UNIDAD 5: La arquitectura de posguerra. Las personalidades y sus obras. EL BRUTALISMO. LOUIS KAHN. EERO SAARINEN. PHILIP JOHNSON. LA SEGUNDA POSGUERRA EN EUROPA. A. & P. SMITHSON. JAMES STIRLING. JAPÓN: LA HERENCIA DE LOS MAESTROS OCCIDENTALES. KENZO TANGE. EL BRUTALISMO: La atrocidad con que se desarrolló la segunda guerra mundial, tuvo un efecto de amargo desengaño en Le Corbusier, abandonando su iluminista y utópica confianza en la racionalidad “natural” de la sociedad. Este disgusto hacia la civilización, lo llevan a concebir obras de una expresión mas personal, alejándose progresivamente de los principios racionales del estilo internacional, que él mismo, durante tanto tiempo habría profesado, para adentrarse en la búsqueda de nuevos patrones formales, a fin de responder a una nueva realidad. Se trataba de obras de hormigón y ladrillo visto, muy escultóricas, de gran riqueza plástica y con ciertas alusiones vernaculares, que constituyen una clara manifestación de las dudas que tenía Le Corbusier, sobre el exclusivismo de las nuevas tecnologías y la universalidad del lenguaje moderno. Pertenecen a este periodo (entre muchas otras obras) la Capilla de Ronchamp, el convento de la Tourette, los edificios del centro de gobierno de Chandigarh y la Unidad Habitacional de Marsella, en las cuales se destacaba el abandono de las terminaciones superficiales lisas, tersas, suaves y uniformes, para dar lugar a una textura natural del hormigón. Aparecen así, sobre todo en la Unidad Habitacional, un hormigón de gruesa textura, en donde se notan los nudos y las fibras del encofrado, reflejando quizás ese disgusto al que referimos anteriormente. Las obras de hormigón de Le Corbusier, contribuyeron al nacimiento de un nuevo estilo internacional: el Brutalismo. Este surgió principalmente en Inglaterra, en donde se vivía un clima de frustración generalizada a raíz de la crisis provocada por la segunda guerra, que había dejado al país sin recursos, afectando entre otras cosas, a la construcción. Esto originó una “nueva actitud moral”, que provocó una postura de practicidad y economía para la ejecución arquitectónica inglesa, acorde con la crisis que vivía el país, pero respetando su tradición arquitectónica (la nueva arquitectura debía expresar la tradición arquitectónica inglesa). Es así que, tomando como modelo la lucidez intelectual y la manifestación sincera de estructuras y materiales de Mies y Le Corbusier, un grupo de jóvenes arquitectos saca a relucir su frustración a través de su arquitectura. Los precursores del Brutalismo fueron el matrimonio Smithson, quienes en 1954 dieron forma al primer edificio considerado auténticamente Brutalista: “La Escuela Hunstanton”, dando rienda suelta a un nuevo estilo que se caracterizaba por la austeridad de sus diseños, la implementación de una brillante gama de colores, texturas y formas, una enérgica exposición de la estructura del edificio (que a la vez eran sencillas y elegantes) y de las instalaciones técnicas. Además de exhibir las instalaciones y la estructura, se trata de mostrar las cualidades naturales de los materiales y una clara legibilidad de la planta. Lo que no era claramente identificable (de manera inmediata) era la tipología y los usos a los que se destinaban sus edificios. Tenía además un gran sentido de la tradición, a punto tal de que sus obras no se diferenciaban de otros estilos enraizados en la tradición: además de Mies y Le Corbusier, los brutalistas también se inspiraron en el pasado (entre otros en Andrea Palladio, en algunos arquitectos del barroco ingles y en la arquitectura de la ingeniería que se dio durante el siglo XIX). Se deja de lado la geometría del racionalismo, a cambio de composiciones más “humanas”, dominadas por la topografía del terreno y la topología de las circulaciones internas (paseos, alturas diversas, relación con el contexto, etc.) buscando con ello, además de un sinceramiento formal, la sincera expresión de los espacios funcionales y de sus interrelaciones. La finalidad constante de este movimiento fue definir una clara idea de la estructura, del espacio, de la organización y de los materiales, y expresarla honestamente mediante una imagen unitaria fácil de recordar. Los brutalistas prescindieron de las superficies ficticias, prefirieron la autenticidad de los materiales (sean el hierro, el hormigón, etc.) y de la composición formal, pero siempre dentro de las tradiciones historicistas de la arquitectura. Sus principales exponentes son el matrimonio Smithson, James Stirling, Louis Kahn, Eero Saarinen, Philip Johnson, Kenzo Tange, e incluso el propio Le Corbusier con sus últimas obras. Características arquitectónicas: Manifestación sincera de estructuras y materiales: o Exposición de la estructura y las instalaciones técnicas del edificio. o Abandono de las terminaciones superficiales lisas, suaves y uniformes, para mostrar la textura natural de los materiales. Influencias inicial del perfeccionismo constructivo de Mies y expresivo de LC. Uso masivo del HºAº: el cual aparece con las marcas del encofrado. Imágenes contundentes: existe una manifestación extrema de las formas, que en algunos casos eran excesivamente simples (prisma cúbico perfecto) y en otros excesivamente escultóricas (de gran riqueza plástica). Uso de una gran gama de colores brillantes. Lectura clara: Clara identificación de las partes que hacen a la totalidad: Diferenciación clara entre los espacios servidos y los sirvientes (entre las funciones y sus interrelaciones). Retorno al historicismo: como método compositivo (Kahn). Frustración generalizada: a raíz de la crisis provocada por la segunda guerra mundial. Crisis del racionalismo: empieza a ser cuestionado. Austeridad de los diseños: postura práctica y económica para la ejecución arquitectónica, acorde a la crisis que se vivía. Revalorización del factor humano. PRINCIPALES ARQUITECTOS: A. & P. Smithson: (Alison 1928 / Peter 1923) Inglaterra. A mediados de los años ’50, la cultura arquitectónica inglesa (que hasta ese momento se destacaba por su producción urbana, su compromiso social) parece exigir también la calidad individual, la fantasía, la originalidad, lo que consigue de la mano del matrimonio Smithson. Ellos desempeñan un papel fundamental en la arquitectura de los años ‘50, siendo los gestores teóricos de los principios normativos del brutalismo, para lo cual, como ya se dijo, se inspiraron en el uso sincero de los materiales y la estructura, que desarrollaban Mies Van Der Rohe y Le Corbusier, y en algunos componentes históricos, tanto del pasado mediato (tradición nacional o la edad media) como inmediato (algunas corrientes de la arquitectura moderna que fueron efímeras u opacadas por las corrientes con mas éxito). En sus teorías, los Smithson no pretendían en absoluto, enfrentarse al movimiento moderno, por el contrario, buscan la continuidad de algunos aspectos de la arquitectura del movimiento moderno: el purismo de Le Corbusier, de Mies, de la Bauhaus y del constructivismo. Algo característico de estos arquitectos (caso de los Smithson y también de Stirling) es la articulación de sus edificios por medio de los sistemas de circulación, tanto vertical como horizontal, los que son tratados como piezas expresivas autónomas. Los elementos de circulación actúan como rótula, apareciendo generalmente en el punto de quiebre de los edificios, es decir en donde sus bloques cambian de dirección. Otro recurso muy utilizado por los Smithson son las pasarelas o calles en altura, que enfatizan la idea del edificio como artefacto mecánico, que se estructura internamente en base al movimiento de la gente, y que incluso puede crecer. Los Smithson, como el común denominador de los arquitectos neo brutalistas, resuelven su arquitectura mostrando la clara lectura de la estructura y las instalaciones técnicas, enfatizando los elementos de circulación a los que explotan expresivamente como elementos que articulan el conjunto, con lo que a su vez muestran la tensión del funcionamiento interno del edificio y su posibilidad de crecimiento. No sin razón se afirma que la esencia del brutalismo pasa por la contundencia de la imagen, emocionando, impactando los sentidos. Características arquitectónicas: Teóricos del movimiento. Manifestación sincera de estructuras e instalaciones. Articulación de los edificios mediante sus elementos de circulación: Uso expresivo de los elementos de circulación: son tratados como piezas plásticas autónomas. Uso de pasarelas o puentes (calles en altura). Inicialmente recurrieron al prisma puro de planta cuadrada, ordenada y simétrica. Posteriormente (años ’60) descomposición de la obra en varios bloques, a los cuales trataban de manera diferente en base a su función. Revalorización del factor humano. Adaptación al contexto: alturas, formas, espacios, etc. Principales obras: Escuela Hunstanton (Norfolk 1949-54) Proyecto para la Universidad de Sheffield (1953) Edificio Economist (Londres 1964) Escuela Hunstanton: (Norfolk 1949-54) A. & P. Smithson. Fue la obra que mejor expresó las ideas clave de lo que a posteriori se denominaría “Nuevo Brutalismo”. En este edificio, las formas de Mies ejercieron una gran influencia (especialmente las del ITT de Illinois) produciendo un prisma perfecto, planta cuadrada, ordenada y simétrica. El espacio interior -de los halls, salas, aulas y biblioteca- se ve definido por la estructura y las instalaciones técnicas (conductos de calefacción, de desagüe, eléctricos, etc.), las cuales son dejadas a la vista, explotando sus cualidades expresivas. Así, el planteamiento estético del edificio se asemeja más al de una fábrica o un almacén, que al de una escuela propiamente dicha. Edificio Economist: (Londres 1964) A. & P. Smithson. Esta obra demuestra el proceso evolutivo que sufre la arquitectura posmoderna, desde sus inicios allá por el año ’50, hasta esta fecha: el prisma puro y monolítico y autónomo de Mies, sufre una descomposición que se traduce en la valorización de los espacios urbanos. Ahora ya no se concreta un bloque único, sino que se divide al edificio en varias partes, enmarcando el espacio público de circulación, reunión, etc., es decir que se privilegia el espacio humano. Tal es el caso del Economist Building, para el cual Alison y Peter Smithson, erigen tres cuerpos que abrazan a la edificación existente en el terreno, generando un espacio semipúblico que articula todo el conjunto, incluyendo al edificio más viejo. La separación entre los cuerpos del conjunto, hace que la arquitectura nueva no entre en conflicto con la ya existente y por el contrario, al compartir ambas un espacio semipúblico, adquieren mayor fuerza cohesiva. Cada uno de los tres bloques que conforman el complejo, posee una altura y un tratamiento de fachadas diferente, que por otra parte, se dan de acuerdo al uso de cada bloque en particular. Así el bloque mas alto se destina a oficinas, el mediano a departamentos (imitando la altura de los edificios residenciales cercanos, con lo cual se adapta al contexto, otro aspecto típico de la característica posmoderna), mientras que el bloque mas bajo, de forma achaflanada, alberga un banco y una tienda, y se organiza en su interior mediante una escalera mecánica diagonalmente dispuesta. No se trata por lo tanto de una torre, sino de tres, que además definen entre ellas un espacio urbano tan importante como ellas mismas. En lo que respecta al tratamiento de las fachadas, cada una esta recubierta por un sistema de placas de piedra ocre, montadas sobre la estructura, a fin de integrarse al ambiente cromático y textural del barrio neoclásico. Incluso las esquinas están achaflanadas para suavizar la relación del conjunto con el entorno. Cada cuerpo expresa claramente la base y la coronación del edificio. James Stirling: (1926) Inglaterra. Aunque él no lo reconocía e incluso lo negaba, en sus inicios, fue uno de los mejores exponentes del brutalismo. Stirling responde a las exigencias de cada encargo, siempre de manera impredecible. Su predilección por formas atrevidas, brutales y sólidas construidas en hormigón y ladrillo hecho a máquina, con grandes superficies acristaladas (justifica la utilización del vidrio en función del clima ingles) confinadas en perfiles de aluminio, le da a sus edificios un carácter marcadamente individual y tecnicista. La estructura queda claramente marcada, y las instalaciones mecánicas se disponen de forma visible como parte de la expresión arquitectónica. Da una gran importancia a la forma en que los elementos se unen entre sí: el edificio es concebido como un rompecabezas, montado a partir de elementos separados, como si se estuviera ensamblando una máquina. A finales de los años ’60 y principios de los ’70, tras el fracaso de algunas de sus obras realizadas en la línea alta tecnología (como la biblioteca de la Facultad de Historia en Cambridge de 1964-67), su despacho entra en un período de crisis y de pocas realizaciones. Stirling así se inclinará hacia la utilización de materiales tradicionales como el ladrillo y la piedra, al tiempo que teñirá su arquitectura de cierto historicismo. En esta época, Stirling se retrotrae parcialmente de la modernidad tecnológica y formal, pero sin abandonarla, es decir apela a la modernidad, pero de una manera controlada. Ante estas circunstancias, su arquitectura se vuelve deliberadamente experimental: se vale tanto de referencias históricas como de estructuras formales, conjugando tradición con modernidad. Su lenguaje se compone de un bricolaje histórico, que incluye tanto la experiencia pasada como la contemporánea (protorracionalismo, neoplasticismo, constructivismo ruso, etc.). Todo ello se engarza con la moderna tecnología, dando como resultado imágenes totalmente inéditas, en las que ya no son reconocibles los componentes históricos de los que se nutrió. A mediados de los ’70, se manifiesta en contra de la arquitectura moderna, tanto por el aburrimiento provocado a causa de su repetitividad formal, así como de su incapacidad de compenetrarse o emplazarse sobre un entorno histórico. Pero tampoco se vuelca de lleno hacia un excesivo historicismo, sino más bien, busca un equilibrio entre la modernidad y la antigüedad, componiendo una arquitectura narrativa y figurativa por un lado, y abstracta y avanzada tecnológicamente por el otro. Desde esta óptica, llega a desestimar tanto el sistema de diseño Beaux-Arts, como el de la Bauhaus (entendiéndolos como extremos opuestos), considerándolos inútiles y desactualizados. Opta en cambio, por buscar un camino equidistante entre ambos extremos, que produzca una arquitectura alejada de la modernidad convencional y de la tradición del siglo XIX al mismo tiempo, pero a su vez innovadora y eclecticista. Así la arquitectura que Stirling nos propone consiste básicamente en una secuencia sensible de espacios, de formas volumétricas distintas, sistemas de obtención de luz diversos y referencias estilísticas contrastadas. Esto finalmente nos lleva definir su obra como una arquitectura de recorrido, Arquitectura hedonista: despliega una serie de espacios y pieles hedonista, que tiene en cuenta la sensibilidad y el gusto de los constructivas, pensadas para ser disfrutadas por los sentidos. usuarios y, cuya forma, se determinará en función de la situación Contextualismo: un proyecto debe encajar, responder y mediar urbana (contextualismo) y el programa de cada obra en con sus alrededores. particular, y se materializará mediante una alta tecnología, confinada dentro de una piel convencional. Características arquitectónicas: Grandes paños acristalados. Estructura e instalaciones a la vista. Carácter tecnicista: se vale de los últimos avances tecnológicos en el uso de los materiales. HºAº, ladrillo hecho a máquina, vidrio enmarcado en perfiles de aluminio, etc. Formas escultóricas: (experimentalismo) agrupación de volúmenes articulados por las circulaciones (tanto verticales como horizontales). Lectura clara: identificación clara de los volúmenes que hacen a la totalidad. Uso expresivo de los elementos de circulación: son tratados como piezas plásticas autónomas, que articulan el conjunto. Imagen contundente. Luego de los ’60: Retorno al historicismo: pero sin abandonar la modernidad. Conjuga tradición con modernidad, de manera equilibrada. Experimentalismo formal de carácter ecléctico: incluye en su lenguaje, tanto referencias históricas (antiguas y más contemporáneas) como formalismos modernos, produciendo obras totalmente inéditas, en las que no se reconocen los componentes históricos de los que se nutrió. Arquitectura hedonista: (de recorrido) sucesión de situaciones espaciales y formales, que apelan a la sensibilidad del usuario. Contextualismo: determina las formas en base al entorno (urbano o natural). Principales obras: Facultad de Ingeniería de la Universidad de Leicester (1959-63) Facultad de Historia de la Universidad de Cambridge (1964-67) Ampliación del Residencial de la Universidad de St. Andrews (1964-68) Sede Central de Dorman Long (Middlesbrough 1965) Edificio Florey en el Colegio Queen’s (Oxford 1966-71) Ampliación de la Staast Galerie (Stuttgart 1977-84) Facultad de Ingeniería de la Universidad de Leicester: (1959-63) James Stirling. Este edificio es mundialmente famoso por la audacia de sus formas, así como por el contraste de la obra vista con el acristalamiento. Aquí se combinan las formas canónicas del movimiento moderno con elementos del vernáculo industrial. Así el edificio representa la continuación de los más atrevidos experimentos realizados por las corrientes marginales del movimiento moderno, especialmente el constructivismo ruso y el futurismo utópico italiano. La organización morfológica del edificio es la siguiente: dos torres de distintas alturas, conectadas por núcleos de circulación vertical y erguidas sobre bases ciegas, recubiertas de cerámica marrón, que albergan los auditorios y que, con su parte inferior inclinada, define un acceso porticado de gran impacto visual (la contundencia de la imagen, un común denominador del brutalismo). El edificio se completa con el cuerpo horizontal con cubierta dentada, que la asemeja mucho a una fábrica, en donde funcionan los laboratorios. Su conformación funcional es la siguiente: en planta baja funcionan talleres para maquinaria pesada que ocupan casi la totalidad de la misma. En las torres se ubican las oficinas y laboratorios, las salas de conferencia y, obviamente, los núcleos de escaleras y ascensor. Los talleres de aerodinámica y electricidad se levantan sobre la sala de calderas y el centro de mantenimiento. Una rampa permite subir la maquinaria pesada. El edificio cuenta con un solo núcleo de ascensores, lo que obliga a ubicar el grueso de los estudiantes sobre la planta baja o guiarlos hacia el empleo de las escaleras. Facultad de Historia de la Universidad de Cambridge: (1964-67) James Stirling. Esta obra resulta de un agrupamiento de elementos identificables. Volúmenes y espacios se manejan como entidades autónomas, los cuales una vez individualizados, se reagrupan para dar forma al conjunto edilicio. Así podemos leer la conformación del edificio, cuya volumetría se compone básicamente de un bloque en forma de “L” que se va retranqueando en altura, un prisma pseudo-piramidal acristalado que hace de cubierta de la biblioteca abarcando los 6 pisos de altura del complejo, las torres de circulación vertical (escaleras y ascensores) y un cuerpo poligonal chato que, junto a un restante volumen semienterrado, actúa como basamento ideal del conjunto. Sin embargo en el interior, algunos de estas unidades-espacios tienden a fundirse entre sí, fundamentalmente en los pisos inferiores (planta baja y subsuelo) en donde encontramos una sala de lectura, otra de consulta, unos depósitos y oficinas, todos íntimamente ligados. En el primer piso ya se pierde en unidad espacial: aparecen aquí un cuerpo de investigación, adosado al bloque en “L”; un depósito de libros, que al igual que en PB se ubica en el cuerpo poligonal. A partir del tercer piso solo perduran dos de los bloques: la pirámide vidriada y el bloque en “L”, que al igual que en el cuarto piso se destina a locales para seminarios mientras que el quinto y sexto piso se destinan a oficinas. Los corredores internos, que están tratados acústicamente, discurren por el bloque en “L” y se orientan hacia la sala de lectura, de modo tal que los estudiantes al desplazarse, están en permanente contacto con la misma pero sin entorpecer su funcionamiento. Indudablemente el elemento más característico de la construcción es la cubierta inclinada, cuya estructura se conforma de cerchas de acero ordenadas longitudinalmente, a la que se adhiere una estructura secundaria en forma transversal, encargada de sujetar los paneles de vidrio. Hacia el interior encontramos las instalaciones de calefacción, ventilación e iluminación, que se adaptan automáticamente a las condiciones exteriores. Algunos autores coinciden en afirmar que las superficies acristaladas de este edificio -en espacial la cubierta de la biblioteca- rememoran a la arquitectura ingenieril del XIX, como por ejemplo el “palacio de cristal” de Paxton. Lo cierto es que encierran un interior extremadamente abierto, en donde el espacio no encuentra límites, al mejor estilo de la “planta libre” del racionalismo. Con esto no quiero más que decir, que con la faculta de historia de Cambridge (con su exterior de volúmenes claramente definidos y su interior de espacios fusionados) Stirling logra combinar la famosa planta libre del Movimiento Moderno, con volúmenes extrapolados del pasado, como queriendo dotar de significado (sintáctico) a la funcionalidad. Esta obra parece así, como el paradigma de la fusión entre el pasado y el futuro. Louis Kahn: (1901-74) EE.UU. Kahn es una figura crucial en la evolución arquitectónica, desde el movimiento moderno hacia la posmodernidad. Nacido en Estonia y emigrado a América a los cuatro años, constituye un caso arquitectónico muy particular: Empieza a construir a los 51 años e inmediatamente adquiere trascendencia internacional. Hasta ese momento -durante los años ’30 y ’40- se había mantenido al margen de la concreción arquitectónica, por lo que el estilo internacional (predominantemente racionalista), no se arraigó con fuerza en él. Estudió arquitectura durante los años 1921-24, en la Universidad de Pennsylvania, cuyo plan de estudios se basaba en la “École de Beaux-Arts”. Durante los primeros 25 años de su carrera Kahn se estuvo preparando teóricamente, logrando una madurez y seguridad inusitadas respecto de sus ideas arquitectónicas. Sus primeras obras surgen durante la década del ’50, años en los que gran parte de los arquitectos norteamericanos, confiados en el devenir del progreso y la prosperidad, se declaran partidarios de la perfección técnica mostrada por Mies. Es por ello que su primera gran obra, la ampliación de la Galería de Arte en la Universidad de Yale (1951), muestra cierta mezcla entre el lenguaje moderno (uso de la planta libre y los espacios fluidos del movimiento moderno, así como de los materiales modernos y de las últimas innovaciones tecnológicas -estéreoestructuras-, etc.), pero le agrega ciertos componentes históricos (principalmente la arquitectura maciza de Roma, la de los iluministas Boullée y Ledoux, y la tradición de la Ecole de Beaux-Arts), conformando un lenguaje muy personal, integrado por elementos racionalistas, futuristas e históricos y en el que la forma tiene un papel preponderante. El pasado como amigo: reinterpretación de formas antiguas, procedimientos de diseño clasicista, etc. Kahn recurría a los principios morfológicos antiguos (principalmente el BeauxArts), para reinterpretarlos y elaborar a partir de ellos, un nuevo lenguaje o estilo arquitectónico (extraídos de su contexto original, los Louis Kahn constituye el mejor exponente del símbolos del pasado adquieren un nuevo significado, dando lugar a historicismo contemporáneo, el cual a diferencia del expresiones formales totalmente originales). Así, Kahn miraba hacia la historicismo del siglo XIX, ya no busca significados (no le interesan los mensajes expresados por aquellas historia, reinterpretándola, sin imitarla. Es decir que con su historicismo, construcciones antiguas), sino solo principios paradójicamente, consigue modernizar la arquitectura. Con esto se compositivos-morfológicos, para elaborar a partir de adelanta a los conceptos básicos del posmodernismo (décadas del ’70ellos, un nuevo lenguaje arquitectónico. ’80) de retomar la historia arquitectónica como inspiración de diseño. Así la arquitectura de Kahn se caracteriza por el empleo de formas simples, de la planta compacta, de la simetría, de una articulación totalmente interior al sistema, sin que necesariamente sea puesta de manifiesto, donde los espacios se configuran con gran claridad mediante los elementos estructurales. De una arquitectura de masas corpóreas pesadas, unidades monolíticas de carácter monumental. En suma, una clara retrospección al pasado. En base a esta retrospección al pasado, Kahn propone un método de proyección totalmente nuevo y opuesto al del Movimiento Moderno. En él plantea tres estadios básicos de la proyección arquitectónica: 1ro) Definición de la idea formal: es la etapa en donde elige, de entre un basto repertorio formal, la que sería su forma definitiva. Kahn intentará mantener la fuerza de estas formas iniciales, tratando de expresarlas en el resultado final del diseño. Para Kahn esta etapa constituye la esencia de la proyección arquitectónica. Es el momento de los primeros bosquejos formales, nacidos a partir del programa y del lugar, con los cuales el proyecto adquiere su razón de ser. 2do) Ordenamiento de la composición: consiste en la organización de El procedimiento de diseño del sistema Beaux–Arts las formas anteriormente gestadas, para lo cual se vale de criterios de implica como primer paso, la elección de un tipo composición académica (básicamente las de la Ecole de Beaux–Arts), edificatorio dentro de un determinado repertorio a las cuales reinterpreta dándoles un nuevo significado y manejándose formal, para luego proceder a resolver cuestiones compositivas y detalles varios, en función de esa siempre dentro de las reglas y leyes de la geometría. Kahn se vale de forma inicial elegida. formas geométricas básicas (triángulos, cuadrados y círculos) a las cuales combina de diversas maneras (círculos inscritos en cuadrados, formas repetidas, formas en torno a un patio, etc.) aplicando un procedimiento de diseño clasicista (Beaux–Arts: ejes principales, repetición, modulación, yuxtaposición, intersección, etc.). 3ro) Diseño final: consiste en el ajuste de las formas y combinaciones elegidas, definiendo los detalles, las cualidades espaciales, la iluminación, los elementos constructivos, los materiales, el confort interior, etc. Honestidad constructiva: para Kahn es esencial que el edificio muestre de manera clara y sincera, como y con que materiales fue realizado. Monumentalidad: para Kahn, la forma arquitectónica (trasciende el mundo del hombre) debe manifestar su pertenencia a un mundo más perfecto y monumental que el de la escala humana y la vida cotidiana. Monumentalidad estructural: su estructura transmite la sensación de eternidad, de que es inalterable en el tiempo, no se le puede añadir ni cambiar nada. La doble fachada: otra referencia histórica típica de la obra de Kahn es el recurso de la doble fachada, que consiste en generar una fachada interior y funcional, a escala del hombre, y otra exterior y monumental, a escala de lo trascendente (que se asemeja a recursos utilizados en proyectos de arquitectos antiguos como Boullée y Ledoux). Este recurso obedece tanto a la voluntad formalista de establecer un doble orden (humano y divino a la vez) como a la necesidad tecnológicoa de generar aislaciones climáticas (muros pantalla o dobles) que controlen el paso de luz y calor, en regiones de climas rigurosos (extremadamente secos y calurosos). Esto genera interiores a la medida del hombre, interiores para ser vividos y disfrutados, dado que no están expresados con el lenguaje monumental del exterior. Respondiendo así a la idea de “lugar”, mas que la de “espacio”. A su vez, estos interiores se ven cualificados por la luz natural, dándole a cada espacio una determinada iluminación, según la forma de dicho espacio. Por otro lado afirma que ningún espacio arquitectónico, es un espacio en sí, si no recibe luz natural. Geometrización: Todo proyecto de Kahn se vio fuertemente pautado por la geometría, la que implementó junto a las reglas de composición académicas: axialidad (ejes principales y secundarios que ordenan la composición), repetición de las formas, yuxtaposición, inscripción, son algunos de los recursos geométricos utilizados. Síntesis formal: además se vuelca hacia el uso de formas simples (círculo, esfera, cubo y triángulo) y la recuperación de la idea de centro y de jerarquía. Declarada modernidad: pero a la luz de la modernidad del siglo XX de la cual él también se siente partícipe, realiza todo ese historicismo con los materiales modernos y con las últimas innovaciones tecnológicas: es así, que influenciado por la poética estructural de Fuller y rescatando los mejores valores racionalistas, combina el HºAº premoldeado, las estructuras tetraédricas o estéreoestructuras, los casetonados y demás, con la planta libre, el espacio fluido, funcionalismo, espacios servidos y sirvientes, etc., todo fundido en una monumentalidad clasicista, cuyo aspecto final sin embargo, no se asemeja en nada a la antigüedad, sino mas bien apunta al futuro. Características arquitectónicas: Historicismo: retrospección al pasado como fuente de inspiración, pero sin copiarla. Reinterpretación de las formas del pasado. Sistema de composición clasicista (Beaux Arts): (simetría, axialidad, repetición, modulación, yuxtaposición, intersección, regularidad, orden, jerarquía, etc.). Estadios básicos del diseño arquitectónico: o Definición inicial de la formal. (muy importante) o Ordenamiento de la composición: sistema Beaux Arts o Diseño: ajuste de las formas y definición de los detalles. Formas geométricas básicas: cuadrado, círculo triángulo. Expresión sincera de la estructura y la cualidad de los materiales. Diferenciación entre espacios servidos y sirvientes. Uso de materiales modernos y de las últimas innovaciones tecnológicas: estructuras tetraédricas, casetonados, Hº premoldeado, etc. Doble fachada. Planta compacta. Monumentalidad: historicista, de masas corpóreas y pesantes. Monumentalidad estructural. Equilibrio entre tradición y modernidad. Las obras de Kahn se presentan como una agrupación de formas geométricas puras (inspiradas en el pasado), ordenadas rígidamente y de gran monumentalidad; cuyo aspecto formal definitivo no transmite una idea de antigüedad (en la cual se inspiró), sino más bien de futurismo. Constituyen la perfecta síntesis entre modernidad y tradición. Principales obras: Ampliación de la galería de arte para la Universidad de Yale (New Haven 1951-53) Baños del Centro Comunitario Judío en Trenton (Nueva Jersey 1956) Laboratorios Richards (Filadelfia 1957-61) Instituto Jonas salk (La Jolla 1959-65) Iglesia Unitaria en Rochester (Nueva York 1959-67) Dormitorios del colegio Bryn Mawr (Pennsylvania 1960-65) Instituto de Dirección de la India (Ahmenabad 1962-67) Biblioteca Exeter (New Hampshire 1967-72) Centro de Arte Británico de Yale (New Haven 1969-74) Centro administrativo en Dacca (Pakistán 1973-76) post mortem Galería de arte para la Universidad de Yale: (New Haven 1951-53) Louis Kahn. Yale era una universidad que se resistía al avance modernista que Mies y Gropius habían impartido en Norteamérica, manejado por todas las universidades. A tal punto llegó el avance de la topadora moderna sobre la mentalidad americana, que incluso habían hecho desaparecer los libros de historia de algunas bibliotecas universitarias. Se llegó a dar una especie de vandalismo antihistórico. La particularidad de Kahn era que él se había gestado solo, sin ninguna influencia de la tradición europea y, a la manera de Wright, produce un nuevo orden arquitectónico, un estilo nuevo y más americanizado. La arquitectura de Kahn empieza a desarrollarse al tiempo que el Movimiento Moderno entra en crisis, planteando como alternativa a éste, el recurso al pasado como amigo. Percibe en la historia la existencia de entes lingüísticos puros, posibles de ser ordenados, clasificados y normalizados, dando lugar a un nuevo estilo. Es así que el decano de Yale en 1951 lo convoca para la ampliación de la galería de arte, un edificio de planta geométrica, con una configuración volumétrica sencilla (formas puras), diáfana y prismática, con estructura a la vista, fachadas lisas de ladrillo y techos compuestos por retículas tetraédricas de hormigón. Centro para la Comunidad Judía de Trenton: (Nueva Jersey 1956) Louis Kahn. Agrupación de planta cruciforme compuesta por cinco elementos cuadrados cuyas cubiertas (excepto la del bloque central) tienen forma de pirámide truncada. Inmersa en el renacer academicista de aquellos años cincuenta, esta obra se presenta como un emblema de la simplicidad clásica y de la coherencia racionalista. Laboratorios Richards: (Filadelfia 1957-61) Louis Kahn. Los bloques agregados tienen la misma forma pero presentan un Se trata de un edificio de siete pisos conformado por cuatro aspecto totalmente distinto. Se trata de dos torres principales bloques (a los que posteriormente se le añadieron tres más comunicadas a través de pasillo (de manera similar a los bloques destinados a centro de biología) que responden a la premisa originales) a los que se adosó un tercer bloque más pequeño de diferenciar, por un lado los espacios servidos de los destinado a los servicios y a la circulación vertical. Con estos nuevos bloques, la organización del conjunto pasó a ser axial. sirvientes (autonomía funcional), y por otro cada componente en particular (autonomía formal), resultando de ello una composición aditiva de volúmenes puros (cada torre es una unidad constructiva independiente) y espacios claramente definidos y articulados. Las formas geométricas puras se expresan tanto en planta como en alzada. El núcleo central contiene escaleras, ascensores, servicios y criaderos de ratones experimentales. En torno a él se adosan los tres restantes bloques de planta cuadrada, en los cuales funcionan los laboratorios. Ellos no se unen directamente al núcleo central, sino que lo hacen a través de respectivos corredores, que sumado a la escalera de servicio propia de cada uno de ellos, ganan en autonomía tanto formal como funcional, lo que contribuye a la lectura individual de cada volumen que caracteriza al brutalismo. Estas escaleras están contenidas en torres ciegas de hormigón revestidas con una capa de ladrillos. El mismo tratamiento se les da a las torres-ductos de ventilación destinados a purificar el aire, las que se ubican enfrentadas entre sí y transversales a las otras (a las escaleras), sobrepasando el nivel de techo, en mas de ocho metros. Cuatro de estas torres se sitúan sobre un lado del núcleo central. Estas torres nos evidencias una vez mas otra característica constructiva brutalista, la de dejar a la vista las instalaciones de servicio. Sobre los tercios medios de cada lado de los bloques laboratorios, Kahn dispone de soportes de hormigón en doble T, con lo que (además de exponer la estructura) consigue liberar la planta de todo componente estructural, amén del reticulado de las losas cuyo intradós queda a la vista y por cuyos vacíos circulan las instalaciones horizontales. Así, también las losas quedan libres de columnas en sus esquinas, en donde las vigas perimetrales reducen su sección a la mitad, tal como lo permite el diagrama de solicitaciones, dándole un toque de variación estética en los vértices. La apariencia general del conjunto contrasta entre la máxima opacidad del núcleo central y sus respectivas torres de ventilación, y la máxima transparencia de las torres laboratorios, que además de poner de manifiesto el sistema constructivo, experimentan un vacío en sus esquinas, producto de la organización estructural antes citada. Los laboratorios Richards son la obra de Kahn mas impregnada de espíritu clásico, y a la vez la más alejada de alusiones historicistas, de ahí que resulte una construcción antigua y moderna a la vez. Biblioteca Exeter: (New Hampshire 1967-72) Louis Kahn. Obra de gran rigurosidad geométrica, la biblioteca fue concebida como un santuario, con 1- anillo de un lenguaje monumental, de ruina romana, típico de Kahn. Tiene un gran cilindro central 1 2 iluminación interior actuando como hall, de gran altura e iluminación cenital. La planta se ve 2- función 3 organizada en base a una retícula, que va ordenando las actividades: el hall cilíndrico de la 3- circulación parte central, se ve rodeado por los depósitos o guardado de libros (protegidos de la luz directa) y la sección de lectura, y rodeándolo todo se encuentra los corredores perimetrales de circulación, definidos por unos pilares, que su vez generan el espacio de la sala de lectura. Estos corredores reciben iluminación de las fachadas, las cuales actúan como una piel que filtra la luz. La resolución del conjunto es tal, que la iluminación da directamente sobre el escritorio de lectura de los estudiantes, sin llegar al área de guardado de libros. Es destacable el tratamiento que les da a las esquinas, a las que rompe rehundiéndolas, y con ello descomponiendo a la piel envolvente en cuatro fachadas reticuladas. El trazado geométrico genera la planta, la cual aparece como una unidad reticulada. Cada parte de esta retícula alberga una función específica. En corte aparecen corredores, entrepisos, exterior de doble altura, el gran cilindro central con iluminación cenital, ese gran círculo que permite vislumbrar los libros desde cualquier punto del espacio. Cerca de este edificio se emplaza otro, también de Kahn, de estilo Georgiano con techo a dos aguas, de faldones muy inclinados, en donde funciona un comedor para estudiantes. Palacio de la Asamblea en Dacca: () Louis Kahn. Fue su última gran obra. Se trata de una obra en cuya planta se pueden constatar los criterios de axialidad, jerarquía, orden y regularidad que Kahn acostumbraba a darle a sus proyectos. Este edificio se ve conformado por una pieza central (casi circular) en donde funciona la asamblea, en torno a la cual se articulan una serie de piezas autónomas, de formas distintas según su función, pero siempre geométricamente puras. De hecho, todo se soluciona recurriendo a la geometría, resolviendo con formas circulares (esfera y cilindro) a los bloques con funciones más significativas, y con prismas regulares a los de servicio. Para Kahn es importante que un edificio muestre la manera en que fue construido, dice que ello expresa la voluntad de existencia del mismo. Kahn demostraba el proceso constructivo de sus edificios, dejando a la vista los materiales que lo constituyen, en este caso el ladrillo y el hormigón; entendiendo además, que cada material tiene su propia lógica constructiva, constituyéndose así en una arquitectura mucho más tectónica que visual. En esta obra utiliza el recurso de la doble fachada, generando una fachada interior a escala humana, y otra exterior a escala trascendental. Las aberturas se concretan mediante formas geométricas puras como el círculo, el triángulo y el cuadrado. Las ventanas “humanas” son pequeñas, mientras que las exteriores son gigantescas. Eero Saarinen: (1910-61) Finlandia. Si bien nació en Finlandia, su vida arquitectónica se desarrolló en Norteamérica, adonde emigra junto a sus padres en 1923. Hijo de arquitecto, con quién llegó a trabajar en sociedad, también incursiona en la escultura. Su nombre empieza a oírse cuando en 1948, participa de un concurso para un monumento a Jefferson a las afueras de St. Louis, en el cual obtiene el primer premio. En sociedad con su padre, empieza en 1951 la construcción del centro técnico de la General Motors en Michigan, obra que delata el purismo técnico-geométrico dentro del cual se manejo en un principio, que luego complementaría con cierto eclecticismo experimental y manierista. Más tarde se volcaría hacia un pluralismo estilístico desconcertante, abundante en formas escultóricas, que reflejarían su pasado como escultor. Saarinen se mantiene en constante búsqueda de formas nuevas, a punto tal de que muchas de sus obras no presentan características en común, siendo de gran heterogeneidad, lo cual dificulta la tarea de calificar su producción arquitectónica. La obra de Eero Saarinen se mueve básicamente entre dos polos formales contrapuestos: por un lado produce obras estrictamente racionalistas a base de formas rectas y simples, y por otro lado crea obras exageradamente expresionistas, simbolistas y ornamentadas, basadas en el alarde estructural y en las formas libres y orgánicas. Dentro del primer grupo encontramos obras tales como el Centro Técnico de la General Motors y el Centro John Deere concluido tras la muerte de Saarinen por Kevin Roche. En el segundo grupo encontramos obras como la Terminal de la TWA, el Aeropuerto Internacional Dulles en Chantilly, etc. Saarinen fue uno de los primeros arquitectos posmodernos que antepuso la metáfora (la expresividad simbólica y escultórica) a las exigencias funcionalistas. Se entrega a la búsqueda de nuevas formas estructurales y de cubrición, apelando a los nuevos materiales (en especial el HºAº), que resultan en configuraciones organicistas y cargadas de referentes simbólicos (por ejemplo la forma de la Terminal de la TWA simbolizaba una gran ave). Para Saarinen (a diferencia de estructuralistas como Tange y Nervi) las cuestiones estéticas y simbólicas siempre anteceden en importancia a las materiales, estructurales, industriales e incluso funcionales. Es así que implementa formas curvas, como cáscaras plásticas monumentales y expresivas, que actúan simultáneamente como estructura, contenedor y definidores del espacio. Saarinen superó uno de los prejuicios de la ortodoxia del movimiento moderno, al aplicar diferentes materiales sobre un mismo plano (caso de los Dormitorios de la Universidad de Pensilvania) y al usar un mismo material en diferentes elementos (caso de la Terminal TWA). Características arquitectónicas: Constante búsqueda de nuevas formas: tornan difícil el análisis de su producción arquitectónica. Experimentalismo ecléctico y manierista: su obra se mueve en entre dos polos contrapuestos. o Obras racionalistas de formas rectas y simples. o Obras escultóricas de formas libres y orgánicas. Prevalecencia del símbolo y la metáfora por sobre la función. Carácter monumental: presente en ambos casos. Cáscaras estructurales como cubiertas: de gran riqueza plástica, monumentalidad y dinamismo, que actúan como estructura y contenedor a la vez. Uso de materiales diferentes sobre un mismo plano. Uso de un mismo material para resolver elementos diferentes. Formas prismáticas puras, de gran regularidad, axialidad, simetría y monumentalidad. Principales obras: Centro Técnico de la General Motors (Warren-Míchigan 1951-55) Embajada de los EE.UU. en Londres (1955-60) Terminal de la TWA en el Aeropuerto Kennedy (Nueva York 1956-62) Aeropuerto internacional Dulles (Chantilly-Virginia 1958-62) Centro John Deere (1965-pos mortem) Terminal de la TWA en el Aeropuerto Kennedy: (Nueva York 1956-62) Eero Saarinen. El edificio adopta la forma simbólica de un ave, de gran dinamismo estructural y espacial, definida por cuatro bóvedas de cañón que se proyectan en voladizo, sostenidas por cuatro pilares en forma de “Y”, que generan cierta idea de movimiento ascendente y de ingravidez, reforzado por un tratamiento mas intenso de las líneas que tienden hacia arriba, con respecto a las que tienden hacia abajo. En el fluido y continuo espacio interior, predominan los recorridos curvos y un mobiliario de diseño aerodinámico. Embajada de los EE.UU. en Londres: (1955-60) Eero Saarinen. En este caso se recurre a la forma funcional de un prisma recostado, lo que sitúa a la obra dentro del grupo racionalista geométrico. En sus fachadas se utiliza un sistema de doble capa de ventanas o doble fachada (muy recurrente también en la obra de Kahn). Otras particularidades de este edificio son la ornamentación en su coronación y la introducción de una gran águila en el centro de la fachada, lo que manifiesta la axialidad y monumentalidad de la obra. El edificio no consigue adaptarse al ambiente urbano londinense. Philip Johnson: (1906) EE.UU. Como la mayoría de los arquitectos de la posguerra, Johnson presenta un interés hacia las formas geométricas elementales, hacia la exposición estructural y hacia la historia, inspirándose en arquitectos como Ledoux y Schinkel, a quienes algunos historiadores califican como clasicistas románticos. Antes que esto, en sus comienzos (años ’30), Philip Johnson manifestó un gran interés por la vanguardia arquitectónica europea, facilitando el acceso del movimiento moderno al país. Presenta una especial admiración por Mies Van Der Rohe, con quién colabora en la realización de Seagram Building, una de las obras del maestro alemán que se puede encasillar dentro del brutalismo. Después de su etapa como divulgador activo del racionalismo en América, Johnson se convierte en uno de los precursores del posmodernismo. Johnson trataría de producir un engarce de continuidad entre el legado dejado por los maestros del siglo XX y la tradición ecléctico-historicista. Declara su alejamiento de la arquitectura moderna a principios de los ’60, iniciando un nuevo período donde utiliza sugerencias históricas, fantásticas y con plena libertad. Así su obra se muestra monumental, pesante, de una volumetría estereométrica pura, elemental, que la hace clara y legible. Ha través de un escrito (Las siete muletas de la arquitectura moderna), define siete elementos básicos de la arquitectura pos- moderna: la historia, los bellos dibujos, la utilidad, el confort, la economía, el servicio al cliente y la estructura. Características arquitectónicas: Formas geométricas elementales. Exposición de la estructura. Mirada hacia la historia: antigua y contemporánea. Monumentalidad pesante. Volúmenes puros de lectura clara. Define de los 7 elementos básicos posmoderna: la historia, los bellos dibujos, la utilidad, el confort, la economía, el servicio al cliente, la estructura. Sus obras más destacadas: Glass House o Casa de Vidrio (New Canaan-Connecticut 1949) Sinagoga de Port Chester (Nueva York 1954-56) Laboratorio Kline Universidad de Yale (New Haven 1954-58) Pennzoil place (Houston-Texas 1970-76) Glass House o Casa de Vidrio: (New Canaan-Connecticut 1949) Philip Johnson. Como su nombre lo indica, el edificio es un prisma vítreo, que acusa cierta influencia de Mies (casa Farnsworth). Pese a ello y gracias a la sensibilidad personal de Johnson, la obra toma un carácter completamente diferente. La casa se sitúa sobre un parque, cerca de una casa de huéspedes y un estanque. El interés de Johnson por las formas geométricas elementales se pone de manifiesto en el cuarto de baño circular (cilindro) ubicado en el centro de la vivienda. La planta de la casa es básicamente un cilindro dentro de un rectángulo, el cual esta completamente vidriado. También en la perfección de los detalles se aprecia la influencia de Mies, como por ejemplo en el tratamiento de las esquinas y la unión de la columna con los marcos de los paneles de vidrio, en el empleo de secciones de acero estándar, para conseguir un acabado vigoroso y decorativo de la fachada. La determinación de Johnson, de “oscurecer” la estructura a través de la manipulación de las superficies (utilizando superficies mas claras) caracterizaría su labor durante la década siguiente. Pennzoil place: (Houston-Texas 1970-76) Philip Johnson. Se compone de dos volúmenes altos y acristalados, dispuestos sobre un eje diagonal, con aristas muy agudas, que en su parte superior presentan una pendiente muy declarada, a la manera de un gran faldón. Vistos en conjunto, se trata de un techo a dos aguas. Ambos bloques son unidos por un gran vestíbulo piramidal, también de cristal. La lectura del complejo se basa en pura geometría: las dos torres son de planta trapezoidal, las que definen sobre el terreno dos áreas triangulares, por un armazón de acero y vidrio en pendiente, el cual llega hasta el octavo piso. Las diagonales del techo comienzan en el piso 29 y rematan en el 36, albergando salas de conferencia y oficinas que, dicho sea de paso, fueron rápidamente alquiladas. Kenzo Tange: (1913) Japón. Logró reconocimiento internacional en 1949 gracias al proyecto para el “Museo de la Paz” en Hiroshima. Su material predilecto es el HºAº, de ahí que Le Corbusier, el gran maestro en el manejo del hormigón en bruto, haya ejercido gran influencia sobre él. Las primeras obras de Tange se presentan entonces enlistadas bajo la lingüística corbuseriana, reflejada sencillez y racionalidad de sus edificios y en el uso de elementos como el concreto aparente (paredes revestidas en hormigón) en las fachadas y el empleo estético de las azoteas como quinta fachada. Entre otras cosas, la arquitectura de los años ’50 y ’60 se destaca por la búsqueda de nuevas formas a partir de las nuevas técnicas y materiales. A esto no es ajeno Tange, quién se vuelve partidario del expresionismo estructural, apoyando el resurgimiento de la monumentalidad que se da después de la segunda guerra. Sus edificios se yerguen sobre grandes plataformas y resuelve las cubiertas de manera escultórica, en forma de concha, apelando al potencial plástico del hormigón. Kenzo Tange, al igual que la mayoría de los arquitectos posmodernos, entiende que las mayores posibilidades de lograr una obra de gran expresividad formal, radica en la cubierta. Maneja las cubiertas como cascarones, con formas tales que, actúan como cerramiento y estructura a la vez. Por otro lado sus primeros diseños llevan una fuerte carga de tradición japonesa, pero durante los años ’60 y ‘70, en parte debido al descenso de encargos en su país, Tange amplía su actividad hacia otros países, en donde disminuye su sensibilidad japonesa, a favor de un vocabulario más propio de la arquitectura tardo-moderna estadounidense y europea. Tange además de un gran exponente de la arquitectura, es un gran urbanista como lo demostró en el plan de Tokio que desgraciadamente no se llevó a cabo, quedando inmerso en la utopía. La forma modular de las secciones, la pasividad y monumentalidad de la textura pulida, el color y su apariencia, hace que el concreto aparente siga siendo muy utilizado por los proyectistas actuales, especialmente a la hora de enmarcar ciertos aspectos del diseño. El maestro Tange ha empleado el hormigón no solo para fachadas, sino también en columnas, torres, tanques elevados, muros divisorios, pavimentos, monumentos, etc. Otro de los aspectos característicos de su arquitectura, es el manejo de los espacios en planta baja, donde muestra los apoyos estructurales del edificio, apoyando toda la masa del bloque edilicio en las columnas, con lo que logra, a la manera de los pilotis de Le Corbusier, dejar pasar la luz y el aire por debajo del edificio, como buscando la flotabilidad del mismo. Características arquitectónicas: HºAº como material predilecto. Influencia de Le Corbusier. Concreto aparente. Quinta fachada: empleo estético de la azotea. Monumentalidad. Expresión de la estrucutura. Elevación de los edificios sobre grandes plataformas. Cubiertas escultóricas: en forma de concha. Cáscaras estructurales como cubiertas: de gran riqueza plástica, monumentalidad y expresividad, que actúan como estructura y cerramiento a la vez. Columnas en PB: que elevan el edificio a la manera de los pilotis de LC. Principales obras: Museo de la Paz (Hiroshima 1949) Oficinas de la Prefectura de Kagawa (takamatsu 1955-58) Yamanashi Center (Kofu 1961-66) Oficinas de la Prefectura de Kagawa: (takamatsu 1955-58) Kenzo Tange. Edificio de nueve plantas en el que dejó a la vista el sistema de vigas y pilares de hormigón pretensazo, inspirado en las estructuras de madera de los castillos medievales japoneses. Prefectura de Kagawa Yamanashi Center Yamanashi Center Yamanashi Center: (Kofu 1961-66) Kenzo Tange. Es un centro de servicios para los medios de comunicación de Kofu. Para este edificio Tange adopta un sistema de grandes cilindros huecos, unidos por vigas que a su vez sostienen las losas.