Unidad 7 de lenguaje

Anuncio
Unidad 7 de lenguaje. Origen y evolución del castellano. El reglamento.
1.- Nuestra lengua. Origen y evolución del castellano.
•Lengua e historia: El español o castellano es una lengua románica o romance, es decir, una lengua
derivada del latín. La mayor parte de las palabras son de procedencia latina, pero otras muchas proceden de
otras lenguas.
•Las lenguas prerromanas:
Los romanos llegaron a España en el año 218 a.C. año entonces estaba habitada por los pueblos
prerromanos (tartesios, fenicios, cartaginenses, ligures, iberos, celtas,...), cada uno de ellos hablaba su
propia lengua. De esta diversidad de lenguas, han llegado a nosotros una serie de topónimos (nombres de
lugares: Sigüenza, Segovia, Arganda, Málaga, Cartagena...), algunos sufijos (-asco, -iego; - arro, .orro, -urro) y
unas pocas palabras (perro, manteca, barro, lanza, vega, páramo, alondra...)
El vasco o euskera es la única lengua prerromana que se conserva en la península. Su origen es desconocido
y se habla actualmente en el País Vasco, en el norte de Navarra y en el departamento francés de Bajos
Pirineos. La lengua vasca ha proporcionado al español algunas palabras denominadas vasquismos: zamarra,
izquierdo, chabola, cencerro...
• La romanización:
Los romanos que a partir del año 218 a.C. Llegan a la Península hablaban una variante popular del latín, el
latín vulgar, diferente del latín culto en el que se escribía la literatura de la época.
Este latín vulgar se extendió rápidamente hasta el punto de hacer desaparecer las lenguas que hasta
entonces se hablaban en ella, a excepción del euskera. La rápida evolución del latín vulgar daría lugar, con el
tiempo, a las distintas lenguas románicas.
Al mismo tiempo que el latín se imponía como lengua, también lo hacían las costumbres, la religión y la
cultura. A esto se le llamó romanización. La península donde la romanización fue más temprana e intensa
fue la Bética (Andalucía).
• Las invasiones germánicas o bárbaras:
Provocaron el fin del imperio romano y la división lingüística. A partir de la llegada de los pueblos germanos,
venidos del norte de Europa, la evolución del latín será diferente en los diferentes territorios y aparecen las
lenguas romances o románicas o neolatinas.
Los pueblos germanos (suevos, vándalos, alanos) llegaron en el siglo V y dejaron palabras como: guerra,
guisar, yelmo, burgo. En el siglo VI llegaron los visigodos que trajeron el gusto por la épica y algunas palabras
como espuela, espía, guardia, rueca, ganso...y antropónimos (nombres de personas como Álvaro, Rodrigo,
Gonzalo, Alfonso, Adolfo, Ramiro...).
•La invasión árabe:
En el año 711 entran en España los árabes. Estuvieron en España hasta 1492. Estuvieron 8 siglos. Hasta 4.000
palabras de nuestra lengua son arabismos: alcalde, almacén, albornoz, arroz, almohada, sandía...
•El origen del castellano:
Aunque la lengua castellana nació en Cantabria, los textos más antiguos escritos en castellano se
encontraron en los monasterios de Santo Domingo de Silos (glosas silenses) en la provincia de Burgos, y de
San Millán de la Cogolla (glosas emilianenses), en la Rioja. Las glosas, escritas en torno al siglo X o comienzos
del XI son breves anotaciones escritas en romance en los márgenes de algunos textos eclesiásticos escritos
en latín, para facilitar su comprensión.
En aquella época ya se hablaban otras 4 variedades lingüísticas procedentes del latín: el gallego-portugués,
el astur-leonés, el navarro-aragonés y el catalán.
En el sur se hablaba el mozárabe que desapareció. El poder político de Castilla hizo que el castellano se
extendiera por toda la península, excepto donde se hablaba: gallego, vasco y catalán.
•Del latín al castellano: Se produjeron algunos cambios en la pronunciación:
1.- La f- inicial de algunas palabras se perdió en castellano y se escribió con h- que se pronunciaba como h
aspirada hasta el siglo XVI. Filium = hijo; farina = harina; fumus = humo; facere = hacer.
2.- La ó tónica de muchas palabras acabó originando el diptongo ue: hortus = huerto; porta = puerta.
3.- La é tónica también diptongó a veces y se convirtió en ie: terra = tierra; petra = piedra.
4.- Los grupos consonánticos pl-, cl-, fl-, se transformaron en ll-: pluvia = lluvia; clamare = llamar;
flamma = llama.
5.- El grupo consonántico –ct- se convirtió en –ch-: octo = ocho; nocte = noche.
6.- Los sonidos –p-, -t-, -k- se transformaron en –b-, -d-, -g-: cupa = cuba; rotare = rodar; ficus = higo.
•El castellano en la E Media y el siglo XV:
En el siglo XIII, el rey Alfonso X impulsó el trabajo de la Escuela de Traductores de Toledo, en la que reunió a
sabios de diferentes lugares para traducir al castellano obras escritas en otras lenguas y declaró el castellano
lengua oficial de sus reinos.
En esa época empezó una literatura en castellano: La poesía épica popular del mester de juglaría (Poema del
Mio Cid) y la poesía narrativa culta del mester de clerecía (Gonzalo de Berceo y el Arcipreste de Hita). Otra
obra importante es la del infante don Juan Manuel en el siglo XIV.
La primera gramática de la lengua castellana es de Antonio de Nebrija del año 1492.
•Los siglos XVI y XVII:
En el siglo XVI el castellano alcanzó categoría de lengua internacional en Europa. Al final del siglo XVI el
sistema consonántico español era ya muy similar al actual. Los siglos XVI y XVII se llaman Siglos de Oro:
Destacan en el XVI: Garcilaso del la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús y el
anónimo del Lazarillo.
Entre los siglos XVI y XVII destaca: Cervantes.
En el siglo XVII: Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Calderón de la Barca.
•Siglos XVIII y XIX:
En el siglo XVII, Felipe V fundó la Real Academia Española la cual publicó una Ortografía en 1741 y un
Diccionario de Autoridades en 1739 y una Gramática en 1771.
En el siglo XIX, se incorporan galicismos por la invasión francesa: debate, finanzas, burocracia...
•El castellano en la actualidad: es una de la cuatro lenguas más habladas en el mundo (centro América y
Sudamérica, filipinas, guinea ecuatorial.
•Bilingüismo y diglosia: la constitución de 1978 reconoce oficialmente el bilingüismo, es decir, que en
determinados territorios se hablan otras lenguas diferentes con la misma categoría que la lengua oficial. En
España se hablan, a demás del castellano: gallego, vasco o euskera, catalán y valenciano.
Se produce diglosia cuando los hablantes no utilizan indistintamente las dos lenguas en cualquier situación
comunicativa. Ejemplo, en EEUU los hispanos usan el español en la familia y con amigos, pero no lo usan en
el trabajo ni en el centro escolar. Esto ocurría antes con el catalán y el gallego.
Descargar