Histologia Especial - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADÉMICA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Veterinaria y Zootecnia
SEGUNDO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE
HISTOLOGÍA ESPECIAL
Elaborado por: Dr. Simón Gamarra S.
Gestión Académica I/2013
U N
I V E
R S
I D A D
D E
1
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la educación superior universitaria con calidad
y competitividad al servicio de la sociedad
Estimado(a) estudiante:
El Syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han
puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una
educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus
procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos.
Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por:
U N
Fecha: febrero de 2013
I V E
R S
I D A D
D E
2
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
SYLLABUS
Asignatura:
Histología especial
Código:
VET-202
Requisito:
VET-102
Carga Horaria:
100 horas Teórico Prácticas
Horas Teóricas:
40
Horas Prácticas:
Créditos:
60
5
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.
 Reconocer histológicamente todos los tejidos y órganos que constituyen los diferentes
aparatos y sistemas de los animales domésticos.
 Interpretar, de acuerdo a la estructura histológica, la función del órgano.
 Dibujar las estructuras histológicas de los órganos.
 Comparar los diferentes sistemas y órganos entre los animales domésticos y el humano.
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I: TEJIDO EPITELIAL.
1.1. Epitelio cilíndrico simple.
1.2. Epitelio plano simple.
1.3. Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado.
1.4. Epitelio plano estratificado no queratinizado.
1.5. Epitelio estratificado mixto polimorfo.
1.6. Epitelio estratificado pavimentoso.
1.7. Epitelio Plano estratificado y queratinizado.
1.8. Epitelio Glandular.
UNIDAD II: SISTEMAS: TEJIDO CONECTIVO.
2.1. Tejido conectivo laxo.
2.2. Tejido conectivo denso.
2.3. Tejido conectivo mucoso.
2.4. Tejido conectivo denso laminado.
2.5. Tejido conectivo modelado.
2.6. Tejido conectivo adiposo.
UNIDAD III. : TEJIDO MUSCULAR LISO – TEJIDO NERVIOSO.
3.
Tejido muscular liso.
3.1. Tejido muscular estriado esquelético.
3.2. Tejido muscular cardiaco.
3.3. Fibras elásticas.
3.3.1. Medula espinal.
3.3.2. Corteza cerebral.
3.3.3. Cerebelo.
3.3.4. Cerebro.
3.3.5. Nervio periférico.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
3
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
UNIDAD IV: CARTILAGO – OSIFICACION – HUESO.
4.1. Cartílago hialino.
4.2. Cartílago elástico.
4.3. Cartílago fibroso
4.5. Tejido óseo esponjoso
UNIDAD V: CELULAS SANGUINEAS – MEDULA OSEA.
5.1. Células sanguíneas.
5.1.1. Medula ósea.
UNIDAD VI: ORGANOS LINFATICOS.
6.1. Bazo.
6.2. Ganglios linfáticos.
6.3. Nódulo linfático.
6.4. Amígdala.
UNIDAD VII: APARATO CARDIOVASCULAR.
7.1. Corazón.
7.2. Vena.
7.3. Arteria.
UNIDAD VIII: APARATO DIGESTIVO - APARATO RESPIRATORIO.
8.1. Esófago.
8.2. Intestino delgado.
8.3. Estomago.
8.4. Páncreas.
8.5. Hígado.
8.6. Vesícula biliar.
8.6.1. Traquea.
8.6.2. Pulmón.
UNIDAD IX: APARATO URINARIO – APARATO REPRODUCTOR HEMBRA - APARATO
REPRODUCTOR MACHO.
9.1.
Riñón.
9.2.
Uréter.
9.3.
Vejiga.
9.3.1. Ovario.
9.3.2. Trompa uterina.
9.3.3. Glándula mamaria.
9.3.3.1. Testículo.
9.3.3.2. Epidídimo.
9.3.3.3. Vesícula seminal.
9.3.3.4. Próstata.
9.3.3.5. Conducto deferente.
UNIDAD X: GLANDULAS ENDOCRINAS.
10..1. Tiroides.
10.2. Paratiroides.
10.3. Islotes pancreáticos de Langerhans.
.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
4
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
III. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

PROCESUAL O FORMATIVA
A lo largo del semestre se realizarán dos tipos de actividades formativas.
Las primeras serán de aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones, repasos cortos, trabajos
grupales (resolución de casos Work paper´s y Dif’s) y prácticas de Laboratorio, mediante la observación
y dibujo de láminas histológicas y la elaboración de los correspondientes Informes de Prácticas.
Las segundas serán actividades de “aula abierta” que consistirán en la participación del alumnado en las
Brigadas de la carrera.
La participación y la calidad de los trabajos resultantes de estos dos tipos de actividades se tomarán
como evaluación procesual (sobre 50 puntos) independientemente de la cantidad de actividades
realizadas por cada alumno. Bajo la siguiente ponderación:
 Participación
10%
 Calidad de trabajo y/o contenido 20%
 Instrumentos y/o medios utilizados 20%

DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA (exámenes
parciales y final)
Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico, el teórico sobre 30 puntos y 20
puntos el examen práctico, con la presentación de los informes y documentos del proyecto.
IV. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.




De Robertis, E.D.p./Nowinski, W.W./Sáez, F.A: Biología Celular. Ed. El Ateneo, Bs.As.
(Argentina) Octava Edición, 4a. reimpresión, 1974. (574.8 D34)
Delmann, Horst D./Brown, Esther M: Histología Veterinaria. Ed. Acribia, Zaragoza (Espańa) 1980.
(591.17 D38)
Di Fiore, Mariano S.H: Diagnóstico Histológico, Tomos I y II. Ed. El Ateneo, Bs.As. (Argentina)
Séptima Edición, 1974. (611.01 H52)
Di Fiore, Mariano S.H: Atlas de Histología Normal*. Ed. El Ateneo, Bs.As. Argentina. 2002.
(611.01 D54)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.






Cabrera,N./ Becerra, E. Atlas y Guía de Trabajos Prácticos de Histología .Ed. Landivar.
Primera Edición, 2007
Dorland: Diccionario de Ciencias Médicas – Ed. El Ateneo, Quinta Edición, Bs.As.
(Argentina). 1976.
Hib, José: Histología de Di Fiore – Ed. El Ateneo, Bs.As. (Argentina) 2001.
Ross, Michael H./Romrell, Lynn J./Kaye, Gordon I.: Histología Texto y Atlas color. Ed.
Médica Panamericana, México. 1999.
Schwarze, E./Schröder,L./Michel,G.:Compendio de Anatomía
Veterinaria, Tomo VI
EMBRIOLOGÍA. Ed. Acribia, Zaragoza (Espańa). 1970.
Steven, Alan/Lowe, James: Histología Humana . Ed. Aus, (Espańa) Segunda Edición,
1998
U N
I V E
R S
I D A D
D E
5
A Q
U I N O
B O
L I V I A
–
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
V.
PLAN CALENDARIO
SEMANA
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
1ra.
Avance de
materia
2da.
Avance de
materia
3ra.
Avance de
materia
4ta.
5ta.
6ta.
7ma.
8va.
9na.
10ma.
11ra.
12da.
13ra.
14ta.
15ta.
16ta.
17ma.
18va.
19na.
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
Avance de
materia
20va
U N
Presentación de la materia
UNIDAD I: 1.1- 1.2- 1.3 –
1.4 – 1.5 -1.6 – 1.7 – 1.8
UNIDAD II: 2.1 – 2.2 – 2.3 2.4 – 2.5 – 2.6
UNIDAD III: 3.1 – 3.2 – 3.3
– 3.4 – 3.4.1 – 3.4.2 – 3.4.3
– 3.4.4 – 3.4.5
UNIDAD IV: 4.1 – 4.2 – 4.3
-4.4
UNIDAD V: 5.1 – 5.2
UNIDAD VI: 6.1 – 6.2 – 6.3
-6-4
Primera Evaluación
UNIDAD VII: 7.1
Primera Evaluación
. 7.2 -7.3
UNIDAD VIII: 8.1 – 8.2 -8.3
8.4 -8.5
8.6 – 8.7
8.7.1 – 8.7.2
Segunda evaluación
UNIDAD IX: 9.1 – 9.2 – 9.3
Segunda evaluación
9.3.1 – 9.3.2 – 9.3.3
9.3.3.1 – 9.3.3.2
9.3.3.3 – 9.3.3.4
9.3.3.5
UNIDAD X : 10.1 – 10.2 –
10.3
Examen Final
Repaso general
Examen Final
Entrega de Notas y Cierre de Gestión
I V E
R S
OBSERVACIONES
I D A D
D E
6
A Q
Segunda Instancia
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
VI. WORK PAPER´S Y DIF´S:
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: I – TEJIDO EPITELIAL
TITULO: MICROSCOPIA DE LOS DIFERENTES TEJIDOS EPITELIALES
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Las células epiteliales son un componente especializado de muchos órganos. Presentan unas
características estructurales comunes, en especial una disposición en capas cohesivas, pero
desempeñan funciones diversas gracias a sus adaptaciones especializadas. Muchas de las
propiedades físicas de las células epiteliales se basan en su unión celular. Las funciones
especializadas de las células epiteliales están mediadas tanto por modificaciones estructurales en su
superficie como por modificaciones internas que adaptan las células a la fabricación y secreción de
distintos productos.
Las células epiteliales están especializadas para la absorción, secreción o para actuar como una
barrera.
Las células epiteliales forman unas capas de células muy cohesivas que se denominan epitelios y
que funcionan principalmente como:


Cobertura o revestimiento de las superficies corporales, por ejemplo la piel, el intestino y
diferentes conductos.
Unidades funcionales de las glándulas de secreción como el tejido salival y hepático.
Las células epiteliales están firmemente unidas entre sí con otras mediante adhesiones
especializadas. Estas estructuras especiales sirven como anclaje del citoesqueleto de cada célula
epitelial con sus vecinas y para anclar el epitelio a la matriz extracelular subyacente o de alrededor.
Las células epiteliales adquieren una especialización aún mayor gracias a modificaciones que se
producen en sus superficies para así desempeñar plenamente su papel, que puede ser la absorción o
secreción o actuar como una barrera.
La clasificación de las células se ha clasificado en tres grandes grupos de acuerdo a su forma. Estos
grupos son: plano (escamoso), cúbico (altura y anchura similares y cilíndrico o columnar (altura 2 – 5
veces mayor que la anchura.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
7
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Las células epiteliales forman una capa única en la que todas las células están en contacto con la
matriz extracelular subyacente (epitelio simple) o bien varias capas donde sólo la capa más inferior
de células es la que está en contacto con la matriz extracelular (epitelio estratificado).
El epitelio seudoestratificado contiene células epiteliales que dan la impresión de estar dispuestas en
capas, pero todas las células están en contacto con la matriz extracelular.
Un epitelio de transición es un tipo de epitelio estratificado especial que suele estar restringido al
revestimiento del tracto urinario que varía entre cúbico y plano dependiendo del grado de distención.
Los epitelios también se agrupan de acuerdo a si forma parte de una superficie o de una glándula.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´S:
1. Defina células epiteliales.
2. ¿Cómo están especializadas las células epiteliales?
3. ¿Cómo se denomina a las células epiteliales que forman unas capas de células cohesivas?
4. Defina la función del epitelio.
5. ¿Cómo están unidas las células epiteliales?
6. Defina la clasificación de las células.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 1
UNIDAD O TEMA: I – SISTEMA DIGESTIVO
TITULO: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ENTRE EL SISTEMA DIGESTIVO
DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
FECHA DE ENTREGA:
PERÍODO DE EVALUACIÓN:
Todos los seres vivos deben proporcionar a las células que lo componen una gran variedad de sustancias
para ser utilizadas como fuente de energía o como materias primas. Todas leas células necesitan hidratos
de carbono, grasas, proteínas, vitaminas, agua y minerales. Algunas de estas sustancias están
contenidas en moléculas muy grandes que no entran en las células, y deben ser fragmentadas en
moléculas más pequeñas, que puedan entrar en las células. Este proceso es llamado digestión.
Se diferencian dos tipos de digestión: la digestión mecánica, llevada a cabo por los dientes y por los
movimientos peristálticos, que son los movimientos musculares involuntarios que se originan para
transportar el bolo alimenticio del esófago al estómago, y la digestión química, que es llevada a cabo por
las enzimas y los jugos gástricos, que aceleran las reacciones químicas del metabolismo y transforman
las macromoléculas de los alimentos en moléculas más simples.
Alimentos y nutrientes
U N
I V E
R S
I D A D
D E
8
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
Los alimentos consisten en cualquier comida o bebida que el ser humano y los animales ingieren para
satisfacer el apetito. Son indispensables para hacer frente a las necesidades del crecimiento y de los
procesos que ocurren en el organismo. Suministran la energía necesaria para mantener la actividad y la
temperatura corporal, y se clasifican según su composición química o su valor nutricional.
De acuerdo con su composición química, se clasifican en:


Inorgánicos: No aportan energía, sino agua, minerales y oligoelementos.
Orgánicos: Aportan principios inmediatos, como carbohidratos., grasas y pro-teínas, así como
vitaminas.
Existe gran variabilidad en la proporción en que los nutrientes se encuentran en cada uno de los
alimentos naturales. Unos poseen gran cantidad de algún grupo y carecen de otros; en consecuencia,
según su función nutricional, los alimentos se clasifican en:



Energéticos: Aquellos que son ricos en hidratos de carbono y grasas.
Plásticos o formadores: Aquellos en los que predominan las proteínas y el calcio.
Reguladores: Aquellos que son ricos en vitaminas, minerales y oligoelementos.
Nutriente es el elemento nutritivo de un alimento. Los nutrientes se clasifican en:

o
o
o
o

Esenciales: Aquellos que el organismo no es capaz de sintetizar y los necesita para mantener su
estructura y funcionalidad normal. Existen alrededor de 50 nutrientes esenciales:
Todas las vitaminas.
Agua, sales minerales y oligoelementos.
Algunos aminoácidos, como la histidina y la isoleucina.
Ácidos grasos, como linoleico y linolénico.
No esenciales o energéticos, aquellos que se pueden sintetizar partiendo de materiales más
sencillos.
Aparato digestivo
Los órganos que componen el aparato digestivo son seis: boca, faringe, esófago, estómago, intestino
delgado e intestino grueso, que termina en el recto y el ano. Las glándulas que segregan los jugos
digestivos son las salivares, el páncreas y el hígado, cada una de las cuales cumple con su función
específica y esencial para que se lleve a cabo la digestión.





Boca: Es el primer órgano de aparato digestivo. Por ella ingresa el alimento. La constituyen el
paladar, los labios, los dientes y las muelas, que son las encargadas de triturar los alimentos; la
lengua, en conjunto con el paladar, se encarga de mezclar el alimento con la saliva, formando así
el bolo alimenticio.
Faringe: Es el conducto que comunica la boca con el esófago. Es un órgano que interviene
también en el sistema respiratorio; por ello, su principal función es impedir que el bolo alimenticio
se dirija hacia el aparato respiratorio, y que el aire se dirija hacia el aparato digestivo
Estómago: Es el depósito que recibe todos los alimentos, tanto líquidos como sólidos. Su función
es hacer que los alimentos adquieran forma líquida para poder pasar al intestino. Esto se lleva a
cabo, gracias a que cuenta con numerosas glándulas gástricas que segregan ácido clorhídrico y
enzimas.
Intestino delgado: Es la parte más larga de todo el sistema digestivo. Está formado por tres partes:
duodeno, yeyuno e íleon. Se encarga de la fase terminal de la digestión con jugos que segregan
tanto sus propias glándulas, como otras accesorias del hígado y el páncreas. También se encargan
de absorber los productos alimenticios que se liberan en la digestión.
Intestino grueso: Es el último órgano del aparato digestivo. Sus funciones básicas son dos:
absorber el agua u otros líquidos que no han sido asimilados por el intestino delgado, y almacenar
las sustancias sólidas de desecho hasta que son eliminadas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
9
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS



Glándulas salivares: Glándulas que segregan saliva. La saliva es un líquido ligeramente alcalino
que humedece la boca, ablanda la comida y contribuye a realizar la digestión. Se clasifican en:
parótida, submaxilares, sublinguales y bucales.
Páncreas: es una glándula que está situada detrás del estómago. Se comunica con el intestino
delgado, donde segrega las enzimas necesarias para la digestión.
Hígado: Es el órgano más grande del cuerpo. Su principal función en el sistema digestivo es la
secreción de bilis, que es una solución líquida y viscosa indispensable en la emulsión y absorción
de grasas.
Características de los sistemas digestivos de los vertebrados
El sistema digestivo de los vertebrados presenta diferencias anatómicas que generalmente están
relacionadas con los distintos tipos de alimentación que cada especie posee.
En las aves, el sistema digestivo cuenta con dos zonas diferenciadas: el pro ventrículo, que segrega los
jugos digestivos, y la molleja, que se encarga de la trituración. El buche almacena, humedece y ablanda
los alimentos. Las aves granívoras tienen un desarrollo mayor de la molleja, y las carroñeras, del buche.
En algunos herbívoros rumiantes, como la vaca, el estómago está dividido en cuatro cavidades (retículo,
rumen, omaso, abomaso). El alimento deglutido pasa al rumen donde, luego de ser fermentado, se
convierte en bolsas compactas. Estas bolsas compactas vuelven a la boca, son masticadas y deglutidas
de nuevo y pasan otra vez al rumen; luego, el alimento continúa su trayecto hacia las otras cavidades.
TAREAS PARA EL DIF´s:
El grupo de trabajo, mediante la revisión bibliográfica y la discusión grupal, deberá:
1.
Elaborar la Tabla de comparación de la estructura del intestino delgado en los animales domésticos.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA: II– SISTEMA DIGESTIVO
TITULO: SISTEMA DIGESTIVO
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
El tracto digestivo puede considerarse como un tubo muscular revestido internamente por un epitelio cuya
estructura varía dependiendo de las necesidades especiales de algunos lugares específicos a lo largo del
tracto; aparte de unas pocas variaciones locales, la estructura de la musculatura es similar en toda su
longitud.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
10
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
La función del tracto digestivo es tomar los alimentos y fragmentarlos en pequeñas porciones sobre éstas
actúa una serie de secreciones, principalmente enzimas, que convierten las moléculas grandes en otras
menores, permitiendo así su absorción hacia la sangre y la circulación linfática.
Las moléculas pequeñas son sobre todo aminoácidos, pequeños péptidos, carbohidratos, azúcares y
lípidos, y son transportadas por la sangre y la linfa principalmente al hígado, donde se emplean como
bloques de construcción para la síntesis de proteínas, carbohidratos y lípidos esenciales.
El tracto digestivo puede dividirse en tres compartimientos funcionales y un sistema de glándulas
auxiliares.
Esos tres compartimientos funcionales son:



Cavidad oral: Ingesta y fragmentación de los alimentos.
Vías de paso: Transporte de alimentos o sus restos sin modificaciones significativas
(esófago y ano).
Tracto digestivo: Segrega enzimas involucradas en la degradación de los alimentos;
absorbe las moléculas resultantes (estómago, intestino delgado y grueso).
El sistema de glándulas auxiliares son:

Órganos secretores: Localizados fuera del tracto digestivo producen secreciones que pasan al
intestino a través de largos conductos (glándulas salivales, páncreas, hígado).
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER Nº 2
1. Defina tracto digestivo.
2. Defina las funciones del tracto digestivo.
3. ¿Cuáles son las moléculas pequeñas?
4. ¿Cómo son transportadas las moléculas pequeñas?
5. ¿Cómo funciona la cavidad oral?
6. ¿Qué se realiza en las vías de paso?
7. ¿Qué sucede en el tracto digestivo?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 2
UNIDAD O TEMA: II – SISTEMA DIGESTIVO
TITULO: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DELHIGADO DE PORCINO CON
BOVINO
FECHA DE ENTREGA:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
11
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PERÍODO DE EVALUACIÓN:
El hígado actúa como una gran fábrica química, sintetizando moléculas complejas y grandes a partir de
sustancias de bajo peso molécular que le llegan por la sangre, especialmente sustancias recién
absorbidas por el intestino y transportadas por la sangre del sistema portal.
El hígado degrada también sustancias tóxicas llegadas a través de la arteria hepática, y sintetiza bilis,
que es transportada por un sistema de conductos (el sistema biliar) hasta el duodeno.
Todas las funciones bioquímicas del hígado son llevadas a cabo por la célula parenquimatosa epitelial
hepática, el hepatocito, y dependen de complejas interrelaciones entre:



La vascularización (ramas de arterias hepática y la vena porta, sinusoides y venas centrales).
Los hepatocitos.
Los sistemas de drenaje biliar (Canalículos y conductos biliares intrahepático).
El hígado recibe sangre de los vasos, la arteria hepática y la vena porta hepática.
La arteria hepática irriga el hígado con sangre oxigenada de rama del eje celiaco de la aorta. Al entrar en
el hígado se divide en ramas progresivas menores.
La vena porta porta hepática transporta sangre del tracto digestivo y el bazo hacia el hígado. La sangre
del tracto digestivo es rica en aminoácidos, lípidos y carbohidratos absorbidos por el intestino, y la del
bazo es rica en productos de degradación de la hemoglobina.
TAREA PARA EL DIF´S:
El grupo de trabajo, mediante la revisión bibliográfica y la discusión grupal deberá hacer un resumen de
comparación entre el hígado de cerdo y bovino.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD O TEMA: III – SISTEMA DIGESTIVO
TITULO: PARED ESOFÁGICA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
El esófago es el conducto muscular que forma parte del tubo digestivo, situado entre el extremo
inferior de la laringofaringe y el superior del estómago; contiene todas las capas de un órgano tubular
típico del sistema digestivo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
12
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
En el ser humano tiene una longitud que oscila entre los 23 y los 25 cm, y su función principal es el
transporte del alimento hacia el estómago. Está formado por varias capas que desde el exterior hacia
el interior son: adventicia, muscular (con fibras longitudinales y circulares), submucosa (con tejido
conectivo, vasos sanguíneos y glándulas mucosas) y mucosa, que también contiene este tipo de
glándulas. El alimento progresa por el esófago hacia el estómago mediante movimientos musculares
involuntarios denominados movimientos peristálticos; se originan debido a la capa muscular y están
controlados por el bulbo raquídeo.
El peristaltismo supone una serie de contracciones y relajaciones del esófago que en forma de ondas
se desplazan hacia abajo y propulsan el bolo alimenticio hacia el estómago, proceso que se ve
facilitado por el moco secretado por las glándulas mucosas.
Un pliegue anular interno, más prominente en el lado ventral, señala la unión de la faringe y el esófago
de los carnívoros.
Túnica mucosa.
La mucosa está compuesta de tres capas:

Un epitelio plano estratificado.

Una lámina propia.

Una muscular de la mucosa.
Epitelio: El grado de queratinización del epitelio plano estratificado varía con la especie. Generalmente
no está queratinizado en los carnívoros; está ligeramente queratinizado en el cerdo; más aún en el caballo
y en grado intenso en los rumiantes.
Lámina propia: La lámina propia está formada de un entramado de fibras colágenas finas con
abundantes fibras elásticas uniformemente distribuidas.
Muscular de la mucosa: La muscular de la mucosa (muscularis mucosae) contiene solamente haces
longitudinales de tejido muscular liso. Falta en el extremo craneal del esófago del cerdo y del perro, pero
en el gato, caballo y los rumiantes tienen haces musculares lisos aislados cerca de la faringe que
aumentan en número y se hacen confluentes en la región caudal.
En el cerdo, la muscular de la mucosa está particularmente bien desarrollada en la región caudal, en
donde es tan gruesa como la capa externa de la túnica muscular.
Túnica submucosa.
La túnica submucosa es tejido conectivo laxo que contiene grandes arterias, venas, vasos linfáticos
grandes y troncos nerviosos orientados longitudinalmente.
Glándulas mixtas que contienen acinos mucosos con semilunas serosas, caracterizan a esta capa en el
cerdo y el perro. En el cerdo las glándulas son abundantes en la mitad craneal pero no se extienden por la
región caudal, mientras que en el perro se hallan en toda su longitud, prolongándose en la región cardial
del estómago.
En el perro, el número de glándulas esofágicas varía entre 14.100 en las razas pequeñas y 49.300 en las
grandes. La densidad de las glándulas puede ser hasta cuatro veces mayor en la proximidad del
estómago.
Las glándulas se hallan únicamente en la unión faringoesofágica de caballo, gato y rumiantes. En los
bovinos se presentan acinos mixtos y semilunas. La naturaleza laxa de la submucosa hace que la mucosa
del esófago relajado forme pliegues longitudinales.
Túnica muscular.
La túnica muscular varía de acuerdo a las especies:
 En el esófago de los rumiantes y el perro es completamente estriada.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
13
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
 En el caballo los dos tercios anteriores de la túnica muscular son estriados, pero gradualmente se
sustituye por tejido muscular liso en el tercio posterior.
 La túnica muscular del cerdo es similar a la del caballo, salvo que el tercio medio tiene tejidos
musculares liso y estriado mezclados.
 En el gato, el tejido muscular estriado puede extenderse a las cuatro quintas partes de la longitud del
esófago, antes que se modifique a tejido muscular liso.
En el extremo anterior existe cierta interdigitación y disposición de las dos capas de tejido muscular que
tiene la musculatura, pero cambian convirtiéndose en capas circular interna y longitudinal externa más
caudalmente. La capa muscular circular interna se hace más gruesa hacia el estómago en todos los
animales, pero de manera especial en el caballo, donde tiene un grosor de 10 a 15 mm.
En los rumiantes se extiende desde el esófago por el interior de la pared del surco reticular.
Túnica adventicia.
En la región cervical, la túnica muscular está rodeada por la adventicia, tejido conectivo laxo que contiene
vasos sanguíneos, linfáticos y nervios.
El esófago torácico está extensamente revestido por la pleura mediastínica en la mayoría de las especies.
Una parte del esófago que se extiende detrás del diafragma (esófago abdominal) es más notable en el
caballo, en el que tiene una longitud de 2,5 cm y está recubierto por un peritoneo que da lugar a una
serosa.
En los carnívoros, una parte corte terminal forma el esófago abdominal. En otras especies, la unión
esófago-estómago está en o cerca del diafragma y no está revestida de mesotelio.
El esófago torácico está extensamente revestido por la pleura mediastínica en la mayoría de las especies.
Una parte del esófago que se extiende detrás del diafragma (esófago abdominal) es más notable en el
caballo, en el que tiene una longitud de 2,5 cm y está recubierto por un peritoneo que da lugar a una
serosa.
En los carnívoros, una parte corte terminal forma el esófago abdominal. En otras especies, la unión
esófago-estómago está en o cerca del diafragma y no está revestida de mesotelio.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´s:
1. ¿Qué es el esófago?
2. ¿Cómo está constituida la pared del esófago en los diferentes animales domésticos? Elaborar tabla.
3. ¿Qué semejanzas y diferencias existe entre la túnica mucosa del esófago de los animales domésticos y
el humano?
4. ¿Qué semejanzas y diferencias existe entre la túnica submucosa del esófago de los animales
domésticos y el humano?
5. ¿Qué semejanzas y diferencias existe entre la túnica muscular del esófago de los animales domésticos
y el humano?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 3
U N
I V E
R S
I D A D
D E
14
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
UNIDAD O TEMA: III – ÓRGANOS – PIEL Y ANEXOS
TITULO: SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS DE LA PIEL ENTRE LOS
ANIMALES DOMÉSTICOS
FECHA DE ENTREGA:
PERÍODO DE EVALUACIÓN:
La piel, en anatomía, es parte del organismo que protege y cubre la superficie del cuerpo y se une, sin
fisuras, con las membranas mucosas de los distintos canales (por ejemplo, el canal alimenticio) en los
distintos orificios corporales. La piel forma una barrera protectora contra la acción de agentes físicos,
químicos o bacterianos sobre tejidos más profundos, y contiene órganos especiales que suelen
agruparse para detectar las distintas sensaciones, como sentido del tacto, temperatura y dolor. Cumple
un papel importante en el mantenimiento de la temperatura corporal gracias a la acción de las glándulas
sudoríparas y de los capilares sanguíneos. En la regulación de la temperatura corporal participan los
4,5 m de capilares sanguíneos contenidos en cada 6,5 cm 2 de piel.
Cuando se eleva la temperatura corporal se pierde energía calórica, o calor, porque se produce la
dilatación vascular y se incrementa el flujo de sangre hacia la superficie cutánea. Cuando la
temperatura es baja, los capilares sanguíneos se contraen para reducir el flujo de sangre y la
consiguiente pérdida de calor a través de la piel. Cada centímetro cuadrado de piel también contiene
cientos de glándulas sudoríparas que están controladas por un centro de regulación del calor situado en
el cerebro. Estas glándulas segregan humedad que se evapora, enfría la superficie corporal y
contribuye a mantener una temperatura corporal normal. En este caso, la piel actúa como un órgano
secretor. La piel es elástica y, excepto en algunas zonas como las palmas de las manos, las plantas de
los pies y los oídos, está unida de forma débil a los tejidos subyacentes. El color de la piel varía según
la cantidad de un pigmento, llamado melanina, que se deposita en las células cutáneas, la cual está
determinada por la herencia y por la exposición a la luz solar. El color también varía en algunas
enfermedades a causa de diferencias en la pigmentación, como ocurre en la enfermedad de Addison, o
porque la sangre transporta sustancias pigmentadas que se depositan en la piel (ictericia). En
determinadas regiones del cuerpo las capas más externas de la piel se modifican para formar el pelo y
las uñas. El grosor de la piel varía entre 0,5 mm en los párpados y 4 mm o más en las palmas de las
manos y las plantas de los pies.
La piel está formada por dos capas diferentes. La capa externa se llama epidermis o cutícula. Tiene
varias células de grosor y posee una capa externa de células muertas que son eliminadas de forma
constante de la superficie de la piel y sustituidas por otras células formadas en una capa basal celular,
que recibe el nombre de estrato germinativo (stratum germinativum) y que contiene células cúbicas en
división constante. Las células generadas en él se van aplanando a medida que ascienden hacia la
superficie, dónde son eliminadas; también contiene los melanocitos o células pigmentarias que
contienen melanina en distintas cantidades. La capa interna es la dermis. Está constituida por una red
de colágeno y de fibras elásticas, capilares sanguíneos, nervios, lóbulos grasos y la base de los
folículos pilosos y de las glándulas sudoríparas. La interfase entre dermis y epidermis es muy irregular y
consiste en una sucesión de papilas, o proyecciones similares a dedos, que son más pequeñas en las
zonas en que la piel es fina, y más largas en la piel de las palmas de las manos y de las plantas de los
pies. En estas zonas, las papilas están asociadas a elevaciones de la epidermis que producen
ondulaciones utilizadas para la identificación de las huellas dactilares. Cada papila contiene o bien un
lazo capilar de vasos sanguíneos o una terminación nerviosa especializada. Los lazos vasculares
aportan nutrientes a la epidermis y superan en número a las papilas neurales, en una proporción
aproximada de cuatro a uno.
Las glándulas sudoríparas están distribuidas por todo el cuerpo. Son numerosas en las palmas de las
manos y en las plantas de los pies, pero bastante escasas en la piel de la espalda. Cada glándula
U N
I V E
R S
I D A D
D E
15
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
consiste en una serie de túbulos enrollados situados en el tejido subcutáneo, y un conducto que se
extiende a través de la dermis y forma una espiral enrollada en la epidermis. Las glándulas sebáceas
tienen forma de saco y segregan el sebo que lubrica y ablanda la piel. Se abren en los folículos pilosos
a muy poca distancia por debajo de la epidermis.
TAREA PARA EL DIF´s:
El grupo de trabajo, mediante la revisión bibliográfica y la discusión grupal, deberá hacer un resumen
comparativo entre las semejanzas y diferencias de la piel de los animales domésticos.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD O TEMA: II – SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO
TITULO: MODIFICACIONES CÍCLICAS DEL ENDOMETRIO
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
El ciclo estral
Las modificaciones cíclicas del endometrio varían en las diferentes especies como consecuencia de
que son distintos los ciclos estrales. El ciclo estral se divide generalmente en la siguiente secuencia de
fases:




Proestrus (proestro), es el período de maduración folicular y de desarrollo uterino.
Estrus (estro), es la fase de receptividad sexual y de ovulación.
Metaestrus (metaestro), es el período de desarrollo del cuerpo lúteo.
Diestrus (diestro, dioestro), es la fase luteínica activa, que puede prolongarse en casos de
pseudogestación o en el diestrus gestacional y de lactación.
 Anestrus (anestro), Es el período prolongado de inactividad sexual.
Durante el proestrus y el estrus, los grandes folículos ováricos producen estrógenos, mientras que
durante el metaestrus y diestrus el cuerpo lúteo produce progesterona. Los estrógenos y la
progesterona son en gran medida responsables de las modificaciones cíclicas del endometrio.
Algunas especies animales, como la perra y la gata 1 son monoéstricas tienen uno o dos ciclos
estruales anuales por un largo período de anestro. Las especies animales que tienen ciclos continuos,
sin períodos de anestro, como la vaca, o los que tienen ciclos estacionales, como la oveja y la cabra,
se denominan poliéstricas.
El endometrio de las especies animales monoéstricas degenera y se regenera en mayor extensión
que las especies poliéstricas. El factor que precipita las modificaciones degenerativas del útero es
posiblemente una isquemia local. Las modificaciones regenerativas uterinas son inducidas por el
U N
I V E
R S
I D A D
D E
16
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
estradiol; se continúan por la progesterona, que provoca la actividad secretora glandular y determina
que el endometrio produzca una placenta materna cuando es estimulado por el blastocisto.
Modificaciones cíclicas del endometrio de la vaca
La duración del proestro de la vaca es de unos tres días, el estro de medio a un día, la del metaestro y
diestro de unos ocho a nueve días cada uno. La ovulación se produce al día siguiente del estro.
Durante el final del diestro, el estroma y las glándulas del endometrio experimentan regresión. El
endometrio se retrae y las glándulas se acortan presentando un epitelio más bajo y cesa su secreción
El endometrio se restaura de nuevo (se engruesa) en el momento de la ovulación.
El desarrollo glandular y la secreción son máximas durante el final del metaestro y comienzo del
diestro, durante los que las glándulas se espiralizan y alargan presentando un epitelio más alto. Si no
sucede la gestación, las glándulas comienzan nuevamente a regresar al final del diestro, al mismo
tiempo que se produce la regresión del cuerpo lúteo.
La actividad mitósica comienza en los epitelios superficial y glandular y en los elementos intersticiales
durante el estro y se prolonga durante unos seis días después del estro. Los heterófilos invaden la
lámina propia, epitelios y luz uterina desde el final del proestro hasta aproximadamente el tercer o
cuarto día después del estro. Se produce una invasión de agranulocitos, especialmente de linfocitos,
desde el tercero al quinto día después del estro. Estas células son particularmente acusadas en los
espacios tisulares de la capa profunda de la submucosa-propia del endometrio.
Puede producirse una invasión de eosinófilos desde el estro hasta la mitad del ciclo, pero no es un
hallazgo constante. El edema del endometrio y la hiperemia comienzan durante el proestro y alcanzan
el máximo cerca del final del estro. Las células cebadas, que se hallan generalmente presentes en la
propia, aumentan en número en el momento en que el edema es máximo, especialmente en las zonas
carunculares. No se comprende bien el significado de las invasiones celulares.
Modificaciones cíclicas del endometrio de la perra.
El proestro y el estro duran cada uno de dos semanas en la perra. Si la gestación no sigue al estro,
puede producirse pseudogestación y el anestro. Se presentan durante el proestro edema, congestión
y hemorragia. La ovulación se produce inmediatamente después del comienzo del estro. Alrededor del
sexto día del estro los cuerpos lúteos se hacen funcionales y comienzan a proliferar las glándulas
uterinas y los elementos intersticiales. El epitelio glandular se hace alto y las glándulas muy
contorneadas.
En estado no gestante, la involución de las glándulas del endometrio y del estroma comienza unos 20
a 30 días después del comienzo del estro y permanecen a lo largo del anestro. Durante el anestro el
endometrio es delgado e involucionado y el epitelio es principalmente cúbico. Se supone que una
regresión incompleta del endometrio puede determinar piómetra.
1
La gata puede tener hasta tres ciclos al año.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER´S:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
¿Cuáles son las fases de ciclo estral y cuánto dura cada una de ellas?
¿Cómo se caracteriza el proestro?
¿Cómo se caracteriza el estro?
¿Cómo se caracteriza el metaestro?
¿Cómo se caracteriza el dioestro?
¿Cómo se caracteriza el anestro?
¿Cómo son las modificaciones del endometrio en la vaca?
Elaborar tabla de cambios cíclicos del ovario y del útero en la vaca.
¿Cómo son las modificaciones del endometrio en la perra
U N
I V E
R S
I D A D
D E
17
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 4
UNIDAD O TEMA: III – ÓRGANOS – OÍDO
TITULO: ORGANOS - OIDO
FECHA DE ENTREGA:
PERÍODO DE EVALUACIÓN:
El oído es el órgano responsable de la audición y el equilibrio. Se divide en tres zonas: externa, media
e interna. La mayor parte del oído interno está rodeada por el hueso temporal.
Estructura
El oído externo es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano o
membrana timpánica. Comprende la oreja o pabellón auricular o auditivo (lóbulo externo del oído) y el
conducto auditivo externo, que mide aproximadamente tres centímetros de longitud y presenta dos
zonas: una externa que es fibrocartilaginosa y otra interna que es ósea.
El oído medio se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada caja del tímpano, cuya cara
externa está formada por la membrana timpánica, o tímpano, que lo separa del oído externo. Incluye
el mecanismo responsable de la conducción de las ondas sonoras hacia el oído interno. Es un
conducto estrecho, o fisura, que se extiende unos quince milímetros en un recorrido vertical y otros
quince en recorrido horizontal. El oído medio está en comunicación directa con la nariz y la garganta a
través de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la salida de aire del oído medio para
equilibrar las diferencias de presión entre éste y el exterior. Hay una cadena formada por tres huesos
pequeños y móviles (huesecillos) que atraviesa el oído medio. Estos tres huesos reciben los nombres
de martillo, yunque y estribo. Los tres conectan acústicamente el tímpano con el oído interno, que
contiene un líquido.
El oído interno, o laberinto, se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los órganos
auditivos y del equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio auditivo (ver Sistema
nervioso). Está separado del oído medio por la fenestra ovalis, o ventana oval. El oído interno está
constituido por una serie de cavidades óseas, comunicadas entre sí, constituyendo el laberinto óseo; a
su vez, dentro de estas cavidades óseas existen otras cavidades membranosas que constituyen el
laberinto membranoso, que está lleno de un líquido denominado endolinfa. Entre el laberinto óseo y el
membranoso existe otro líquido denominado perilinfa. Morfológicamente podemos diferenciar en el
oído interno tres partes: cóclea o caracol, vestíbulo y tres canales semicirculares.
Capacidad auditiva
Las ondas sonoras, en realidad cambios en la presión del aire, son transmitidas a través del canal
auditivo externo hacia el tímpano, en el cual se produce una vibración. Estas vibraciones se
comunican al oído medio mediante la cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) y, a través de
U N
I V E
R S
I D A D
D E
18
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
la ventana oval, hasta el líquido del oído interno. El movimiento de la endolinfa que se produce al
vibrar la cóclea, estimula el movimiento de un grupo de proyecciones finas, similares a cabellos,
denominadas células pilosas. El conjunto de células pilosas constituye el órgano de Corti. Las células
pilosas transmiten señales directamente al nervio auditivo, el cual lleva la información al cerebro. El
patrón de respuesta de las células pilosas a las vibraciones de la cóclea codifica la información sobre
el sonido para que pueda ser interpretada por los centros auditivos del cerebro.
El rango de audición, igual que el de visión, varía de unas personas a otras. El rango máximo de
audición en los seres humanos incluye frecuencias de sonido desde 16 hasta 28.000 ciclos por
segundo. El menor cambio de tono que puede ser captado por el oído varía en función del tono y del
volumen. Los oídos humanos más sensibles son capaces de detectar cambios en la frecuencia de
vibración (tono) que correspondan al 0,03% de la frecuencia original, en el rango comprendido entre
500 y 8.000 vibraciones por segundo. El oído es menos sensible a los cambios de frecuencia si se
trata de sonidos de frecuencia o de intensidad bajas.
La sensibilidad del oído a la intensidad del sonido (volumen) también varía con la frecuencia. La
sensibilidad a los cambios de volumen es mayor entre los 1.000 y los 3.000 ciclos, de manera que se
pueden detectar cambios de un decibelio. Esta sensibilidad es menor cuando se reducen los niveles
de intensidad de sonido.
Las diferencias en la sensibilidad del oído a los sonidos fuertes causan varios fenómenos importantes.
Los tonos muy altos producen tonos diferentes en el oído, que no están presentes en el tono original.
Es probable que estos tonos subjetivos estén producidos por imperfecciones en la función natural del
oído medio. Las discordancias de la tonalidad que producen los incrementos grandes de la intensidad
de sonido, es consecuencia de los tonos subjetivos que se producen en el oído. Esto ocurre, por
ejemplo, cuando el control del volumen de un aparato de radio está ajustado. La intensidad de un tono
puro también afecta a su entonación. Los tonos altos pueden incrementar hasta una nota de la escala
musical; los tonos bajos tienden a hacerse cada vez más bajos a medida que aumenta la intensidad
del sonido. Este efecto sólo se percibe en tonos puros. Puesto que la mayoría de los tonos musicales
son complejos, por lo general, la audición no se ve afectada por este fenómeno de un modo
apreciable. Cuando se enmascaran sonidos, la producción de armonías de tonos más bajos en el oído
puede amortiguar la percepción de los tonos más altos. El enmascaramiento es lo que hace necesario
elevar la propia voz para poder ser oído en lugares ruidosos. Ver Sordera.
Equilibrio
Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos
canales hay pelos similares a los del órgano de Corti, y detectan los cambios de posición de la
cabeza.
Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulos más o menos
rectos entre sí, lo cual permite que los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza
realiza en cada uno de los tres planos del espacio: arriba y abajo, hacia adelante y hacia atrás, y hacia
la izquierda o hacia la derecha. Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de
carbonato de calcio, conocidos en lenguaje técnico como otolitos y en lenguaje coloquial como arenilla
del oído. Cuando la cabeza está inclinada, los otolitos cambian de posición y los pelos que se
encuentran debajo responden al cambio de presión. Los ojos y ciertas células sensoriales de la piel y
de tejidos internos, también ayudan a mantener el equilibrio; pero cuando el laberinto del oído está
dañado, o destruido, se producen problemas de equilibrio. Es posible que quien padezca una
enfermedad o un problema en el oído interno no pueda mantenerse de pie con los ojos cerrados sin
tambalearse o sin caerse.
TAREA PARA EL DIF´s:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
19
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS Y PECUARIAS
El grupo de trabajo, mediante la revisión bibliográfica y la discusión grupal, deberá hacer un resumen
de comparación entre el oído de los animales domésticos y el hombre.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
20
A Q
U I N O
B O
L I V I A
Documentos relacionados
Descargar