cometer un delito. El choque de cultura puede llevarlo también a la criminalidad.
En cuanto a la penalización del delito se pregunta por la relación entre el presunto autor y el condenado, suponiendo que la
mínima duda favorece al acusado y que ésta se aplica solo a los amigos para disimular la parcialidad de los jueces ya que
considera que la condenabilidad de un acusado por ende varía de un tribunal a otro. Sostiene además que un acto es
4
delictuoso no solo por la ofensa al sentimiento de piedad y justicia sino cuando la opinión lo juzga delictivo y que un acto
puede ser prohibido dentro de un grupo a la vez que permitido mas allá de ciertos limites.
DURKHEIM:
En cuanto a la conducta delictiva sostiene la idea de la naturalidad del crimen y su rechazo a la idea de delito como
enfermedad y la pena como remedio. el delito es necesario: esta vinculado con las condiciones fundamentales de toda vida
social, y por esa misma razón es útil, pues estas mismas condiciones de las que es solidario son a su vez indispensables para
la evolución normal de la moral y el derecho”. Finalmente, mediante estas contribuciones podríamos definir siguiendo esta
teoría, al delincuente como “un agente regulador de la vida social”.
Considera a la sanción del delito como NO dependiente del carácter intrínseco del acto sino como acto social que define una
conducta prohibida. En cuanto a que la herencia determina el delito señala que es imposible aislar los factores educacionales
de los biológicos.
LAS DERIVACIONES DE LA ECOLOGIA SOCIAL:
ECOLOGIA SOCIAL. CONCEPTO: considera la conducta desviada como una patología social expresada por la ausencia de
normas q se produce en las áreas desorganizadas q impide una conducta normal. Estas áreas son las q se crean a raíz de la
expansión industrial y la inmigración económica que lleva al hombre a acercase a los centros industrializados o a las ciudades
mas grandes quedando así incluidos y marginados a la vez en la nueva sociedad en la que van a ser parte y la que es el área
dominante y organizada normativamente mientras la otra es la de transición o residual carece de las mismas quebrantando así
el equilibrio biótico.
LAS DERIVACIONES DE LA ECOLOGIA SOCIAL. LA ASOCIACION Y LA ORGANIZACIÓN DIFERENCIALES:
Basada en la teoría de Sutherland llamada “pluralismo ecológico” que comprende los principios básicos de la ecología social e
incorporo los de las asociación y organización diferenciales que consiste en sostener que:
1- La conducta criminal es aprendida NO hereditaria.
2- Se aprende en la interacción con otras personas estrechamente vinculadas en un grupo.
3- El aprendizaje comprende: a- Técnicas de comisión de crimen. b- motivos y actitud sobre el crimen.
4- La actitud sobre los motivos es aprendida en el grupo de pertenencia en donde las leyes penales pueden ser aceptadas o
pueden ser violadas y cualquiera de las 2 posturas son aceptadas.
5- La persona delinque por el principio de asociación diferencial el que consiste en que si en un grupo se exagera a ultranza
la defensa de las leyes penales, puede inducir a cometer el acto contrario o viceversa, o sea, conducta criminal o anti
criminal, esta asociación puede variar en frecuencia, duración, prioridad e intensidad.
6- La conducta criminal NO esta restringida al proceso de imitación.
7- La forma en que el hombre se interrelaciona y se asocia determina su contexto organizacional que puede influir en su
conducta. Por ej. Si vivís rodeados de delincuentes es probables que algún día lo seas, o viceversa ya que el lugar de
residencia se puede relacionar con la conducta adoptada.
8- El grupo puede organizarse tanto para una conducta criminal o anti criminal, será el crimen lo que exprese dicha
organización.
En síntesis: la idea de organización diferencial trata de explicar la existencia de normas delictivas y la asociación diferencial
procura entender su transmisión.
DELITOS DE CUELLO BLANCO:
Sutherland : trata o incluye el crimen en relación con los negocios que están vinculados obviamente con la clase media a alta.
denominado "Delito de cuello blanco" y modificar la noción de que la delincuencia era sólo perteneciente a la clase baja. Incluye 4
factores:
1234-
Estadísticas de dependencias gubernamentales. Por ej. tribunales administrativos.
Incluir los crímenes impunes que devienen de la relación que tienen con la policía o el poder político.
La capacidad criminal as que el procesamiento o la condena.
Los participes secundarios de los crímenes de cuello blanco.
Sostiene además que estos tipos de alta escuela se aprenden como los otros y como cualquier conducta criminal o no en asociación
con los que practican estas conductas.
La delincuencia de cuello blanco difiere de la clase baja en la implementación de la ley penal, que de hecho la distingue y también
en la actitud de los poderes políticos frente a esta conducta.
Asimismo los operadores jurídicos se muestran muy parciales a la hora de encargarse de este tipo de delitos. Consagran beneficios
a su favor como que no son arrestadas por la policía, generalmente no son sometidas a tribunales penales y no van a la cárcel..
Se advierte que los ámbitos en los que se cometen son bastante diversos, puede darse en la política, en la medicina, en la
industria, en el comercio, etcétera.
Sin embargo a pesar de todo lo dicho se sabe que los costos financieros son mucho más altos que los de otros delitos.
Sutherland enmarca a los delitos comunes y a los de cuello blanco en un único concepto de delito.
La característica fundamental del delito es que es una conducta prohibida por el Estado contra la que éste reacciona por medio del
castigo al menos como último recurso (El estado prevé tanto el hecho como la sanción)
5
Por esta razón considera que los actos cometidos por estos autores son delitos, pero que por la implementación de procedimientos
especiales, se elimina o minimiza el estigma delictivo. Unido a ello existen factores de aplicación diferencial:
1- Los juicios a hombres de negocios combinan miedo y admiración, homogeneidad cultural con legisladores, jueces y funcionarios.
2- Se tiende a no usar métodos penales: probation, trabajo de casos, política educativa en las prisiones.
Sentimiento relativamente desorganizado del público hacia esta clase de delitos, sus efectos son difusos y que los medios masivos
no expresan sentimientos morales organizados
DESVIACION:
En toda sociedad se mantiene un orden porque es lo que permite la estabilidad del grupo, establecer premios y castigos, establecer
una orientación de los esfuerzos colectivos en función de objetivos sociales. Sin orden, el caos, la anarquía harían imposible la
convivencia cuando se establecen normas legales o de costumbres o morales o religiosas, se dibuja un modelo de sociedad, un
modelo de conductas que los individuos deberían cumplir, lo que asegura a través de la socialización que ejerce su poder,
permitiendo así que las normas se comprendan. Desde una perspectiva funcionalista una buena socialización daría por resultado
una sociedad con conducta social acorde a las normas establecidas desde tiempos anteriores.
Pero las conductas no siempre están conformes con lo que se espera, es decir, con las normas sociales que se imponen desde el
poder y las instituciones, es lo que se denomina desviación y cuanto esa desviación contradice una norma legal, escrita, estamos
ante una transgresión de la ley, o sea, un delito. Es así como tenemos 2 conceptos:
1- Desviación social
2- Delit
Que si bien están relacionados no siempre coinciden
pues hay normas de carácter moral o que tienen que ver con la conciencia pero que no cumplirlas significa una trasgresión a la
ley. El delito es de carácter jurídico y la desviación es de carácter sociológico.
La conducta desviada es: lo que el publico entiende o define como tal a la vista de que alguien esta violando o transgrediendo una
norma cultural son los ciudadanos los que definen en consecuencia que es una conducta desviada. Cuando hablamos de
transgredir una norma cultural, esta no es legal; puede ser que esta desviación no sea moralmente negativo sino que el exceso del
cumplimiento sea la transgresión de la norma cultural. Por ej. Paga puntualmente y por años los impuestos sea una trasgresión a
una norma cultural que es la evasión fiscal o la postergación del pago.
¿Qué sucede cuando se producen desviaciones o conductas indeseables?
Se ponen en ejercicio una serie de controles sociales que tienden a adecuar la conducta desviada a las normas importantes. Es por
ello donde aparece el control social: que es una forma de presión social, informal y difusa dicha conducta desviada.
No es un control institucional que seria el que imparte el sistema jurídico a través de sus tribunales civiles o penales que aseguran
el cumplimiento de la norma o de una denuncia de la conducta desviada a las normas vigentes.
La sociología tiene 3 paradigmas importantes:
1- El funcionalismo
2- El interaccionismo simbólico
3- La corriente conflictivista.
En cuanto a la desviación el 1- FUNCIONALISMO: la conducta considerada desviada, varía según cuales son las normas
sociales de la sociedad en la que se vive, es decir hay una cierta relatividad según las sociedades que analicemos, , todas
aquellas desviaciones de la norma establecidas culturalmente sería un desviación , a veces a favor desde el punto de vista
ético, no es necesariamente algo negativo, muchas veces ls personas que cumple excesivamente con una norma es una
desviación contra la costumbre generalizada de no cumplirla
INTERACCIONISMO: solo cuando los demás la definen así la conducta de uno es una conducta desviada o no.
Que entiende que aun dentro de una sociedad existen variadas consideraciones a cerca de lo que se define como
correcto. Por ej. No es lo mismo la manera de comportarse al comer de la clase baja a populares. Los individuos son los
que definen al contexto de situación y el sentido de las normas.
CONFLICTIVISTA: la capacidad de elaborar reglas, así como de quebrantar las que no están igualmente distribuidas
entre la población
Entiende que la capacidad para elaborar reglas así como de quebrantarlas no esta igualmente distribuida dentro de la
sociedad, ya que sostiene que la desigualdad implica una distribución desigual del poder; en este caso quienes mas poder
tienen son los que hacen las normas y los que tienen mas capacidad para violentarlas ya que sostienen que el poder es
imparcial e injusto, aunque también existe la posibilidad que un grupo de menor poder trate de ejercer presión y logre el
cambio de alguna norma que considera injusta.
La teoría del conflicto interpreta a la desviación como el reflejo de las desigualdades sociales y de poder``TEORIAS FUNCIONALISTAS DE DURKHEIM Y MERTON:
DURKHEIM
Cuando los controles fallan viene la desviación
Una conducta desviada, fomenta en primer lugar una noción de los otros y de nosotros, es decir establece una frontera invisible,
moral que nos distingue de los que han cometido una desviación y nosotros que supuestamente estamos orientando nuestra
conducta según la ley, las normas imperantes en la sociedad. Pero esa reacción nuestra , nuestro rechazo frente a la acción
desviada fomenta las ideas de autoconciencia de protección y diligencia de las normas culturales establecidas. Si no
reaccionáramos frente a la desviación formal quiere decir que algo está sucediendo con los valores y las normas.
6
Todos en algún de la vida cometemos desviaciones que tienen mayor o menor gravedad según los casos
sostiene que la desviación era inevitable y que tenia aspectos positivos para la cohesión social, y la aclaración de las normas ya que
sostenía que si una norma no provocaba ningún tipo de reacción significa q no tenia mas sentido su vigencia, sentido de algunas
normas pierden vigencia con el paso del tiempo. Por ej. No es lo mismo el criterio que se aplicaba al derecho a la vida en el siglo
XVIII que en el siglo XIX. Por ej. La pena capital.
En síntesis sostiene que: la conducta desviada varía según cuales son las normas sociales de la sociedad en la que se vive.
FUNCIONES DE LA DESVIACION: (EMILE DURKHEIM)
contribuye a consolidar los valores y las normas culturales
la respuesta a la desviación contribuye a clarificar las barreras morales
la respuesta a la desviación fomenta la unidad social
la desviación fomenta el cambio social.
MERTON: FUNCIONALISTA:
Entendió que la sociología debía aportar teorías de alcance medio, o sea que explicaron diversos problemas específicamente sin
pretender construir una gran teoría gral.
TEORIA DE LA DESVIACIÓN DE MERTON:
Parte de que en las sociedades capitalistas el éxito esta dado por logros materiales.
MECANISMOS INSTITUCIONALES.
OBJETIVOS
CULTURALES.
Acepta
Rechaza
CONFORMIDAD
RITUALISMO
RENOVACION
RETRAIMIENTO
NUEVOS OBJETIVOS
NUEVOS
MECANISMOS
REBELION
El individuo se realiza por las ventajas económicas, al llegar a la cúspide de la pirámide social, por eso los objetivos culturales
se ponen como metas deseables y el cumplimiento de las normas por los mecanismos institucionalizadas y de acuerdo al cruce
entre los objetivos y los mecanismos y los objetivos y los medios da como resultado 4 tipos de conductas:
1) CONFORMIDAD: son los individuos que aceptan los objetivos sociales y los medios, creen que siguiendo los pasos que se
le inculcan de niños llegaran a la cúspide.
2) RITUALISMO: son aquellos que convierten a las normas en un ritual, son conscientes que nunca alcanzaran los objetivos,
es decir, el éxito, la fama, el poder, constituyen una vida ritualista, cumplen las normas en función de evitar problemas, o
sea, los medios se convierten en fines.
3) RENOVACION: son los que aceptan los objetivos socio-culturales y rechazan los medios institucionalizados. Por ej. es el
caso de los delincuentes que quieren alcanzar el éxito económico pero con caminos no legales o moralmente rechazables.
4) RETRAIMIENTO: son los que rechazan tanto objetivos como medios o mecanismos. Por ej. las culturas de abandono, los
que incurren en la drogadicción, el alcohol, se abandonan y son un problema social y familiar que se tienen que hacer
cargo de ellos.
Y surge un 5) tipo de conducta: REBELION: son aquellos que tienen nuevos objetivos y nuevos mecanismos. Por ej. La
revolución urbana, los revolucionarios propusieron un nuevo modelo social, con objetivos sociales diferentes y otro modo de
entender el éxito.
Con un claro desplazamiento de una sociedad burguesa a una socialista en donde el individuo ocupa un lugar menor y los que
prevalecen son los intereses de la sociedad en su conjunto.
LAS SUBCULTURAS DELICTIVAS:
Surgen cuando hay impedimento de acceso a los medios legítimos y fuerte internalización de los fines o éxitos sociales, centrados
particularmente en los adolescentes de clase baja que carecen de oportunidades económico – educacionales, ya que en el mundo
del delito también se elige, se triunfa o fracasa y esto se da por el grado de oportunidad que se posea, esta postura es la que
sostienen RICHARD CLOWARD Y LLOYD OHLIN en la que combinan la ecología social, la asociación diferencial y la teoría de la
anomia para distinguir el acceso diferencial a la actividad ilícita.
la conducta delictiva no depende solo de la escasez de oportunidades lícitas o legítimas, sino también de la “oferta de
oportunidades ilegítimas”.
7
Hay también ocasiones en las que no solo no hay oportunidades lícitas, sino que también escasean las ilícitas.En estos casos la
delincuencia se manifiesta en forma de subcultura del conflicto, donde la frustración desemboca en episodios de violencia, o
abandonándose los individuos al consumo de alcohol o drogas.
El adquirir un rol o papel conformista o desviado no es fácil su acceso depende de una variedad de factores, como la posición
económica, la edad, el sexo, la raza, la personalidad, etc.
Por ello CLOWARD y OHLIN concentran su teoría de las diferentes oportunidades en un grupo: los jóvenes varones de clase
social baja que viven en grandes centros urbanos. Según sean los diferentes tipos de barrios de clase baja, serán los diferentes
tipos de subculturas delincuentes,
distinguiendo tres grandes grupos de subculturas juveniles:

Subcultura criminal (criminal subculture: aparecerá en aquellos barrios de clase baja relativamente estables, en el
que la mayoría de los miembros de la comunidad se conocen unos a otros y aparece la delincuencia y la corrupción como
una forma de vida aceptada por la comunidad y muy difundida en la misma como algo normal. el rol criminal es el modelo
a imitar por los jóvenes que disponen los medios y oportunidades para aprender este tipo de comportamiento.

Subcultura del conflicto: aparece en aquellos barrios menos estables en la que la mayoría de sus residentes viven en
grandes edificios que generan una clase de personas aisladas y anónimas, en los que no hay contacto entre generaciones
de delincuentes. las oportunidades ilegítimas de acceder a la delincuencia no son tan fáciles

Subcultura de la retirada o del abandono: hay individuos que fracasan en ambas estructuras de oportunidades
(legítimas e ilegítimas). elegirán una forma de vida fuera de su comunidad en torno a las drogas, el alcohol o cualquier
otra fórmula de evasión.
SEGÚN ALBERT COHEN combina la teoría de anomia con la interacción y la subcultura y sostiene que la conducta de pandillas
delincuentes se origina por problemas de status, necesidades y frustraciones de la clase baja por sobre la Alta. se entiende el acto
desviado como una interacción entre personas dándole importancia así al otro que interactúa.
Situó como el eje central el problema de la criminalidad juvenil para toda acción es el resultado de continuados esfuerzos para
solucionar problemas de adaptación. La mayoría de los problemas de adaptación se solucionan de forma normal, pero en algunos
casos, las personas eligen soluciones desviadas. El porqué eligen esas alternativas desviadas hay que buscarlo en los “grupos de
referencia” que tienen a su alrededor. La subcultura surge cuando hay un número de personas con similares problemas de
adaptación para los cuales no existen soluciones institucionalizadas ni grupos de referencia alternativos que proporcionen otro tipo
de respuestas. Asi creando una subcultura nueva, en la que solucionen sus problemas de aceptación social.
Resumiendo, el joven en conflicto o inadaptado puede optar por tres alternativas:
1º- Incorporarse al ámbito cultural de los jóvenes de clase media, aunque suponga competir en inferioridad de condiciones.
2º- Integrarse en la cultura de otros jóvenes de la calle, renunciando a sus aspiraciones.
3º- Integrarse en una subcultura delincuente.
Al no tener los jóvenes de las capas bajas de la sociedad las mismas posibilidades para acceder a aquellos fines y metas que la
sociedad les ofrece, se produce un problema de adecuación entre las aspiraciones de los jóvenes de las capas inferiores y las
posibilidades reales de acceso a las mismas. Esta situación, les provoca un “estatus de frustración”. Al no tener posibilidades reales
de acceder a integrarse en el sistema de valores y normas de la clase social dominante, los jóvenes intentan resolver este problema
uniéndose a un grupo, en el que se vean reconocidos y apoyados por otros miembros.
COHEN identifica cinco notas características de la delincuencia de grupos o bandas de clase social baja Que integran la subcultura
de la delincuencia:
1- No utilitaria o gratuita (nonutilitarianism): una delincuencia que en la mayoría de los casos persigue otros objetivos
que les permite alcanzar gloria o realizar proezas, lo que les otorga una profunda satisfacción.
2- Maliciosa (maliciousness): Su único propósito es causar daño y problemas a la gente. Los actos de vandalismo son
buenos ejemplos.
3- Negativa (negativism): la subcultura delincuente toma las normas de la cultura circundante, pero las invierte,
convirtiendo en justo para ellos, lo que resulta injusto para las normas de la cultura circundante.
4- Hedonismo inmediato (short-run hedonism): tienen poco interés en metas a largo plazo, busca una gratificación
inmediata y actúan por diversión teniendo poco en cuenta las ganancias remotas y los costes.
Esta búsqueda es para explicar la delincuencia juvenil de clase media.
1- Autonomía (group autonomy): Ellos desafían, desobedecen o ignoran la autoridad ejercida por los padres, profesores
y otros agentes de control social.
LA ROTULACION Y LA REACCION SOCIAL.
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO:
Es una de las teorías mas características del interaccionismo es la “TEORIA DEL ETIQUETAJE”. Una etiqueta se le pone a un
grupo para calificar su conducta, en este caso una conducta desviada que ha sido vista por el grupo social, que se considera
atípico y digno de ser marcado. Uno de sus autores destacados fue BECKER: que definió que “la desviación y la conformidad
se definen no tanto por las acciones de las personas como la respuesta del entorno social a esas acciones”.
8
Recordemos que al interaccionismo no le interesa tanto convencer cuales son las grandes estructuras o marcos de conductas
sociales sino como los individuos interpretan las acciones que vivencian, es decir, es una construcción intersubjetiva.
Según Lemert: dividió las desviaciones en primarias y secundarias:
1) DESVIACIONES PRIMARIAS: son episodios de transgresión que apenas provocan reacción por parte de los terceros.
2) DESVIACIONES SECUNDARIAS: cuando la calificación de una desviación se aplica a una persona y esto actúa en
consonancia con esa marca social que es lo que GOTFMAN llama ESTIGMA. X ejemplo: los tatuados son drogadictos
Para GOTFMAN: estigma (marca social) son connotaciones negativas de las personas que le sirven para definirlas. Algunos
entienden que hay una andadura delictiva o una transgresión en razón de ese estigma. Por ej. una persona que se califico de
mentirosa, de seguro terminara asumiendo su papel y actuando en consecuencia, no olvidemos que en este modelo interaccionista
simbólico la construcción de la personalidad es un hecho intersubjetivo, o sea, que la perspectiva del grupo social que yo integro
esta diciendo como soy o como me ven, entonces doy por seguro que soy así, lo que hace que la marca o el estigma conduzca a
esa persona de acuerdo con esa marca y también incluso obviamente es una construcción subjetiva.
El término estigma es utilizado para hacer referencia a un atributo profundamente desacreditador.. El estigma conlleva una doble
perspectiva: la de los desacreditados cuya calidad de diferente es conocida o resulta evidente en el acto (señales en el cuerpo o
minusvalías o deficiencias) y la de los desacreditables cuya diferencia no es conocida ni inmediatamente perceptible. Goffman habla
de tres tipos de estigmas: las deformaciones físicas; los defectos del carácter que se perciben como falta de voluntad, pasiones
antinaturales, deshonestidad, etc., que se refieren a enfermedades mentales, adicciones, homosexualidad, desempleo; estigmas
tribales de raza, nación, religión, susceptibles de ser transmitidos por herencia y contaminar a los miembros de una familia.
La vergüenza se convierte en una posibilidad y es probable que el individuo pueda llegar a odiarse y denigrarse a sí mismo cuando
está solo frente al espejo. Las personas con las que se relaciona no le brindan el respeto y la consideración que espera. Esto le
puede llevar a tratar de corregir el motivo de su deficiencia por ejemplo a través de la cirugía plástica, esa reparación lleva a la la
transformación del yo.
TEORIA DEL CONTROL DE HIRSCHI:
Sostiene que el “control social es eficaz porque la gente anticipo las consecuencias que los puede ocasionar la comisión de una
transgresión o delito
Hirschi parte de la premisa que cualquier persona ha tenido la tentación en alguna ocasión de hacer algo "malo", pero la mayoría
de la gente, ante la posibilidad de ver expuesta su conducta a la luz pública, se inhibe de esta tentación. En cambio, aquellos que
tienen poco que perder se dejarán tentar en mayor proporción.
HIRSCHI, distingue entre el control ejercido desde fuentes externas al individuo y el control ejercido por el propio individuo. Al
primero le denominaremos “control social” y al segundo “autocontrol”. La sociedad se esfuerza en presionar a sus miembros con
modelos de conformidad. En principio, es el control social el que opera de freno para evitar la comisión de delitos. Las personas
que carecen de vínculos sociales estarán más predispuestas a delinquir que aquellas que tienen fuertes vínculos con la sociedad.
“La delincuencia se produce cuando los vínculos que nos unen a la sociedad se rompen o se debilitan”.
Para explicar la conducta conforme a las normas sociales o “conformidad” HIRSCHI hace un especial hincapié en cuatro variables
de control, representadas cada una de ellas por un fuerte vínculo social
Dimensiones del control social




las relaciones sociales fomentan la conformidad: Por el contrario, para aquellos individuos que no se sientan muy
vinculados con su familia, amigos o compañeros de trabajo, los costes de la conducta desviada son menores.
la estructura de oportunidades: cuanto mas oportunidades legitimas se tengan se encontraran mayores ventajas en la
conformidadla implicación: el fuerte implicación en actividades licitas inhibe el comportamiento desviado.
Las creencias: los individuos que firmemente aceptan y detienen pautas morales y la autoridad.
DESDE EL PUNTO DE VISTA CONFLICTIVISTA:
Existe una teoría del conflicto: y ponen énfasis en que las desviaciones son producto del resultado de una sociedad desigual que
genera resentimientos, sensación de coherencia de poder, y esto hace que la desviación sea un resultado de carácter capitalista, en
síntesis esta teoría interpreta a la desviación como el reflejo de las desigualdades sociales y de poder, es decir, pone énfasis en
factores macro estructurados como las desigualdades de poder o riquezas.
DENTRO DE LA MISMA TEORIA DEL CONFLICTO:
Steven Spitzer: utilizando la teoría del etiquetaje pero aplicándolo desde la teoría del conflicto sostenía que las etiquetas servían
para las que amenazan u obstaculizan la propiedad privada, para las que no son productivos para el capitalismo, para los que no
respetan debidamente a la autoridad y para los que ponen en entredicho el status quo del sistema.
Los autores denominados realistas de izquierda como YANG, TAYLOR que pusieron énfasis en este carácter desigual con que se
aplica la justicia y los criterios con que se definen o etiquetan las acciones de los individuos en la sociedad capitalista.
pone atención en la sociología de genero y la relación entre desviación y delito y genero, es decir, las mujeres y su relación con el
delito que hasta entonces se lo consideraba una situación menor.
EL PARADIGMA DE TAYLOR, WALTON Y YOUNG.
Sostienen que la criminología radical si quiere avanzar como ciencia debe tener el objetivo de construir una teoría que de sentido a
los cambios de “la estructura del control social, la ley y el delito”, El plan debe consistir , en construir una criminología materialista
Proponen un estudio amplio de la delincuencia, si bien aferrado a la idea de que los orígenes de las conductas desviadas se
encuentren en las desigualdades amplias de poder y autoridad, ofrecen explicar a través de los siguientes elementos que se
conectan entre si:
9
A- LOS ORIGENES MEDIATOS DEL ACTO DESVIADO: El problema esencial reside en las relaciones de poder que se dan entre
capital y trabajo, o sea las posibilidades que se presentan dentro de esas relaciones para ejercer el poder o ser excluido
de él. Es un análisis político.
B- LOS ORIGENES INMEDIATOS DEL ACTO DESVIADO: Se trata de pensar que los hombres también eligen voluntariamente
el camino de la desviación y que esta elección debe ser estudiada en la psicología social del delito.
C- EL ACTO EN SI MISMO: El estudio de la dinámica del acto estudia los modos de canalización de la conducta desviada que
en el momento de concretarse en acciones puede tener cursos diversos por las limitaciones que se encuentra en el medio
social. Por ej. auto destrucción.
D- CONSECUENCIA INMEDIATA DE LA REACCION SOCIAL: la conducta desviada produce reacción en los demás, el estudio
de estas reacciones puede permitir el estudio de estas reacciones puede permitir la comprensión del curso de acción
futura del desviado. Por ej. como reacciona la flia frente a un integrante con conducta desviada. Es evidente que de
acuerdo con sus recursos sociales, culturales y educacionales actuara de un modo favorable a la recuperación social o de
otro que empuje mas hacia el delito, este punto importante punto concierne a la psicología social de la reacción social y
pone en su lugar la teoría de la rotulación o etiquetaje.
E- ORIGENES MEDIATOS DE LA REACCION SOCIAL: Estudia a los que instigan la reacción contra el desviado se trata de
sociologías políticas implícitas en el Estado y se refiere al respecto de que leyes penales son sancionadas o abolidas,
cumplidas o de evasión permitida y sobre la acción concreta de la policía, jueces y autoridades políticas respecto a las
categorías de delincuentes y sus causas.
F- LA INFLUENCIA DE LA REACCION SOCIAL SOBRE LA CONDUCTA ULTERIOR DEL DESVIADO: La acción desviada es
originalmente consciente y tiene alguna idea de que puede ocurrir si es descubierto y de que haría el desviado en ese
caso.
TAYLOR
Las diferencias entre clases sociales ha aumentado, imponiéndose la consigna de “tanto tienes, tanto vales”, lo que crea una serie
de ganadores y perdedores, en las que las frustraciones y las dificultades hacen que gran parte de la juventud sea definida como
perdedores.
Resalta también, la evidencia de que mucha gente joven pospone proyectos de formar un hogar (y casarse), y continúan viviendo
en casa de sus padres. Mientras tanto, se ha producido un incremento en el número de jóvenes sin hogar (homeless), que viven y
trabajan en las calles.
MARX:
Va a decir que la libertad y la igualdad jurídica son los fundamentos de la coerción económica. el derecho no parece estar a
disposición de la justicia.
Esta concepción del derecho como un instrumento el servicio de las clases dominantes, que derivan en buena parte de esta
distinción de la sociedad entre propietario y no, es una relación simplista. El Derecho tiene una función ideológica y represiva que
expresa los intereses de la clase dominante entonces el derecho va a expresar esas relaciones de producción que serán mas
beneficiosas para los que sean propietarios de esos medios de producción, que para los que contribuyen con su fuerza laboral.
Hoy en día asociar el derecho a una concepción de clases, resulta difícil, debido a que el concepto de clases se ha hecho mas
complejo, sobre todo a lo largo del siglo XX, que han aparecido nuevos grupos sociales, nuevas fuentes de conflictos social y hace
mas difícil relacionar todos a estos grupos sociales nuevos que van surgiendo, no todos están ubicados en el referente social en esa
relación de propiedad – no propiedad.
También existen otras fuentes de conflictos como pueden ser los relacionados con la igualdad de oportunidades, la identificación
étnica, las cuestiones de género, o los prejuicios, etc., existen numerosas formas de conflicto que no están necesariamente
engarzados con una concepción material de clases de propiedad – no propiedad.
MODULO 4: PROBLEMÁTICA ACTUAL EN SOCIOLOGIA JURIDICA
¿QUE ROL JUEGAN LAS PROFESIONES JURÍDICAS?
¿Qué es una profesión? Es un mandato en función del servicio público de acuerdo a la profesión de la que se trate2 perspectivas teóricas:
por un lado LOS FUNCIONALISTAS a las profesiones jurídicas lo van a ver como una suerte de mandato social es la sociedad la
que expresa una expectativa, una necesidad de cumplimiento relacionado con un servicio publico, que en este caso el mundo de
los profesionales del derecho va a cumplir o llenar ese cometido, es decir, que los individuos se van a orientar en función de esas
expectativas sociales y de ese mandato social.
1.
2.
3.
enfatiza la importancia de la profesión por su orientación al servicio publico y por su implícito reconocimiento de la
interdependencia funcional sobre la que se apoya la solidaridad social
la conducta profesional se rige por exigencias o normativas de acuerdo a la posición de cada uno en el orden social.
sus roles se rigen no por la reglas del mercado sino por valores y normas específicos socialmente determinados son
vehículos de moralidad ocupacional.
La otra perspectiva LA CONFLICTUALISTA. la realidad de las profesiones jurídicas tiene que ver con las diferencias de clase con
la realidad de toda sociedad capitalista que esta basada en una confrontación de intereses sociales en ese contexto los
10
profesionales del derecho seguramente se van a posicionar según los intereses de clase a los que representen no va a estar la
profesión jurídica orientada al servicio publico, al hacer posible la custodia y vigencia de los valores esenciales que expresa el orden
jurídico sino mas bien van a representar los intereses de los grupos mas dominantes de una sociedad según como este cada uno
de ellos posicionados en la estratificación social.
determina el ejercicio de la profesión jurídica, la llamada estratificación profesional, existe el clásico abogado individual, las
llamadas firmas de mediana extensión, y los grandes estudios jurídicos o las llamadas mega abogacía cada uno de estos estratos
profesionales seguramente tiene clientes acordes a ese nivel económico, es fundamental en la construcción de una autoimagen de
la profesión
Los profesionales del derecho tienden a buscar, a generar una imagen de comunidad de valores de compromiso con el derecho
ante la opinión publica y eso se pone en ejercicio cuando supongamos existe un caso de escándalo o algún caso que pueda herir a
la credibilidad de la corporación de los profesionales del derecho por alguna circunstancia particular, ahí hay una especie de
autodefensa corporativa, pero luego pasada la crisis volvemos a lo de siempre que es el compromiso mas relacionado con los
intereses propios y los del cliente.


En la mayoría de los países latinoamericanos la expansión de la educación superior ha contribuido as ampliar los
contingentes de abogados y ha hecho mas variada su composición social, tanto en términos de genero clase social y
etniaLas reformas neoliberales en América latina acentuaron las desigualdades sociales. Estudios sociológicos efectuados entre
1995 y 2003 demuestran que los abogados han sufrido la suerte de los clientes-
LOS DERECHOS HUMANOS.
La expresión derechos humanos se refiere a la relación personas – organizaciones entre las cuales se presume siempre un
desequilibrio estructural de fuerzas..
El tema de los derechos humanos abarca tmb, la represión policial contra los detenidos humildes por delitos comunes, tmb
significan derechos de los pobres, ligada a un futuro mejor para la que se realiza como instrumento político un uso alternativo del
derecho. El uso alternativo puede significar el empleo del derecho por parte de los que no pueden utilizarlo por marginación social,
como una tmb una aplicación del derecho en contra de las estructuras sociojuridicas. Este es le caso por ejemplo, de las técnicas
de los abogados de los ocupantes ilegales de tierras frente a las demandas de desalojo, que plantean peticiones y recursos que
saben improcedentes, pero que poseen en su interposición efectos políticos. Tmb puede caracterizarse de uso alternativo del
derecho la estrategia procesal de los defensores de acusados por delitos políticos, que tienden a cuestionar al tribunal y a llevar la
argumentación a un campo ajeno al fijado en el proceso
ACCESO A LA JUSTICIA CIVIL
Acceso a la justicia: la desigualdad ante el derecho se convierte en una desigualdad de poder, para utilizar el poder coercitivo el
estado en defensa de sus intereses y es un importante aspecto de la legitimidad democrática por el principio de la igualdad ante la
ley.
Entonces el ACCESO A LA JUSTICIA es: una responsabilidad compartida por los tres poderes del Estado:
El acceso a la justicia puede ser considerado por:
a) El acceso propiamente dicho (representación por un abogado)
b) La disponibilidad de un buen servicio de justicia (procedimiento judicial en tiempo prudencial)
c) La posibilidad de sostener el tiempo completo del proceso (disponibilidad económica)
d) El conocimiento de los derechos por parte del ciudadano y de los medios para hacerlos valer.
Felipe Fucito menciona 2 aspectos conceptuales que deben ser tenidos en cuenta cuando analizamos la problemática del acceso a
la justicia de un modo igualitario:
1- La “Marginalidad Jurídica objetiva”: patrones culturales, económicos y educativos, que se interponen entre los
ciudadanos y el sistema jurídico, estos son medibles (a través de estadísticas), pensemos en las condiciones
socioeconómicas que vivimos en un país.
2- La “Ajenidad Cultural”: la percepción negativa que la población tiene del sistema judicial. Ya hemos visto como los
ciudadanos, mediante las diferentes experiencias judiciales, ante la información proveniente de los medios de
comunicación, va desalentando de alguna manera la credibilidad de los ciudadanos en el sistema judicial, esto es muy
importante porque en buena medida la legitimidad del régimen político depende de la credibilidad de su justicia, sino hay
justicia en la percepción de los ciudadanos aparece en ellos un estado de fastidio, de desconfianza que termina
contaminando otros aspectos de la vida institucional.
La corrupción no solo política, sino también del sistema jurídico esta presente en los medios de comunicación de una manera casi
habitual
EL ACCESO A LA JUSTICIA: CORRUPCION DEL SISTEMA JUDICIAL:
La corrupción atenta contra la imparcialidad del sistema y a veces niega el acceso a la justicia a todos los ciudadanos, sin
discriminación alguna a un juicio, porque a veces se requiere llegar a un juicio para aclarar algunas cuestiones. Por ej. Las
denuncias acerca de la honorabilidad de las personas, son procesos extremadamente largos, costos y gralmete llegan tarde,
cuando la opinión publica ha terminado juzgando a la persona, que se demuestra luego de ese proceso que es inocente,
11
El otro costado de la corrupción de los sistemas judiciales es la vinculación indebida entre el poder político y el poder judicial,
causas que van feneciendo, que van prescribiendo, porque duermen en los despachos judiciales, terminan desvirtuándose las
denuncias y cayendo en el olvido
La otra gran cuestión relacionada con el acceso a la justicia es los problemas relacionados con la CELERIDAD DE LA JUSTICIA,
a lo largo de muchos años el proceso sigue su vida de una manera muy lenta, mueren testigos, mueren demandantes y nunca se
llega a conocer la verdad.
Obstáculos para el acceso a la justicia: pobreza y género
Hay sectores de la comunidad que enfrentan importantes obstáculos en sus posibilidades efectivas de acceder a la
justicia entendida a partir del concepto amplio comentado, que pueden agruparse en las siguientes categorías:
Los costos económicos de la contratación de un abogado, el pago de las tasas judiciales y el acceso físico a
los tribunales, que normalmente tienen horarios acotados de atención al publico (incompatibles con la jornada
de trabajo) y se encuentran apartados de la mayor parte de la población que deberían servir;
Falta de información sobre los derechos y los procesos e instituciones disponibles para su ejercicio;
Corrupción judicial, percibida por la población y que se traduce en desconfianza del poder judicial, en la
convicción de que sólo las personas adineradas pueden “asegurarse” un proceso exitoso;
Formalismo excesivo en los procesos, que se acompaña de un lenguaje diferente y específico, que resulta
lejano y desconocido para la generalidad de las personas;
Miedo y desconfianza en el sistema judicial, consecuencia del miedo y la desconfianza generalizada en las
autoridades e instituciones públicas, a cuyo abuso los pobres se sienten tristemente acostumbrados;
Demoras en los procesos, cuya duración no hace sino incrementar los costos involucrados;
Causas geográficas que, particularmente en las poblaciones rurales o en las grandes extensiones urbanas,
derivan en la imposibilidad de las personas de acceder a los edificios de justicia o a las oficinas donde se
brindan servicios jurídicos.
WILLIAMS GRAHAN SUMMER: para este autor la primer experiencia de la humanidad es la de satisfacer determinadas necesidades;
para responder a estas demandas el hombre ensaya particulares acciones adoptando las que le retribuyan placer, a estas practicas
adoptadas las llama usos, si las satisfacciones de esas necesidades se realizan de modo grupal esos usos pasan a ser costumbres,
es decir formas compartidas de hacer algo. Y esas formas compartidas, o sea, el conjunto de ellas se llama o constituyen los
FOLKWAYS de una sociedad.
La sociedad se encuentra organizada por un conjunto de folkways, cuando a un folways de le aplica un juicio valorativo se
transforma en mores, o sea, en afirmaciones que establecen lo positivo o negativo de las practicas. Cuando los mores establecen
como garantía de su cumplimiento al estado se transforman en normas jurídicas.
Estimada alumna: conceptualmente el parcial está bien orientado pero está muy incompleto en lo referente ala descripción de las
principales teorías sociológicas de la desviación y del conflicto. Tenga en cuenta que LOS FUNCIONALISTAS O
CONSENSUALISTAS son: Merton, Olhling y Cloward, Cohen. LOS INTERACCIONISTAS son Lemmert, Goffman, Becker,
Sutherland. Hirschi lo consideramos como un exponente de las teorías económicas de la desviación aunque a veces se lo
agrupa con estos últimos (INTERACCIONISTAS). LOS CRÍTICOS O CONFLICTUALISTAS SON LOS REALISTAS DE IZQUIERDA
como Young, Walton y Taylor; además de Steven Spitzer.
12
Paradigmas teóricos
Representantes
Contribuciones
*Teoría de la anomia:
MERTON
RICHARD CLOWARD /
Teorías
/postulados
funcionalistas
LLOYD OHLIN
*Modos de adaptación a la anomia: Conformidad/
innovación /ritualismo/ retraimiento / rebelión
*Postulado de las subculturas delincuentes (que surgen
cuando hay impedimento de acceso a los medios
legítimos y fuerte internalización de los fines- éxito
sociales.
* Suponer la unificación cultural y las metas sociales frente a
las cuales algunos grupos se separan.
*Concepto
de
desacreditador.
BECKER
estigma:
atributo
profundamente
*Clasificación de 3 tipos de estigmas: *Físicos:
(deformidades o carencias que otorgan al que posee un
status diferencial) *Carácter: (Fallas de la personalidad)
*Tribales (aluden a orígenes étnicos, y religiosos y por
su fieldad/ herencia son considerados contaminadores.,
EJ. el negro, el judío, etc.)
*Teoría de la rotulación.
GOFFMAN
*Cuadro de las conductas: conducta obediente y no
permitida como desviada; conducta transgresora y
percibida como desviada ; conducta obediente y
permitida como desviada; conducta no transgresora y no
permitida como desviada .
Teorías /
postulados
interaccionistas
LEMERT
13
critica
*Distinción entre desviación primaria( permite discernir el
comportamiento desviado) y desviación secundaria (como se
contribuyen los actos desviados en las personas y cuales son
sus consecuencias).
SIYKES Y MATZA
.*Teoría de los valores subterráneos por la critica de la
subcultura.
TAYLOR
*Análisis de la conducta desviada en relación a: Los orígenes
.
mediatos del acto /Los orígenes inmediatos del acto/ El acto
en sí mismo / Consecuencias inmediatas a la reacción
social./Orígenes mediatos de la reacción /La influencia de la
reacción social sobre la conducta desviada.
.
Teoría /
postulados de la
sociología
*Distinción entre el comportamiento trasgresor (dado
por la infracción a la regla) y comportamiento desviado
( el que ha sido calificado así por otros).
WALSON
YOUNG
Descargar