tiar6

Anuncio
Capítulo XIII
EL REGIMEN EN EL EJE ESTRATEGICOMILITAR
Los mecanismos de solución de conflictos, se encuentran institucionalizados
tanto en el contexto mundial, Naciones Unidas, como en el regional. Hay una
cantidad importante de organismos regionales de carácter político y militar,
como la OEA y el TIAR en el contexto del hemisferio americano. La
OTAN(194) que nació con el objeto de satisfacer los intereses de defensa
norteamericanos en el conflicto Este-Oeste, es el único organismo,
actualmente, con capacidad operativa global, mientras que su contraparte, el
Pacto de Varsovia, ha desaparecido con la desintegración de la URSS.
En general estos mecanismos institucionalizados han sido poco útiles para la
resolución de conflictos, salvo que tuvieran que tratar problemáticas de
seguridad que fueran de interés de los actores polares: EUA o la URSS.
La historia del Sistema Interamericano, muestra que todas las oportunidades
en que se puso en funcionamiento la OEA o el TIAR, fue para "disciplinar"
un gobierno latinoamericano que, a criterio del gobierno norteamericano,
ponía en tela de juicio o perjudicaba sus intereses económicos o los de sus
ciudadanos o empresas localizadas en un país latinoamericano, o los
intereses de seguridad del bloque occidental en el conflicto Este-Oeste; pero
nunca funcionó para resolver conflictos que no fueran "hegemónicos",
como los problemas limítrofes ente los países de la región, o los
"coloniales" con Gran Bretaña. La "guerra de las Malvinas" demostró que
el TIAR no servía para resolver problemas de interés de los países
latinoamericanos (195).
Los tratados de seguridad colectivos: TIAR, OTAN, CENTO, OTASE,
ANZUS, del lado del bloque occidental y el Pacto de Varsovia, del lado del
bloque oriental, trazaron una "línea fronteriza" imaginaria, dividiendo
ambos bloques.
El objeto era contrarrestar cualquier posible avance del otro bloque, a la vez
que impedir que un miembro del bloque, pudiera "facilitar" ese avance. Los
casos guatemalteco en 1954, cubano, checoslovaco en 1968, húngaro en
1956 y 1958, o la guerra de Vietnam, son algunos ejemplos de lo dicho.
La ONU, a través de su Consejo de Seguridad, trató las problemáticas
conflictivas, según los intereses de sus miembros permanentes, actuando
como "juez y parte". El caso del conflicto de las Malvinas, es ejemplificativo.
SISTEMAS DE SEGURIDAD
El régimen basado en los
sistemas de seguridad
colectiva que tuvo vigencia
durante el bipolarismo, no
funciona en un sistema
multipolar, porque las
alianzas permanentes
rompen la regla del balance
de poder, típica de estos
sistemas.
--------------------------------------Gráfico 19
Desde 1991, el sistema
bipolar ya no existe, de manera tal que el sistema mundial se rige por pautas
que no contemplan ya el conflicto ideológico Este-Oeste, haciendo
innecesarios estos mecanismos de defensa colectivos, ya que el "enemigo"
ideológico no está más, o al menos no tiene la capacidad de constituirse en
un peligro inminente.
De por sí, el TIAR perdió vigencia a partir de la guerra de las Malvinas en
1982 y nunca más fue utilizado ni convocado. Es más, cuando el gobierno de
Reagan decidió invadir Grenada en 1983, lo hizo a través de la convocatoria
de un organismo de prefectura marítima contra la piratería y el contrabando
como la Organización de Estados del Caribe Oriental (OECO), desconocido
hasta ese momento y del que EUA no es parte, en la seguridad de que si
convocaba al TIAR, con el recuerdo que le quedaba a América Latina de la
guerra de 1982, no iba a tener éxito.
La OTASE desapareció con la finalización de la guerra de Vietnam en 1975;
CENTO perdió razón de ser con el conflicto entre Irak e Irán; ANZUS dejó de
funcionar a partir de la "denuncia" por parte de Nueva Zelanda de este
tratado.
El único organismo existente y activo, que incluso incorpora ex miembros del
pacto de Varsovia es la OTAN.
En realidad forma parte de los intereses de seguridad de EUA, a la vez que
constituye su ventaja comparativa y competitiva.
En el terreno económico EUA debe competir vis-a-vis con los europeos y el
mundo asiático, particularmente Japón, en cambio en el terreno
estratégico-militar tiene e monopolio de la fuerza exclusivo y
excluyente.
La Federación Rusa es el único Estado con capacidad de empatar
militarmente con EUA pero no tiene la capacidad económica para mantener
una condición militar activa y actualizada tecnológicamente.
C. METODOS PARA SOLUCIONAR LOS CONFLICTOS
ENTRE LOS ACTORES O UNIDADES
La tendencia es la expansión de los sistemas de seguridad que garanticen
que los conflictos que surjan, estarán dentro de parámetros controlables. La
política de EUA de transformarse en "policía mundial".
El Consejo de Seguridad de la ONU, ha dejado de ser el órgano que
entienda en situaciones que atenten contra la paz, la seguridad o la
estabilidad internacionales.
En el caso de la intervención de la OTAN a Serbia, China y Rusia
manifestaron su desacuerdo, y expresaron su queja por no haber sido
convocado previamente el CS de la ONU. Con el propósito de frenar el
conflicto, que se reviera la situación y se buscaran mecanismos pacíficos
para la resolución del conflicto, convocaron a una reunión del CS, en la que
votaron contra esta intervención, sin embargo nada ocurrió. Ni siquiera el
voto negativo de estos dos miembros permanentes produce algún efecto en
las iniciativas militares de Estados Unidos.
En el caso de la intervención de Estados Unidos a Irak en 1991, quedó
demostrado, por las resoluciones del CS de la ONU, que éste está
inhabilitado para hacer uso de la fuerza –artículo 43 de la Carta de la ONUsolicitando al gobierno norteamericano que ponga a disposición sus fuerzas
armadas para que se cumplan las resoluciones del CS de la ONU.
Resultado, el CS legitimó el intervencionismo norteamericano.
En el caso de Serbia-Kosovo (1999), ni siquiera convocó al CS de la ONU,
sino que directamente Estados Unidos puso en funcionamiento las fuerzas
de la OTAN como organismo disciplinador.
La imagen global es la lucha por la libertad, por la democracia, los derechos
humanos –régimen de la verdad-. No obstante, el árbitro supremo, no es la
ONU o algún organismo global con capacidad de disciplinar a todos por
igual, sino EUA, utilizando a la ONU y a la OTAN para legitimar su accionar.
DIPLOMACIA VIA DOS
Otro de los mecanismos para la resolución de conflictos, lo está
implementando la Fundación Carter, a través de un procedimiento que
denominó "diplomacia vía dos", frente al tradicional "vía uno" de
acercamiento y negociación gobierno a gobierno.
La "vía dos" se complementaría por abajo, tomando contacto con la sociedad
civil.
La diplomacia de vía dos comprende estrategias de paz no
gubernamentales. En los primeros años del desarrollo del concepto de la
diplomacia de vía dos (vínculos de actores no gubernamentales con los
niveles no gubernamentales de las partes en conflicto) abarcaba
principalmente el trabajo de profesionales en el nuevo campo de la solución
de conflictos. Estos profesionales reunían gente informalmente para idear
soluciones imaginativas a los conflictos internacionales en los que trabajaba
simultáneamente (usualmente sin éxito), la diplomacia de vía
uno(diplomacia oficial de gobierno a gobierno).
Para 1991 ya se había hecho claro que el alcance de la interacción
extraoficial en pro de la solución de conflictos internacionales era demasiado
variado y complejo para que el término diera una idea adecuada de la
diplomacia de vía dos (196).
El sistema incluye los funcionarios especializados en la solución de conflictos
en la vía uno (el gobierno) y la vía dos (no gubernamental) y reconoce,
además, la influencia de otras siete vías: empresas, ciudadanos,
investigación y educación, activismo, religión, filantropía y medios de
información.
Dentro de la comunidad creciente que trabaja en la solución de conflictos,
cada individuo u organización ofrece algo diferente en términos de
metodología, marco conceptual o enfoque general. No obstante, a pesar de
esta variedad, se pueden identificar tres categorías de actividades que
conforman una gran parte de las iniciativas que se encuentran en la vía dos.
Estas categorías son: consulta, diálogo y capacitación.
La vía dos, particularmente cuando se utiliza un enfoque de vías múltiples,
no sólo brinda apoyo a los esfuerzos que se llevan a cabo en la vía uno, sino
que desempeña una función importante por sí misma. Los proyectos, a
nivel popular, estimulan el potencial de paz de abajo hacia arriba.
Además, la vía uno se emplea más frecuentemente como una forma de
intervenir en casos de emergencia, en tanto que las otras vías pueden
utilizarse en cualquier momento, particularmente en su carácter de
diplomacia preventiva.
CONSULTA
La consulta, quizá la actividad más común de la vía dos, reúne a los
representantes de las partes en conflicto, quienes participan en su carácter
personal, para facilitar la discusión y generar ideas innovadoras para
solucionar el problema.
Cuando estos participantes extraoficiales tienen influencia política, existe la
oportunidad de que dichas ideas se incluyan también en el proceso oficial de
solución del conflicto.
DIALOGO
Dentro del contexto de la diplomacia de vía dos, el diálogo es una forma de
comunicación asistida entre las partes en conflicto, toda vez que ésta no
tiene por objeto convencer o persuadir, sino explorar un significado, es decir
el significado que los grupos le asignan a su existencia o a circunstancias
particulares.
Se trata de compartir ese significado y, al hacerlo, encontrar la conexión o el
puente para salvar los obstáculos que dividen a los grupos en conflicto. En
algunos procesos de diálogo indudablemente participan personas influyentes
que, de alguna manera, contribuirán a las negociaciones en la vía uno. Estos
diálogos ayudan a hacer las negociaciones más productivas, ya que generan
un intercambio más libre de ideas entre las partes.
CAPACITACION
La tercera categoría de intervención en la vía dos es la capacitación. Los
expertos en solución de conflictos utilizan la capacitación para equipar a las
partes en conflicto con las capacidades que les sean útiles para solucionar y
transformar esos conflictos.
Con frecuencia estas capacidades tienen aplicación en muchas situaciones
diferentes, desde las disputas personales hasta los conflictos nacionales o
étnicos arraigados. La capacitación puede incluir a participantes de todos los
niveles de la sociedad, desde ciudadanos particulares de sectores populares,
hasta altas figuras políticas, aunque usualmente la gente participa en su
carácter particular.
Típicamente las iniciativas de capacitación en la vía dos se concentran en las
capacidades de solución de conflictos, tales como comunicación, análisis de
conflicto, reconciliación, cooperación y negociación (197).
Estas metodologías se están aplicando en situaciones de conflicto como el
de Chechenia con Rusia, en Somalía, Etiopía, Ruanda, entre otros casos.
Tiende a ser una nueva metodología, en la que la sociedad civil tiene
participación activa en la resolución de sus propios conflictos, sin depender
de mecanismos gubernamentales o de organismos internacionales
gubernamentales.
CONFLICTOS EMERGENTES O HISTORICOS
Desde el fin del bipolarismo, se han detonado más conflictos que durante
toda la guerra fría. En 1998 suman 48 en total (198).
Los escenarios bélicos más novedosos están en Africa y Colombia.
Africa es uno de los continentes con mayor cantidad de conflictos en el
mundo: Congo, Angola, Ruanda y Burundi entre Hutus y Tutsis, Somalía,
Eritrea-Etiopía, Guinea Bissau, Argelia, son los principales.
En América Latina, por diferentes motivos: Colombia, con un doble conflicto
entre el ejército y la guerrilla y los rebeldes contra los paramilitares y el
problema del narcotráfico; problemáticas sociales y étnicas, como
Guatemala, que está en proceso de pacificación, pero pende de un hilo
delgado; problemas sociales y de pobreza en Venezuela; Chiapas y la
problemática indígena en México; los "sin tierra" en Brasil, aparte de
pobreza y narcotráfico.
En Medio Oriente, los tradicionales entre Israel y palestinos. Irak. En Asia,
el conflicto entre Pakistán y la India, a la vez que el armamentismo atómico
y misilístico de ambos que genera una situación de tensión en la región.
Afganistán con los Talibanes.
En Europa del Este, Serbia y Kosovo. Rusia y Chechenia.
Otros conflictos se dan en Irlanda y País Vasco por la independencia.
La comunidad internacional, no se encuentra preparada ni organizada, de
manera tal de afrontar todas estas nuevas situaciones.
El poder de Estados como EUA, probablemente seguirá cumpliendo con la
función de estabilizador, tal como históricamente ha ocurrido. En el corto
plazo no existe posibilidad de un "equilibrio", militarmente hablando, y mucho
menos que haya un alto grado de "difusión" del poder. Incluso, durante la
"pentarquía europea" la "difusión" del poder, alcanzaba para el equilibrio y el
balance, pero no para que se distribuya justicia en términos equitativos.
Si querés opinar o consultarme, escribime a:
[email protected]
A Política Internacional
Arriba
A Indice del Libro
(194) Actualmente compuesta por: Bélgica, Canadá, Dinamarca, Francia, Alemania,
Grecia, Islandia, Italia, Luxemburgo, Holanda, Noruega, Portugal, España, Turquía,
Reino Unido, Estados Unidos de América, Polonia, República Checa, Hungría.
(195) Este tema ha sido larga y profundamente tratado y desarrollado en
DALLANEGRA PEDRAZA, Luis, Relaciones Políticas entre Estados Unidos y América
Latina: ¿Predominio "monroista" o Unidad Americana?, (Bs. As., Edición del Autor,
1994).
(196) John McDonald y Louise Diamond, del Instituto para la Diplomacia de Vías
Múltiples de Washington (IMTD) acuñaron la frase "diplomacia de vías múltiples", que
abarca nueve "vías" diferentes y en conjunto forman un sistema para establecer la paz
a nivel internacional.
(197) James Notter y John McDonald, del Instituto para la Diplomacia de Vías Múltiples
de EUA y la Fundación James Carter, siguen este criterio.
(198) Ver, En 1998 Aumentaron las Guerras en el Mundo, Diario Clarín, 26 de diciembre
de 1998.
Documentos relacionados
Descargar