SOCIAL WATCH Informe del Secretariado Internacional DE BEIRUT A SOFÍA Contenidos: 1. Resumen 2. Antecedentes 3. Networking y Desarrollo de Capacidades Networking y comunicaciones Actividades de capacitación Networking y apoyo a otros “informes de monitoreo” 4. El Informe 4.1. Producción Contenidos y tema de los informes El Índice de Capacidades Básicas y el Índice de Equidad de Género Evaluación del Informe Anual 2005 4.2. Lanzamiento del Informe 4.3. Producción de otras publicaciones y materiales informativos Cuadernos Ocasionales Otras publicaciones 5. Abogacía Internacional Participación en el Foro Social Mundial Social Watch y el GCAP Apertura de nuevos espacios para la sociedad civil en la ONU Participación en la revisión Beijing +10 Participación en las Audiencias Interactivas Informales de la Asamblea General Participación en el Diálogo de Alto Nivel sobre la Financiación para el Desarrollo 6. Actividades del Comité Coordinador 7. Presupuesto e Informe Financiero 8. Lista de Anexos —1— 1. Resumen En los tres años transcurridos desde la Asamblea de Beirut, Social Watch ha publicado los informes 2004, 2005 y 2006, acerca de seguridad humana, pobreza y género y arquitectura financiera, respectivamente. El informe de Social Watch ha crecido en calidad e impacto. Social Watch ha ganado reconocimiento y respeto como red internacional, lo que a su vez ha ayudado a que las coaliciones nacionales que integran la red obtengan mayor reconocimiento. Durante este período, Social Watch se integró y participó activamente en el Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza (GCAP), haciendo aportes desde su perspectiva específica y ayudando a construir coaliciones nacionales de GCAP en muchos países. Social Watch ha continuado siendo miembro del Comité Internacional del Foro Social Mundial, participando en él activamente. Social Watch se ha expandido durante este período tanto en términos del número de coaliciones nacionales involucradas en las actividades de la red como del crecimiento de sus bases y capacidades. El Comité Coordinador de Social Watch ha funcionado activamente en este período y se ha convertido en un mecanismo institucional clave, supervisando y brindando orientación política a las actividades de la red. Se realizó una evaluación externa y sus hallazgos y recomendaciones proveen una base para las discusiones de la III Asamblea General a celebrarse en Sofía, con el propósito de consolidar la red y sus impactos. 2. Antecedentes Los jefes de Estado y de gobierno reunidos en Copenhague en 1995 decidieron que la erradicación de la pobreza debería ser una meta internacional prioritaria. Ese compromiso fue reafirmado por la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas realizada en Nueva York en septiembre de 2000. Desde 1996, Social Watch ha publicado un informe anual acerca del progreso hacia el cumplimiento de los objetivos acordados internacionalmente. El informe se basa en informes nacionales remitidos por coaliciones sociales independientes. Sus hallazgos se complementan con estadísticas e índices globales y análisis de las tendencias mundiales. Este enfoque ha empoderado a las organizaciones sociales nacionales y locales y ha provocado el crecimiento de Social Watch que, de un puñado de ONG en su comienzo, ha pasado a ser una —2— notable alianza de coaliciones de la sociedad civil con actividad en más de 60 países. Social Watch se ha ganado el reconocimiento como interlocutor respetado de gobiernos nacionales y organizaciones multilaterales. Social Watch cubre la necesidad de la existencia de un canal de expresión de las preocupaciones nacionales no gubernamentales en los foros internacionales, ayuda a construir las capacidades de los grupos locales para exigir la rendición de cuentas a sus autoridades respectivas y colabora para abrir espacios de diálogo significativos a nivel nacional. Los informes de Social Watch de 2004, 2005 y 2006 son logros importantes tanto por su calidad e impacto como por haber permitido a la sociedad civil tener una voz diferenciada en los foros internacionales, incluyendo la Cumbre Mundial de las Naciones Unidas en septiembre de 2005, las reuniones de G8 de 2005 y 2006 y las Reuniones Anuales del FMI y el Banco Mundial en Singapur en 2006. El “Documento de Control de Calidad” elaborado por Social Watch en 2005 y firmado por más de 200 ONG proporcionó una plataforma común para las audiencias de la sociedad civil en preparación de la Cumbre Mundial de 2005, mientras que el informe 2006 de Social Watch esboza una plataforma integral de reformas de las estructuras financieras que podría ayudar a construir las acciones de abogacía de la sociedad civil internacional sobre asuntos financieros en los próximos años. El mensaje básico de los informes de Social Watch de los últimos tres años ha sido que, a menos que tengan lugar grandes cambios en las políticas a nivel mundial, los objetivos acordados internacionalmente, y en particular los Objetivos de Desarrollo del Milenio, NO se alcanzarán. Mientras que muchas organizaciones intergubernamentales comparten este diagnóstico, Social Watch dio un paso más, promoviendo los “controles de calidad” de la sociedad civil que sientan las bases para una plataforma común de las acciones necesarias en los próximos años. Siguiendo las recomendaciones de la Asamblea de Beirut, Social Watch ha mejorado su trabajo en las relaciones entre género y pobreza y está adoptando cada vez más en sus análisis y campañas un “abordaje basado en derechos”. Mientras que la identidad y el foco específico de Social Watch se relacionan con temas de justicia social (pobreza y equidad de género en particular), en circunstancias específicas Social Watch ha tenido que abogar también por la paz y los derechos civiles y políticos básicos, sin los cuales no es posible la organización de la sociedad civil ni la promoción de cuestiones sociales. 3. Networking y desarrollo de capacidades de las coaliciones nacionales a) Networking y comunicaciones Las coaliciones nacionales no son financiadas por el Secretariado de Social Watch y rinden cuentas ante sus organizaciones miembros, no ante el Secretariado. Esto ha resultado en un sentido de “pertenencia” en el que el Secretariado es responsable ante las coaliciones nacionales y no al revés. Si bien éste es un hecho muy positivo, una de sus desventajas es que se ha vuelto muy —3— difícil compilar una lista completa de las actividades relacionadas con Social Watch a nivel nacional. Con el apoyo del Secretariado, las evaluadoras externas realizaron una importante recopilación de información sobre las coaliciones nacionales. Sin embargo, la III Asamblea General será un momento clave para actualizar esta información y acordar procedimientos que permitan compartir más efectivamente la información sobre el trabajo nacional. Listas de correo de Social Watch La principal herramienta de comunicación para llegar a los miembros de Social Watch son las listas de correo de los Watchers, (en inglés, en español y, desde fines de 2005, también en francés). Social Watch ofrece además un servicio gratuito de noticias a través de dos listas de correo, una en inglés que llega a 1375 personas auto-suscriptas y otra en español que llega a 746 personas autosuscriptas. Información relevante acerca de los procesos intergubernamentales que llevaron a la Conferencia de la Financiación para el Desarrollo, el proceso de los ODM y el Foro Social Mundial fue enviada a los Watchers a través de las listas de correo. Sitio Web de Social Watch El sitio Web de Social Watch incluye información sobre la red, su evolución, sus organizaciones miembro y la versión completa de los informes de Social Watch de 1996 a 2005. También están disponibles publicaciones de los grupos nacionales de Social Watch. La Base de Datos de Indicadores de Desarrollo Social – una base de datos interactiva en línea que incluye una interfase para preguntas – ofrece a los usuarios posibilidades que generalmente no están incluidas en los principales servicios de entrega de datos, por ejemplo, generación de gráficos con los datos requeridos y generación de tablas de datos personalizadas, combinando diferentes indicadores, países seleccionados o años. De este modo, el usuario puede comparar, en una sola tabla o un gráfico, diferentes indicadores a su elección para los países o regiones seleccionados. Esta base de datos ha sido alimentada y actualizada para poner esta información a disposición de los grupos nacionales y el público en general. Las tablas estadísticas para el informe anual también se prepararon a partir de esta base de datos. b) Actividades de capacitación El Secretariado apoyó iniciativas regionales y nacionales a pedido de los integrantes de la red. El taller de estrategia regional “Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y Derechos Humanos” se realizó en Quito, Ecuador, en julio de 2005, en el marco del Primer Foro Social de las Américas. Este encuentro, organizado en forma conjunta por Social Watch y la Campaña del Milenio de Naciones Unidas para promover los ODM, fue convocado por ALOP, la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, CLADEM, HIC-Latinoamérica y FUNDAR. En noviembre de 2005, Social Watch apoyó la participación de los Watchers en las “Sesiones de Capacitación sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales” organizadas en Lisboa por Dignidad Internacional. Como resultante de la respuesta positiva de los participantes en estos —4— ejercicios, se pidió a Graciela Dede, del Equipo de Investigación de Social Watch, que organizara junto con Dignidad Internacional y otros socios un “Curso de Capacitación sobre DESC para América Latina”. Este programa se realizó en Colonia, Uruguay, organizado conjuntamente por Social Watch y Dignidad Internacional, junto con el Programa COHRE-Américas y Equipo Pueblo (México). Recibió un notable número de solicitudes (250 para 25 plazas) y una evaluación sumamente positiva de los participantes. En consecuencia, se tomó la decisión de realizar otro programa en 2006, que tendrá lugar en Quito, Ecuador, en el correr de este año. c) Networking y apoyo a otros “informes de monitoreo” El éxito de Social Watch ha inspirado a otros grupos a adoptar enfoques similares, en algunos casos consultando o coordinando sus actividades con Social Watch (y frecuentemente con miembros compartidos). Entre estas iniciativas de monitoreo estrechamente relacionadas son de particular importancia: Indigenous Peoples Watch Social Watch ayudó a la Fundación Tebtebba a elaborar una propuesta para establecer un sistema regular de informes sobre los pueblos indígenas que asistiría el trabajo del recientemente creado Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU. La propuesta fue presentada ante la Unión Europea pero finalmente no obtuvo apoyo. DESC – Derechos Humanos Social Watch aportó su experiencia a la Plataforma Latinoamericana de Derechos Humanos para publicar un primer informe subregional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en el Cono Sur de América del Sur. Sustainability Watch Social Watch compartió sus experiencias con varias ONG relacionadas con la propuesta, originada en Dinamarca, de establecer un Sustainability Watch para monitorear los acuerdos de la Cumbre de Johannesburgo relativos a la sustentabilidad. Europe Watch Social Watch compartió metodología y experiencias con Europe Watch, una iniciativa orientada a monitorear el cumplimiento del Objetivo 8 de los ODM por parte de los países de la Unión Europea. Gender Watch Social Watch compartió metodología en el primer taller de la red de Gender Watch de la UE, liderada por NEWW (Polonia). Durante la III AG se explorarán nuevas posibilidades de cooperación. —5— 4. El Informe 4.1. Producción a) Contenidos y tema de los informes INFORME 2004: Obstáculos a la seguridad humana El tema del Informe 2004 fue discutido en línea a través de las listas de Watchers en abril y mayo de 2003. La discusión contó con una participación sin precedentes de las organizaciones miembros, tanto en términos de la cantidad como de la calidad de los aportes. Tomando en cuenta este debate, el Comité Coordinador se reunió en Bélgica en mayo de 2003 y decidió que el tema principal del informe de 2004 sería Obstáculos a la seguridad humana. El concepto de la seguridad humana fue discutido en mayor profundidad durante la Asamblea de Social Watch realizada en Beirut, Líbano, en octubre de 2003. INFORME 2005: Pobreza y género Dado que 2005 fue un año clave para evaluar la implementación de los ODM y el décimo aniversario de las conferencias de Copenhague y Beijing, resultó obvio que la pobreza y el género serían el eje del informe 2005. Un avance del informe titulado Unkept Promises. What the numbers say about poverty and gender (Promesas incumplidas. Qué dicen las cifras sobre la pobreza y el género) fue lanzado durante las audiencias de la sociedad civil en preparación de la Asamblea General de la ONU realizada en Nueva York en junio de 2005. El informe anual completo con un número récord de contribuciones nacionales fue lanzado durante el segmento de alto nivel de la Asamblea General en septiembre en Nueva York, con la contribución de la oficina local de la Fundación Friedrich Ebert. INFORME 2006: Arquitectura financiera El informe de 2006 se centró en las finanzas y fue lanzado en septiembre de 2006 en Singapur, durante las Reuniones Anuales de las Instituciones de Bretton Woods. b) El Índice de Capacidades Básicas y el Índice de Equidad de Género El Informe Anual de 2005 introdujo dos nuevos índices para medir el desarrollo social, el Índice de Capacidades Básicas (ICB) y el Índice de Equidad de Género (IEG). Estos índices fueron mejorados en el informe de 2006. Un proyecto especial se desarrolló en 2006 para desagregar el ICB a nivel subnacional en Bolivia y Uganda, demostrando así el potencial de su uso para el monitoreo a nivel provincial o municipal, que era el propósito de la primera versión del Índice, originada en Filipinas. c) Evaluación del Informe Anual 2005 Para evaluar la publicación principal de Social Watch se envió un cuestionario a los Watchers a comienzos de 2006. Respondieron 16 países (30%), cifra que según algunos observadores no es una mala respuesta. Se produjo una versión completa de los resultados, no publicada a causa de su —6— gran extensión. Una versión resumida se distribuyó en mayo de 2006. Esperamos que más autores y coaliciones nacionales respondan en relación al Informe 2006. 4.2. Lanzamiento del informe El lanzamiento internacional del informe siempre ha sido una ocasión para tratar de ganar visibilidad. A lo largo de los años se observó que, si bien los lanzamientos locales obtenían cobertura de la prensa local presentando los hallazgos de las coaliciones nacionales, el lanzamiento internacional carecía de una adecuada cobertura de prensa. Por lo tanto, para 2005 se diseñó una estrategia de lanzamiento descentralizado simultáneo del informe de Social Watch en distintas partes del mundo. El impacto del informe se maximizó, al preparar el lanzamiento en dos etapas: un “avance del informe” se publicó a mediados de año (orientado principalmente a los diplomáticos negociadores de los resultados de la Cumbre de la ONU) y el informe anual completo se lanzó durante la cumbre propiamente dicha. Se contrató una asesora de prensa y se distribuyeron comunicados de prensa con anticipación. La cobertura de prensa aumentó enormemente1. En 2006, el rol jugado por Social Watch en la defensa del derecho de la sociedad civil a participar en las reuniones del Banco Mundial y el FMI en Singapur (un derecho cuestionado por las medidas autoritarias del país anfitrión) recibió una cobertura de prensa sin precedentes en importantes medios. Social Watch fue destacadamente citado por The Financial Times, The Washington Post, The Independent (Reino Unido), Reuters, BBC y otros diarios y agencias de noticias internacionales. 4.3. Producción de otras publicaciones y materiales informativos a) Cuadernos ocasionales Los Cuadernos Ocasionales de Social Watch2 abordan temas identificados como relevantes y útiles para los Watchers con el fin de construir sus capacidades. En el período reportado, se publicaron tres documentos: b) Strategy of Shame, compilado por Patricia Garcé y Roberto Bissio; La pobreza y la desigualdad en América Latina, del Equipo de Investigación en Ciencias Sociales de Social Watch, y El derecho a no ser pobre, también del Equipo de Investigación. Otras publicaciones En mayo de 2003, el Equipo de Investigación en Ciencias Sociales de Social Watch participó en el WEDO 2005 Global Monitoring Report. El informe fue lanzado durante la revisión a 10 años de Beijing, en la reunión de la Comisión sobre la Condición de la Mujer celebrada en Nueva York en marzo de 2005. Ver los comunicados de prensa anexados a este Informe. Toda la serie de Cuadernos Ocasionales está disponible en: www.socialwatch.org/es/informeImpreso/cuadernosOcasionales.htm 1 2 —7— El Equipo de Investigación produjo Avance de investigación. Herramientas metodológicas para el seguimiento de las situaciones de pobreza y desigualdad de género en junio de 2004. El Equipo de Investigación también produjo tablas estadísticas y análisis para la publicación de To the Farthest Frontiers: Women’s Empowerment in an Expanding Europe, publicado en cooperación por Eurostep, Social Watch, WIDE y Karat en febrero de 2005 (producido por Europe External Policy Advisors - EEPA). El informe Accountability Upside Down. Gender equality in a partnership for poverty eradication, publicado por Eurostep y Social Watch y producido por EEPA (febrero de 2005) también incluyó tablas con indicadores de género preparadas por Social Watch3. 5. Abogacía internacional a) Participación en el Foro Social Mundial El IV Foro Social Mundial tuvo lugar en Mumbai, India, del 16 al 21 de enero de 2004. Durante el FSM, Social Watch India organizó un seminario sobre “Gobernanza, Monitoreo y Derechos Socioeconómicos”, el 18 de enero. El V Foro Social Mundial se realizó en Porto Alegre, Brasil, entre el 26 y el 31 de enero de 2005. El Secretariado de Social Watch y el Grupo de Referencia de Brasil tuvieron un papel activo en el establecimiento de vínculos entre el GCAP, el secretariado del FSM y la presidencia de Brasil a fin de preparar el lanzamiento de GCAP durante el FSM, en una ceremonia a la que concurrió el presidente de Brasil, Lula da Silva. Social Watch también organizó varias actividades durante el V FSM, entre ellas: El taller “Estrategias de lucha por el derecho a la tierra y la vivienda desde una perspectiva internacional, nacional y local”, organizado por el Centro pelo Direito a Moradia contra Despejos y co-organizado por Social Watch, Observatorio DESC Barcelona, HIC y otros, tuvo lugar el 28 de enero. El taller “Revisando los ODM desde una perspectiva de género” fue co-organizado por CLADEM, Alter Vida, Social Watch, DEMUS, INSGENAR, PDHE Latinoamérica, PDHRE (People’s Decade for Human Rights Education) Nueva York, PIDHDD, ALOP, HIC AL, Red Mujer y Hábitat y CISCSA, y se realizó el 28 y 29 de enero. El taller “Derechos Económicos, Sociales y Culturales y políticas públicas”, con un enfoque central en los modelos de combate a la pobreza y en la perspectiva de los derechos humanos, fue organizado por Social Watch y tuvo lugar el 30 de enero. El taller “La mujer y el derecho a la vivienda” fue co-organizado por Housing and Land Rights Network, HIC-Women and Shelter Network, HIC América Latina, Social Watch, Arab Women’s Habitat Network, Asia-Pacific Women in Law and Development y la Oficina del 3 Ambas publicaciones están disponibles en: www.socialwatch.org/es/informeImpreso/otrasPublicaciones.htm —8— Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Tuvo lugar el 30 de enero. Durante el VI Foro Social Mundial, organizado en 2006 en Caracas, Venezuela, Social Watch realizó tres talleres y el lanzamiento del Informe 2005. También participó en la manifestación que dio inicio al Foro junto con las redes de mujeres REPEM y DAWN bajo la consigna “Educación para la inclusión”. El 26 de enero se llevó a cabo el taller sobre “El Uso de los Indicadores Sociales: La Experiencia de Social Watch”. Fue coordinado por Daniel Macadar y Mariana Cabrera (investigadores del Equipo de Investigación de Social Watch) con 50 participantes de diversos países (fundamentalmente América Latina, pero también Europa y Asia). El debate se centró en la utilidad de los indicadores sociales y en las definiciones y criterios técnicos a tener en cuenta para seleccionar y elaborar los indicadores. En este sentido, se presentó la experiencia de Social Watch en la construcción de sistemas alternativos de indicadores y la relevancia del enfoque de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en la elaboración de los informes anuales de Social Watch. El mismo día Social Watch Brasil organizó otro taller sobre la Campaña contra el Racismo, coordinado por Fernanda Carvalho, realizado en el Parque Central de Caracas. La experiencia de la Campaña contra el Racismo en Brasil fue presentada a una audiencia de 80 personas. El 27 de enero Social Watch, junto con REPEM (Red de Educación Popular entre Mujeres) y DAWN (Alternativas de Desarrollo con Mujeres para una Nueva Era) llevó a cabo un taller sobre “Pobreza y Derechos Humanos”. Las tres redes consideraron como una de las prioridades de su agenda el análisis de la pobreza desde una perspectiva de derechos humanos, especialmente en el marco de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. El propósito de este taller fue explorar el fenómeno de la pobreza más allá de la falta de ingresos, como un problema multidimensional y complejo que en muchos casos es consecuencia de vacíos en las estructuras gubernamentales y la falta de cumplimiento de las obligaciones en materia de derechos humanos (tanto tratados internacionales como leyes nacionales) y acuerdos internacionales. El 28 de enero el lanzamiento del Informe 2005 de Social Watch tuvo lugar en el Caracas Hilton Hotel. Miembros del Secretariado de Social Watch y de los grupos nacionales de Social Watch en Brasil y México participaron en el lanzamiento con una concurrencia de 150 personas. El informe de 2005 Rugidos y murmullos. Género y pobreza: Más promesas que acciones es una herramienta de monitoreo orientada a presentar un punto de vista alternativo de la “realidad”. Las actividades de Social Watch en Caracas fueron consideradas muy exitosas pues llamaron la atención de gran cantidad de público y permitieron la construcción de equipos entre el Secretariado y los participantes de distintas plataformas nacionales. Social Watch es miembro del Consejo Internacional (CI) del Foro Social Mundial. Si bien en el pasado el Secretariado no ha estado muy activo en este espacio por falta de recursos para viajar a cada reunión del CI, desde 2006 se ha realizado un esfuerzo por involucrar a miembros del Comité Coordinador para que concurran a las reuniones del CI cercanas a sus países. Además, se ha solicitado al Secretariado que apoye más activamente el trabajo de la Comisión de Contenidos y Metodología. Sin embargo, para asegurar esto en los próximos años deberá destinarse una asignación específica de fondos a fin de cubrir los viajes necesarios. —9— b) Social Watch y el GCAP En septiembre de 2004, Social Watch participó en la reunión de ONG en Johannesburgo que dio forma al Llamado Mundial a la Acción contra la Pobreza (GCAP) y aprobó sus documentos básicos y su estrategia. En octubre de 2004 tuvo lugar en Montevideo una “reunión de estrategia” del Comité Coordinador de Social Watch y representantes seleccionados de las coaliciones nacionales para discutir estrategias para 2005 y relativas al GCAP particularmente. Se expresaron temores de que el GCAP fuera dominado por el Norte y los donantes, y también en relación al equilibrio entre la amplia expansión de la nueva alianza y su resultante falta de profundidad. Aún así, varios participantes de la reunión consideraron al GCAP como una oportunidad de agrandar las coaliciones nacionales y llegar a un público más amplio. La reunión decidió que – sin perder la especificidad y la identidad de Social Watch – el Secretariado debía integrarse al Comité Facilitador Internacional del GCAP y apoyar la participación en el Llamado de los grupos miembros que quisieran hacerlo. La reunión también decidió: Centrar el Informe 2005 de Social Watch en la evaluación de las metas internacionales, a diez años de Copenhague y Beijing y a cinco años de la Cumbre del Milenio, con énfasis en los temas relativos a la pobreza y la inequidad de género y haciendo así un aporte a la Cumbre Mundial de la ONU y a las campañas internacionales; Exigir a la ONU mecanismos para la efectiva participación de la sociedad civil en la Cumbre, y Elaborar un documento de control de calidad de la sociedad civil y una estrategia “ODM +”. Inmediatamente después de la reunión de estrategia de Montevideo, Roberto Bissio fue el principal panelista en una mesa redonda sobre “Desarrollo y erradicación de la pobreza” organizada por la School of International and Public Affairs, de la Universidad de Columbia, en Nueva York, como parte de una serie de debates en torno a propuestas que podrían alimentar el informe que el Secretario General de la ONU preparaba para lanzar el debate de la Cumbre Mundial. Se hizo particular énfasis en aclarar que los ODM no deberían ser un sustituto o un resumen de las principales resoluciones de las conferencias de la ONU en la década de 1990, sino una expresión de las tareas más urgentes. Esta línea de pensamiento se abrió paso en el informe Un concepto más amplio de la libertad de Kofi Annan que dio forma a las discusiones de la Cumbre Mundial4. El GCAP realizó su asamblea en Beirut entre el 13 y el 15 de marzo de 2006. Se acordó una Declaración de Beirut (ver www.whiteband.org), se creó un Equipo Internacional de Facilitación (EIF) para sustituir al viejo Grupo Internacional de Facilitación y otros grupos de trabajo y se acordó un mes de movilizaciones, comenzando en septiembre y finalizando el 17 de octubre, Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. El nuevo EIF tiene unos 25 miembros (el número final de representantes regionales aún está por decidirse). De ellos, 6 representan a ONG internacionales (Civicus, Oxfam International, ICFTU, Save the Children, CIDSE y Social Watch). El Secretariado de Social Watch está representado en el EIF por Cecilia Alemany. Otros miembros de Social Watch fueron designados como representantes regionales. Naciones Unidas (septiembre, 2005). Un concepto más amplio de la libertad. Desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos. Informe del Secretario General. Disponible en: www.un.org/spanish/largerfreedom 4 — 10 — Durante la Asamblea, representantes y miembros de SW, en nombre de sus propias organizaciones y redes o mandatados por reuniones regionales, contribuyeron activamente a las discusiones estratégicas. Algunos de los puntos clave planteados e incluidos en la Declaración de Beirut fueron: La expansión de la plataforma anterior para incluir los temas relativos a la paz, mayor énfasis en el género, la justicia y la equidad como metas (de las que la erradicación de la pobreza extrema es un primer paso); Un conjunto más sólido de demandas de políticas en torno a cuestiones financieras; La identificación de TODOS los gobiernos como blancos de nuestra movilización, dado que la pobreza y la inequidad de género ocurren en todo el mundo y que el logro de las metas de desarrollo social internacionalmente acordadas depende tanto de los gobiernos de los países pobres como de los ricos. Varios Watchers (Roberto Bissio, Iara Pietricovsky, Ziad Abdel Samad y Marivic Raquiza) fueron elegidos por el nuevo EIF como portavoces de la movilización de 2006. c) Apertura de nuevos espacios para la sociedad civil en la ONU En 2005, el Secretariado de Social Watch redactó una carta al Secretario General de la ONU, Kofi Annan, que circuló entre ONG para reunir firmas demandando la participación de la sociedad civil en la Cumbre Mundial, que no tenía nada previsto en este sentido. La cumbre fue organizada como una reunión de alto nivel de la Asamblea General de la ONU, con un conjunto de reglas distinto de las conferencias de la ONU organizadas según las regulaciones del ECOSOC, que son amistosas con las ONG. En reacción a las preocupaciones expresadas en esa carta, la Subsecretaria General Louise Frechette convocó a una reunión en Nueva York con representantes de la sociedad civil. Si bien el objetivo de ganar mayor espacio para los delegados de la sociedad civil en la Cumbre propiamente dicha no fue logrado, la reunión resultó decisiva para involucrar a la sociedad civil en la sustantiva discusión del informe del Secretario General de la ONU y para dar forma a las audiencias con la sociedad civil. d) Participación en la revisión Beijing +10 Social Watch decidió no elaborar un informe por sí mismo para la revisión Beijing +10, sino trabajar en colaboración con otras organizaciones y redes. En este periodo, la principal contribución de Social Watch al debate de género fue mejorar el ranking de género (ver la sección metodológica del Informe de Social Watch). El trabajo de Social Watch hacia la definición y el cálculo de un ranking de género como primer paso hacia la formulación de un índice de equidad de género ha sido útil para evaluar el desempeño de género de las organizaciones internacionales de desarrollo y para las redes de mujeres en su propio monitoreo de los compromisos de los gobiernos (ver más abajo). El mismo también ha sido reconocido por los expertos en género del PNUD que ahora consultan con el Equipo de Investigación de Social Watch en su propio proceso de mejorar los indicadores de género incluidos en el Informe de Desarrollo Humano. — 11 — Asimismo, la red de coaliciones nacionales de Social Watch se movilizó para contribuir al Global Monitoring Report (Informe de Monitoreo Global) de la Women’s Environment and Development Organization (WEDO), y el Equipo de Investigación, coordinado por Karina Batthyány, produjo las secciones sobre América Latina y el Caribe incluidas en el informe. Con el título Beijing Betrayed. Women Worldwide Report that Governments Have Failed To Turn the Platform into Action, el informe fue lanzado con motivo de la revisión a diez años de Beijing, durante la reunión de la Comisión sobre la Condición de la Mujer realizada en Nueva York, el 3 de marzo de 20055. Karina Batthyány y Mariana Sol Cabrera estuvieron presentes en el lanzamiento y también participaron de la 49ª sesión de la Comisión sobre la Condición de la Mujer6. e) Participación en las Audiencias Interactivas Informales de la Asamblea General Las Audiencias Interactivas Informales de la Asamblea General con organizaciones no gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil y el sector privado se desarrollaron entre el 23 y 24 de junio de 2005, en preparación de la Cumbre del Milenio+5. John Foster (North-South Institute, Canadá), Prafulla Sahoo (Social Watch India) y Hassan Abdel Ati (National Civic Forum, Sudán) participaron en el grupo de debate sobre el “Fortalecimiento de las Naciones Unidas”. Simon Stocker (European Solidarity Towards Equal Participation of People - EUROSTEP, Bélgica), Iara Pietricovsky (Instituto de Estudos Socioeconômicos -INESC, Brasil), John Foster (North-South Institute, Canadá), Jens Martens (Global Policy Forum, Alemania), Jagadananda (Centre for Youth and Social Development - CYSD, India), El Hassan Sayouty (Espace Associatif, Marruecos), Isagani Serrano (Philippines Rural Reconstruction Movement, Filipinas), Rehema Kerefu-Sameji (Women’s Legal Aid Centre - WLAC, Tanzania) y Roberto Bissio (Social Watch, Uruguay) participaron en el grupo de debate sobre “Libertad para vivir sin miseria”. Areli Sandoval (DECA Equipo Pueblo, A.C., México) y Karina Batthyány (Social Watch, Uruguay) participaron en el grupo de debate sobre “Libertad para vivir en dignidad”. Ms. Maggie Schmeitz (Stichting Ultimate Purpose, Suriname) participó en el grupo de debate sobre “Libertad para vivir sin temor”. Se distribuyó información relevante sobre las Audiencias a los Watchers a través de las listas electrónicas y al público en general por medio del sitio Web de Social Watch7. f) Participación en el Diálogo de Alto Nivel sobre la Financiación para el Desarrollo El Diálogo de Alto Nivel sobre Financiación para el Desarrollo se llevó a cabo en la sede de la ONU en Nueva York el 27 y 28 de junio de 2005. El tema principal del Diálogo fue “El Consenso de Monterrey: estado de aplicación y labor futura”. La conferencia de prensa está disponible en inglés en: www.socialwatch.org/en/noticias/noticia_78.htm Más información sobre las actividades de esta reunión está disponible en: www.socialwatch.org/es/noticias/noticia_90.htm 7 Por mayor información, visitar: www.socialwatch.org/es/noticias/noticia_100.htm 5 6 — 12 — John Foster (North-South Institute, Canadá), Jens Martens (Global Policy Forum, Alemania), Patricia Jurewicz (Institute for Agriculture and Trade Policy - IATP, Estados Unidos) y Roberto Bissio (Social Watch, Uruguay) tomaron parte en las mesas redondas de esta reunión de alto nivel de ECOSOC. Se distribuyó información relevante sobre este evento a los Watchers a través de las listas electrónicas y al público en general por medio del sitio Web de Social Watch8. 6. Actividades del Comité Coordinador El Comité Coordinador de Social Watch trabajó a través de las listas electrónicas, conferencias telefónicas internacionales y reuniones presenciales cuando fue posible. Las reuniones presenciales del CC tuvieron lugar en: Beirut, Líbano (durante la II Asamblea General) Nueva York (antes del lanzamiento del Informe 2004 de Social Watch) Montevideo (durante la Reunión de Estrategia) Porto Alegre (durante el Foro Social Mundial 2005) Ottawa (Octubre, 2005) Bruselas (Abril, 2006) Sofía (antes de la III Asamblea General) Durante 2006 se implementaron dos conferencias telefónicas en preparación de la Asamblea General. 7. Presupuesto e Informe Financiero Ver archivo de Excel. 8. Lista de Anexos a) Coaliciones Nacionales y su participación en el Informe Anual b) Comunicados de Prensa del Informe Anual c) Actividades del Secretariado Internacional de Social Watch 2006 8 Por mayor información, visitar: www.socialwatch.org/es/noticias/noticia_101.htm — 13 —