PODER CONSTITUYENTE Poder de origen PODER CONSTITUIDO Poder derivado Constitución de la Poder creador de todo el orden Poder creado por el propio poder jurídico constituyente en la Constitución Poder jurídicamente ilimitado Poder completamente limitado Poder de una sola función Poder plurifuncional Poder que no gobierna Poder creado para gobernar -Pueblo (ciudadanos iguales ante la ley) - Constituyentes invocan el poder en el pueblo - USA “nosotros, el pueblo de los EE UU… - Francia 1793 - URSS 1918 - C.Weimar art.1° El Reich alemán es una república. El poder político emana del pueblo. - Austria 1920 - Checoslovaquia y Letonia 1922 -Turquía 1921, Estonia 1920 - Grecia 1927 - actualmente todas la consagran 3. La aparición de los modernos partidos políticos -Nacen con el fin de transformar el sistema representativo liberal. - izquierda -Partidos - Asamblea Nacional Francesa - derecha -Inglaterra – S. XVIII - Wighs (burgueses) Burke - Tories (aristocrático) Disraeli -Pocas diferencias, dependía de la posición del representante c/u era libre en sus opiniones (Representación personal-mandato representativo) - Nueva Teoría de la idea de representación política : 1) Desaparece representación personal (Teoría de la representación de persona a órgano). 2) Nueva relación elector-partido (Comunicación y peticiones al partido) 3) Vinculación elegido-partido (programa – ideario). -Responsabilidad del elegido (ante el partido) -Democratización- Interna de los partidos. 4) Elección de partidos no de individuos. (listas) - Desde mediados siglo XIX – partidos modernos, de masas, con programas definidos, organizados. - Reivindican participación y denuncian marginación de minorías 4. AMPLIACIÓN PARTICIPACION - La participación política - sufragio universal - Institucionalización de diversas formas de participación, reivindicación democracia directa -Concepción Liberalismo clásico – el sistema político tiene como supuesto primordial no la participación de todos los ciudadanos sino la preservación de las libertades individuales mediante limitación del poder. -Concepción Liberalismo Democrático – reivindicación del derecho a la participación de todos en el sistema político. - Liberalismo Clásico - - Voto censatario DEMOCRACIA ELECTORAL - Liberalismo Democrático - Sufragio Universal - Mecanismos de participación directa Sufragio Universal - Rev. Franc. 1848 (Suiza) – Voto Universal Masculino Voto universal masculino Austria 1907, Italia 1912, Inglaterra 1918 y se generalizó después de la I guerra mundial. Voto femenino: Nueva Zelanda 1893, Aust 1894, Noruega 1907, Rus 1917, GB 1918, USA 1920, Fr 1944, Col 1954, Suiz OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN DIRECTA: - Iniciativa Popular NORMATIVA – Const. Alemana de Weimar - Referéndum, plebiscito, consulta pop., - Sistemas electorales de representación proporcional: con base o en proporción al No. de votos y no según el princ., de mayoría (Sist. Electorales ). SIST.D´HONT.doc - Nace la diversidad política en el Parlamento (Reconocimiento de minorías/ cualit). 5. Avances sin ruptura del Estado Liberal Implantación de Inst. democráticas sin romper la hegemonía del Sist. Representativo, pero sí denuncia contradicciones aun no resueltas satisfactoriamente. Crisis del Sistema Representativo Liberal (pp). “El parlamentarismo democrático de hoy no tiende a constituir una asamblea de sabios, sino a reclutar más bien una multitud de nulidades intelectuales, tanto más fáciles de manejar cuanto mayor sea la limitación mental de cada uno de ellos. Sólo así puede hacerse política partidista en el sentido malo de la expresión y sólo así también consiguen los verdaderos agitadores permanecer cautelosamente en la retaguardia, sin que jamás pueda exigirse de ellos una responsabilidad personal. Ninguna medida, por perniciosa que fuese para el país, pesará entonces sobre la conducta … conocida por todos, sino sobre la de toda una fracción parlamentaria. He aquí porque esta forma de la Democracia llegó a convertirse también …en instrumento … cuyos íntimos propósitos, ahora y por siempre, temerán mostrarse a la luz del día. … En oposición a ese parlamentarismo democrático está la genuina democracia germánica de la libre elección del Führer, que se obliga a asumir toda la responsabilidad de sus actos. Una democracia tal no supone el voto de la mayoría para resolver cada cuestión en particular, sino llanamente la voluntad de uno solo, dispuesto a responder de sus decisiones con su propia vida y hacienda.” • No son los individuos sino los pp los protagonistas en el Parlamento. (ref.pol). • Prohibición del mandato imperativo. • Ruptura del debate político – Juego de acuerdos para la toma de decisiones (diálogo y negociación). • La crítica del modelo económico y el cuestionamiento de los intereses generales. • El modelo liberalismo clásico mantiene sus presupuestos: - propiedad privada - mercado libre CUESTIONES A RESOLVER: • Representatividad política –sistemas elect• Gobernabilidad y estabilidad • Mecanismos para la oposición • Sistemas de partidos • Segunda vuelta • Reelección o periodo fijo • Federalismo (ORG.POLITICO-ADTVA) • Presiden-parlam-semis. (FORMA DE GOBIERNO) • ……. MODELOS DEMOCRACIA • DIRECTA: Sob. POPULAR – Democracia Directa • LIBERAL: Sob. NACIONAL – Democracia Representativa • PARTICIPATIVA: Superación de la representación-Dem.electoral • DELIBERATIVA: -HABERMAS: teoría discursiva del proceso de formación de la voluntad popular mediante instituciones democráticas – ARENT: Como praxis de la autodeterminación de los ciudadanos • RADICAL: Der.fund/ mínimos vitales G.AMATO, elementos de un Estado realmente democrático: 1. Sufragio universal, • Sufragio libre, • Sufragio igual, • Sufragio directo, • Sufragio secreto, 2. Pluralismo político 3. Elecciones periódicas 4. Competencia electoral 5. Posibilidad de alternancia política de los distintos grupos o p.p. 6. Garantía a la oposición (Esquema Gobierno-Oposición). 7. Búsqueda de consenso de los gobernados. Consultas pop – ref- pleb – decisiones legitimadas. 8. Control S/decisiones gubernamentales ( político-legal – judicial) Mínimos vitales (Derechos fundamentales) DEL ESTADO LIBERAL AL ESTADO DEMOCRÁTICO • Soberanía Nacional • Sufragio Censitario • Representación personal (T. Clásica) • Democracia Restringida • Democracia Representativa Soberanía Popular Sufragio Universal (M1ero Y F2do) Nueva Teoría de la Representación (Órganos) Diferentes Mecanismos P.P Democracia Participativa (Col) Art. 1 C.P Art. 3 C.P D. Directa (Art. 103 C.P) Mecanismos D. Representativa EL CONSTITUCIONALISMO SOCIAL 1. Antec. Históricos del CONSTITUCIONALISMO SOCIAL • • Estado Social > mayores aportes al const. - segunda mitad Siglo XX Antecedentes: Aristóteles padres de la iglesia - tradición social cristiana socialismo utópico anarquismo marxismo, socialismo, comunismo • • • Fines sociales a la acción del poder. Nueva ética el intervencionismo de los poderes públicos – bien social Estado Social-liberal - Estado democrático y social • Seguridad social - derechos de segunda generación • Derechos sociales • XIX - Primeras leg. sociales Derecho del trabajo Derecho a la educación Derecho a la salud mejorar condiciones de trabajo Seguridad social A) Constitución de México (1917) a) Principales artículos • • • • Artículo Primero: En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga esta constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones que ella misma establece. Esta prohibida la esclavitud. Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. Artìculo tercero: Todo individuo tiene derecho a la educación, la cual deberà impartirse de manera laica, gratuita y obligatoria hasta el nivel secundaria, asi que nadie puede violar estos derechos. b) Principales características del Estado • • • • • • • • • • • • • • Consagración de las ideas que motivaron la Rev. Mexicana Garantías individuales: derechos y libertades sociales: Derecho a la libertad, aboliendo la esclavitud y otorgando libertad a cualquier individuo .. Derecho a la libre expresión, asociación y tránsito, libertades esenciales de la nación mexicana. Derecho a la educación, siendo ésta otorgada por el Estado de manera laica y gratuita. Derecho a la posesión de armas de fuego para seguridad y legítima defensa. Derecho de huelga y organización de los trabajadores en sindicatos. Derecho a la libre profesión de cultos. Jornada máxima de 8 horas de trabajo. Derecho al trabajo digno y socialmente útil División de los Poderes de la Unión (Presidencia de la Unión, Congreso de la Unión y Suprema Corte de Justicia de la Nación. Forma de Estado: República federal, representativa y popular. Autonomía municipal Reforma agraria. B) Constitución de Weimar (1919) • C. Weimar 1° en consagrar temas de derecho social. • “El pueblo alemán, unido en sus estirpes y animado del deseo de renovar y consolidar su imperio en la libertad y en la justicia, servir a la paz interior y exterior y fomentar el progreso social, se ha dado la presente Constitución:” - Expropiación propiedad privada - colectiva - Economía – (interv. estatal) - Derechos Sociales: trab, educ, salud (2da generación) - Garantías de representación gremial /sindical • Héller: primera CP del Estado Social, se enfatiza sobre la igualdad real entre ciudadanos y no la mera igualdad formal, como requisito para la existencia de un verdadero Est. Social. Supremacía del Estado Social frente al Estado liberal clásico C) Ley fundamental de Bonn (1949) - art. 20 define al Estado como Democrático y Social. D) Const. Italiana 1948) - art. 1. La república se funda en el trabajo, persigue la igualdad sustancial, reconoce derecho al trabajo. E) Const. Francesa 1946-1958 ”. - Art.1 “ La France est une République indivisible, laique, démocratique et sociale…” F) Const. Esp. 1978 - Art. 1° España se constituye en un Estado Social y Democrático de Derecho G) Const. Brasil 1988 Preámbulo: …instituír un Estado democrático, destinado a asegurar el ejercicio de los derechos sociales e individuales, la libertad… H) Const. Colombia 1991 Art. 1. Define al Estado como Estado social de derecho I) Const. Paraguay 1992 Art. 1. Se constituye en Estado Social de Derecho. J) Const. Perú 1993 Art. 43.- La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana. K) Const. Ecuador 1998 Art. 1. El Ecuador es un Estado social de derecho L) Const. Venezuela 1999 Art. 2. Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de derecho 2. El modelo de Estado social: la extensión de la representación y la institucionalización de los grupos de interés. • Caract. del Estado Social: complejidad y diversificación • - de su base social - crecimiento urbano - fortalecimiento p.p. y org. sindicales Cambio del modelo de representación política clásica: Diversidad de actores políticos: superación metacratica LA EPOCA C ONSTITUCIONAL EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE DERECHO Y DERECHOS 3. Elementos de la estructura del Estado Social • • • Estado aborda un sistema político que afronta complejas - ddas prestaciones Negociación de leyes con afectados -Democracias consensualesDirectrices económicos negociados (diversidad de actores) - Parlamentario - Presidencial - Convencional • Formas de gobierno • Función pública (elemento + importante) - Burocracia profesionalizada - Admón. Pública eficiente - Meritocracia - Organización jerarquizada - Descent-Deleg-Descon adtva - Coordinación-planeación • Nuevos actores políticos ( INTRA-SUPRACRÁTICOS) • Predominio del legislativo (SIS. GOBIERNO) • LA CP Punto nodal de la estructura ORGÁNICA • ORDEN CONSTITUCIONAL INSPIRADO EN FINES PRINCIPIOS MEDIOS • LAS INSTITUCIONES MUTAN SEGÚN LA REALIDAD -NO SOLO CONTROLAN Y LIMITAN EL PODER -DESARROLLAN LA DINAMICA SOCIAL SEGUN INTERESES FINES PRINCIPIOS El Estado constitucional y convencional de derecho y derechos: La efectividad de los postulados y fines constitucionales (Valores-principios-normas) La concepción de constitución y su interpretación El rol de los jueces, El lugar de los derechos fundamentales en el ordenamiento jurídico, La proyección de los derechos y alcances entre particulares y los derechos sociales, El impacto de la globalización o mundialización sobre el constitucionalismo. Interpretación y especificidad constitucional EST.CONSTITUCIONAL / EST. DE DERECHO 1. Principios/ valores, normas vs ley. 2. Constitución vs independencia del legislador. 3. Poder jurisdiccional pasivo/ley 4. Ponderación vs creador. subsunción. Vs juez El estatus constitucional 1. Abandona su naturaleza formal y programática. 2. Su contenido moral de Estado formal a un Estado material. 3. La consolidación de la administración de justicia, de un Estado legislativo a un Estado judicial. 4. La redefinición del papel del Estado. • La confrontación entre: a. De una Constitución programática –orden marco- a una Constitución vinculante –orden fundamental-. b. La naturaleza y ponderación de los valores. Y principios c. La transformación del Estado de derecho en Estado constitucional y convencional de derecho y derechos 4. La problemática en torno a la naturaleza del Estado Social • Postguerra - el hecho político – jurídico más importante la construcción del Estado Social en Europa. UNIÓN EUROPEA “Unida en la diversidad” • Confirmación de la PREMISA: el mercado por sí solo no soluciona los problemas sociales sin el Estado. • Derechos Sociales: no son solo una conquista de las clases trabajadoras. Son necesarios y funcionales dentro del proceso político-económico. ..\..\VIDEO clips\TEO RIA CONSTIT UCIONAL\ YouTube European Union Unin Europea.a vi 5. Crisis y transformaciones actuales del Estado Social • Desarrollo económico-social > inequitativo • Sistema capitalista en crisis • Reconsideración del Estado interventor • Desregulaciones • Privatización • Mundialización -globalización -Neoliberalismo • Crisis de las soberanías nacionales. • Cuestionamiento de la clausura social del Estado, lo cual sería o es incuestionable, pues esa es su naturaleza, efecto más crítico. - modelo en crisis - crisis fiscal - reestruturación estatal-