ResumenCP

Anuncio
1
Modulo I
La política y su conocimiento
 Características de la política
Desde un punto de vista amplio podríamos decir q la política se traduce en el conjunto de actividades destinadas a organizar la vida de un
grupo a través de la discusión y la implementación de un proyecto común de orden.
De esta manera, la política es una actividad generalizada q tiene lugar en todos aquellos ámbitos en los q los seres humanos se ocupan de
producir y reproducir sus vidas en el marco de un fin común determinado.
Desde un punto de vista más especifico, la política se liga a cuestiones relacionadas con lo público, es la cosa pública la q es común a todo
grupo social.
Es la idea de q la política se ocupa de los intereses generales compartidos x toda la comunidad. Son las actividades realistas en el marco
del Estado; es lo relativo a la cosa pública y al poder político ya q es allí el espacio organizativo de las cuestiones comunes.
Fases de la política
Existen 2 fases de la política: la faz estructural y la faz dinámica. En la “faz estructural”, la política implica una estructura, la cual se
traduce en instituciones políticas, órganos y normas; se pretende establecer un orden y estabilidad. Y en la “faz dinámica”, se desarrolla la
actividad q constituye la faz dinámica, la cual dinamiza contantemente la estructura; esta faz (dinámica), a su vez se divide en 2 fases: la
faz arquitectónica (actividad con fines mediato de construcción e integración de un grupo de acuerdo a metas propuestas)y la faz agonal
(tiende a la conquista y conservación de cargos).
 La especialidad de la política.
Procesos históricos
Se atribuye el origen del estudio de la política a la cultura griega. Así se sostiene que el análisis de los hechos políticos surge en el
momento histórico, en q en el siglo IV a.C., la crisis terminal de la polis suscita la reflexión de Aristóteles.
Aristóteles decía q la política era distinta a la ética. Y decía q, La política se coloca en la cúspide de las ciencias prácticas, en tanto se ocupa
del estudio de la vida en común de la polis. Una vez pasada la polis, la política se hace más jurídica. Luego, en la Edad Media, la política se
teologiza. En el seno de la modernidad en donde se produce una gran distinción. El “Estado” se diferencia de la “sociedad” o lo “publico”
de lo “privado”.
Es Maquiavelo y no Aristóteles quien descubre la política. Locke, establece una primera formulación de sociedad. “Es el espacio de libertad
e igualdad en el q se desarrollan las libres relaciones entre hombres libres e iguales, solo reguladas y no reformuladas jurídicamente”.
Finalmente podemos establecer q la política comprende las actividades humanas efectuadas en un espacio público destinadas a organizar
la vida de un grupo.
Consiste en actividades realizadas con intensión de influir, obtener, conservar, modificar o extinguir el poder, la organización o el
contenido de la comunidad.
La política como realidad
Designa siempre a un sector de la realidad humana. La política como realidad humana supone la existencia de seres humanos q conviven
(convivencia humana); si no, no hay política.
La realidad política es la relación de mando (obediencia entre los hombres). Esta realidad es múltiple, polifaceta, variable, simbólica y
multirrelacionada.
o
La política: realidad múltiple: en un sentido formal, para q haya política, la actividad de un hombre en relación con otro debe
tender a q el comportamiento de este sea el q aquel se propone. Es decir, se tiende a inclinar voluntades ajenas y regir sus
comportamientos hacia metas propuestas.
2
en un sentido material, la actividad debe estar dirigida a construir, consolidar y conservar el agregado humano de q se trate. Ej:
Iglesia.
o
La política: realidad polifaceta: la realidad política se nos presenta como una actividad y una relación q configura un sistema. La
actividad política se da dentro de una relación en la q existe una estructura (cargos, roles, etc)
o
La política: realidad variable: la realidad política no fue siempre la misma, ni en el espacio ni en el tiempo. Ej: no es lo mismo la
realidad de la polis en la antigüedad q en la de los Estados modernos.
o
La política: realidad simbólica: todos los actos, lo hechos en q se manifiesta la política. Ej: Rey, Juez.
o
La política: realidad multirrelacionada: la política, como realidad existencial, se encuentra relacionada con otras realidades.
 Ciencia política
La política
La palabra política se origina en las palabras griegas polis, politeia, politike.
El hombre antiguo aparece como un ser o animal cívico. El animal es tmb social, pero solo el hombre es político y su carácter especifico
es vivir interesado en el organismo social q constituye la polis, es estrictamente el arte de gobernar un Estado y la política, puede
definirse como la ciencia del gobierno de los Estados.
 La Politología
Su nacimiento
Los griegos son los creadores de la política y de la ciencia política. La política domina todas las ciencias xq regula todas las actividades
humanas. X otro saldo, Maquiavelo distingue entre repúblicas (gobierno temporario) y principados. La política es el arte del Estado.
La politología es sustituida x la sociología, se opone el Estado social al Estado político. Lo social comprende toda la vida privada.
El orden de la sociedad es más importante q el orden jurídico del Estado, de esta manera la sociología reemplaza a la politología, y así, el
interés pasa de los Estado a la humanidad (conjunto de seres humanos pasados, presente y futuro).
La sociología no estudia todo lo q ocurre en la sociedades, solo se pregunta de q modo y en q medida los hechos sociales se originan en la
vida social. El sociólogo solo toma en cuenta los fenómenos políticos en tanto son sociales.
El contenido de la política disminuye hasta desaparecer x completo debido a la especialización de la ciencias políticas (sociología política,
economía política, etc)
Origen de las ciencias políticas. Diferentes posturas
o
Postura de Prelot: Aristóteles es el fundador de la ciencias políticas, ya q es él quien comienza a detallar la organización de las
instituciones y de la comunidad política en la Polis griega
o
Postura q considera a Nicolás Maquiavelo como su iniciador: Maquiavelo es un gran exponente de la construcción de una técnica del
poder destinada a eliminar cualquier clase de limites normativos q pudieran trabajar la autoridad del príncipe. Su objeto es el
estudio político.
o
Postura de Brecht: Para el surgimiento de las ciencias políticas no solo es necesario la creación de universidades, cátedras sino q son
necesarios tmb los resultados q permitían elevar a carácter de científico la política.
o
Postura de Doverger: la ciencia política comienza con el auge de las universidades.
Para determinar el origen de la ciencia política, según Khun, es necesario preguntarse ¿Cómo ha sido el proceso histórico en el estudio de
la política para lograr su status como ciencia? Khun sostiene q la evolución de la disciplina ha sido continua y se ha producido a través de
la definición y redefinición de su objeto de estudio. Con el tiempo ha cambiado tanto el objeto (la política) como el método (la ciencia).
3
Dos formas de entender la política: 1)“Aristóteles” y 2)“Maquiavelo”
Prelot sostiene q los griegos eran los creadores de la política, entre ellos Aristóteles, quien sostenía q cada ciencia tiene su individualidad.
A él le debemos la política, la ciencia política, y la situación de ésta en el seno de las ciencias.
La política de Aristóteles se consideraba más un conocimiento filosófico-político q científico y establece 3 categorías de ciencias: teorías,
prácticas y poéticas.
Establecía a la política como la ciencia de la constitución y de la conducta cuidad-Estado. La política ocupaba, según Aristóteles, la
cúspide de la jerarquía xq denominaba a las otras ciencias, es decir, regulaba todas las actividades humanas.
X otro lado, para Maquiavelo, la ciencia política es una disciplina q no solo reconoce la realidad del presente en la q se aplica, sino q
demuestra ser ciencia trascendiendo la realidad. Maquiavelo comienza a inventar la ciencia política en el momento en q reconoce en los
hechos de los hombres, una forma especial de actuar q se relaciona con la existencia del Estado. Establece q el Estado se coloca x encima
de la sociedad.
La política es el arte del Estado dirigido más hacia la obediencia de los ciudadanos q a su felicidad.
Modelos de dominación política y el surgimiento del Estado.
Modelos políticos pre-estatales.
El Estado comienza con el renacimiento. El Estado es un instrumento de la dominación política dentro de un proceso de evolución de los
modos de producción en la historia.
Existen diferentes modos de producción.

Modos de producción primitiva

Modos de producción asiático

Modos de producción esclavista

Modos de producción feudal

Modos de producción capitalista.
Surgimiento del Estado moderno: Héller.
No se puede establecer la ubicación exacta del acontecimiento. Antes del Renacimiento no puede hablarse de Estado. La nueva palabra
Estado designa algo completamente diferente, ya q a partir del renacimiento, las poliarquías se convierten en unidades de poder
continuas y organizadas, con un ejercito permanente. Gracias a esto surge el monismo del poder (diferencia del Estado moderno del
territorio medieval).
En la Edad Media no existió el Estado en el sentido de una unidad de dominación independiente en lo exterior e inferior, q actuará de
modo continuo con medios de poder propios y delimitada en lo personal y territorial. Se desconocía la idea de una pluralidad de Estado
soberanos.
Casi todas las funciones q el Estado Moderno reclama para sí se hallaban en la Edad Media, repartidas entre la Iglesia, el noble, los
caballeros, etc.
El poder era intermitente, compartido y mediato; luego del renacimiento se transforma en permanente, único e inmediato.
4
El Estado Moderno.
Paso del medio Evo a la Modernidad, en lo político (la aparición del Estado absoluto).
La aparición del Estado Moderno, tmb, se debe en gran parte a los aportes de:

o
Maquiavelo: con su separación de política de la moral
o
Bodín: con su teoría de la soberanía.
o
Hobbes: con su concepto de soberanía absoluta.
Nicolás Maquiavelo
Tenta un único fin: “el poder político”. Critica a los estadistas q dejan sus q Estados se debiliten.
Su método es la observación guiada x la astucia y el sentido común; tomaba ejemplos del pasado.
Sostiene q el hombre esta movido x sus intereses, lo único q le interesa es la posesión de bienes materiales y el dinero.
Aspecto fundamental del pensamiento de Maquiavelo: “la razón del Estado”: el hombre dominado x algo superior a él, la fortuna. Se
diferencia del príncipe, q posee la virtud x lo q todos se someten a él.
Sostiene q La República es la mejor manera de conservar el poder.
Fue el 1º pensador q se percato de lo q significaba esta nueva forma política, había percibido sus orígenes y previo su futuro; x eso
se dice q Maquiavelo es un teórico del Estado absoluto, ya q comprendió la nueva estructura del Estado Moderno.
El príncipe es símbolo del jefe ideal.
Estableció q el Estado es una institución humana y sostiene q tiene un fin propio.
Considera q el fin justifica los medios y establece al territorio y la traición como legítimo instrumento del práctica política.

Jean Bodín
La Republica (Estado) es “el recto gobierno de varias flias y de lo q le es común, con potestad soberana”.
La familia es la esfera de lo privado, el Estado de lo público; la soberanía le pertenece al príncipe y sus magistrados.
La soberanía constituye lo más importante de la filosofía de Bodín.
Soberanía: “Poder supremo sobre los ciudadanos y los súbditos no sometidos a leyes. Es la forma de toda república. Es el poder de
dar leyes a los ciudadanos”.
Consideraban q el derecho de propiedad era un atributo imprescriptible de la familia y a la familia como una unidad con existencia
independiente y q constituye el material de q está constituido el Estado.
El Estado mejor ordenado es aquel en el q la soberanía reside en una sola persona.

Thomas Hobbes
Surgió la idea revolucionaria de q el mundo físico es un sistema puramente mecánico en el q todo lo q ocurre puede explicarse en el
desplazamiento de unos cuerpos en relación a otros.
Existe un Estado de naturaleza, el cual deja de existir debido al contrato entre los hombres, los cuales se constituyen en sociedad
política y se someten a un poder.
5
La sociedad civil
Cambia la relación sociedad-Estado de la antigüedad.
Ahora la sociedad es un cuerpo artificial creado x los sujetos para la satisfacción de sus intereses.
La sociedad civil es un comienzo de la burguesía.
La sociedad y el Estado eran vistos como ámbitos separados, ya q de esta manera se evitaba la intervención del Estado en la esfera
de los individuos.
El Estado es el resultado de un acuerdo entre individuos libres q acuerdan el establecimiento de relaciones estrictamente
necesariamente para garantizar una convivencia duradera y pacífica.
Funciones de la sociedad civil: administrar justicia, suministrar los servicios públicos, realizar deberes de policías, etc. El Estado
puede dirigirlas y regularlas pero el mismo no la realiza. La sociedad civil depende del Estado para la supervisión inteligente y el
sentido moral. El Estado depende de la sociedad civil en cuanto a los medios para realizar los fines morales q encarna. La relación es
mutua. Para Hegel el Estado no estaba compuesto x ciudadanos individuales; el individuo debe pasar x la “mediación” de una larga
serie de corporaciones y asociaciones antes de llegar a considerarse ciudadano en el Estado.
6
Modulo II
Teoría del Estado
 Elementos del Estado
El territorio
Para establecer una relación entre el Estado y el territorio se deben vincular las condiciones geográficas con la población del Estado; así el
valor q tenga una condición natural para el Estado dependerá de cómo la capitalicen políticamente los hombres dentro del Estado. Ej: un
territorio amplio, no se define como una ventaja política, si no en la medida en q sea aprovechado como tal.
La unidad territorial tiene la importancia de generar homogeneidad en sus habitantes.
Héller establece q Estado debe mandar sobre el territorio, para lo cual las leyes del Estado deben tener validez territorial y no personal.
La población
Héller analiza las carecteristicas del grupo humano q pueden indicar en la conformación de la unidad estatal.
Héller, cita ciertas clasificaciones q dan los teóricos en las q valoran las razas, vinculando los orígenes de los grupos con ciertas
características q los determinan como pueblo; así xej la capacidad intelectual, la predisposición al ocio, al trabajo, etc estarían ligadas a su
raza.
Héller sostiene q son aberrantes estas derivaciones políticas, ya q estas creencias atentan contra la unidad misma del Estado ya q al
asignarle al pueblo un tipo de “ser” se provocan diferencias entre los individuos dentro del Estado.
Xej: asi los pueblos se unirían x un concepto general como la raza a la cual se perteneciera, lo q en la práctica posibilita la división del
pueblo, ya q se establece una jerarquía valorativa entre sus habitantes.
 El derecho y la unidad del Estado.
El derecho se encuentra íntimamente vinculado con la sociedad.
La convivencia social es posible si se establecen relaciones ordenadas. Las ordenaciones normativas sociales tienen las características de q
la regla es su exigencia, pero no comprenden solo al derecho sino tmb a las reglas convencionales q implican una exigencia social; así xej:
Héller habla de los usos y costumbres exigidos.
El ordenamiento jurídico uniforme y cierto es el elemento principal q permitió la constitución del Estado como unidad de poder, es decir,
como unidad soberana de acción y decisión. Ya q el Estado Moderno solo podía independizarse como unidad de acción militar, económico
y político en la medida q lograra establecerse como unidad de decisión jurídica autónoma.
De esta manera, la forma de organización de la sociedad se hallaba ajustada a derecho.
“No puede haber Estado sin derecho, como no hay estado sin población ni territorio”. El derecho constituye la estructura estatal, le da
forma y contenido. El derecho es el elemento con el q cuenta el Estado para adecuar conductas, establecer un orden, etc. Es el creador
del poder.
Un poder solo podrá serlo de forma duradera en tanto se constituya un poder político, sino carece de la coacción física legal organizada
para mandar.
7
El derecho crea poder no solo cuando establece la coacción, q asegura la creación del orden social, si no cuando crea la legitimidad, q es
otra condición para la existencia de poder.
La legitimidad del poder no solo presupone la necesidad de q los destinatarios de la norma jurídica crean en los fundamentos éticos de
éstas, sino q es necesario q tmb estén convencidos de esto los depositarios del poder, es decir lo gobernantes.
 La soberanía
La soberanía se transfiere al pueblo. Se identifica con la voluntad.
Caracteres según Rousseau:
o
Inalienable: es el ejercicio de la voluntad general, x lo tanto no puede enajenarse
o
Indivisible: la voluntad es general o no lo es.
o
Infalible: es siempre justa, nadie puede resistirse a ella.
o
Absoluta: el pacto social le da al cuerpo político un poder absolutos sobre todos los suyos.
 Fin del estado
El “xq” y el “para q” del Estado se logra a través de la determinación de su función social.
La clave para comprender los fenómenos estatales es la determinación de la función social del Estado tendiente a asegurar la convivencia
y cooperación colectiva unitaria entre los hombre.
Para Héller el fin del Estado equivale a la función social, es decir, al sentido q este cobra dentro del marco de una totalidad real, a partir de
una función primordial q se le asigna en un esquema político-social y q depende de una situación natural y cultural dada.
Donde exista el Estado habrá el desarrollo de actividades q regulen la vida social en su totalidad.
Su fin es activar autónomamente la cooperación social territorial, es decir, tiende a organizar a unos seres de voluntad en un territorio de
manera autónoma y soberana.
 Justificación del Estado
Para establecer el “como” lograr la cooperación social territorial, la organización estatal cuenta con una ordenación q se establece para
lograr una conexión de acción, teniendo tmb a una conexión común de conciencia entre los miembros de la sociedad.
El Estado solo puede justificar su existencia en cuanto asegure un derecho justo. El derecho es la manifestación técnicamente necesaria
del Estado en tanto es imprescindible unificar y prever conductas.

Estado de derecho
Es el producto de una larga historia, implicó una lucha contra el absolutismo monárquico y la concreción de principios legales q marcaron
un modo de ser estatal q caracterizo al siglo XX.
Significó la imposición de una técnica jurídica del Estado al ordenamiento jurídico y el reconocimiento de los derechos fundamentales del
hombre, como medio de hacer efectiva la libertad.
Este fenómeno se dio a conocer como constitucionalismo. Y se delimitan claramente las relaciones entre el hombre y el Estado, sus
derechos y obligaciones; y se fija en un documento escrito q asegura su vigencia.
El Estado de derecho posee diferentes modalidades q fue adquiriendo como producto de una dinámica de las variables sociales, políticas,
económicas, etc. Ej: Estado de derecho Liberal, Estado social de derecho, etc.
8
 Estado de derecho liberal
El Estado de derecho era el imperio de la ley.
Su razón de ser, sus significados nos dan la forma del primer modelo del Estado de derecho: El Estado de derecho liberal, cuyo núcleo
central fue la galvanización de la forma de gobierno absolutista y la expansión del constitucionalismo. Se instauraron las monarquías
constitucionales.
El liberalismo se identifica con la democracia.
El presupuesto filosófico del Estado liberal es la doctrina de los derechos del hombre.
 La economía
Es uno de sus pilares fundamentales, era parte integrante del todo social; las relaciones económicas estaban ligadas al orden política y los
valores políticos.
Se producen una extensión de la economía, ya q el liberalismo considera al mercado como distribuidor de bienes.
Se establece q el individuo es propietario de su propia persona y de sus capacidades, x las cuales nada debe a la sociedad.
El liberalismo perseguía 2 objetos:
o
El Estado de derecho constitucional: liberalismo político, cuyo fin es el establecimiento de la división de poderes y el resguardo de
los derechos humanos.
o
La economía de mercado: liberalismo económico, q se ocupa de la economía de mercado.
Todo esto lleva a q el poder de la economía se haya hecho más poderoso q el poder estatal, tiende a disolver el liberalismo constitucional
y ha afectado negativamente su base de legitimidad.
 El Estado y la sociedad
Era un Estado no interventor, gendarme, solo destinado a asegurar las mínimas condiciones para q la sociedad y la economía actuaran de
acuerdo a su propio orden.
La sociedad y el estado eran vistos de manera separada. Era un Estado con funciones y poderes limitados, q en la práctica dejaba
desprotegidos a los sectores de la sociedad q no pertenecían a la burguesía.
Presupuestos jurídicos
La ley era una normatividad general y abstracta, destinada fundamentalmente a asegurar la libertad. Era la manifestación de la voluntad
popular.
El Estado de derecho está constituido x un conjunto de leyes con validez y vigencia. Se establece el derecho público, lo q
ordenamiento de la actividad política y actualiza el poder del Estado.
hace posible el
El ciudadano esta sometido al poder del Estado, de manera limitada y posee la garantía de sus derechos frente a cualquier intento de
abuso de poder.
 Contradicciones del funcionamiento del Estado de derecho liberal.
9
o
Se establece la propiedad como derecho inolvidable y esto apareja en la práctica una limitación de los derechos civiles,
específicamente los derechos electorales. Los ciudadanos son individuos en activos y pasivos en razón de su contribución
tributaria. Se persigue la extensión del sufragio, para lograr el reconocimiento de derechos sociales, xej: reducción de la jornada
laboral.
o
Hay un hecho q universaliza el proceso (aparición del Estado liberal), la aparición de los movimientos obreros, cuyo motor
principal es la revolución industrial, cuyo objetivo es lograr reivindicaciones en el mundo laboral y se ve en la asociación y
extensión del sufragio herramientas fundamentales.
o
Las maquinas comienzan a ocupar el lugar de los obreros.
o
Se va construyendo una teoría q pretende el protagonismo social y político de los trabajadores (“el socialismo”). El sufragio
universal es uno de sus objetivos principales. La respuesta de la burguesía hacia la demandas de la clase obrera fue la represión.
o
Formación de grandes partidos políticos de la clase obrera, logrando cambios notables en la estructura del Estado liberal. Se
cambian los métodos de lucha, de las manifestaciones a una acción organizada, q tenta como fin colocar las fabricas bajo las
ordenes de los trabajadores.
o
Se produce una gran crisis, q significó el deterioro de la burguesía, y el crecimiento en la calidad de vida de los obreros.
o
El desarrollo capitalista y la aparición de las nuevas industrias aparejó cambios en la técnica de producción, creció el num de
obreros.
o
Se generan cambios en las funciones q el Estado debía cumplir. Se esperaba q cuidara del bienestar de los ciudadanos.
o
A pesar de esto, todavía no se habían producido reformas en la propiedad privada, una gran parte de la población seguía
viviendo de condiciones infrahumanas.
o
Se pasa del Estado liberal-democrático al Estado democrático-liberal.
o
Bajo la presión de los movimientos sociales y de los partidos políticos, los liberales se vieron obligados a aceptar la intervención
de los gobiernos en la vida social y económica.
o
El estado liberal muestra sus propias contradicciones, ya q su extensión como organización de la vida social aparejo múltiples
conflictos sociales q llevaron a la construcción de relaciones sociales, jurídicas y económicas más igualitarias.
o
Solo funcionaba en el marco de una democracia restringida.
o
Era un Estado fuerte en lo militar, x lo q provocó numerosas guerras y no pudo mantener la paz.
 El Estado social de derecho o Estado de bienestar
Surge luego de la crisis del Estado de derecho liberal.
Comprende no solo la dimensión de la acción del Estado orientado a finalidades sociales de bienestar, si no tmb todas las cuestiones
específicas de este sistema estatal.
Se vincula a regímenes políticos basados en democracias pluralistas, es un modelo propio de la economías capitalistas de mercado.
 Funciones principales

Ha debido ocuparse de garantizar la acumulación capitalistas mediante la intervención sobre la demanda, con la intención de
mantener la paz social.

Otorgo una nueva a la democracia a partir de la concreción de un conjunto de derechos sociales articulados a un sistema de
protección legal; así la búsqueda de igualdad de oportunidades y la precaución x la redistribución de la renta implicaron una
nueva dimensión social de la democracia.
El Estado de bienestar ha actuado sobre: la salud, la educación, las políticas de vivienda y la seguridad social.
10
 Origen y desarrollo
Comienza a gestarse a fines del siglo XIX.
Es el resultado de la interacción entre revolución industrial y revolución política.
La consolidación de este Estado se basa en la reestructuración de las relaciones Estado-economía q llevara a la acción interventora del
Estado.
La aparición del desempleo obligó a establecer nuevas políticas, x otra parte, debido a la problemática situación socioeconómica
comenzaron a destinarse fondos públicos para la creación de servicios sociales, es la intervención del Estado orientada a organizar la
sociedad.
Su expansión se produce luego de la 2º Guerra Mundial, en donde el Estado se había convertido en imprescindible para lograr 2 grandes
objetivos: “el crecimiento económico” y “la producción del bienestar necesario, para garantizar la paz social y asegurar una democracia
sostenida”.
La confluencia combinada del sufragio universal, la 1º Guerra Mundial, la crisis económica de 1929 y la presión del movimiento obrero
provocan el colapso del Estado liberal. Lo q conlleva al surgimiento del Estado social de derecho. Gestándose así, un período de
crecimiento económico, asegurando el nivel de vida, el empleo y los servicios sociales básicos.
Incentivó el mercado y la producción, fomentó la paz y la estabilidad social, impulso el consenso(acuerdo entre las distintas fuerzas
sociales).

Supuestos políticos.
Se establece q determinados servicios deben estar en manos del Estado, para garantizar su prestación a bajos precio, ya q eran un
derecho de la ciudadanía.
Se trata de una forma política q incorpora principios mediadores q permitieron la compatibilidad ininterrumpida entre el capitalismo y la
democracia.
Se basa en dos principios: “la libertad” y “la igualdad”, es decir, se pretende el mantenimiento de las libertades formales combinada con
el logro de una progresiva igualdad entre los ciudadanos.
El Estado social de derecho no niega los valores del Estado liberal (libertad, propiedad privada, seguridad jurídica) sino q pretende
hacerlos más efectivo.
Se produce el paso de la ciudadanía política a la ciudadanía social.
Prestaciones mínimas garantizadas:
I. Fijación de un salario mínimo con independencia de ocupación.
II. El compromiso de un puesto de trabajo para todo ciudadano.
III. La atención de los q están incapacitados para el trabajo.
IV. Acrecentamiento de las posibilidades vitales de la población, sobre todo de obreros y empleados, xej: una justa distribución de
ingresos, acceso a los bienes culturales.
 Supuestos económicos
Se produce una expansión estatal en 2 órdenes diferentes:
11
1.
El de la gestión pública de la economía.
2.
El de la redistribución de la renta.
El Estado pasa a controlar varios sectores de la economía, debido a la necesidad de luchar contra el monopolio y a la demanda de q las
empresas públicas compitan con las privadas en la prestación de algunos servicios básicos para abaratar los precios.
Surge el fordismo, como organización productiva del trabajo en cadena, q abarata el precio del producto y requiere mucha mano de obra.
El Estado de bienestar brinda seguridad social y subsidios de desempleo.

Estructura del Estado social de derecho.
o
Estado y sociedad se interrelacionan.
o
Producción de la integración social, es decir, se redujeron los conflictos y las luchas de clases.
o
La sociedad no solo participa como receptora de bienes y servicios, sino q a través de sus organizaciones interviene en la
formación de la voluntad general del Estado y en la formulación de sus políticas.
o
Se origina a la instauración de la democracia social.
o
Promoción del desarrollo industrial para generar abundancia.
o
Consiste en una más justa distribución de lo producido.
o
Su función es intervenir activamente a través de medidas destinadas a la regulación del crecimiento y a la orientación del
proceso económico hacia determinados objetivos.
 Crisis del Estado de bienestar.
A mediados de los años 70, el Estado social comienza a desmoronarse. El alza del precio del petróleo generó una fuente transferencia de
los importadores a los exportadores y produjo un efecto considerable sobre el sistema económico.
Se evidencio la incapacidad del Estado para hacer frente a los gastos sociales.
Las transformaciones de la estructura económicas q habían apoyado la construcción de este modelo fueron las q iniciaron su declive, x la
acumulación de problemas fiscales y económicos.
o
El gasto publico se optó x mantener el crecimiento del gasto público a costa del endeudamiento, pero cuando el déficit del
sector público pasó a ser permanente el recuerdo del sector financiero al endeudamiento se tornó destructivo para el modelo.
o
Internacionalización del sistema financiero las demandas de créditos x parte del Estado tendieron a neutralizar su capacidad
de controlar las tasas de interés.
o
Sector del trabajo  se comienza a emplear a extranjeros x menos sueldo y se trasladan las grandes fábricas a países donde la
mano de obra es más barata.
o
Apertura de las economías nacionales se pierde la capacidad de manejo de la economía nacional.
 Respuestas a las crisis: el neoliberalismo
Imputa al Estado de bienestar ser el culpable de las tasas decrecientes de crecimiento x reprimir con regulaciones y cargas intolerables, las
fuerzas productivas de progreso y crecimiento propias del mercado.
Lo acusa de ser el culpable de la destrucción de la economía capitalista y de sus actuales males (ej: inflación, etc).
Se establece q la democracia y el capitalismo no son compatibles, lo q lleva a la crisis.
12
El enfoque neoconservador considera q la “democracia de masas” del Estado de bienestar es la causante de la crisis, ya q se ahoga el
capitalismo y produce ingobernabilidad.
El neoliberalismo propone posibilidades de corrección con sus promesas de control de inflación, equilibrio de la economía y de los
presupuestos, etc.
Offe sostiene q la critica neoconservadora incurre en equivocaciones y errores en las soluciones propuestas. Esto es así, xq la corrección
de la crisis económica y la ingobernabilidad en lo político, con el fin de evitar el colapso del Estado. Se propone en el sentido de una
disminución de exigencias y reducción de las responsabilidades del Estado.
En definitiva, Offe sostiene q sin política social q contemple garantías mínimas de salud, educación, vivienda, etc, el funcionamiento eficaz
de una economía de mercado sería inconcebible.
La contradicción consiste en q el capitalismo no puede existir ni con, ni sin el Estado de Bienestar.

El Estado y la globalización.
Puede entenderse a la globalización como patrón complejo, denso y dinámico de interconexión global.
Notas distintivas:
o
Alcance geográfico e intensidad de las vinculaciones e interconexiones entre los Estados y las Sociedades.
o
Un aumento del grado y un cambio de la clase de la interdependencia q se manifiesta a través de multiples redes de
comunicación e interacción.
o
La internacionalización de la producción
o
La expansión de la tecnología y del conocimiento.
o
La exclusión de vastos sectores de la población mundial, agravando las condiciones de vida de los países menos desarrollados y
aumentando la inmigración hacia los más ricos.
La globalización hace referencia a los procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se entremezclan e
interrelacionan con los nuevos actores trasnacionales.
Gracias a esto, se redefinieron los derechos y las obligaciones, los poderes y las capacidades de los Estados y la forma en q se
estructuran las relaciones sociales dentro de los mismos.

Origen de la globalización
3 fases:
I. Cantidad de territorio y sociedades comprendidas (alcance)
II. Niveles de interconexión global (densidad)
III. Impacto sobre la naturaleza y funciones del Estado.

La reformulación del Estado.
La globalización, al aparecer como un conjunto de fuerzas q contribuyen a la unificación del mundo y a la integración de sus multiples
espacios, impacta sobre los Estado generando superposición y conexión de realidades.
X lo q surgen elementos difíciles de conciliar. Xej: integración/regionalismo.
El territorio como elemento del Estado-nación sufre el impacto de la globalización.
13
El territorio es el espacio físico en donde se asienta la población. Es el ámbito de competencia territorial del poder del Estado, y como tal,
fija la territorialidad de la soberanía y delimita la competencia del poder del gobierno.
En el caso de las fronteras existe una tendencia a su desdibujamiento x la formulación de procesos integrados x ej: MERCOSUR, Unión
Europea, etc.
La capacidad de los Estados respecto de política exterior se ve cada vez más limitada.
La proliferación de conexiones de interdependencia hizo q ciertos países soliciten participar en estructuras internacionales de seguridad,
xej: Otan. Que distribuye recursos escasos, contratos de armas, etc. De esta forma, importantes aspectos de la soberanía y la autonomía
estatal son negociado y renegociados a través de la alianza de Otan.
En cuanto al derecho fue un elemento clave de conformación de los Estados y de las sociedades, ya q implicaba el monopolio de la
coacción jurídica y fue un elemento básico para el reparto de bienes, recursos y derecho dentro de un Estado.
En cuanto al poder, existe un conjunto de fuerzas q interaccionan de manera combinada provocando restricciones a la libertad de acción
de los gobiernos y de los Estados, transformación del proceso de toma de decisiones políticas, etc.
“Desde el punto de vista económico”, se habla de una economía globalizada caracterizada x un creciente intercambio internacional, x el
carácter global del los mercados financieros y el poder cada vez mayor de las empresas trasnacionales.
Los Estados ven afectado el manejo de la economía x 2 fenómenos:
a.
La internacionalización de la producción
b.
La emergencia de la internacionalización de las transformaciones financieras, q aumentan la interconexión económica .
Los procesos productivos se autonomizan del Estado, ya q se manifiesta una gran autonomía del capital.
En la actualidad, el orden económico se construye en un mercado prácticamente virtual.
Las funciones del Estado frente a la economía consiste en regular el flujo de mano de obra y garantizar las condiciones de reproducción de
la regulación, x lo q se demuestra una disminución de la autonomía estatal en la esfera de la economía.
El impacto de la economía globalizada impone a los Estados medidas compatibles con los movimientos de capital tanto regionales como
globales.
El condicionamiento económico globalizado, afecta el desarrollo y vigencia de la democracia, se produce una “impotenciación de la
política”, q solo elabora respuestas incompletas e insuficientes.
Se produce una subordinación de la política a la economía en 3 planos:
1.
Disgregación social
2.
Disminución de la autoridad de los Estados
3.
Influirá en la competitividad, la estabilidad q requieren los mercados.
Disminución de las funciones políticas del Estado en su aspecto interno (se refiere a la autoridad política q tiene el derecho reconocido de
ejercer los poderes del Estado y determinar las leyes dentro de un territorio determinado) y externo (implica la posibilidad de q los Estados
soberanos se autodeterminen, q establezcan sus propias reglas sin verse obstaculizados x otros Estados)

El estado y la globalización.
Puede verse como un proceso-proyecto q a la larga implica un bienestar para los individuos, a través de la universalización de los
mercados y el alcance del capitalismo q se expandirá sobre todos los sectores del mundo y provocando mayor bienestar.
Se propone el gobierno mínimo ya q es el mercado y no el Estado el q garantiza el buen orden social. Pero a su vez el gobierno debe dar
respuestas para imponer y hacer respetar las leyes del mercado.
El proyecto del neoliberalismo buscar restaurar los fundamentos no políticos de la sociedad.
El liberalismo cambio las estructuras existentes a un ritmo perfeccionador.
14
La globalización impone como estrategia de reproducción del capital priorizar su gestión internacional, para lo cual es necesario minimizar
las funciones del Estado nacional.
 Tercera vía
Según Guiddens se refiere a un marco de pensamiento y política práctica q busca adaptar la social democracia a un mundo q ha cambiado
a lo largo de las 2 o 3 últimas décadas. En una tercera vía tiene como mayor preocupación la justicia social, o sea, ningún derecho sin
responsabilidad y ninguna autoridad sin democracia. Busca la convivencia justa, solidaridad social.
Respecto de lo social propone mantener los niveles de gastos públicos, considerando q el Estado de bienestar debe ser reformulado, pero
debe seguir influyendo en la distribución de la riqueza.
La solución es una mayor transparencia, descentralización y posibilidades de participación ciudadana en su gestión pública.
Propone un bienestar positivo al q contribuyen los propios ciudadanos.
15
Modulo III
Democracia y actores públicos
 El liberalismo

o
Fue el producto de las guerras de religión de los siglos XVI y XVII.
o
Es fundamentalmente un sistema de principios y valores q fundamentan la libertad del hombre y de todos los derechos q le son
inherentes.
o
Los cimientos del liberalismo los fijó John Locke con su libro: “Ensayos sobre el gobierno civil”. Allí se anuncia el Estado mínimo, la
división de poderes, la libertad de los hombres y el mismo liberalismo.
o
Los valores de la libertad y la igualdad alcanzaron una vigencia sin precedentes en la historia del mundo.
o
Alberdi fue el arquitecto de la Argentina liberal y progresista.
o
El liberal es lógico y abstracto.
o
Tanto el conservador como el liberal coinciden en la necesidad de conservar y ampliar la esfera de las libertades individuales y en
fortalecer el derecho de propiedad privada.
o
El liberalismo en la Argentina en épocas en q el liberalismo se encontraban en decadencia, fueron los economistas Pinedo, Tagle,
Lynch sus grandes defensores. Su gran ideología fue: “preparar utopías de recambio pues en caso de q las demás fracasen, estas
aparecerán como las únicas soluciones realistas y razonables”.
o
El discurso neoliberal es el único q describe lo q efectivamente está sucediendo en el mundo. Los países desarrollados han advertido q
allí donde menos interviene el Estado se dan niveles saludables de eficiencia económica y x lo tanto mayor armonía social.
o
Allí donde se deja q el mercado ordene las relaciones sociales se asegura la libertad.
La democracia como proyecto político.
El socialismo democrático es el q presenta la respuesta mas innovadora a los cambios producidos en las últimas décadas.
Reivindican y asumen el espacio de las innovaciones políticas. Se sostiene q la cuestión fundamental q ahora se plantea no es si va haber o
no cambios en el planeta, si no “quien” lo va a dirigir y “como”. La respuesta socialista es terminante: corresponde al pueblo.
La social democracia revaloriza la política como instrumento democrático de conformación de la sociedad y sostiene q la política es una
dimensión necesaria de la convivencia humana y debe asegurarse un espacio de acción y debe ponerse nuevos objetivos.
De esta manera, la política debe crear conciencia y sentar las bases de una cultura democrática.
Dentro del marco global establecido democráticamente, el mercado y la libre competencia son imprescindible, es decir, se requiere tanta
libertad de competencia como sea posible y tanta pacificación como sea necesaria.
El Estado tiene q asumir funciones cuando los individuos no puedan x si mismo cumplir las obligaciones q la sociedad requiere; x lo q, son
los ciudadanos los q han de controlar al Estado y no el Estado a los ciudadanos.
Se establece q la democracia es norma de vida y libertad, nadie puede ser excluido de la participación democrática.
La instauración del sufragio universal implicó la superación del ciudadano-propietario, vinculando así al poder político más con la
ciudadanía q con la propiedad.
16
 El Marxismo
Materialismo dialéctico materialismo histórico.
El pensamiento hegeliano influye en Marx a partir de la dialéctica.
Hegel sostiene q la dialéctica es la forma en q se manifiesta la realidad y alcanza su verdad en su completo autodesenvolvimiento.
Pero para Marx la realidad no es el desenvolvimiento de la idea, sino de la materia. Sostiene q lo ideal no es más q lo material traducido y
traspuesto a la cabeza del hombre.
“Marx es materialista”. Considera como primer hecho histórico de la humanidad, la existencias de hombres concretos, materiales y a la
actividad productiva para la satisfacción de las necesidades, lo q define la relación social del hombre con otros.
El materialismo histórico como método de análisis, supone una observación sobre la existencia concreta y material de los hombres y
mecanismos q utiliza para su supervivencia. De esta manera, comprendemos q existen diferentes modos de producción en la historia:
tribal, feudal y capitalista.
Se sostiene q el conocimiento científico de la realidad no debe partir de las ideas sino de los hechos.
La teoría de Marx es dialéctica, crítica histórica y totalizante.
La mercancía
Para el estudio del sistema capitalista Marx parte de la mercancía (son cualquier objetos q sea útil y tengan valor de uso y se adquieran
x medio de un acto de cambio).
Esta situación es típica del sistema de producción como forma dominante, ya q las mismas (mercancías) pueden intercambiarse y adquirir
un valor. Esto es posible xq lo q tienen en común todas las mercancías es la fuerza de trabajo humano.
Es fundamental la relación entre el capitalista y el obrero asalariado ya q en ella se asienta la producción de las mercancías plusvalía (es
la apropiación de valor x parte del capitalista, valor q solo produce la fuerza de trabajo).
X otro lado, Marx sostiene q la competencia entre capitales es el motor del desarrollo de las fuerzas productivas.

El fascismo: la social democracia.
En el contexto del liberalismo decimónico, la democracia comienza a instaurarse en la realidad a partir de la luchas x el sufragio universal,
en las cuales tuvieron gran participación los partidos sociales democráticos.
El socialismo pretende ampliar el principio democrático de la política a lo social. Se requiere la conquista del poder político.
Comenzaron a participar de las elecciones electorales. Para luchar x sus intereses, ya q la democracia política daba a los obreros la
oportunidad de luchar x transformaciones sociales.
Se produce el abandono de las formas revolucionarias de lucha como consecuencia de la maduración de la clase obrera.
Los socialistas triunfan, pero su poder no podría estar sustentando únicamente x obreros, x lo q buscaron apoyo en otros sectores.
Una de sus principales características fue el reformismo y plantearon la abolición de la explotación, la desaparición de la división de las
sociedades en clases, la erradicación de la injusticia, etc.
Los social demócratas se ocuparon así, de mejorar la situación de la clase trabajadora.
La defensa de los intereses de los trabajadores, las críticas a la economía capitalista, las reformas sociales propuestas tanto en el discurso
como en la práctica social demócrata, encontraba su justificación en una teoría económica técnica. De esta manera el socialismo
democrático encontró una política clara y factible, q postulaba reformas en el contexto capitalista generando un gran compromiso; era
factible en lo económico, socialmente beneficioso y políticamente realizable en condiciones de democracia.
17
El futuro del socialismo se basa en el control democrático de la economía.
Actitudes frente al Estado:
o
El Estado es más q un mero instrumento de denominación de clase, es una institución destinada a la satisfacción de
necesidades.
o
Puede mediar para la satisfacción de los intereses obreros y permitir la construcción de socialismo.
o
Se debe luchar en y x el Estado y no en contra del estado.
La democracia es un medio y un fin. Es medio para la lucha x el socialismo, y es la forma de realización del socialismo.
Se pretende establecer una sociedad democrática con economía de mercado, vinculada con los demás aspectos de la vida social, lo q
implica cierta intervención estatal, ya q los intereses de la mayoría deben ser respetados democráticamente en la toma de decisión.
El socialismo democrático se propone como “tercera vía” entre el comunismo y la social democrática.
 La democracia
La democracia clásica y la moderna.
El surgimiento de la democracia se remonta en Grecia en la 1º mitad del siglo V a. C.
Factores q permitieron el surgimiento de las primeras democracias:

La emergencia de un vasto sector de ciudadanos, económicamente independientes, en donde el impacto de cualquier decisión
política, económica o social era inmediato. No existían obstáculos a la participación, en tanto no se trabaja de una sociedad
extensa. Todo esto favorecía a la construcción de una política de participación.

Los ideales políticos de Atenas establecían: igualdad entre los ciudadanos, libertad y respeto a la ley.
Se habla de una cultura política basada en la ciudadanía (participación directa en los asuntos de la ciudad); el proceso de
decisión estaba fundado en la participación directa.
Para la democracia, la libertad y la igualdad están unidas.
El criterio de la libertad consiste en “ser gobernado y gobernar x turno”; esto era posible ya q los votos tenían el mismo peso,
todos tenían las mismas posibilidades de acceder los cargos y la participación era remunerada.
Su objetivo era “la construcción de una ciudad justa a partir de la participación directa de los ciudadanos”.
Posteriormente se establece q la ciudad buena y justa es ahora aquella en q los hombres pueden vivir en comunidad con Dios y
llevar una vida cristiana.
La democracia liberal.
En la polis la distinción entre esfera privada y pública era desconocida.
La libertad era un concepto político.
Los antiguos no reconocían al individuo como persona, merecedora de respeto.
Los griegos, establecían q, “la libertad política no implicaba libertad individual, la única garantía para el ciudadano era su posición de
soberanía”.
X el contrario, el Estado de un moderno tiene x finalidad proteger la libertad del individuo en cuanto persona.
Se considera a la sociedad como un producto de la voluntad humana.
Junto con el liberalismo surge el gobierno representativo q constituye un elemento no democrático.
18
Esta democracia moderna no es incompatible con el liberalismo.
Bobbio decía q la democracia tenía 2 sentidos:
1.
“Sentido jurídico institucional”: se pone el acento en las regalas de juego. Se relaciona con el Estado Liberal”
2.
“Sentido más sustancial”: se pone el acento en el ideal en q un gobierno democrático debe inspirarse, igualdad.
“Liberalismo es distinto al Igualitarismo”.
Fin principal:
o
“Para el liberal”: es el desarrollo de la personalidad individual
o
“Para el igualitarismo”: es el desarrollo de la comunidad en su conjunto.
A la democracia le preocupa la cohesión social y la igualdad distributiva, mientras q el liberalismo valora la eminencia y la espontaneidad.
La diferencia fundamental es q el liberalismo gira en torno al individuo y la democracia en torno a la sociedad.
El liberal se preocupa más x la cuestión jurídico-político de limitar el poder del estado y el demócrata más x la cuestión social.
Modelos de Democracia.
o
1.
“Democracia participativa”: el pueblo es el titular del poder, siendo tmb quien lo ejerce. Consiste en un ejercicio del poder. Se
habla de un gobierno del pueblo.
2.
“Democracia liberal representativa”: consiste en un sistema de gobierno q funciona con representatividades. Hay limitación y
control del poder. Se habla de un gobierno querido x el pueblo.
El modelo de la democracia como protección: se conjugan los principios liberales con los democráticos.
Sostiene al Estado federal representativo como la mejor alternativa para garantizar los intereses de los individuos y proteger sus
derechos.
Se plantea la existencia de un gobierno q proteja a sus ciudadanos del uso del poder despótico.
Para la real protección de sus intereses, todos los individuos deben exigir el voto.
o
El modelo de la democracia como desarrollo: se trata de establecer una vida política q garantice la libertad individual, a través de un
gobierno responsable y una burocracia eficiente; pero se encuentran las clases dirigentes q resisten al cambio.
Se establece q la democracia liberal era un mecanismo fundamental para el desarrollo social.
La participación en la vida política es fundamental para crear una ciudadanía informada y desarrollo.
Cuando los individuos están comprometidos en la resolución de los problemas q lo afectan se acrecientan las posibilidades de crear
soluciones imaginativas y estrategias exitosas. La mejor estrategia era el gobierno representativo.
El establecimiento de un sistema representativo, junto con la libertad de expresión, constituye la mejor estrategia para el control de los
poderes gubernamentales.
Dentro de la actuación del Estado se pretende la protección de la salud, la seguridad laboral, la educación, la pobreza, etc.
o
El modelo elitista de la democracia: el capitalismo industrial es suplantado x los procesos organizados o complicados.
La burocratización es la base del gobierno democrático.
A fin de evitar los peligros y riesgos de la política contemporánea se deben superar las características típicas de la democracia clásica. En
1º lugar, no se debe aceptar la idea de q el “pueblo” tiene opiniones racionales sobre debe ser instrumento para seleccionar a los
hombres capaces de tomar decisiones.
Se reduce la democracia a la competencia.
19
o
El modelo pluralista de la democracia: los pluralistas aceptan q la distinción entre democracia y no democracia está dada x los métodos de
elección de los líderes políticos, pero no aceptaban la concentración del poder en las elites.
La base teórica del pluralismo se vincula a 2 corrientes de pensamiento: “la herencia de Madison” (centran su atención, al igual q
Madison, en las facciones; destacan las interacciones individuales o de grupos en la competencia). Y “la concepción utilitarista”.
No existe un poderoso centro de toma de decisiones ya q la construcción del poder surge de un proceso de intercambios entre grupos q
representan distintos intereses (sindicatos, partidos, etc.). Ningún grupo puede monopolizar el poder, así se mantiene la democracia.
Se ejerce cierto control entre los dirigentes a través de las elecciones periodísticas y la competencia entre partidos.
La protección contra la tiranta provenía de las normas y practicas no constitucionales.
Podemos encontrar modelos neoliberales.
Se intenta limitar el uso democrático del poder del Estado.
Se postula un gobierno fuerte para aplicar la ley y el orden.
Las únicas instituciones políticas justificadas y legitimadas son las q apoyan un espacio de libertad, q preservan la autonomía y los
derechos individuales.
Supone el imperio de la ley, la vigencia del estado constitucional, una intervención mínima del Estado en la sociedad civil y una sociedad
de mercado lo más extensa posible.
Supone un gobierno fuerte y efectivo fundado en los principios liberales y la restricción de los grupos de intereses.
Modelo de la democracia participativa.
Constituye una reacción de insatisfacción ante la democracia representativa.
El hombre es un animal político en un triple sentido: 1) se sostiene q el hombre para realizarse plenamente necesita desarrollar la
capacidad de participar en las decisiones q afectan en la comunidad en la q viven. 2) permite a los ciudadanos constituirse en sujetos
políticamente responsables. 3) el modelo de democracia participativa respeta y fomenta el carácter autolegislador de los individuos.
 Democracia – Bobbio.
Aquel sistema q debe cumplir con las siguientes reglas:
1.
Todos los ciudadanos deben gozar del derecho político.
2.
El voto de todos los ciudadanos debe tener el mismo valor.
3.
Todos deben ser libres de votar según su opinión.
4.
Deben tener alternativas reales.
5.
Debe valer el principio de la mayoría.
6.
Ninguna decisión de la mayoría puede limitar los derechos de la minoría.
20
Modelos de democracias
Como protección
Como desarrollo
Elitista
Pluralista
 Jeremy Benthan y James Mill
 John Mill
 Schumpeter
 Robert Dahl.
 Se exige q el gobierno proteja
a sus ciudadanos del poder
despótico
 Igualdad política y
económica.
 “Gobierno de experto”, solo
puede exigir el aparato
administrativo del Estado.
 La voluntad general no tiene
nada racional.
 La construcción de poder
surge de un proceso de
intercambios entre
numerosos grupos q
representan distintos
intereses.
 El pueblo solo debe ser el
instrumento para seleccionar a
los hombres capaces de tomar
decisiones.
 Los ciudadanos ejercen
control mediante las
elecciones periódicas y las
luchas entre los partidos.
 El ámbito de acción del
Estado restringido a la
creación de una estructura q
permita a los ciudadanos
desarrollar sus vidas privadas.
 Todos los ciudadanos deben
exigir el voto para proteger
sus intereses
 Se debe garantizar la
libertad individual a través
de un gobierno responsable
y una burocracia eficiente.
 Combina democracia
participativa (el pueblo es el
titular del poder) y
democracia liberal y
representativa
(representantes q procuran
los intereses de los
ciudadanos, hay control del
poder).
 Se pretende la protección de
la salud, educación, trabajo.

Política, democracia y derechos humanos.
Ciencia política contemporánea objeto de estudio: poder.
Los derechos humanos han sido el contenido mismo de la evolución política occidental.
La ciencia política los mantiene olvidados.
Es occidente quien ha dado al mundo ideal y la realidad de la libertad política (derecho humano q mejor define la situación política
contemporánea).
La trayectoria política de occidente ha sido su lucha x la libertad.
Europa desarrolla su historia a partir de 4 centros de poder:
1.
El feudalismo
2.
La realeza
3.
La iglesia
4.
Las ciudades
Ninguno reconoce en los otros un poder
absoluto y exige de los demás el
reconocimiento de sus propios derechos.
(Estructura de libertad)
La declaración de los derechos del hombre marca el comienzo de una nueva era. La libertad política se lograrían cuando todo estuviesen
sometidos x igual a una ley impersonal q pusiera limites a los gobiernos.
La cuestión es como llegar al poder y como mantenerlo. La democracia se concibe como un sistema cuya clave es acoger e implementar
las demandas de la sociedad.
Schumpeter: “el método democrático es aquella ordenación institucional establecida para llegar a la adopción de decisiones políticas en la
q los individuos adquieren el poder de decidir x medio de una lucha competitiva x el voto del pueblo”.
21
 La democracia liberal según Kelsen.
Su primer postulado es la idea de libertad (cimiento necesario de la democracia).
El individuo solo es libre en un Estado libre.
El ciudadano es libre cuando vota.
Definición clásica de democracia: “el gobierno del pueblo y x el pueblo”. El pueblo es una unidad como objeto de dominación en un
sentido normativo, en el cual el Estado mediante el ordenamiento jurídico regula la conducta del pueblo.
El gobierno de la democracia se manifiesta a través del “parlamento” (formación de la voluntad decisiva del Estado mediante un órgano
colegiado elegido x el pueblo en virtud de un derecho de sufragio general e igual, o sea, dramático, obrando a base del principio de la
mayoría. “No es directamente formada x el pueblo y la idea de libertad se presenta disminuida.”
En la democracia son las instituciones las q mandan.
La clave de la democracia radica en como debe hacerse la selección de los dirigentes, lo representa una dictonomía entre ideología
(situación en la q hay una transparencia de voluntad de los electores) y realidad (el órgano creado es superior a los órganos creadores).
El poder ejecutivo tiene una función relativa, ya q el dirigente es elegido x un determinado plazo y con ciertas limitaciones. La idea de la
democracia es la idea de libertad en el sentido de autodeterminación política, el orden jurídico es creado x los sometidos.
Maritain: la democracia tiene x fin tanto la libertad como la justicia. La democracia moderna ha fracasado, busca la “democracia real” (“es
una democracia orgánica y verdadera, no suprime ni a la autoridad ni al poder. Es personalista y pluralista, y debe contener el creado de la
libertad”).
 Partidos políticos.
La existencia de los partidos políticos, es naturaleza de la realidad política. Esta realidad puede dividirse en: “faz agonal” (de lucha) y “faz
arquitectónica” (de integración).
El origen de los partidos políticos se vincula con el problema de la participación, se debe al progresivo aumento de la demanda de
participar en el proceso de formación de las decisiones política.
Los partidos, son especies de mediadores entre representados y elegidos, representan un doble rol: en primer lugar encuadran a los
electores, en segundo encuadran a los elegidos.
Concepto los partidos políticos son instituciones históricas de mediación, entre representados y representantes, q posibilitan a sus
miembros articular sus voluntades y esforzarse en conjunto x hacer la realidad, y q tienen x objeto concurrir a la formación de la expresión
de la voluntad popular, fomentar la participación cívica y consolidar la democracia.
La provincia Argentina dieron el primer paso, a partir de la década de ’50, en el reconocimiento constitucional de los partidos políticos.
Los partido políticos se conciben dentro del sistema se conciben dentro del sistema de la democracia representativa. Su máxima
expresión es el sufragio universal.
Funciones más relevantes q cumplieron los partidos en los 80:

Han servido para cambiar el orden existente.

Han servido para integrar persona.

Han orientado la voluntad popular estableciendo las preferencias políticas de la gente.

Han nominado los candidatos a cargos públicos electivos.
22
 Sistema de partidos.
Se refiere a la forma y las modalidades de la competencia x el poder político.
Quintana afirma q es el conjunto de principios, reglas, formas y características q distinguen y definen la existencia y actuación de los
partidos políticos en un Estado determinado.
o
Partido único: solo se permite la existencia de un partido.
o
Partido hegemónico: no permite una competencia oficial x el poder. Se permite q existan otros poderes, pero en 2º plano.
o
Partido predominante: es un sistema más de un partido. La “casualidad” lleva a un partido a ganar la mayoría absoluta de los
escaños.
o
Bipartidismo: existe en la medida q terceros partidos no impidan q los principales gobiernen solos. Dos partidos se hallan en
condiciones de competir x la mayoría absoluta de los escaños. Hay alternancias en el poder.
o
Pluralismo limitado y moderado: abarca de 3 a 5 años importantes. Una distancia ideológicas relativamente pequeña entre los
partidos importantes.
o
Pluralismo extremo y polarizado: se encuentra entre 5 y 6 partidos, q deben ser importantes. Existencias de oposiciones
bilaterales.
o
Sistema atomizado: alude al nº de partidos del cual no puede apartarse, sean 10, 20 o más. No requiere un cómputo preciso.
 Grupos de intereses y grupos de presión.
Se considera a “grupos de intereses” una asociación de individuos q no es un partido político, y cuyo objeto es conseguir unos intereses
determinados para el grupo. Estos grupos son abiertos y el ámbito de sus intereses puede abarcar a toda la sociedad.
Es cualquier grupo q, basándose en una o varias actitudes compartidas, lleva adelante ciertas reivindicaciones ante los demás grupos de la
sociedad, para el establecimiento, el mantenimiento o la ampliación de formas de conductas q son inherentes a las aptitudes
compartidas.
Se considera “grupo de presión” cuando los grupos de interés se transforman en grupo de presión a partir del momento en q los
responsables influyen sobre el mecanismo gubernamentales, partidos políticos o la opinión pública. Tienen organizaciones permanentes,
con órganos propios q los dirigen y representan.
El factor q une a sus integrantes es la defensa de un interés común entre ellos. Se politizan pero, no participan en las competencias
electorales.
Grupo de presión es cualquier formación social permanente y organizada q intenta obtener de los poderes públicos la adopción,
derogación o no adopción de medidas q favorezcan sus ideas e intereses. Sin q su intento suponga una responsabilización política del
grupo presionante en caso de lograr su pretensión.
 Opinión pública.
Para Heller es una de las más importantes condiciones para la formación de la unidad estatal.
La opinión pública no pervive al margen del Estado. En lo concerniente a la unidad estatal, cumple ante todo una función de legitimación
de la autoridad política y del orden x ella garantizado.
La prensa: el más influyente portavoz de la opinión pública.
 Movimientos sociales.
Los movimientos sociales no son instituciones, ni tampoco asociaciones.
Están interesado principalmente en la promoción de cambios de normas y valores sociales, o en la resistencia a los mismos. Es x esto, q los
movimientos sociales son intentos colectivos de promover o resistir al cambio.
23
o
Movimiento reivindicativo: trata de imponer cambios en las normas y en las funciones.
o
Movimientos políticos: se busca incidir en la modalidad de acceso a los canales de participación política.
o
Movimientos de clase: se busca poner de cabeza el orden social, transformar el modo de producción y las relaciones de clase.
Gracias al fraccionamiento q el Estado realiza con los amplios sectores de la sociedad, surgen nuevos movimientos sociales.
 Crisis de la representación.
Para q un sistema político sea representativo, es preciso q exista una fuerte agregación de las demandas provenientes de individuos y
sectores de la vida social.
La primera condición de un sistema representativo es la existencia de un conflicto general entre sectores sociales.
La segunda condición, q deriva de la primera, es indispensable q las categorías sociales sean capaces de organización autónoma en el nivel
propiamente social x encima de la vida política.
Debido a q las bases sociales de la política se debilitaron, como consecuencia de la salida de la sociedad industrial dominada x la
oposición.
Estado de masas: protagoniza las crisis de representatividad x su alejamiento de los supuestos políticos de la democracia deliberativa.
El Estado social supuso el reconocimiento de la necesidad de la hegemonía del ejecutivo y de alta burocracia y, al mismo tiempo, el
declive del parlamentarismo clásico y tmb la redefinición de las funciones de los partidos políticos.
 “El Estado de partidos”.
La cooperación entre Estado y partidos proporciona al sistema político la legitimidad y funcionalidad democrática.
El partido redujo el sentido de la representación a un instrumento para alcanzar el poder y no un mecanismo de acercamiento entre
representantes y representados.
La representación se ha convertido en un proceso de competencia entre organizaciones partidarias x la conservación del poder
parlamentario o gubernamental, y no en el medio ideal de representación de los intereses y satisfacción de las demandas populares.
 Política y medios de comunicación.
La política como movilización de voluntades ajenas requiere 2 elementos básicos: 1) Comunicación y 2) Seguimiento.
La comunicación política: relación entre la comunicación y sus efectos sobre la política.
El tipo de mensaje q circulan dentro del sistema político y q con indispensables para su funcionamiento.
Los medios de comunicación determinan las formas de pensar, de actuar y de sentir de la sociedad.
En los regímenes democráticos, la comunicación tiende a ser continua entre la elite y la opinión pública. Los mensajes pretenden la elite a
las masas con el objeto de solicitar el apoyo y x ende la legitimación.
Sin un Estado q pueda garantizar verdaderos servicios públicos para la difusión de las diferentes opiniones y sin un Estado q informe de
manera objetiva y permanente, sobre todo en la toma de decisiones, no podría existir une verdadera opinión pública, y x lo tanto, una
verdadera democracia.
Cayrol afirma q “la comunicación política moderna refuerza el papel de las personalidades”
Se produce, durante un periodo electoral, una casi-coincidencia entre el sistema político y el sistema de televisión: es en la televisión q el
sistema político se desarrolla.
24
La TV da el tono de la campaña, le asegura su ritmo y pone el énfasis en los grandes momentos.
La TV es un medio de comunicación de masas la disposición de los candidatos y de los partidos.
Resulta eficaz para captar el voto de aquellos q se muestran indiferentes o ignorantes respecto a los temas públicos.
La verdadera eficacia política de la TV consiste en esa neutralización, esa uniformización del discurso político. Los medios de comunicación
de masas tienden a pacificar la vida política.
La comunicación y los medios (sobre todo la TV) han transformado los clásicos partidos políticos hacia otro tipo de estructuración. Un
partido de electores o partido “acaparador”. Características: el posponer de modo radical los componentes ideológicos del partido,
fortalecer a los políticos situados en la cumbre del partido, rechazar un electorado de base clasista.
Las campañas basadas en los medios de comunicación se plantean 2 problemas:
o
El acceso de los partidos y candidatos a los medios públicos de comunicación y su regulación.
o
La financiación de los partidos en el momento álgido q supone una campaña.
El marketing político:
Es un conjunto de técnicas q tienen x objetivo favorecer la adecuación de un candidato a su electorado potencial, de hacer q se le conozca
x el mayor número posible de electores, crear la diferencia con los adversarios y, optimizar el numero de votos q se necesitan ganar
durante la campaña.

Fenómenos caracteristicos de la actual sociedad internacional:

Debilitamiento de la centralidad del Estado en las relaciones internacionales.
Su autonomía, su protagonismo y exclusivismo anterior se ha visto debilitado como consecuencia de la interdependencia, la
transnacionalización y la globalización y el desarrollo de nuevas fuerzas y actores, q han erosionado su soberanía, sus frontera, sus
funciones y su relación con los ciudadanos.
Solo el monopolio legitimo de la violencia y la territorialidad permanecen como atributos intocables del Estado.

Desaparición de la separación entre la política interior y la política exterior.
La decisión entre lo interno y lo internacional ha sido expresión del principio de soberanía y uno de los elementos más característicos
del sistema tradicional del Estado y sus competencias a nivel interno y de su actuación a nivel internacional.

Desarrollo de nuevos actores no estatales.
Los actores no estatales comenzaron a desempeñar papeles y funciones cada vez mas importantes en la sociedad internacional. Los
grupos empresariales y las empresas transnacionales junto con el proceso de globalización y transnacionalización económico han
pasado a desempeñar papeles decisivos en la estructuración y ordenación de las relaciones internacionales.
Las organizaciones no gubernamentales han comenzado a cumplir significativas funciones en la sociedad internacional. Ej:
humanitarias, ecológicas.

Proceso de difusión del poder.
Consiste en la capacidad del Estado “A” para obligar al Estado “B” a hacer algo q de otra forma no haría.
El poder ya no es solo un fenómeno racional sino tmb un fenómeno estructural.
El poder se distribuye, se reparte cada vez mas y se hace mas difícil de identificar.

Lo socio-económico y lo socio-técnico como problemática.
Se ha plantado la grave problemática económica y social q caracteriza la sociedad internacional, estos han alcanzado dimensiones
cada vez más dramáticas, como consecuencia de la acentuación de la diferencia entre los Estado rico y los Estado pobres.
25
En este nuevo contexto, los problemas del desarrollo y del subdesarrollo en sus diversas manifestaciones económicas, sociales y
científico-técnicas han pasado a transformarse en unas de las claves para entender al mundo de nuestros días y sus mas acuciantes
problemas.

El regionalismo como factor determinante de la sociedad internacional.
Como reacción frente al proceso de homogeneización q trae la universalización y la globalización, se acentúa la tendencia hacia la
regionalización, en base a la afirmación de determinadas afinidades y homogeneidades entre ciertos grupos de Estados.

Nuevos tipos de conflictos
En la actual sociedad mundial el nuevo tipo de conflicto proviene de los problemas económicos y sociales.

Cambio del problema de la seguridad
Hoy la seguridad esta compuesta no solo de dimensiones militares sino tmb de dimensiones políticas, económicas, científico-técnicas,
sociales, humanitarias, etc.

Cambio en el uso de la fuerza y de la coacción
El uso de la fuerza militar ya no siempre es posible ni conveniente.
Los Estados tienen q acudir a nuevas formas y mecanismos de uso de la fuerza y de la coacción para defender su seguridad y la paz.

Revaloración de la solidaridad a nivel internacional.
Los problemas mas importantes de nuestro mundo son problemas globales y comunes q nos afectan a todos, y la solidaridad activa es
el valor y la actitud con la q hay q hacer frente a los mismos.

Dos conceptos de ciencias políticas aplicados a la realidad Argentina: Predominio y hegemonía.
Sartori distingue 7 clases de sistemas de partidos:
o
Sistema de partido único
o
Sistema de partido hegemónico
o
Sistema de partido predominante
o
Sistema de partido bipartidista
o
Sistema de partido de popularismo limitado
o
Sistema de partido de popularismo externo
Concepto intermedio entre el predominio y la hegemonía (“la cuasi hegemonía”)
Hay cuasi hegemonía cuando en un sistema político competitivo se manifiesta la intensión de montar un régimen de partido hegemónico,
intensión q choca con el clima pluralista, de libertad de prensa y comunicación.
Estamos en presencia de una cultura política en cuyo seno pugnan, x un lado, una apertura hacia el pluralismo y la alternancia y, x otro, una
propensión contraria al ejercicio del régimen representativo.
Legitimidad política: 2 postulados:
1º lo q importa en la legitimidad es la valoración de un principio de gobierno (democracia) y su traducción institucional.
2º la hegemonía del ejecutivo tiende a subordinar al congreso y a la justicia.
La cuasi hegemonía representa una intensión dominante en un régimen competitivo.
Descargar