RESUMEN COMERCIAL[2]

Anuncio
RESUMEN COMERCIAL

Clasificación de los actos de comercio
Se puede definir al acto de comercio como el regido por las leyes mercantiles y juzgado por los tribunales con arreglo
a ellas, o los que ejecutan los comerciantes.
Actos de comercio naturales: es la actividad de intermediación en el cambio de bienes económicos (cosas
materiales y servicios), estos actos responden al concepto del comercio tal como lo suministra la economía política, y
son regulados por los tres primeros incisos del art. 8 del Código de Comercio.
Quedan comprendidos en este grupo:
a) los actos de interposición en el cambio de mercaderías y prestaciones.
En este caso el comerciante actúa como intermediario en el cambio no solo de bienes materiales sino también de
servicios (art. 8 incs. 1° y 2°). Sin embargo, dentro de la enumeración del C.Com. no se encuentra incluida, como
especie típica, la figura de un acto económicamente simple de intermediación en el cambio de servicios, limitando la
inclusión en la categoría de actos mercantiles naturales de interposición en el cambio de bienes, únicamente a los de
interposición en el cambio de mercancías, y deja los de interposición en el cambio de servicios o prestaciones para
incluirlos en otras categorías, en la medida en que la ley lo permite.
Ejemplo de este tipo de acto es el de intermediación en el cambio de bienes materiales mediante la adquisición para
enajenar.
b) los actos de interposición en el cambio de dinero.
El acto más sencillo de interposición en el cambio de dinero es, sin duda, el del cambio de una moneda por otra; pero
mucho mas interesante y de mayor trascendencia es la intermediación en el cambio monetario ejercida por medio de
bancos. Tanto la una como la otra, figuran enumeradas en el art. 8 inc. 3° del Código de Comercio.
Actos de comercio por conexión: Son los regulados por el art. 5 del C. de Com., el que establece que los actos de
los comerciantes se presumen siempre actos de comercio, salvo la prueba en contrario.
Comprende una serie de actos cuya naturaleza no es intrínsecamente mercantil, es decir, que no podrían ser
considerados comerciales desde el punto de vista de la economía política. Todos ellos ordinariamente son civiles,
pero cuando se vinculan con un acto mercantil o con el ejercicio del comercio, quedan sometidos, en virtud de esa
conexión, a la disciplina del Derecho Comercial.
Dentro de esta clase de actos hay que distinguir dos sub-grupos:
a) Actos cuya vinculación con el comercio hay que demostrar en cada caso.
b) Actos cuya vinculación con el comercio es presumida por la ley, salvo prueba en contrario.
Al primer sub-grupo pertenecen:
1) el mandato y la comisión (arts. 221 y 222 del C. Com.)
2) la fianza (arts. 8 inc. 10° y 478 del C. Com.)
3) el mutuo (art. 558 del C. Com.)
4) el deposito (art. 572 del C. Com.)
5) la prenda (arts. 8 inc. 10° y 580 del C.Com.)
6) la prenda con registro organizada por la ley n° 12.962 (ratificada por decreto 15.438/46 –art. 48)
Al segundo sub-grupo pertenecen:
1) todos los actos no identificados y comprendidos bajo la presunción genérica del art. 5 inc. 2° del C. Com.
2) las operaciones de los factores y empleados, en cuanto conciernen al comercio del principal (art. 8 inc. 8° del C.
Com.)
Actos unilateralmente comerciales: Se encuentran regulados por el art. 7 del C. de Comercio, que determina que si
el acto es comercial para una de las partes, lo es para la otra. Por lo que este art. dispone que si un acto es comercial
para una sola de las partes (osea, si es unilateralmente comercial), todo el queda sometido, precisamente en razón de
la unidad e indivisibilidad del acto, a la disciplina de la ley mercantil, ya que puede ocurrir que un comerciante celebre
un acto con otra persona que no revista esa calidad; y puede ocurrir también que dos personas no comerciantes
celebren un acto que es mercantil para una de ellas y civil para la otra.
Por ejemplo: Un tendero (comerciante) vende a un civil una prenda de ropa para uso personal de este. El tendero
realiza un acto mercantil (venta de una cosa mueble que adquirió con intención de lucrar mediante su reventa; art. 8
inc. 2° C. Com.), en tanto que el comprador de la prenda, que la adquirió para usarla, realiza un acto civil (art. 452, inc.
2° del C. Com.). Jurisprudencialmente existe controversia entre el art. en cuestión y el 452 inc. 2° del C. Com.
Actos de comercio aislados: Son los regulados por el art. 6 del C. de Com., que establece que el que realiza un acto
comercial no adquiere la calidad de comerciante, pero sí queda sujeto a la jurisdicción y competencia de los tribunales
comerciales y a sus leyes en cuanto a las controversias que ocurran sobre dichas operaciones.
1

Concepto de comerciante conforme nuestro ordenamiento legal, analizando dicho concepto según
los requisitos necesarios para la adquisición de dicha calidad.
Los comerciantes constituyen el sujeto típico de las relaciones mercantiles, caracterizados en el art. 1 del C. Com.: “La
ley declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para contratar, ejercen de cuenta propia
actos de comercio, haciendo de ello profesión habitual”.
Debe señalarse que el Código declara comerciantes solamente a los individuos, y no dice nada acerca de las
sociedades; pero es evidente, ya que el mismo Código se refiere a ellas en numerosas disposiciones, que también
pueden ser comerciantes.
Con relación a los individuos comerciantes, el Código exige:
a) Que tengan capacidad legal para contratar: El principio general es que quien tiene capacidad para administrar
sus bienes tiene capacidad para ser comerciante. Se trata de la capacidad civil que se adquiere a los 21 años,
conforme a lo prescripto por el Código Civil, pero que en forma excepcional y en casos expresos permite a partir de
los 18 años la realización de actos de comercio. Si bien la norma del art. 1 del C. de Comercio nos habla de capacidad
legal para contratar, ello no es exacto, y se debe entender como capacidad legal para obligarse aunque no pueda
contratar. La capacidad requerida para ejercer el comercio es la disciplinada en los arts. 9 a 24 del C. Com.
Se debe puntualizar que la ley comercial, cuando se refiere a capacidad, sólo habla de capacidad de hecho o de
obrar, por cuanto la de derecho se encontrará regulada por la ley civil.
b) Que ejerzan actos de de comercio: No debe ser entendido en el sentido material del término –o sea de
realización personal de los actos– sino atendiendo a la atribución de responsabilidad patrimonial por los actos de
comercio que se cumplen en su nombre. Los actos de comercio que se cumplan pueden ser actos de comercio
naturales, o declarados tales por ley o por conexión, o que se presumen comerciales, o que deben acreditar dicha
calidad.
Cuando se realicen habitualmente actos de comercio naturales, obviamente se adquiere la calidad de comerciante.
En cambio, no siempre que se realicen actos de comercio por conexión se adquiere tal calidad, dado que –conforme
se ha visto precedentemente– estos actos devienen comerciales por su vinculación a la actividad comercial y no por
su carácter en sí mismos.
Idéntico sentido ocurre con los actos comerciales declarados tales por ley, como por ejemplo el libramiento de un
cheque, que de modo alguno otorgan a quien lo realice, por ese solo hecho, la calidad de comerciantes.
c) Que dicho ejercicio sea practicado en nombre propio: Para lograr la calidad de comerciante se debe actuar en
nombre propio, o sea, adquiriendo la responsabilidad por el acto cumplido, ya que si ésta recae sobre otra persona no
se adquiere la calidad de comerciante (el factor o dependiente que materialmente realiza el acto de comercio no
adquiere por ello la calidad de comerciante, porque actúa en representación del comerciante o principal).
La necesidad de requerir que el comerciante actúe en nombre propio es a los fines de preservar el crédito como
motivo principal y objetivo directo del comercio.
d) Que el ejercicio del comercio constituya la profesión habitual del que lo realiza: La ley habla de profesión
habitual refiriéndose a una actividad, oficio, arte o profesión cumplida de manera continua en el tiempo por la persona
y obteniendo de la misma los medios necesarios para su subsistencia.

Pacto comisorio: elabore un concepto y señale dos opciones de resolución contractual existentes en
dicha figura.
Pacto comisorio: Es la facultad concedida al contratante, que ha cumplido con su obligación, de exigir la resolución
del contrato a la parte incumplidora. Tiene como condición indispensable que el contratante acredite:
1. Un contrato con prestaciones recíprocas.
2. Haber cumplido con las prestaciones a su cargo.
3. Intimar previamente.
El pacto comisorio no es una condición resolutoria sino una facultad resolutoria.- En un contrato sometido a
una condición, cumplida la misma el contrato queda resuelto automáticamente.- En cambio en el pacto
comisorio, siempre es necesaria la actividad de la parte cumplidora, notificando a la otra su voluntad de
resolver el contrato.- Si no lo hace, el contrato no se resuelve”.- En la intimación no puede citar al art. 216 C.
Comercio y al 1204 C.Civil, ya que si el contrato es comercial, no es de aplicación la norma civil y viceversa.El pacto comisorio puede ser expreso o tácito (art. 216 C. Comercio).
La cláusula resolutoria implícita conduce a la extinción del vínculo contractual por un doble camino:
a) Por autoridad del acreedor.
b) Por sentencia judicial.
2
La resolución por autoridad del acreedor esta condicionada a la intimación al deudor para que cumpla (“requerir al
incumplidor el cumplimiento de su obligación”) y al otorgamiento de un plazo, a esos fines, no inferior a quince días,
salvo que los usos o un pacto expreso establecieran uno menor. En caso de que el acreedor de la obligación no
quiera ya su cumplimiento, no queriendo por lo tanto darle oportunidad a su deudor, debe acudir a la vía judicial.
Transcurrido el plazo sin que la prestación haya sido cumplida, se resuelve sin más el vínculo contractual; no es
necesaria, en consecuencia, una nueva declaración de voluntad por parte del acreedor ni una convalidación judicial.
La extinción del negocio no impide reclamar el resarcimiento de los daños y perjuicios que el acreedor hubiere sufrido.
En el caso del pacto comisorio expreso, la voluntad de resolver el vínculo contractual debe ser declarada por el
acreedor y comunicada a la incumplidora en forma fehaciente. Opera de pleno derecho desde el momento de la
notificación al deudor sin necesidad de plazo y sin necesidad de demanda judicial.
 Prenda comercial
Prenda. Definición, tipos, caracteres, beneficios para el acreedor
La prenda comercial se encuentra regulada por el art. 580 del C.C.: “El contrato de prenda comercial es aquel por el
cual el deudor o un tercero a su nombre, entrega al acreedor una cosa mueble, en seguridad y garantía de una operación
comercial”.
Existen garantías personales, como la fianza, y reales, como la prenda e hipoteca. Mediante las últimas el acreedor, al
detentar la tenencia del bien dado en garantía, se asegura el cumplimiento de la obligación.
Tipos
A) Prenda Común (con desplazamiento) y Prenda con Registro (sin desplazamiento)=(prenda fija y flotante).
En la prenda común hay desplazamiento de la cosa, pues pasa a manos del acreedor, en tanto en la prenda con
registro el deudor o el tercero continua teniendo bajo su poder la cosa pignorada
Caracteres:
a) Real: porque se requiere la efectiva entrega del bien prendado para que exista perfeccionamiento del contrato; por
ello es denominado contrato de prenda con desplazamiento.
b) Accesorio: por cuanto garantiza el cumplimiento de una obligación principal.
c) Unilateral: porque surgen obligaciones solo para el acreedor, como será la conservación y restitución de la cosa
prendada luego de haber sido satisfecha la obligación principal. La obligación para el deudor será la de cancelar la
obligación principal, pero del contrato prendario no surge obligación alguna.
d) Formal: se requiere, al menos como elemento de prueba, que el contrato sea instrumentado por escrito, publico o
privado con fecha cierta. En el mismo deberán constar en forma detallada los bienes dados en prenda y el monto del
crédito, individualizando la obligación comercial garantizada.
e) Indivisible: es así ya que un deudor no puede ser desobligado por la división de la deuda principal.
Efectos:
Obligaciones del acreedor prendario:
1) responder por la pérdida de la cosa, deteriorada o extraviada por su culpa o negligencia;
2) prohibición de usar la cosa prendada;
3) conservar la cosa, realizando los gastos necesarios que luego deberán ser reintegrados por el deudor;
4) devolver la cosa prendada con el cumplimiento de la obligación por el deudor;
5) realizar las medidas conservatorias, cuando se han prendado documentos, debiendo en ese caso adoptar las
medidas del caso para que no caduquen las acciones que surgen de los documentos prendados.
Derechos del acreedor (beneficios):
1) vender el bien prendado ante el incumplimiento de la obligación garantizada;
2) derecho al reintegro de los gastos hechos para la conservación del bien.
Prenda con registro. Caracteres, obligaciones de las partes y requisitos para iniciar la acción ejecutiva
Es el derecho real constituido a favor de ciertos acreedores, mediante inscripción registrada, para garantizar cualquier
clase de obligaciones recayendo principalmente sobre bienes muebles, de propiedad del deudor o de un tercero, que
se encuentran en poder de estos.
Caracteres:
a) Es un contrato consensual;
b) Es formal, porque impone el cumplimiento de ciertas formalidades;
c) Es oneroso: las ventajas para una de las partes son en base a una contraprestación que le ha hecho la otra.
3
Tipos:
a) Prenda fija: supone que las cosas pignoradas están determinadas desde el comienzo de la misma.
b) Prenda flotante: afecta mercaderías indeterminadas.
Obligaciones de las partes:
a) Acreedor: esta obligado a cancelar la inscripción registral, por lo que se entrega el certificado prendario en
constancia de pago.
b) Deudor: debe evitar que la cosa sufra menoscabos, ya sea por su acción como por su omisión.
Distintas formas de ejecución de la garantía en el contrato de prenda con registro
a) Acción prendaría judicial: puede iniciarla el porteador legítimo del titulo prendario, o sea, tanto el acreedor original
como aquel que ha llegado a la titularidad del derecho por medio de una cadena regular de endosos, mientras los
mismos se encuentren inscriptos. La acción se debe dirigir en contra del deudor prendario y en contra de los
anteriores endosantes.
b) Ejecución privada extrajudicial (ejecutiva): solo se encuentran habilitados para iniciarla los acreedores
mencionados en el art. 39, osea: el Estado, las reparticiones autarquicas, los bancos oficiales y privados con
autorización para funcionar y las entidades financieras internacionales. Los demás acreedores no pueden pactar dicho
procedimiento de ejecución extrajudicial. No obstante ello, se cumple un proceso judicial, dado que el tribunal se limita
a ordenar el secuestro y disponer sin más el remate del bien, sin que sea admisible defensa alguna por parte del
ejecutado.
 CONTRATO DE LEASING:
Caracteres, partes, responsabilidad, ley que la regula, formalidades.
Concepto: En el contrato de leasing el dador conviene transferir al tomador la tenencia de un bien cierto y
determinado para su uso y goce, contra el pago de un canon y le confiere una opción de compra por un precio.
Se encuentra regulado por la ley 25.248 de leasing.
Objeto: pueden ser objeto del contrato cosas muebles e inmuebles, marcas, patentes o modelos industriales y
software, de propiedad del dador o sobre los que el dador tenga la facultad de dar en leasing.
Caracteres: el leasing es una forma de financiación de bienes, muebles o inmuebles, que consiste en la cesión por
parte del propietario de dichos bienes de los derechos de uso a otro agente, cobrando en contrapartida una tasa de
arrendamiento (canon) y cediendo al usuario una opción de compra sobre los bienes en cuestión.
Por tanto, se trata de un contrato de arrendamiento en base al cual un agente adquiere los derechos de uso sobre un
activo fijo.
El leasing puede considerarse como una forma de financiación que permite a las empresas que necesitan
determinados bienes la posibilidad de disponer de ellos durante un periodo determinado, mediante el pago periódico
de una cuota.
Esta cuota debe cubrir tanto el coste del bien como la carga financiera exigida contractualmente (intereses).
Una vez finalizado dicho periodo, el arrendatario tiene tres opciones:
a) Devolver los bienes al arrendador
b) Convenir un nuevo contrato de arrendamiento
c) Adquirir los bienes por un precio estipulado en el contrato, llamado valor residual.
Partes:
La entidad de leasing (DADOR): que actúa como intermediario. Puede ser una sociedad especializada en
operaciones de leasing, un banco o una cooperativa de crédito.
El arrendatario (TOMADOR): es quien necesita disponer de un determinado bien. Suscribe el contrato de leasing
para disfrutar de la posesión del bien, adquiriendo su propiedad si ejercita la opción de compra.
El proveedor: vende el bien a la entidad de leasing. Lo usual es que el tomador seleccione el bien y el proveedor,
siendo la entidad de leasing, sea quien adquiera el bien.
Forma e inscripción: el leasing debe instrumentarse en escritura pública si tiene como objeto inmuebles, buques o
aeronaves. En los demás casos puede celebrarse por instrumento público o privado. A los efectos de su oponibilidad
frente a terceros, el contrato debe inscribirse en el registro que corresponda según la naturaleza de la cosa que
constituye su objeto.
Responsabilidad objetiva: la responsabilidad objetiva emergente del artículo 1.113 del C.Civil recae exclusivamente
sobre el tomador o guardián de las cosas dadas en leasing.
4
 CONTRATO DE MUTUO
Caracteres, partes, efectos, distinción con la ley civil.
Es un contrato mediante el cual una parte entrega a la otra una cantidad de cosas, que ésta está autorizada a
consumir, devolviendo en un tiempo determinado igual cantidad de cosas de la misma especie y calidad.
Partes:
Mutuante (prestamista): es una de las partes del contrato de mutuo, el sujeto que entrega o presta la cantidad de
cosas al mutuario.
Mutuario (prestataria): es el sujeto que recibe el préstamo de consumo, teniendo como principal obligación devolver
la cantidad de cosas en el tiempo que corresponda.
Objeto: El mutuo es comercial cuando la cosa prestada está destinada al uso comercial, cuando interviene un
comerciante, o cuando al menos el deudor tiene esa calidad (art. 558 del C. Comercio).
La cosa objeto del mutuo, que pasa a ser propiedad del mutuario, debe ser consumible, o fungible aunque no sea
consumible (art. 2241 del C.Civil).
Caracteres: El mutuo comercial es siempre oneroso, y es un contrato real pues requiere la entrega de la cosa para
que quede perfeccionado. La cosa se entrega en préstamo, con autorización de ser consumida.
Diferencia con la ley civil: el mutuo civil puede ser oneroso o gratuito, el mutuo comercial es siempre oneroso.
Para que el mutuo sea considerado comercial, se exige el cumplimiento de dos requisitos:
a) que la cosa prestada sea genero comercial y este destinada a uso comercial; así debe interpretarse no obstante la
conjunción disyuntiva “o” que precede a las palabras “destinada a uso comercial”, pues de lo contrario resultaría que
un préstamo de un genero comercial (cosa mueble o dinero) destinado por un comerciante para uso civil, ajeno en
absoluto al comercio, será comercial, lo cual es inadmisible.
b) que por lo menos el deudor sea comerciante, pues la calidad de civil o de comercial del prestamista es indiferente.
Si un comerciante le pide a otro mercader dinero para poder alquilar una casa de veraneo, tal préstamo (mutuo) no es
comercial por faltarle el primer requisito (genero comercial).
 MANDATO COMERCIAL
Concepto, derechos y obligaciones de las partes
Es un contrato por el cual una persona se obliga a administrar uno o más negocios lícitos de comercio que otra le
encomienda; El mandato comercial no se presume gratuito.
Objeto: el mandato comercial solo puede tener por objeto actos de comercio.
Caracteres: Oneroso, bilateral, consensual, no formal (el consentimiento puede ser expreso o tácito)
Obligaciones de las partes
Obligaciones del mandante.
1) Anticipar fondos para cumplir con el mandato, cuando así se hubiera convenido.
2) Reembolsar los gastos al mandatario que hubiera realizado en el cumplimiento del mandato.
3) Indemnizar los daños y perjuicios que le hubiera ocasionado al mandatario el cumplimiento del mandato.
4) Retribuir las funciones que hubiera cumplido el mandatario (el mandato en materia comercial es un contrato
oneroso, por lo que el mandante deberá pagar al mandatario la retribución correspondiente a los servicios prestados).
Obligaciones del mandatario.
1) Cumplir el mandato, tal como este ha sido conferido.
2) Cumplir las órdenes del mandante relativas al empleo de los fondos de este que aquel tuviera en su poder.
3) Poner en conocimiento del mandante cualquier hecho que pudiera hacer variar o modificar el mandato conferido.
4) Efectuar la correspondiente rendición de cuentas y entregar las cosas o dinero que hubiere obtenido en
cumplimiento del mandato.
Formas:
El mandato puede revestir varias formas, a saber:
1) Tácito y expreso: Como el mandato es un contrato consensual, basta el acuerdo de voluntades para que el mismo
quede perfeccionado. El consentimiento puede ser otorgado por el mandante por medio de un instrumento público o
privado. Además, el mandato puede ser otorgado mediante el consentimiento tácito del mandante, lo cual puede
surgir de:
a. Hechos positivos del mandante.
b. Cuando el mandante guarda silencio ante el actuar del mandatario en forma pública y pacífica.
5
2) General o especial: esto es, si el mismo comprende todos los negocios del mandante o sólo algunos en especial.
El mandato general sólo comprende la posibilidad de realizar actos ordinarios de administración, motivo por el cual
para efectuar actos de disposición se debe requerir poder con facultades expresas.
Facultades: el alcance del mandato está circunscripto a lo que contiene el instrumento en virtud del cual el mismo ha
sido otorgado. Cuando las facultades del mandatario se dejan a su arbitrio, éste deberá actuar prudentemente en el
cumplimiento de la gestión encomendada.
En lo que hace al alcance del mandato, deberá conformarse a lo contenido en el instrumento, salvo para la realización
de gestiones especiales que requieran de poderes especiales.
Extralimitación del mandatario: Ha dicho la jurisprudencia que cuando el mandatario actúa fuera de los límites del
mandato, deberá responder personalmente por las consecuencias de su acto, quedando liberado el mandante. Ello es
una consecuencia directa de las principios que rigen la representación; como hemos visto, uno de ellos es el de actuar
dentro de los límites de las facultades conferidas. Por ende, en caso de extralimitación del mandatario, éste deberá
responder ante el tercero y, en su caso, ante el mandante por las consecuencias de su actuar imprudente. Si la regla
es la prudencia en el cumplimiento de la gestión, el actuar fuera de los límites del mandato lo obliga a asumir las
consecuencias dañosas de sus actos.
Cesación del mandato: el mandato cesa por cumplimiento del objeto perseguido en el mismo o por haber terminado
la gestión encomendada. Cesa también por revocación del mandato, por renuncia del mandatario, por fallecimiento de
las partes y por incapacidad sobreviniente.
 SISTEMAS DE TARJETAS DE CREDITO (ley 25.065)
Partes intervinientes en la operación, caracteres, obligaciones de las partes en el contrato
Es el negocio jurídico complejo por el que una parte, el emisor, concede crédito a otra, titular o portador, para que esta
obtenga de el u otros, adheridos, una serie de prestaciones, a cuyo pago ha quedado obligado, en primer termino, el
emisor.
Partes: en la operatoria vinculada a tarjetas de crédito intervienen tres sujetos básicos y un cuarto eventual:
a) La entidad emisora de la tarjeta: dispone las estipulaciones y condiciones del contrato, bajo el régimen de
adhesión, fuente de tal emisión. Esta emisión es de carácter masivo y se encuentra precedida de una invitación
generalizada al público, para que este solicite, voluntariamente, su incorporación al sistema.
b) El usuario o titular de la tarjeta de crédito: quien acepta incorporarse al sistema para gozar de los beneficios de
la titularidad de una tarjeta de crédito, se convierte en el usuario o titular de la tarjeta cuya calificación crediticia, a
efectos de incorporarlo como potencial beneficiario, es evaluada previamente por la empresa emisora.
c) El comerciante o empresa adherida al sistema que la tarjeta implementa: son proveedores de los bienes y
servicios a cuya obtención se orienta el crédito, en virtud de la cual, dentro de los limites crediticios preestablecidos, o
superándolos ocasionalmente, cuando media autorización del emisor, los comerciantes deben aceptar las
operaciones las operaciones requeridas por los usuarios, sin exigirles el pago, bastando la mera suscripción del cupón
de compra.
d) Con carácter eventual, una entidad financiera que puede actuar, bien como administradora de un sistema, o
bien como entidad que respalda en el pago a la empresa emisora en la liquidación de las acreencias de los
comerciantes que se encuentran adheridos al sistema, por los consumos que le sean requeridos por parte de los
usuarios.
Caracteres: se entiende por Sistema de Tarjeta de Crédito al conjunto complejo y sistematizado de contratos
individuales cuya finalidad es:
a) Posibilitar al usuario efectuar operaciones de compra o locación de bienes o servicios u obras, obtener préstamos y
anticipos de dinero del sistema, en los comercios e instituciones adheridos.
b) Diferir para el titular responsable el pago o las devoluciones a fecha pactada o financiarlo conforme alguna de las
modalidades establecidas en el contrato.
c) Abonar a los proveedores de bienes o servicios los consumos del usuario en los términos pactados”.
Derechos y obligaciones de las partes:
Del usuario: Tiene la obligación de asumir el pago de las compras que haya efectuado, tanto sea en su tarjeta
principal como en las adicionales que hubiere consentido que se emitan. La única causal de excusación será el haber
denunciado a tiempo la pérdida de la tarjeta.
Del emisor: Tiene la obligación de abonar a los comercios adheridos los cupones que se le presenten al cobro,
realizando los descuentos que hubiere convenido contractualmente y que constituyen su utilidad.
Tiene el derecho a percibir, del titular de la tarjeta, el pago de la suma que resulte del resumen de compras que se le
remita, y percibir los intereses por pago en mora.
6
 UNDERWRITING
Concepto, derechos y obligaciones de las partes, diferencias entre underwriting en firme y no firme.
El acto jurídico por el cual se prefinancian valores mobiliarios y se los coloca en el mercado, se conoce en los EEUU
con el nombre de underwriting. Esta es la operación financiera que facilita a las empresas el acceso al mercado de
capitales, para obtener los recursos necesarios para su crecimiento.
Son objeto de este contrato los valores mobiliarios, entendiendo por tales a los títulos valores emitidos en masa por
una misma entidad emisora; esa emisión debe tener por finalidad la capitalización de la empresa emisora. En
consecuencia, la mecánica operativa consiste en que una empresa nueva o ya constituida, cuyo capital accionario o
su aumento, se va a integrar mediante ofrecimiento publico de las acciones, recurre a una entidad financiera, para que
esta mediante la prefinanciacion de ellas y su colocación en el mercado, le asegure la cobertura de ese capital o de
ese aumento; es decir, celebra un contrato de underwriting o de compromiso de garantía de emisión.
Clases:
En firme: El banco inversor adelanta al emisor la entrega de los fondos pretendidos por la colocación de las acciones.
En este la entidad financiera se obliga a prefinanciar la totalidad de la emisión, en el mismo acto en que reciba de la
emisora los títulos correspondientes y a efectuar su colocación en el publico por su cuenta y nombre, es decir, que por
esta modalidad la emisora tiene la seguridad de que la emisión será cubierta en su totalidad en el mismo acto de la
creación y entrega de los títulos.
Intermediadota (no firme): El banco sólo se obliga a intermediar en la colocación de los títulos, y sólo entrega los
fondos luego de cada suscripción de acciones.
En esta modalidad no se obliga a un financiamiento inmediato o diferido de la emisión, sino que se compromete a
poner su mejor esfuerzo para colocarla en el publico, es decir, una vez obtenido el inversor la entidad financiera
financia los títulos necesarios para satisfacer ese caso particular.
Dada las características de nuestro mercado de capitales, esta modalidad es ideal para ser utilizada en esta clase de
financiamiento por ofrecer menores riesgos para la entidad financiera.
Caracteres:
Bilateral: se establecen obligaciones a cargo tanto de la entidad emisora como del banco de inversión.
Consensual: no es necesaria la entrega de cosa alguna para el perfeccionamiento del contrato, naciendo
obligaciones a partir de la firma del mismo aunque no se haya operado la emisión de acciones.
Oneroso: existe una contraprestación dineraria a favor del banco de inversión por la colocación de los títulos en el
mercado.
No formal: las partes pueden pactar libremente la fórmula contractual.
Financiero: la finalidad específica del contrato es procurar fondos a la entidad emisora.

PARTE PRACTICA
1) En una situación creada por usted, redacte un edicto de transferencia de un fondo de
comercio, según lo establecido por la ley 11.867.
Edicto de Transferencia de Fondo de Comercio (Art. 2, ley 11867)
Se hace saber que el Sr. Veloz Héctor, DNI N° 24867392 con domicilio en calle San Martín 4685 de Neuquén Capital,
ha transferido el 100% del fondo de comercio de su propiedad del rubro zapatería, bajo el nombre “Calzado San
Crispín” sito en calle Mitre 115 de esta ciudad, con habilitación municipal N° 23612, al señor Basso Mario, DNI N°
19386470, domiciliado en calle Pilar 4450 de la ciudad de Neuquén Capital. Reclamos por el plazo de ley en
Escribanía Peláez, con domicilio en calle Av. Argentina 350 de la ciudad de Neuquén Capital, 11 de marzo de 2006.
Escribanía Publica Nacional registro N°11. Boletín Oficial 1325 a 1329.
Art. 2 ley 11867.- Toda transmisión por venta o cualquier otro título oneroso o gratuito de un establecimiento comercial o
industrial, bien se trata de enajenación directa y privada, o en público remate, sólo podrá efectuarse válidamente con relación a
terceros previo anuncio durante cinco días en el Boletín Oficial de la Capital Federal o provincia respectiva y en uno o más diarios
o periódicos del lugar en que funcione el establecimiento, debiendo indicarse la clase y ubicación del negocio, nombre y domicilio
del vendedor y del comprador, y en caso que interviniesen, el del rematador y el del escribano con cuya actuación se realiza el acto.
7
2) JUAN, EMPLEADO MUNICIPAL, LE PRESTA $500 A JOSE, DOCENTE. DEFINA QUE
CONTRATO ES Y, EN CASO DE EXISTIR CONTROVERSIA POR CUAL LEY QUEDA ATRAPADO,
POR LA CIVIL O COMERCIAL? FUNDAMENTE.
Es un contrato de mutuo (préstamo) y queda sujeto a las leyes civiles, ya que ninguna de las dos partes se
desempeña como comerciante.
El mutuo es comercial, y por lo tanto esta sujeto a las leyes mercantiles, cuando la cosa prestada está destinada al
uso comercial, cuando se realiza entre comerciantes, o cuando al menos el deudor tiene esa calidad. (art. 558 del C.
de Comercio).
3) UN CASO DE FIANZA COMERCIAL, EN DONDE EL FIADOR QUERIA EXONERARSE DE LA
OBLIGACION COMERCIAL, ALEGANDO EL BENEFICIO DE EXCUSION Y DIVISION, SI ES
CORRECTA LA POSTURA DEL FIADOR ANTE EL DEUDOR Y QUE LE HUBIESE SUGERIDO EN
DICHO CASO.
La fianza comercial
Concurre a su Estudio el Sr. Marcelo Bielsa, a los fines de requerir sus servicios por haberle llegado a su domicilio una
cédula de notificación, cursada por un Banco, en la que se le informa de la iniciación de un juicio en su contra y se le
reclama el pago de una suma de dinero por encontrarse impago un crédito que tomara un primo de su cliente, en el
cual el Sr. Bielsa ofició de garante. En base a ello, y antes de proceder a contestar la demanda, usted debe tener en
claro las siguientes cuestiones:
A) ¿Qué contrato se celebró entre el Sr. Bielsa y el banco acreedor?
Se celebro un contrato de fianza comercial. Es un contrato por el cual una persona toma para sí una obligación ajena
para el caso de que quien la contrajo originalmente no cumpla. Son las partes del contrato sólo el acreedor y el fiador,
siendo ajena a la relación jurídica el deudor.
B) ¿Qué legislación debe aplicarse en la solución del conflicto? ¿Cuál es la jurisdicción competente en la
materia, la civil o la comercial? ¿Por qué?
Por imperio de lo dispuesto por el art. 478 del C. de Comercio, la fianza será considerada mercantil cuando tenga por
objeto garantir una obligación comercial. La determinación del carácter comercial de la fianza reviste particular
importancia, por los efectos distintos que tiene la fianza comercial de la civil. Ejemplo de ello es la interpelación previa
en la fianza comercial (art. 480), la inexistencia de los beneficios de división y excusión, etc.
Artículo 478.- Para que una fianza se considere mercantil, basta que tenga por objeto asegurar el cumplimiento de un
acto o contrato de comercio, aunque el fiador no sea comerciante.
C) ¿Puede en este caso el garante y demandado invocar los beneficios de división y excusión? ¿En qué
consiste cada uno de ellos?
Artículo 480.- El fiador o fiadores responden solidariamente como el deudor principal, sin poder invocar el beneficio
de división ni el de excusión que nunca se admiten en materia comercial. Pueden solamente exigir que el acreedor
justifique que ha interpelado judicialmente al deudor.
a) Beneficio de exclusión: consiste en el derecho del fiador de solicitar que el acreedor primero vaya contra los bienes
del deudor, y fracasando o haciendo efectivo parte solamente de su crédito, recién por el saldo o la totalidad, según el
caso pueden dirigirse contra el fiador.
b) Beneficio de división: este importa la facultad de fraccionar el monto de la obligación entre los fiadores.
El cofiador que efectuó el pago de la deuda afianzada queda subrogado en todos los derechos, acciones, privilegios y
garantías del acreedor, contra los otros cofiadores, para cobrar a cada uno de estos la parte que le correspondiese.
D) En este caso, ¿resulta necesario que, en forma previa a la iniciación de acción judicial en contra del fiador,
el acreedor deba haber cumplido alguna acción? En su caso, identifique cuál es.
Debe interpelar al deudor principal.
Efectos entre fiador y acreedor:
1. Insolvencia del fiador: En materia de fianza comercial, al contrario de lo que ocurre en materia civil, la insolvencia
del fiador no autoriza al acreedor a exigir un nuevo fiador en su reemplazo. Esta solución ha sido criticada en la
doctrina, pues coloca en un estado de indefensión al acreedor, que ve peligrar su garantía.
2. Responsabilidad solidaria: Conforme a lo dispuesto por el art. 480, el fiador responde en forma solidaria con el
deudor principal, sin posibilidad de invocar los beneficios de división y excusión.
3. Necesidad de interpelación: El acreedor, previo al inicio de toda acción judicial en contra del fiador, debe
interpelar al deudor principal. Lo único que puede hacer el fiador es ofrecer bienes del deudor principal para que se
embarguen.
8
4) ELABORAR UN CONTRATO DE COMPRAVENTA COMERCIAL
CONTRATO DE COMPRAVENTA COMERCIAL
Entre Juguera del Sur con domicilio en calle T. Planas 965 de la Ciudad de Neuquén y representada para este acto
por su Director el Sr. Pérez Alberto, con Documento Nacional de Identidad n° 17286354, denominado en adelante «El
Vendedor», y por otro lado, el Sr. Bustos Daniel, DNI n° 20156729, con domicilio en calle Perito Moreno 1052 de la
Ciudad de Rió Negro, propietario de Mercados “San Julián”, y denominado en adelante «El Comprador», se celebra el
presente contrato, el cual se regirá por las siguientes cláusulas:
PRIMERA: El Vendedor vende al Comprador Cinco mil botellas (5.000) de jugo de manzana de su marca “Jugolin”, de
550 c.c. cada una, envasadas en el año 2005, al precio de pesos uno con veinticinco centavos ($ 1.25 ) cada botella.
SEGUNDA: El Vendedor se obliga a entregar la mercadería en el depósito del comprador ubicado en calle Perito
Moreno 1052 de la Ciudad de Rió Negro, en el horario de 8 a 17 hs, en cinco (5) entregas de 1.000 botellas,
comenzando la primer entrega el primer día del mes de Junio, y las cuatro restantes el primer día de los meses de
Julio, Agosto, Setiembre y Octubre del corriente año.
TERCERA: En este acto, el Comprador abona el 50 % del total del precio, o sea la suma de pesos dos mil quinientos
($ 2.500), sirviendo el presente de suficiente recibo y carta de pago; el 50 % restante se abonará de la siguiente
manera: al recibir cada entrega anteriormente pactada el comprador abonará un 10% del total del precio. Se deja
expresa constancia que la mercadería viaja a cuenta y riesgo del Vendedor.
CUARTA: A todos los efectos judiciales o extrajudiciales del presente contrato, las partes constituyen sus domicilios
en los lugares arriba citados, donde tendrán validez todas las notificaciones que allí se realicen.
QUINTA: Para toda controversia judicial derivada de este contrato, las partes se someten a la competencia de los
Tribunales de Primera Instancia de la ciudad de Rió Negro, con renuncia a cualquier otro fuero o jurisdicción.
SEXTA: En prueba de conformidad se firman dos ejemplares de un mismo tenor y a un solo efecto, quedando el
contrato a sellar en poder del vendedor quien se hace cargo del gasto correspondiente, en la Ciudad de Rió Negro a
los veinte días del mes de Mayo del año 20055) Redacte una intimación para resolver un contrato utilizando el pacto comisorio tácito y el
pacto comisorio expreso.
a) Pacto comisorio expreso:
Neuquén
2 de Noviembre de 2005
Notifico a usted mi voluntad se resolver desde este momento el contrato establecido con fecha 10/08/2005,
resolución que operara de pleno derecho y sin necesidad de demanda judicial, según lo establece el art. 216
del C. Comercio, por incumplimiento de sus obligaciones contractuales.
b) Pacto comisorio tácito:
Neuquén
2 de Noviembre de 2005
Intimo a usted a cumplir con su obligación contractual en un plazo no mayor a 20 días contados desde la
recepción de la presente notificación, con mas los daños y perjuicios derivados de la demora, según lo
establece el art. 216 del C. Comercio, bajo apercibimiento de que, transcurrido inútilmente dicho término, el
contrato se entenderá, sin más, resuelto.
9
CARACTERES DE LOS CONTRATOS
a) Contratos bilaterales y unilaterales: según que originen obligaciones para una sola o para las dos partes
contratantes. En tanto que la unilateralidad o bilateralidad del negocio jurídico se refiere al numero de manifestaciones
de voluntad que intervienen en su celebración (el contrato es un negocio jurídico bilateral), la unilateralidad o
bilateralidad del contrato se refiere a los efectos que produce con relación a uno o a ambos contratantes.
b) Contratos consensuales y reales: la clasificación de los contratos en consensuales y reales se refiere a los
requisitos para el perfeccionamiento del negocio; en los primeros basta el consentimiento, en tanto que para los
segundos debe agregarse la tradición de la cosa. Según el art. 1140 del C. Civil los contratos consensuales quedan
concluidos para producir sus efectos propios, desde que las partes hubiesen manifestado recíprocamente su
consentimiento. En tanto que los contratos reales, para producir sus efectos propios, quedan concluidos desde que
una de las partes haya hecho a la otra tradición de la cosa sobre la que versare el contrato (art. 1141 del C. Civil).
Agrega el C. Civil en su art. 1142 que “forman la clase de los contratos reales, el mutuo, el comodato, el contrato de
depósito, y la constitución de prenda y de anticresis”.
c) Contratos con efectos obligatorios y con efectos reales: esta clasificación se refiere a los efectos del negocio;
el contrato, por el mero hecho de su celebración, origina ciertas relaciones jurídicas entre las partes y, a veces,
también respecto de terceros, y también algunas relaciones jurídicas nacen cuando, celebrado el contrato, se produce
su ejecución. Estas relaciones jurídicas nacidas tanto de la celebración como de su ejecución, se denominan los
efectos del contrato. En ambas categorías este queda perfeccionado por el mero consentimiento, pero en tanto que en
los primeros el efecto consiste simplemente en crear una obligación, en los segundos se produce instantáneamente
una modificación de la titularidad de un derecho o la transferencia de un derecho real por el mero hecho de la
conclusión del negocio. En el derecho argentino todos los contratos tienen eficacia meramente obligatoria.
d) Contratos con prestaciones a cargo de una de las partes y contratos con prestaciones reciprocas: en el
contrato con prestaciones reciprocas, cada una de las partes se compromete a efectuar una prestación. Existen, por
consiguiente, dos prestaciones contrapuestas (prestación-contraprestación) conectadas entre si por un nexo llamado
reciprocidad y consistente en la interdependencia que se establece entre ellos, en el sentido de que cada prestación
es el presupuesto indeclinable (causa) de la otra; de esto se sigue que cada contratante es, simultáneamente,
acreedor y deudor del otro.
En el contrato con prestación a cargo de una sola de las partes, existen desde luego, dos partes, pero solo una de
ellas asume la posición de deudor, ya que solo ella debe la prestación. Esta unilateralidad del vínculo obligatorio no
significa que el contrato no produzca efectos con relación a las dos partes, sino que los efectos activos están ex latere
creditoris en tanto que los pasivos recaen sobre el lado opuesto.
e) Contratos de cambio y contratos asociativos: en los contratos de cambio la prestación de una de las partes se
contrapone a la contraprestación de la otra en una posición de interdependencia o reciprocidad. Los contratos de
cambio son contratos con prestaciones reciprocas y, por ende, puede verse en la prestación de una de las partes la
causa de la contraprestación debida por la otra.
En los contratos asociativos las partes, sin perder de vista sus intereses individuales, en lugar de ponerse la una
frente a la otra en posición antagónica, se unen con la finalidad de perseguir u objetivo común. Por tanto, la causa de
la prestación de cada una de las partes no se halla en las contraprestaciones de los demás, sino en la participación
que cada contratante se propone obtener en la gestión de todas las prestaciones asociadas.
f) Contratos gratuitos y onerosos: dice el art.1139 del C. Civil: “son a título oneroso, cuando las ventajas que
procuran a una u otra de las partes no les es concedida sino por una prestación que ella le ha hecho, o que se obliga
a hacerle; son a título gratuito, cuando aseguran a una u otra de las partes alguna ventaja, independiente de toda
prestación por su parte”.
En materia comercial los contratos se presumen onerosos. En los contratos onerosos la ventaja (contraprestación)
que una de las partes recibe es lograda en consideración del sacrificio (prestación) que ella debe realizar; en tanto
que en los contratos gratuitos la causa se encuentra en hacer un sacrificio patrimonial sin la perspectiva de una
ventaja.
g) Contratos conmutativos y aleatorios: la doctrina opone a la noción de contrato aleatorio el concepto de contrato
conmutativo, considerando a ambos como subcategorías de los contratos con prestaciones reciprocas. Dice el art.
2051 del C. Civil, respecto de los contratos aleatorios: “los contratos serán aleatorios, cuando sus ventajas o pérdidas
para ambas partes contratantes, o solamente para una de ellas, dependan de un acontecimiento incierto”.
En los contratos conmutativos cada una de las partes puede, en el acto mismo de su estipulación, estimar
cuantitativamente la ventaja o beneficio que podrá obtener; en tanto que en los contratos aleatorios, las partes no
pueden medir o estimar la entidad del sacrificio en relación con la magnitud de la ventaja a la que se contrapone,
10
porque eso no puede conocerse en el momento de la estipulación, ya que esa entidad o magnitud depende de un
acontecimiento incierto.
h) Contratos nominados o innominados: conforme o no estén regulados por alguna ley. Art.1143 del C. Civil: “los
contratos son nominados, o innominados, según que la ley los designa o no, bajo una denominación especial”.
11
Documentos relacionados
Descargar