“El marxismo y el Derecho Político” Introducción La ideología marxista es una de las principales corrientes del pensamiento social cuyo impacto e influencia desde finales del siglo XIX hasta nuestros días es incuestionable e indiscutible. A partir de ella no sólo ha habido un pronunciamiento sobre las diferentes esferas de la vida y ciencias sociales, sino, se han implementado modelos que aún perduran o tributan a sus fundadores, a saber: Carlos Marx y Federico Engels. En efecto, su presencia no sólo traspasa las fronteras de la filosofía política, sino, también la economía, el arte a través del surrealismo, la literatura, el pensamiento social, entre otras. Por lo tanto, analizar este tipo de pensamiento nos lleva a adentrarnos y también conocer las bases que fundaron nuestra sociedad actual, entendiendo que el desarrollo histórico de nuestras sociedades nunca es lineal, sino, fruto de contradicciones, luchas y conflictos. El presente informe tiene por finalidad entender el fenómeno del marxismo en sus principales categorías confrontando dichas categorías o principios con nuestro que hacer académico, es decir, con el Derecho Político. Para esto en un primer capitulo quisimos adentrarnos en el personaje, destacando sus aspectos biográficos más relevantes tanto en lo académico como en su que hacer práctico. En segundo lugar, abordar en forma de esbozo los aspectos medulares de su método a saber: El Materialismo Histórico, en él se detallan conceptos tales como superestructura y estructura y la relación dialéctica de ambas. En un tercer capitulo se aborda la posición de Marx frente a la religión, es decir, desde la enajenación o alienación religiosa. Entendiéndolo como su punto de partida, como crítica del cielo, para luego arribar a su crítica a las instituciones o a sus “bases profanas”. En un cuarto capitulo la posición del pensador frente a lo que es el Estado, su origen, esencia, y carácter, al igual que las posiciones que tiene la historiografía tradicional frente al tema. Por último el impacto que ha tenido dicho pensamiento en occidente. Dado la complejidad y la amplitud del pensamiento de Marx se han destacado estos capítulos ya mencionados tomando en consideración su utilidad para nuestra formación como estudiantes, dejando para una próxima oportunidad temas relevantes como la economía política, el materialismo dialéctico, movimientos populares de época, entre otros. Por último cabe hacer mención a lo polémico que resulta ser Marx como revolucionario, en el entendido que abundan los prejuicios, los a priori o un sesgo y una carga adicional cuando se aborda a este tipo de personajes que han [Escribir texto] desafiado y confrontando toda una época y cuyas salvas siguen cobrando vigencia en el mundo globalizado de hoy o como diría Marx “cosmopolita” de nuestros días. Metodología La metodología para realizar el presente informe es cualitativa de tipo exploratoria. Cualitativa pues se busca indagar en profundidad aspectos medulares del pensador, para esto se ha realizado una consulta permanente tanto a fuentes primarias como secundarias. En segundo lugar, ha habido una distribución de temas a partir de una división del trabajo. Cada tema ha sido discutido en encuentros de manera colectiva, pero su despliegue como tal ha sido responsabilidad de cada miembro del grupo. Objetivos General Comprender y analizar los aspectos medulares o centrales del pensamiento marxista Objetivos específicos Relacionar el marxismo y sus categorías con el marco propio de nuestra asignatura, a saber: Derecho Político Derrumbar mitos en torno al autor y su obra Hipótesis de trabajo: El pensamiento de Marx surge como momento de inflexión propia de las Ciencias Sociales. Dicho quiebre epistemológico recorre no sólo la filosofía, la historia, sino también la economía política y las ciencias en general. En él se detalla lo que va a ser su propio proyecto y programa cortado a la medida del nuevo sujeto histórico que el teoriza y potencia, a saber: el proletariado. Desde este nuevo sujeto histórico realiza un cuestionamiento al saber de su época y sus instituciones, cuestionando nociones centrales como son el Estado, la religión, política y el derecho. Como se sabe uno de los planteamientos centrales en su ideología es la demolición del Estado ¿Esta demolición trae consigo la fulminación del derecho? ¿Si el viejo Estado es demolido no quedan también destruidos toda la jurisprudencia o el saber condensado de diferentes épocas? O por el contrario ¿en los embriones del nuevo poder, o en estos nuevos sujetos y clases populares esta contenido un derecho vedado, marginado, o cooptado que por primera vez en la historia puede alcanzar el cielo? Este va a ser la principal pregunta a despejar dentro del presente trabajo. [Escribir texto] ASPECTOS BIOGRÁFICOS Y RELEVANTES DE MARX El 05 de mayo de 1818, nace Carlos Marx en Trévesis (Prusia) en un periodo en que aún no se concretaba la unificación alemana. El padre Herschel Marx, un abogado judío, poseía una amplia formación filosófica y política sobre todo en lo relativo a la ilustración con pensadores como Voltaire y Rousseau, dada su condición religiosa tuvo que convertirse al cristianismo para evitar la persecución de las autoridades prusianas. Su madre una mujer holandesa de carácter áspero e intolerable según descripción del mismo Carlos. Su infancia la vivió en Renania, donde estudió en una escuela local. Sus maestros opinaban lo siguiente: “Llenará cumplidamente las favorables esperanzas que su capacidad permite abrazar”. En uno de sus ensayos él escribió: “una vez que hemos elegido una posición en la vida en la cual podemos trabajar a nuestra entera satisfacción a favor de la humanidad, los pesares ya no pueden agobiarnos ni aplastarnos, porque entonces los sacrificios son sacrificios para todos”. En este escrito podemos observar una fuerte influencia de su padre. En el año 1835, ingresa a la Facultad de Derecho de la Universidad de Bonn. En 1836, continúa sus estudios en la Universidad de Berlín, donde a su vez toma clases de historia, filosofía, mitología clásica. Ya inmerso en su doctrina se revela contra sus orígenes sociales y se convierte en ateo; luego describiría a los cristianos como caracterizados por la “docilidad, el desprecio hacía sí mismo, la auto humillación, la sumisión y la humildad”. A partir de 1840, comenzó a sintetizar diversas corrientes del pensamiento social y revolucionario para dar lugar a una teoría política coherente, a la que llamó “SOCIALISMO CIENTÍFICO”, haciendo una clara distinción con las formas de socialismo anteriores como el socialismo utópico y corrientes contemporáneas como el anarquismo. Para él, “la historia era la lucha de clases que finalmente desembocarían con el fin del capitalismo y advenimiento de una sociedad sin clases ni propiedad privada y libre de explotación y pobreza”. Un año más tarde, se doctoró en Filosofía en la Universidad de Jena, con un trabajo de tendencia izquierdista y hegeliana titulado “La filosofía de la naturaleza en Demócrito y Epicuro”. Gustaba del materialismo de este último, pero le desagradaba en cambio su doctrina del azar, su probabilismo poco dogmático y su falta de orden. Una sola cosa tomó Marx de la ilustración dieciochesca: su secularismo. “Odio a todos los dioses”, anunciaba con las palabras de Prometeo, el superhombre. Ese mismo año publicó en la revista Athenaum su primer libro, “CANTOS SALVAJES”. En 1842, fue colaborador regular de la nueva “Rheinische Zeitung” (Gaceta Renana), comenzó de esa forma su carrera periodística, luego que vio improbable su trabajo como profesor en la Universidad de Bonn, debido al despido de su amigo Bruno Bauer (otro hegeliano de izquierda). Su trabajo en el periódico fue admirado por su seguridad casi dogmática del pensamiento: “imaginad a Rousseau, Voltaire, Holbach, Lessing, Hume, y Hegel reunidos en una sola persona”. Al año siguiente el periódico fue clausurado por sus radicales artículos. En 1943, se casa con Jenny Von Westphalen, hermana de un compañero de curso e hija de un funcionario prusiano, el barón de Westfalia. Como consecuencia de su matrimonio, Marx sería más tarde cuñado del ministro del [Escribir texto] Interior de Prusia, Fernando de Westfalia y pariente lejano del duque de Argyll. Como forma anecdótica se puede mencionar que Marx hizo firmar a su esposa en el registro de un hotel con las palabras “Jenny Marx, né baronesa de Wesfalia”. Marx y Jenny tuvieron siete Hijos. La mayor de sus hijas colaboró con el filósofo en la organización del movimiento socialista, otra de sus hijas Laura se casó con Paul Lafargue, pionero en la agitación del socialismo. El mismo año, se traslada a París donde estudia socialismo-francés y economía política inglesa. Y con la garantía de trabajar como director Asociado en el nuevo Deutsch Französische Jahrbücher (Anales Francoalemanes), las eminentes personalidades francesas que habían prometido su colaboración, aprobaban las ideologías avanzadas, y las teorías nueva de la civilización, pero no aprobaban en cambio, la asociación con los alemanes. El nuevo Jahrbücher, publicó sólo un número, en el que Marx colaboró con el artículo “Sobre las bases económicas del derecho”. Durante el mismo año, Marx conoció a Proudhon, creyente profundo como él en el Método Dialéctico de la Antítesis, hasta tal punto que concebía la verdad como una paradoja. Proudhon gracias a Bakunin, se había convertido al hegelianismo hacía muy poco tiempo y había acometido la empresa de interpretar el sistema económico (que determina e informa la política). Posteriormente, debido a un ensayo aparecido en el Jahrbücher, un esbozo de una crítica de la Economía Política escrito por Federico Engels, hijo de un acaudalado comerciante de Barmen Alemania y Manchester, tuvieron un primer encuentro amistoso. Tanto de Proudhon como Engels, el filósofo recibió cierta influencia. El 28 de agosto del año siguiente (1844), se produce en París el segundo encuentro de Marx con el teórico socialista Engels, donde se establece una amistad y colaboración mutua y desde este momento estos dos hombres nunca se separaran. Un año más tarde, debido a ciertos artículos publicados en el Vorwarts, periódico parisiense de los emigrantes alemanes, que incitaban a la rebelión; Marx fue exiliado de París por sus ideas políticas, a solicitud del gobierno prusiano. Marx se traslada a Bruselas (Bélgica), siendo apoyado económicamente por su amigo Engels. En ese país, el filósofo funda una Asociación de trabajadores, luego de una visita que hiciese junto a Engels a Inglaterra, donde conoció una Unión Educacional para Trabajadores establecida por los residentes germanos. Frente a un grupo de seguidores Marx dejó claro que los comunistas son marxistas. Aquellos que caían en el disfavor de Marx, incluyendo a los comunistas del pasado, recibían el calificativo de socialistas utópicos. Además junto a Engels, trabajaron en la elaboración de “La Sagrada Familia” y “La Ideología Alemana”. En 1846, Marx estableció un comité de correspondencia comunista, que podía al menos permitirse algunas mínimas libertades como enviar cartas de felicitaciones, como lo hizo al obtener el cartista Fergus O`Connors el triunfo en las elecciones de Nottingham de ese año. Un año después, Marx publicó “La miseria de la Filosofía” una crítica a la “Filosofía de la miseria” del anarquista francés Pierre Joseph Proudhon. Marx y Engels se unieron a un grupo pequeño subversivo llamado Liga de [Escribir texto] los Justos, pronto rebautizada como Liga Comunista. Ofreció una conferencia en Viena ante la asociación Obrera, dando así origen a otra publicación: “Trabajo Asalariado y Capital”. Tiempo después se publicó el Manifiesto Comunista, un poderoso llamamiento a la revolución de los trabajadores de todo el mundo para cambiar la sociedad: “Los obreros no tienen nada que perder… salvo sus cadenas”. En este manifiesto Marx reunió el concepto de Materialismo Histórico e incitó al pueblo. La proclama “Proletarios de todos los países UNÍOS”, es recordada por algunos partidos políticos hasta el día de hoy. Por esos días estalló en París la revolución de febrero, produciéndose a continuación la huída de Luis Felipe, acontecimiento feliz para Marx que pudo así identificar el Manifiesto de un grupo reducido con la Revolución de 1848, pero Marx , fue arrestado y se le ordenó salir de Bélgica. Se trasladó a París. En Junio viajó a Colonia y editó el periódico radical Neue Rheinische Zeitung (Nueva Gaceta Renana) un órgano de la democracia. Debido a lo radical y su creciente desprecio hacia la democracia parlamentaria, el periódico fue clausurado y él obligado a salir de Alemania, por lo tanto es nuevamente exiliado. También participó en el Movimiento Revolucionario Alemán y publicó el discurso sobre la “Cuestión del Librecambio”. A mediados del siglo XIX, fue expulsado de París y se refugia en Gran Bretaña, en donde su presencia en la sala de lectura del Museo Británico se hizo habitual y comienza a escribir su obra magna “El Capital”. En 1852 trabaja como corresponsal del New York Daily Tribune. Entre 1850 y 1855, mueren cuatro de sus siete hijos debido a las duras condiciones de pobreza en que vivía. Nueve años más tarde es elegido como líder inspirador en un acto inaugural de la Asociación Internacional de Trabajadores. Ya en 1867, publicó el primer volumen de su libro “El Capital”, obra en la cual desarrolla la más contundente crítica al capitalismo, en el se desenmascara la economía política y se desarrolla la teoría del valor, mercancía, acumulación originaria, capital, teoría de la plusvalía, entre otros. Después de su muerte, en el año 1885, se publicaría el segundo volumen y en 1894 el tercer volumen. Su amigo Engels los publicó teniendo como base sus escritos. Marx y el anarquista Bakunin, lucharían por el control de la Primera Internacional. En 1871, Marx escribió “La guerra civil en Francia” tras la represión de la comuna París, mientras que en 1875 sería su última actividad pública en la Fundación del Partido Social Democrático Alemán. Carlos Marx, fallece el año 1883 en Londres por causa de un absceso pulmonar. Para finalizar, se dará a conocer una cita de Engels del discurso ante la tumba de Marx ”Así como Darwin descubrió la ley del desarrollo de la naturaleza orgánica, Marx descubrió la ley del desarrollo de la historia humana: el hecho tan sencillo, pero oculto hasta él bajo la maleza ideológica, de que el hombre necesita, en primer lugar, comer, beber, tener un techo y vestirse antes de poder hacer política, ciencia, arte, religión, etc.; que, por tanto, la producción de los medios de vida inmediatos, [Escribir texto] materiales y por consiguiente, la correspondiente fase económica del desarrollo de un pueblo o de una época es la base a partir de la cual se han desarrollado instituciones políticas, las concepciones jurídicas, las ideas artísticas, e incluso las ideas religiosas de los hombres y con arreglo a la cual deben por tanto, explicarse y no al revés, como hasta entonces se había venido haciendo”. 1 EL MATERIALISMO HISTORICO A) EL MATERIALISMO DE MARX El materialismo de Marx tiene significación polémica y practica. Se opone al idealismo de Hegel como al materialismo clásico. Hegel afirma la prioridad del ser sobre el pensamiento. En este aspecto, se muestra totalmente de acuerdo con Feuerbach. Según Engels, “el problema fundamental de la filosofía, especialmente de la moderna es la relación entre el pensar y el ser, entre el espíritu y la naturaleza.[…] ¿ Que es lo primero: el espíritu o la naturaleza?”. Por tanto, no se trataba de negar uno de los dos términos a favor de otro, sino de determinar la prioridad de uno sobre otro. La prioridad del pensamiento sobre el ser es el “idealismo” la afirmación de la prioridad del pensamiento es el “materialismo”. Feuerbach se pronuncio claramente por el materialismo: “la verdadera relación de pensar (Denken) con el ser (Sein) es únicamente ésta: el ser es sujeto y al pensar predicado. El predicar proviene del ser, pero no el ser de pensar”.Feuerbach acusa a Hegel de haber privado al ser de toda realidad y de hacerlo derivar del pensar. Por eso Feuerbach critica también a Hegel por haber convertido al hombre en puro espíritu, en lugar de considerarlo como un ser real, concreto y sensible. Marx estará fundamentalmente de acuerdo en todo esto con Feuerbach. Contra el materialismo “clásico”, dirige Marx las siguientes acusaciones: 1) es un materialismo abstracto y mecanicista que reduce la materia a leyes mecánicas 2) carece, por tanto, de carácter dialéctico e histórico. Pero es mucho mas importante lo que tiene que objetar Marx como el materialismo de Feuerbach: “considera la realidad únicamente como objeto de contemplación”. Así pues, el materialismo de Marx afirma-contra el idealismo- la independencia de la naturaleza exterior respecto al pensamiento. Pero-contra el materialismo mecanicista y Feuerbach- afirma que no es posible separar la naturaleza respecto al hombre. 1 F. Engels, “Discurso ante la tumba de Marx”. Ed. Progreso, Moscú, p.451. [Escribir texto] Por tanto, es el concepto de praxis el que permite a Marx superar la contraposición idealismo-materialismo de Marx posee un carácter muy especial. Por eso ha podido ser llamado mas bien un “realismo” o incluso un “humanismo” al menos en los primeros escritos- en medida en que para el lo real es el mundo humanizado por el trabajo humano: ”subjetivismo y objetivismo, espiritualismo y materialismo, actividad y pasividad, dejan de ser contrarios y pierden con ello la existencia como tales contrarios: se ve como la solución de las mismas oposiciones teóricas solo es posible de modo practico, solo es posible mediante la energía practica del hombre y que, por ello, esta solución no es en modo alguno tarea exclusiva del conocimiento, sino una verdadera tarea vital que la filosofía no pudo resolver, precisamente porque la entendía únicamente como tarea teórica”. B) EL MATERIALISMO HISTORICO El materialismo de Marx implica la negación de la autonomía de las ideas respecto a las condiciones de la existencia humana, y también el carácter dialéctico e histórico de esa base material. Tal materialismo encuentra su mejor expresión en el llamado materialismo histórico, el cual fue definido por Engels como: La concepción de la historia universal que ve la causa final y la fuerza propulsora decisiva de los acontecimientos históricos importantes en el desarrollo económico de la sociedad, en las transformaciones del modo de producción y de cambio, en la consiguiente división de la sociedad en distintas clases, y en las luchas de estas clases entre sí. Engels considera a Marx como creador de este materialismo, y como su mayor descubrimiento científico. Se trata, en realidad, de una teoría no filosófica: y Marx y Engels insisten en su carácter científico y en su base empírica. La primera formulación aparece ya en la ideología alemana (1845), pero la formulación definitiva se encuentra en la contribución a la crítica de la economía política (1859). “Proseguí en Bruselas […] mis estudios de economía políticas iniciados en Paris. El resultado a que llegue, y que, una vez obtenido, me sirvió de guía para mis estudios, puede formularse de este modo breve: en la producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas, necesarias, independientes de su voluntad; estas relaciones de producción corresponden a un grado determinado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción constituyen la estructura económica de la sociedad, la base real, sobre la cual se eleva una superestructura jurídica y política, y a las que corresponden formas sociales determinadas de conciencia. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general. No es la conciencia de los hombres la que determina la realidad; por el contrario, la realidad social es la que determina su conciencia. Durante el proceso de su desarrollo, las fuerzas productivas de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción existentes, o –en su expresión jurídica- con las relaciones de propiedad en cuyo interior se habían movido hasta entonces. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten ahora en trabas suyas. Entonces se abre una era de revolución social “ [Escribir texto] Esquemáticamente, puede traducirse así: Para la comprensión del texto anterior pueden ser suficientes las siguientes precisiones: 1. º La estructura económica constituye la base real de la sociedad 2. º Tal estructura esta constituida por las relaciones de producción, que son las relaciones que se establecen entre los hombre de acuerdo con su situación respecto a las fuerzas de producción. Jurídicamente, se expresan por las relaciones de propiedad. En el sistema capitalista, la burguesía posee los medios de producción, y el trabajo solo posee la fuerza de trabajo (relaciones en un régimen de esclavitud o servidumbre). 3. º El concepto de fuerzas productivas ya ha quedado sobreentendido: comprende el trabajo y los medios de producción. Las fuerzas productivas se mueven dentro del marco formado por las relaciones de producción. 4. º La estructura económica determina o condiciona una superestructura constituidas por las formas de conciencia o formas ideológicas que no son sino el conjunto de representaciones y valores de la sociedad en un momento dado. La ideología dominante en cada momento corresponde a la ideología de la clase también dominante. Como tal, tiende a justificar la estructura económica del momento. La relación entre estructura y superestructura ideológica se ha prestado a numerosos malentendidos. El texto citado dice únicamente que “la realidad social determina la conciencia”. * Hay una acción reciproca entre estructura y superestructura, aunque la estructura ejerce una determinación mas fuerte. Engels explico en carta a J. Bloch (21-IX-1890) “Según la concepción materialista de la historia, el factor determinante en ella es ‘‘en última instancia’’, la producción y la reproducción de la vida real. [Escribir texto] Sin embargo, Engels reconoce en la misma carta que el y Marx son los responsables de “que se conceda mas peso de lo debido al factor económico”, ya que tuvieron necesidad de acentuarlo de cara a los que querían ignorar, sin que luego tuvieran ocasión de “señalar la importancia de los demás factores que participan en la acción reciproca” 5. º El conflicto estalla merced al desarrollo normal de las fuerzas productivas, las cuales ya no encuentran un marco adecuado – sino únicamente trabas- en las relaciones de producción. De este modo se encuentra en una fase de revolución social que transforma también la superestructura ideológica. Se comprende, pues, Marx pensara que el desarrollo del sistema capitalista de producción conducirá inevitablemente a la superación de la sociedad burguesa y de la propiedad privada. 6. º En conclusión, la Historia nos es conducida, según Marx, por la astucia de la razón (Hegel): es conducida por el desarrollo de las fuerzas de producción, la principal de las cuales es el trabajo humano. En definitiva, el hombre es el actor principal de la historia. Por eso historia solo puede avanzar al precio de contradicciones y luchas. Y en esa lucha las formas de conciencia tienen un papel importante. RELIGIÓN Y EL MARXISMO INTERPRETACIÓN MATERIALISTA DE LA RELIGIÓN: ORIGEN, RAÍCES PAPEL EN LA LUCHA DE CLASES. “Hasta ahora los hombres se han formado siempre ideas falsas acerca de sí mismos, acerca de lo que son o debieran ser. Han ajustado sus relaciones a sus ideas acerca de Dios, del hombre normal etc. Los frutos de su cabeza han acabado por imponerse a su cabeza. Ellos, los creadores, se han rendido ante sus criaturas. Liberémoslos de los fantasmas cerebrales, de las ideas, de los dogmas, de los seres imaginarios bajo cuyo yugo degeneran. Rebelémonos contra esta tiranía de los pensamientos que correspondan a la esencia del hombre, dice uno, a adoptar ante ellos una actitud crítica, dice otro, a quitárselos de la cabeza, dice el tercero y la realidad existente se derrumba”.2 El fundamento de la crítica religiosa es:”El hombre hace la religión, y no ya, la religión hace al hombre”. La religión es la teoría general de este mundo, su lógica en forma popular, su “point d´honneur” espiritualista, su sanción moral, su consuelo y justificación universal, es la realización fantástica del ser humano, ya que este no tiene una verdadera realidad. La religión es el sollozo de la criatura oprimida, el Opio del pueblo. Para Marx 2 Marx C. Engels F., “La Ideología Alemana”, Coedición Pueblos Unidos, Montevideo, Grijalbo, Barcelona, 1972, P.11. [Escribir texto] “La miseria religiosa es, por una parte, la expresión de la miseria real, y, por otra parte, la protesta contra la miseria real. La religión es el suspiro de la criatura agobiada por la desgracia, el alma de un mundo sin corazón, del mismo modo que es el espíritu de una época sin espíritu. Es un opio para el pueblo”. 3 Desde un período muy primitivo de la evolución, los hombres, para explicar sus actos tomaron la costumbre de arrancar de su pensamiento y no de sus necesidades, de modo que con el tiempo se desarrolló esta concepción idealista del mundo que domina espíritus desde la caída del mundo antiguo hasta hoy. La falta de alma, esa irreligión, ese ateísmo tiene su fundamento en la religión misma, transfiere ese contenido al fantasma de un Dios en el más allá, mientras la Fe es fuerte y vivaz el hombre alcanza muy escaso contenido. La Fe ardiente de la edad media concedía energía a toda la época, de a poco0 se fue debilitando se agrietó ante la cultura creciente, el hombre no se dio cuente de que había adorado y edificado a su propia esencia, privado de conciencia el hombre no puede tener contenido. El vacío está ahí desde hace mucho tiempo, porque la religión es el acto por el cual el hombre se vacía así mismo. Dentro de la religión los hombres transforman su mundo empírico en una esencia pensada y representada, la “conciencia de sí mismo”. Si se quiere hablar de la “esencia “de la religión, es decir, de la base material de esa cosa inesencial, no hay que buscarla en la “esencia del hombre” ni en los atributos de Dios, sino en el estado del mundo material, correspondiente en cada etapa del desarrollo religioso. CONTENIDO PREHISTÓRICO DE LA RELIGIÓN. La religión, la Filosofía tienen un residuo prehistórico. Estas representaciones erróneas, relativas a la naturaleza de la constitución del hombre mismo, a los espíritus a fuerzas misteriosas tienen tan sólo un fundamento económico negativo por condición y aún por causa, falsas concepciones negativas sobre la naturaleza. ORIGEN DEL IDEALISMO Y DE LA RELIGIÓN. La gran cuestión fundamental de toda filosofía es la cuestión de la relación entre el pensamiento y el ser. Desde los tiempos más alejados en que los hombres en su completa ignorancia de su propio organismo e inspirados por los fenómenos del sueño, llegaron a representar su pensamiento no como una actividad de su cuerpo, sino como un alma singular que habitaba ese cuerpo y lo abandonaba con la muerte, esa alma seguía viviendo, así se formó la idea de su inmortalidad. No fue la necesidad religiosa de consuelo, sino la creciente confusión de no saber que hacer con esa alma. 3 Calvez, Jean Yves, El pensamiento de Carlos Marx, Ed. Taurus. Madrid, P.98, Citando a Marx en la “Crítica del derecho de Hegel”. [Escribir texto] La cuestión del pensamiento con el ser, del espíritu con la naturaleza, tiene por tanto sus raíces, no menos que toda religión en las ideas limitadas e ignatas del estado de salvajismo, por tanto esta idea no podía adquirir toda su importancia mientras la edad europea no despertara del largo sueño de la Edad Media cristiana. El cuestionamiento frente a la iglesia ¿ha creado Dios el mundo, o el mundo existe de eternidad?. Según la respuesta dad a este cuestionamiento, los filósofos se dividieron en dos grandes campos, aquellos que sostenían la originalidad del espíritu frente a una creación cualquiera del mundo, más embrollada e imposible en los filósofos, por ejemplo Hegel en el cristianismo formaron el campo del idealismo.. Los otros consideran la naturaleza como lo originario lo que pertenece a las escuelas del materialismo. ES NECESARIA UNA RELIGIÓN PARA EL PUEBLO. Para dominar a las masas el método seguía siendo la religión Ahora más que nunca había que mantener al pueblo sujeto por medios morales, en la época cartista aprendieron de lo que era capaz el pueblo ese “puer robustus sed malitiosus”. Los obreros de Francia y Alemania se habían convertido en rebeldes estaba completamente penetrados de socialismo. La burguesía alemana escucharon en sus iglesias, rompieron con el materialismo “la religión debe ser conservada para el pueblo”, era el único medio para salvar la sociedad del hundimiento total. CAPITALISMO Y CRISTIANISMO. De ahí, en la historia de la industria moderna, este curioso fenómeno: la máquina derrumba a todas las barreras morales y naturales de la jornada del trabajo. De ahí esta paradoja económica, el medio más poderoso para acortar el tiempo de trabajo, para valorización del capital, todo el tiempo del obrero y su familia. “Si cada herramienta pensaba Aristóteles, el más grande pensador de la antigüedad, pidiera por sí misma, ejecutar el trabajo que le incumbe, de la misma manera que antaño las obras maestras de Dédalo se movían por sí mismas o como los trípodes de Vulcano se ponían espontáneamente a su trabajo sagrado, entonces el patrón ya no necesitaría más de sus obreros, ni el amo de sus esclavos”. No tenían ninguna idea de la economía política ni del cristianismo no comprendieron que la máquina era el medio para prolongar el trabajo, les faltaba el órgano especial, el cristianismo. LOS LIBERALES Y EL CLERO. Los liberales se vieron obligados a establecer un compromiso con la iglesia, visto en la Constitución de 1812, cuando se debatió sobre la libertad de prensa, los curas se elevaron contra ella por considerarla “contraria a la religión”. Después de discutir, se declaró que cada uno debe gozar de la libertad de expresar sus ideas sin la necesidad de [Escribir texto] autorización especial fue adoptada por un animizad una enmienda, la cual con la adición de la palabra “políticas”, redujo a la mitad dicha libertad, ya que se sometía todas las producciones sobre temas religiosos a la censura de las autoridades eclesiásticas de acuerdo con las decisiones del Concilio de Trento. El 18 de agosto de 1811 fue adoptada una ley contra los que atacaren a la Constitución, cuando fue anulado el “voto de Santiago” en calidad de compensación se aprobó una resolución en virtud de la cual Santa Teresa era proclamada protectora de España, los liberales no se atrevieron a presentar un proyecto de ley suprimiendo la Inquisición, el diezmo, etc., pero desde ese momento la oposición de los serviles en el interior de las cortes fueron implacables. Las clases más interesadas en la abolición de la Constitución, la restauración del antiguo régimen, el Clero, ordenes monacales y los jurisconsultos fueron los serviles en las elecciones generales de 1813. EL MUNDO RELIGIOSO NO ES MÁS QUE EL REFLEJO DEL MUNDO REAL. Para una sociedad de productores de mercancía, cuya relación de mirar sus productos en valores, de relacionar en forma objetiva sus trabajos privados como en trabajos humanos, la más apropiada fo0rma es el cristianismo con su culto de hombre abstracto sobre el protestantismo, el diezmo, etc. Aquellos organi9smos sociales de producción son simples y transparentes, pero reposan sobre la falta de madurez del individuo, su razón de ser está en el bajo grado de desarrollo de la fuerza y las limitadas relaciones de los hombres entre sí y co n la naturaleza. El reflejo religioso del mundo real no puede desaparecer si no cuando las condiciones de la vida práctica presenten a los hombres relaciones racionales y transparentes de ellos entre sí y la naturaleza. Todas las religiones no son más que el reflejo fantástico en el cerebro humano de las fuerzas exteriores que dominan su vida cotidiana; al reflejarse las fuerzas terrestres adquieren el aspecto de las fuerzas superterrestres. En los comienzos de la historia son primero las fuerzas de la naturaleza las que se reflejan revistiendo el curso de la historia de los diferentes pueblos, los persas, los romanos, los griegos, los germanos muy pronto cobran actividad las fuerzas sociales y las fuerzas históricas. En una fase más posterior de la evolución todos los atributos naturales y sociales de los diferentes dioses son transportados a un Dios único y omnipotente, reflejo a su vez de un hombre abstracto. Tal fue el origen del monoteísmo último producto de la filosofía griega en su decaimiento que encarna en su divinidad exclusivamente de los judíos, Jehova. Con esta forma cómoda al alcance de todos la religión puede subsistir como forma inmediata, es decir, sentimental, de la relación que une a los hombres a las fuerzas extrañas, naturales y sociales que les dominan. [Escribir texto] Podemos decir que en la sociedad burguesa actual los hombres son dominados por las condicio0nes económicas creadas por ellos mismos. La base afectiva de la acción refleja religiosa subsiste con ello el propio reflejo religioso, esto no cambia para nada en la realidad la economía burguesa no puede impedir las crisis en general, ni sustraer a cada capitalista el efecto de las pérdidas. El proverbio se confirma “El hombre dispone y Dios dispone”. Cuando el hombre no satisfecho con pensar go9bierne, sólo entonces desaparecerá la última potencia extraña que se refleja en la religión. ALIENACIÓN RELIGIOSA Y ALIENACIÓN ECONÓMICA. La Alienación religiosa como tal no se manifiesta más que en el dominio de la conciencia del interior humano, pero la alineación económica es de la vida real, y es por eso que su supresión abarca las dos fases. Va de sí que el movimiento en los diferentes pueblos toma su primer término, según sea la vida verdadera del pueblo reconocida en la conciencia que en el mundo exterior. El comunismo empieza entonces con el ateísmo, la filantropía del ateísmo es al principio una filantropía abstracta orientada hacia la acción. LA CRÍTICA BÍBLICA ALEMANA Y EL ORIGEN DEL CRISTIANISMO. La crítica bíblica alemana, hasta hoy la única base científica de nuestro conocimiento del cristianismo primitivo, ha seguido una doble tendencia. Una de esas tendencias está representada por la escuela de Tubinga, a la cual también pertenece, en su más amplia aceptación, D. F. Straus, escuela que hace la crítica como cualquier otra identidad teológica de este género, admite que los cuatro evangelios no son relatos de testigos oculares, sino recopilaciones de de escritos anteriores. Rechaza como inadmisibles en toda la narración todos los milagros y todas las contradicciones, además todas las narraciones del nuevo testamento, quiere imponernos una multitud de leyendas de mártires. En cuanto la escuela de Tubinga rechaza del nuevo testamento como apócrifo o como no histórico, puede ser considerado como descartado de la ciencia. La otra tendencia está representada por un solo hombre, Bruno Bauer su mérito consiste en haber criticado los evangelios y las epístolas apostólicas y en haber sido el primero en proceder seriamente en el examen. La leyenda del cristianismo, nacido todo entero del judaísmo para conquistar el mundo de un dogma y de una ética trazada en grandes líneas. Desde entonces podrá continuar vegetando en las facultades teológicas y en el espíritu de las gentes que [Escribir texto] quieren conservarla religión para el pueblo, pero en menoscabo para la ciencia. Bauer ha demostrado que el cristianismo no fue importado del exterior de Judea e impuesto al mundo grecorromano. Por consecuencia la escuela de Tubinga nos ofrece de la historia y de la literatura del nuevo testamento el extremo máximo de lo que la ciencia puede aún en nuestros días dejar pasas como sujeto a controversia. En tanto Bauer nos presenta el máximo de lo que puede ser combatido. Entre estas dos tendencias se halla la verdad susceptible a ser determinadas. Marx considera que no existe Dios y ni una dimensión humana ejemplo un alma, su punto de vista es Ateo. Marx critica la religión como una forma de alienación en tres sentidos: 1.- Por que es experiencia de algo irreal, de algo que no existe, Siguiendo a Feuerbach, Marx considera que no es Dios quien crea al hombre sino el hombre a Dios, en la alienación el sujeto se anula, la religión pone a Dios Como un sujeto infinito, el hombre toma lo que considera lo mejor de sí mismo, desvalorizándose a sí mismo. 2.- La religión desvía al hombre del ámbito de donde es posible la felicidad y la salvación. La religión consuela al hombre que en el otro mundo le corresponderá la justicia y la felicidad, le resta capacidad y energía para determinar y cambiar sus situaciones sociales. 3.- La religión suele tomar partido por las clases dominantes, no por las clases desfavorecidas, perpetuando el poder a las clases dominantes. “Y la primera tarea de la filosofía, que está al servicio de la historia, consiste, una vez desenmascarada la imagen santa que representaba la renuncia del hombre a sí mismo, es desenmascarar esta renuncia en sus formas profanas. La crítica del cielo se transforma así en crítica de la tierra”.4 4 Calvez, Jean Yves, El pensamiento de Carlos Marx, Ed. Taurus. Madrid, P.101 [Escribir texto] La representación del estado en la historiografía tradicional Desde la antigüedad el Estado ha sido un tema de reflexión, es en occidente, específicamente en Grecia donde encontramos las primeras teorizaciones sobre el tema en cuestión de la mano de los primeros filósofos. Así por ejemplo, en el período de la ilustración griega S. IV a.C. tanto Platón como Aristóteles han intentado definir su esencia y misión con respecto al individuo y a la sociedad. En efecto, para los griegos Estado y justicia estaban íntimamente vinculados por lo que la discusión tanto en Platón como Aristóteles se centraba en cual debía ser el Estado Ideal. Se veía al Estado como la mejor organización de la sociedad, como aquella forma de articulación de los individuos y de las clases que permite realizar en la medida de lo posible la idea de justicia, dando a cada uno lo que por derecho le pertenece. Con ello, Platón y Aristóteles se oponían por igual a algunos sofistas, quienes estimaban que el Estado no se hallaba fundado en la justicia, sino “en el interés del más fuerte”, Así por ejemplo: Trasímaco en la República de Platón señala lo siguiente: “-Escucha, pues –dirigiéndose a Sócrates- sostengo que lo justo no es otra cosa que lo que le conviene al más fuerte”….más adelante señala “Cada gobierno establece las leyes según su conveniencia: la democrática, leyes democráticas; los tiránicos, leyes tiránicas; y del mismo modo los demás. Al establecerlas, muestran los que mandan que es justo para los gobernadores lo que a ellos conviene, y al que se sale de esto lo castigan como violador de las leyes y de la justicia5 Desde Platón, por otra parte, se estudio los diversos tipos de Estados basado en el grupo o grupos que en determinado momento ejercen el poder, para esto Aristóteles realiza una de las primeras investigaciones sobre las constituciones políticas de su época arribando a los tipos de gobierno: Democrático, Aristocrático y monárquico, pero también constatando sus deformaciones demagogia, oligarquía, tiranía, respectivamente. Esto los llevó a postular un estado con un tipo de constitución distante de la anarquía como demagogia, pero también distante del poder oligárquico. Para estos filósofos el poder de los gobernantes no está fundado en los intereses particulares de estos, sino en el interés del Estado en tanto que compuesto por distintos grupos cuyas relaciones entre sí están determinadas por la justicia. En cuanto a quien corresponde la soberanía del Estado en la Obra “La política”6 de Aristóteles se señala lo siguiente: Platón, “La República, Ed. Nuestros clásicos, México, 1959, P. 48. Aristóteles sostendrá que la política en una ciencia de las normas puras. “Todas las ciencias, todas las artes, tienen un bien por fin, y el primero de los bienes debe ser el fin supremo de la más alta de todas las ciencias, y esta ciencia es la política” Aristóteles “La Política”, libro tercero, Capitulo VII, Ed. Ercilla, Santiago, P.108.Se va la política como actividad de la cosa pública (república,, polis griega, o ciudad Estado), el fin de ésta actividad es el desarrollo de virtudes (sentido de justicia, sabiduría, etc.) para así alcanzar la felicidad (por ejemplo, el Estado debe tender al supremo bien). Para Aristóteles el ciudadano o quien participa de la administración de la justicia es un “animal político”. Por lo tanto, existe un fin teleológico en su pensamiento (tender al bien o fin supremo, la felicidad). Sin embargo, esta democracia directa de ciudadanos era minoritaria en relación a la población de la polis. La población de Atenas en el siglo V sumaba 120.000 habitantes como máximo, de los cuales 35.000 eran ciudadanos. Marx amplia el concepto (de lo político) incorporando nuevos actores con intereses, objetivos y una posición definida (las masas proletarizadas o clase obrera industrial), dando cuenta de una política cortada a la medida de estos “nuevos” u omitidos actores de la historia (que habían surgido como cuestión social en Inglaterra y países industrializados, o sea, Marx parte de una base material para ampliar la concepción de política, 5 6 [Escribir texto] “Es un gran problema saber a quien corresponde la soberanía de un Estado. No puede menos de pertenecer o a la multitud, o a los ricos, o a los hombres de bien, o a un solo individuo que sea superior por sus talentos, o a un tirano. Pero, al parecer, por todos lados hay dificultades. Más adelante extiende su pregunta: ¿A que cosas debe extenderse la soberanía de los hombres libres y de la masa de ciudadanos?....respondiendo….la soberanía debe pertenecer a las leyes, fundadas en la razón, y que el magistrado, único o múltiples, sólo debe ser soberano en aquellos puntos en que la ley no ha dispuesto nada por la imposibilidad de precisar en reglamentos generales todos los pormenores”7 De esta manera, el Estado era entendido desde los grupos que actuaban vinculados al poder o las constituciones, estas últimas tendían a unificar ley – soberanía – justicia, todo lo cual, según estos pensadores, hacía de la actividad política no sólo la principal disciplina, sino, una ciencia vinculada a un ethos, por lo tanto, existía o debía existir una unificación entre lo moral y la vida pública. En la Edad Media los temas en discusión fueron la supremacía de la Iglesia sobre el Estado o viceversa. El Estado era visto como una entidad temporal, histórica, pero sin trascendencia. Para pensadores como San Agustín o Santo Tomas de Aquino el Estado era algo inferior a la Iglesia. Mientras que para San Agustín era malo por naturaleza, para Aquino es un reflejo de la Iglesia, es decir, una comunidad que debe representar intereses temporales, por lo tanto debe ser guiada por fines espirituales. Con el desarrollo de la modernidad, las Revoluciones Burguesas, los Estados Nacionales, entre otros. Surge una critica al predominio de la iglesia sobre el Estado, con posturas opuestas que operaban desde la misma iglesia, como Marsilio de Padua8 S. XIV o Juan Altusio S. XVI. Que corresponden a antecedentes lejanos de lo que serán las teorías contractualistas. También se contraponen posturas que promueven una separación rigurosa del Estado respecto de la iglesia, Maquiavelo, con ello el estado es desvinculado, por una parte, de su fundamento divino y es decididamente insertado en la temporalidad y en la historia. Durante los siglos XVII – XVIII abundan las teorías del Estado como pacto ya sea en cuanto contrato para evitar la aniquilación de los hombres a manos de otros hombres (Hobbes), o como denuncia al egoísmo producido por el estado innatural de la civilización (Rousseau). Así a modo de ejemplo en J. J. Rousseau tenemos: “Por ultimo fue sacrificada la sangre de los ciudadanos a la pretendida felicidad del Estado, y se estuvo en vísperas de caer de nuevo en la anarquía de los tiempos anteriores. La ambición de los poderosos aprovechó estas circunstancias para historia, entre otros. En este sentido “todo es político” “La abstención absoluta en política es imposible, todos los periódicos abstencionistas hacen también política. El quid de la cuestión consiste solamente en cómo la hacen y qué política hacen”. Engels F., “Sobre la acción política de la clase obrera”, en Marx C. Engels F., “Obras Escogidas”, Ed. Progreso, Moscú, P.323. 7 Aristóteles “La Política”, libro tercero, Capitulo IV, Ed. Ercilla, Santiago, P. 103- 107. 8 Sacerdote franciscano. Desarrolla la doctrina de la soberanía popular o soberanía residente en el pueblo, junto con Guillermo de Occam. Será expulsado de la Universidad de París y excomulgado. Su obra “El Defensor Pasis”. Gustavo Fabal, “Pensamiento social desde el Medioevo hasta el siglo XIX”, Ed. Ayuso, P.113 [Escribir texto] perpetuar sus cargos en sus familias; el pueblo, habituado ya a la dependencia, al reposo y a las comodidades de la vida, y lejos asimismo de estar en situación de poder romper sus cadenas, consintió en el aumento de la servidumbre como medio de asegurar su tranquilidad; y así como los jefes, que llegaron a ser hereditarios, se acostumbraron a mirar su magistratura como un caudal de familia, a considerarse ellos mismos propietarios del Estado, del cual no eran, ciertamente, más que funcionarios”9 Para Kant el Estado debe ser garante de la libertad, pero no subjetivamente, sino, por medio de la libertad hecha posible mediante la ley. Otras corrientes propias del siglo XIX tendían a identificar Estado con nación (romanticismo). En Alemania se consolida el filosofo Hegel siendo “¡elevado incluso al rango de filosofía oficial del Estado monárquico prusiano!”.10 El idealismo alemán (con Hegel como punto culmine) irá trazando una respuesta al reto de Francia de reorganizar el Estado y sociedad sobre una base racional. Es propio del sentir de la época moderna que el hombre desarrolle su autonomía o que éste ya no dependa de una autoridad externa, sino de su propia conciencia libre y racional. En este período se propaga un nuevo espíritu basado en la confianza en la razón o que, de ahora en adelante, la lucha contra la naturaleza y por un orden social nuevo, sería guiada por el progreso del conocimiento. En síntesis, desde la antigüedad, las diferentes teorías en torno al Estado se han centrado en la gobernanza, administración de justicia, y el tratar de definir una entidad ideal al margen de las condiciones materiales que fraguaron en primera instancia el Estado o le dieron origen histórico. Esto se hace patente por ejemplo en las polémicas del siglo XIX con el historicismo en donde se planteaba que los tratadistas y las teorías contractualistas no constituían un hecho histórico verdadero, puesto que era imposible de demostrar y se trataba más bien de un principio lógico o un supuesto teórico. Por otra parte, existía una crítica moral y no científica del que hacer del Estado en el caso de Rousseau 11. Por lo tanto, existían fuertes corrientes especulativas que daban cuenta del pasado, presentando la historia como una arena forjada tan sólo por unos cuantos grandes personajes, militares, estadistas o héroes. Por otra parte, coexistía dicha visión con un fuerte enfoque jurídico de la historia, donde la realidad emergente surgía de manera administrativa a partir de “contratos vasalláticos”, tratados, etc. Es en este contexto donde surge Marx y su intento por definir el carácter del estado a partir de un nuevo enfoque como son las formaciones económico sociales. En palabras de Marx: “Mis investigaciones desembocaban en el resultado de que, tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución general del espíritu humano, sino que radican por el contrario, 9 J. J. Rousseau, “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres”, Ed. Aguilar, Buenos Aires, 1960, P.119 10 Engels F. “Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana”. Ed. Lautaro. Buenos Aires, 1946, P.14. 11 Rousseau criticaba la degradación de las costumbres a causa de la ciencia, las leyes, el progreso, propiedad privada, pero todo en un marco de degradación de un Estado de Naturaleza previo de la humanidad. [Escribir texto] en las condiciones materiales cuyo conjunto resume Hegel, siguiendo los precedentes ingleses y franceses del siglo XVIII, bajo el nombre de “sociedad civil”, y que la anatomía de la sociedad civil hay que buscarla en la Economía política”12 Marx y su época La época de Marx, propia del siglo XIX, está marcada por la restauración o el retroceso de las ideas democráticas en Europa. Tras la derrota definitiva de Napoleón se firma el acuerdo de Viena surgiendo la política de restauración que en lo fundamental buscaba fortalecer nuevamente a las monarquías, para este efecto, las relaciones internacionales quedaban reguladas por la “Santa Alianza” de 1815 (es decir, por Austria, Rusia, Prusia). De esta manera, existe una reordenación de Europa a partir de la vuelta a una paz basada en las monarquías. Tenían además una política de intervención para mantener el orden acordado. Se delimitaron los intereses de las grandes potencias y se repartieron las correspondientes esferas de influencia. No obstante, también es un período de revueltas nacionalistas y liberales, de ascenso del capitalismo por medio de la Revolución Industrial, y desarrollo de Estados Naciones todo lo cual fue consolidando el naciente poder de la burguesía. Este cambio no es unívoco sino que se presenta como un proceso desigual en toda Europa. Así por ejemplo, la independencia de los países bajos, el problema polaco, y las tardías independencias de Italia 1861 y la unificación Alemana 1871; serán temas contingentes en la vida de Marx. A las salvas de la Revolución Francesa pronto se unirán movimientos como el cartismo en Inglaterra, revoluciones como las de 1848, 1871 o la Comuna de Paris todo lo cual demostrara la existencia de nuevos sujetos históricos y masas, como es la clase proletaria. Ante estos hechos sociales y políticos la naciente sociología y la jurisprudencia propia del siglo XIX por oposición nos presentaban al Estado como una institución situada por encima de las clases sociales, o al margen de ellas, supuestamente erigido para mantener el orden a modo de guardián nocturno que vela el sueño de la sociedad civil. Para otros –el estado- era el vínculo que impide que la sociedad se desintegre cuya misión adicional es velar por el bien común. En relación a las normas en derecho, estas eran vistas de distintas formas, a saber: Como algo supranatural, recibido “de lo alto” o revelado al modo de las tablas de Moisés. Esto sin duda influenciado por la religión en el área jurídica, la influencia de la escolástica y el derecho canónico. Por otra parte, se pensaba que las normas emanaban de la “libre” e incondicionada creación del legislador, o surgía de la naturaleza del hombre, o formas naturales, suprahistóricas, eternas y colocadas por encima de las clases. Se ve detrás de la ley la voluntad del Estado, o el espíritu de los pueblos 12 Carl Marx, “Prologo de la Contribución a la critica de la Economía Política”, ED. Progreso, Moscú, P. 182 [Escribir texto] La concepción de Estado en Marx Para Marx el Estado posee un origen histórico y desde sus inicios un carácter de clase13. La génesis del Estado en cuestión tiene relación con el proceso de descomposición de la Comunidad Primitiva fenómeno estudiado por el antropólogo Morgan sobre cuya base se erige uno de los trabajos de Engels como es “El origen de la familia, la propiedad y el Estado”. En esta obra se muestra como el conjunto de las instituciones humanas evoluciona de acuerdo con el principio según el cual la producción, y con ella el intercambio de productos, constituye la base de toda ordenación social. Por otra parte, todo cambio social y revolución política tiene que buscarse no en la cabeza de los hombres, o en su creciente conocimiento de la verdad y la justicia eterna, sino, en las transformaciones de los modos de producción e intercambio. Es así como se analiza la Comunidad Primitiva sobre la base de la sucesión de tres estadios prehistóricos: El salvajismo – la barbarie – civilización. Primero se da cuenta de los rasgos característicos de la economía de subsistencia hasta arribar al excedente producto de la especialización y división del trabajo. Dicho excedente desarrollará grados de diferenciación insalvables, según Morgan, en efecto las poblaciones pastoras a través de la naciente propiedad privada, ira resquebrajando los antiguos moldes de la sociedad gentilicia. Engels será enfático en señalar como los cambios en las relaciones económicas o la base, terminan alterando la superestructura, sus costumbres o concepciones ideológicas14. Así por ejemplo, se demostrará como las condiciones materiales alteraron la composición de las familias: La consanguínea, Punalúa, sindiásmica hasta arribar a la monogamia. Es decir, se pasó del matriarcado en donde la filiación y herencia eran dadas por línea materna hasta la monogamia en donde, debido a la propiedad privada, empieza a primar el patriarcado, surgiendo la filiación masculina y el derecho hereditario paterno. En síntesis, el derecho materno es abolido primero de hecho, por las condiciones 13 La definición de clase se configura según Lenin a partir de tres elementos: 1. El papel que se ocupan en la producción (manual – intelectual, ciudad – campo, industria – agricultura). 2. Por las relaciones de propiedad frente a los medios de producción (los dueños de instrumentos -clase dominante- y los que no poseen nada más que su prole y la fuerza de trabajo, proletarios) 3. Por la parte que reciben en la distribución de riquezas. Lenin V. I., “Una gran iniciativa”, 1919, en Cam Lora F. W, “Filosofía”, Ed. Tercer mundo, Arequipa, P. 15. 14 La ideología al igual que el derecho forman parte de la superestructura que es interdependiente con la infraestructura económica (o base). “Sobre las diversas formas de propiedad y sobre las condiciones sociales de existencia se levanta toda una superestructura de sentimientos, ilusiones, modos de pensar y concepciones de vida diversos y plasmados de un modo peculiar” Marx C., El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte, en Marx C. Engels F., “Obras Escogidas”, Ibíd., P.117. Las relaciones entre la base (infraestructura) y la superestructura no es rígida sino “el desarrollo político, jurídico, filosófico, religioso, literario, artístico, etc., descansa en el desarrollo económico. Pero todos ellos repercuten también los unos sobre los otros y sobre su base económica. No es que la situación económica sea la causa, lo único activo, y todo lo demás efectos puramente pasivos. Hay un juego de acciones y reacciones, sobre la base de la necesidad económica, que se impone siempre, en última instancia” Engels F. Carta a Borgius W., 25 de enero de 1894, en Marx C. Engels F. “Obras Escogidas”, Ibíd., P.731. Para aclaraciones sobre la relación superestructura – infraestructura también ver La carta de Engels a Joseph Bloch, Ibíd. P.717. Karl Marx habla de dos nociones de ideología una peyorativa (ideología como mascara, ilusión, falsedad) y otra descriptiva (que proviene de las relaciones materiales, de producción de vida, por lo tanto, es conciente de su posición social). [Escribir texto] materiales, luego en un segundo momento se hace parte por ejemplo del reflejo religioso de las condiciones materiales de los hombres Ej.: la Orestiada de esquilo, el juicio a Orestes por las Erinias y la resolución de Atenea y Apolo, etc. En palabras de Engels: "Si el Estado y el Derecho público se hallan gobernados por las relaciones económicas, también lo estará, como es lógico, el Derecho privado, ya que éste se limita en sustancia, a sancionar las relaciones económicas existentes entre los individuos y que bajo las circunstancias dadas, pueden considerarse como las normales" 15 Surgimiento del Estado En primer lugar, por el crecimiento y unificación de poblaciones, para Engels de la unión de Gens, surge la fratrias, de una unión de fratrias emerge la tribu, de la suma de tribus se obtienen las confederaciones hasta arribar a pueblos. En segundo lugar, la división del trabajo, especialización y propiedad privada, con el crecimiento de la agricultura, oficios manuales, el comercio, la navegación y el surgimiento de la apropiación individual o propiedad privada, se empiezan a destruir el antiguo orden al mezclar los miembros de la gens, fratria y tribu. Las fratrias y su administración es reemplazada por una administración general y central (la constitución). El derecho popular se impone sobre las costumbres jurídicas de tribu y gens. Se destruyen los lazos gentilicios, imponiéndose las familias más ricas estableciendo sus privilegios. El Estado naciente va a sancionar dicha usurpación. Otros elementos que destruyen la gens: a) El surgimiento de la moneda, la letra de cambio, la hipoteca, la herencia. El poder del dinero en manos de la nobleza genera un nuevo derecho consuetudinario para dar garantías al acreedor sobre el deudor para explotar mejor al pequeño agricultor. Surge el arriendo, en el cual el campesino debía pagar 5/6 de su trabajo para poder establecerse como colono. b) Con la propiedad privada sobre los rebaños y objetos de lujo se produce un cambio entre los individuos debido a la transformación de los productos en mercancía. Con la producción de mercancías aparece el cultivo individual de la tierra y más tarde la propiedad individual del suelo. Finalmente el dinero como mercancía universal. En la gens no existía esclavitud, dinero, ni usura. En la gens actuaba el pueblo armado pero paulatinamente va surgiendo la fuerza pública. c) Con la constitución se establece un nuevo orden. Los deberes y derechos son determinados según la posesión territorial y la gradación de derechos políticos según la fortuna. d) El desarrollo del comercio atrajo inmigrantes que también devastaron el orden gens. e) Una nueva división social del trabajo posibilitada por la domesticación y la crianza, especialmente el ganado, permite generar nuevas materias primas, a saber: leche, carne, pieles, lana, tejidos, hilo; todo lo que posibilitó el desarrollo de un excedente en tribus pastoriles posibilitando un intercambio regular, primero entre tribus por mediación 15 Engels F. “Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana”. Ed. Lautaro, Buenos Aires, 1946, P. 54. [Escribir texto] de los jefes de cada gens, pero después cuando los rebaños empezaron poco a poco a ser propiedad privada el cambio se realizó de individuo a individuo transformándose en la forma dominante. f) El desarrollo de las ramas de la producción hizo necesaria más fuerza de trabajo, la que se hizo posible por medio de la guerra, surgiendo el esclavo. Por lo tanto, el Estado va a ser la representación o instrumento de los intereses de la clase poseedora y directora en una época dada. Concepto El Estado16 es un aparato burocrático – militar al servicio de la clase dominante, cuyo carácter -de clase- viene determinado por los intereses de las clases a las cuales sirve. Para hacer primar dichos intereses obliga y sanciona por medio de instrumentos a saber: las fuerzas armadas y de orden. Para Marx el Estado no puede ser ocupado, por los trabajadores, dada su naturaleza y carácter, sin embargo, tras demoler el viejo Estado, señalará la necesidad de erigir uno como requisito previo para arribar tras sucesivas fases a la sociedad comunista donde el Estado finalmente llegaría a su extinción. En palabras de Marx: “Si te fijas en el último capítulo de mi Dieciocho Brumario, verás que expongo como próxima tentativa de la Revolución Francesa no hacer pasar de unas manos a otras la máquina burocrático – militar, como venía sucediendo hasta ahora, sino demolerla”17 Aquí queda implícito el tema del poder y violencia como “locomotora de la historia” o panegírico según Engels, en cita de Marx sobre este tópico tenemos: El “poder material tiene que derrocarse por medio del poder material, pero también la teoría se convierte en poder material tan pronto como se apodera de las masas”.18 El mantenimiento del Estado no es en nombre de la libertad, sino, por la necesidad de evitar la restauración, según Marx: “Mientras el proletario necesite el Estado, no lo necesitará en nombre de la libertad, sino para someter a sus adversarios, y tan pronto como pueda hablarse de libertad, el Estado como tal dejará de existir” 19 En síntesis, el Estado no es un instrumento neutro, sino que detrás de él existen intereses y relaciones de poder que desde sus inicios han favorecido a un sector de la sociedad. Por lo tanto, su demolición y nueva edificación, pero desde 16 Para Marx el Estado es :(1) Un instrumento que surge en la sociedad de clases (2) Un órgano de dominación de clase. Lenin V. I., “Estado y revolución”, Ed. Lenguas extranjeras, Moscú, 1960, P. 16-17. Para Engels es una fuerza especial de represión, Ibíd., P.29. 17 carta de Marx a Luis Kugelman, 12 de Abril de 1871,en “Marx y Engels” ED. Progreso, Moscú, P. 704, 18 Marx, K., “De la introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel”, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1971, P. 230. 19 Lenin, “El marxismo y el Estado” Ed. Progreso, Moscú, 1980, P.22 [Escribir texto] otra base, implica un cambio en cualidad, intereses y carácter manteniéndose intacto sus “tradicionales” funciones como son el controlar y hacer cumplir la ley y el orden, pero esta vez desde nuevos intereses, es decir, existiría un cambio de perspectiva. Esta seria la llamada dictadura del proletariado que en teoría es dictadura para la burguesía y democracia para las clases populares. El derecho en Marx Para Marx el derecho forma parte de la Superestructura, en este sentido, como se ha venido demostrando las condiciones de existencia determinan el pensamiento y no al revés. Es decir, la infraestructura en última instancia es la que determina el derecho al igual que a la ideología. Para Marx el derecho forma parte de la ideología en su forma peyorativa, por tanto, existen dos tipos de ideología una enajenante y una descriptiva. Para Marx el actual derecho o a lo menos el derecho de su época pertenecía o era parte de la ideología en su forma peyorativa pasando a constituirse en otra forma más de enajenación o de fetichismo jurídico. “El resultado general a que llegué y que, una vez obtenido, sirvió de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse así: en la producción social de su vida, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social es lo que determina su conciencia”.20 Derecho como falsa ideología y enajenación "La critica del cielo se convierte con ello en la critica de la tierra, la critica de la religión en la critica del derecho, la critica de la teología en la crítica de la política" 21 El derecho al igual que la política, religión y la ideología se han convertido en una forma más de enajenación. Marx constata la existencia de una triple alienación, la del mundo político, económico y la del modo de existencia religioso en sí. La religión al igual que el derecho burgués no puede desaparecer más que cuando haya desaparecido el fundamento profano de la alienación (la base material desde la cual se proyecta su discurso). Marx en la tarea de 20 21 Marx C., Prólogo de la contribución a la crítica...Ibíd. P.182. Marx, K., “De la introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel”, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1971, P. 4 [Escribir texto] desenmascaramiento se encuentra con la noción de representación, enajenación e ideología. Para Marx toda ideología es una forma de representación22 social que condiciona la definición de lo real. Al mismo tiempo, señalará que este conocimiento de lo real como problemática, no proviene tan sólo de la ignorancia o del engaño consciente, sino de una deformación cognoscitiva (en la capacidad de conocer) resultante del modo de representarse la realidad social. Es decir, las deformaciones no son fruto de la ignorancia en sí, sino, de la acción de grupos con poder material y un discurso legitimador que promueve sus intereses como los de todos. La realidad es ocultada para impedir su conciencia nítida por parte de los individuos. Según Engels, que sigue a Marx, “la ideología es un proceso que se opera por el llamado pensador conscientemente, en efecto, pero con una conciencia falsa. Las verdaderas fuerzas propulsoras que lo mueven, permanecen ignoradas para él; de otro modo, no sería tal proceso ideológico. Se imagina, pues, fuerzas propulsoras falsas o aparentes. Como se trata de un proceso discursivo, deduce su contenido y su forma del pensar puro, sea el suyo propio o el de sus predecesores. Trabaja exclusivamente con el material discursivo, que acepta sin mirarlo, como creación del pensamiento, sin someterlo a otro proceso de investigación, sin buscar otra fuente más alejada e independiente del pensamiento; para él, esto es la evidencia misma, puesto que para él todos los actos, en cuanto les sirva de mediador el pensamiento, tienen también en éste su fundamento último”. 23 En todos los campos (político, filosófico, teológico, jurídico etc.) las generaciones anteriores han formado un discurso o un pensamiento que correspondía a su época, pero como legado a las generaciones futuras se vuelve independiente, inoperante (siendo sólo un proceso discursivo anacrónico), pasando a ser ilusión o “apariencia de una historia independiente de las constituciones políticas, de los sistemas jurídicos, de los conceptos ideológicos, en cada campo específico de investigación”.24 Marx buscará entender las causas de esta deformación cognoscitiva. Para esto adoptará como criterio de verdad: la práctica, vinculando necesariamente el problema del conocimiento con la práctica política. En suma, este filósofo buscará identificar los sectores que promueven dicha visión, buscando desenmascararlos. Es por esto, que Marx pasa a constituirse en un desmitificador, pues persigue desenmascarar una conciencia de época (Moderna) que se promovía como pura y transparente. El pensador de Tréveris pone bajo sospecha todo aquel pensamiento o norma que se promueve como universal al margen de las clases. Por esta razón, desconfía de las posiciones filosóficas o jurídicas meramente especulativas o contemplativas cuyas ideas parecían tener vida propia. Para este filósofo la naturaleza de esos discursos se hallaban descontextualizados, evadidos de la realidad histórica. En la representación la imagen –mental- imita la realidad. “ El pensador ha optado por resolver ese camino que media entre el sujeto y el objeto, intentando la adecuación y “objetividad” mayor del primero” Magda Rodríguez Maria Rosa, “La sonrisa de Saturno”, Ed. Antropos, 1988, P. 15. 22 Engels F., “Carta a Francisco Mehring, 14 de julio de 1893”, en Marx C. Engels F. “Obras Escogidas”, Ibíd., PP.726-727. 24 Cfr.,Engels F. “Carta a Francisco M... Ibíd. P.727 23 [Escribir texto] Es en la actitud crítico peyorativa donde ideología pasa a ser sinónimo de engaño o deformación, inversión de lo real, siendo la conciencia deformada de la realidad, ocultadora y legitimadora de una realidad social contradictoria (de intereses opuestos). En ella, las ideologías son representaciones ilusorias que encubren una falsa conciencia de lo real. Por lo tanto, las normas jurídicas que corresponden a formas condensadas de los intereses de clases, también pasan a constituirse en otra forma de alienación, al hablarnos de un hombre universal o valores igualmente generales que no dan cuenta de una sociedad dividida en clases. Para Marx la burguesía que había adquirido poder económico buscará conquistar el poder político promoviendo por ejemplo la “Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano”25 Igualdad, fraternidad, libertad, propiedad y soberanía del pueblo. Esto sin duda le permitiría cooptar a sectores campesinos, incipientes sectores obreros y de la pequeña burguesía a su programa. El derecho burgués como parte del Fetichismo jurídico Para Marx existe una separación entre derecho - realidad y su reflejo (en la mente).Según Marx por ejemplo en el tema de la propiedad privada base de las relaciones de explotación y parte de las relaciones productivas, se genera o es consecuencia de: “es el producto, el resultado, la necesaria consecuencia del trabajo alienado, de la relación exterior del obrero con la naturaleza y consigo mismo”.26 Sin embargo, en el derecho tradicional se consagra la propiedad privada. Por lo tanto, esa norma pasa a constituirse en una forma ideológica que supuestamente promueve la igualdad y justicia, pero en un contexto de desigualdad. El derecho capitalista es abstracto y universalista En la sociedad capitalista tanto la noción de hombre como sujeto de derecho representan una abstracción escindida entre las necesidades humanas y materiales insatisfechas cuyos intereses no fueron considerados y una humanidad abstracta, con un hombre genérico, que ejerce sus derechos ocupando el espacio público y direccionando políticamente la sociedad. Los llamados derechos universales del hombre no se basan en la unión social, sino en la separación del hombre con respecto al hombre. Por tanto, Existe una unidad jurídica formal, pero una distancia jurídica real entre ciudadanos. La igualdad en el cielo, religioso o jurídico supone la sumisión en la tierra. No existe una humanidad abstracta y otra concreta, existe un divorcio de dos mundos. 25 Se proclamo la libertad de pensamiento, de prensa, de reunión, de cultos, derecho al trabajo y a la instrucción. Los mayores de 21 tenían derecho al voto. Sin embargo, la igualdad de los ciudadanos era formal ya que en los hechos no actuaba y por otra parte se recalco la inviolabilidad de la propiedad privada. 26 Ibíd. P.111. [Escribir texto] Estado es una generalización positiva del interés privado, devenido en sociedad política El derecho no puede eludir su función de clase. En diversas oportunidades, los clásicos han precisado esta tesis, v.gr. en 1848 en el "Manifiesto del Partido Comunista" (pp. 54,55); en 1872-1873, Engels conceptuaba que: La "justicia es siempre la expresión ideologizada, divinizada, de las relaciones económicas existentes, a veces en su sentido conservador, otras veces en su sentido revolucionario. La justicia de los griegos y de los romanos juzgaba justa la esclavitud; la justicia de los burgueses de 1789 exigía la abolición del feudalismo, que consideraban injusto" (Contribución al problema de la vivienda, p. 103), La burguesía propaga ser defensora de la libertad, ilusión alienante de la sociedad capitalista, porque: "Precisamente la esclavitud de la sociedad burguesa es, en apariencia, la más grande libertad, por ser la independencia aparentemente perfecta del individuo, que toma el movimiento desenfrenado de los elementos enajenados de su vida, no vinculados ya por los nexos generales ni por el hombre, por ejemplo, el movimiento de la propiedad, de la industria, de la religión, etc., por su propia libertad, cuando es más bien su servidumbre y su falta de humanidad acabadas"27 Este mismo criterio respecto de la alienación jurídica de los propios juristas fue reiterado en la carta de Engels a C. Schmidt, el 27 de octubre de 1890: "El reflejo de las relaciones económicas en la forma de principios jurídicos es también necesariamente invertido; se produce sin que la persona que actúa sea consciente de él; el jurista se imagina que opera con principios a priori, en tanto que en realidad son sólo reflejos económicos, de manera que todo está patas arriba" 28 El derecho es la negación del trabajador El derecho y sus elementos ideológicos terminan negando al hombre concreto, específicamente al hombre alejado del aparato estatal, del poder y sus medios, es decir, al sujeto, trabajador. Así como Marx demuestra la acción de la alienación del trabajo en los “manuscritos económico filosóficos” también actúa de misma manera la alienación jurídica: “Llegamos, pues, al resultado de que el hombre (el obrero) sólo se siente ya libremente activo en sus funciones animales. Comer, beber y procrear, y, cuanto mucho, en su cuarto, en su arreglo personal, etc., y que en sus funciones de hombre sólo se siente ya animal. Lo bestial se convierte en lo humano y lo humano se convierte en lo bestial”.29 27 28 29 Marx C., Engels F., La Sagrada Familia, Ibíd., P. 183 Marx C., Engels F., Correspondencia, en Marx C. Engels F. “Obras escogidas”. Ed. Progreso, Moscú, P.400). Ibíd. P.105 [Escribir texto] Cuando el trabajador se enfrenta al derecho finalmente también se enfrenta a un poder externo que esta fuera de su que hacer y toda posible participación. “El objeto que el trabajo produce, su producto, lo enfrenta como un ser extraño, como un poder independiente del productor”.30 Es así donde vemos verdaderos opuestos dentro de nuestras sociedades según Marx. El Estado Capitalista y su discurso Realidad Estado neutro Estado tiene un carácter de clase Orientado al bien común Instrumento de coacción extraeconómica Libertades democráticas: expresión o palabra, prensa, Igualdad formal y no real reunión, igualdad ante la ley Es expresión de la voluntad general hecha norma Es expresión de la voluntad de una minoría Poder puro, racional, participativo Es privación, voto censitario, privación voto mujer, trabajador. Clero y nobleza exentos de impuestos y cargas Sobrecarga y alienación En síntesis, la concepción de derecho en Marx nos habla de una concepción con un sesgo de clase, según Marx toda la historia de la humanidad avala tal aseveración, en el entendido que cualquier discurso espiritual sólo puede ser proyectado o ser un reflejo de su correspondiente base material, es decir la respectiva clase dominante. Para el pensador de Tréveris el derecho en su forma peyorativa, corresponde al derecho burgués, siendo un derecho cortado a la medida de la clase directora de época, a saber: la clase burguesa. Es por esto que bregara por su destrucción al igual que el viejo Estado. Sin embargo, la noción de Derecho no queda suprimida, pues se subentiende que Marx necesita el derecho en el nuevo Estado en transición. Finalmente el derecho al igual que el Estado se extinguirán diluidos en el estadio final vaticinado por el pensador de Tréveris a saber: El comunismo. 30 Marx Carlos, “Manuscritos de 1844”, Ed. Estudio, Buenos aires, 1972, P.101. [Escribir texto] Conclusiones Marx parte de la crítica a la religión para arribar a una crítica a la política y a sus bases profanas. Dentro de la crítica a las instituciones están sin duda sus observaciones sobre el Estado. Su demolición y extinción. Sin embargo, en dicho proceso no queda destruido el derecho. Es así por ejemplo, como Marx aplaude las medidas y decretos de la Comuna de París proceso iniciado por los obreros en 1871 y que significó, según Marx, la primera experiencia de la clase obrera en el poder. Por tanto, las recriminaciones de Marx no van dirigidas al derecho en si, sino, a su forma alienada, a su fetiche. Es decir, al extender su crítica a la ideología burguesa en su forma peyorativa también quedan contenidas dentro de esa critica otras formas de adulteración de la realidad, entre esas formas podemos encontrar al Derecho. Un segundo elemento es que a diferencia de algunos teóricos como Althusser que separan las etapas de Marx en uno humanista y otro científico, lo que nosotros deducimos a partir de nuestro estudio es que existe una continuidad. La continuidad viene dada por la secuencia de proyecto y programa. Para conseguir o llevar a termino su proyecto el filosofo y abogado se va a topar con las causas materiales propias de la economía, que lo van a llevar a realizar un nuevo esfuerzo para conseguir sus objetivos previamente establecidos. Por último, no cabe duda que el abogado contemporáneo se ha transformado en un funcionario sumamente especializado que tiende al modo del sacerdote a mediar lo que es la realidad. Sólo una cita para la reflexión. ...Es esclavo por naturaleza el que puede entregarse a otro; y lo que precisamente le obliga a hacerse de otro, es el no poder llegar a comprender la razón, sino cuando otro se la muestra, pero sin poseerla en sí mismo...” Aristóteles, “la Política”. [Escribir texto] Bibliografía Marx: Engels F. “Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana”. Ed. Lautaro, Buenos Aires 1946, P. 254 Marx C. Engels F. “Obras escogidas”. Ed. Progreso, Moscú, P. 831 Marx Carlos. “Manuscritos de 1844”. Ed. Estudio. Buenos Aires, 1972, P. 194. Marx, k., “De la introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel”, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1971, P.283. Marx C. Engels F., “La Ideología Alemana”, Coedición Pueblos Unidos, Montevideo, Grijalbo, Barcelona, 1972, P.746. Lenin, “El marxismo y el Estado”, Ed. Progreso, Moscú, 1980, P.140. Textos relacionados y de apoyo: J. J. Rousseau, “Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres”, Ed. Aguilar, Buenos Aires, 1960, P.169 Aristóteles, “La Política”, Ed. Ercilla, Santiago, P.301. Echeverría Rafael, “El búho de minerva”, Ed. Dolmen, 1997, P.315. Fortín Gajardo C., “Diccionario filosófico”, Ed. Oro, Santiago, 1970, Tomo I- II. P. 586 – 260 Platón, “La República, Ed. Nuestros clásicos, México, 1959, P. 407. Giannini Humberto, “Historia de la filosofía”, Ed. Cuadernos de filosofía, Santiago, 1977, P.251. Cornu A., “Carlos Marx, Federico Engels, del idealismo al materialismo histórico”, Ed. Platina, Buenos Aires, 1965, P.703. Calvez Yves Jean, “El pensamiento de Carlos Marx”, Ed. Taurus, Madrid, P.761. Mora Ferrater José, “Diccionario de filosofía”, Ed. Alianza, Madrid, 1979, Tomo III, P.2967. [Escribir texto]