Melanophryniscus rubriventris - Protocolo de Manejo Ex Situ (Espanol)

Anuncio
AARK EX SITU MANAGEMENT GUIDELINES:
Fecha de realización: Julio- 2011
Autor(es):
Marcos Vaira
Gabriel Laufer
Katia Airaldi Wood
Laura Prosdocimi
BIOLOGÍA Y DATOS DE CAMPO
Taxonomía:
Orden: Anura
Familia: Bufonidae
Género: Melanophryniscus
Especie: Melanophryniscus rubriventris (Vellard, 1947)
Nombre común: Sapito de colores, sapito de panza roja,
Comentarios:
Descripción:
Tamaño (medido como largo hocico-cloaca (LHC) (mm):
Machos: promedio 38.5 (rango 32.7 – 42.5)
Hembras: promedio 42.4 (rango 39.8 – 46.2)
Coloración:
La especie fue formalmente descripta como un sapo con coloración de base negra y manchas naranjas
cubriendo la región escapular y parcialmente la cabeza, el dorso y los flancos, y una coloración ventral
roja uniforme. Subsecuentemente, diferentes morfos de la especie fueron originalmente descriptos como
subespecies diferenciadas exclusivamente por su coloración. La especie es polimórfica a lo largo de gran
parte de su rango de distribución geográfica presentando variaciones intra e interpoblacionales que
muestran dos a cuatro patrones dorsales diferentes y dos a tres patrones ventrales. Las poblaciones del
norte y centro de la distribución presentan individuos con coloraciones dorsales rojo/anaranjadas,
difiriendo fundamentalmente en la extensión de las manchas negras. Las poblaciones del sur muestran
individuos con una coloración dorsal predominantemente negra u olivácea. Del mismo modo, los
individuos de las poblaciones del norte y centro presentan vientres uniformes amarillentos a rojizos. En
cambio, las poblaciones del sur poseen individuos con vientres moteados de rojo, amarillo y negro. La
intensidad de la coloración es igualmente variable, algunas poblaciones presentan parches de color
amarillento a rosado. Otras poblaciones muestran coloraciones dorsales muy variables en su extensión e
intensidad que van desde naranjas a rojos brillantes.
Longevidad:
Datos esqueletocronológicos de sapos capturados en el campo indican que los machos pueden alcanzar
los 10 años de edad (rango 3 – 10 años). Las hembras van de los 3 a 4 años.
Zoogeografía/ecología:
Distribución
La especie se restringe latitudinal y altitudinalmente a las selvas de montañas del noroeste de Argentina
y a la porción suroeste de Bolivia. En Argentina ocupa las provincias de Salta y Jujuy, entre los 22° 17 ' y
24° 42' de latitud S y los 64° 41 ' y 65° 29' de longitud W. Los registros más al norte se ubican en
cercanías de Los Toldos (Salta) y el registro más austral corresponde a la localidad de Quebrada de San
Lorenzo (Salta). Entre ambas localidades la distancia en línea recta es de unos 300 km. El ancho máximo
de la distribución alcanza los 75 km. En Bolivia se distribuye en los Departamentos de Cochabamba,
Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija en un rango altitudinal de 1000 a 2800 m.s.n.m.
Mapa de distribución según la UICN
Hábitat: El área de distribución en Argentina se corresponde con la una típica selva subtropical húmeda
de montaña (Ecoregión de las Yungas Andinas del Sur). La región en su conjunto está caracterizada por
una selva bien estructurada con gran diversidad y densidad de especies vegetales, donde los efectos de
las montañas y las corrientes ascendentes de aire húmedo que se condensan en los picos y laderas
provocan una zonificación altitudinal de la selva. La especie se distribuye en las porciones altas de la
selva (1000 a 2000 m) caracterizada como un área de transición entre Selva y Bosque Montano que es
notablemente más húmeda y con mayor presencia de neblinas que las porciones bajas. La temperatura
oscila entre 16,7°C a 21,4° C. Las laderas empinadas son virtualmente inaccesibles en estas partes altas
y dominadas por selvas perennes y umbrías, con una extrema densidad de epífitas como bromelias,
helechos y musgos. El relieve escarpado provoca la formación de numerosos charcos temporarios de
pequeño tamaño y rápidos drenajes de las aguas hacia arroyos y ríos. Los suelos empinados y porosos
impiden la presencia de cuerpos de agua naturales de grandes dimensiones. El clima es estacional con
una estación seca pronunciada desde Mayo a Septiembre y una estación lluviosa de Octubre a Abril. El
promedio de precipitaciones es superior a los 2000 mm anuales, con el 80% de las precipitaciones
concentradas entre Noviembre y Abril. Los meses más calurosos van de Octubre a Febrero.
Population: Según la UICN, se presume que tiene una población grande y estable.
Status: LC (Least Concern UICN) debido a su amplia distribución, tolerancia a la degradación y
modificación del hábitat.
Dieta:
Más de 40 taxa diferentes pueden componer el espectro dietario completa de una población, abarcando
varias familias de insectos y otros taxa como Gastropoda y Araneae.
Los ácaros, colémbolos, coleópteros e himenópteros (Formicidae y Chalcididae), homópteros y larvas
son las presas dominantes en la dieta.
Reproduction:
Madurez sexual/edad de la primera reproducción: Hembras aproximadamente a los dos años.
Estacionalidad: Verano (Noviembre, diciembre, verano)
Huevos/oviposicion/tamaño de la puesta/ desarrollo:
Una característica típica de la especie es el uso de charcos efímeros para la reproducción de pequeñas
dimensiones y muy cercanos entre sí que pueden conectarse luego de lluvias torrenciales.
En promedio, los charcos registrados en áreas de reproducción alcanzan un tamaño máximo de 1.09 m2
(promedio 0,32 m2) y 9.5 cm de profundidad (promedio 4,3 cm.). Estas características los convierten en
sitios de cría altamente variables con grandes cambios de los niveles de agua en cortos intervalos de
tiempo.
El tamaño de la puesta estimado mediante el conteo de ovocitos maduros en ovarios de 20 hembras fue
de 367.4 ± 87.4 (rango: 226-616 huevos). La oviposición no se efectúa en un solo evento, pero la hembra
deposita toda la puesta en un solo día. En promedio, las masas de huevos depositadas en cada evento
son de 8.6 ± 3.5, rango 6 a18 huevos.
Desde la oviposición hasta la eclosión de la larva transcurren 61.07± 02.05 horas (rango: 58-63 horas.).
Todos los individuos muestreados eclosionan en el estadio equivalente al 20 de Gosner. Una
característica notable durante esta fase es la fuerte hidratación de la cápsula del huevo en las primeras
horas de la ovipostura, duplicando el tamaño en menos de 6 horas. Doce horas después de la ovipostura,
el diámetro de la cápsula es 4.2 veces el tamaño del huevo.
El máximo incremento de tamaño de la larva (entre los estadios 20 a 42) alcanza 15.68 ± 2.37 mm, lo que
implica un crecimiento de 2.2 veces su largo total durante el desarrollo. Las estimaciones indican que en
diferentes cohortes el renacuajo alcanza la metamorfosis en unos 30 días.
Actividad y otros comportamientos destacables:
Melanophryniscus rubriventris es una sapo diurno y aposemático que se reproduce a lo largo de una
estación reproductiva que abarca la primavera y el verano (Noviembre a Febrero). La actividad
reproductiva involucra grandes agregaciones de individuos en eventos reproductivos cortos y explosivos
altamente variables en el número entre los diferentes años donde lo sapos oviponen en pequeños
charcos y temporarios. La reproducción en esta clase de hábitat está caracterizada por la incertidumbre
espacial y temporal debido a las condiciones climáticas. Estos pequeños charcos se llenan de agua solo
durante las lluvias fuertes de primavera y verano debido principalmente al agua de escorrentía que
proviene de sitios más altos y empinados. La profundidad del agua de los charcos es altamente variable
a lo largo de la estación de lluvias con patrones alternados de sequía, inundación y cobertura por barro.
La coloración brillante de estos sapos es considerada como una señal utilizada en la comunicación
interespecífica comunicando su condición desagradable a potenciales predadores como consecuencia de
la presencia de alcaloides lipofílicos en su piel. Una rica combinación de alcaloides ha sido detectada en
la piel de diferentes poblaciones de la especie, con una significativa diferencia geográfica en los perfiles
de alcaloides
MANTENIMIENTO EN CAUTIVERIO
Alojamientos
Animales Adultos:
Diseño de los recintos de cría:
Los recintos donde serán mantenidos y criados los ejemplares, serán peceras de vidrio, con una base
falsa de unos pocos centímetros, sobre la cual será colocado sobre el sustrato formado por un poco de
turba mezclado con restos de hojas y tierra, previamente esterilizados. Se colocaran pedazos de tejas de
cerámica para que puedan ser utilizados como refugios, debido a que el sapito de panza roja habita
lugares oscuros y húmedos preferentemente. Las paredes verticales de las peceras constarán en la parte
inferior: espejos que serán implementados para estimular visualmente a los ejemplares debido a que son
reproductores gregarios. Las piletas que serán utilizadas como los charcos o pozas temporales, serán
independientes y móviles (de 5 cm de profundidad), que constarán con escalones que puedan facilitar su
acceso por parte de los sapos. La misma contará con agua que será renovada, la cual será controlada en
sus concentraciones de oxígeno, amonio, nitritos y nitratos, constantemente para poder generar un
ambiente propicio para la reproducción de las especies.
La pecera tendrá una rendija en su parte posterior, y además constará de aspersores para mantener la
humedad, y unos tubos que serán los simuladores de lluvia. Debajo de la pecera, tendrá un tubo colector
de líquido que será destinado a una planta de tratamiento antes de su eliminación.
Además constará en la parte superior de un reproductor de cantos que será utilizado durante el periodo
reproductivo para estimular a los sapos.
Dimensiones de los recintos de cría:
Régimen de Temperatura, Humedad/Precipitaciones, fotoperiodo:
Para mantener el fotoperiodo, se utilizarán luces dicroicas, que a su vez proporcionaran la temperatura
ambiente, colocada en un sector de la pecera lo que ayudará a establecer gradientes de temperatura que
puedan ofrecerse a la especie. La temperatura será mantenida todo el año en una media de 20°C, y
durante la época reproductiva (será controlada con temporizador entre 15°C y 20 °C). La radiación UVB
también será proporcionada en distintas graduaciones con ayuda de las luces dicroicas
Metamórficos recientes:
Los metamórficos recientes serán transladados y colocados en terrarios de características similares a las
condiciones del mantenimiento de los adultos. Estos terrarios no contaran con los recipientes de agua,
pero sí con las condiciones de luz, UVB, temperatura y humedad.
Larva:
Las puestas de huevos serán retiradas de los recipientes de agua, y serán colocadas en acuarios de 40
litros, los cuales tendrán una altura de 10 cm de agua. Alli se completará la fase larval. Estos acuarios no
tendrán ningún sustrato, y estarán formados por filtros: biológicos y mecánicos con recirculación de agua
independientes para evitar contaminación. En los acuarios se incluirán plataformas flotantes para subir a
los metamorfos. Estas estarán formadas por una rampa de subida y un recipiente interno donde caerán
los metamorfos y esto impedirá que vuelvan a caer al agua y mueran ahogados.
Detalles de sistemas de mantenimiento:
El predio destinado a la cría en cautiverio de la especie Melanophryniscus rubriventris, constará de una
habitación de cría de larvas y juveniles, una sala de adultos, una sala de reproducción, una sala de
bioterio, una de mantenimiento, limpieza y desinfección. Además una sala de vestuario, una sala de
aislamiento para especies enfermas, una sala de cuarentena para los individuos recién colectados de su
medio natural. Cada habitación tendrá antes de la entrada pediluvios. Los desechos patológicos serán
incinerados y todos los desechos provenientes de las crias y reproducción serán procesados en una
planta de tratamiento.
Dieta
Items alimenticios:
Adultos:
Se han mantenido ejemplares en cautiverio alimentándolos principalmente con collembolos, hormigas,
grillos e isópodos.
Metamórficos recientes y juveniles:
Se han mantenido ejemplares en cautiverio alimentados con collembolos
Larvas:
Se mantuvieron larvas para pruebas experimentales alimentadas con escamas para peces de agua fría y
con lechuga hervida
Metodo de alimentación:
Adultos:
Se le suministra alimento vivo en pequeñas places o en troncos u hojas en descomposición
Larvas:
Se coloca el alimento seco o la lechuga directamente en las bandejas de cría
Reproducción
Estructura Social:
Un rasgo característico de la especie es la aparición en “oleadas” de individuos en un sitio de cría, con
picos de reproducción durante los primeros días de actividad la que decrece en los días subsiguientes
hasta que los individuos emigran temporariamente de los charcos y vuelven a aparecer en otra oleada.
La máxima densidad registrada en un sitio alcanzó a 9.2 ejemplares por m2. En este escenario la gran
mayoría de los machos muestran una alta movilidad por todo el sector lo que puede asociarse con un
sistema de búsqueda activa de la pareja. Un macho en sus movimientos de búsqueda intenta abrazar
cualquier individuo que haga algún movimiento en las cercanías. Esto produce gran cantidad de
amplexos erróneos con otros machos que rápidamente son liberados al emitirse un típico canto de
liberación. Los machos además de efectuar frecuentemente amplexos erróneos, también intentan
abrazar a parejas en amplexo lo que ocasiona fuertes combates para intentar desplazar al macho que
originalmente ha conseguido pareja.
Cortejo y ovipostura:
Los machos vocalizando son escasos y muchos ejemplares emiten su canto mientras se mueven de un
sector a otro del charco. Muy pocos machos cantan desde una posición fija y en ningún caso pudo
observarse a una hembra dirigiéndose hacia el macho cantando ni mucho menos que alguno de estos
machos consiguiera una hembra para aparearse. El macho puede permanecer en amplexo con la
hembra toda la jornada reproductiva y volver a aparecer al día siguiente aún en amplexo con la misma
hembra. En cautiverio se ha podido observar que los machos pueden permanecer en amplexo por
semanas sin soltar a la misma hembra.
La secuencia más larga de oviposición registrada tuvo una duración mayor a las tres horas. La hembra
no expulsa toda la carga ovárica en un único evento de oviposición sino que realiza numerosas
oviposturas en diferentes sitios del charco con intervalos de tiempo altamente variables. La pareja se
moviliza casi constantemente por toda la superficie del charco, hasta que la hembra se ubica en posición
para la ovipostura y comienza entonces una secuencia estereotipada. La hembra puede aferrarse con las
manos a los tallos finos de la vegetación enraizada o apoyarse en la playa baja del borde del charco con
los brazos completamente estirados en posición perpendicular al eje del cuerpo. Si la profundidad del
charco es suficiente sus patas permanecen colgando hacia abajo en un ángulo de 90º con respecto al
cuerpo y su cabeza es la única porción del cuerpo que queda completamente fuera del agua. El macho,
en amplexo axilar, repliega sus patas traseras colocándolas a los lados del cuerpo de la hembra o
extendiéndolas perpendicularmente al eje del cuerpo. Mientras se encuentran en esta posición previa a la
ovipostura es común que algún macho cercano a la pareja intente desplazar al macho original. La pareja
usualmente abandona el sitio y toda la secuencia se repite en un nuevo lugar. Todo este despliegue
ocasiona que la ovipostura se vea interrumpida frecuentemente y las secuencias exitosas de oviposición
sean muy pocas en relación a las interrumpidas por la llegada de otro macho.
Si la pareja en posición no es molestada, la hembra inicia la secuencia de oviposición con una fuerte
contracción de las paredes del abdomen. Esta parece ser la señal para que el macho repliegue las patas
y junte los pies con las palmas hacia fuera. La hembra arquea entonces la cabeza hacia atrás y el macho
presiona rítmicamente la parte posterior de su cuerpo mientras con las patas recoge la masa de huevos
que expulsa la hembra. Desde las contracciones de la pared del abdomen hasta la salida de los huevos
transcurren escasos segundos. Los movimientos rítmicos de presión del macho contra la parte posterior
del cuerpo de la hembra varían de 1 a 14. Casi inmediatamente que el macho recoge la masa de huevos
con sus patas, realiza un balanceo de su cuerpo hacia la izquierda o la derecha hasta hacer contacto con
algún tallo u hoja de la vegetación que los rodea. Allí refriega sus patas hasta lograr liberarse de la masa
de huevos que queda adherida a la vegetación casi en la superficie del cuerpo de agua. En ocasiones,
los huevos pueden desprenderse y caer al fondo del charco. El macho puede permanecer con el cuerpo
inclinado y las patas en contacto con la vegetación un tiempo variado. Pasado este lapso la hembra se
desplaza a otro sitio del charco para realizar luego de largas pausas una nueva secuencia de ovipostura.
El número máximo de eventos de oviposición registrados fue de 11 en aproximadamente 3 horas.
Manejo en cautiverio de la reproducción
Como señal para inducir la reproducción se utilizarán las siguientes condiciones ambientales:
1. Luz: aumento de las horas de luz por exposición a más horas durante la temporada reproductiva
(ciclos de 12 hs)
2. Lluvia: se simulará con aspersores en la parte superior del terrario, con 3 días de 5 horas de
lluvias intensas
3. Charco: se colocará la batea que simula el charco únicamente durante la época reproductiva
4. Estímulos sonoros: en temporada reproductiva se colocarán grabaciones de cantos coincidiendo
con los picos de lluvia artificial.
5. Estimulo visual: Para simular la presencia de coespecíficos se colocarán espejos
Obs:
La época reproductiva va considerarse durante los meses de noviembre a marzo. Los ciclos de estimulo
se realizaran una vez cada 20 dias.
Se realizara un control solo con la luz y ciclo de lluvias y el experimento con los diferentes estimulos
(sonoros y visuales). Esperamos que con los resultados obtenidos logremos reducir el número de
variables de estímulos para obtener los mismos resultados
Cuidado de los huevos y larvas:
Huevos:
No existe cuidado de huevos por ninguno de los sexos
Larvas:
No existe cuidado de larvas por ninguno de los sexos
Otros detalles:
Manipulación y transporte:
Para la manipulación interna en el criadero, se trabajará con guantes específicos para cada terrario y
acuarios en forma independientes.
Para el transporte del campo, se trabaja en forma individual en bolsas de nylon cerradas 20X30 cm.
Manejo de poblaciones:
Para evitar endogamia todos los individuos serán identificados a través de su patrón de manchas por
software de análisis de fotografías. Las filiales serán separadas en grupos manteniendo la información de
su origen parental.
Referencias
Reportes no publicados y bibliografía:
Lavilla, E.O. y M. Vaira. 1997 La larva de Melanophryniscus rubriventris rubriventris (Vellard, 1947).
Alytes, 15(1), 19-25
VAIRA, M. 2000. Los Melanophryniscus del grupo rubriventris (Anura, Bufonidae): Taxonomía, biología e
interacciones con los Anfibios de Yungas de Argentina. Tesis doctoral. Fac. de Cs. Nat. UNT.
Tucumán.
Vaira M. 2002. Variación de la coloración en poblaciones argentinas de Melanophryniscus rubriventris
(Vellard, 1947). Cuadernos de Herpetología, 16, 151-163
Vaira, M. 2004. Population morphological variation of the monogenean Polystoma andinum, parasitic in
Melanophryniscus rubriventris (Anura: Bufonidae) Acta Parasitologica, Vol. 49(4), 281-291
Vaira, M. 2005. Annual variation of breeding patterns of Melanophryniscus rubriventris (Vellard, 1947)
Amphibia-Reptilia 26,193-199
Goldberg, J.; Quinzio, S. y Vaira, M. 2006. Oviposition site selection of the toad, Melanophryniscus
rubriventris in an unpredictable environment. Canadian Journal of Zoology 84(5), 699-705
Daly, J.W.; Wilham, J.M.; Spande, T.F.; Garraffo, H.M.; Gil, R.R.; Silva, G.L. y Vaira, M. 2007. Alkaloids
in bufonid toads (Melanophryniscus): Temporal and geographic determinants for two Argentinian
species. Journal of Chemical Ecology 33(4), 871-887
Bonansea, M. I. y Vaira, M. 2007. Geographic variation of the diet of Melanophryniscus rubriventris
(Anura: Bufonidae) in northwestern Argentina. Journal of Herpetology 41(2), 231-236.
Quiroga, M. F.; Bonansea, M. I: y Vaira, M. 2011. Population diet variation and individual specialization in
the poison toad, Melanophryniscus rubriventris (Vellard, 1947). Amphibia-Reptilia 32, 261-265
Descargar