MANUAL DE CONVICENCIA 2010

Anuncio
NUESTRO PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL (PEI)
“COMUNICACIÓN, TECNOLOGÍA Y CALIDAD DE VIDA”
TÍTULO 1 - GENERALIDADES
La Institución a partir de su visión considera prioritario sensibilizar y humanizar en toda la comunidad tomasina
la vivencia de los valores humanos y sociales para una sana convivencia; es consciente que los conflictos son
inherentes a la condición humana y por tanto se requiere del compromiso de cada uno de los miembros de la
comunidad educativa para que con su participación, contribuya solucionar las problemáticas mediante
procesos conciliadores, buscando una convivencia armónica que beneficie el desarrollo y promoción personal y
de la comunidad.
Este manual de Convivencia constituye un programa de comportamiento social. Considera que las normas han
sido creadas para mantener la armonía, organización y la sana convivencia y garantizan el respeto por los
derechos humanos de cada integrable de la comunidad tomasina, es por eso que se tiene en cuenta el
compromiso de la comunidad de alcanzar la paz y el bienestar, valorando sus propios derechos y los de los
demás, dando testimonio en todos los actos de su vida, logrando trascender positivamente en el mundo.
Este documento establece los parámetros y orientaciones que facilitan las relaciones de las personas y el
desarrollo de las actividades, así mismo explica, el orden jerárquico, las líneas de autoridad, los canales de
comunicación y compromisos que se adquieren al ser parte de la convivencia tomasina.
Este manual es fruto de la construcción colectiva de todos los miembros de la comunidad, de pautas y
discusiones entre diferentes equipos de trabajo, lo cual otorga la LEGITIMIDAD tanto en su adopción como
para su aplicación.
1.1 OBJETIVOS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
Establecer
acuerdos necesarios en términos de comportamiento, relaciones, conducto regular,
procedimientos, entre otros, que regulan la convivencia de la comunidad educativa encaminados a generar
ambientes y espacios sanos, democráticos, participativos, que respetan los derechos humanos y promueven la
vivencia de valores personales y sociales.
1.2 MARCO LEGAL
El Manual de convivencia del Colegio Tomás Carrasquilla se basa en los siguientes fundamentos legales:
-
-
-
Constitución Política de Colombia de 1991, que ha sentado en nuestro país las bases para la
Construcción de una sociedad más justa, pacífica, civilizada y democrática. Artículos: 1, 2, 42, 43, 44, 45,
67, 68, 79, 86.
Ley General de Educación, ley 115 de 1994, la cual establece que todos los establecimientos educativos
deben tener un reglamento o Manual de Convivencia y un Gobierno Escolar que regulen la convivencia en
las instituciones. Artículos 73, 87, 91, 93, 94, 142, 143, 144, 145.
Decreto 1860 de 1994, que reglamenta los aspectos que debe contemplar el Manual de convivencia las
funciones de cada componente del gobierno escolar. Artículos 17, 22, 23, 25, 29.
Código de Infancia y adolescencia. Ley 98 de 2006, que promulga la garantía de los derechos, bienestar y
protección de los niños, niñas y adolescentes en Colombia. Artículos del 42, 43, 44 y 45.
Ley 12 de 1991, aprueba los derechos del niño y Decreto 415 de 1994 sobre protección de menores.
Artículos 8, 11, 15, 17.
Ley 679 de 2001 y su decreto reglamentario 1524 de 2002, sobre uso de información pornográfica.
Decreto 110 de 1994, por el cual se reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y
consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Artículos 9 al 16.
Ley 734 y Decreto 1278 de 2002, por los cuales se reglamenta el Estatuto de Profesionalización docente,
el Código Disciplinario único y la organización de la jornada escolar y laboral de docentes de los
establecimientos educativos estatales.
1
-
Decreto 230 de 2002, el cual dicta normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los
educandos y evaluación institucional.
1.3 PRINCIPIOS RECTORES DE LA CONVIVENCIA EN EL COLEGIO TOMAS CARRASQUILLA
La convivencia es producto de la construcción conjunta y está dirigida al cuidado, protección y desarrollo de la
vida. El Manual de Convivencia Tomasino, atiende los siguientes principios:
Los Principios enmarcados en los siete aprendizajes básicos para la convivencia social, tomados de la
Fundación Social, que responden a la declaración de los Derechos Humanos:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Aprender a no agredir al Congénere: Fundamento de todo modelo de convivencia social.
Aprender a comunicarse: Base de la Autoafirmación personal y grupal.
Aprender a cuidar el entorno: Fundamento de la convivencia.
Aprender a Decidir en grupo: Base de la Política y de la Economía
Aprender a valorar el Saber Social: Base de la evolución social y cultural.
Aprender a Interactuar: Base de los modelos de relación social.
Aprender a cuidarse: Base de los Modelos de salud y seguridad social.
2
TÍTULO 2 - HORIZONTE INSTITUCIONAL
2.1 FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
La institución a partir de su visión considera prioritario sensibilizar y humanizar a toda la comunidad Tomasina
para el logro de una conciencia cultural, civilista y humanista a través del trabajo interdisciplinario y consciente,
en donde la ciencia, la tecnología y el arte, interactuando encuentren el camino para la construcción de una
sociedad mejor.
2.2 PRINCIPIOS FILOSÓFICOS
-
Trabajar con un gran sentido de compromiso y contribuir al logro de los Objetivos propuestos.
Buscar la permanente superación en el trabajo como elemento fundamental para la realización personal.
Compartir los conocimientos con los compañeros para tomar decisiones en equipo sobre la base de una
mutua cooperación.
Orientar y formar los estudiantes en la libertad y para la libertad.
Procurar un desarrollo integral del estudiante de modo que pueda desenvolverse en cualquier campo que
la “modernidad” le ofrezca.
Formar un hombre consciente y participativo, capaz de interpretar su realidad y transformarla dentro de un
ambiente de convivencia, con base en el respeto y en la responsabilidad.
Formar en el estudiante un carácter investigativo, enseñándolo a pensar y a aprender para desarrollar el
conocimiento.
2.3 PRINCIPIOS ÉTICOS.
-
Vivir en el respeto a sí mismo y hacia los demás.
Educar en y para la vida a través del ejercicio de la autonomía para desarrollar hombres libres y capaces.
Defender con lealtad los principios y proyectos del colegioProceder con honestidad frente al colegio y sus compañeros.
Cumplir sus funciones con alto grado de responsabilidad.
Formar personas humanizadas y amantes de la vida.
Respetar las diferencias de criterios.
2.4 MISIÓN
“Formar hombres y mujeres felices, líderes exitosos. Gestores de su propio proyecto de calidad de vida, a
través del: Pensamiento humanístico, que los convierta en constructores de una sociedad más justa, más
humana; y del Pensamiento Tecnológico: Que les permita aportar a la solución de los problemas del país”.
2.5 VISIÓN
En diez años, el Colegio Tomás Carrasquilla será una institución educativa reconocida por ser formadora de
líderes, forjadores de paz, competitivos y competentes en el campo productivo por su manejo de la tecnología,
la lengua materna y una lengua extranjera, acorde con las necesidades de la sociedad.
3
TÍTULO 3 - PRESENTACIÓN
3.1 IDENTIFICACIÓN DEL COLEGIO
El Colegio Tomás Carrasquilla es una institución educativa de carácter oficial que funciona en dos sedes: Sede
A: Básica Secundaria y Media Vocacional y Sede B: Preescolar y Básica Primaria. Es producto de la fusión de
los colegios Institución Educativa Distrital Tomás Carrasquilla y Centro Educativo Distrital Panamericana,
mediante el acto administrativo 2368 del 14 de Agosto de 2002.
3.2 SÍMBOLOS Y DISTINTIVOS DE LA INSTITUCIÓN
Son símbolos y distintivos del colegio TOMAS CARRASQUILLA: El lema, la Bandera, el Escudo, el Himno
Institucional, el Carné y el uniforme.
3.2.1 EL Lema: “Virtud, Ciencia y Libertad”
3.2.2 La Bandera: Diseñada con los colores: BLANCO Y AZUL PETRÓLEO. En dimensión horizontal y en
proporción del 50% de cada uno de los colores, yendo en la parte inferior el color blanco y en la superior el
azul, los que representan para la institución desde la misión:
EL BLANCO.- Simboliza la virtud, manifestada en la vivencia
responsabilidad, autonomía, tolerancia y honestidad.
de los valores institucionales: respeto,
EL AZUL.- simboliza la libertar, reflejada en la autonomía con la cual el tomasino asume su rol frente a la
sociedad.
3.2.3 El Escudo Plasmado sobre un libro abierto, en cuyo centro aparecen las iniciales del nombre el colegio,
en color rojo y entrelazado con una pluma gris. Bordeando el libro se encuentra el nombre el colegio y su lema.
El libro abierto representa los saberes, donde interactúan la ciencia, el arte y la tecnología. La Pluma simboliza
las letras, propias del humanismo y ejemplificadas en el mentor del Colegio Don Tomás Carrasquilla.
3.2.4 El Himno: La letra inicial se le debe a la Licenciada OLGA BRAVO MUÑOZ y la música al Licenciado
JOSÉ TOBÍAS REY. Por Resolución Rectoral No. 01 de septiembre 09 de 2003, se designa un equipo de los
miembros de los diferentes estamentos de la comunidad educativa, para que, previo concurso de toda la
comunidad educativa determine la unificación de la simbología institucional, como consecuencia de la
integración ordenada por la Ley. Los últimos arreglos musicales son del Licenciado LUIS ALBERTO ACOSTA
FIGUEREDO.
3.2.5 Carné y uniforme. Desde el momento de la matrícula o de la renovación, los estudiantes se
comprometen a portar responsable y decorosamente el uniforme y el carné estudiantil. El Uniforme fortalece el
sentido de pertenencia, racionaliza los gastos familiares, protege y evita la discriminación.
4
TÍTULO 4 - MATRÍCULA
La matrícula es el acto que formaliza la vinculación del estudiante al servicio educativo. Se realiza por una sola
vez al ingresar a la institución y se renueva para cada año lectivo en la medida en que el estudiante y sus
padres, acudientes o representantes legales cumplan con los requisitos exigidos para ello. (Art. 95 Ley 115 de
1994).
La matrícula se legaliza mediante la firma de la correspondiente Acta por el padre de familia, acudiente o
representante legal y el estudiante; donde se comprometen a respetar y cumplir las normas de convivencia,
orientaciones, circulares, citaciones y demás disposiciones emanadas por la Institución, como también a
cancelar los compromisos económicos adquiridos y a responder por los daños causados en la Institución.
4.1 CLASES DE MATRÍCULA
4.1.1 Matrícula Ordinaria: Es la realizada dentro de los plazos y fechas señaladas por la Institución y/o la
Secretaría de Educación.
4.1.2 Matrícula por Transferencia: El (la) Rector(a) de acuerdo con lo establecido en el Proyecto Educativo
Institucional y en conformidad con las normas vigentes, podrá autorizar matrículas por transferencia, previo
cumplimiento de los requisitos especiales para cada caso.
4.1.3 Matrícula Condicional o en Observación: Como medida disciplinaria y/o académica de acuerdo con lo
establecido en el presente manual.
4.2 ADMISIONES
4.2.1 Condiciones de admisión: Para ser estudiante del colegio es necesario:





Ser admitido oficialmente en la institución, a través de la matrícula o su renovación cumpliendo con los
requisitos exigidos.
Aceptar las normas Institucionales (Manual de Convivencia).
Legalizar su vinculación a través de sus padres o representante legal.
Presentar copia del observador del estudiante del colegio de procedencia
Ceñirse a las fechas, procedimientos, establecidos por la Secretaria de Educación Distrital y el Colegio.
4.2.2 Casos especiales:
4.2.2.1 En el caso de los estudiantes de media, serán admitidos quienes opten por alguna de las
especialidades articuladas en el colegio y cumplan con el perfil necesario. Para grado undécimo (11) el colegio
solo recibirá estudiantes por movilidad de colegios articulados en las mismas especialidades.
4.2.2.2 Para los estudiantes de la educación básica que soliciten ingreso después del proceso ordinario de
matrícula y cuando haya transcurrido más del 80% del respectivo período académico, se les exigirá como
requisito adicional a los establecidos por la ley presentar las calificaciones que hasta ese momento haya
obtenido en el colegio de procedencia e igualmente aportar una copia de la hoja del observador del estudiante.
4.2.2.3 Si se tratare de estudiantes que solicitan cupo pero en el momento no se encuentran matriculados en
otra institución, su aceptación deberá contar con el visto bueno de la rectoría y el periodo de no escolaridad no
puede superar el 20% del calendario académico
NOTA: bajo ninguna circunstancia se admitirán estudiantes extra edad en ningún grado.
4.2.3 Requisitos: Requisitos para la matrícula de estudiantes nuevos (0° a 11°). El estudiante que ingrese por
primera vez, debe cumplir con los siguientes requisitos:


Haber sido oficialmente admitido.
Legalizar su matrícula acompañado de sus padres de familia o representante legal, presentando los
5






siguientes documentos:
Registro civil de nacimiento o documento de identidad vigente.
Boletín de informe académico o informes descriptivos de evaluación de años anteriores.
Tres (3) fotos tamaño 3x4.
Fotocopia del carné de afiliación médica (EPS)
Fotocopia del puntaje del Sisbén.
Copia del observador del alumno del colegio de procedencia.
4.2.4 Renovación de matrícula para estudiantes antiguos. El alumno que aspire a la renovación de su
matrícula deberá cumplir con los siguientes requisitos:
Presentarse en la hora y fechas indicadas por la Institución, en el aula de asesoría o en el lugar que se le
indique, con los siguientes documentos debidamente diligenciados:






Paz y salvo de la institución.
Fotocopia del documento de identidad.
Fotocopia del carné de afiliación medica actualizado
Hoja de matricula diligenciada y firmada por el padre de familia, tutor o representante
Hoja de observador diligenciada.
Tres fotos recientes.
PARÁGRAFO: En caso que el estudiante de conformidad con lo prescrito en el Articulo 96 de la Ley 115 de
1994 haya reprobado por primera vez un determinado grado y solicite debidamente su permanencia en la
institución, deberá tener en cuenta lo siguiente:



Disponibilidad de cupo
No haber sido desvinculado por mal comportamiento, es decir cancelación del cupo.
Cumplir con los demás requisitos exigidos.
NOTA: Si el estudiante ha reprobado por segunda vez un determinado grado no será admitido.
4.2.5 Matrícula para estudiantes repitentes. Los estudiantes antiguos que pierdan el año y deseen
matricularse para continuar sus estudios, deben cumplir con los siguientes requisitos:




Carta dirigida al respectivo Coordinador de Convivencia donde establezca los compromisos académicos y
de convivencia del estudiante y sus padres y/o acudientes para el año lectivo.
Firma de matrícula en observación.
Paz y salvo del año anterior expedido por pagaduría.
No haber sido repitente el año anterior. (Ley 115/94, Art. 96).
4.2.6 Motivos para la pérdida del carácter de estudiante de este colegio: Una persona pierde el carácter
de estudiante del colegio y por tanto todos los derechos como tal, cuando el Consejo Directivo lo determine por
no cumplir con alguna de las condiciones señaladas en el Manual de Convivencia.
4.2.7 Observaciones Generales:








“No es vulnerado el derecho a la educación por reprobación de grado o por exclusión de los estudiantes
del plantel educativo por bajo rendimiento académico o por faltas disciplinarias.”
El derecho a la educación no se vulnera por la pérdida del año (Sentencia t-092 del 3 de marzo de 1994).
El derecho a la educación no se vulnera por excluir un estudiante debido a su mal comportamiento
(Sentencia T-569 del 7 de diciembre de 1994).
No se vulnera el derecho a la educación si el colegio prescinde de un estudiante por mal rendimiento
académico (Sentencia t-316 del 12 de julio de 1994).
Tampoco se vulnera el derecho a la educación si el colegio sanciona a los estudiantes por mal
rendimiento académico (Sentencia T-439 del 12 de octubre de 1993).
“De estas sentencias de la corte, ya convertidas en doctrina constitucional, se deduce lo siguiente”:
La educación es un derecho fundamental, pero no es absoluto, sino limitado.
La educación es un derecho-deber, por cuanto otorga reconocimientos y derechos y, a la vez, demanda el
cumplimiento de deberes y obligaciones, tanto a las instituciones, como a los estudiantes y a los padres
de familia.
6







Una de las obligaciones de los estudiantes consiste en tener un rendimiento académico acorde con
Las exigencias del colegio.
El colegio puede sancionar a los estudiantes por bajo rendimiento, tanto con la pérdida de año como con
la exclusión del establecimiento.
El respeto por la disciplina y el orden en el colegio es parte del derecho de los estudiantes a la educación.
El límite del derecho a la educación y del derecho al libre desarrollo de la personalidad, como todo
derecho, es el derecho de los demás.
Los estudiantes que no cumplen con el deber de rendir académicamente están violando el derecho a la
educación de los demás.
Lo mismo sucede con la indisciplina, que viola el derecho de los demás al orden y la disciplina, necesarios
para permitir el buen rendimiento académico.
7
TÍTULO 5 - CALENDARIO
5.1 ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Las actividades académicas se realizan en calendario A, completando cuarenta (40) semana en la Educación
Básica, con una intensidad de treinta (30) horas semanales que comprende dos períodos semestrales entre los
meses de enero a junio y de julio a diciembre; en cuanto a la Educación Media Articulada comprende dos (2)
semestres de veinte (20) semanas cada uno, con una intensidad de cuarenta (40) horas semanales. En ambos
casos existen tres (3) recesos escolares: uno correspondiente a semana santa, otro a las vacaciones de mitad
de año y otro a la primera semana de octubre; regulado de conformidad con las directrices trazadas por la SED
mediante Resolución de Calendario Escolar.
5.2 JORNADA ESCOLAR Y HORARIOS
SEDE
A
A
B
B
SECCIÓN
BÁSICA SECUNDARIA
MEDIA ARTICULADA
BÁSICA PRIMARIA
PREESCOLAR
JORNADA MAÑANA
ENTRADA SALIDA
JORNADA TARDE
ENTRADA SALIDA
06:00 a.m. 12:00 m.
06:00 a.m. 02:20 p.m.
07:00 a.m. 12:00 m.
07:15 a.m. 11:30 a.m.
12:30 p.m.
10:10 a.m.
12:45 p.m.
12:45 p.m.
06:30 p.m.
06:30 p.m.
05:45 p.m.
04:45 p.m.
5.3 LLEGADAS TARDE
Si el estudiante llega tarde al colegio, se permite su ingreso a la institución pero debe esperar en un lugar
determinado por coordinación donde no interfiera con el trabajo de sus compañeros, hasta que inicie la
segunda clase de la jornada respectiva. Esta situación es manejada por la coordinación de convivencia y
responderá a las características de cada jornada y sección
El siguiente es el procedimiento que se sigue cuando un estudiante llega tarde al aula de clase: El profesor
toma asistencia y hace la anotación correspondiente en el instrumento o formato que para tal fin lleva el
monitor de curso y en su planilla personal, luego deja ingresar al estudiante. En todo caso el estudiante debe
ser admitido en el aula de clase y se seguirá el debido proceso (Registro del retardo, anotación en el
observador si es reincidente, citación al padre de familia) La inasistencia, evasión o llegada tarde de manera
injustificada a una clase será tomada como una falla a toda la jornada, en especial con los alumnos
beneficiarios del subsidio condicionado a la asistencia escolar
.
Toda reincidencia en las llegadas tarde del estudiante al colegio o a clase será analizada en el comité de curso
con su respectivo director quienes en primera instancia propondrán estrategias para que mejore su asistencia.
Para tal fin semanalmente el Director de Grupo deberá revisar la asistencia de estudiantes antes de ser
entregada a coordinación por el monitor respectivo. En caso de no cambiar su comportamiento será remitido a
coordinación de convivencia para que su caso sea analizado en el comité de convivencia y desde allí se
hagan las recomendaciones del caso a la comisión de evaluación y promoción respectivas.
5.4 HORARIO DE ATENCIÓN A PADRES Y/O ACUDIENTES
El Horario de atención a Padres y/o Acudientes en Rectoría y demás dependencias de la Institución, será
establecido y publicado al inicio del año lectivo.
8
TÍTULO 6 - UNIFORMES
6.1 UNIFORME DE DIARIO
6.1.1 Estudiante sexo masculino. Pantalón de poliéster lana negro oscuro, bota recta. Suéter gris cerrado
cuello “v”, con líneas rojas en los bordes y con el escudo del Colegio. Buzo blanco cuello tortuga con el
escudo del Colegio, Y/O camisa blanca cuello camisero manga larga, medias negras, zapato formal negro que
permita ser lustrado.
6.1.2 Estudiante sexo femenino: Falda de pliegues en paño a cuadros gris y rojo, blusa blanca cuello tortuga
con el escudo del Colegio, Y/O camisa blanca cuello camisero manga larga, saco gris cerrado cuello “V” con
los bordes en rojo y el escudo del Colegio bordado, zapato formal negro que permita ser lustrado.
6.2 UNIFORME DE EDUCACIÓN FÍSICA
Sudadera: pantalón gris bota recta con líneas azules en los costados, chaqueta gris combinada con azul, con
el escudo del Colegio, cerrada y sin capucha, tenis blancos, camisa blanca deportiva con líneas azules en los
bordes y con el escudo del Colegio, pantaloneta gris con franjas azules en los costados.
6.3 CHAQUETA PROM:
Es para uso exclusivo y voluntario de los estudiantes de grado undécimo (11°) y será entre ellos que se
acordará un único modelo, con el apoyo y asesoría de la coordinación de convivencia, cuidando siempre que
entre sus características se destaque la simbología institucional.
6.4 PORTE DEL UNIFORME
Los hombres deben vestir pantalón a la cintura, bota recta, tanto en el uniforme de diario como en la sudadera.
El buzo debe ser cuello tortuga y/o camisa blanca cuello camisero, manga larga, vestida dentro del pantalón.
Las mujeres deben vestir la falda a la altura de la rodilla y las medias de diario deben ser del tipo media-media.
Igualmente para ellas el pantalón de la sudadera debe tener bota recta.
En ningún caso se permitirá el uso de camisetas de equipos de futbol nacionales o internacionales, sacos o
chaquetas del colegio con escudos o figuras alusivas a equipos, tribus, grupos o cualquiera otra institución que
lleve a la discriminación.
6.5 PRESENTACIÓN PERSONAL
Las pautas fijadas a continuación no deben entenderse como una violación a derechos constitucionales
fundamentales, sino como el sometimiento a positivas pautas de disciplina social que los padres y estudiantes
aceptan al momento de matricularse el estudiante en el plantel. La responsabilidad sobre esta formación recae
en primera instancia en los padres de familia y no puede ser delegada en su totalidad al colegio:



Durante la permanencia en el colegio y en las actividades programadas por la institución los estudiantes
permanecen aseados y portan el uniforme sin prendas ajenas a él ni adornos tales como piercing,
collares, bufandas, gorras, cadenas, etc.
El uniforme de educación física y los tenis se visten únicamente los días en los que haya clase de
educación física, o cuando se realicen actividades deportivas, talleres o convivencias, o en acuerdo previo
con las coordinaciones.
Basados en el derecho de igualdad ante la ley y para evitar situaciones que puedan ser tomadas como
discriminatorias, los alumnos de sexo masculino no podrán utilizar cabello largo, mechones, colas,
tinturas, rasurados parciales, aretes, extravagancias o modas. El cabello debe lucirse corto, limpio y
arreglado.
9
Para el seguimiento a la infracción de esta norma se aplicará el conducto regular y para cualquier sanción
se tendrá en cuenta el respectivo proceso disciplinario.

Las estudiantes deben presentarse al colegio sin maquillaje, con las uñas limpias, sin esmaltes oscuros,
fosforescentes o tonos fuertes, igualmente el cabello deberá estar libre de tinturas escandalosas, rapados
o cortes extravagantes.
Cuando los (las) estudiantes lleven adornos, atuendos, maquillaje que desentonen con el uniforme, tengan el
cabello desconociendo lo estipulado al respecto en este manual, se le hace una observación formativa y se le
anota en el registro del observador del alumno. En caso de reincidencia se citará al padre de familia o
acudiente para que conjuntamente se tomen las medidas tendientes al convencimiento del cumplimiento de los
acuerdos de comunidad sobre la presentación personal.
10
TÍTULO 7 – ESTRUCTURA DE SERVICIOS
7.1 PLANTA FÍSICA
Para la prestación de los servicios a la comunidad educativa el colegio cuenta en la sede A con un edificio
totalmente reforzado en donde se ubican: treinta aulas de clase, dos aulas de tecnología, un taller de arte,
laboratorio de física, química y biología, salón de danzas, música, cinco salas de computo, un aula polivalente,
una biblioteca, sala de profesores, área administrativa y tres baterías de baños. En la sede b se tiene dieciocho
aulas de clase distribuidas en dos bloques, sala de profesores, una pequeña área administrativa y dos
baterías de baño
7.2 SERVICIOS
El colegio TOMAS CARRASQUILLA a través de sus dependencias ofrece a sus estudiantes servicios
especiales para contribuir a su bienestar y desarrollo integral tales como:
7.2.1 Servicio de Orientación: Esta dependencia dinamiza procesos de desarrollo psicológico, pedagógico y
social a través de proyectos significativos que:















Facilitan los procesos de adaptación e integración a la institución
Atienden a estudiantes, profesores y padres de familia
Estimulan la participación y el liderazgo.
Promueven actitudes y comportamientos favorables a la sana convivencia y contribuye a la solución de
conflictos
Favorecen el buen desempeño académico, por medio de de la formación de hábitos y técnicas de estudio
Estimulan la autonomía para tomar decisiones académicas y personales
Acompañan el proceso de construcción del proyecto de vida
Fortalecen la función formadora de la familia
Desarrollan programas de prevención en drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, satanismo y otros
Desarrollan programas de educación sexual
Estimulan la salud física y emocional con el fortalecimiento de valores y autoestima
Apoyan a los docentes en el proceso de dirección de grupo
Presentación de proyectos de vinculación y convenios con el sector productivo y solidario
Apoyan la orientación vocacional
Organizan y hacen el seguimiento del cumplimiento del servicio social como requisito de graduación.
7.2.2 Ayudas Educativas y Audiovisuales. La Institución cuenta con una dependencia encargada de apoyar
el proceso de aprendizaje e información a los estudiantes mediante ayudas como: equipos de proyección,
sonido y filmación, aparatos de multicopiado, elementos para afiches y carteleras y material bibliográfico de la
biblioteca.
7.2.3 Biblioteca. Existe un espacio dotado para la consulta de docentes y estudiantes.
7.2.4 Tienda Escolar. Esta dependencia expende alimentos en los momentos de descanso, El espacio
disponible para la prestación de este servicio requiere la colaboración de todos los usuarios, para mantenerlo
en condiciones higiénicas. Se adjudica y evalúa por el Consejo Directivo anualmente con base en las normas
legales emanadas de la Secretaría Distrital de Educación.
7.2.5 Atención de Urgencias y/o Accidentes Escolares. Serán atendidos por el primer respondiente según
flujo grama de abordaje integral del programa SALUD al COLEGIO y teniendo en cuenta el convenio ínter
administrativo 137.
7.2.6 Servicio Social Estudiantil. Es una práctica socio pedagógica dirigida a la comunidad para solucionar
sus problemas y necesidades más urgentes. Es una oportunidad para poner en practica las aptitudes y
potencialidades del estudiante, manifestación de sus competencias laborales y requisito par obtener el título de
bachiller. El tiempo mínimo de este servicio es de 120 horas para los proyectos internos o externos en jornada
contraria a las labores académicas o en los fines de semana. Servicio prestado por los estudiantes de grado
decimo y undécimo según lo reglamentado por el MEN
11
7.2.7 Áreas del Servicio Social: comprende las siguientes áreas y es escogido por los estudiantes a saber:






EDUCACIÓN Y/O ALFABETIZACIÓN: Son actividades de apoyo pedagógico con adultos y/o niños.
SALUD: son acciones de prevención y atención de PRIMEROS AUXILIOS
ADMINISTRACIÓN: realiza trabajos de oficina, atención al público y apoya en la distribución de refrigerios
RECREACIÓN Y DEPORTE: participan en la organización y realización de actividades dentro y fuera de
la institución.
INVESTIGACIÓN: colaboran en la realización de proyectos de investigación propuestos por universidades
y docentes.
LIDERAZGO: Da posibilidades a los líderes sociales estudiantiles de realizar sus propuestas de trabajo en
las diferentes instancias del gobierno escolar o como parte del grupo de apoyo organizado por
coordinación.
12
TITULO 8 – COMUNIDAD EDUCATIVA
8.1 DEFINICIÓN
La Comunidad Educativa está constituida por las personas que tienen responsabilidades directas en el diseño,
ejecución, evaluación y buena marcha del Proyecto Educativo Institucional y se compone de los siguientes
estamentos:






Los estudiantes matriculados en cada año académico.
Los padres de familia, acudientes o representantes legales según el registro de matrícula.
Los docentes que laboran en la institución.
Los directivos docentes y administrativos.
Los egresados
El sector productivo.
8.2 ORGANISMOS QUE CONFORMAN EL GOBIERNO ESCOLAR
8.2.1 RECTOR
Es el representante legal de la institución ante las autoridades educativas y ejecutor de las decisiones del
gobierno escolar, es el Directivo Docente responsable de la gestión Administrativa y Académica; y ejecutor de
las decisiones de los órganos directivos del Gobierno Escolar. Las funciones del Rector como máxima
autoridad de la institución, se señalan mas adelante en el presente manual.
8.2.2 CONSEJO DIRECTIVO - Art. 21 del decreto 1860 de 1994
¿QUIENES LO CONFORMAN?
-
Rector
Dos representantes de los docentes,
elegidos por mayoría de votos en asamblea
de docentes en cada una de las jornadas
laborales
Dos representantes de los padres de
familia, elegidos en Asamblea de Consejo
de Padres de Familia
Un representante de los estudiantes
elegido en asamblea de Consejo de
Estudiantes
Un representante de los exalumnos
elegido en reunión de egresados o por la
persona que ocupo el año anterior el cargo
de representante de los estudiantes
Un representante del sector productivo
escogido por las entidades que auspicien o
patrocinen el funcionamiento del colegio
FUNCIONES
1. Tomar las decisiones que afecten el funcionamiento de
la Institución y que no sean competencia de otra autoridad;
2. Servir de última instancia para resolver los conflictos
institucionales de la comunidad educativa, después de
agotar los procedimientos previstos en el reglamento interno
y en el manual de convivencia institucional.
3.
Tomar las decisiones que afectan el funcionamiento
académico, administrativo, presupuestal y financiero del
COLEGIO.
4. Adoptar el reglamento de la Institución y el Manual de
Convivencia de conformidad con las normas vigentes;
5. Asumir la defensa y garantía de los derechos de toda la
comunidad educativa, cuando alguno de sus miembros se
sienta lesionado;
6. Aprobar el plan anual de actualización del personal de la
Institución presentado por el (la) Rector(a)
7.
Participar en planeación y evaluación del Proyecto
Educativo Institucional, del currículo y del plan de estudios y
someterlos a la consideración de la Secretaría de Educación
respectiva o del organismo que haga sus veces para que
verifique el cumplimiento de los requisitos
8.
Estimular y controlar el buen funcionamiento de la
Institución educativa
9.
Establecer estímulos y sanciones para el buen
desempeño académico y social del Estudiante. En ningún
caso puede ser contrario a su dignidad.
10. Promover las relaciones de tipo académico, deportivo y
cultural con otras Instituciones educativas;
11. Aprobar el presupuesto de ingresos y gastos de los
recursos propios y la forma de recolectarlos.
12. Darse su propio reglamento.
13
PARÁGRAFO: El Consejo Directivo podrá formular invitación, a solicitud de cualquiera de sus miembros, a
instituciones, personas naturales o funcionarios de la Institución para participar con voz pero sin voto, en las
deliberaciones que considere pertinente, previo cumplimiento de su respectiva reglamentación.
Los miembros del Consejo Directivo están en obligación de actuar en beneficio de la Institución.
Todo integrante del Consejo Directivo que tenga la calidad de empleado público está sujeto a los
impedimentos, inhabilidades e incompatibilidades establecidos por la Ley, y en razón de las funciones públicas
que desempeñan, son responsables de las decisiones que se adopten. El Consejo Directivo establecerá su
propio reglamento.
8.2.3 CONSEJO ACADÉMICO - Art. 21 del decreto 1860 de 1994
¿QUIENES LO CONFORMAN?
-
Rector, quien lo preside
-
Los coordinadores académicos
FUNCIONES
1. Servir de órgano consultor del Consejo Directivo en la
revisión y ajuste de la propuesta del Proyecto Educativo del
colegio TOMAS CARRASQUILLA
2. Estudiar el currículo, propiciar su continuo mejoramiento
e introducir las modificaciones, de acuerdo con las
disposiciones vigentes.
- Un docente por área o grados que ofrece
3. Organizar el plan de estudios y orientar su ejecución.
la institución
- Un orientador
4. Participar en la evaluación institucional anual.
5. Organizar las comisiones de evaluación y promoción.
6. Revisar y decidir sobre los reclamos de los estudiantes,
en situaciones de orden académico con sujeción a las
normas vigentes, y
7. Las demás funciones que le atribuyen el P.E.I. y el
Consejo Directivo del colegio Tomas Carrasquilla
PARÁGRAFO: De la elección de los Representantes. Los representantes y suplentes en los órganos
colegiados serán elegidos para períodos anuales, pero continuarán ejerciendo sus funciones hasta cuando
sean reemplazados. En caso de vacancia, se elegirán para el resto del período. El Rector fijará la fecha de
elección de cada estamento conforme a las normas legales.
8.2.4 CONSEJO ESTUDIANTIL - Art.29 del decreto 1860 de 1994
¿QUIENES LO CONFORMAN?
FUNCIONES
Un vocero de cada uno de los cursos El Consejo Estudiantil es el máximo órgano colegiado que
que tiene la institución elegidos en dirección asegura y garantiza el continuo ejercicio de participación por
de curso por los estudiantes
parte de los estudiantes.
Está encargado de elegir el representante de los estudiantes
al Consejo Directivo; escuchar y presentar propuestas que
ayuden al mejoramiento de la calidad de la educación y
- El personero de los estudiantes
desarrollo social y cultural; velar por el buen desempeño en
el ejercicio de los derechos y deberes de la comunidad
educativa.
8.2.5 CONSEJO DE PADRES - Art. 5 del decreto 1286 de 2005
¿QUIENES LO CONFORMAN?
FUNCIONES
De uno a tres voceros de cada uno de los
grados que tiene la institución, elegidos en
reuniones por grado convocada por la
rectoría durante el primer mes del año
escolar.,
contados
desde la fecha de
iniciación de actividades académicas
El Consejo de Padres es el órgano destinado a asegurar la
participación de los padres de familia y a elevar la calidad del
servicio y el mejoramiento del colegio. Promueven programas
de formación de los padres para cumplir con la tarea
educativa que les corresponde. Colaboran en la solución de
los problemas que se presentan con los estudiantes,
teniendo en cuenta las sugerencias dadas por docentes y
directivas.
14
8.2.6 PERSONERO ESTUDIANTIL - Art.28 del decreto 1860 de 1994
Requisitos para ser elegido personero:




Haber cursado por lo menos los últimos tres años en la institución
No haber sido sancionado con matricula condicional, suspensión del colegio, por la comisión de
faltas graves o muy graves durante los dos últimos años.
No tener problemas de uniforme.
Cumplir con el perfil Tomasino.
¿COMO SE ELIGE?
FUNCIONES
- El personero estudiantil es un estudiante
que cursa el último grado que ofrece la
1. Promover el cumplimiento de los derechos y los deberes
institución y es elegido dentro de los treinta
de los estudiantes
días, siguientes a la iniciación de clases del
periodo lectivo anual.
El rector convoca a los estudiantes
matriculados con el fin de elegirlo por el
sistema de mayoría simple y mediante voto
secreto.
2. Recibir y evaluar las quejas y los reclamos que presenten
los educandos sobre el quebrantamiento a sus derechos y
los que formule cualquier persona de la comunidad sobre el
incumplimiento de los deberes de los alumnos
3. Presentar al rector las solicitudes necesarias para
El cargo de personero es incompatible con el proteger
de representante
los derechos
ante el yConsejo
facilitarDirectivo.
el cumplimiento de los
deberes.
4. Apelar ante el Consejo Directivo u otras instancias
respecto a las decisiones que considere injustas
5. Presentar informes de su labor al Consejo Estudiantil y
estudiantes en general.
PARÁGRAFO: MOTIVOS DE REMOCIÓN DEL MANDATO DEL PERSONERO:




Tres quejas justificadas respecto a situaciones diferentes, presentadas por escrito ante el Consejo
directivo por negligencia en el cumplimiento de sus funciones. Estas quejas pueden ser presentadas por
los estudiantes, docentes y/o padres de familia suficientemente argumentadas.
Comprobada parcialidad en la solución de un conflicto
Infracción de alguna norma del Manual de Convivencia que implique suspensión de la institución
En caso de la pérdida de investidura debe asumir el cargo la persona que obtuvo la segunda votación y
cumplirá esta función hasta finalizar el año lectivo. De igual manera se aplica en caso de renuncia a un
cargo elegido por mayoría.
8.3 OTRAS INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
8.3.1 Comité de Convivencia de Estudiantes. (Acuerdo 04 de 2000 emanado del Concejo de Bogotá, D. C).
Es un grupo asesor del Rector. Existe un Comité por jornada. Este Comité está conformado por Miembros
permanentes y eventuales.

Funcionamiento: Los comités de convivencia se instalarán dentro de los primeros sesenta (60) días del
calendario escolar y se reunirán ordinariamente cada dos (2) meses. Además lo podrán hacer
extraordinariamente cuando los miembros del Comité lo estimen conveniente.

Metodología: Cada Comité de Convivencia, establece su propia metodología de trabajo, teniendo en
cuenta los objetivos definidos en el presente Acuerdo y las disposiciones que contemple el Manual de
Convivencia de cada institución educativa.
15
¿QUIENES LO CONFORMAN?
Los representantes del personal
docente ante el Consejo Directivo u otro
elegido por los profesores.
El representante de los estudiantes
ante el Consejo directivo u otro elegido por
los estudiantes.
El
representante
Estudiantil.
-
del
Consejo
El Personero de los estudiantes.
Dos (2) representantes de los padres de
familia y dos (2) representantes de otras
instituciones.
¿CUALES SON SUS OBJETIVOS?
1. Llevar a cabo actividades que fomenten la convivencia
entre la comunidad educativa.
2.
Desarrollar actividades para la divulgación de los
derechos fundamentales, los derechos del niño y las
garantías que amparan a la comunidad educativa.
3. Desarrollar foros y talleres con la comunidad educativa
con el objetivo de promover la convivencia y los valores
dentro de los ámbitos institucional, estudiantil y familiar.
4. Promover la vinculación de las entidades educativas a los
programas de convivencia y resolución pacífica de los
conflictos que adelanten las diferentes entidades distritales.
5. Instalar mesas de conciliación cuando alguno o algunos
de los actores de la comunidad educativa lo solicite con el
objetivo de resolver pacíficamente sus conflictos. Para tal
efecto, el Comité designará un conciliador cuando las partes
en conflicto lo estimen conveniente.
6. Evaluar y mediar los conflictos que se presenten entre
docentes, docentes y estudiantes, y los que surjan entre
estos últimos.
El Coordinador de disciplina o de
convivencia o quien haga sus veces, quien
lo presidirá.
Un
representante
del
personal
7. Llevar a cabo el seguimiento al cumplimiento de las
administrativo y/o operativo del plantel,
disposiciones Establecidas en el manual de Convivencia.
elegido por estos mismos.
8.3.2 Consejo Estudiantil. Es el máximo órgano colegiado que asegura y garantiza el continuo ejercicio de la
participación por parte de los estudiantes y está integrado por un vocero de cada uno de los grados existentes.
Dentro de las primeras 4 semanas del año escolar, el Rector debe convocar asambleas de estudiantes por
grado, para que mediante voto secreto se elija entre ellos un vocero o representante del grado, para el
respectivo año lectivo. Así, el Consejo Estudiantil está conformado por 6 estudiantes de la Jornada mañana y
6 estudiantes de la Jornada tarde, y dos representantes de la primaria de grado quinto, uno por jornada, para
un total de catorce (14) representantes.
Este Consejo elige entre quienes estén cursando el último grado (11°) los dos representantes al Consejo
Directivo, uno por jornada. La participación de los estudiantes en el Consejo Directivo será homologada
como Servicio Social
Corresponde al Consejo Estudiantil:




Darse su propia organización interna.
Invitar a sus deliberaciones a aquellos estudiantes que presenten iniciativas sobre el desarrollo de la vida
estudiantil.
Las demás actividades afines o complementarias que le atribuya el Manual de Convivencia.
Ser vocero de los estudiantes ante otras instancias o estamentos.
8.3.3 Comité de Curso. Esta instancia orienta las acciones de convivencia al interior del curso. Está
conformado por los estudiantes del grupo, liderados por el representante de los estudiantes, los monitores y el
director del grupo. En todo caso quien preside dicho comité será el estudiante representante al Consejo
Estudiantil, acompañado por el docente director de curso, quien lo asesora en la dirección de la reunión. El
tiempo para realizar estas reuniones será acordado por el director de curso y los alumnos. En reunión general
de curso se analizan, se concilian y realizan acuerdos sobre situaciones de conflictos, comportamientos y
disciplina, de todo el proceso se debe levantar acta de acuerdo al formato y/o instrumento que hay en
Coordinación de Convivencia. Si el curso determina que el conflicto es grave dará traslado al Comité de grado
o a la Coordinación respectiva. En estas reuniones no se podrá tratar faltas graves y muy graves, ya que éstas
deben tener proceso inmediato en las Coordinaciones, Comité de Convivencia, Consejo Académico, Rectoría y
Consejo Directivo.
16
8.3.4 Comité de Grado. Es una instancia que colabora en orientar y promover estrategias de convivencia y
académica a nivel de los grados y cursos del Colegio. Está conformado por los directores de curso de cada
grado, el coordinador respectivo, un representante del departamento de Orientación, un padre de familia y un
estudiante elegido como representante al consejo estudiantil de cada curso.
Sus funciones son:




Aborda las situaciones problemáticas presentadas en los cursos que conforman el grado remitidas por los
comités de cada curso o detectadas por los profesores, el titular de grupo o por la Coordinación.
Propone estrategias y acciones de primera instancia para las fallas leves y la inasistencia de los alumnos
a clase, con ánimo conciliatorio propone acciones para solucionar aquellas conductas o hechos que
interfieren o afectan el normal desarrollo de las actividades escolares, ponen en peligro la salud o la vida
de los estudiantes y demás miembros del curso o del grado, o que va en detrimento de cada estudiante
miembro del mismo.
Sin la participación de las Coordinaciones, los demás miembros analizan el seguimiento al estudiante o
estudiantes con Matrícula en Conciliación con compromiso, y presenta los informes de dicho seguimiento
a la Coordinación correspondiente. De este informe se determina si se levanta o no la Matrícula en
Conciliación con compromiso.
Determina si él (los) estudiante (s) en conflicto debe (n) ser remitido (s) a las Coordinaciones, las
Comisiones de evaluación o promoción, el Consejo Académico o el Comité de Convivencia. Consigna en
un acta de conclusiones, sugerencias y decisiones finales que con carácter pedagógico-formativo se
recomiendan al estudiante respectivo para que allí se aplique el correctivo, se realice el control al proceso
o se sancione al alumno.
8.3.5 Estudiante Representante de Curso. La mayor parte de la vida se desenvuelve en pequeños grupos,
con intereses, propósitos, objetivos y actividades comunes. En la vida de los estudiantes uno de esos grupos
es EL CURSO , en la cual aparecen personas que se destacan y se convierten en líderes que ayudan a
determinar metas para mejorar la calidad de la interacción entre los miembros, desarrollar la cohesión de grupo
y gestionar la consecución de recursos. El representante de curso es elegido por el voto mayoritario de sus
compañeros, y sus funciones son las siguientes:









Mantener diálogo permanente con sus compañeros de sección para detectar las
inquietudes y
problemas que tenga el grupo en general y cada uno de los estudiantes en particular y establecer
acciones concretas que les den solución.
Comunicarse frecuentemente con el profesor asesor de la sección para mantenerlo informado sobre las
actividades del grupo y recibir las orientaciones que el profesor crea convenientes o que el estudiante
solicite.
Informar a la Coordinación de Convivencia correspondiente sobre los problemas e inquietudes de la
sección, disciplina, bajo rendimiento académico, inasistencia constante de los estudiantes y situaciones
que no hayan sido solucionados por otras instancias.
Colaborar con las Coordinaciones de Convivencia para que se mantenga el orden, la disciplina, el aseo y
cuidado del mobiliario de las aulas de clase.
Asistir puntualmente a las reuniones que cite el Coordinador de Convivencia.
Orientar al grupo para su participación activa en las actividades programadas por la Institución, como
izadas de bandera, días culturales y demás actividades extracurriculares.
Hacer tomar conciencia al grupo de su responsabilidad.
Motivar, promover y coordinar acciones para que su curso se convierta en un grupo significativo.
Además de estas funciones el representante de sección debe cumplir las demás que le corresponden
como estudiante Tomasino.
8.3.6 Monitores de Curso. Al iniciar el año escolar se nombra a tres estudiantes de cada curso para que
ayuden en la organización del curso: uno será el monitor académico, otro el monitor de disciplina y un ultimo el
líder social
8.3.7 Grupo de Apoyo. Es un órgano creado en el Colegio dentro de la dinámica e implementación del
proyecto de liderazgo y autonomía de los alumnos. Su misión es colaborar y orientar acciones de apoyo a la
convivencia escolar y el trabajo académico; cuando por actividades que desarrollan el PEI y los proyectos del
Colegio o actividades de carácter institucional los docentes necesiten utilizar esta estrategia.
17
Los estudiantes que ejercen funciones de alumnos-docentes, alumno-coordinador y alumno-rector son
escogidos por los responsables del grupo (coordinadores y un docente encargado del proyecto), teniendo en
cuenta su perfil académico disciplinario y principalmente de liderazgo.
Los integrantes del grupo de apoyo cuentan con el respaldo permanente de directivos y docentes para el
desempeño de sus funciones. El grupo de apoyo será evaluado periódicamente con el ánimo de hacer el
ajuste necesario y fortalecerlo. Este grupo de alumnos está integrado por estudiantes líderes que cursan de
grado 9 a 11 y sus funciones son:



Servir como tutor en los cursos que le sean asignados.
Asumir responsabilidades como estudiante-maestro y de acuerdo a lo determinado por quienes orientan
el trabajo de grupo.
Velar por el normal desarrollo de las actividades que estén bajo su responsabilidad.
18
TITULO 9 - EL ESTUDIANTE TOMASINO
9.1 IDENTIDAD DEL ESTUDIANTE TOMASINO
Para identificarse como estudiante TOMASINO, es necesario conocer y aceptar por si mismo y a través de sus
padres, representante legal o acudiente la filosofía institucional y el Manual de Convivencia; haber sido
oficialmente matriculado, previo cumplimiento de los requisitos establecidos para ello.
9.2 PERFIL DEL ESTUDIANTE









Responsable y consecuente con todos sus actos y opiniones. Capaz de aceptar y corregir sus errores.
Con un alto espíritu cívico y patrio, verdadero constructor y ejecutor de la democracia.
Sensible y amante de las ciencias, las artes, la tecnología y demás manifestaciones creativas del hombre.
Consciente de que en sus manos está su propio desarrollo, progreso social y personal desde su formación
académica y tecnológica.
Crítico y autocrítico del entorno susceptible de cambio, con sus conocimientos académicos y tecnológicos,
con sus actitudes valores y principios que proyecten el bienestar social.
Consciente del papel de la familia y el colegio para su formación, crecimiento personal y proyecto de vida.
Comprometido con una formación académica que le permita interactuar con éxito en su medio.
Con auténtico sentido de pertenencia y compromiso con el colegio.
Consciente y consecuente ante los peligros que representan las diferentes formas de contaminación
velando por la conservación del medio ambiente.
9.3 PERFIL DEL EGRESADO





El egresado tomasino posee una sólida formación integral que le permite desempeñar sus funciones, con
un alto sentido de honestidad, responsabilidad y compromiso social, combinando competencias y
habilidades para interpretar situaciones de mejoramiento en las organizaciones, proponiendo soluciones
tecnológicas e informáticas.
Emprendedor con iniciativa, liderazgo y espíritu empresarial.
Hábil para asesorar y ofrecer servicios informáticos que propendan a la mejora continua de las actividades
del sector Pymes basados en el marco de la Economía Solidaria.
Capaz de solucionar problemas con un alto grado de creatividad acoplada con habilidades y destrezas
para apoyar procesos básicos de investigación, buen juicio y sentido práctico de la Economía Solidaria,
para proyectar la empresa a nivel nacional, y con visión internacional.
Hábil y diestro en procesos de investigación y aplicación de tecnologías informáticas.
9.4 DEBERES Y DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES
De acuerdo con los 7 saberes básicos para la convivencia social se ha elaborado una tabla por cada saber que
abarca además de los derechos, los deberes, las faltas que se cometen al no observar dicho principio, su
aplicación y de acuerdo con el nuevo código de la infancia y la adolescencia las acciones de tipo preventivo,
formativo y correctivo en cada caso.
19
9.4.1 Aprender a no Agredir al Congénere: Fundamento de todo modelo de convivencia social..
TENGO DERECHO A:
MI DEBER ES:
Lograr
unas relaciones
interpersonales dignas,
- Recibir atención cordial en los sitios y en
respetuosas y amables con compañeros, profesores,
los horarios asignados por los distintos
personal administrativo, directivo y personal de servicios
responsables del proceso educativo.
generales.
Ser tratado como persona, es decir, Apreciar y valorar la dignidad de las personas
como, sujeto de derechos y obligaciones.
manteniendo una relación digna y cordial.
- Ser escuchado y respetado en todas las - Hablar en tono amable y respetuoso a padres de familia,
inquietudes y opiniones dentro de un marco profesores, amigos, directivos y demás personas que
de cordialidad y respeto.
integran la comunidad.
- Ser respetado en las ideas y tener en
- Respetar las ideas de los demás considerando el valor de
cuenta el criterio propio cuando represente
las individualidades.
para el Colegio.
FALTAS GRAVES
FALTAS MUY GRAVES
Realizar bromas o utilizar apodos que
- Intimidar, amenazar, coaccionar o chantajear a cualquier
afecten la integridad personal de cualquier
miembro de la comunidad.
miembro de la comunidad educativa.
Agredir verbalmente o irrespetar a
cualquier miembro de la comunidad - Causar daños o lesiones a otras personas.
educativa.
- Estar vinculado, apoyar o inducir a formar parte de grupos
- Participar en riñas o peleas dentro y/o
que atenten contra la integridad física, moral o psicológica
fuera del Colegio.
de otro.
- Escribir, dibujar improperios en paredes,
pupitres, baños, etc., incitando al desorden
o atentando contra la reputación de las
personas
ACCIONES
PREVENTIVAS
Charlas, talleres, direcciones
de curso.
Informe por parte de los
conocedores de la situación o
docentes o directivas.
Fortalecimiento de la escuela
de padres y comités de solución
de conflictos.
FORMATIVAS
-
Lecturas y charlas reflexivas.
CORRECTIVAS
-
Dialogo con los involucrados.
Talleres dirigidos al valor del - Anotación en el observador del
respeto.
estudiante.
Realización de jornadas de
vacunación y desarme frente a la violencia.
Reparación del daño.
- Remisión a orientación escolar, Aplicación
cuando el caso lo amerite.
pedagógicas.
de
sanciones
Fortalecimiento del Proyecto Denuncio ante autoridades
“Aprender
a
convivir, competentes, si la situación lo
responsabilidad de todos”.
amerita.
- Actividades con padres, si es
necesario o pertinente.
20
9.4.2 Aprender a comunicarse: Base de la Autoafirmación personal y grupal.
TENGO DERECHO A:
MI DEBER ES:
- Conocer las observaciones consignadas
sobre el proceso educativo, tener la
- Reconocer las equivocaciones con sinceridad y trabajar
oportunidad de dialogar sobre éstas e
por la superación de las mismas.
inclusive registrar con justificación la opinión
que se tenga sobre las mismas.
- Enriquecer el proceso de formación tanto - Asumir una actitud positiva y de compromiso frente a los
académico como personal, consultando las llamados de atención que se realicen en beneficio del
instancias pertinentes que puedan ayudar.
crecimiento personal y académico.
- Tener un proceso justo y oportuno en la
solución de los conflictos que se presenten
con cualquier miembro de la comunidad
educativa, con la preservación de las
instancias de diálogo, antes de que se
tomen decisiones de tipo disciplinario y/o
académico.
- Recibir oportunamente las explicaciones
solicitadas durante el desarrollo de las
clases o actividades y dar opiniones
referentes a las mismas.
Opinar y presentar las razones y
reclamos cuando sea necesario, bien en
forma individual o grupal de manera culta y
respetuosa siguiendo el conducto regular.
- Conocer, analizar y fundamentar las normas contenidas
en el manual de convivencia para que la Convivencia Social
se caracterice por ser democrática y participativa.
- Mantener una comunicación permanente y directa entre el
Colegio y la familia con el ánimo de participar en todo tipo
de eventos, reuniones o situaciones que redunden en
beneficio de toda la comunidad educativa.
Emplear un vocabulario adecuado y respetuoso que
caracterice las relaciones interpersonales, fundamento de la
convivencia social.
FALTAS GRAVES
-
Emplear vocabulario soez, vulgar o morboso.
-
Actuar como cómplice entre cualquier situación que atente contra las personas o bienes de la comunidad.
-
Alterar o falsificar documentos, notas excusas, permisos o talleres.
-
Difundir información que afecte la imagen del colegio o cualquier miembro de la comunidad.
-
Omitir las comunicaciones que el Colegio envía al hogar, padre de familia y/o representante legal.
-
Plasmar mensajes, grafitos, dibujos en sitios o por medios no autorizados.
-
Portar, comercializar o difundir material pornográfico.
ACCIONES
PREVENTIVAS
FORMATIVAS
CORRECTIVAS
Desde
todas
las áreas,
Charlas y talleres dirigidos al
- Anotación en el observador del
fortalecimiento de la competencia
“cuidado de la palabra”
estudiante.
comunicativa
Decomiso del material, motivo
- Manejo del muro de los grafitis - Diálogo con los involucrados
de la falta.
Creación de ambientes de Conformación de Mesas de Sanción
con
trabajo
confianza dentro del colegio
conciliación
pedagógico.
Creación de espacios para
Fortalecimiento de la escuela
conversatorios entre grupos y
- Trabajo con la familia.
de padres
niveles
Talleres
de comunicación
- Resarcimiento público.
asertiva
Organización de la emisora
- Trabajo social, relacionado con
escolar con participación de todos
la falta, con grupos sobre la falta.
los estamentos
Manejo de la Agenda Escolar
como medio de comunicación con
la familia
21
9.4.3 Aprender a cuidar el entorno: Fundamento de la convivencia.
TENGO DERECHO A:
MI DEBER ES:
Usar los recursos del Colegio, Las
instalaciones,
muebles
y
materiales
pedagógicos
en
forma
ordenada
y
responsable; disfrutar del buen ambiente,
orden y aseo de las mismas.
- Utilizar en forma adecuada y responsable los diferentes
recursos que ofrece el Colegio como las aulas, la biblioteca,
los laboratorios, la sala de audiovisuales e informática, la
cafetería, las zonas verdes, los vehículos de las rutas entre
otros.
- Hacer del descanso un verdadero medio de distracción
- Utilizar todos los servicios que brinda el observando un buen comportamiento, utilizando los espacios
colegio en los horarios adecuados.
educativos y procurando mantener una integración
permanente
Participar activamente no sólo en
- Hacer buen uso de la cafetería realizando las compras en
actividades culturales y deportistas sino
orden, respetando el turno, manteniéndola aseada y
también en la evaluación y planeamiento del
cuidando los enseres que allí se encuentran.
proceso educativo.
FALTAS LEVES
FALTAS GRAVES
- Utilizar los recipientes de basura y cajas Usar indebidamente los servicios de la luz, el agua,
de reciclaje inapropiadamente.
teléfonos o alcantarillado.
Producir ruidos (gritos, chiflidos, entre Dañar implementos, equipos, materiales, muebles,
otros) que afecten a la salud.
enseres y planta física del colegio o de las casas vecinos.
- Atentar contra el medio ambiente y destruir los árboles,
las zonas verdes o los murales que invitan al cuidado del
entorno.
Escribir grafitos en las instalaciones del colegio o
vehículos de transporte.
ACCIONES
PREVENTIVAS
-
Campanas de aseo y reciclaje
- Charlas, talleres y actividades
dirigidos
a
reconocer
la
problemática ambiental y sus
posibles soluciones
Campañas
dirigidas
al
desarrollo
del
sentido
de
pertenencia
FORMATIVAS
CORRECTIVAS
Reponer en las mismas o
Recolección de papel en el
mejores condiciones el elemento
salón y dependencias del colegio
dañado
Iniciación
de
clase
en
- Recolección de basura que se
condiciones óptimas de aseo y
haya botado
orden
Trabajo
de
limpieza
o
- Actividades de embellecimiento
reparación
de
los
espacios
del entorno
deteriorados, motivo de la falta.
Talleres sobre el valor de los Creación
de
bienes públicos y privados
ambientales por curso
comités Denuncia ante autoridades
competentes, si el caso lo amerita
Definición
de
espacios
Fortalecimiento del Proyecto - Perdida del derecho al servicio
específicos para la publicación de
Ambiental Escolar
de ruta
información y mural de los grafitis
22
9.4.4 Aprender a Decidir en grupo: Base de la Política y de la Economía
TENGO DERECHO A:
MI DEBER ES:
Participar en la elección de los
representantes de los organismos de
dirección del colegio que conforman el
Participar con honestidad en la elección de los
Gobierno Escolar o en los comités de las
representantes ante el Gobierno Escolar: monitores, consejo
actividades
científicas,
culturales,
de
estudiantil, personero de los estudiantes, comités.
deportes, y recreativas entre otras; y
expresar a través de ellos todas las
inquietudes, opiniones y sugerencias.
- Participar en la elaboración del Manual de Convivencia,
- Conocer de manera objetiva y en toda su consciente de que es un documento rector de la convivencia
extensión el Manual de Convivencia, que social; así como conocer y analizar las normas para que los
rige el Colegio.
comportamientos se ajusten a los principios de la
participación democrática.
- Participar en la evaluación del proceso
- Reclamar por los intereses individuales y grupales con
enseñanza aprendizaje al finalizar cada
respeto proponiendo alternativas de solución
periodo y año académico.
FALTAS GRAVES
FALTAS MUY GRAVES
- Presionar, coaccionar o chantajear para Desacatar, desobedecer o incumplir con compromisos
que se decida a favor de alguien en adquiridos dentro de las acciones realizadas por la
particular.
institución por fallas cometidas.
- Impedir la libre participación y/o burlarse
de las opiniones o intervenciones de los
demás.
Incumplir con las responsabilidades
asignadas al ser elegido por votación
colectiva para cualquier cargo o función.
ACCIONES
PREVENTIVAS
FORMATIVAS
- Reflexión con los involucrados
Talleres sobre participación,
sobre
la
situación
presente
democracia y gobierno escolar
“Ponerse en los zapatos del otro”
Talleres
dirigidos
a
la
Conformación de comités de
socialización y retroalimentación
curso y asignación de funciones
del Manual de Convivencia
- Talleres dirigidos a fortalecer la
autonomía y el liderazgo
- Desarrollo de jornadas de auto
gobierno
CORRECTIVAS
-
Seguimiento especial
Remoción del cargo si hay
motivos contemplados en este
manual
23
9.4.5 Aprender a valorar el Saber Social: Base de la evolución social y cultural.
TENGO DERECHO A:
MI DEBER ES:
- Aportar conocimiento y experiencias en
pro del enriquecimiento de la propia cultura
y del entorno.
Apropiarse del origen de los símbolos
nacionales
e
institucionales,
de
su
significado e importancia en todas las
celebraciones patrias y del Colegio.
Identificarse con el Colegio, con sus
símbolos y uniforme distintivo
Recibir del Colegio los mejores
conocimientos, destrezas y valores que
permitan lograr un desarrollo integral.
Proyectarse como persona y como
miembro activo de la sociedad, a una familia
que es sostén y guía de la formación del
individuo.
- Colaborar en la elaboración y desarrollo de instrumentos
que permitan mejorar el nivel académico y cultural del
Colegio y de la comunidad en general.
FALTAS LEVES
FALTAS GRAVES
- Conocer y entonar con orgullo el Himno Nacional y el
Himno del Colegio en actividades de carácter institucional,
cultural, fiestas patrias y otras.
- Portar con orgullo el uniforme y el carné que identifican
los miembros de la comunidad.
Reconocer al Colegio Tomás Carrasquilla como
depositario de la confianza de la familia para que colabore en
la formación integral de los estudiantes.
- Amar y respetar la familia, núcleo de la convivencia social
y transmisora del patrimonio cultural.
- No portar los elementos indispensables
para el desarrollo de las clases, traer
Dificultar e interrumpir el desarrollo de clases y/o
juguetes, walkman, mp3 entre otros que son
actividades académicas dentro del aula.
distractores y dificultan la atención y el
normal desarrollo de las clases.
- Afectar con mal comportamiento actividades culturales,
religiosas, deportivas entre otras organizadas por el colegio.
Hacer fraude en la presentación de trabajos y/o
evaluaciones académicas.
- Irrespetar los símbolos patrios e izadas de bandera.
- Faltar con trabajos, tareas, talleres y demás actividades
asignadas.
- Incumplir con los horarios de clases o evadir clase.
- Incumplir con actividades y trabajos asignados para la
superación de dificultades de tipo académico
ACCIONES
PREVENTIVAS
FORMATIVAS
- Talleres dirigidos a desarrollar
- Conocimiento de competencias buenos hábitos de estudio y el
valor de la responsabilidad
Charlas
reflexivas
sobre Jornadas que resalten la
elementos distractores en el aula diversidad cultural
CORRECTIVAS
Seguimiento académico y
remisión a comisión de evaluación
y promoción
Desarrollo de actividades de
refuerzo
24
9.4.6 Aprender a Interactuar: Base de los modelos de relación social.
TENGO DERECHO A:
Plantear iniciativas y desarrollar la
creatividad en las actividades del Colegio.
Conocer y cumplir íntegramente el
Manual de Convivencia que contiene las
normas
que se deben observar por
pertenecer al Colegio.
Conocer el seguimiento que se realiza
para adecuar el proceso educativo de
acuerdo con las pauta del MEN y el
presente manual
Ser evaluado justamente en los
diferentes aspectos del proceso educativo
en el transcurso del periodo académico.
Recibir orientación actualizada, clases
completas y esperar de los profesores una
responsable y adecuada preparación de
tipo académico.
FALTAS LEVES
MI DEBER ES:
- Apoyar y respetar todas las instancias organizativas del
Colegio: en lo disciplinario, académico, deportivo y de
bienestar para toda la comunidad.
Asumir las consecuencias de los comportamientos
cuando lesionen la integridad de la persona en cualquier
aspecto, los intereses de los compañeros y maestros y
obstaculice el funcionamiento armónico de la comunidad
educativa.
- Trabajar por la superación permanente en el proceso de
autocontrol a partir de la reflexión, el reconocimiento de las
faltas, actitud de diálogo y compromiso de resarcir de alguna
manera los agravios o daños causados.
- Cultivar y practicar los valores humanos en todas y cada
una de sus manifestaciones lealtad, autenticidad, honradez,
espíritu de servicio, veracidad, responsabilidad, puntualidad,
respeto, tolerancia, autocontrol, solidaridad
Adaptarse a los horarios de atención de los diferentes
dependencias del Colegio y presentar puntualmente trabajos,
talleres o actividades académicas que tengan que ver con el
proceso de formación
FALTAS GRAVES
FALTAS MUY GRAVES
Ejecutar o incitar a actos de
Llegar tarde al colegio, estar inmoralidad,
perversión
sexual,
Permanecer en los descansos
fuera
del
salón
sin
causa toxicomanía,
embriaguez,
dentro de los salones de clase.
justificada, en horas de clase.
insubordinación
colectiva
o
vandalismo.
Abusar de la confianza de
compañeros, profesores, directivos
- Practicar juegos de azar en los
Acosar
sexualmente
a
y demás empleados para realizar
que medie la apuesta de dinero o
cualquier
miembro
de
la
actos que atenten contra la buena
de cualquier otro elemento.
comunidad.
costumbre, moral y las normas
establecidas en este manual.
- Esconder los útiles de trabajo o
prendas
del uniforme de los
compañeros.
Realizar
o
promover
sin
autorización
de
las
directivas
ventas, rifas y negociaciones con
los miembros de la comunidad
Hurtar elementos de cualquier
miembro
de
la
comunidad
educativa o de la institución.
Entrar o salir de la institución,
en horario distinto al reglamentado,
sin permiso de las directivas y con
autorización del acudiente.
Hacer uso inadecuado del
carné estudiantil.
ACCIONES
PREVENTIVAS
FORMATIVAS
CORRECTIVAS
Talleres dirigidos al valor de la
Requisas periódicas realizadas
tolerancia,
expresión
de - Decomiso de armas
por policía comunitaria
sentimientos
Acompañamiento por parte de
Realización de convivencias Denuncia ante autoridades
los
docentes
a
la
entrada, descanso
y
salida
en
los según necesidades de los cursos competentes, si el caso lo amerita
diferentes espacios del colegio
- Campañas y talleres dirigidos al
empoderamiento de los derechos y
los deberes
- Talleres de derechos humanos
25
9.4.7 Aprender a cuidarse: Base de los Modelos de salud y seguridad social.
TENGO DERECHO A:
MI DEBER ES:
Recibir oportunamente los primeros
auxilios
en
caso
de
enfermedad
o
accidente.
- Participar activamente en los programas
que
sobre
drogadicción,
alcoholismo,
tabaquismo,
y violencia,
programe el
Colegio con el propósito de prevenirlos y
erradicarlos si se llegan a presentar.
- Observar las reglas de higiene personal y de salud pública
que preserven el bienestar de la comunidad
- Acatar las prohibiciones de fumar, portar e ingerir bebidas
alcohólicas, llegar en estado de embriaguez; traer, extender
o consumir drogas alucinógenas o psicotrópicas portar y
distribuir material pornográfico.
- Solicitar y recibir orientación profesional, - Ser solidario ante las calamidades de los miembros de la
educación
y
orientación
sexual
del comunidad y participar en las campañas de preservación de
departamento de Psicología y Orientación
la salud y del medio ambiente.
Tener un ambiente físico, psicológico y
- Desplazarse en forma ordenada y conservando siempre la
espiritual, adecuado, ameno y grato que
derecha, propendiendo por la seguridad personal, la de los
facilite
el
proceso
de
formación
y
demás y el orden institucional.
aprendizaje.
Participar en programas de bienestar
social que organice el Colegio: Servicio de
rutas, Refrigerios.
FALTAS LEVES
No portar el uniforme según
indicaciones
del
Manual
de
Convivencia
Utilizar balones en espacios y
momentos
que
no
estén
autorizados
para
encuentros
deportivos
PREVENTIVAS
Campañas
dirigidas
a la
prevención de consumo de SPA
Requisas periódicas realizadas
por policía comunitaria
Conferencias
dirigidas
al
conocimiento
del
Código
de
Infancia y adolescencia
Promoción de actividades en
jornada contraria que fomente la
buena utilización del tiempo libre
Trabajo permanente con el
programa de Salud al Colegio
Simulacros
prevención
de
desastres
Informe por parte de los
conocedores de la situación o
docentes o directivas
FALTAS GRAVES
FALTAS MUY GRAVES
Consumir o portar sustancias
psicoactivas
(cigarrillo,
alcohol,
- Salir o entrar al colegio a través sustancias canábicas, entre otras)
de las rejas.
dentro
del
colegio,
en
los
alrededores y/o mientras se porte
el uniforme
Entrar o salir de la institución,
en horario distinto al reglamentado,
sin permiso de las directivas y con - Desperdiciar el refrigerio que se
autorización del acudiente ante recibe en el colegio o impedir que
coordinación
de
convivencia, otros lo reciban
dirección de curso y/o orientación
escolar.
No
acatar
indicaciones No
informar
sobre
realizadas en el servicio de ruta enfermedades o situaciones que
escolar o no cumplir con el pongan en riesgo la salud personal
reglamento de ruta escolar.
o colectiva.
- Llegar en estado de embriaguez
a la institución.
ACCIONES
FORMATIVAS
Talleres y actividades dirigidos
a
la
educación
sexual
y
fortalecimiento del autoestima
- Remisión a orientación escolar,
una vez conocido el factor de
riesgo en el que se encuentra el
estudiante.
Sensibilización a las familias
sobre
la
importancia
de
la
prevención
CORRECTIVAS
-
Informe a padres de familia
Denuncia ante las autoridades
competentes, si el caso lo amerita
Remisión
a
centros
especializados, cuando el caso lo
amerita
-
Pérdida del derecho al refrigerio
26
9.5 PROHIBICIONES
Al estudiante TOMASINO no le está permitido:


















Utilizar el nombre de la institución, de sus bienes o distintivos para uso personal, grupal o familiar.
Referirse a la Institución o a las personas que hacen parte de ella en términos soeces, con sobrenombres
o calificativos despectivos.
El porte y uso de armas, el consumo y distribución de sustancias psicoactivas, bebidas alcohólicas y/o
cigarrillos, dentro del colegio y fuera de él en actos de comunidad.
Practicar juegos de azar, adelantar rifas, negocios o ventas dentro de la institución.
Apropiarse, esconder o tomar libros, cuadernos, útiles escolares o cualquier objeto de los compañeros, de
los profesores, de los directivos, de los administrativos, de los padres de familia o de la Institución.
Entrar o salir de la Institución en horas distintas a las establecidas, excepto cuando se programen
actividades especiales o con previa autorización por escrito de Coordinación.
Alterar, adulterar o falsificar documentos, incurrir en fraude o en cualquier conducta que constituya
contravención o infracción penal según la legislación Colombiana.
Atentar o inducir a otro compañero a cometer faltas contra la integridad física, social y/o moral de las
personas que constituyen la comunidad educativa, así como utilizar a terceros para agredir a los
Miembros de la Comunidad educativa.
Causar daños a personas, objetos o inmuebles externos al colegio (lanzar piedras u otros objetos
contundentes a los vehículos o personas que pasen por la calle).
Ingresar o salir de las instalaciones del colegio, por espacios no autorizados para tal fin (bardas).
Acceder a lugares o sitios no autorizados o que impliquen riesgo tales como techos, tejados, ventanales,
etc.
En todos los casos, está prohibido traer balones, patinetas y portar cachuchas,
Chaquetas, bufandas,
camisas negras, aretes (en hombres), piercing, collares, y todo elemento que no forme parte del uniforme.
Estos elementos serán decomisados.
Traer ropas y zapatos distintos a los del uniforme y cambiarse con estos dentro de la institución. (Serán
decomisados).
Traer todo tipo de material pornográfico, bajarlo de la internet o elaborar dibujos que vayan en contra de la
moral y de las buenas costumbres.
Expresiones afectivas exhibicionistas, escandalosas o irrespetuosas en la institución, o por fuera de ella,
Máxime si se porta el uniforme.
Alterar, modificar, enmendar, o desaparecer la hoja de asistencia y observadores del estudiante.
Usar aparatos electrónicos: celulares, walkman, diskman, videojuegos, durante las clases (dichos
elementos serán decomisados).
Utilizar la Internet y elementos de almacenamiento de la información como disquete o CD con material
pornográfico.
9.6 CONDUCTO REGULAR
El Colegio tiene en cuenta las instancias mediante las cuales se concreta el evento pedagógico formativo,
aplicado cuando por cualquier situación no se evidencian las normas contempladas en este manual, y otras
que no aparezcan o que no están detalladas. En cada uno de los pasos del conducto regular media siempre el
diálogo, el derecho a la defensa y la intención pedagógico-formativa, base de la convivencia social. En
cualquier caso la instancia directamente involucrada plantea la solución pertinente.
9.6.1 Instancias. PERSONAS INVOLUCRADAS en la situación problema (directivo, empleado, profesor,
estudiante, padre de familia y otros).


Docente Titular de la Clase.
Director de Grupo. Para Todos los procesos disciplinarios es importante la participación del director de
curso por ello se hace necesario estructurar un proyecto de dirección de grupo concertado entre el director
de curso y los alumnos del curso, apoyado por él Departamento de Orientación y las Coordinaciones
Académicas y de Convivencia. La aspiración y último fin de este proyecto es generar procesos de
autonomía, autoformación, autocrítica, autodisciplina, prevención y solución de conflictos de manera
racional y dialógica y proyectar el progreso común y el desarrollo del curso como equipo de trabajo con
objetivos claros.
27







Departamento de Orientación
Comité de Curso
Comité de Grado
Coordinadores (Académico, Convivencia)
Comité de Convivencia
Consejo Directivo. Es la última instancia para resolver los conflictos presentados en el colegio y
después de haber agotado los procedimientos previstos en el presente manual, recomendará a la
Rectoría la cancelación de la matrícula, pérdida de cupo, es decir, la permanencia o no de un estudiante.
Rectoría
9.7 CONCILIACIÓN DE CONFLICTOS
En cumplimiento a las funciones del Comité de Convivencia y las políticas nacionales sobre conciliación se
implementarán mesas de conciliación para resolver los conflictos entre miembros de la comunidad educativa,
se establece el siguiente procedimiento para la conciliación. El proceso de conciliación será viable sólo para las
faltas leves y graves, dentro de un término de cinco /5) días hábiles de acontecido el hecho.
9.8 INSTANCIAS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA CONCILIACIÓN
Cuando un miembro de la Comunidad Educativa tenga un conflicto, tratará de solucionar, en primera instancia,
con la misma persona con quien ocurra el incidente, antes de recurrir a otras instancias. Cada miembro de la
comunidad Tomasina debe hacer uso de su buena voluntad y de todas las estrategias de conciliación y
resolución de conflictos, para encontrar soluciones satisfactorias a sus conflictos.
Para la solución de conflictos que ya requieran a una persona como instancia conciliadora, se acudirá
siempre en primera instancia al superior común más próximo a las partes en conflicto. Los alumnos
entenderán como superior inmediato a su profesor de asignatura y su Director de Grupo. Los padres de familia
acudirán en primera instancia en estos casos, al Director de Grupo y luego al Coordinador del Comité de
Convivencia quien citará a un conciliador para el diálogo, la conciliación y la solución del problema.
9.9 ESTÍMULOS
Es el reconocimiento que se le hace a un miembro de la comunidad por sus aportes a la vida institucional, se
sentido de pertenencia, por su aprovechamiento de las actividades y espacios institucionales.















Medalla dorada TOMÁS CARRASQUILLA al bachiller Tomasino integral.
Medalla plateada TOMÁS CARRASQUILLA a la excelencia académica de los bachilleres(una por curso)
Mención de Honor en la modalidad Pluma Dorada Tomás Carrasquilla a la excelencia académica de cada
curso (al finalizar el año académico)
Mención de Honor en modalidad Pluma Plateada Tomás Carrasquilla al esfuerzo y superación en cada
curso (al finalizar el año académico).
Escudo Dorado Tomás Carrasquilla a la mayor trayectoria académica en la institución.
Escudo Plateado Tomás Carrasquilla al bachiller destacado por sus compañeros como el de mayor
sentido de pertenencia y solidaridad con el grupo.
Placa a la familia con mayor número de hijos bachilleres Tomasinos.
Placa al mejor desempeño en pruebas ICFES.
Inscripción en Universidad Pública a los cuatro mejores bachilleres del Colegio (dos de cada jornada).
Mención de Honor en la modalidad Tomás Carrasquilla para el mejor estudiante de cada curso durante
cada periodo.
Mención de Honor, con copia a la hoja de vida, para el docente por aportes a la institución.
Premio al mérito deportivo a los estudiantes que representen decorosamente al colegio en encuentros
deportivos.
Actividad lúdica especial al mejor curso durante cada periodo.
Mención pública en reuniones de la comunidad, destacando la labor desempeñada por cualquier miembro
de la comunidad.
Reconocimiento en izada de bandera y actos de comunidad en celebraciones especiales.
28
9.9 NORMAS DE PROCEDIMIENTO EN LA ADMINISTRACIÓN DE ESTUDIANTES
Para una mejor orientación de los estudiantes dentro de la Institución, se deben observarlas siguientes normas:



Al iniciar el año académico los Coordinadores ubicarán a los alumnos en los cursos teniendo en cuenta la
disponibilidad de cupos de Grado Cero a Noveno y según la especialidad en grados décimo y once
teniendo en cuenta las sugerencias de los directores de curso de los años anteriores.
Para cambiar de jornada o curso el alumno debe presentar al Coordinador de
convivencia la solicitud
del padre de familia, acudiente y/o representante legal con su debida justificación. De ser posible el
traslado será autorizado por Rectoría y su seguimiento académico y convivencial será de pleno
conocimiento del coordinador que orienta la jornada a la cual solicita su traslado, para establecer las
acciones de seguimiento pertinentes. En cualquiera de los casos debe informarse a secretaría académica
del colegio.
Las inasistencias a la Institución deben ser justificadas por los padres o acudientes, o por el alumno
presentando certificado médico en caso de enfermedad, el día que se reintegre al colegio. La
Coordinación de Convivencia, expedirá la excusa que deberá ser presentada a los respectivos docentes
en un lapso de tiempo no superior de cinco (5) días. No se aceptan excusas por teléfono o por terceras
personas.
NOTA: La presentación oportuna de la excusa da derecho al estudiante a solicitar que se le efectúen las
evaluaciones y demás actividades académicas que hubieren sido realizadas durante la ausencia
justificada. El estudiante que no adelante el proceso anterior no se le autorizará la presentación de las
evaluaciones adelantadas y asumirá las consecuencias académicas que ello le genere. La Coordinación
de Convivencia informará al padre de familia, acudiente y/o representante legal de la ocurrencia de estos
hechos. No se justificaran ausencias fuera de los términos establecidos. Igualmente no se justificaran
ausencias por evasión de clase ni retardos (a excepción de aquellos retardos ocasionados por fuerza
mayor, sustentados por los padres o acudientes).





El profesor debe llamar a lista al iniciar el período de clase y relacionar a los estudiantes ausentes en la
hoja de asistencia diaria y firmarla. No se admiten tachones o enmendaduras. Toda corrección debe
hacerse personalmente por el profesor en la oficina de coordinación.
Todo retardo se contabiliza como falla. El estudiante debe ingresar al aula una vez terminado el llamado a
lista, el cual deberá realizarse al iniciar la clase. La ausencia se anota únicamente en el módulo de clase
al cual falló el estudiante o llegó tarde. Si la demora se debe por estar atendiendo una citación de alguna
dependencia del colegio, debe presentar al docente la excusa respectiva.
Cuando un estudiante necesite ausentarse de la Institución debe proveerse de una autorización de salida
expedida por el Coordinador de Convivencia correspondiente; en ausencia de éste, podrá recurrir a otro
coordinador de convivencia, al coordinador académico o a la rectoría.
La propiedad ajena debe ser respetada; cuando un alumno encuentre un objeto debe llevarlo a la
Coordinación para que sea devuelto a su dueño.
Las salidas pedagógicas organizadas por la institución deben contar con la colaboración y coordinación
del profesor responsable y el visto bueno de los Coordinadores Académico y de Convivencia
correspondiente, previo permiso escrito del padre de familia. Debe responder a un plan presentado con
quince días de Anticipación.
9.10 FALTAS, CORRECTIVOS Y SANCIONES
En el colegio TOMAS CARRASQUILLA como mecanismo para re-direccionar un comportamiento se adoptan
acciones de tipo formativo basadas en el diálogo, la orientación y la motivación, y acciones de tipo
sancionatorio, como consecuencia lógica de la infracción de las normas y teniendo en cuenta siempre la edad,
desarrollo mental, psico-afectivo y evolutivo, sus circunstancias personales, familiares y sociales.
9.11 FALTAS
Se entiende por FALTA el incumplimiento de los deberes y la vulneración de los derechos de los demás
Atendiendo a la naturaleza y su efecto, las modalidades y circunstancias del hecho, los motivos determinantes
y los antecedentes del estudiante, las faltas disciplinarias se calificaran como leves, graves y muy graves.
29
9.11.1 Faltas Leves. Se consideran faltas leves aquellas que causan un ligero
Institución.
impacto negativo en la
Se consideran faltas leves las siguientes:










No portar el uniforme según indicaciones del Manual de Convivencia
Utilizar balones en espacios y momentos que no estén autorizados para encuentros deportivos
Permanecer en los descansos dentro de los salones de clase.
Esconder los útiles de trabajo o prendas del uniforme de los compañeros.
Practicar juegos de azar en los que medie la apuesta de dinero o de cualquier otro elemento
Portar elementos no indispensables para el desarrollo de las clases como: juguetes, walkman,
reproductores, entre otros que son distractores y dificultan la atención y el normal desarrollo de las clases.
Utilizar los recipientes de basura y cajas de reciclaje inapropiadamente.
Producir ruidos (gritos, chiflidos, entre otros) que afecten la salud.
Comprar comestibles por las mallas y rejas del encerramiento del colegio.
Usar prendas o adornos que no correspondan al uniforme, maquillaje, esmalte, etc.
9.11.1.1 Sanciones y Procedimientos Para Faltas Consideradas Leves. La institución propende por que el
estudiante cumpla con sus deberes por su propia convicción y responsabilidad ya que el procedimiento
disciplinario a seguir es de tipo formativo, sin embargo, por casos de incumplimiento se hace necesario
establecer correctivos cuya clase y aplicación varían según el tipo de falta.

Primera vez: Dialogo de Reflexión. Entre el estudiante y el profesor conocedor de la falta cometida por
el alumno con el propósito de:




Llegar al reconocimiento voluntario y espontáneo de la falta.
Enmendar dicha falta con la reposición de lo dañado o con la presentación de disculpas al ofendido.
Reconocer la necesidad de un correctivo.
Fomentar la práctica de valores.

Segunda vez: Amonestación Escrita. A la segunda falta leve cometida se registrara una amonestación
escrita firmada por el estudiante y el superior conocedor de la falta.

Tercera vez: Citación al Padre de Familia. A la tercera falta leve cometida (reincidencia o no) se cita al
padre de familia o acudiente. Una vez informado el motivo por el cual se le cito, debe firmar el observador.
El alumno será enviado al servicio de orientación si la falta así lo amerita.
PARÁGRAFO: El estudiante deberá realizar un trabajo formativo el cual quedará registrado en su hoja de vida
como parte del seguimiento del debido proceso; este trabajo será asignado en conjunto por los coordinadores y
el departamento de orientación, quienes se encargarán de hacer el seguimiento respectivo. El incumplimiento
en la realización del trabajo formativo por parte del estudiante será considerado como una falta grave.
9.11.2 Faltas Graves. Se consideran faltas graves aquellas que causan impacto negativo en la Institución. Las
faltas leves se constituyen en faltas graves dependiendo de los agravantes y circunstancias de modo
(Intención, conocimiento, reincidencia, consecuencias etc.).
Se consideran faltas graves:











Llegar tarde al colegio, estar fuera del salón sin causa justificada, en horas de clase.
Llegar tarde al colegio, estar fuera del salón sin causa justificada, en horas de clase.
Emplear vocabulario soez, vulgar o morboso.
La no realización del trabajo formativo asignado por incurrir en faltas leves.
Alterar o falsificar documentos, notas excusas, permisos o talleres
No entregar oportunamente las citaciones, circulares enviados por la institución.
Saltar rejas para salir o entrar al colegio
Entrar o salir de la institución, en horario distinto al reglamentado, sin permiso de las directivas y sin
autorización del acudiente ante coordinación de convivencia, dirección de curso y/o orientación escolar.
No acatar indicaciones realizadas en el servicio de ruta escolar
Llegar en estado de embriaguez a la institución
Agredir verbalmente o irrespetar a cualquier miembro de la comunidad educativa.
30

























Participar en riñas o peleas dentro y/o fuera del Colegio.
Estar vinculado, apoyar o inducir a formar parte de grupos que atenten contra la integridad física, moral o
psicológica de otro
Actuar como cómplice entre cualquier situación que atente contra las personas o bienes de la comunidad.
Alterar o falsificar documentos, notas excusas, permisos o talleres.
Difundir información que afecte la imagen del colegio o cualquier miembro de la comunidad por cualquier
medio.
Omitir las comunicaciones que que el colegio envía al hogar, padre de familia y7o representante legal
Plasmar mensajes, grafitis, dibujos en sitios o por medios no autorizados.
Portar, comercializar o difundir material pornográfico.
Dañar implementos, equipos, materiales, muebles, enceres y planta física del colegio o de las casas
vecinas.
Atentar contra el medio ambiente y destruir los árboles, las zonas verdes o los murales que invitan al
cuidado del entorno.
Escribir grafitos en las instalaciones del colegio o vehículos de transporte.
Usar indebidamente los servicios de la luz, el agua, teléfonos o alcantarillado.
Impedir la libre participación y/o burlarse de las opiniones o intervenciones de los demás.
Incumplir con las responsabilidades asignadas al ser elegido por votación colectiva para cualquier cargo o
función.
Dificultar e interrumpir el desarrollo de clases y/o actividades académicas dentro del aula.
Afectar con mal comportamiento actividades culturales, religiosas, deportivas entre otras organizadas por
el colegio.
Hacer fraude en la presentación de trabajos y 7º evaluaciones académicas.
Irrespetar los símbolos patrios e izadas de bandera.
Faltar con trabajos, tareas, talleres y demás actividades asignadas e incumplir con actividades y trabajos
asignados para la superación de dificultades de tipo académico
Abusar de la confianza de compañeros, profesores, directivos y demás empleados para realizar actos que
atenten contra la buena costumbre, moral y las normas establecidas en este manual.
Realizar o promover sin autorización de las directivas ventas, rifas y negociaciones con los miembros de la
comunidad
Acosar sexualmente a cualquier miembro de la comunidad
Desperdiciar el refrigerio que se recibe en el colegio o impedir que otros lo reciban
Incurrir en conducta que constituya contravención, según el Código de la infancia y la adolescencia,
Código de Policía y la Legislación Colombiana.
Cometer LA FALTA con intervención de compañeros de otros cursos o de menor edad que la del autor.
9.11.2.1 Correctivos Para Faltas Graves. Entre los correctivos que se pueden aplicar según las
circunstancias están los siguientes:




Llamado de atención escrito. Se cita al padre de familia ó acudiente y al estudiante, haciendo el registro
de la falta en el Observador (control disciplinario) y estableciendo compromisos, que deberán ser acatados
en todas sus partes por el estudiante, padre de familia y/o acudiente ya que contiene las medidas
preventivas y/o correctivas.
Elaboración de un trabajo formativo asignado por el Coordinador de Convivencia.
Participación de un programa formativo especial de acuerdo a la falta, dirigido por el Orientador o por un
profesional encargado de esta función.
Remisión al Comité De Convivencia.
PARÁGRAFO: El incumplimiento en la realización del trabajo formativo por parte del estudiante será
considerado como una falta muy Grave.
9.11.2.2 Sanciones. El estudiante que incurra en las faltas graves contempladas en el presente Manual se
hará acreedor a las siguientes sanciones, siguiendo el conducto regular y el debido proceso:



Calificación de comportamiento Insuficiente. Se impone según el reporte de convivencia de cada periodo,
por el profesor director de curso o el coordinador de convivencia respectivo.
Suspensión del colegio de uno hasta cinco días, dejando constancia por escrito y citando a los padres de
familia por parte del Coordinador de Convivencia.
Matrícula en observación o condicional. La asigna el coordinador de convivencia.
31
 Causales de matrícula en observación:
 La reincidencia en el incumplimiento de sus deberes.
 El ser suspendido del colegio por segunda vez.
 Falta grave que no amerite la cancelación del contrato de matrícula.
 Salir o ingresar al colegio con la utilización de artificios, engaños, clandestinamente o utilizando las
instalaciones de primaria.

Cancelación del contrato de matrícula y/o Pérdida del cupo para el año siguiente. Lo Aplica la Rectoría
previo informe y Concepto del Comité De Convivencia.
 Causales de pérdida de cupo y/o cancelación del contrato de matrícula.
 Incurrir en faltas graves reiteradamente y/o muy graves.
 Reprobación de un mismo grado académico por dos años consecutivos.


Pérdida de estímulos especiales que esté disfrutando. Se impone según el caso previo
estudio
por
coordinación de convivencia.
No proclamación. Se aplica a los estudiantes de grado undécimo y consiste en no graduarse en
ceremonia pública, sino por ventanilla. La aplican los coordinadores previo estudio y concepto en el comité
de convivencia y en casos excepcionales será aplicada por el rector(a).
9.11.3 Faltas Muy Graves. Se consideran faltas MUY GRAVES aquellas que tienen gran impacto negativo en
la Institución y causan la cancelación del contrato de matrícula y pérdida del cupo para el año siguiente. Las
faltas graves se constituyen en faltas gravísimas dependiendo de los agravantes y circunstancias de modo
(Intención, conocimiento, reincidencia, consecuencias etc.).
Dentro de las faltas muy graves se consideran las siguientes:















la no realización del trabajo asignado por incurrir en faltas graves
No informar sobre enfermedades o situaciones que pongan en riesgo la salud personal o colectiva.
Consumir o portar sustancias psico-activas (cigarrillos, sustancias psico-activas legales e ilegales entre
otras) dentro del colegio, en los alrededores y/o mientras se porte el uniforme
Ejecutar o incitar a actos de inmoralidad, perversión sexual, toxicomanía, embriaguez, insubordinación
colectiva o vandalismo.
Hurtar elementos de cualquier miembro de la comunidad educativa o de la institución.
Desacatar, desobedecer o incumplir con el tratamiento terapéutico sugerido y con los compromisos
adquiridos dentro de las acciones realizadas por la institución por fallas cometidas.
Participar en riñas o peleas dentro y/o fuera del Colegio.
Intimidar, amenazar, coaccionar o chantajear a cualquier miembro de la comunidad.
Causar daños o lesiones a otras personas.
El porte de armas, el uso de elementos incendiarios o el uso de otros elementos que puedan poner en
peligro la integridad física de las personas y la destrucción de los bienes y la planta física del colegio.
Extorsionar, amenazar y chantajear a cualquier miembro de la comunidad educativa para obtener
prebendas
El porte, consumo o tráfico de alucinógenos dentro o fuera de la institución.
La adulteración de cualquier documento oficial del colegio como por ejemplo: resultados de evaluaciones,
registros, hojas de asistencia, observadores, planillas, etc.
Incurrir en conducta que constituya delito según el Código del la infancia y la adolescencia, Código de
Policía y la Legislación Colombiana.
Se considera falta gravísima la reiteración en las faltas graves.
PARÁGRAFO: El estudiante que incurra en las faltas muy graves contempladas en el presente Manual se
hará acreedor a la Cancelación del contrato de matrícula y/o Pérdida del cupo para el año siguiente. Lo Aplica
la Rectoría previo informe y Concepto del Comité De Convivencia.
9.11.4 Procedimiento en la Aplicación de Correctivos y Sanciones. Para aplicar cualquier correctivo o
sanción se debe tener en cuenta el debido proceso entendiéndose como tal, los pasos a seguir en el análisis
de los casos a la luz de las normas vigentes.
9.11.5 Debido proceso. En la aplicación de las sanciones se observará el debido proceso. Las sanciones se
aplicarán teniendo en cuenta la naturaleza, gravedad de la falta y circunstancias en que se cometió.
32
En la aplicación del debido proceso el alumno tendrá derecho a conocer la falta, a que se le alleguen las
pruebas sobre la misma, a solicitar pruebas sobre las mismas y a ser asistido en los descargos por el
personero estudiantil, el padre o madre de familia o su acudiente, el defensor de menores o por un abogado,
según el caso.
Principios, relacionados con el DEBIDO PROCESO contemplados en la Constitución Política de Colombia:
Favorabilidad
Derecho a la Defensa
Impugnación
Todas las acciones que realice la institución en la
solución de conflictos debe tener la intención de
beneficio al estudiante. Debe tenerse en cuenta el
potencial humano del estudiante y darle las
oportunidades para que los demuestre.
El estudiante tiene el espacio para argumentar, por si
mismo o por sus representantes, sus actuaciones y a
desvirtuar las acusaciones hechas en contra.
Todo miembro de la comunidad educativa tiene derecho
a recurrir en reposición y apelación para impugnar una
decisión y /o sanción que considere injusta tanto a nivel
disciplinario como de resultados académicos.
La comunidad educativa debe conocer las normas y
procedimientos que le serán aplicados.
No puede existir doble sanción ante una falta cometida;
Derecho a no ser juzgado por la misma causa ningún estudiante podrá ser discriminado por bajo
rendimiento académico.
Publicidad
En la toma de decisiones terminales, frente a una situación específica de un miembro de la comunidad
educativa se tiene en cuenta que, “El interés común prevalece sobre el particular”:

El profesor es la persona directamente responsable de la disciplina en su clase, por lo tanto debe
solucionar y aplicar los correctivos cuando las faltas sean leves y no ameriten ser comunicadas al
respectivo Coordinador de Convivencia, dejando constancia en su archivo personal. Cuando la falta sea
grave o muy grave, el profesor debe comunicarlo por escrito al respectivo Coordinador de Convivencia,
informando el hecho, el procedimiento llevado a cabo y sugiriendo una posible acción.

Ante el conocimiento de una posible falta grave o muy grave, el coordinador citará al estudiante para
comunicarle los cargos formulados, escuchar su versión y valorar la falta. El coordinador determinará si la
gravedad de la falta amerita convocatoria del comité de convivencia o por el contrario resolverá de plano
la situación según lo oriente el presente manual. Seguidamente el coordinador citará al padre de familia o
acudiente, para informarlo de la falta cometida y sus implicaciones. Así mismo les comunicará de sus
derechos de presentar descargos, de solicitar las pruebas que estimen pertinentes para establecer la
realidad de su situación y ser defendido. Este procedimiento se realizará dentro de los tres días siguientes
a la comisión de la Falta.

Si la gravedad de la falta amerita convocatoria del Comité de Convivencia, el
Coordinador presentará
el caso a dicho comité junto con lo analizado hasta el momento, para que se pronuncie sobre el motivo de
estudio y contará para ello, adicionalmente con el informe procedente de orientación y el director de curso.
Se citará al estudiante y su acudiente quienes serán escuchados por el comité de convivencia y de lo
actuado por el Comité se levantará Acta, dejando constancia de los votos a favor y en contra de lo
decidido. El acta será firmada por el presidente, el secretario del Comité de Convivencia y el Personero
Estudiantil.

Si el Comité de Convivencia encuentra que la falta es demasiado grave o muy grave, y que ha generado
un gran impacto negativo en la institución, recomendara la cancelación del contrato de matrícula y/o
pérdida del cupo para el año siguiente. En tal caso, el coordinador de Convivencia, quien hizo las veces
de Presidente, remitirá el Acta a la Rectoría, dentro de los dos días siguientes, para que tome las
decisiones pertinentes, dentro de los tres días siguientes de presentada el acta. En caso contrario el
comité orientará actividades formativas para los implicados de lo cual quedará constancia en las actas y
se verificara su cumplimiento.
33

La Rectoría con base en el informe del comité de convivencia y los soportes que considere pertinentes,
podrá determinar la cancelación del contrato de matricula y/o pérdida del cupo para el año siguiente.
Emitirá la resolución correspondiente, notificando al padre de familia o acudiente y al estudiante para su
conocimiento y fines pertinentes.

La Rectoría citará al Consejo Directivo para el análisis y revisión del caso en el evento en que el padre de
familia o acudiente interponga recurso de apelación.
En todo caso:



El estudiante será escuchado por el superior ante quien se formulen cargos sobre su comportamiento.
Se le respetará el derecho a la defensa, ya sea por el Personero de los estudiantes, por los Padres o
acudientes o representante legal o por otras personas que se considere autorizados para hacerlo.
Podrá Presentar los recursos que considere necesarios para su legítima defensa.
PARÁGRAFO 1: Cuando el estudiante incurra en una falta grave y/o muy grave que ponga en peligro la
estabilidad de algún (os) miembro(s) de la Comunidad Educativa, será suspendido provisional e
inmediatamente de la institución mientras se efectúa el debido proceso. Esta suspensión se dará con los
debidos soportes y haciendo claridad en que esta actuación es de carácter preventivo y no podrá entenderse
como sancionatoria. Será determinado por el coordinador respectivo y/o el rector.
PARÁGRAFO 2: Partiendo de la presunción de inocencia, todo miembro de la Comunidad Educativa tiene
derecho a que se le garantice el debido proceso.
El Consejo Directivo y el Rector acudirán a entidades de apoyo como la Comisaría de familia, Bienestar
Familiar, SED, CADEL y demás entidades, para preservar el orden y la convivencia pacífica.
9.11.6 Otros procedimientos.

Cuando el estudiante falte a la Institución reiterativamente, sin justificación, el Coordinador de Convivencia
informará a Rectoría para que proceda de acuerdo con el artículo 313 y 314 del Código del Menor.

Los padres de familia serán remitidos a la Comisaría de familia, si no cumplen con sus deberes para con
sus hijos ordenados en la Constitución Nacional, el Código de la infancia y la adolescencia y el presente
Manual.

Si se presenta el estudiante al Colegio sin uniforme o incompleto, será citado por la Coordinación de
Convivencia, haciendo la anotación respectiva. Por segunda vez, se citará al padre de familia o acudiente.
Por tercera vez se suspenderá del colegio hasta por tres días. La reincidencia ocasiona estudio en el
Comité de Convivencia.
9.11.7 Causales atenuantes. Se consideran causales que atenúan la responsabilidad del estudiante, las
siguientes:


La edad, desarrollo mental, psico-afectivo, y volitivo y sus circunstancias personales, familiares y sociales,
el cómo y el por qué ocurrieron los hechos.
Haber sido inducido o recibido amenaza por parte de otra persona.
9.11.8 Causales agravantes. Se consideran causales que agravan la responsabilidad las siguientes:





La reincidencia en la infracción de deberes y prohibiciones.
El efecto perturbador o nocivo que la conducta produzca en la comunidad educativa.
Emplear en la ejecución del hecho un medio, cuyo uso puede representar un peligro para la comunidad.
Haber actuado con intención.
Haber planeado la falta con complicidad de otras personas.
9.11.9 Recursos. En cualquier caso el estudiante implicado tiene derecho a interponer recursos de ley así:

RECURSO DE REPOSICIÓN. Se interpone ante la persona que impuso la sanción bien sea ante el
Coordinador de Convivencia, o Rectoría, previa notificación de la decisión. Este recurso será presentado
34

por escrito dentro de los tres (3) días Hábiles siguientes a la fecha de comunicación de la sanción y se le
dará respuesta dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes a su presentación.
RECURSO DE APELACIÓN. Se puede interponer ante la instancia superior de quien impuso la sanción,
si no es atendido favorablemente el recurso de reposición. La instancia superior debe resolver el recurso
dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes.
9.11.10 Quejas, Conflictos y sus Procedimientos. Frente a situaciones de quejas, reclamos o conflictos
entre profesores y estudiantes, se establecen las siguientes instancias, competencias y procedimientos:

La Conciliación. Cuando sea procedente, según la naturaleza del caso, siempre debe acudirse a la
Conciliación.
Si un estudiante o un padre de familia observa alguna conducta de un profesor(a), que le merezca atención,
queja o reclamo, se lo hará saber al mismo educador(a) o al director de curso. Si estos no le dan solución, lo
comunicarán así:



AL COORDINADOR ACADÉMICO si es un caso académico, el coordinador llamará al docente y buscará
una concertación dejando por escrito los acuerdos a que han llegado.
AL COORDINADOR DE CONVIVENCIA, si es problema disciplinario o de convivencia quien actuará de
conformidad.
Si después de diálogo y mediación con la Coordinación no se llega a la solución del problema pasará a la
Rectoría.
PARÁGRAFO: Si la dificultad de los estudiantes es con otro miembro de la comunidad educativa diferente a
los docentes, deberán remitirse a las Coordinaciones y/o a Rectoría.
35
CAPITULO 10 – EVALUACIÓN
El capítulo correspondiente a la evaluación se encuentra en construcción
teniendo en cuenta las directrices del Decreto 1290 de Abril de 2009 y
será entregado y socializado al iniciar el año lectivo 2010.
10.1 PROCLAMACIÓN DE BACHILLERES TOMASINOS
El Colegio guarda en su tradición la proclamación anual como Bachilleres Tomasinos para el selecto grupo de
estudiantes que han adquirido una formación integral refrendada con los principios y valores del Colegio.
Las directivas del Colegio, fieles a sus principios y a su filosofía, se reservan el derecho de proclamar como
bachilleres, en esta ceremonia pública, a aquellos estudiantes que en cualquier momento, con su proceder y
actitudes, ponen en entredicho la formación que identifica al Bachiller Tomasino.
Las demás situaciones no contempladas en este Reglamento serán analizadas por el COMITÉ DE
CONVIVENCIA, las Comisiones de Evaluación, y sus determinaciones se ajustarán al espíritu que alimenta el
presente Manual de Convivencia.
36
TITULO 11 - DIRECTIVOS DOCENTES
11.1 CARGOS
11.1.1 El (la) Rector(a). El Rector(a) de la Institución nombrado por la Secretaría de Educación.

Funciones del (la) Rector(a):


















Dirigir la preparación del Proyecto Educativo Institucional con la participación de los distintos actores
de la comunidad educativa.
Presidir el Consejo Directivo y el Consejo Académico de la Institución y coordinar la comunidad
escolar.
Representar el establecimiento ante las autoridades educativas y comunidad escolar.
Formular planes anuales de acción y de mejoramiento de calidad, dirigir su ejecución.
Dirigir el trabajo de los equipos docentes y establecer contactos interinstitucionales para el logro de las
metas educativas.
Realizar el control sobre el cumplimiento de las funciones correspondientes al personal docente y
administrativo y reportar las novedades e irregularidades del personal a la Secretaría de Educación
Distrital, Municipal, Departamental o quien haga sus veces.
Administrar el personal asignado a la institución en lo relacionado con las
novedades
y
los
permisos.
Participar en la definición de perfiles para la selección del personal docente y en su selección definitiva.
Distribuir las asignaciones académicas, y demás funciones de docentes, directivos docentes y
administrativos a su cargo, de conformidad con las normas sobre la materia.
Realizarla evaluación anual de desempeño de los docentes, directivos docentes y administrativos a su
cargo.
Imponer las sanciones disciplinarias propias del sistema de control interno
disciplinario
de
conformidad con las normas vigentes.
Proponer a los docentes que serán apoyados para recibir capacitación.
Suministrar información oportuna al departamento, distrito o municipio, de acuerdo con sus
requerimientos.
Responder por la calidad de la prestación del servicio en su institución.
Rendir un informe al Consejo Directivo de la Institución Educativa al menos cada seis meses.
Administrar el Fondo de Servicios Educativos y los recursos que por incentivos se le asignen, en los
términos de la presente Ley.
Publicar una vez al semestre en lugares públicos y comunicar por escrito a los padres de familia, los
docentes a cargo de cada asignatura, los horarios y la carga docente de cada uno de ellos.
Las demás que le asignen el gobernador a alcalde para la correcta prestación del servicio educativo.
11.1.2 Coordinador Académico. La coordinación académica es una instancia directiva, que depende de la
rectoría, le corresponde la gestión académica de la institución

Funciones del coordinador académico:











Participar en el consejo académico y en los demás que sea requerido.
Colaborar con el rector en la planeación y evaluación institucional.
Orientar la evaluación académica permanente.
Dirigir la planeación académica de acuerdo con los objetivos criterios curriculares.
Organizar los profesores por áreas de acuerdo con las normas vigentes y coordinar sus acciones para
el logro de los objetivos.
Dirigir y supervisar la ejecución y evaluación de las actividades académicas.
Participar en la programación de asignación académica de los docentes y elaborar el horario general
de clases de la institución, colaboración con los representantes de área y los coordinadores de
convivencia. Presentarlos al rector para su aprobación.
Fomentar la investigación científica para el logro de los propósitos educativos.
Rendir informes periódicos a la rectoría sobre el resultado de las actividades académicas.
Elaborar el plan operativo de la coordinación académica y presentarlo al rector para su aprobación.
Supervisar conjuntamente con la rectoría, los planes operativos de las áreas como los proyectos
curriculares aprobados.
37














Identificar las necesidades de capacitación y actualización del personal docente.
Organizar el plan institucional de formación para cada año.
Definir los criterios para la utilización del material de apoyo pedagógico y de autorización de fotocopias.
Autorizar previa revisión, las fotocopias de guías, evaluaciones y cualquier otro material requerido por
los docentes para su trabajo pedagógico con estudiantes.
Controlar la elaboración de los informes evaluativos de los estudiantes revisarlos oportunamente y
diligenciar los cuadros estadísticos correspondientes.
Hacer la asesoría académica a aquellos estudiantes que a pesar del seguimiento hecho, persisten en
las dificultades.
Servir de instancia conciliadora cuando se presenten dificultades de tipo académico entre docentes y
estudiantes.
Organizar y ejecutar las actividades de seguimiento académico en colaboración con los coordinadores
de convivencia, orientadores, trabajo social y docentes.
Participar en el comité directivo de la institución.
Aprobarlos proyectos especiales presentados por las áreas y/o docentes.
Organizar la participación de los docentes en eventos programados por la
institución
o
por
entidades externas.
Liderar el trabajo de revisión y ajustes periódicos al PEI
Establecer mecanismos de mejoramiento frente a los resultados de las evaluaciones externas
aplicados a estudiantes de la institución.
Diseñar junto con la rectoría y coordinaciones de convivencia, las políticas criterios generales sobre la
administración de estudiantes y docentes.
11.1.3 Coordinador de Convivencia. La coordinación de convivencia es una instancia directiva, que depende
de la rectoría, le corresponde liderar los procesos de convivencia institucional.
Cada Coordinador atiende los estudiantes de la jornada colabora en la administración del personal docente de
las distintas áreas, según asignación académica. Estar en permanente comunicación e interacción con los
docentes, estudiantes, padres de familia o acudientes y demás integrantes de la comunidad educativa.
Corresponde a ellas:

Funciones del coordinador de convivencia:


















Elaborar el programa de administración de alumnos, de acuerdo con los criterios
establecidos
por el Consejo Directivo.
Colaborar con la Rectoría en la administración del personal docente, velando por
el cumplimiento
de las funciones.
Colaborar con la Coordinación Administrativa en el proceso de matrícula.
Colaborar en la elaboración del horario de clases y del plan operativo.
Organizar el control diario de la asistencia de los alumnos a clase y demás actividades.
Aplicar correctivos y sanciones a estudiantes que incumplan el manual de
convivencia.
Dirigir, controlar y evaluar la aplicación de los procedimientos para mantener la disciplina de los
estudiantes.
Revisar y controlar oportunamente la elaboración de los boletines de informes evaluativos de los
estudiantes y diligenciar los cuadros estadísticos
correspondientes.
Asignar a los docentes los turnos de vigilancia.
Conceder excusa a los estudiantes que presenten justificación por sus ausencias.
Participaren el Consejo Académico y en el Comité Directivo.
Organizar y asignara los docentes las Asesorías de sección.
Colaborar con la Rectoría en la Evaluación Institucional.
Organizar y ejecutar las actividades de seguimiento disciplinario de los estudiantes, en colaboración
con trabajo social, salud, orientación escolar y profesores.
Dirigir, controlar y evaluar la aplicación de los procedimientos para mantener la disciplina de los
estudiantes.
Convocar y presidir cuando le corresponda, el Comité de Convivencia de la jornada respectiva.
Presentar semanalmente informe de ausentismo de profesores a Rectoría.
Diseñar junto con la rectoría y coordinador académico, las políticas y criterios generales sobre la
administración de estudiantes y docentes
38
11.1.4 Coordinador de Articulación. La promoción y La participación en el desarrollo de La articulación entre
La Educación Media y La Educación Superior exigen funciones precisas que se enuncian a continuación. Es
importante resaltar que La coordinación de articulación se extiende a toda la Educación Media de Los colegios
que forman parte de este programa.

Funciones del coordinador de articulación:

























Cumplir las funciones propias de su cargo como directivo docente.
Cumplir y hacer cumplir Los Lineamientos para La Articulación entre la Educación Media y la
Educación Superior elaborados por la SED.
Realizar seguimiento y divulgación de Los convenios interadministrativos.
Coordinar, fomentar y apoyar la planeación, La orientación y Las actividades de docencia en La
Educación Media articulada.
Coordinar, fomentar y apoyar la planeación, La orientación y Las actividades de investigación en la
Educación Media articulada.
Coordinar, fomentar y apoyar la planeación, la orientación y las actividades de extensión en la
Educación Media articulada.
Coordinar, fomentar y apoyar la planeación, la orientación y las actividades de bienestar en la
Educación Media articulada.
Participar en la definición de los ambientes de aprendizaje a favor de la consolidación de la calidad de
la articulación.
Coordinar los procesos de evaluación académica de los estudiantes.
Participar activamente en los procesos de evaluación y autoevaluación Institucional, en particular los
relacionados con la Educación Media Articulada.
Coordinar la planeación y el uso de laboratorios, talleres, software, aulas especializadas, aulas
virtuales y demás recursos físicos y didácticos.
Impulsar, coordinar y divulgar los programas de formación, actualización y la cualificación del
profesorado.
Asesorar al Consejo Directivo, a la Rectoría y al Consejo Académico del colegio, a las IES y a la SED
en temas de articulación, las reformas e innovaciones académicas que considere pertinentes para
garantizar las conexiones entre el ciclo 5 y el ciclo 4 de formación.
Promover las estrategias para la participación estudiantil en la definición del gobierno escolar.
Coordinar con las Instituciones de Educación Superior y el SENA las actividades de divulgación de la
articulación y los beneficios de la misma.
Participar de las actividades de planeación, coordinación y desarrollo académico con otros colegios e
Instituciones de Educación Superior, así como con el nivel central de la SED.
Coordinar con las Instituciones de Educación Superior y el SENA las actividades de divulgación de los
programas que se desarrollan y se van a desarrollar en los colegios.
Coordinar con las Instituciones de Educación Superior y el SENA la administración de los tiempos y de
los espacios para el desarrollo de los programas técnico profesionales y tecnológicos.
Coordinar las relaciones interinstitucionales. (Colegio lES, Colegio SENA, Colegio IEMS, Colegio
Empresa).
Coordinar fomentar y apoyar la orientación y planeación de las prácticas, el desarrollo de proyectos,
visitas guiadas u otras.
Promover el seguimiento a los egresados de la articulación, en particular lo relacionado con su
incursión en las Instituciones de Educación Superior y el SENA.
Coordinar y sistematizar los procesos para el ingreso, la permanencia y la promoción del estudiantado
en la Educación Media.
Coordinar la participación de los padres de familia del estudiantado para la realización de actividades
de divulgación de la articulación y para atender las dificultades que se presentan en el proceso de
articulación.
Impulsar, coordinar y sistematizar la información correspondiente a las diferentes etapas de la
articulación.
Presentar el informe trimestral de gestión a la Rectoría, y enviar copia a la Dirección de Educación
Media y Superior (DEMS) de la SED.
39
11.2 DERECHOS DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES


Los determinados por la Constitución Nacional, las leyes colombianas, el Estatuto de profesionalización
docente, El Código Único Disciplinario, Acuerdo 79 “Código de Policía” y demás normas.
Los que se establezcan en el Proyecto Educativo Institucional y en el presente Manual de Convivencia.
11.3 DEBERES DE LOS DIRECTIVOS DOCENTES





Acatar y hacer cumplir en la institución la Constitución Nacional, las leyes colombianas, las normas
emanadas del Ministerio, de la Secretaria de Educación de Bogotá D.C. y las estipuladas en este Manual
de Convivencia.
Demostrar conocimiento teórico y práctico de los principios educativos y pedagógicos, así como capacidad
administrativa.
Organizar la Institución para garantizar en forma democrática el desarrollo del proceso de enseñanzaaprendizaje, la consecución de una educación de calidad, la convivencia y armonía institucionales.
Cumplir, en general, con todas sus funciones con profesionalismo, idoneidad y solvencia ética y moral.
Cumplir con las funciones y deberes señaladas en el presente Manual.
40
TITULO 12 - LOS DOCENTES
El papel de los maestros en el proceso de formación integral de los niñ@s y adolescentes es vital y
trascendental, así como el de la familia. Los profesores dependen de la rectoría y de los coordinadores por la
relación de autoridad funcional; para su desempeño en el colegio se tiene en cuenta el decreto2277 de 1979, el
decreto 1258, la Ley 734 de 20002 (Código Único Disciplinario), la Ley 1098 de 2006 (Código de Infancia y
Adolescencia), el Código de ética y Manual de funciones de la Secretaria de Educación de Bogotá D.C., y
demás normatividad definida para este cargo.
12.1 FUNCIONES DE LOS DOCENTES























Elaborar el planeamiento y la programación del área y proyecto de aula, núcleo de formación o
asignaturas respectivas.
Definir y dar a conocer a los estudiantes y padres de familia los logros e indicadores de logros y los
contenidos programáticos de cada área asignatura al iniciar cada bimestre.
Ejercer el control de asistencia diario de los estudiantes a clase y a los actos de comunidad
Participar activamente en la reestructuración, ejecución y evaluación del PEI.
Organizar, programar y ejecutar las actividades de enseñanza y aprendizaje de las áreas o núcleo a su
cargo, de acuerdo con los criterios establecidos en el PEI.
Dirigir y orientar las actividades de los estudiantes para lograr el desarrollo de su personalidad.
Darle a los estudiantes buen trato y ejemplo.
Diseñar e implementar actividades de evaluación y control del proceso de aprendizaje de los estudiantes.
Atender las sugerencias y recomendaciones de las Comisiones de Evaluación y Promoción
Coordinar con el docente representante de área la aplicación oportuna de proyectos y estrategias
metodológicas, para mejorar los resultados de la evaluación del rendimiento de los estudiantes.
Presentar en las fechas establecidas, el informe de rendimiento escolar de los estudiantes a su cargo
refrendado con su firma, mediante el mecanismo que establezca la Institución.
Participar en la organización y seguimiento de los procesos académicos y de convivencia de los
estudiantes, de acuerdo con lo determinado en el Manual de Convivencia institucional.
Ejercer la dirección de grupo y asesoría de sección cuando le sea asignada.
Representar y participar en los Consejos y Comités para los que resulte elegido ó en los que sea
requerido.
Cumplir la jornada laboral completa y la asignación académica, de acuerdo con las normas vigentes.
Participar en todos los actos de la comunidad educativa y asistir a las reuniones y jornadas pedagógicas,
convocadas por los directivos de la institución educativa.
Atender a los padres de familia e informar, de manera clara y precisa, sobre los logros educativos
alcanzados por sus hijos y las propuestas de refuerzos requeridos en los casos de bajo rendimiento
académico.
Responder por el uso adecuado de los equipos y materiales asignados a su cargo.
Cumplir y hacer cumplir el presente manual.
Entregar anualmente el inventario a su cargo al Coordinado Administrativo.
Cumplir activamente con los turnos de vigilancia que le sean asignados.
Participaren la Evaluación Institucional.
Cumplir las demás funciones que le sean asignadas por autoridad competente, de acuerdo con la
naturaleza del cargo.
12.1.1 El docente responsable de la dirección de grupo, tendrá además las siguientes funciones:






Participar en la programación y ejecución de la administración de alumnos con las Coordinaciones.
Ejecutar las programaciones de inducción y seguimiento de los estudiantes del grupo asignado a su
Dirección en coordinación con Orientación.
Promover la participación de los estudiantes en los procesos democráticos de escogencia o elección de
sus representantes a los diferentes organismos del gobierno escolar.
Participar en el análisis de las situaciones conflictivas de los estudiantes de su grupo y lograr, en
coordinación con los otros estamentos, las soluciones concertadas más eficientes.
Mantener comunicación permanente con los docentes, coordinadores y padres de familia, para orientar la
acción educativa.
Promover y participar en los programas de Bienestar de los estudiantes del grupo a su cargo.
41


Presentar a la Coordinación de Convivencia los informes que le sean solicitados.
Revisar, recoger novedades de los Boletines de Evaluaciones y entregar a las Coordinaciones de
Convivencia.
12.2 DEBERES DE LOS DOCENTES














Acatar la Constitución Nacional, el Estatuto de
profesionalización docente, la Ley 734/02, las leyes
colombianas las normas emanadas del Ministerio o de la Secretaria Distrital de Educación de Bogotá D.C.
El Acuerdo 79 de 2003 “Código de Policía” y las estipuladas en este Manual de Convivencia
Demostrar conocimiento en su respectiva área: transmitir, producir, motivar y generar conocimiento
Brindar educación de calidad, lo que implica respetar las normas de ética de la profesión docente.
Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje de acuerdo con los fines y principios de la educación
colombiana, los fines institucionales, los principios y normas de este Manual.
Participar en las actividades debidamente programadas por la institución, para alcanzarlas metas y
objetivos del proceso pedagógico.
Garantizar el orden y el normal desarrollo del proceso educativo dentro y fuera del aula.
Dar a conocer, antes de su ejecución, tanto a los estudiantes, como a la institución, el plan, proyecto o
programa de actividades curriculares y extracurriculares.
Recibir asignaciones de carga académica según el área de su especialidad.
Realizar a los estudiantes las evaluaciones cuando presenten la justificación de sus ausencias
debidamente legalizadas.
Cumplir la jornada de trabajo.
Garantizar a todos los estudiantes el acceso a las aulas y a la participación en todas las actividades, salvo
determinación contraria, emanada por el Consejo Directivo o la Coordinación de Convivencia.
Respetar al estudiante en su integridad física y moral evitando insinuaciones malas palabras o de doble
sentido y toda actitud que lleve a malos entendidos.
Abstenerse de prestar dinero o solicitarlo a sus alumnos y de venderles productos dentro de la Institución.
Escuchar y permitir al alumno expresar sus ideas sugerencias o descargos.
12.3 DERECHOS DE LOS DOCENTES













Ejercer su profesión con sujeción al régimen especial establecido por el estatuto docente y las demás
normas vigentes relacionados con la carrera docente.
Participar de los programas de capacitación, actualización, bienestar social y gozar de los estímulos de
carácter profesional y económico que se establezcan.
Solicitar y obtener los permisos, licencias y comisiones, de acuerdo con las disposiciones legales
pertinentes.
Permanecer en el servicio y no ser desvinculado o sancionado, sino de acuerdo con las normas y
procedimientos que se establecen en el Estatuto Docente.
No ser discriminados por razón de sus creencias políticas o religiosas, ni por distinciones fundadas en
condiciones sociales o raciales.
Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del P.E.I.
Elegir y ser elegidos miembros del Consejo Directivo y/o del Consejo Académico.
Ser informados oportunamente sobre su situación laboral.
Participar en la conformación de comités y elaboración de proyectos especiales de acuerdo con su área,
inquietudes e intereses.
Ser considerados y respetados en su dignidad recibiendo un trato amable y cordial por parte de todos los
miembros de la Comunidad Educativa.
Ser atendido oportunamente por directivos y personal administrativo guardando las normas de respeto y
siguiendo el conducto regular.
Ser escuchado para que pueda expresar sus ideas, sugerencias y descargos cuando sea conveniente y
redunde en beneficio de la comunidad.
Recibir información oportuna sobre las actividades a realizar, ya sea en forma oral, en cartelera o por
escrito.
42
12.4 ESTÍMULOS
Además de los estímulos establecidos para los docentes en forma general por el Estatuto Docente, El acuerdo
del concejo de Bogota, el colegio Tomas Carrasquilla, otorgará estímulos particulares a aquellos docentes que
se destaquen con excelentes resultados en su desempeño profesional, su comportamiento social, sus aportes,
contribuciones al desarrollo del P.E.I. y su impacto en la Comunidad Educativa.
12.4.1 Los Estímulos son:


Publicación Institucional de los proyectos y resultados de las investigaciones pedagógicas relacionadas
con el P.E.I.
Delegación y distinción para representar a la Institución en eventos culturales, educativos, deportivos o
proyectos del P.E.I.
43
TITULO 13 - PERSONAL ADMINISTRATIVO Y DE SERVICIOS GENERALES
13.1 FUNCIONARIOS ADMINISTRATIVOS
El personal administrativo del colegio TOMAS CARRASQUILLA con los demás estamentos de la comunidad,
bajo la orientación de todos y cada uno de los superiores o con la autonomía que le confiere la organización
institucional o la ley, según el funcionario de que se trate. Su trabajo debe reflejar responsabilidad, identidad y
pertenencia con la institución.
Para todas sus actuaciones deberá tener en cuenta la Resolución 2343 de 2002 “CÓDIGO DE ÉTICA” y el
Acuerdo 79 de 2003 “CÓDIGO DE POLICÍA”.
13.2 FUNCIONARIOS DE SERVICIOS GENERALES
El personal que presta los servicios de aseo, mantenimiento, vigilancia, jardinería y otros, constituyen un
equipo cuyo aporte es esencial para la implementación de todos los aspectos relacionados con la ejecución del
P.E.I. Por lo tanto, todos ellos deben ser tratados con respeto y aprecio como integrantes de la Comunidad
Educativa; Y estos a su vez deberán ofrecer un trato amable y respetuoso a los integrantes de la Comunidad
Educativa.
44
TITULO 14 - LOS PADRES DE FAMILIA
14.1 DERECHOS
Son derechos de los padres de familia, acudientes y/o representantes legales los siguientes:



















Los consagrados en la Constitución Nacional y Leyes Colombianas.
Recibir educación de calidad para sus hijos o acudidos.
Ser atendidos por el personal Directivo, Docente y Administrativo de la Institución, en los horarios
establecidos para tal fin.
Recibir un trato cortés y respetuoso de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
Recibir oportunamente información académica, de convivencia y de asistencia de sus hijos o acudidos.
Hacer parte de la Asociación de Padres de Familia, del Consejo de padres y de los Comités del plantel en
los que esté autorizado.
Participar en la elaboración y evaluación del Proyecto Educativo Institucional y de Manual de Convivencia.
Presentar Proyectos y propuestas que contribuyan al enriquecimiento y funcionalidad del PEI.
Representar a su hijo o acudido en todas las actuaciones en las que sea necesario.
Solicitar conforme a sus necesidades, entrevistas con las directivas y/o profesores.
Elegir el tipo de educación que, de acuerdo con sus convicciones, procure el desarrollo integral de los
hijos, de conformidad con la Constitución y la Ley.
Conocer con anticipación o en el momento de la matrícula las características del establecimiento
educativo, los principios que orientan el proyecto educativo institucional, el manual de convivencia, el plan
de estudios, las estrategias pedagógicas básicas, el sistema de evaluación escolar y el plan de
mejoramiento institucional.
Expresar de manera respetuosa y por conducto regular sus opiniones respecto del proceso Educativo de
sus hijos, y sobre el grado de idoneidad del personal docente y directivo de la institución educativa.
Participar en el proceso educativo que desarrolle el colegio y, de manera especial, en la construcción,
ejecución y modificación del Proyecto Educativo Institucional.
Recibir respuesta suficiente y oportuna a sus requerimientos sobre la marcha del Establecimiento y sobre
los asuntos que afecten particularmente el proceso educativo de sus hijos.
Recibir durante el año escolar y en forma periódica, información sobre el rendimiento Académico y el
comportamiento de sus hijos.
Conocer la información sobre los resultados de la pruebas de evaluación de la calidad del servicio
educativo brindado por la institución.
Elegir y ser elegido para representar a los padres de familia en los órganos de gobierno escolar y ante las
autoridades públicas, en los términos previstos en la Ley General de Educación y en sus reglamentos.
Ejercer el derecho de asociación con el propósito de mejorar los procesos educativos, la capacitación de
los padres en los asuntos que atañen a la mejor educación y el desarrollo Armónico de sus hijos.
PARÁGRAFO: Los padres de familia que se destaquen por su colaboración, sentido de pertenencia
institucional y apoyo en los procesos formativos del colegio se harán merecedores de un reconocimiento
público.
14.2 DEBERES
Son deberes de los padres de familia, acudientes y/o representantes legales los siguientes:











Contribuir con una educación de calidad, apoyando a sus hijos en la medida de sus posibilidades.
Identificarse con los principios y fines de la Institución y cumplirlos.
Estar al tanto del desarrollo educativo de su hijo.
Atender las citas que hagan las Directivas y/o profesores de la Institución.
Recibir los boletines en las fechas asignadas.
Participar activamente en las actividades programadas por la Institución.
Responder por los daños que causen sus hijos a cualquiera de los bienes de la Institución.
Conocer el P.E.l. y el Manual de Convivencia
Asistir a los talleres, reuniones y convocatorias que programe la Institución.
Dar un trato cortes y respetuoso a todos los funcionarios e integrantes de la Comunidad Educativa.
Cumplir las normas establecidas en este manual, para garantizar una educación de calidad.
45












Matricular oportunamente a sus hijos y garantizar su permanencia en el sistema educativo.
Contribuir para que el servicio educativo sea armónico con el ejercicio del derecho a la educación y en
cumplimiento de sus fines sociales y legales.
Cumplir con las obligaciones contraídas en el acto de matrícula y en el manual de convivencia, para
facilitar el proceso educativo.
Contribuir en la construcción de un clima de respeto, tolerancia y responsabilidad mutua que favorezca la
educación de los hijos y la mejor relación entre los miembros de la comunidad educativa.
Comunicar oportunamente, y en primer lugar a las autoridades del establecimiento educativo, las
irregularidades de que tengan conocimiento, entre otras, en relación con el maltrato infantil, abuso sexual,
tráfico o consumo de drogas ilícitas. En caso de no recibir pronta respuesta acudir a las autoridades
competentes.
Apoyar al establecimiento en el desarrollo de las acciones que conduzcan al mejoramiento del servicio
educativo y que eleven la calidad de los aprendizajes, especialmente en la formulación y desarrollo de los
planes de mejoramiento institucional.
Acompañar el proceso educativo en cumplimiento de su responsabilidad como primeros educadores de
sus hijos, para mejorar la orientación personal y el desarrollo de valores ciudadanos.
Acompañar a sus hijos en el cumplimiento de las acciones formativas que se le asignen por el
incumplimiento de las normas del Manual De Convivencia.
Participar en el proceso de auto evaluación anual del establecimiento educativo.
Los padres de familia están obligados a proveer a sus hijos los útiles escolares y materiales necesarios
para su trabajo en clase y en casa.
Revisar y firmar todos los días la agenda escolar y utilizarla para mantener comunicación con la escuela.
Estar a paz y salvo por todo concepto con el colegio, incluyendo los daños causados por sus hijos en
elementos del colegio
PARÁGRAFO: El incumplimiento reiterado de las normas establecidas en este manual conllevara a remisión a
la Comisaría de Familia dando cumplimiento al Código de la infancia y la adolescencia.
14.3 CONSEJO DE PADRES
El Consejo de Padres de Familia se constituye en un medio para asegurar la continua participación de los
padres y/o acudientes en el proceso formativo desarrollado por el colegio.
46
TITULO 15 - LOS EGRESADOS
Tienen el carácter de egresados los (las) estudiantes que hayan obtenido el Título de Bachiller en esta
Institución.
Los Egresados del colegio TOMAS CARRASQUILLA podrán constituirse como Asociación o entidad sin ánimo
de lucro, darse sus propios estatutos, reglamento interno de funcionamiento y obtener personería jurídica.
Gozarán de respeto y debida atención por parte de los demás miembros de la Comunidad Educativa.
El Egresado que sea elegido como representante ante el Consejo Directivo de la institución presentará las
iniciativas y proyectos que favorezcan el bienestar de todos los estamentos del plantel.
47
TITULO 16 - CELEBRACIONES Y CONMEMORACIONES
Las celebraciones en el colegio TOMAS CARRASQUILLA tienen por finalidad contribuir al proceso de
formación integral de los (las) estudiantes, fomentar el sentido de participación y pertenencia, la promoción de
la cultura y el deporte, el sentimiento cívico, la dimensión del compromiso, la paz y una sana convivencia,
valores que la institución promueve en sus celebraciones.
Por esta razón la institución se esfuerza porque la participación de todos los estamentos de la Comunidad
Educativa en las celebraciones, más allá de lo normativo, se conviertan en hábitos y convicciones
Institucionales.
16.1 PRINCIPALES CELEBRACIONES







Día de la Mujer
Día del Idioma
Día del Niño
Día del Educador
Día del Estudiante
Día del Administrativo (secretaria, trabajador)
Día del colegio.
16.2 FIESTAS PATRIAS IZADAS DE BANDERA





20 de julio
6 de Agosto
7 de Agosto
12 de Octubre
11 de Noviembre
48
TITULO 17 - MEDIOS DE COMUNICACIÓN
PROYECTO DE CULTURA Y COMUNICACIÓN. La participación y la reflexión en torno al estudio y análisis de
los medios y tipos de comunicación con que cuenta la Institución, harán posible el crecimiento y
fortalecimiento de las organizaciones.
17.1 LA REVISTA
Órgano de información en el que participan estudiantes, padres de familia, docentes, directivos docentes y
administrativos, con artículos que generen
reflexión y sirvan a la Comunidad Educativa como instrumento
de comunicación.
17.2 EL BOLETÍN SEMANAL
Informa oportunamente sobre los eventos programados para la semana siguiente.
17.3 LA EMISORA
Propende permanentemente por una mejor comunicación institucional y apoya proyectos del PEI. Cualquier
estamento de la Comunidad Educativa puede presentar proyectos de programas si se ajustan al reglamento
existente depende directamente de la Rectoría y la Coordinación Académica quienes conforme a los proyectos
presentados asignan la administración de la emisora.
17.4 PRENSA Y VIDEO ESCOLAR:
PENDIENTE
49
TÍTULO 18 - BIENESTAR DE LA COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE
18.1 PREVENCIÓN Y SALUD PÚBLICA
18.1.1 Reglas de Higiene Personal, de Prevención y de Salud Pública. Todos los integrantes del colegio
TOMAS CARRASQUILLA, deben observar las reglas de higiene personal, de prevención y de salud pública.

Criterios frente al consumo de sustancias psicotrópicas.





Se parte de una reflexión acerca de la importancia de la valoración personal (autoestima).
Identificación de los comportamientos que favorecen la conservación de la salud y motivación a
adoptarlos.
Sensibilización frente a los riesgos de los comportamientos autodestructivos:
Consumo de droga, alcohol, cigarrillo y demás sustancias psicotrópicas.
Invitación a adquirir un compromiso personal en beneficio de su propia vida y la de los demás.
18.2 CUIDADO DE BIENES PERSONALES Y DE USO COLECTIVO
(Decreto 1860 de 1994 artículo 17, numeral 21). Como estudiante de la comunidad educativa institucional,
frente a la utilización y conservación de los bienes personales y de uso colectivo.

Criterios.





Dar adecuado uso y manejo a los bienes personales y comunitarios.
Tomar conciencia del esfuerzo que significa adquirir bienes que facilitan el desarrollo personal y
comunitario, lo cual se traduce en su defensa, protección y conservación.
Respetar la naturaleza y destinación tanto de los bienes propios como de los demás.
Participar activamente en la creación de una actitud general de respeto, valoración, adecuación y
embellecimiento de todos los bienes, elementos y útiles de que dispone la Institución para
implementación del proceso educativo.
Responder por los daños a las instalaciones, equipos o materiales en un plazo máximo de cinco
(5) días hábiles.
18.3 MEDIO AMBIENTE ESCOLAR
(Decreto 1860 deI 94, artículo 17, numeral 3). Todo miembro de la Comunidad Educativa debe ser consciente
de la vital importancia y trascendencia que tiene la conservación del ambiente. Por ello, en relación con el
medio ambiente escolar, se compromete a observar pautas mínimas de comportamiento.

Pautas.






Comprender que el ambiente es patrimonio común y que en consecuencia, todos
debemos
participar de su cuidado y manejo.
Lograr la preservación y restauración del Medio ambiente en general y del escolar en particular, así
como la conservación, mejoramiento y la utilización de los recursos naturales.
Prevenir y controlar los efectos nocivos de la explotación de los recursos
naturales
no
renovables.
Regular las conductas individuales y colectivas respecto del medio ambiente escolar a fin de que
apunten a su conservación y correcto aprovechamiento.
Preocuparse y ejercer acciones directas para preservar la atmósfera, el espacio aéreo nacional, el
suelo y el subsuelo, la flora, la fauna, las fuentes primarias de energía, los recursos geotérmicos y los
del paisaje.
Contribuir a mejorar las condiciones de vida del asentamiento humano, rural y urbano.
50
TITULO 19 - PROCEDIMIENTO PARA UTILIZACIÓN DE ESPACIOS Y DE SERVICIOS
GENERALES
La Institución a través de sus dependencias ofrece a los alumnos espacios y servicios especiales para
contribuir a su bienestar y desarrollo integral. Para hacer uso de dichos espacios y servicios, la institución
establece el siguiente procedimiento:




Solicitud escrita a Coordinación Administrativa, quien asignará los espacios de acuerdo a la disponibilidad
de los mismos.
Dar uso adecuado al bien o espacio asignado
Responder por los bienes facilitados.
Entregarlos en igual estado.
19.1 ORIENTACIÓN ESCOLAR
Para acceder el servicio personal de orientación escolar, se procede así:




Avisar oportunamente al docente cuyo periodo de clase coincida con la hora de la cita
Asistir puntualmente a la cita.
Tomar el tiempo justo para no eludir los compromisos académicos
Presentar al docente la constancia de atención con firma del orientador y el tiempo empleado. (Formato
especial).
19.2 SERVICIO DE RUTA ESCOLAR: Son asignadas por la Secretaria de Educación, y los usuarios deberán
cumplir el reglamento emitido por esta entidad.
19.2.1 Beneficiarios del Transporte Escolar. El servicio de transporte escolar que presta la Secretaria de
Educación Distrital a estudiantes del sistema oficial, con reglamento y criterios contemplados en las
resoluciones 4074 y 3948 de diciembre de 2003, tiene como objeto garantizar la permanencia del educando
en el sistema oficial.
El servicio de ruta escolar es de uso exclusivo de los estudiantes beneficiarios, para el cumplimiento de la
jornada escolar y no podrá ser utilizado para otros fines.
Los beneficiarios del sistema de transporte deberán:













Portar el uniforme del colegio en forma correcta
Respetar los compañeros, conductor y monitor, quedando prohibido el uso de expresiones incorrectas y
muestras de agresividad, como los golpes dentro del vehículo.
No se permite el consumo de alimentos o bebidas durante el recorrido.
En caso de que el bus tenga dificultades (varada, accidente leve, etc.) los alumnos deberán permanecer
dentro del bus y mantener la calma.
Queda rotundamente prohibido sacar la cabeza o las manos por las ventanas del vehículo, lanzar objetos
o malas expresiones a peatones u otros vehículos.
Cada alumno es responsable de sus objetos personales y no debe dejarlos olvidados dentro del bus, pues
generalmente los buses realizan otras rutas y no podrán responder por ellos.
El puesto asignado a cada alumno es fijo y no se acepta cambios sin previa autorización de la monitora,
si el puesto resulta rayado o roto el estudiante deberá responder por los daños.
Los estudiantes deben permanecer en sus puestos.
Ayudar a mantener el aseo en los buses.
Los estudiantes deben llegar 5 minutos antes de la hora prevista para el abordaje, si los alumnos se
quedan y no abordan, los padres o acudientes deben asumir los gastos del desplazamiento.
Respetar los paraderos. No se permite recoger ni dejar estudiantes en lugares distintos de los autorizados.
Mantener comunicación permanente con la monitora quien es la persona encargada de solucionar
directamente cualquier inconveniente presentado dentro del vehículo.
El servicio es exclusivo para los estudiantes. Por lo tanto está prohibido el acompañamiento de padres o
acudientes u otras personas distintas a los estudiantes y a la monitora.
51





Cuando por algún motivo se suspendan las clases en horario distinto al establecido, los estudiantes de la
ruta deberán permanecer en la institución hasta que la ruta los recoja.
Está prohibida la venta de comestibles dentro del vehículo.
No se permite el uso de radio o pasacintas a volumen exagerado, ni el uso de otros objetos que perturben
la tranquilidad o distraigan al conductor durante el recorrido.
Para evitar accidentes el estudiante de secundaria deberá utilizar el puente peatonal y los de primaria
serán recogidos dentro del colegio.
Los recorridos de regreso se inician una vez finalice la jornada escolar. Los padres de familia y los
estudiantes se harán responsables por no abordar la ruta en forma inmediata.
19.2.2 Responsabilidad de los Padres de Familia.









Suministrar información veraz en los formatos de aceptación del servicio
Reconocer e identificar el número de ruta asignado y los horarios establecidos.
Dejar y recoger a los estudiantes en los paraderos establecidos.
Cuando no se vaya a hacer uso de la ruta informar con antelación a la monitora y expedir la excusa en
coordinación.
Enviar a su hijo con el respectivo uniforme.
Asistir a las reuniones y atender las citaciones
Mantener comunicación directa con la monitora y con el personal de la institución para indagar sobre el
comportamiento de su acudido.
Ser ejemplo constante para su hijo en el uso y respeto de las señales de tránsito.
Los niños y niñas menores de 12 años deben ser recogidos en el paradero de rutas por padres o
acudientes u otro adulto autorizado por escrito por los primeros.
19.2.3 Correctivos. Además de los contemplados en el presente manual y por incumplimiento de cualquiera
de los puntos mencionados con anterioridad los estudiantes se podrán hacer acreedores de los siguientes:




LLAMADO DE ATENCIÓN VERBAL O POR ESCRITO. Por parte de la monitora, el conductor, o
coordinador de rutas.
FIRMA DE COMPROMISO: se hará con la presencia del acudiente cuando se acumulen tres llamados de
atención, si no hay cambio de actitud en el comportamiento para favorecer la convivencia o si persiste en
el incumplimiento de normas.
SUSPENSIÓN TEMPORAL hasta por una semana cuando se continúa con el incumplimiento de los
compromisos firmados o cuando se participe en conductas que pongan en peligro su integridad física o la
de sus compañeros.
SUSPENSIÓN DEFINITIVA: cuando se hace uso de la ruta escolar para fines distintos al cumplimiento de
la jornada escolar, cuando se incurre en cualquier prohibición contemplada en el manual o cuando se deja
de asistir a clase habiendo utilizado la ruta.
19.3 REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y SALIDAS PEDAGÓGICAS
Las actividades y salidas pedagógicas organizadas por los docentes deberán contar con la colaboración del
director de grupo, así como del visto bueno de los padres de familia o acudientes, la coordinación de
convivencia respectiva, la coordinación académica y el aval de la rectoría.
Para las salidas pedagógicas de los estudiantes dentro o fuera de la ciudad se requiere que estos porten el
uniforme, el carné estudiantil, el carné de la EPS o el SISBEN. Quien no cumpla con los requisitos NO podrá
participar de estos eventos.
Solamente serán permitidas las salidas pedagógicas interdisciplinarias, previa presentación y aprobación del
plan correspondiente en la coordinación académica y/o rectoría.
19.4 BENEFICIARIOS DEL REFRIGERIO ESCOLAR
El colegio cuenta con los beneficios del refrigerio escolar, ofrecido por la Secretaría de Educación para cada
uno de los alumnos de preescolar, primaria, básica secundaria y media de ambas jornadas. La organización
52
para el consumo del refrigerio implica compromisos de los diferentes estamentos, así:

Estudiantes de preescolar y primaria:




Docentes Directores de Curso preescolar y primaria:




Proporcionar el individual al estudiante, en la sección primaria.
Proporcionar los alimentos necesarios y fomentar el consumo de alimentos saludables en casa.
Reportar y certificar médicamente, si hay impedimento para el consumo del refrigerio.
Estudiantes de básica secundaria y media articulada:







Acompañar a los estudiantes durante el tiempo del refrigerio.
Distribuir refrigerios y verificar que cada estudiante lo consuma en su totalidad.
Velar por las normas de aseo, higiene y formación de hábitos.
Padres de Familia:




Consumir el refrigerio en su totalidad, en el salón de clases sin desperdiciar.
Tener orden y aseo en su puesto en el salón de clases, en el tiempo del refrigerio.
Hacer uso del individual.
Consumir el refrigerio en su totalidad, en el salón de clases sin desperdiciar.
Tener orden y aseo en su puesto en el salón de clases, en el tiempo del refrigerio.
Tener en cuenta las indicaciones pertinentes cuando se encuentren en las aulas de informática o en
los laboratorios.
Reclamar el refrigerio a la hora indicada por la persona responsable del mismo.
Dejar las canastas en el sitio asignado para tal fin.
Regresar los refrigerios sobrantes.
Docentes básica secundaria y media articulada:




Permitir el consumo del refrigerio a la hora señalada.
Acompañar a los estudiantes durante el tiempo del refrigerio.
Cuidar que cada estudiante consuma el refrigerio en su totalidad.
Velar por las normas de aseo, higiene y formación de hábitos.
19.5 REGLAMENTO DE USUARIOS DE LAS AULAS DE INFORMÁTICA DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA"
19.5.1 Usuarios y Servicios.





Se consideran Aulas de Informática todos los espacios físicos y recursos de hardware, software y
conectividad que la Institución Educativa ofrece como apoyo a las actividades de enseñanza/aprendizaje.
La institución ofrecerá a los usuarios de las Aulas de Informática los recursos de hardware, software y
conectividad disponibles, para que sirvan como apoyo en sus actividades académicas. El uso académico
prima sobre cualquier otra utilización.
La administración de los recursos de las Aulas de Informática es responsabilidad de los docentes que
utilicen la Sala de Informática.
La utilización por parte de los usuarios de las Aulas de Informática se hará de acuerdo con las
condiciones establecidas en el presente reglamento.
Los usuarios de las Aulas de Informática en la Institución son: Estudiantes, Docentes y DirectivosDocentes.
19.5.2 Normas básicas.

Los usuarios únicamente pueden utilizar los servicios para los cuales están autorizados. Sin la debida
autorización, no se permite tener acceso directo a los servidores de las salas, copiar software o
modificar los archivos que se encuentren allí. Para el uso de servicios especiales como sacar
53





impresiones, grabar un CD/DVD o utilizar el escáner, se debe solicitar permiso al monitor o al docente
responsable de la sala.
Bajo ninguna circunstancia se podrá utilizar el nombre (login), código o clave de acceso (password) de
otro usuario. Cada usuario debe permitir su plena identificación en la Red de la Institución.
Los usuarios de los recursos de las Aulas de Informática, deben tener presente que sus acciones pueden
afectar a la institución y a otros usuarios. Un usuario no podrá interferir en los procesos computacionales
de la Institución con acciones deliberadas que puedan afectar el desempeño y seguridad de los recursos
informáticos o de la información.
El uso de las Aulas de Informática y de los servicios de Red serán para fines exclusivamente
académicos. Está prohibido usar los equipos de las Aulas y los servicios de Red para jugar, enviar o
recibir información pornográfica o de propósito netamente comercial. Por comodidad de los usuarios,
sólo se permite el uso simultáneo de un computador a un máximo de dos (2) personas.
El horario de servicio será establecido y dado a conocer a todos los usuarios del Área de Tecnología. La
utilización de los recursos de las Aulas de Informática en horario diferente al escolar debe estar
debidamente autorizadas por el personal administrativo de la Institución Educativa.
En caso de pérdida, daño o deterioro de los equipos usados, el usuario debe reportar inmediatamente
esta situación al monitor de la Sala para proceder a su reparación. Si se determina que el daño fue
causado por mal manejo o maltrato del equipo, el usuario responsable debe encargarse del costo de la
reparación del mismo.
19.5.3 De los Deberes y Derechos de los Usuarios.
Son deberes de los usuarios:


















Ubicarse en el equipo que asigne el docente de Informática de acuerdo con el código de la lista de
estudiantes, no se permite el cambio de lugar sin la debida autorización
Portar una bayetilla y asear el puesto de trabajo previamente al iniciar la clase. Esto con el fin de de evitar
infecciones o contagio por virus o bacterias.
El acceso a las Aulas de Informática debe ser caminando en forma lenta.
Los equipos se entregan funcionando y es deber del usuario (estudiante) mantenerlos en perfectas
condiciones. Cualquier daño en uno de ellos debido a manejo inadecuado o indisciplina, será asumido por
los alumnos a quienes se les hubiere asignado ese equipo.
Se utilizará el dispositivo de almacenamiento de información el CD-RW (Disco Compacto Regrabable).
Las MEMORIAS USB(Universal Serial Bus), se manipularán previa autorización del docente encargado de
la clase y escaneo a través del software antivirus que posea la Institución.
Los usuarios (estudiantes) no deben portar dispositivos electrónicos de audio (Ipod, Mp3, Mp4, celulares),
ni utilizarlos con audífonos en las Aulas de Informática. El docente encargado posee la autoridad para
decomisarlos y citar al acudiente para la entrega del mismo.
Es deber de cada estudiante traer los materiales necesarios para el trabajo en clase y cumplir con las
tareas asignadas con anterioridad.
El docente o responsable de una clase no debe abandonar en ningún momento el Aula de Informática sin
dar aviso previo al encargado o monitor de la misma.
En caso de requerir algún software especial, el profesor debe solicitar su instalación a REDP de la
localidad con la debida anticipación indicando en cuántos y en cuáles equipos del Aula de Informática se
requiere.
Cumplir puntualmente con los horarios de servicio establecidos para trabajar en las Aulas de Cómputo.
Cuidar los recursos de hardware y software así como los muebles y demás materiales que se encuentran
disponibles para su uso en las Aulas de Cómputo.
Informar inmediatamente al docente de Informática encargado de la sala sobre cualquier irregularidad en
el funcionamiento del equipo asignado (hardware, software o conectividad).
Acatar las instrucciones y procedimientos especiales establecidos por la Institución para hacer uso de los
recursos de las Aulas de Informática.
Abstenerse de consumir alimentos y/o bebidas al interior de las Aulas de Informática.
Mantener la disciplina y no interferir con el trabajo de los demás usuarios de las Aulas de Informática.
Los usuarios (estudiantes) que requieran salir del Aula durante la clase, deberán solicitar autorización al
profesor a cargo en ese momento.
Los usuarios (estudiantes) y docente responsable del Aula de Cómputo deben entregar en debido orden,
limpieza y cuidado los equipos al terminar la hora de clase. Al finalizar la jornada escolar apagar los
equipos.
En caso de práctica de grupo, el profesor debe responder por el cuidado general y el buen manejo de la
54



sala y sus equipos durante la clase.
Almacenar correctamente su información y hacerlo únicamente en las carpetas destinadas para ese fin.
Cuidar sus objetos personales, ya que los encargados de las Aulas de informática no se responsabilizan
por la pérdida de los mismos.
Diligenciar la bitácora del Aula de Informática por parte del docente encargado en cada hora de clase, aún
en el evento que no se observen novedades en los equipos o no sean manifestadas por los usuarios
(estudiantes).
Son derechos de los usuarios:




Recibir tratamiento respetuoso por parte del personal a cargo del Aula de Informática.
Recibir asistencia técnica en cuanto a hardware, software y conectividad se refiera, de acuerdo con las
disposiciones definidas por la Institución.
Disponer de equipos que funcionen correctamente.
Hacer uso del hardware, software y conectividad que se le haya asignado durante la totalidad del tiempo
de la clase.
19.5.4 Préstamo de Equipos.



Los equipos de Informática (computadores, proyectores de video, cámaras fotográficas y de video, tablero
digital, etc) sólo se prestan para usarse dentro de las instalaciones de la Institución Educativa, cualquier
excepción debe autorizarla directamente las directivas. El préstamo a estudiantes, de cualquier equipo,
deberá autorizarse por parte de un docente que asumirá responsabilidad solidaria.
El préstamo de equipos para realizar exposiciones dentro de las instalaciones de la Institución, se regirá
por los reglamentos establecidos por la Institución para tal fin.
El préstamo de equipos es personal e intransferible y quien lo realiza se hace responsable de ellos hasta
el momento de devolverlos.
19.5.5 Causales de sanción. Son causa de sanción las siguientes acciones:



















Utilizar los recursos de las Aulas de Informática para fines no académicos. Por ejemplo, navegar en
páginas no autorizadas, reenviar cadenas de correo electrónico, reproducir videos o música cuando estos
no hacen parte de una clase, de un proyecto u otro fin.
No denunciar a otros usuarios que estén utilizando los recursos de las Aulas de Informática para fines no
académicos.
Utilizar el código de acceso de otro(s) usuario(s) sin la debida autorización.
Violar o intentar violar los sistemas de seguridad de máquinas locales o remotas sin la debida
autorización.
Perturbar el trabajo de otros usuarios con comportamientos interferentes.
No respetar los horarios de servicio establecidos por la Institución.
Desacatar alguna de las normas básicas para la utilización de las Aulas de Informática descritas en el
Capítulo II del presente reglamento.
Incumplir alguno de los deberes enumerados en el Artículo 12 del presente reglamento.
Desacatar los procedimientos establecidos por la Institución para el uso de las Aulas de Informática.
Robar o cambiar equipos, partes o componentes de la dotación de hardware, software y conectividad de
las Aulas de Informática.
Utilizar Chats, IRC (Internet Relay Chat) y programas de comunicación en tiempo real, sin la debida
autorización y sin la presencia de un profesor.
Ejecutar juegos de computador de cualquier tipo, sin la debida autorización y sin la presencia de un
profesor. Esto aplica también para juegos en línea o en Red.
Descargar o reproducir archivos de video o de audio, sin la debida autorización y sin la presencia de un
profesor.
Descargar cualquier software de Internet, sin la debida autorización y sin la presencia de un profesor.
Instalar o desinstalar software en equipos y servidores de la Institución, sin la debida autorización y sin la
presencia de un profesor.
Maltrato deliberado a los recursos de las Aulas de Informática.
Modificar la configuración de los computadores (Protector de pantalla, fondo de pantalla, entre otras).
Borrar archivos de otros usuarios.
Infectar, de manera intencional, los computadores con Virus, Spyware(programa espia) o Malware.
55
19.5.6 Sanciones. La Institución COLEGIO TOMAS CARRASQUILLA podrá imponer a los usuarios que
incurran en algunas de las acciones señaladas en el numeral 19 del presente reglamento, las siguientes
sanciones:





Amonestación verbal. Será impuesta por el encargado de la Sala de Informática, dependiendo de la
gravedad de la falta.
Amonestación escrita. La harán los Coordinadores Académicos o de Disciplina mediante comunicación
escrita, de la cual quedará copia en la hoja de vida del usuario.
Suspensión de clases por uno o más días a usuarios en calidad de estudiantes. La impondrá el
Rector a solicitud del Coordinador Académico o de Disciplina.
Matricula condicional a usuarios en calidad de estudiantes. La impondrá el Rector, dependiendo de la
gravedad de la falta.
Suspensión temporal. Dependiendo de la gravedad de la falta.
NOTA: El procedimiento para la aplicación de las sanciones mencionadas a los estudiantes, se regirá por el
Manual de Convivencia de la Institución.
19.6 CASILLEROS
19.6.1 Generalidades. Los casilleros son propiedad del Colegio Tomas Carrasquilla y solo se podrán utilizar
por periodos determinados de tiempo. La Institución no se responsabiliza en caso de robo o allanamiento del
mismo.
Los casilleros se asignan para cada periodo escolar (año lectivo), pudiendo ser utilizados desde el primer día
de clases hasta el último día hábil. Una vez terminado el periodo los usuarios deberán retirar todas sus
pertenencias y dejarlo sin candado. Las pertenencias que no sean retiradas dos días después del último día de
clases serán retiradas y donadas a instituciones de beneficencia, después de esta fecha, sin excepción, el
colegio no se hará responsable de ningún artículo olvidado.
El proceso de asignación de casilleros se hará por parte del coordinador de convivencia, previa solicitud escrita
por parte del estudiante.
9.6.2 Cuidado de los Casilleros. El estudiante es responsable del casillero desde el momento de la entrega
y deberá responder por los daños causados en él salvo los ocasionados por el desgaste natural del mismo.
Por motivos de control y seguridad, se recomienda utilizar candados de combinación, por las mismas razones
el colegio se reserva el derecho de efectuar inspecciones cuando lo considere conveniente.
En caso de que el usuario del casillero observe algún desperfecto grave en su casillero o en otro, deberá
reportarlo a la brevedad a la coordinación.
19.6.3 Sanciones por mal uso.







La persona que sea sorprendida causando un daño deliberado a los casilleros será sancionada conforme
al manual de convivencia vigente del colegio.
Si un usuario daña deliberadamente algún casillero, además de la sanción que se aplique según el
artículo anterior, perderá el derecho al uso de casillero a partir de ese momento.
Queda terminantemente prohibido guardar dentro de los casilleros productos químicos, inflamables,
productos enervantes o estupefacientes, alcohol y en general todo producto que ponga en peligro la salud
y la seguridad de los usuarios y miembros de la comunidad Tomasina. En caso de detectarse, la sanción
por cometer esta falta puede llegar hasta la cancelación de la matricula del estudiante.
Por motivos de higiene, se recomienda no guardar alimentos perecederos.
Los estudiantes de grado sexto a noveno solo podrán hacer uso del casillero asignado durante la jornada.
A la hora de la salida todos los casilleros deberán quedar abiertos, todo candado que se encuentre puesto
después de esta hora será roto.
El desconocimiento de este Reglamento nunca podrá ser invocado como excusa para evitar la aplicación
de las sanciones correspondientes.
Quien sea encontrado tratando de violentar o abrir un casillero asignado a otro usuario, será reportado a la
oficina de coordinación.
56

Al estudiante se le asigna el casillero de acuerdo con la disponibilidad entregándole un número específico.
Si encuentra que su casillero ha sido utilizado por parte de otro estudiante o aparece con candado deberá
informar inmediatamente para retirar dicho candado.
NOTA: Al recibir la asignación del casillero el estudiante debe firmar con su acudiente la forma elaborada para
tal fin.
19.6.4 Recomendaciones.



Por motivos de seguridad, no se recomienda compartir el casillero.
El guarda de seguridad está autorizado para revisar, cuando lo considere pertinente, las pertenencias y
objetos que el usuario va a depositar en el casillero.
No se deben colgar objetos de la puerta ya que esto afecta el cierre y puede ocasionar daños al casillero y
desnivelar las puertas.
19.6.5 Observaciones. Los usuarios de los casilleros están obligados a:





Guardar la debida compostura.
No utilizar el sector de los casilleros como sitio de tertulias o reuniones.
Abstenerse de pegar afiches, avisos o calendarios en las puertas de los casilleros.
En ningún caso los casilleros podrán tener carácter de propiedad y estos deben utilizarse únicamente para
guardar pertenencias durante la jornada.
Darle el mejor trato a los accesorios que se encuentran a su disposición y que son para su servicio.
NOTA: Al hacer uso de los casilleros, el usuario da por aceptado el presente reglamento y la violación de
alguno de estos puntos traerá como consecuencia las sanciones estipuladas en el mismo.
RECTORA
BEATRIZ GARCÍA GARCÍA
COORDINADORES ACADÉMICOS SECUNDARIA Y MEDIA
MATILDE WILCHES
RUBÉN DARÍO DÍAZ ARÉVALO
Jornada Mañana
Jornada Tarde
COORDINADORES DE CONVIVENCIA SECUNDARIA Y MEDIA
BERNARDO BARBOSA SÁNCHEZ
RUBÉN DARÍO DÍAZ ARÉVALO
Jornada Mañana
Jornada Tarde
COORDINADORA DE ARTICULACIÓN EDUCACIÓN MEDIA Y SUPERIOR
REBECA RODRÍGUEZ QUIJANO
COORDINADORAS ACADÉMICA Y DE CONVIVENCIA DE PRIMARIA
BERTHA C. JARABA
MARÍA ADELIA TOVAR
Jornada Mañana
Jornada Tarde
57
ANEXO - ORGANIGRAMA COLEGIO TOMAS CARRASQUILLA
58
TIPIFICACION DE LA FALTA
LEVE
GRAVE
Citación
PRIMERA VEZ
Dialogo de reflexión por
parte del conocedor de
la falta
MUY GRAVE
al
padre
de
Citación
al
padre
de
familia y registro en el
familia
observador del alumno,
Remisión a Orientación
firma de compromiso
Remisión a Comité de
Convivencia
SEGUNDA VEZ
Amonestación
escrita
Trabajo formativo asignado por el
Recomendació
Coordinador.
n Rectoría
en el observador del
alumno
Elaboración de un trabajo formativo
TERCERA VEZ
(Reincidencia o no)
Citación
al
padre
de
familia y registro en el
observador del alumno
dirigido por orientación.
Citación al comité de convivencia
Citación
al padre de familia
y registro
Incumplimiento
al
Cancelación del contrato de
en el trabajo
observador
del alumno,
firma
asignado
o
matricula y o perdida del
de compromiso
reiteración en faltas
cupo para el año siguiente,
graves
Trabajo formativo asignado por
el Coordinador y/o Orientación
previo concepto del comité
de convivencia.
SANCIONES
Resolución Rectorial
Incumplimiento al
trabajo asignado
Calificación de comportamiento Insuficiente..
Notificación
Suspensión de 1 a 5 días.
Recurso de reposición
Matricula
en
observación
o
condicional.
(Coordinación)
Perdida del cupo para el año siguiente (Rectoría)
Perdida de estímulos especiales.(Coordinación)
59
Descargar