UNIDAD TEMÁTICA 3 Arquitectura Moderna y proyecto heroico. Los casos europeos y norteamericanos. Objetivos particulares: Reconocer los conceptos estructurales de la idea de modernidad y sus representaciones arquitectónicas principales durante el período de entreguerras en Europa y Norteamérica. Contenidos generales y específicos de la Unidad 3: 1. Modernidad, modernismo y modernización. 2. Le Corbusier y el Espirit Nouveau. 3. Mies van der Rohe y la tradición clásica de la arquitectura moderna 4. Walter Gropius y la Bauhaus 5. Alvar Aalto y la sensibilidad nórdica 6. Frank Lloyd Wright y el sueño norteamericano 7. Urbanismo moderno. CIAM. Le Corbusier. Ludwig Hilberseimer. El caso de la Republica de Weimar. El proy heroico tiene q ver con un gran momento un gran proy para la época. Es un momento heroico p/la arq moderna. Mundo anacrónico, maquinista, aspiraba a una nueva arq..Conceptos generales, igualdad, fraternidad, libertad, progreso, bien común, grandes conceptos de la modernidad. El concepto de modernismo en términos estéticos va aparejo a la modernidad como forma de vida y a la modernización como forma tecnológica. En esta unidad (no hablamos de arquitectura) acá hay que reconocer los conceptos de la IDEA DE MODERNIDAD, y de sus representaciones arquitectónicas…arquitectónicas quiere decir que no hay una manera de hacer arquitectura…y de que hablamos cuando hablamos de arquitectura. Periodo entreguerras: Primera Guerra Mundial va a causar tremendos cambios a nivel político y económico en todo el mundo, fue un trauma muy grande para el mundo. Ruptura entre toda una manera de pensar del sXIX y el avance del sXX, gran progreso tecnológico. Modernidad modernismo modernización….Que es la modernidad…que se entiende por modernidad…somos herederos de una modernidad, esto tiene que hacer a la gimnasia del estudio…un arquitecto no es igual a otro, pero todos son modernos y son radicalmente distintos, entonces eso es la modernidad…la variedad. Los representantes de la modernidad….alto, Le Corbusier, etc, estudiar cada uno de ellos y sus obras mas representativas… Caso de la república de Weimar, es un caso particular, en el estado de Weimar, en Alemania que entiende el problema de la vivienda popular y comienza con el proceso concreto de la construcción, participaron grandes Arq. de la época, no es que quedo en utopías y teorías, no es que quedo en ciudades utópicas, sino que fueron proyectos concretos..entre urbanismo y utopías, podrían ir ejemplos de Robert Owen utopías, teorías, pero el caso de la república, en ese caso se hicieron casos concretos. Introducción El movimiento moderno como toda transformación histórica importante comprende contribuciones individuales y colectivas, resultando imposible fijar su origen en un único lugar o en un único ambiente cultural. Primera Guerra Mundial y el ambiente de la posguerra 1914 – 1918 Se suspende la actividad de los arquitectos y se limita la de los pintores. Interviene de distinta modo en sus ideas y genera una búsqueda bastante diferente respecto a la arquitectura, distinguiremos tres factores: Consecuencias materiales de la guerra. Consecuencias psicológicas. Experiencias y teorías artísticas que maduran debido al conflicto mundial. Las destrucciones bélicas acompañadas, con el paro de las actividades productivas, generan graves y urgentes problemas de reconstrucción, haciendo que la problemática de carencia de la vivienda, hecho que ya existía antes, se agudice. Teniendo que ser financiadas por el estado, modificando la clientela de los arquitectos, menos encargos privados más públicos. La propia guerra acelera el desarrollo técnico en muchos campos como los transportes, los trabajos metálicos, el uso del hormigón armado. La depresión económica, la inflación, mezclan las antiguas clases destruyendo la antigua jerarquía social y favorece la tendencia innovadora. Después de aquella violenta sacudida toda la sociedad tuvo la necesidad de un cambio intelectual, en sus actividades deseando contribuir el abismo entre realidad e ideal. Se trata de poner la acción cultural a la altura de los niveles técnicos, económicos y sociales a partir de la revolución industrial. Los progresos tecnológicos se demuestran como instrumentos indiferentes entre el bien y el mal. Lo racional vuelve, pero no con la razón orgullosa y optimista de la anterior, sino la humilde y prudente razón, aparece como el único ideal superviviente, herencia duradera de la tradición pasada y el único argumento de esperanza para el futuro. Provocando un giro decisivo en el movimiento moderno de las vanguardias para construir un nuevo lenguaje de alcance general. 1 En la década del ´20 nace el proyecto heroico, estaba naciendo una nueva fundación en la arquitectura, momento en que la arquitectura consolida una identidad propia. La arquitectura plantea la idea de modernidad principio de S XX 1918-1939 periodo en el que la arquitectura moderna plantea su propia identidad. 1. Modernidad, modernismo y modernización. La modernidad es el punto de partida p/entender los proy heroicos. Es un concepto filosófico y sociológico, que puede definirse como el proyecto de imponer la razón como norma trascendental a la sociedad. En la sociología de Michel Freitag, la modernidad es un modo de reproducción de la sociedad basada en la dimensión política e institucional de sus mecanismos de regulación por oposición a la tradición, en la que el modo de reproducción del conjunto y el sentido de las acciones que se cumplen es regulado por dimensiones culturales y simbólicas particulares. La modernidad es también el conjunto de las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional. La superación de la sociedad industrial por la sociedad postindustrial se ha dado en llamar postmodernidad. También se ha introducido el término transmodernidad para el mundo caracterizado por la globalización. La cultura moderna y la sociedad moderna habían nacido con las revoluciones, políticas industriales, económicas. Etc. Del los siglos XVIII y XIX. Modernización: los grandes descubrimientos en las ciencias físicas, la industrialización la tecnología crearon nuevas de poder colectivo y de lucha de clases ,e l crecimiento urbano , los estados cada vez más poderosos y burocráticos , los movimientos sociales q desafina a los dirigentes políticos por conseguir cierto control sobre sus vidas , manteniendo a todas estas personas en un mercado capitalista siempre en expansión . Modernismo: estos procesos han nutrido una asombrosa variedad de ideas y visiones que pretenden hacer de los hombres los sujetos tanto como de los objetos de la modernización, darles el poder de cambiar el mundo etc. Estos valores y visiones se llamaran modernismo. Tres fases: 1. Las personas comienzan a transitar la vida moderna. Apenas si saben con lo q han tropezado. 2. Comienza con la gran ola revolucionaria Rev. francesa etc. una época q genera insurrecciones en todas las dimensiones de la vida personal , de todos modos la gente q experimentaba en el siglo XIX podía recordar material y espiritualmente en mundos q no son absolutamente modernos , de esta sensación de vivir en dos mundos emergen y se despliegan la idea de modernización y modernismo. 3. La 3 fase se da en el siglo XX y abarca prácticamente todo el mundo y la cultura del modernismo en el mundo consigue triunfos en el arte y en el pensamiento Marshall Berman. “Todo lo solido se desvanece en el aire”. La experiencia de la modernidad. Modernidad: “Hay una forma de experiencia vital (la experiencia del tiempo y el espacio, de uno mismo y de los demás, de las posibilidades y los peligros de la vida) que comparten los hombres y mujeres de todo el mundo de hoy. Llamare a este conjunto de experiencias la “modernidad””. Avanzar sobre todo Modernidad. Es el cambio- ruptura permanente. Modernización: “en el siglo XX los procesos sociales que dan origen a la vorágine de la modernidad, manteniéndola en un estado de perpetuo devenir, ha recibido el nombre de modernización”. China existe modernización (en la tecnología) alta, en cambio no existe modernidad ya que no hay libertad de expresión. Modernismo: “Los procesos de modernización han nutrido una asombrosa variedad de ideas y visiones que pretenden hacer de los hombres y las mujeres los sujetos tanto como los objetos de esta modernización, darles el poder de cambiar el mundo que esta cambiándoles, abrirse paso a través de la vorágine y hacerla suya… estos valores y visiones llegaron a ser agrupados bajo el nombre de modernismo”. En la arquitectura moderna no existe una sola representación. MUNDO MODERNO: toma un nuevo ritmo, nuevos tiempos. Todo se desvanece y rápido. La simultaneidad de momentos de acontecimientos va a dar una visión del mundo con distintas caras de esa modernidad. La Arq. va a representar este mundo. Dos principios básicos: 1-Planta Libre, 2-Planta Abierta (relación interior-exterior, visión ambigua). ANTES era una organización controlada, cerrada, rígida, con límites bien marcados. 2 2. Le Corbusier (1887- 1965) y el Espirit Nouveau Nace en Suiza, posteriormente toma la nacionalidad francesa, Charles- Édouard Jeanneret mas tarde conocido como Le Corbusier, Revolucionario del siglo XX. No es posible clasificarlo de racionalista debido a su complejidad, si bien tiene ciertos elementos racionales en sus obras, pero así mismo, cuenta con algunos irracionales. Plantea: por un lado va el avance tecnológico q da respuesta a las necesidades de la época, pero por otro lado se reconoce como un sujeto histórico, y por lo tanto funde sus tradiciones de la historia europea. Para él es imposible hablar de arq moderna si no se ve la arq moderna como parte de la tradición europea. Modulor: o Estudios matemáticos, establece un modulo humano de carácter tipológico con medidas estándares. o Como base para la idea de prototipo, idea que viene de Grecia, 2000 años atrás. o Hombre/Cosmos como centro del Universo. o Imagen ideal del Hombre y del mundo o Seccion aurea o Idea platónica o Forma parte del pasado: Arq Moderna o Rige su arq en base a modulos La década 1920 fue un periodo de la historia de la arquitectura en los que se crearon nuevas formas que parecían echar abajo los estilos anteriores y establecer una base común para la creación individual. Llamado “estilo internacional”, este lenguaje común de expresión era algo mas que un mero estilo, ser también algo mas que una revolución en la técnica constructiva, aunque sus efectos característicos de espacios entrelazados, volúmenes flotantes y planos interpenetrantes se servían naturalmente de los materiales de la era de la maquina: hormigón, acero y vidrio. Solo sondeando en los ideales que hay tras las formas se pueden comprender su significado. Esto se aplica particularmente a Le Corbusier, cuyo basto mundo imaginativo incluía una visión de la ciudad ideal, una filosofía de la naturaleza y un profundo aprecio por la tradición. Para el, la geometría seria un medio simbólico para expresar las “verdades mas elevadas”. En sus inicios trabajo con Perret luego con Behrens, viajo por Europa y Oriente, radicándose luego en Francia. En 1911 viaja a Oriente o Viaje que lo modifica y le hace tomar conciencia de lo que hará más tarde. o Dibuja todo lo q ve o “no tuve la oportunidad de estudiar arq pero pude conocer el Acrópolis”. Encontró en ella la historia de la arq, todo el basamento p/pensar la arq de hoy y del futuro. Dice: “Acrópolis maquina terrible” c/sus partes articulan un todo perfecto, idea de maquina. o En el clasicismo de Grecia identificaba con el espíritu del racionalismo moderno Perret enseño los secretos de la construcción con hormigón armado y le inicio en la tradición de la teoría racionalista. Trabajando con Behrens en Alemania se encontró ante las fuerzas de las grandes empresas y la idea de que el arquitecto debía supervisar los proyectos desde aspectos más pequeños hasta los más grandes. Puede que fuese allí donde llego a creer en la necesidad de los “tipos”: elementos estándar de diseño aplicables, por un lado, a la producción en serie y, por otro, a las costumbres de la sociedad. En 1914 invento el esqueleto “dom-ino”, que iba mas allá de Perret en el aprovechamiento del principio del voladizo, y que llevaría a ser un instrumento crucial del urbanismo de Le Corbusier y también de su arquitectura. Entendía el H°A° como el medio p/lograr la industrialización del proceso constructivo. En el sist Dom-ino los pilares y los forjados constituían un sist prefabricado independiente de los muros y los tabiques. La estructura de H°A° esta concebida como algo independiente de la org espacial y como un medio p/lograr la indust, no como un elem lingüístico. La independencia lógica del esquema libera la forma artística de su tradicional dependencia de la tectónica. El edif se presenta como un producto industrial. Desde el principio había tenido la costumbre de dibujar edificios de todas las épocas con objeto de comprender sus principios subyacentes. En 1911 emprendió un viaje a través de Italia, Grecia y Asia menos. Fue en búsqueda de los valores eternos de la arquitectura. Todas estas impresiones se combinaron después para formar parte del rico surtido de formas: los ingredientes de la imaginación posterior de Le Corbusier. Hacia 1918 habían reunido suficiente trabajo como para exponerlo, se llamaron a si mismos “puristas” y su catálogo era una especie de manifiesto llamado “después del cubismo”. Aunque las pinturas tomaban del cubismo recursos tales como la combinación de formas abstractas con fragmentos figurativos, así como el manejo del espacio en capas ajustas y ambiguas, su nueva orientación suponía un rechazo del mundo extravagante y fragmentario de Picasso y Braque, y a favor de la precisión y el orden matemáticos. La Corbusier y Ozenfant tenían conocimiento de la abstracción de De Stijil, pero rechazaban un arte no objetivo. Sus temas continuaban los del cubismo al estar sacados de los objetos banales de la mesa de café, el estudio y la tienda de maquinas: guitarras, botellas y pipas se presentaban en sus formas típicas. 3 Sus obras exploraban la tensión entre lo “corriente” y la espiritualidad. La naturaleza muerta de 1920 es representativa de su trabajo en este periodo. Las siluetas de la botella y la guitarra han quedado reducidas a figuras geométricas colocadas paralelamente, la superficie del cuadro; los perfiles y los colores son precisos y nítidos, la tensión visual se introduce mediante solapamientos y ambigüedades espaciales, el principio cubista de fundir diferentes vistas de un mismo objeto se ha regularizado: la boca de la botella, por ejemplo, es un puro circulo. La actividad como pintor iba a ser muy importante para el cuando se convirtiese en arquitecto, pues proporciono un filtro de experiencias y un laboratorio de formas. Insatisfecho con el eclecticismo del sXIX, con el art nouveau y los diversos “estilos”, necesitaba un vocabulario que se adaptase a sus ideas personales y a su gusto por la geometría, pero que también pareciese tener relevancia para el mundo mecanizado en que vivía. En 1920 fundo la revista L´Esprit Nouveau, y algunos de los artículos que se publicaron se reunieron después en un libro que se publico en 1923 titulado “hacia una nueva arquitectura” uno de los influyentes de la arquitectura en el siglo. En el desarrollaba ideas a favor de un lenguaje arquitectónico a tono con la era de la maquina que Le Corbusier percibía alzarse a su alrededor. Pero además de asentar las bases de una nueva arquitectura también destacaba el papel de la tradición al aportar grandes ejemplo cuyas enseñanzas se podían trasladar a los propósitos contemporáneos. El libro estaba impregnado de una elevada visión del papel del arte y resaltaba el valor poético de la forma escultórica. El tema principal era la problemática relación entre el arte y la sociedad industrial. El mundo industrializado modernos daria consigo el paso del individualismo al colectivismo. El arte y la ciencia no eran opuestos, su unión daría como resultado una nueva estética. Lo q diferenciaba c/De Stijl era su fe en q esa nueva estética seria clásica en su espíritu. La razón podía crear maquinas de una precisión extrema; sensibilidad aliada con la razón, podía crear obras de arte de una belleza plástica igualmente precisa. El cubismo había abierto el camino a una idea platónica y mas abstracta del clasicismo y fue con esta forma c/la q la ecuación tecnología=clasicismo reapareció en L´Esprit Nouveau. El artista tenia un papel importante: el de hacer visible la unidad de la época. Le Corbusier sostenía que había formas básicas y absolutamente bellas que trascendían las meras convicciones del periodo y estilo. Al igual que sus coetáneos en Holanda, los artistas de De Stijil, creían en una especie de lenguaje visual universal del espíritu. Era en ciertos objetos de la ingeniería donde percibía la presencia de la armonía que deseaba (barcos aviones coches) y todos ellos ilustraba su libro. Era obvio que los había elegido bajo los prejuicios puristas, pero también creía que eran síntomas del naciente espíritu de la época. La solución del problema de definir la arquitectura de “la nueva era” parecía radicar entonces en la transformación de imágenes de barcos automóviles o aviones en las formas simbólicas del arte. Ala identificación del arte maquinista y el clasicismo llegaba a su culminación a mitad del libro cuando comparaba imágenes de templos o del Partenón con automóviles. Se suponía que este esplendido uso de la fotografía reforzaba la idea de estándares (elementos básicos como columnas, triglifos en los templos con ruedas, faros en los coches) formas tipo que, una vez definidas y relacionadas como un sistema podrían evolucionar hacia la perfección. ¿Cuál seria entonces el equivalente moderno de los elementos estándares del sistema clásico del pasado? Le Corbusier lo descubrió al compara la casa con el automóvil, el prototipo resultante será la casa citrohan. Su prototipo era una caja blanca sobre pilares con una cubierta plana, ventanas lisas y rectangulares del tipo industrial y una sala de doble altura tras un enorme ventanal de estudio. Estaba hecho de hormigo. En hacia una arquitectura había hablado de la nueva vivienda como una “maquina de habitar” y con esto quería decir una casa cuyas funciones estudiado desde la planta baja hacia arriba y se hubiesen reducido a sus elementos básicos. Los “cinco puntos de una arquitectura nueva” eran una ampliación de los principio Dom-ino e iban a ser los principles recursos de Le Corbusier por el resto d su vida. 1. Los pilotis: permitido por el hormigón armado, dejando a la vivienda suspendida en el aire, sobre el terreno, el jardín pasa por debajo de la vivienda. Gracias a ello, las plantas y vistas pueden ser diferentes. 2. Terraza y un alto jardín: los climas fríos superan la utilización de techos inclinados gracias a la calefacción. Y exige la construcción de terrazas planas que recogen las aguas al interior. El HºAº permite la realización de cubiertas homogéneas, pero se dilata fuertemente, lo que produce roturas en la armadura, entonces se busca la solución para evitar el escurrimiento rápido del agua en las cubiertas, recurriendo así a la terraza jardín, para mantener una humedad constante sobre el HºA. 3. Planta libre: muros portantes desde el sótano hasta el tejado, el HºA es el que permite la planta libre, gran economía del volumen construido, gran ahorro de dinero, “racionalidad manejable de la nueva planta”. 4. Aventanamiento corrido: siendo la ventana uno de los elementos esenciales de la casa. El HºAº revoluciona la historia, y permite que las ventanas pueda correr de un lado a otro la fachada. 5. Fachada libre: pilares situados detrás de la fachada hacia el interior de la casa, provocando que sobresalga el voladizo hacia el exterior, siendo las fachadas una ligera membrana de muro suelto o ventanas, sin ser interrumpidas y que puedan correr de un lado a otro en la fachada. Obras: Ville schwob. La chaux de Fonds.1916. Villa Stein. 1927. Weissenhoff.1927. Ville Savoye. Poissy. 1928. 4 1. Ville schwob. La chaux de Fonds.1916. Carácter burgues. Remates: referenciación historicista. Simetría en planta: de inspiración clasicista. Formas básicas: reducción de la arquitectura a las formas elementales. Pensamiento de abstracción, racional como método. Para Le Corbusier “la arquitectura es el juego correcto de volúmenes reunidos bajo la luz”. La casa estaba hecha con un armazón de hormigón armado, tenía un espacio central de doble altura con galerías voladas, una cubierta plana y doble acristalamiento en las ventanas. Las influencias de Perret, Behrens se pueden ver en los alzados y en el uso del hormigón y es posible reconocer (en la cornisa, la simetría y las proporciones) un permanente sentido clásico. El Pabellón de L’Esprit Nouveau- 1925 Edificio manifiesto, habla de las intenciones del grupo Claridad formal Juega con lo opuesto: cilíndrico, ortogonal, lleno, vacio Integridad Paneles acristalados Deja espacio p/el árbolequilibrio inestable, dialogo entre hecho artificial y natural. Arbol=vertical, pabellón=horizontal. El cilindro y el paralelepípedo. Interior: parece una vivienda. Sillas y sillones de diseños antiguos (enlace c/la historia pasada). El espacio doble altura y una pintura, planos q se superponen en ele espacio, figa controlada. CASA: principal programa arq en el cual se puede experimentar los principios arq, xq? Porque en una casa se simboliza la historia de un hombre común. Junto con su primo construyeron el Pabellon en la Exposición Internacional de Artes Decorativas. Era un apartamento p/una especie de “hombre sin atributos” q vivía en una economía de posguerra dominada por el consumo masivo de la producción en serie. El mobiliario de 2 clases: fijo y móvil. Los elem fijos estaban integrados en el fondo arquitectónico mientras q los muebles sueltos se habían elegido entre productos disponibles en el mercado. 2. 3. Villa Stein. 1927. Weissenhoff.1927. Nuevas tecnologías y manera de producir. Nuevo espacio. Recorrido. El espacio es atravesado por el tiempo. El sistema estructural permite realizar una planta libre. Sist Domino Principio del purismo. Superposición de planos en horizontal y vertical como si fuera una pintura. Principios: Planta libre. Fachada independiente, no depende la estructura. ( viene del XIX Wagner) Ventana corrida. Construcción sobre pilotis. Terraza jardín, como si fuera una 5ta fachada (concepto de Gaudí). La libertad en el espacio le logra a cambo de una rigidez estructural. Uso de la sección aurea en la fachada. En 1926 tubo la oportunidad de proyectar un edificio como un volumen completo y aislado, de orquestar una experiencia arquitectónica como una secuencia iniciada en el exterior. La impresión global era un bloque regular y rectangular de aspecto ingrávido debido a las franjas horizontales flotantes de muros blancos y a las delgadas bandas de acristalamiento. Rectángulos de diferentes tamaños establecen ritmos y se mantienen en un tenso equilibrio dentro de una sencilla silueta geométrica. No hay ningún pilotis a la vista, pero el modo en que las ventanas se extienden hasta los bordes es suficiente para indicar que la fachada es una piel que no soporta carga alguna. 5 En los estudios iníciales para la casa pensó en una composición explosiva y asimétrica, en paralelo, desarrollo un esquema de una regularidad y una simetría casi neoclásica. En la obra final estas ideas opuestas coexisten en una elevada tensión. Al pie de una ilustración de un barco en “hacia una nueva arquitectura” dice: “una arquitectura pura, limpia, clara, nítida y sana” muy bien podría usarse para describir la villa Stein. La fachada al jardín esta más fragmentada que la principal, tiene un énfasis más horizontal y sus ventanas son mayores en relación con los muros. Aquí no hay ninguna duda acerca de la presencia de una estructura interior, pues los salientes, las penetraciones espaciales y las ilusiones e transparencias se confían a los forjados en voladizo. El movimiento de estos elementos flotantes que los flanquean, que ahora se perciben como planos delgados (en la vista frontal se veían como volúmenes). En el periodo en que se proyectaba la casa, las pinturas de le Corbusier se estaban haciendo mas complejas y ambiguas; las formas rígidas del primer purismo estaban siendo reemplazadas por un lenguaje mas fluido y desenvuelto. La villa Stein indica que hacia 1926 Le Corbusier era capas de trasladar también estas cualidades a la arquitectura. La nueva complejidad del lenguaje visual también proporciono medios mas sutiles para combinar varios niveles de significado en una sola configuración. La villa Stein fundía la visión de una maquina de habitar, la secuencia procesionales, las proporciones armónicas y el aire noble revelas un penetrante sentido clásico. Hacia 1927 a los 40 años Le Corbusier había conseguido pues producir varias obras de alto nivel en un nuevo estilo, un estilo basado en principio extraídos del pasado y también en una visión idealizad de la vida moderna. Al igual que Wright, había establecido todo un sistema arquitectónico que combinaba reglas lógicas, estructurales e intuitivas: un conjunto de “formas tipo” susceptibles de numerosas variaciones y combinaciones, y aplicables a todas las escalas, desde la ventana individual hasta le de ciudad entera. Impulsado inicialmente por un sueño utópico a favor de la era de la maquina, este sistema de ideas y formas continuaría nutriendo las creaciones arquitectónicas de Le Corbusier a lo largo de su ciudad, aunque algunos aspectos sufrían cambios. 4. Ville Savoye. Poissy. 1928. Verticalidad y horizontalidad. Forma estable: autosustentada. Visualiza la villa en una colina q no existe (como el Acropolis) Volumen distorsionado, no es un cuadrado perfecto, forma externa rígida e interior flexible (planta libre). Concepto artístico en la ventana de la terraza que enmarca el paisaje. Relación entre lo natural y lo artificial, enmarca la naturaleza y la hace paisaje. Analogía entre casa y máquina, pensada y construida en términos modernos La rampa es la columna vertebral de la obra, ubicada próxima a la escalera. Busca generar confusión (como cuadro de Kandisky) Diferente separación entre las columnas Acceso confuso con sucesión de barreras hasta encontrar la entrada, generando recorrido Descripción: Es la obra que mejor refleja los 5 puntos de Le Corbusier, además de otros de sus parámetros proyectuales: su relación con la pintura purista, la coexistencia de formas libres y geométricas, la arquitectura de recorrido, la relación con el entorno natural, etc., que la convierten en una de sus obras mas representativas de sus estilo. La planta se origina a partir de una malla cuadrada definida por los pilotis, distanciados 4,75 metros entre sí (no coinciden todos), obedeciendo al radio de giro de un automóvil que penetrando en la maya, gira, para introducirse en el garaje. Esto deja a la vista (en planta) dos motivos arquetípicos de Le Corbusier: el caracol y el cuadrado, que aparecen en otras obras. En la planta baja encontramos el garaje, habitaciones de servicio y un vestíbulo, del cual parten una escalera y una rampa, que se disponen sobre el eje de la planta convirtiéndose en la columna vertebral del edificio. Esta rampa es cerrada desde la planta baja hasta el primer piso, siendo de allí en mas, abierta. En el piso superior encontramos un gran salón, tres dormitorios con sus correspondientes servicios, la cocina con su pequeña terraza y una gran terraza-jardín, desde donde se puede contemplar el paisaje circundante, mucho mejor que desde abajo. Mediante ella Le Corbusier, además de satisfacer uno de sus principios 6 constructivos (el de terraza-jardín), consigue introducir a la naturaleza dentro de la construcción. La rampa se continúa para desembocar, junto a la escalera principal, en el tercer nivel, que corresponde al nivel de cubierta de la casa, en donde encontramos un solárium delimitado por paredes curvas, que contrastan con la rigidez del paralelepípedo sobre el cual se yerguen, a punto tal que ganan cierta autonomía, constituyendo en si mismos, un grupo plástico. En las plantas superiores existen vacíos que permiten la visualización constante de la parte central de la casa, especialmente de la rampa, constituyendo así el promenade (paseo) de la arquitectura: un elemento plástico visible desde distintos puntos del recorrido. La volumetría exterior, sencilla y esquemática, se compone de un paralelepípedo blanco de poca altura, elevado del suelo mediante pilotis y coronado por los cuerpos curvilíneos y asimétricos del solárium, los cuales tornan desiguales a cada una de las cuatro fachadas de la casa. Esta situación de desigualdad en la fachadas es reforzada por el hecho de que los pilotis, en dos de ellas se encuentran al ras, mientras que en las otras dos caras, la fachada avanza por sobre los mencionados pilotis (fachada en voladizo), satisfaciendo por otro lado, el principio de fachada libre. Con respecto a su relación con el entorno, si bien la casa se impone sobre el lugar como si fuera un objeto, la elevación mediante pilotis y los vacíos en la planta, permiten la penetración o mejor dicho, el libre fluir del entorno sobre la construcción. Por otra parte, la terraza-jardín, puede considerarse una extensión o introducción en la casa, de la vegetación circundante. Y esta compenetración entre la casa-objeto y el espacio exterior, evidencia la influencia del cubismo sobre esta etapa de su vida arquitectónica. Para Le Corbusier una villa es un lugar en el que se vive y desde el cual se ve el paisaje. De allí que las ventanas del piso superior, poseen una acentuada horizontalidad, que les permite cumplir la pura y simple función de dotar a los ambientes de luz y vista hacia el entorno. Si observamos la fachada correspondiente a la terraza-jardín del primer piso, notaremos que su tratamiento es similar al de las restantes y, si consideramos el principio funcionalista de que el exterior debe reflejar fielmente lo que ocurre en el interior, veremos que en la modalidad proyectual de Le Corbusier prevalecía la imagen por sobre la función. En otras palabras, para Le Corbusier, el interior y el exterior deben corresponderse, siempre y cuando no descompongan la imagen que el había prefigurado. La villa Savoye es un resumen de todas sus ideas hasta ese momento, señalando el comienzo de la madurez arquitectónica de Le Corbusier. Al igual que el pabellón de Barcelona este edificio “contiene una cantidad enorme de ideas”, encarna un mito de la vida moderna e incluye ecos del pasado. En la villa Saboya funde varias ideas formales. Hay un armazón simétrico que se refuerza gracias a la planta cuadrada, la rampa central y la curvatura del camino. Dentro de ese armazón hay una contratema asimétrico, expresado por la acción dinámica de las curvas de la parte alta, por la simetría de la principal terraza de cubierta, y por la expansión lateral de la planta libre. La obra podría entenderse como algo análogo a la fluctuación y la relatividad de la experiencia moderna; asimismo, podría verse como un equivalente arquitectónico de las transparencias, las simultaneidades y las ilusiones de la pintura cubista. Saboya reunía algunas de los primeros temas y experimentos formales del arquitecto. En “hacia una nueva arquitectura” había hecho referencia a la idea de establecer “normas” y luego, mediante un proceso gradual de experimentación y depuración, “perfeccionarlas” dejándolas reducidas poco a poco a sus características mas esenciales; afirmaba que esto era lo que había ocurrido entre el Partenón y el automóvil. En cierto sentido la villa Saboya se puede entender como la culminación de un proceso de depuración similar, pero comprimido en una sola década la de 1920. Las premisas de la casa Citrohan, los principios de los “cinco puntos de la arquitectura”, y las sugerencias de los diversos proyectos intermedios (villa Stein) se ennoblecieron. Se dignificaron y se simplificaron aquí hasta un grado extremo. La villa Saboya como la cada Robie representa a un elevado nivel de expresión dentro de un vocabulario de formas tipo. Como toda obra de gran calidad, la villa Saboya elude una clasificación simplista, es sencilla y compleja, cerebral y sensual; cargada de ideas , las expresa directamente mediante figuras, volúmenes y espacios “en determinada relación”,; es uno de los momentos “clásicos” de la arquitectura moderna, pero también tiene afinidades con la gran arquitectura del pasado. Se aprecias ecos de antiguos temas clásicos; el reposo, la proporción, la claridad y el sencillo alquitranado. Villa Saboya representa con seguridad de reinterpretación de la idea básica del templo griego, pero en los términos de la era de la maquina. Resulta tentador considerar al pilotis (ese elemento central del lenguaje arquitectónico de Le Corbusier tan evocador de significados relacionados con el purismo la estandarización, la definición de hormigón y la creación de un nuevo urbanismo) también como la reinterpretación de la idea de la columna. El pilotis estaba concebido como la expresión correcta del hormigón concreta del hormigón y como un objeto tipo en la clase de los soportes; encarnaba la idea esencial de un soporte aislado, despojado de todos los efectos accidentales u ornamentales, dando un ejemplo de la unidad del idealismo y el racionalismo de Le Corbusier.Al igual que las columnas y los triglifos de un templo griego, sus elementos individuales (el pilote la ventana corrida) se eleva a soluciones intemporales; la abstracción de sus formas implicaba un propósito elevado y espiritual para la arquitectura. 7 3. Mies van der Rohe y la tradición clásica de la arquitectura moderna. Formas atemporales Abstracción. rigurosidad. Romántico (típicamente alemán). Espíritu clásico. Con tradición neoclásica pero dándole una impronta nueva a través de los nuevos materiales. Uso del vidrio (expresionismo) “gran maestro” y mayor durante la 2°GM Menos es mas: a mayor reducción de elem constructivos arq de grado cero de significado mayor es la presencia atemporal y temporal. Influencias: o Peter Behrensfuerte influencia p/él:uso de los materiales. o Schinkel: tipos de edif, elem arquitectoncos o Wölfflin: “El arte calsico”: Mies entendía al clasicismo como una manifestación sublime y geom del mundo espiritual. Investiga: estruc de acero y tectónica de la columna y carga en arq clásica. Mies (nació en 1886) fue uno de los arquitectos alemanes que paso por una fase “expresionista” en los años inmediatamente posteriores a la I guerra mundial, antes de decidirse por un estilo rectilíneo basado en la acentuación poética de la estructura y la tecnología. Mies trabajo en el estudio de Behrens desde 1908 a 1911 Antes del estallido de la guerra fundo su estudio. Antes de los 30 años, estableció muchos de los aspectos básicos del trabajo de toda su vida: la búsqueda de los valores espirituales, la reducción a formas simples, las destilaciones de la historia y el orden de la técnica industrial. Tras la guerra dirigió la sección de arquitectura de uno de los grupos más radicales (november gruppe) y compartió posturas con Taut y Gropius. 1. Edificio de cristal. Berlin. 1920-1922. Uso masivo del cristal. Material clave para el expresionismo. Material que filtra la luz, distorsiona la realidad Influencia del neoplasticismo Su propuesta para el concurso de un rascacielos en Friedrichstrasse de 1921 podría interpretarse, casi en términos racionalistas, como un intento de dejar reducido a su organización esencial un edificio alto con estructura de esqueleto, que luego se envolvía con un muro cortina de vidrio como solución “minimalista”: una especie de destino final del edificio en altura con estructura de acero. La torre de vidrio revela sentimientos utópicos no muy diferentes a los de visiones de vidrio de Taut o los dibujos de Le Corbusier para la villa contemporáneo de 1922. 2. Casa de ladrillos. 1922. Primeros proy constructivistas. La casa se transforma en el campo de experimentación. El vocabulario de un artista tarda años en asimilar influencias y madurar. Puede haber una obra clave en que una idea guía se revela por primera vez y que luego tarda años en cuajar (cristalizar) con otros descubrimientos.la casa de ladrillos parece haber tenido ese papel en su evolución, pues en ella es donde cristalizo una idea espacial calve.la planta se formaba a partir de una red de líneas de varias longitudes y grosores que parecían expandirse hacia el infinito, o también llevar las vistas lejanas al corazón del interior. Estas líneas indicaban planos murales que se detenían en ciertos sitios para dejar huecos con un completo acristalamiento. Todas las cubiertas son planos y tenían losas delgadas. Lo había eje dominante. La villa de ladrillo combinaba un genérico clasicismo “ahistórico” en sus proporciones y su perfil, con las cualidades rotativas de las plantas domesticas de Wright anteriores a la guerra, y un trazado de líneas e intervalos rítmicos inspirados en Mondrian, Van Doesburg. Una ves mas encontramos la traslación de la abstracción pictórica a la arquitectura, aunque esta ves los volúmenes se encuentran pegados al suelo (De Stilj- planos volados). 3. Weissenhofsiedlung. Stuttgart. 1925. Proyecto en el cual 15 arquitectos dan su visión acerca de la arquitectura. En 1925 el Deutsche Werkbund había pedido a Mies que supervisase la primera exposición de la organización desde 1914. Iba a estar dedicada a los prototipos de vivienda. 8 Weissenhofsiedlung se inauguró en 1927 y la impresión predominante era la de una concordancia general de expresión, en la que los rasgos distintivos eran los volúmenes cúbicos blancos, las figuras planas desnudas, las plantas abiertas y los detalles de la era de la maquina. La extrema derecha alemana denuncio el conjunto como una prueba más de una conjuntura comunista internacional, e incluso se hicieron caricaturas con árabes y camellos. Pero para los defensores de la arquitectura moderna internacional, la explosión trascendía sus fascinantes enseñanzas sobre la vivienda exhibiendo directamente el carácter de lo que mas tarde iba a ser llamado estilo internacional. República de Weimar, denominación del régimen político, y, por extensión, del periodo histórico que tuvo lugar en Alemania desde la reunión de la Asamblea Nacional Constituyente, en 1919, hasta la derogación de la Constitución y la consiguiente asunción del poder efectuada por el dirigente del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo Adolf Hitler, en 1933. La República fue proclamada el 9 de noviembre de 1918 (razón ésta por la que se podría considerar que la República de Weimar comenzó su existencia en dicho año), después de que los trabajadores y las tropas del II Imperio Alemán se sublevaran contra el gobierno a comienzos de ese año por negarse éste a entablar conversaciones que pusieran fin a la I Guerra Mundial. El emperador Guillermo II huyó del país y se formó un Gobierno Provisional del Consejo de los comisarios del Pueblo, integrado por una coalición formada por miembros del Partido Socialdemócrata Alemán, liderados por Friedrich Ebert, y del Partido Socialdemócrata Alemán Independiente (escisión radical del anterior), que contó con el apoyo del partido católico del Centro (Zentrumspartei). Este gobierno provisional fue el encargado de sofocar la revolución espartaquista, dirigida por Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg, que en enero de 1919 intentó establecer en Alemania un Estado soviético como los bolcheviques hicieron en Rusia en 1917; tanto Liebknecht como Luxemburgo fueron asesinados, produciéndose desde entonces la definitiva separación entre los socialdemócratas y los grupos más radicales que formarían el Partido Comunista Alemán (KPD). La nueva Asamblea Nacional Constituyente se reunió en Weimar (Turingia) en febrero de 1919 y redactó una Constitución según la cual Alemania pasaba a ser una república federal democrática con dos cámaras parlamentarias, el Reichstag (cámara baja legislativa) y el Reichsrat (cámara de representación federal). Las medidas democráticas de la Constitución (sufragio universal femenino, representación proporcional, iniciativa legislativa popular) y otras de carácter social (jornada laboral de ocho horas) no estuvieron acompañadas de otras que hubieran supuesto una ruptura completa con la Alemania imperial: no hubo confiscación de las propiedades de los anteriores dirigentes, y los antiguos funcionarios imperiales (oficiales del Ejército, agentes de policía, jueces o maestros de escuela) se mantuvieron en sus cargos. Ebert fue elegido presidente de la República. El nuevo régimen hubo de hacer frente, también, a revueltas promovidas desde los sectores políticos derechistas: así, el llamado putsch de Kapp, organizado en 1920 por oficiales monárquicos desafectos a la República, hubo de ser sofocado por el gobierno. La depresión económica mundial iniciada en 1929 sumió a Alemania en una nueva crisis. En marzo de 1930, se hizo cargo del gobierno el canciller Heinrich Brüning, apoyado por los poderes extraordinarios con que contaba el presidente Hindenburg. Brüning hizo disminuir el gasto público y firmó en la Conferencia de Lausana (Suiza) un acuerdo que redujo de forma extraordinaria el pago alemán de las reparaciones de guerra. Sin embargo, la política deflacionista del canciller fue muy impopular y se vio obligado a dimitir en mayo de 1932. El desorden provocado por el caos económico fue aprovechado tanto por el Partido Comunista Alemán como por el Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo de Adolf Hitler (el partido nazi), de tendencias nacionalistas y antisemitas extremas. Las elecciones al Reichstag, celebradas en septiembre de 1930, convirtieron al partido nazi en la segunda fuerza política del país, y su popularidad aumentó a medida que empeoraba la situación económica. Los nazis obtuvieron la mayoría en el Reichstag en los comicios de julio de 1932. Los políticos conservadores persuadieron a Hindenburg para que situara a Hitler al frente del gobierno, creyendo que podrían tenerle bajo control dentro de un gabinete de coalición. Hindenburg nombró canciller a Hitler el 30 de enero de 1933. Éste no tardó en abolir el cargo de presidente y autoproclamarse Führer (‘conductor’) del III Reich, poniendo así fin a la República de Weimar. 4. Pabellón alemán. Barcelona.1928-1929. Al llegar existe una serie de columnas dóricas que actúa como telón que se va corriendo hasta llegar a la obra. Existe un eje de simetría organizativo para llegar al pabellón. El ingreso es a través de una escalera, la cual esta escondida. La entrada hay que buscarla. Esta sobre levado mediante un basamento Utilización de materiales como el vidrio y el mármol. También se usa como “material” los reflejos. La estatua esta colocada para dar un toque naturalista/humanista. La obra se asemeja a una casa, la casa entendida como nueva forma de vida del siglo XX para Alemania. Se levanto como una construcción temporal para la exposición internacional de 1929 y tubo una función honorifica, por no decir diplomática, de representar los valores culturales de una Alemania deseosa de distanciarse de su pasado imperialista. La República de Weimar quería proyectar una imagen de apertura, liberalidad, modernidad e internacionalismo; “mostrar lo que podemos hacer, lo que somos, como sentimos y vemos hoy en día. No queremos sino claridad, sencillez y rectitud”. 9 El proyecto constituía una síntesis deliberad de la forma y la técnica, de los valores modernos y los clásicos. Como muestra de poder de inventiva estructural moderna para crear efectos espaciales sin precedentes. La delgada losa de la cubierta se posaba delicadamente en ocho soportes cruciformes de acero con un revestimiento cromado: una concepción que recuerda la esqueleto domino pero con una sola planta de altura. Aunque algunos de los muros eran portantes, la idea que se expresaba era la independencia de los planos murales con respecto al papel tradicional de soporte. A este respecto, el armazón estructural estaba lejos de ser un instrumento de bajo coste de la estandarización; estaba acompañado de materiales costosos, muros de mármol y ónice, vidrio teñido y semireflectante, acero inoxidable con bordes precisos y travertinos. Esta sencilla construcción arquitrabada y simétrica estaba situada en uno de los extremos de un podio elevado, en una tensa yuxtaposición con dos estanques rectangulares. Se establecía un contrapunto al desplazar el eje del estanque principal con respecto al del pabellón, y este movimiento visual quedaba reforzado por el modo en que se disponían los muros: uno bajo la cubierta, otros extendidos hacia los alrededores, y todos ellos independientes de la retícula de soportes. El sofito (Plano inferior del saliente de una cornisa o de otro cuerpo voladizo) era blanco y la unión con la parte alta de los pilares, lisa, de modo que la cubierta parecía flotar paralela al agua y el suelo. La planta se asemeja a un cuadro abstracto con líneas de grosor variable que generaba un intenso ritmo de espacios y planos. Había una estatua de una figura femenina en uno de los estanque. Constituía un toque extraño al lado e del rigor rectangular de las formas modernas de Mies, y era un recordatorio adicional que el edificio en su conjunto estaba guiado por un sentido clásico. En cuanto a su vocabulario evolutivo de Mies el pabellón de Barcelona era una síntesis de la s losas flotantes y las estructuras reticuladas que había imaginado en el proyecto para el edificio de oficinas en hormigón de 1922, y esa espacie de planta rotativa con la que había experimentado en villa de ladrillos en 1923. Las raíces de las obras maestras de Mies se hunden en la historia. Sin duda se puede reconocer en el pabellón una concentración similar en los aspectos esenciales del clasicismo, especialmente en sus impecables proporciones, su sentido del reposo y su reformulación en una forma abstracta de la columna y el entablamento elementales. El edificio destilaba la imagen de un templo sobre un podio, pero le aportaba la sensación de una liberación ingrávida, animándolo con una nueva clase de espacio (transformado a partir de Wright y el cubismo)y socavando su solides con superficies rizadas y materia licuada, mostraba así que las “simplificaciones” de la arquitectura moderna podían combinar una imaginería de relevancia contemporánea con el recuerdo de los valores mas duraderos de la arquitectura. 5. Villa Tugendhat.1928-1930. (Casa).Checoslovaquia. No hay una visión univoca, no hay una sola fachada. La obra esta sobre un basamento (origen clásico) tiene un rango o superior elevado sobre el plano terrenal. Distinción de funciones, la forma como expresión de la función interna. Basamento. Altes museum. Inspiración de Mies. Orden estructural/ libertad espacial. Demuestra la indepen de la estructura: o Logica mecanicista funcional o Logica planta libre indeterminación espacial o Logica estructural, paneles flotando Columnas cruciformes, ángulos en L remachados y recubiertos por acero inoxidable. Panel de diferentes materiales: panel de mármol. Reflexión. panel de caoba. Opacidad (privacidad). Diseña el mobiliario, como si también donde colocarlo. La arquitectura es construcción: Expresionista. Alemana. Obra de arte total. Romántica. Genera espacios con materiales que descomponen el espacio, el espacio tiende a la inestabilidad de la percepción: o Columnas cruciformes 10 o Vidrio o Paneles de marmol o Piso pulido o Muebles cromados El pabellón de Barcelona fue el punto de inflexión pues compendio sus descubrimientos hasta la fecha y abrió el camino para el futuro. En términos generales Mies adopto la simetría, la frontalidad y la axialidad para los edificios cívicos y monumentos; y la asimetría, la fluidez y los volúmenes entrelazados para las residencias, aunque estas dos modalidades se combinaron en el pabellón de Barcelona. La casa Tugendhat combinaba un liberado espacio moderno con ejes y puntos focales sutilmente colocados; usaba el acero, la piedra y el vidrio para evocar el mundo traslucido. El edifico descendía escalonadamente por una pendiente hacia el sur y ofrecía vistas al paisaje. El lado norte, junto a la calle era cerrado y el sur completamente abierto y transparente. El plato fuerte era el salón comedor y estudio situado en el nivel inferior, era un espacio único de 25 x 15 metros, con una retícula estructural y unos tabiques curvos o rectilíneos insertando en ella. El lujo del pabellón de Barcelona se producía en un escenario domestico, con laminas de vidrio tranparente semireflectante o teñido, soportes cruciformes cromados, planos blancos y de ónice dorado pulido y un tabique curvo de ébano que definía el nicho del comedor. El edificio retomaba varias de sus ideas anteriores para casas y pabellones con terrazas, y no carecía de ecos clásicos Se ofrecía una ideas moderna del espacio continuo con cierto sentido de la jerarquía; los habituales mutros palos de Mies se complementaban con rasgos de la “planta libre” como las escaleras semicirculares y un tabique curvo delimitando el comedor y proyectándolo al paisaje. La elegancia es obtenida a través del mobiliario diseñado por Mies hasta en el más mínimo detalle, incluyendo su ubicación, que no daba lugar a movimiento o reforma alguna. La casa Tugendhat cierra la actividad europea de Mies. 6. Casa patio. 1923. (Serie de proyectos). Proyectos teóricos. Genera una libertad espacial, mientras que esta ciega al exterior. Intención de cerrarse al momento en que le toca vivir para encerrarse en la privacidad. Uso en el perímetro 3-5 (sección aurea). Están compuestas por bloques funcionales y por otro lado por espacios libres. Fueron una serie de casa patio en las que el dentro y el afuera quedaban enlazados como habitaciones en le aire libre o patio interiores. Más allá de los aspectos obvios del estilo de Mies, había una intensión de “juntar la naturaleza, el hombre y la arquitectura en una unidad de orden superior”. Este ideal se perseguía en una atmosfera social en deterior, a medida que el estimulante ambiente de la República de Weimar iba dando paso a algo siniestro e incluso amenazador. Mies se vio rechazada por los tradicionalistas por ser demasiado funcionalista, y por los radicales sociales por complacerse en el lujo. Cuando los nazis llegaron al poder en 1933, y con la clausura de la Bauhaus (de la que Mies era director)ese mismo año de 1933, cada ves era mas evidente que el nuevo régimen tenia poco tiempo para cualquier clase de modernidad. Los edificios oficiales tendrían que hacer una referencia mas patente al pasado. Mies estaba en una posición política insostenible y comprometida. Y es en 1937 se traslado a los EE.UU. por invitación del Armour Institute (el futuro Institute of Technology) de chicago. Poco después de llegar, fue recibido por Wright en Taliensen. Conmovido por la extensa vista del vasto paisaje norteamericano que ofrecía el refugio en la colina, Mies declaro: “Oh, que reino de libertad”. 11 4. Walter Gropius y la Bauhaus Alemán, trabajo con Peter Behrens, junto con Mies y LC Fundador de la esc bauhaus: mayor participación y mayor influencia. Su arquitectura no es cuestión de estilo sino como un sistema de ideas y plataformas que se articulan en espacios y formas paras las nuevas formas de habitar. Monumento a Rosa Luxemburgo. 1920. GROPIUS. Monumento a Rosa Luxemburgo. 1920. MIES VAN DER ROHE. Expresionista. Abstracción. Ángulos agudos. Superposición de planos. Una manifestación de frente. Vuelo que apunta al cielo. Fortaleza sobre la tierra. Etérea. Terrenalidad. Simbolismo: mástil parece estar sostenido por 2 puños. Cuadros de partido comunista alemán. Racionalismo y prefabricación. 1926. Visión objetiva y racional de construir el habitad. Nueva objetividad: Nueva forma de proyectar, ya no con elementos preconcebido (no es mas una composición- neoclásico). Nuevas formas de tecnologías. 1. Fabrica Fagus.1911-1912. Entrada maciza, tumbada a la izquierda. Con ello pone en crisis la composición clásica (entrada centrada). Existe así un equilibrio moderno, inestable, con una tensión en equilibrio. En Behrens la esquina es de piedra (puntos críticos para el sistema visual estable) en cambio en Fagus las esquinas son liberadas. Pone en duda la arista, la desmaterializa. Diferenciación según materiales. Luz de carácter técnico. Fluye el int-ext (cuestion integradora) A los veintiocho, daba a la arquitectura contemporánea una de sus obras fundamentales: el establecimiento Fagus. El joven Gropius había estudiado en Berlín y en Múnich. Trabajó en la primera de estas ciudades, de 1907 a 1910, con Peter Behrens, ésta es una circunstancia determinante para la orientación ideológica de Gropius, ya que ha planteado el problema de la edificación en relación con el sistema industrial, con la producción en serie. Es el tratamiento visual del bloque de los talleres el que es significativo para la creación del estilo industrial y, en realidad, parar la formación de una “estética fabril” que con el tiempo influiría en el “estilo maquinista” universal de una década después. Los recursos de la envoltura exterior del edificio son inteligentes adaptaciones de los de Behrens, pero el efecto es absolutamente distinto, ya que en este caso todo contribuye a dar una sensación de ingravidez y transparencia más que de masa. Las pilastras murales se han rehundido de modo que las cristalerías parasen flotar como una pile transparente. El despiece de las ventanas, las molduras de ladrillo y las juntas refuerzan las proporciones principales, y la imagen con éxito una reacción simbólica a la mecanización como idea. 2. Exposición de Werkbund. Walter Gropius y Adolf Meyer.1914. Eje de simetría, con acceso consolidado de piedra. En el primer piso ritmo marcado por las columnas. El segundo piso es totalmente vidriado y rematado en las esquinas con escalera vidriada. Existe una convivencia del sistema de composición clásica y las formas de construcción diferentes. Disolución del espacio obteniendo así fluidez. Esquina curva: escalera helicoidalidea de mov q se abre al ext e int ascendente y descendente. Experiencia moderna: los espacios fluyen, ruptura de los espacios cerrados. El edificio debía albergar objetos de diseño industrial alemán. La construcción mas grande era la sala de maquinas, situada en el eje principal y expresada como una sencilla nave ferroviaria neoclásica. Se llegaba a ella a través de un patio limitado por un pabellón de entrada simétrico, flanqueado por dos cajas de escalera acristalada. Los volúmenes desnudos de ladrillo del bloque de entrada, con cubiertas voladas y nítidos parapetos horizontales, eran quizás un eco de Wright en clave formal. Pero el cerramiento 12 acristalado de la parte posterior y las torres de escaleras acristaladas y aerodinámicas (con las escaleras helicoidales visibles dentro de ellas) producían efecto de ingravidez y de espacio, sino también un aura de maquinaria precisa y disciplinada, de control industrial, elegante y digno. 3. Casa Sommerfeld.1920. Expresionista, con el espíritu alemán con raíces románticas. La casa Sommerfeld es la primera obra resultante de la colaboración entre el taller de Gropius y la Bauhaus. El propietario Adolf Sommerfeld, y había sido mecenas de Gropius durante los años veinte, compró material procedente de un barco desguazado, lo hizo cortar y mandó levantar el edificio con él. Cabe destacar dos elementos del proyecto. Muestra el lado romántico medieval de Alemania. Es una casa en madera. En el interiores las coloca en forma zigzagueantes acentuando las esquinas. 4. Barrio de viviendas Torten.1926. Negación de la ciudad histórica (medieval). Creación de un nuevo orden urbano. Considera aspectos de raíz científica, como el concepto de calidad de vida (por ejemplo teniendo en cuenta las orientaciones de las viviendas)clave en los modelos modernistas. Igualdad en el acceso de la tierra urbana: Todos los lotes son iguales. Abstracción de las viviendas. Uso del sistema de prefabricación. Diferenciación según la parte de la construcción: lo oscuro es la estructura y lo blanco el cerramiento. Entre 1926 y 1928 el estudio de Gropius construyó viviendas adosadas en la periferia sur de Dessau, el cliente era el Ayuntamiento que deseaba solucionar la escasez de viviendas sociales. El proyecto se realizó en tres etapas y en ellas el arquitecto aplicó todas las formas de racionalización posibles poniendo a prueba empíricamente a gran escala sus ideas sobre la construcción racionalizada y estandarizada de viviendas. Con una visión objetiva y científica de la casa, con la lógica técnicofuncional, realiza lo siguiente: - Funcional: las ventanas ya no serán parte compositiva formal, sino que serán dispositivos que respondan a la visión. - Principio de higiene: asoleamiento, ventilación, pone énfasis en la búsqueda de la mejor orientación. - Técnico: Las realiza con sistema prefabricado. Fundación de La Bauhaus Weimar (1919)- Historia En alemán: Bau= construcción. Haus=cas Si bien algunas de los fundamentos principales de la arquitectura moderna se habían establecido en Alemania antes de la guerra, la labor preparatoria tuvo que esperar hasta mediados de la década de 1920 para hacerse realidad. En Alemania, la reacción al caos económico fue la revolución, y esto trajo consigo una polarización de las posturas políticas extremas de derecha e izquierda. En le campo de las artes, grupos de visionarios tomaban como modelos para sus manifiestos los de los grupos de trabajadores radicales, y tenían la esperanza de que una revolución política pudiese venir acompañada de otra cultural. Gropius capto el tono ambivalente del momento (que oscilaba entre la desesperación de un hundimiento interno y la esperanza en alguna estructura social nueva). La Bauhaus se formo en 1919 por la fusión de dos instituciones ya existentes en Weimar: la antigua academia de bellas artes y una escuela de artes y oficios fundada bajo la dirección de Van de Velde en 1906. Fue el primer paso hacia el posterior objetivo de Gropius de regenerar la cultura visual alemana mediante una fusión del arte y los oficios. La primera proclama de la Bauhaus estaba impregnada del ideal de una nueva integración social y espiritual en la que artistas y artesanos se unirían para crear una especie de construcción simbólica colectiva del futuro. La confianza en la necesidad de reunificar la sensibilidad estética y el diseño utilitario estaba en línea con su experiencia en la Werkbund, pero la proclama no hacia mención del diseño de tipos para la producción en serie. Como se hubiese vuelto a los ideales de los Arts and Crafts. Plan de estudio: El plan de estudio reflejaba esta posición: Se les animaba a desprenderse de los hábitos y los tópicos de las tradiciones académicas europeas y a comenzar desde el principio por medio de la experimentación con materiales naturales y formas abstractas. De modo que se aproveche la expresión instintiva para la definición de formas que no hubiesen sido impuestas por las convenciones. Se consideraba al estudiante una especie de aprendiz “medieval”, y se suponía que debían aprender sobre tejidos y oficios que posteriormente podrían ser útiles en la decoración o articulación de espacios habitables y de edificios. 13 Paralelo se desarrollaba un estudio de la forma, una enseñanza centrada en la disposición formal que incluía composición y estudio del color, la textura y la expresión, con el tiempo este curso fue dictado por pintores de caballete como Paul Klee o Kandinsky. Entre el periodo 1922-1923 fue crucial en Alemania para el desarrollo de la arquitectura moderna. Fue entonces cuando comenzó a surgir una nueva orientación en la Bauhaus y en la forma de pensar y proyectar de Gropius. En 1922 Van Doesburg visitó la escuela y causo gran impacto. Desde entonces, las formas influidas de DeStijl se convirtieron en la base de un lenguaje general de diseño, y nuevamente se puso más énfasis en la reintegración de la forma y la industria. El estilo de la época propuesto por Gropius con el que pretendía hacer realidad su sueño de un nuevo arte comunitario parecía estar recurriendo cada vez más a las formas básicas de círculos, esferas, cubos, triángulos y pirámides. Pese a que los profesores de la Bauhaus negasen con firmeza la existencia de un “estilo Bauhaus”, el conjunto de formas e ideas derivado del arte geométrico abstracto garantizo que los artistas y artesanos diseñases sobre la base de una especie de gramática visual común. Gropius continuaba perfilando la nueva orientación de la escuela: “la Bauhaus cree que la maquina es nuestro método moderno de diseño y trata de llegar a un acuerdo con ella”. Esto era claramente un cambio de énfasis respecto a las posturas de 1919, y según parece ese “llegar a una cuerdo” con la maquina incluía una respuesta a dos niveles: los estudiantes deberían aprender acerca del diseño de tipos para la producción en serie, y también deberían tratar de diseñar formas que cristalicen los valores de la época mecanizada. Como antes, se sostenían que el objetivo principal era la unidad y la síntesis de todas las artes en la obra de arte total: el edificio. Este no tendría otras obras de arte simplemente añadidas, sino que sintetizarían los valores básicos de la pintura, la escultura y la arquitectura en una estructura emotiva que simbolizaría la cultura de la época. Gropius era cada ves ms claro acerca de la forma que debería adoptar esta síntesis arquitectónica: “aspiramos a crear una arquitectura clara, orgánica, de una lógica interior radiante y desnuda, libre de revestimientos engañosos, queremos una arquitectura adaptada a nuestro mundo de maquinas. Con la creciente fuerza y solidez de los nuevos materiales (acero, hormigón y vidrio) y con la nueva audacia de la ingeniería, dejando los antiguos métodos pasando a una nueva ligereza y espaciosidad”. Era una mezcla de futurismo y De Stijl. Adoptando un enfoque místico y a rechazar el esquema de la axialidad de Beaux arts en su manera de proyectar. Por el contrario adopto una concepción de Van Doesburg “la relación simétrica de las partes el edificio y su orientación respecto a un eje central ha sido remplazada por un nuevo concepto del equilibrio; este concepto transmuta esa simetría muerta de partes similares convirtiéndola en un equilibrio asimétrico pero rítmico”. 5. Edificio Bauhaus. Dessau. 1927. Dicotomía: sumatoria de edificio y a la ves un solo edificio. El carácter externo del edificio responde a la función: Administración: sucesión de ventanas cuadradas. Talleres: totalmente vidriado. El edificio más alto y con balcones es la vivienda para estudiantes. Equilibrio inestable: tensión entre las partes, ya que la planta esta en permanente movimiento (astas de un molino). Ruptura del espacio clásico: se esta dentro y ala ves afuera; o estar afuera y ver adentro y el afuera. Idea de atravesar, idea de purismo Contrario a la idea del frente de acceso clasicista, la entrad se encuentra en un costado (carácter funcional) y además es pequeña, no llama la atención. La escalera refleja el dinamismo del movimiento. Es preciso recorrerlo porq ninguna parte es igual. Independ del muro y el revestimiento (vidrio) P/la modernidad el artista era un científicosist productivo moderno:materiales mostrados En 1925 las críticas de la derecha alcanzaron tal intensidad que Gropius decidió trasladar la escuela. Por el contrario el alcalde de Dessau mostraba simpatía por los ideales de la escuela. Un año después (1926) se había elegido un solar en terreno llano fuera de la ciudad, en el que iba a proyectar un nuevo edificio. Era una oportunidad de crear una obra moderna ejemplar en la que sintetizara todas las artes y en le que expresara la filosofía de la escuela. El solar era abierto. El programa extenso, por eso la solución habría de descomponer los volúmenes principales de modo que se pudiesen experimentar desde cualquier ángulo, pero sin perder la coherencia del conjunto. Expreso los volúmenes rectangulares de varios tamaños que luego se unían mediante figuras oblongas intermedias que contenían pasillos y salas menores. De este modo, los estudios de arte y los talleres de artesanía estaba unido por un puente situado sobre la calle que atravesaba el solar. El siguiente nivel de articulación incluía la acentuación de los volúmenes y los planos, las verticales y las horizontales, mediante la composición de las superficies de ventanas. 14 A Gropius se le proporciono grandes cantidades de vidrio. El acristalamiento trascendía con mucho sus características meramente formales o funcionales para convertirse en un emblema de la era de la maquina. Descripción: El edificio consta de tres bloques informalmente organizados, cada uno de los cuales cumplen una función específica y tiene un tratamiento determinado. Por encima del acceso se encuentra el despacho del director, un estrecho y largo volumen, que une el bloque de aulas-laboratorios con el de talleres, que posee un gran frente acristalado. Este último se une, por intermedio de un bloque bajo en donde funciona el comedor, con el bloque residencial para estudiante, de altura superior y aspecto de edificio para viviendas. A excepción del encuentro entre el bloque del director y el de aulas-laboratorios, todos los demás puntos de contactos entre volúmenes están precedidos por un entrante (encuentro entre bloque puente y bloque talleres) o por una saliente (entre bloque comedor y bloque residencia). El bloque más alto (residencia para estudiante) es también el más macizo, interrumpido solo en las fachadas este y oeste, por balcones en voladizo y por ventanas respectivamente. El bloque de talleres presenta la máxima preponderancia de huecos sobre macizos: para su fachada Gropius se remite a la fábrica fagus, estableciendo un cerramiento de vidrio que pasa por delante de los pilares, dando lugar a un voladizo que evita el manchón estructural en las esquinas, produciendo así la transparencia angular (esquinas transparentes) que constituye uno de los aspectos formales típicos, más famosos de la Bauhaus, estas transparencias, permiten la contemplación simultánea del exterior y el interior y de los múltiples niveles, satisfaciendo la concepción del espacio-tiempo a la que aludía el cubismo. Además del motivo práctico de obtener el máximo de aire y luz para los talleres y laboratorios, las grandes fachadas acristaladas obedecen a una cuestión ideológica: en una comunidad democrática nada se esconde, todo esta en comunicación, y la escuela (como modelo de comunidad democrática) mas que ninguna otra institución, debe demostrar a sus conciudadanos, la comunión armónica de las actividades que en ella se realizan. Lo que sorprende de los edificios es la precisión del pensamiento formal y la función de las ideas y el vocabulario anterior de Gropius. Las experiencias antes de la guerra, el idealismo y el utopismo del periodo de posguerra, la búsqueda de un lenguaje que combinase la abstracción y la mecanización: todo aquí pero sintetizado. En efecto la solución de la Bauhaus era algo mas que una declaración personal de confianza: señalaba un paso fundamental en el sistema de maduración de las formas que muchos otros arquitectos estaban comenzando a adoptar. En la Bauhaus el Estilo Internacional alcanzo la mayoría de edad. En ella había enseñanzas para todos aquellos que estaban tratando de forjar su propio vocabulario dentro de los valores comunes del periodo y poco después de su terminación el edificio fue publicado en todo el mundo. Entra las fotos había algunas aéreas que le conferían la apariencia de una gigantesca escultura elementalista. En 1928 Gropius abandono la Bauhaus y dejo las riendas a Meyer. Este fomento el diseño de muebles baratos e incluso cambio el nombre del departamento de arquitectura por el de construcción. Esto dio mas fuerza a la idea del bolchevismo, y las críticas contra la escuela llegaron a ser virulentas a finales de la década de 1920 y principios del 1930, especialmente cuando el partido nazi comprendió el capital político que se podía sacar respaldando los dogmas estéticos de inclinación regionalista y nacionalista. Finalmente Mies superviso la escuela durante los últimos años, hasta el cierre en 1933. Aunque la Bauhaus tuvo una vida breve, las ideas y sus personalidades que la habían puesto en marcha no se extinguieran. Cuando Gropius y Mies emigraron a EE.UU. a finales de la década de 1930 se llevaron consigo sus métodos y conceptos pedagógicos. 15 5. Alvar Aalto y la sensibilidad nórdica (1898 – 1976) Finlandia Es un arquitecto inclasificable. La arquitectura de Mies, Le Corbusier y Gropius se desarrolla en Europa central. En cambio Aalto es finlandés, siendo de un país muy pobre, con una economía limitada, dependiente de Suecia y Rusia. Es nacionalista. Trata de rescatar los valores propios de su identidad. Nacionalista = romanticismo nacional y clasicismo nórdico (sXVIII). Art nouveau, still.+ Abstracción de la arq moderna= SINTESIS: ARQ VERNACULA (mat locales) Tiene ala libertad como herramienta de trabajo (por eso se lo denomina nacionalista y naturalista). Instala la curva dentro de la arquitectura moderna. Existe una convivencia entre el ángulo recto y la libertad de la curva. En 1930 Finlandia pasa por una industrialización rápida. Independencia de Rusia. Búsqueda de nueva identidad nacional. Tanto el interludio racionalista como el neoclásico allanaron el camino para la aceptación en Finlandia de a nueva objetividad. La obra de Aalto durante la década de 1930 proporciona un ejemplo de una arquitectura moderna en sintonía con las condiciones naturales y sociales del norte de Europa. Aalto nació en 1898 y creció en una atmosfera cargada de problemas de identidad nacional, pues su país estaba buscando su autonomía con respecto a la esfera de influencia Rusia. Con la ayuda de la abstracción arquitectónica moderna. Aalto conseguirá finalmente forjar una síntesis de estas tendencias heredadas. El movimiento moderno empezó a filtrarse e Escandinavia gradualmente en 1920, Aalto se topo con las nuevas ideas gracias a ejemplos holandeses, alemanes y franceses. Aunque rechazaba el uso manifiesto de los órdenes clásicos, sigue conservando esquemas abstractos de la tradición clásica (el carácter procesional en la circulación, el sentido de la proporción entre llenos y vacios). Finlandia era una nación joven cuya vida económica dependían principalmente de las industrias maderera y que estaba experimentando una rápida urbanización, pero el paisaje natural, con sus extensos bosques y sus numerosos lagos, siempre estaba presente en la realidad y en la imaginación. Aalto capto enseguida los rasgos dominantes de esta situación y adapto la arquitectura moderna a las topografías y las necesidades sociales de las pequeñas comunidades urbanas situadas en rincones remotos del territorio. 1. Edificio Turk. Finlandia.1924. Es un edificio en su etapa temprana. Es una arquitectura desornamentada. Volumen autónomo, encerrado sobre si mismo. Posee una composición clasicista. Turku es su primer trabajo trascendente en 1925, por el es conocido en Finlandia y el extranjero. Con correctas y rigurosas formas marca un quiebre en la historia de lo construido en Finlandia. 2. Biblioteca de Viipuri. Finlandia. 1927 - 1935. Referencia a la arquitectura de Gropius, Mies o sea a la arquitectura centro europea. La referencia a la arquitectura centro europea: claridad en la lectura de los volúmenes refiriendo a su función desde el exterior (referencia exterior del interior) Referencia moderna: diferentes fachadas, formas abstractas, ventanas (7 tipos)-->voluntad de expresión diferencial libertad al proponer libre de ataduras del canon clásico, no afecta su estabilidad formal. A la vez hay una libertad compositiva que puede observarse en la ubicación de las ventanas. Tensión: es un volumen cortado en dos volúmenes penetrados. Complejidad formal:1 2 3 volumenes. Distintos niveles dentro de un volumen. Uso de la luz: realiza todo un estudio de cómo incidirá en el lector. Uso de luz cenital. Para Europa del norte la luz es muy importante ya que no tienen muchas horas de ella. Escalera: es única pero la separa usando como recurso el pasamano, separando una para uso interno y otra para uso externo. Sala de conferencias:techo ondulado (acústica). Posición de sillassillonesbancos:orden. 16 Descripción: La Biblioteca se compone de dos rectángulos desplazados (en uno se encuentra la biblioteca y en el otro la sala de conferencias). La fachada está revocada en blanco. El edificio cuenta con tres entradas: la entrada principal norte, la puerta este que da a la calle (a través de la cual se accede a la sala de lectura), y el acceso sur (que lleva desde el parque hasta la sección infantil). La entrada principal se halla donde se unen las dos volúmenes. A través de un gran vestíbulo se accede a la sala de conferencias. La Biblioteca en sí está formada por una gran nave que, mediante cortinas y diferentes niveles, queda dividida en la sala de préstamo y en la de lectura. En su centro, sobre un estrado, se encuentra la central de vigilancia. El edificio conserva las simetrías cambiantes y el sentido procesional, mientras que sus volúmenes interiores fluían unos en otros bajo el techo formado por el escalonamiento gradual de los planos perforados de claraboyas. Esta riqueza se modulaciones del espacio y la luz se realzaban en el salón de actos merced a las curvas y la textura del techo de madera, que daba ciertas claves sobre el naturalismo posterior de Aalto. Globalmente la biblioteca señala el rechazo de cierta cualidades mecanicistas de la primera arquitectura moderna: su disciplina funcional no tenia nada que ver con los fríos cálculos , sino que estaba estrechamente ligada a una reacción poética a las necesidades humanas, los ángulos de iluminación y el flujo del sonido. Lavatorio. Cielorraso. Ventilación. Ventilación. Calefacción. Material de las sillas (madera en lugar de metal). Circulacion es Habitaciones Sanatorio antituberculoso Piamo.1929 - 1933. Cada parte del edificio puede ser leído desde fuera, como una parte independiente. La estructura es un recurso para separar las funciones. Sistema es diseñado y marca la función interna. Libertad formal: fragmentos que por sumatoria genera una unidad. Tensión de la estabilidad de los volúmenes (aporte p/la arq moderna de AA) Colores interiores pensados para quienes trabajan allí y para los enfermos. Manejo de las orientaciones. Diseño de: Balcones 3. En función de los enfermos. En la época en que se construyo, se pensaba que la mejor cura para la tuberculosis era estar en contacto con el sol, el aire puro y la vegetación. Las habitaciones estaban situadas en una larga pastilla de 6 plantas orientadas al sur, se accedía a ellas por los pasillos que estaban en la cara norte, y en la última planta había una azotea abierta, protegida en parte por una marquesina, adonde se podía sacra las camas en los días cálidos. Se presto especial atención en los ángulos de visión hacia el paisaje y en el control y entrada de la luz invernal y estival cada una de las habitaciones.la estructura de las terrazas de descanso apiladas en el extremo este del edificio era un “tronco” trapezoidal de hormigón del que salían en voladizo los forjados, permitiendo así la apertura de las fachadas y la libertad de circulación La apariencia de ser de un único material se acentuaba en esta ala con detalles curvos y un sentido escultórico del volumen, lo que tenían otros edificios del Estilo Internacional. Detrás de esta pastilla se encontraban los elementos “servidores”: el vestíbulo, el ala y la sala de los médicos y el ala de las enfermeras. Cada función se expresaba con una forma ligeramente distinta y adecuaba su ángulo a la topografía del lugar. 17 4. Villa Mairea. Noormarku. 1938 - 1941. Planta en L con un patio que actúa como un vacio que articula el espacio. Superposición de materiales y planos. Choque de materiales y formas, como un collage de distintos elementos. Representación de la naturaleza a través de la piscina curva. Limitación por un lado por el edificio y por otro por la piscina. “Da vuelta” la composición clásica colocando lo pesado sobre lo liviano. En su arquitectura siempre busca el simbolismo, en esta casa es el escritorio, el cual se diferencia desde su exterior por el tratamiento de su superficie. Escalera interna: sucesión de columnas representando un bosque, ya que era una serie de elementos filiformes sin que no seguían un orden determinado, era el bosque artificial. Tensión entre lo natural y lo construido. Aalto planteo la villa Mairea como una oportunidad de reunir muchos de los temas que le habían estado preocupando en los años precedentes, pero que no siempre había podido introducir en edificios reales, de un modo muy similar, Le Corbusier había aprovechado la oportunidad ofrecida en la villa Saboya. La planta tiene forma de L modificada, un tipo que Aalto había usado con frecuencia y que volvería a usar. El césped y la piscina estaba situado en el ángulo de la L, con una serie de habitaciones orientadas hacia el. Las horizontales y los aleros de la composición principal eran un eco del plano del suelo, la piscina curva armonizaba con la topografía del bosque cercano. En contraste con estos rasgos “blandos”, la fachada principal tenía un tono más rígido y ceremonial, e incluso poseía una especia de marquesina reelaboraba en un lenguaje de pérgola de jardín con ataduras, postes y tablillas. Los interiores estaban ricamente decorados con madera, piedra y ladrillo. La planta baja era abierta y estaba en contacto permanente con el jardín. El salón, el comedor y la biblioteca fluían con soltura unos en otros, separados tan solo por ligueros cambios de nivel o delicadas mamparas a modo de cercas. Por un extremo, la cas descendía hacia una especie de ala rustica que envolvía por dos de los lados la piscina y contenían la sauna. La villa Mairea estaba organizada como una serie de capas con metafóricos temas estructurales que se desplegaban a medida que se iba desde la entrada hasta el jardín, pasando por los interiores. Por ejemplo había juegos entre columnas tubulares de acero, los pilares de hormigón, los postes de madera, las vallas y troncos de los arboles, se pasaban gradualmente por elementos estructurales modernos para llegar a la rusticidad informal de los palos y las estacas. Estos detalles reforzaban una polarización subyacente ente lo “artificial” y lo “natural”. Se ha señalado en relación a Wright, Le Corbusier y Mies que la década de 1930 los imperativos de “maquinismo” se reconsideraron de madera radical a la luz de varias visiones e interpretaciones del orden natural. La transición de Aalto en la década de 1930 parece haber seguido un curso vagamente paralelo hacia una visión “biotécnica” de la modernidad y hacia una arquitectura de resonancia física y psicológica mas profundas. La Villa Mairea rechazaba una visión meramente “abstracta” del espacio y la reemplazaba por un enclave que estimulaba un sentido de pertenencia. La planta del conjunto evocaba un organismo, incluso un pez curvo con cabeza, cuerpo y cola, tenia también el carácter de un collage cubista en el que se ensamblaba diferentes cualidades, figuras, materiales e identidades. La villa Mairea era la condensación de tantas ideas que resulta tentador verla como el punto de inflexión clave en la obra de Aalto, en el cual, por decirlo así, se desprendió de la ultima piel heredada y revelo su verdadera naturaleza. Las disciplinas formales del clasicismo, la filosofía y las formas del movimiento moderno internacional, y las enseñanzas eternas de un estilo vernáculo regional: todo ello contribuyo a lograr la síntesis, pero las fuentes quedaron completamente transformadas. La villa Mairea definió también una etapa en el desarrollo del movimiento moderno, pues se apoyaba en los descubrimientos colectivos del “periodo heroico” al tiempo que los trascendía con un nuevo conjunto de impulsos, era, en efecto, “un importante adelanto con respecto al funcionalismo” y no simplemente una recaída en el formalismo decorativo. Era un ejemplo al que la generación de la posguerra podía recurrir en su propio intento de romper con la servidumbre cada vez mas restrictiva de las formulas heredadas, y en su propia búsqueda de una autentica síntesis de lo local y lo internacional, de lo antiguo y lo moderno. 18 6. Frank Lloyd Wright y el sueño norteamericano Consistencia en su carrera, ya que fue muy prolongada, y en sus ideas atraviesan todo el largo de su vida. Volver a las raíces norteamericas: experiencia vital. Contacto c/la naturaleza y analogía, lo inspira. Búsqueda de identidad norteamericana desde sXIX. Referentes históricos: Egipto, Creta, Japon, los indios mayas (toma ppios) Casas usonianasdenomina “usonianos” de USA. Destruye la “caja” idea de democracia,el hombre se comunica. Siempre sostuvo los mismos principios pero con un contexto diferente, cambia el uso de la tecnología. NATURALEZA: de los materiales: el H° usado en ladrillos, ladrillo uno sobre otroidea de horizontalidad. Principios: Entiende a la arquitectura como un todo, las partes están estrechamente relacionadas con un orden específico (distintos contextos). Idea de sistema, el edificio no es solo un espacio cerrado, sino que la obra ve hacia el exterior. Idea de la arquitectura e idea de la ciudad: relacionada intrínsecamente. Idea de la ciudad no masiva (urbanismo de Le Corbusier) sino individual, proponiendo que cada persona debe vivir en ¼ de manzana. La línea horizontal es una constante: es la línea que abraza la tierra. Integración y síntesis: donde puedo hacer dos líneas hago una línea. Tacto de los planos. Gran abstracción. Descomposición de la caja. Principio espacia: romper con la caja muraría. La realidad del edificio es espacial. Integridad- continuidad-plasticidad. Obras sustentable- sostenida por el tiempo. Referentes: oriental Japón - indios del suroeste - mayas. Referencia a la naturaleza: lo propio lo intrínseco, no solo el árbol y la roca. Para el va a ser los materiales naturales. El hormigón lo usa de forma plástica, lo que es natural en el material, nunca lo usa como una columna sino como una flor. Dicotomía: claridad ambigüedad. Inventiva tipológica. Inventiva en el diseño tecnológico: antes de que la industria provea de los materiales adecuados. Forma simbólica: valor simbólico de cada línea. Wright en los años 1930 dedico bastante tiempo a proyectar viviendas unifamiliares baratas (casas usunianas) y una utopía descentralizada (Broadacre City), en ambos casos con la intención de proporcionar a la sociedad norteamericana una forma social coherente en un periodo de crisis. 1. Casa de la cascada. 1934-1937. Principio de lo natural: amarillo claro, nunca utiliza el blanco ni los primarios sino los saturados de la naturaleza. Como contexto:desorden nat. No existe la simetría. Los planos horizontales se expanden. No existe vigas, sino que utiliza vigas invertidas. Colo beige (xq es el color de la nat) Parece q flota,H° en voladizao: quiere lograr la destrucción de la caja. Ingreso: Se da a través de una pérgola, buscando un juego de luces. Muros son planos q se van entrelazando. Chimenea: referente simbólico. Es una obra de arte total ya que diseña todo. Situado sobre un salto de agua en un profundo barranco de Pensilvania. El edificio estaba formado a partir de bandejas de hormigón en voladizo ancladas a un núcleo central embebido en las rocas. Sus estratos horizontales se elevaban sin ningún soporte aparente sobre las cascadas y los estanques del arroyo. Se había prescindido casi completamente de los muros, creándose la sensación de cobijo mediante los voladizos y las ventanas a modo de 19 pantalla, con detalles que resaltan los ritmos verticales y horizontales. El núcleo de la chimenea se hizo con piedra del lugar sin desbastar, en contraste con el acabado suave de las terrazas hechas de hormigón. Una parte importante del espacio interior daba a un gran salo de estar, apropiado a una casa de fin de semana. Los efectos de luz moteada (manchada matizada) el follaje circundante y la caída delo agua y la sensación se expansión horizontal en todas las direcciones daban una imagen exacta de las conocidas máximas de Wright relativas a la integración de la naturaleza y la arquitectura. Los espacios que rodeaban la cascada y las pantallas de árboles se incorporaban al edificio: se hacia que la naturaleza y el arte se reforzasen mutuamente. Una lectura superficial de la casa podría señalar los horizontales flotantes de color crema y las bandas de acristalamiento con carpintería metálica, y afirmar que en este caso estaba siendo influido por las simplificaciones de “estilo internacional”. Esto seria caer en esa clase de clasificación estilística simplista. Y es que no solo las formas de la casa estaban enraizadas en los principios y descubrimientos anteriores (por ejemplo el paisaje aterrizado los extensos niveles y los “elementos base” de las casa de la pradera), sino que también estaban imbuidas de significados y connotaciones ajenas a los preceptos filosóficos y formales de buena parte de la vanguardia europea. La obra exaltaba la obsesión específicamente norteamericana por la vida al aire libre. Wright se distancia del movimiento moderno internacional. En cambio contraponía al “estilo moderno internacional” su propio ideal orgánico, con su énfasis en la vitalidad interna de la expresión, en la fusión de la estructura, la función y la idea, y en la inspiración de las formas naturales. Con la casa de la cascada incluso manifestó como las horizontales flotantes podían crear un espacio vital que mejorase la vida. Existían analogías orgánicas. Dos elementos parecen estar entrelazados en un tejido de abstracción imaginativa: los sustratos rocosos que bordean el lugar y los arboles con su jerarquía de soportes, circulación y textura. Por otro lado, el árbol era una imagen omnipresente en el pensamiento de Wright dese sus primeros años: una analogía de la estructura y la jerarquía de los edificios (al igual que en los escritos de Ruskin) un emblema de las libertades humanas enraizadas en los principio morales. 2. Edificio de oficinas administrativo de la empresa Jonsohn. 1936. Predomina la línea horizontal. Desde el exterior parece ser un campo espacial. Existe un eje en los edificios públicos. Síntesis: donde están las escaleras están los sanitarios. Síntesis: donde entra la luz natural también lo hace la artificial. Suma de referentes: Egipto (muchas columnas) y gótico (columnas altas). El edificio debía contener oficinas y situarse en un solar llano dentro de un entorno urbano. A diferencia de los administradores de las empresas gigantescas los dueños pensaban en su organización como una especia de extensa familia. Wright capto esto enseguida e intento formar una comunidad cerrada sobre si misma que fomentase el compañerismo al tiempo que reflejaba la jerarquía de la firma. El edificio administrativo se proyecto como un gran rectángulo sin ventanas, recubierto de ladrillo e iluminado desde arriba por un techo acristalado y unos ventanales altos, unas plataformas estaban suspendidas hacia dentro desde los bordes y daban a una sala de doble altura. Este espacio luminoso y de escala estaba articulado mediante una retícula de esbeltos soportes fungiformes de hormigón, y estaba destinado principalmente a oficinistas y secretarias, mientras los niveles estaban situados en los niveles superiores. Pero la atmosfera del interior era mas profunda que los brillantes efectos superficiales: sin ser autoritaria, sugería estabilidad y formalidad, en contraste con el exterior algo severo, resplandecía con calidez y luz. La retícula estructural contradecía el monótono carácter repetitivo de tantas oficinas comerciales, cada columna era elegante y delicada, en conjunto, las filas de figuras levemente cónicas, con sus remates circulares flotando como nenúfares en una superficie traslucida, creaban un mundo subacuático. 20 Al igual que la casa de la cascada el edificio era superficialmente diferente a su arquitectura anterior, pero a un nivel mas profundo su organización estaba aparentada con sus experimentos anteriores. El templo de la unidad 19051908 en el que los dos volúmenes principales colocados axialmente tenían también una entrada en la pieza intermedia que los unía. En 1940, la organización decidió expandirse y construir una torre de laboratorios. Este adopto y fundió la idea de la columna fungiforme con las necesidades del programa, situando las instalaciones en el núcleo central y los laboratorios en bandejas en voladizo con balconadas intermedias de menor anchura. El resultado fue un elegante edificio de esquinas redondeadas, envuelto en vidrio que refractaba la luz solar, en el que los forjados principales se marcaban al exterior como bandas horizontales. Aquí una vez mas la analogía con el árbol, con el tronco central la raíz profunda y las ramas extendidas. 3. Broadacre City. 1934-1935. Continuidad en verde. Carácter supra temporal: fuera del tiempo Edificio público tiene carácter de sacralidad. En la vivienda existe la idea de refugio. A primera vista, podría parecer extraño que este esquema se le pueda denominar “ciudad”, pues constituía el epitome (síntesis) de la comunidad descentralizada en el que las piezas básicas eran el hogar y el pequeño terreno de cada familia, y en la que los únicos edificios altos estaban a mucha distancias unos de otros, separados por vastas extensiones de campo, Wright sostenía que el teléfono y el automóvil estaban dejando obsoleta la ciudad centralizada. Como en la mayoría de las ideas de Wright, había en todo esto una curiosa mezcla de aspectos progresistas y conservadores.se suponía que liberaría a las personas de la tiranía de la renta, para rescatarlas de la ciudad y devolverlas al estado puro y natural donde serian propietarios rurales independientes. Estaba trazada para ajustarse a la cuadricula geográfica norteamericana, y estaba dividida en parcelas de un acre o mas, en las que se situaban las casas “usonianas” por separado. Se ponía mucho énfasis en la familia individual como el vínculo central de la comunidad, pero había también mercados cooperativos, teatros y centros “comunitarios” salpicados por los campos. Las torres actuaban como hitos en el paisaje, estaban ubicadas por aquí y allá y eran de textura y figura complejas. Wright sostenía que Broadacre City no era retrograda (retrocede) ni escapista, sino una respuesta inteligente al exceso de urbanización, que combinaba lo mejor de la cultura científica con “nuevas formas libres para dar acomodo a la vida”. 4. Casa Usoniana Arquitectura sustentable, perdurable en el tiempo con ahorro de energía. Amplios espacios. El hogar usoniano encarnaba un espíritu similar a Broadacre City, y también era un intento de afrontar las realidades sociales y económicas de la gran depresión económica. Era práctica, se constituía mediante un juego de piezas que incluía una cimentación en losa de hormigón que flotaba sobre un lecho drenado de escoria y arena con tuberías radiantes de agua caliente embutidas por debajo. Los muros se prefabricaban a partir de tres capas de tablones y dos de cartón embreado. La cubierta era una simple losa con aislamiento que contenía un sistema de ventilación y se hacia volar sobre los bordes de la vivienda para evacuar agua, y dar la sensación de resguardo, proteger contra la luz intensa y proporcionar una línea horizontal relacionada con el plano del terreno. El salón se abolía a favor de un nicho con una mesa dentro, formando así un espacio que combinaba las zonas de cocina y estar: una respuesta a esos clientes sin criados que presumiblemente comprarían las casa, un signo de rechazo de las formalidades anteriores de la I guerra mundial en la vida norteamericana en general. Su formula pronto fue adoptada por empresarios de la construcción y por catálogos de casa baratas. Sus interiores de planta libre y sus plataformas exteriores reflejaban la atmosfera de esa incipiente vida suburbana de clase media. El hecho de que fuese copiada con tanta frecuencia indicaba que Wright había logrado cristalizar los términos de un incipiente estilo vernáculo suburbano. 21 7. Urbanismo moderno. CIAM. Le Corbusier. Ludwig Hilberseimer. El caso de la Republica de Weimar. El problema de la vivienda se agudiza en la posguerra. La deficiencia de viviendas se debía a los daños de guerra, y al factor del aumento del coste de las viviendas, debido al encarecimiento de los materiales, la mano de obra y los solares. Haciendo cada vez mas necesario la intervención del estado para asegurar una vivienda a las clases mas humildes. Esta intervención del estado se hace de dos maneras: - Con créditos y facilidades a las asociaciones privadas. - Con la construcción de viviendas por entidades públicas. En Inglaterra se adapta sobre todo el primer sistema, el estado se compromete con el 75% en iniciativas públicas y privadas que respeten determinadas normas de higiene. En Suecia, el estado garantiza los intereses de los préstamos a las iniciativas privadas, especialmente a las cooperativas. En Bélgica se funda una sociedad nacional, que financia a otras sociedades. En Francia la actividad privada marca al paso y en los lugares donde la necesidad de nuevas viviendas es más aguda, como París, se recurre a la intervención del estado. Las ciudades Holandesas organizan sus oficinas técnicas y realizan barrios municipales, con ayuda de arquitectos. En Alemania, una de las ultimas leyes dictadas por el imperio en 1918, obliga a las ciudades a crear oficinas municipales para la edificación; el principio de responsabilidad del Estado de dar una casa a todos los ciudadanos, es incorporada en la constitución de la República de Weimar y sus medios financieros se aseguran por una ley, que impone un 15% sobre los alquileres de las viviendas ya construidas; calculando que casi la mitad de la producción de edificios entre la inflación y la crisis se debe a iniciativas públicas. Arqa escala urbana. Como debería ser? Surge de la interpretación moderna Pre-urbanismo: Plan Haussman, ciudad Jardin inglesa, proy utópicos, el falasterio. Brindan soluciones a los problemas q derivan de lo industrial pero no en si la ciudad industrial. Urbanismo moderno: actitudes similares a los pre-urb, huida de la ciudad. Pero aquí se establece como ciencia, con conceptos. Nos acotmos a Europa después de la 1°GM. LC y LH van a pensar en forma utópica la ciudad. Pensamiento y teorización. Rep de Weimar la teorización se lleva a la practica y el Estado interviene. 1. La urbanística del CIAM El Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, fundado en 1928 y disuelto en 1959, fue el almacén de ideas del movimiento moderno. Constó de una organización y una serie de conferencias y reuniones. La organización era enormemente influyente. No sólo fue destinada a formalizar los principios arquitectónicos del movimiento moderno, sino que también vio la arquitectura como una herramienta económica y política que se podría utilizar para mejorar el mundo mediante el diseño de edificios y el urbanismo. En el congreso de 1928 la primera reunión se trato sobre debates entre algunos de los principales arquitectos modernos de Europa se centraron en las interrelaciones de la arquitectura y el urbanismo (se centran en el tema de la vivienda). Seis puntos importantes que se discutieron: 1. La técnica moderna y sus consecuencias (la ciudad no idealizada, si no un campo de acción) 2. La estandarización (dar solución a partir de la estandarización , producción en masa, la vivienda no podía escapar) 3. La economía (como ciencia, en un sentido científico, pensar en escala, en proporción) 4. La urbanística (ciencia q estudia y propone soluciones en el campo de la ciudad) 5. La educación de la juventud (forma necesaria, la educación en función de las vanguardias) 6. La realización: la arquitectura y el Estado. (la concreción, dimensión económica y política) La declaración final de la reunión (entre cuyos protagonistas estaban Gropius y Le Corbusier) sostenía que la arquitectura se debería “volver a situar en su verdadero ámbito, que es económico, sociológico y, en su conjunto. Esta al servicio de la persona humana”. Y también declaraba: “la urbanística es la planificación de los diversos lugares y ambientes en los que se desarrolla la vida material, sentimental y espiritual en todas sus manifestaciones, individuales y colectivos, y comprende tanto los asentamientos urbanos como los rurales”. En el congreso de 1929, se ocupan en particular de la vivienda mínima, siendo el punto de partida para el razonamiento sobre la edificación. Los criterios mínimos se basan en la psicología de la época fundada en estadísticas o en teorías. La posición los higienistas acerca de la vivienda era que podía reducirse, mientras que la iluminación natural como artificial y la ventilación deberían aumentarse. Por otro lado se denota la creciente emancipación de los individuos en cuanto a las familias, por ello se piensa que se debe dar a cada miembro adulto de 22 la familia una habitación individual, aunque sea pequeña, también se señala que las nuevas generaciones prefieren las viviendas colectivas a las individuales, al menos en aglomeraciones industriales. Si bien se establecen los estándares aparecen los problemas económicos, la clase más baja no pueden pagarse una casa habitable y por ello el estado debe intervenir. Le Corbusier pone en discusión los dos problemas límites: la ciudad y el papel de las autoridades encargadas de promover las mejores soluciones. Se encarga también de relacionar entre los problemas urbanísticos más grandes, los sociales y políticos. Considera que un arquitecto también debe considerarse urbanista y de esta manera hacer conocer las necesidades y posibilidades tanto en la arquitectura como la urbanística. Como conclusión llega a un listado de necesidades: ciudad-jardín vertical, calles interiores, tejados planos, construcciones independientes de las calles, llegando a una consecuencia política, la disponibilidad del suelo dependiente de la propiedad privada, y de cómo conseguirlo. En el congreso de 1930 en Bruselas la vivienda surgió una vez más al suscitarse los debates sobre el valor relativo de los proyectos de media y gran altura. Gropius presento sus estudios de ángulos de iluminación y coeficientes de ocupación, mientras que otros plantearon una vez más el difícil problema de la aplicación política. El congreso de 1933 realizado en Atenas, en el cual se analiza el problema de la ciudad en 33 casos, sin anunciarse ningún informe hasta 1941, editado por Le Corbusier recibiéndole nombre de “CARTA DE ATENAS” (dejan de lado la viv como tema único y piensan en la ciudad). Estableciendo un código de principios generales abstracto. La naturaleza teórica del documento adquiere una significación precisa y un gran valor político. El planteamiento es el de una ciudad que funciones para todos y reparta equitativamente en sus ciudadanos los beneficios de las mejoras. Carta de Atenas: Consideraba que la mayoría de las ciudades se presentan desordenadas y no responden a su finalidad, que sería la de satisfacer las necesidades biológicas y psicológicas de sus habitantes. Esta situación se presenta desde los inicios de la era de la maquina. La carta de Atenas tenía por objetivo reorganizar la ciudad, proponiendo un nuevo estilo de vida, en la cual se asegurarían satisfacer las necesidades a nivel espiritual como en el material, con libertad individual y beneficios colectivos. Los puntos clave de la urbanística consisten en una serie de principios generales, en los cuales se proponía: - La segregación funcional estricta: habitar, trabajar, descansar y circular. Conectadas por vías de comunicación (calles). - Distribución de la población en bloques altos: La relación vivienda/superficie la determinan las características del terreno en función del soleamiento. - Bloques situados en intervalos extensamente amplios: las viviendas en altura situadas a una distancia entre ellas que permite la construcción de grandes superficies verdes. Entonces las funciones cotidianas como habitar, trabajar, descansar y circular serán reguladas por la urbanística con rigurosa economía. Sostenían que era necesario y urgente que cada ciudad establezca su programa en base a rigurosos análisis realizados por especialistas previendo etapas en el tiempo y en el espacio, con el fin de unir en armonía, los recursos naturales, los datos económicos, las necesidades sociológicas y los valores espirituales. Una vez mas la vanguardia tenia que recurrir a un programa teórico para la descripción de la totalidad urbana ideal. Esto venia obligado por la ausencia de organismos estatales favorables a la causa. En otro lugar del documento se admitía que el “interés privado” debería subordinarse al “interés publico”, pero no estaba claro en absoluto como habría de ocurrir. En estas circunstancias, el urbanista/arquitecto moderno se veía forzado a hacer manifestaciones fragmentarias en las que las cualidades estéticas singulares muy bien podían ocultar la naturaleza prototípica del experimento. Sin un consenso y sin una sociedad favorable a los valores que representaba, la ciudad ideal estaba destinada a permanecer sobre el papel. Así podía conserva su pureza diagramática, pero a riesgo de quedar como algo peligrosamente simplista. 2. Le Corbusier Proponen una serie de principios sobre los cuales pensar la ciudad moderna: Mundo maquinista: la técnica moderna y sus consecuencias. La Estandarización como búsqueda de respuestas a los problemas masivos. La economía. La ciudad como la base de donde procede todos los movimientos económicos. Se debe pensar como una variable más a tener en cuenta. La urbanística. Serie de principios para ellos muy rígida, no se piensa por capricho de un rey o un gobernante sino que nace de las necesidades. La educación de la juventud, la idea de la ciudad no es automática sino que lleva tiempo. La realización. A través de la actuación del Estado y la arquitectura. Redactan un texto denominado la carta de Atenas, la cual es una carta de intensiones. “Los problemas a los que se enfrentan las ciudades se podrían resolver mediante la segregación funcional estricta, y la distribución de la población en bloques altos de departamentos en intervalos extensamente espaciados”. La segregación se daría el lugares donde se duerme, donde se trabaja, de esparcimiento, etc. Conceptos: 23 Esquema comparativo de sistemas urbanos. La misma cantidad de población que se distribuye en manzanas puede vivir en bloques, liberando así espacios. Para él esto es malo, saturación de superficies, poco espacio p/circular y ventilar. Causas q hacen a la ciudad enferma. La súper manzana Consistía en un proyecto utópico casi como el planteado por los pre-urbanistas. Le Corbusier trato de reducir la ciudad industrial a sus elementos típicos y sus relaciones principales, buscando una gran síntesis de la mecanización, el orden geométrico y la “naturaleza”. En Francia, durante los años inmediatamente posteriores a la I guerra mundial, se produjo una seria crisis de alojamiento y surgió la necesidad de fomentar la inversión. Los diversos estudios urbanos de Le Corbusier en este periodo pueden verse realmente en este escenario inmediato, y también en una perspectiva mas amplia que incluiría el compromiso francés con la tecnocracia centralizada y la tradición de un grandioso urbanismo clásico. La oposición entre la vaga promesa de un futuro ideal y la reminiscencia de un pasado mas integrado parece haber sido algo intrínseco a los procesos del pensamiento urbanístico de Le Corbusier. Llega a la conclusión que ninguna de ellas sirve, proponiendo una nueva forma de conformar las ciudades: “La Villa Radiante”, “Ciudad para tres millones de habitantes” o el “Plan Voisin”. Ciudad para tres millones de habitantes. 1922. Organización clásica. La ciudad contemporánea para 3 millones de habitantes de 1922 en el contexto de la penetrante concepción de la “era de la maquina” formulada por el arquitecto y su búsqueda de armonía en la cultura moderna, pero también puede verse como una hipótesis generalizada para la ciudad moderna. Al igual que Garnier, Le Corbusier se contento con nada menos que un teorema total para todos los procesos de la sociedad industrial. Hay que decir que en sus planes simplifico drásticamente y en exceso tales procesos. La planta se basaba en una geometría regular y estaba cortada por un eje principal de circulación rodada que llegaba a un centro de transportes dispuestos en y una serie de niveles, de los cuales el mas alto era un aeropuerto. Alrededor de este centro, y adaptándose a la retícula de la ciudad, había 24 rascacielos de vidrio de 183 metros de altura. Se suponía que estos contenían “los cerebros” de la sociedad: los tecnócratas, los administradores y los banqueros. La mayor parte del resto de la ciudad estaba ocupada por edificios de pisos de alta densidad dispuestos regularmente en un escenario semejante a un parque. Los suburbios obreros y la principal zona industrial estaban alejados, reforzando la distinción entre una elite administradora y las clases inferiores. El conjunto estaba imbuido de un espíritu de racionalidad y disciplina casi obsesivas: las fuerzas de la mecanización se llevaba hasta su completa resolución en una planta parecida a un mándala que encarnaba un “orden ideal”. La razón de ser de la ciudad contemporánea era relativamente sencilla. La vivienda de alta densidad debía combinarse con el máximo de espacio abierto y aire puro mediante el uso de las nuevas técnicas como la construcción con acero y hormigón, y con la ayuda del automóvil. El trafico rodado debía separase del peatonal mediante el uso del pilotis, de hecho, todo el suelo verde de la ciudad debía quedar libre, ya que también los edificios estaban levantados. La calle tradicional quedaba abolida por los humos asfixiantes y las zonas contaminadas de los barrios degradados del siglo XIX. Había una serie de componentes ideológicos parece claro que Le Corbusier había asimilando las ideas de Saint Simon, especialmente la concepción de una elite benevolente de tecnócratas que actuarían como agentes de un progreso para todos. Esta visión del estado se encarnaba en los rascacielos del núcleo central de la ciudad y en la percepción romántica de la tecnología, implícita tanto en el grandioso tratamiento de las carreteras como en el contenido maquinista de los demás edificios. El conjunto estaba imbuido de ese amor por lo típico y loa abstracto que hemos apreciado en la arquitectura de Le Corbusier. Era como si no se contentase simplemente con definir los “estándares” de una nueva arquitectura, sino que también tenia que abordar la cuestión de los elementos típicos de la ciudad (de la sociedad en realidad) del futuro. Ville Radieuse. 1923. La Villa Radiante, es un método utópico, pensado para ningún lugar. En el proyecto: - Esquema clásico con eje de simetría (no es ajena a la nat) - El punto de partida es la residencia, ella no debe adaptarse al trazado urbano, sino que debe determinar todo el trazado de la ciudad. - Permiten el aprovechamiento de todas las orientaciones, la Este-Oeste, viviendas a ambos lados y calle interior, la Norte-Sur, viviendas solo al sur y 24 calle perimetral norte. El reden, es un edificio de once pisos y 400 metros de pasaje, separado por 200 metros del edificio de enfrente, las construcciones y autopistas que cruzan cada 400 metros, se levantan sobre pilotis, dejando libre el terreno. - Un parque que los peatones puedan recorrer en todas direcciones, donde se sitúan las escuelas, los parvularios, los teatros, los campos deportivos, generando un tramado urbano normal. - Los lugares de trabajo deberán estar en su cercanía. - Vías de circulación: veredas hasta autopistas. - Critica: ciudad pensada p/el auto En materia urbanística, Le Corbusier es lleva por el al extremo, por ser de algún modo, un campo nuevo para él y encuentra seguridad desde la composición clásica, la simetría, la ortogonalidad, adaptando a su vez las orientaciones como determinantes. Plan Voisin. París. 1925. En este plan, Le Corbusier propone lo siguiente: “El centro de nuestras viejas ciudades, con sus catedrales y templos deben ser destruidos y reemplazados por rascacielos”. Le Corbusier. Esta idea, tan futurista de disolver el pasado, nace de la incapacidad del mismo por regenerar la ciudad antigua. - 3. Ludwig Hilber Seimer. “la arquitectura de la gran ciudad”.1927. Hilberseimer publicó su libro Planificación de la Ciudad en 1927, donde trataba de: Pensar el Diseñar alejado de a las referencias simbólicas y culturas. Respuestas objetivas a las condiciones socio-económicas de su época y a los sistemas constructivos industrializados. Critica a la ciudad histórica. Nacida de la idea de la crítica de la ciudad medieval. En base a estos puntos pensaba en la nueva ciudad. Formuló por primera vez, su concepto de la jerarquía viaria. Hilberseimer hacía hincapié en la seguridad para transitar al tiempo que formulaba aumentar la velocidad en el sistema de circulación vehicular. En 1929 fue contratado como profesor en la Bauhaus de Dessau donde impartió clases entre 1929 y 1933, pasando de director de Teoría de la Construcción a profesor de Construcción de viviendas y Urbanismo. En la Bauhaus desarrollado estudios para la descentralización de las grandes ciudades. Desarrolló un sistema adaptable de planificación universal y global, que planeaba una disolución gradual de las grandes ciudades y la penetración completa del paisaje. Proponía una relación sostenible entre los seres humanos, la industria y la naturaleza donde se construyeran los espacios habitables del ser humano asegurando a todas las personas contra todos los desastres y las crisis. Su primer proyecto para una nueva ciudad se componía esencialmente de dos ciudades superpuestas, construyendo las viviendas de los trabajadores por encima de las oficinas y talleres. Más tarde desarrolló una forma lineal de la ciudad con las unidades de vivienda e industria relacionadas horizontalmente. A comparación de Le Corbusier, realiza ciudades maquinistas, para hombres maquinistas. Ciudad Vertical, Hilberseimer Continuando con la búsqueda del modelo perfecto para una ciudad de rascacielos, y una vez visto el modelo que proponía el arquitecto y urbanista suizo Le Corbusier en su ciudad para tres millones de habitantes, el siguiente paso lógico parece ser indagar en su modelo opuesto. En este artículo se enfrentan los dos modelos básicos que se idearon en los años veinte del siglo pasado: zonificación horizontal o zonificación vertical ¿donde está la solución? La contestación a la obra de Le Corbusier vino de parte de un arquitecto coetáneo suyo de origen alemán. Trabajó también como crítico de arte y realizó varias publicaciones en las que exponía sus ideas y su visión sobre la arquitectura y el urbanismo modernos. En los dos primeros capítulos de su libro “La arquitectura de la gran ciudad”, publicado por primera vez en 1927, defiende y expone su propuesta para las nuevas metrópolis. Comienza su trabajo criticando, por ineficiente y caótico, el modelo que se había impuesto en Nueva York y Chicago a calor de la especulación inmobiliaria que vivían las ciudades de la nueva potencia mundial. Calificaba el modelo de Manhattan como carente de programación y previsión urbanística, nacido de la especulación y completamente incoherente. Según Quintana de Uña1 el arquitecto alemán defendía una separación efectiva de las funciones (habitación, circulación, etc.) sin desintegrar las actividades entre sí. Cada ciudad debía tener sus propias leyes, en virtud de sus necesidades y problemas, para evitar que crecieran desordenadas y caóticas como se había visto en Estados Unidos. Para Hilberseimer el modelo de ciudad para tres millones de habitantes propuesto por Le Corbusier en su Ville Contemporaine no soluciona casi ningún problema. Si bien es cierto que el proyecto propone una ciudad equilibrada, con una buena ordenación y distribución de usos y un aumento razonable de la densidad; sigue sin solucionar el problema fundamental de las nuevas metrópolis: el tráfico. El modelo del suizo aglutina la mayoría del uso administrativo y comercial en el centro, además de viviendas para un millón de habitantes. El resto, las dos terceras partes de la población, se ven obligadas a desplazarse hasta el centro para hacer su vida. Es decir, 25 de nada sirven aquí la sobredimensionadas avenidas y los grandes ejes de circulación si no seguimos sin atajar el problema. Un gran número de vehículos seguirán colapsando las vías de comunicación en las horas puntas del día, realizando una y otra vez el trayecto desde la periferia al centro y viceversa. Hilberseimer, en la ciudad vertical, propone eliminar la necesidad del desplazamiento. Había que disminuir el tráfico al mínimo poniendo en contacto directo la vivienda con el trabajo y el comercio. En su proyecto de ciudad vertical proponía romper radicalmente con el modelo actual, que seguía representado en la ciudad para tres millones de habitantes de Le Corbusier, en tanto que este seguía basándose en una zonificación horizontal (mejorada, eso sí). Partiendo de la existencia de una nueva industria de construcción prefabricada, del uso contrastado de los eficaces ascensores y del reconocimiento de que Le Corbusier tenía razón en cuanto a la necesidad de elevar la densidad de nuestras ciudades, Hilberseimer propuso la zonificación vertical. Planta y sección de la ciudad vertical Asumiendo como premisas la alta densidad y el uso de la vivienda colectiva como tipología básica para construir la gran ciudad, Hilberseimer desarrolló un esquema en planta y dos célebres perspectivas. El modelo, en realidad, consta de dos ciudades superpuestas: debajo se encuentra la ciudad comercial y la circulación rodada: arriba, la ciudad residencial y la circulación peatonal. Además, bajo tierrab discurren los servicios de transporte urbano e interurbano. La ciudad se despliega de norte a sur, coincidiendo con la dirección principal de los edificios y está formada por manzanas de 100 por 600 metros y calles de 60 metros de anchura. Los edificios comerciales tienen 15 metros de profundidad y se organizan formando una sucesión de patios cuadrados (siete en cada manzana) mientras que los edificios residenciales, de 10 metros de profundidad, son bloques lineales apoyados en los lados largos de la manzana y dispuestos a intervalos regulares de 70 metros de manera que los bloques, tanto en la calle como en el interior de las manzanas, guardan la misma separación. Los dos bloques de cada manzana se unen en los lados cortos de la misma, en la planta sexta, por un cuerpo de edificación transversal acristalado de una planta. Esta planta sexta contiene tanto los accesos a los comercios y talleres como a las viviendas.2 Como la ciudad residencial se encuentra sobre la comercial, cada uno vivirá sobre su lugar de trabajo. En este punto la ciudad moderna se toca con la ciudad del pasado. En una casa particular de una ciudad medieval, las habitaciones se hallaban encima de las tiendas y talleres. Lo que se traducía individualmente, acorde con la artesanía, se manifestará en el futuro colectivamente como corresponde a la industria. Hilberseimer apura la concentración e incrementa la densidad, superponiendo usos unos encima de otros. Los comercios y la industria se encuentran en las primeras cinco plantas y por encima proyecta los edificios de 15 plantas de uso residencial. La unión entre negocios y residencia queda garantizada por la extraordinaria rapidez con la que ya contaban los nuevos ascensores. Al igual que con la propuesta de Le Corbusier, este modelo era un planteamiento teórico y no se planteaban su aplicación inmediata a una ciudad existente, con las limitaciones reales que eso conllevaría. Al igual que el arquitecto suizo, Hilberseimer renunciaba a explicar los mecanismos de gestión que podrían llegar a hacer la ciudad propuesta económica viable y técnicamente factible. Por eso mismo, llevar estos modelos a cabo se tornaba una empresa harto difícil, solo posible en aquellos lugares donde los poderes públicos tuvieran fuerza suficiente para imponer el modelo a ciudadanos, propietarios e inversores. De todas formas, según Quintana de Uña,desde el punto de vista operativo las ventajas eran indiscutibles ya que la desaparición del centro implicaba la eliminación de la demanda de acceso en un punto específico disminuyendo el riesgo de congestión. Al mismo tiempo, la superposición vertical convertía el siempre problemático tránsito entre vivienda y oficina en un mero trámite de ascensor. […] En virtud de ello la carga de tráfico mostrada se reducía exclusivamente a los tránsitos extraordinarios, haciendo posible la fluidez del tráfico mostrada en las perspectivas de presentación. Los críticos de por aquel entonces calificaron el modelo como de hormiguero, con una excesiva superpoblación. Fue el propio Hilberseimer quien años más tarde, en 1963, renegó de su proyecto: La repetición de los bloques tuvo como resultado demasiada uniformidad. Cualquier elemento de origen natural fue excluido: ningún árbol o zona con césped rompía la monotonía. Considerado en conjunto, el concepto de esta ciudad vertical estaba basado en una idea falsa. El resultado fue más una necrópolis que una metrópolis, un paisaje estéril de asfalto y cemento, inhumano en cualquiera de sus aspectos. 5 A pesar de todo, su idea de zonificación vertical parece que todavía está presente en algunos grandes proyectos. Podríamos decir que los grandes rascacielos que construimos en el siglo XXI, ciudades verticales con residencias, oficinas y hoteles que pueden llegar a albergar hasta 30.000 usuarios; son los herederos de la idea de Hilberseimer. Diseño de una Gran via.1925. 26 “Tenemos que reconocer y eliminar todos los errores de la ciudad debe ser construida sistemáticamente, a partir de elementos ordenándolos en un sentido completamente menor. Tiene que cumplir con todas las exigencias urbanísticas básicas”. 4. República de Weimar Gobierno de Alemania, pierde 1°GM, tratado de Versalles (periodo de gobierno 1918-1933) Weimar, fue el proyecto experimental político de izquierda. Es la intervención de partidos de izquierda que consideraban imprescindibles la igualdad en las condiciones de vida. Esto surge de la situación que se da en Berlín en 1920, donde las personas vivían en condiciones de hacinamiento y déficit habitacional. De acá surge la necesidad de repensar de la vivienda y el modo de vivir. Aunque Le Corbusier no iba a construir nunca una versión completa de ninguna de sus ciudades ideales, su espíritu sigue inspirando gran parte de la producción posterior. Esto ocurrió también con otros arquitectos de la década de 1920, quienes empleaban las oportunidades singulares como experimentos con vistas a un conjunto mayor. En cierto sentido, los ejemplos de viviendas de la Weissenhofsiedlung de Stuttgart (Mies) en 1927 tuvieron este papel para los participantes. Pero en la república de Weimar había entidades que permitían la construcción de viviendas modernas en un frente más amplio. En efecto, la constitución de la nueva república alemana en 1919 acentuó el control estatal sobre el uso del suelo, uno de cuyos propósitos eta proporcionar hogares para todos. De hecho, las reformas relativas a la vivienda no pudieron hacerse efectivas hasta después de 1923, con la estabilización temporal de la economía. Los resultados se vieron en ciudades como Frankfurt. Frankfurt era un caso especial, ya que allí los propósitos de los sindicatos y de las cooperativas socialdemócratas fueron muy eficaces en cuanto a su influencia política. El alcalde de la ciudad Ludwig Landmann, tenía un interés especial en la vivienda. En 1925 invito a Frankfurt a Ernst May, le confirió los poderes de arquitecto municipal y el respaldo con el aparato oficial para destinar suelo a la modernización. Las numerosas “colonias residenciales” que el y sus colaboradores proyectaron para Frankfurt en los cinco años siguientes se basaban solo vagamente en los principios de la ciudad jardín, aunque se prestaba mucha atención al entorno natural, ala creación de espacios vivideros higiénico, y ala proximidad al lugar de trabajo. Igualmente importante era el compromiso con la producción en serie d prototipos residenciales con el fundamento racional. May y sus colaboradores acometieron las mas esmeradas investigaciones sobre la lógica del uso y la producción a todas las escales, desde los espacios exteriores hasta las viviendas y los accesorios más pequeños. En cuanto a trazado y aspecto, las “colonias residenciales” estaban también muy alejadas de las casa familiares aisladas de la ciudad jardín, con sus cubiertas inclinadas y sus alusiones rusticas. Un trazado característico era al de un bloque largo y bajo, de entre tres y cinco alturas, con acceso y escaleras entre los pisos pareados situados en cada planta. Esto llevaba a una repetición casi monótona de módulos y elementos constructivos estandarizados, que los arquitectos intentaban humanizada mediante una razonable atención a las proporciones, la escala, la luz, la sombra y el detalle. Los presupuestos ajustados no permitían veleidades, pero el ascetismo resultante se tornaba una buena costumbre como expresión de la disciplina cooperativa y el rigor moral. Las superficies planas, blancas o de colores, se animaban en todo caso gracias al juego de sombras de los arboles y la yuxtaposición de las praderas y la vegetación. De este modo, las ideas de la ciudad jardín y las formas abstractas de la nueva arquitectura se unían en una imaginería convincente con la que pretendía presentar los valores del socialismo ilustrado. Resumiendo, parecía como si las aspiraciones utópicas de la vanguardia y las realidades sociales de la época llevasen el mismo compas; los conjuntos de viviendas fueron defendidos con entusiasmo por los paladines (defensores caballeros patrones) de la izquierda como ejemplos de lo que podía conseguirse cuando se permitía a la arquitectura moderna alcanzar su “verdadero” destino: no la exaltación de la elegante bohemia de clase media, sino la emancipación de la clase obrera de su servidumbre, la mejora de las condiciones ambientales en un frente amplio, y la armonización de la mecanización y la naturaleza. Sin embargo, el encanto no tardo en romperse a finales de la década, cuando los aumentos en el coste d los materiales llevaron a un rápido descenso de la calidad, cuando quedo claro que la imaginería en absoluto era necesariamente bien acogida ni comprendida por la población, y cuando las fuerzas reaccionarias atacaron violentamente la nueva arquitectura por su supuesta inspiración comunista. Ernst May siedlung (colonias residenciales) Frankfurt 1926-1928 27